Deporte y Discapacidad

60
DEPORTE Y DISCAPACIDAD Organización de la A.F.A. Valoraciones y clasificaciones médico deportivas 2

description

Presentación del tema 2 del módulo de AAFD

Transcript of Deporte y Discapacidad

Page 1: Deporte y Discapacidad

DEPORTE Y DISCAPACIDAD

Organización de la A.F.A.Valoraciones y clasificaciones

médico deportivas

2

Page 2: Deporte y Discapacidad

DEPORTE Y DISCAPACIDADHistoria, Organización y Marco legal

Introducción

Deporte: fenómeno social de gran importancia

EFyD y AFA: - aportan mejoras en la calidad de vida y en la psicomotricidad

- educan en valores (inclusión y superación)

- fomenta la comunicación entre personas, comunidades y naciones

Page 3: Deporte y Discapacidad

HISTORIA DEL DEPORTE PARA MINUSVÁLIDOS

La AFA no es algo reciente 100 años aprox.Primeros pasos 1847 el pedagogo austriaco Klein edita un

libro llamado “ Gimnasia para Ciegos”OrígenesPrimera Guerra Mundial: ejercicios de

rehabilitación con los discapacitados y mutiladosSegunda Guerra Mundial cobra gran auge

debido al número de lesionados de guerracarácter terapéuticoDr. Ludwig Guttmann (1944) le imprime un carácter competitivo, en el Hospital de Lesionados Medulares de Stoke Mandeville (Ing). Es considerado el pionero del deporte para minusválidos

Page 4: Deporte y Discapacidad

HISTORIA DEL DEPORTE PARA MINUSVÁLIDOS

El Dr. Guttmann fue el fundador de los juegos antecesores a los paralímpicos

• JJ de Stoke Mandeville (1948): participación inglesa y, en 1952, también holandesa

• Tiro con arco• Todos los participantes en silla de ruedas

A partir de este momento, la AFA evoluciona: no solamente tiene un carácter terapéutico y/o

competitivo, sino que progresivamente adquiere matices educativos y recreativos

Page 5: Deporte y Discapacidad

HISTORIA DEL DEPORTE PARA MINUSVÁLIDOS

Otros acontecimientos destacables durante el S.XX:• 1949 (USA): paralelamente, 1º Torneo Nacional de Basket

en silla de ruedas• 1958: Antonio Maglia, Director del Centro de Lesionados

Medulares de Ostia (Roma), propone a Guttmann realizar los juegos en Roma tras la Olimpiada, con el mismo ideal que la Olimpiada

• 1960: Participan en la 1ª Paralimpiada 23 países (240 deportistas), que se alojan en la Villa Olímpica. Gran resonancia política, deportiva y social se crea la ISOD (Organización Internacional de Deportes para Discapacitados): primeras normativas

• 1976 1ª Paralimpiada de Invierno (Suecia)• 1980 Se crean las 1as federaciones de ciegos, PC y

parapléjicos (se desligan del ISOD); y en 1982 crean el Comité Internacional de Coordinación (ICC), al que progresivamente se van adhiriendo las nuevas federaciones, representando a todas las minusvalías.

Page 6: Deporte y Discapacidad

HISTORIA DEL DEPORTE PARA MINUSVÁLIDOS

Inicios en EspañaLas primeras iniciativas (años 60) tienen lugar en Cataluña, por

influencia del Dr. Guttman• Dr. Sales introduce el baloncesto en silla de ruedas como

terapia para sus pacientes parapléjico (Hospital Vall d’Hebrón)

• Dr. Sarrias (discípulo de Guttmann), en el Hospital de la Asociación Nacional de Amputados Civiles, introducen diferentes deportes como práctica rehabilitadora: la natación, el tenis, la boccia y el baloncesto en silla de ruedas

1968: Se crea la Federación Española de Deportes para Minusválidos (FEDM), incluyendo a: sordos, físicos y psíquicos. Al año siguiente participa en su primera competición internacional (basket)

1975: Se crea la Asociación Nacional de Deporte Especial (ANDE)

Page 7: Deporte y Discapacidad

Debido a la publicación de la Ley del Deporte 10/90, la FEDM queda dividida en cinco federaciones diferentes:

• Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC) •Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos (FEDMF) • Federación Española de Deportes de Paralíticos Cerebrales (FEDPC) • Federación Española de Deportes de Disminuidos Psíquicos (FEDDI) • Federación Española de Deportes para Sordos (FEDS) (1993)

• 1995: se crea el Comité Paralímpico Español

HISTORIA DEL DEPORTE PARA MINUSVÁLIDOS

Page 8: Deporte y Discapacidad

La evolución del deporte adaptado se refleja en:1. El número de disciplinas y posibilidades de la AFA se ha

incrementado2. El acceso al deporte se ha hecho posible para “todos” los tipos

de discapacidad3. Ha aumentado el número y calidad de investigaciones que se

hacen en torno a la AFA4. La información y tratamiento del tema ha cambiado mucho,

positiva y favorablemente5. Hay más atletas que tienen acceso a la competición y

además, hay más competiciones para discapacitados6. La difusión en los nuevos planes de estudios ha mejorado

mucho

HISTORIA DEL DEPORTE PARA MINUSVÁLIDOS

Page 9: Deporte y Discapacidad

Deportes Paralímpicos (verano)• IndividualesAtletismo Natación Ciclismo EquitaciónTiro Olímpico Halterofilia Tiro con Arco Remo

• De Adversario Tenis, Tenis de Mesa, Snooker, Esgrima, Judo

• ColectivosVoleibol Boccia BaloncestoGoalBall Fútbol 5 y 7 Rugby

HISTORIA DEL DEPORTE PARA MINUSVÁLIDOS

Page 10: Deporte y Discapacidad

Leyes fundamentales:1945: Ley de enseñanza primaria: el Estado debe fomentar la creación de centros especiales para sujetos con perturbaciones físicas o psíquicas1970: Ley General de Educación: en ella se prevé la integración para sujetos con deficiencias leves1978: Constitución: Artículo 27 (educación):

• “Todo el mundo tiene derecho a la educación”• “La Enseñanza Básica será obligatoria y gratuita”• “El Estado velará por dicha enseñanza básica”Artículo 43.3 (salud): “Los poderes públicos fomentarán

la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio”

MARCO LEGAL

Page 11: Deporte y Discapacidad

Constitución. Artículo 49 (atención a disminuidos)“Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos1980: Ley de Cultura Física y Deporte1982: LISMI (Ley de Integración Social de Minusválidos)1990: LOGSE: regulación de la educación especial, compensación de las desigualdades en la educación; Ley del Deporte: los discapacitados deben tener posibilidad de acceder a las prácticas deportivas instalaciones adaptadas2006: LOE título II: Equidad en la Educación (NEE), compensación de las desigualdades

MARCO LEGAL

Page 12: Deporte y Discapacidad

ORGANIZACIÓN DE LA A.F.A.

1. MODALIDADES INSTITUCIONALIZADAS Y OTRAS

2. ORGANISMOS Y ENTIDADES

Page 13: Deporte y Discapacidad

ORGANIZACIÓN DE LA A.F.A.

Actividad Física:•Desarrolla la Condición Física•Desarrolla y mantiene las funciones intactas y las lesionadas•Favorece la integración social...

Deporte AF delimitada y reglada por NORMAS.En función de la restricción en la aplicación de las normas aparecen las distintas modalidades deportivas, según las discapacidades de los individuosA continuación, veremos una clasificación de las actividades deportivas para disminuidos psíquicos, sensoriales y físicos

1. MODALIDADES INSTITUCIONALIZADAS Y OTRAS

Page 14: Deporte y Discapacidad

ORGANIZACIÓN DE LA A.F.A.

a) Actividades deportivas para Disminuidos Psíquicos

a.1) Deportes de competición• Los participantes acatan las normas federativas en su

totalidad

a.2) Deporte adaptado• Para aquellos con problemas tanto de comprensión como

físicos• El Comité Técnico de la FEDEMPS designa unas reglas

fundamentales para adaptar el deporte a las necesidades de los participantes, manteniendo el espíritu del deporte

1. MODALIDADES INSTITUCIONALIZADAS Y OTRAS

Page 15: Deporte y Discapacidad

ORGANIZACIÓN DE LA A.F.A.

a) Actividades deportivas para Disminuidos Psíquicos

a.3) Deporte lúdico• Personas muy limitadas por alteraciones mentales y

motrices (autistas, severos, profundos, etc.) su nivel de comprensión no permite asimilar las reglas

• Práctica sin imposición de reglas participación

a.4) Deporte terapéutico• Se pretende obtener una mejoría sobre la discapacidad,

además de los beneficios propios de la práctica deportiva• Se realizan actividades específicas

1. MODALIDADES INSTITUCIONALIZADAS Y OTRAS

Page 16: Deporte y Discapacidad

ORGANIZACIÓN DE LA A.F.A.

a) Actividades deportivas para Disminuidos Psíquicos

Deportes practicados Atletismo y NataciónOtros individuales:Esquí Ciclismo Campo a través

DomaG.Rítmica Tiro con arco Tiro Olímpico GolfAdversario:Ajedrez Bádminton Tenis Tenis de mesa

JudoColectivos:Baloncesto Balonmano VoleibolFútbol Sala Fútbol

1. MODALIDADES INSTITUCIONALIZADAS Y OTRAS

Page 17: Deporte y Discapacidad

ORGANIZACIÓN DE LA A.F.A.

b) Actividades deportivas para Deficientes Sensoriales

b.1) Sensoriales Auditivos• Ninguna tara física ni psíquica juego prácticamente

idéntico• Adaptaciones en cuanto a señales de los jueces• Participación supeditada a certificado

médicosordera>55 dbDeportes: I: Atletismo Ciclismo Orientación Natación

EsquíA: Ajedrez Billar Squash Tenis de

mesa TenisDardosBolos Petanca

C: Balonmano Baloncesto Voleibol Fútbol salaFútbol

1. MODALIDADES INSTITUCIONALIZADAS Y OTRAS

Page 18: Deporte y Discapacidad

ORGANIZACIÓN DE LA A.F.A.

b) Actividades deportivas para Deficientes Sensoriales

b.2) Deficientes visuales y ciegos• Gran papel de la ONCE en nuestro país• La deficiencia visual admite gradaciones 3 categorías

(IBSA):1. B1: desde la inexistencia de percepción lumínica hasta la

percepción lumínica, pero con incapacidad para reconocer la forma de una mano

2. B2: desde la incapacidad para reconocer la forma de una mano hasta una agudeza visual de 2/60 y/o una amplitud de campo visual de 5º

3. B3: agudeza superior a 2/60 y/o un campo visual >5º y <20º

1. MODALIDADES INSTITUCIONALIZADAS Y OTRAS

Page 19: Deporte y Discapacidad

ORGANIZACIÓN DE LA A.F.A.

b) Actividades deportivas para Deficientes Sensoriales

b.2) Deficientes visuales y ciegosDeportes:I: Atletismo Natación Ciclismo (tándem) Montaña Esquí

TiroA: Ajedrez Judo C: Fútbol sala Goalball Torball

1. MODALIDADES INSTITUCIONALIZADAS Y OTRAS

Page 20: Deporte y Discapacidad

ORGANIZACIÓN DE LA A.F.A.

c) Actividades deportivas para Deficientes Físicos

Las distintas federaciones clasifican a sus deportistas en clases médicas en función de las deficiencias que presentan. Posteriormente, la federación organizadora realiza una clasificación funcional, distinta para cada deporte

Como ejemplo estudiaremos la NATACIÓN (clasificación elaborada por representantes de las 3 federaciones):• ISOD (International Sport Organization for the Disabled),

que se divide en dos grupos: Amputados (A) y Les Autres (L)

• ISMWSF (International Stoke Mandeville Wheelchair Sport Federation), que incluye a los deportistas tetrapléjicos, parapléjicos o grandes polios

• CP-ISRA (Cerebral Palsy International Sport Recreation Federation): paralíticos cerebrales

1. MODALIDADES INSTITUCIONALIZADAS Y OTRAS

Page 21: Deporte y Discapacidad

ORGANIZACIÓN DE LA A.F.A.

c) Actividades deportivas para Deficientes Físicos

Esta clasificación comenzó a utilizarse después de Seúl (1988)Se divide a los deportistas en 10 grupos, de mayor (1) a menor

(10) discapacidad, diferenciando:• Pruebas de braza (>importancia de las piernas en la

propulsión): SB o B• Resto de estilos (>importancia de los brazos): S• Pruebas de estilos (MEBC): SM=(3*S + B)/4

p.e.: 1. Amputados de ambos brazos: S6 – B7 2. Amputados de ambas piernas: S7 – B5 SM (caso 1)= (3*6 + 7)/ 4 = 6 SM6 SM (caso 2)= (3*7 + 5)/ 4 = 6 SM6

1. MODALIDADES INSTITUCIONALIZADAS Y OTRAS

Page 22: Deporte y Discapacidad

ORGANIZACIÓN DE LA A.F.A.

c) Actividades deportivas para Deficientes FísicosActividades deportivas para Paralíticos Cerebrales• No considerados disminuidos físicos federación propia

(CR-ISRA)• Incluyen a personas con lesiones neurológicas con

secuelas físicasDeportes (todos los deficientes físicos)Atletismo Automovilismo Ciclismo Esquí NataciónHalterofilia Hípica Act. Subacuáticas Tiro O. Tiro

con ArcoSlalom en silla de ruedasVelaBádminton Esgrima Boccia Tenis de mesa Tenis S-RFútbol S-R Hockey S-R Baloncesto S-R

1. MODALIDADES INSTITUCIONALIZADAS Y OTRAS

Page 23: Deporte y Discapacidad

ORGANIZACIÓN DE LA A.F.A.2. ORGANISMOS Y ENTIDADES

IPCComité Paralímpico Internacional

Federaciones Internacionales

IBSA(ciegos)

ISOD(físicos

)

INAS-FID(psíquicos)

ISMWSF(parapléjico

s)

CISS(sordos

)

CP-ISRA

(p.cerebral)

FEDC(ciegos)

FEDDF (físicos)

FEDDI(psíquicos)

FEDPC(p.cerebral

)

FEDS(sordos

)

ONCE(ciegos)

ASPACE

(p.cerebral)

Page 24: Deporte y Discapacidad

IBSA: International Blinds Sports AssociationISOD: International Sports Organization for the DisabledINAS-FID: International Association for Intelectual DisabilityISMWSF: International Stoke Mandeville Wheelchair Sport FederationCISS: Comité International des Sports des SourdsCP-ISRA: Cerebral Palsy International Sports Rehabilitation Association

ORGANIZACIÓN DE LA A.F.A.2. ORGANISMOS Y ENTIDADES

ONCE: Organización Nacional de Ciegos EspañolesFEDC: Federación Española de Deportes para CiegosFEDDI: Federación Española de Deportes para personas con Discapacidad IntelectualFEDDF: Federación Española de Deportes para Disminuidos FísicosASPACE: Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines FEDPC: Federación Española de Deportes para Paralíticos Cerebrales

Page 25: Deporte y Discapacidad

VALORACIONES Y CLASIFICACIONES MÉDICO DEPORTIVAS

1. ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN1.1. Estructura de la valoración1.2. Elementos de una valoración1.3. Desarrollo de una valoración

2. LAS CLASIFICACIONES2.1. Clasificación general de la IBSA2.2. Clasificación general de la CP-ISRA2.3. Clasificación general de la ISMWSF2.4. Clasificación general de la ISOD2.5. Clasificación general de la INAS-FID

Page 26: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.1. Estructura de la valoración

Necesidad de valorar y clasificar a los deportistas ¿POR QUÉ? Deporte como COMPETICIÓN La valoración permite clasificar al deportista en una

categoría determinada, con unas características funcionales semejantes a las suyas, a partir la cuantificación de su capacidad

Page 27: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.1. Estructura de la valoración

Posteriormente, a partir de Seúl 88, se actualiza el sistema de valoración:• Se añade la respuesta neuromuscular al parámetro

motor• Se añaden dos nuevos parámetros: el mental y el visual

Se resuelve así la valoración en los casos de discapacidad mixta

En un principio, la valoración funcional sólo tenía en cuenta el parámetro motor, ya que era considerado el más importante en relación a la AF• Valoración sencilla en casos fácilmente medibles: lesión

medular, pérdida de la agudeza visual...• Valoración más compleja en lesiones difícilmente

tipificables: PC, polio, discapacidades mixtas...

Page 28: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.2. Elementos de una valoración

De estos 4 parámetros los que más relevancia tienen en la práctica deportiva (y sus porcentajes de valoración), son:

1. Motor (50%)2. Mental (30%)3. Visual (20%)

Por lo tanto, las alteraciones por una discapacidad pueden afectar a 4 ámbitos de la personalidad del deportista:1. Sensorial 2. Mental 3. Expresivo 4. Motor

Page 29: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.3. Desarrollo de una valoración

Los factores que se valoran en el parámetro motor son:1. Factor muscular2. Factor cinético3. Factor goniométrico4. Respuesta neuromuscular

Parámetro motor se valora la capacidad existente, no la discapacidad

Durante la valoración, el deportista debe utilizar la ayuda técnica que vaya a emplear cuando hace deporte (prótesis, silla de ruedas...)

Page 30: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.3. Desarrollo de una valoración: Parámetro MOTOR

1.3.1. Factor muscular (M)Se mide numéricamente la capacidad de contracción de la fibra

muscular esqueléticaLa FUERZA del músculo se clasifica (S.I. de Valoración de la Fuerza

Muscular):

• 0: en el músculo no se evidencia ni palpa contracción alguna• 1: se palpa y detecta una mínima contracción, sin

desplazamiento articular • 2: el músculo puede, en ausencia de gravedad, realizar todo el

recorrido articular• 3: el músculo realiza todo el recorrido en contra de la

gravedad• 4: además, es capaz de vencer una resistencia mínima• 5: la resistencia añadida es igual que la del lado sano (o

referente)

Page 31: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.3. Desarrollo de una valoración: Parámetro MOTOR

1.3.1. Factor muscular (M)Principios a tener en cuenta en la valoración:

• El músculo o grupo muscular debe estar caliente• Explorar en la posición adecuada en cada caso• Puede producirse fatiga si se repiten varias pruebas sobre

el mismo grupo• Debe realizarse simultáneamente la valoración

goniométrica

Page 32: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.3. Desarrollo de una valoración: Parámetro MOTOR

1.3.1. Factor muscular (M)Método de valoración: Anotar los datos obtenidos Colocar al deportista en posición neutra, invitándolo a que

mueva cada grupo muscular contra la gravedad, en todo el arco de movimiento y sin aplicar resistencia adicional: Si lo hace con poca fatiga: 4 ptos Si no hay fatiga: 5 ptos Si no ha podido superar la gravedad <3 ptos Si hay contracción pero no movimiento: 1 pto Si no hay contracción: 0 ptos

Page 33: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.3. Desarrollo de una valoración: Parámetro MOTOR

1.3.1. Factor muscular (M)Método de valoración: Si el músculo está en perfecto estado pero no recorre todo el

arco de movilidad, se anotará el valor correspondiente (la limitación articular se hará constar en el factor goniométrico)

Consideraciones finales:• La valoración debe realizarse junto con la del lado sano, en

la medida de lo posible• No se deben realizar valoraciones con vendajes o prótesis

colocadas• La anquilosis equivale a 0 ptos• Con valores musculares de 1 pto el recorrido goniométrico

es 0

Page 34: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.3. Desarrollo de una valoración: Parámetro MOTOR

1.3.1. Factor muscular (M)Grupos funcionales: No es factible medir la fuerza en todos los músculos

esqueléticos por separado Se establecen grupos funcionales en relación a la maniobra

concreta

Page 35: Deporte y Discapacidad
Page 36: Deporte y Discapacidad
Page 37: Deporte y Discapacidad
Page 38: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.3. Desarrollo de una valoración: Parámetro MOTOR

Posiciones de exploración

BipedestaciónPosición anatómica

SedestaciónArticulaciones mmii en

90ºColumna rectaMirada al frente

DecúbitoColumna recta

MMSS a lo largo del cuerpo

3 formas: prono, supino y lateral

Page 39: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.3. Desarrollo de una valoración: Parámetro MOTOR

1.3.2. Factor cinético(C)Se explora de manera PASIVA

Se valora la movilidad de cada segmento articular sin la intervención del sujeto en el desplazamiento

Se utiliza el grado cinético (desplazamiento de los segmentos sobre los planos del espacio: sagital, frontal y horizontal):1. Un grado cinético: un solo eje de movimiento2. Dos grados cinéticos: dos ejes de movimientos3. Tres grados cinéticos: tres ejes de movimientos

Page 40: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.3. Desarrollo de una valoración: Parámetro MOTOR

1.3.3. Factor goniométrico (G)Se mide la AMPLITUD del desplazamiento articular en grados

º(1/360) empleando un GONIÓMETRO:

La técnica de exploración es sencilla, pero es importante que el eje de giro del goniómetro coincida con el de la articulación

Page 41: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.3. Desarrollo de una valoración: Parámetro MOTOR

1.3.4. Respuesta neuromuscular(RN)La aptitud deportiva no depende sólo de factores musculares y

articulares sino también del funcionamiento del SNCLa calidad de la RN depende de diferentes factores:

• Velocidad• Flexibilidad• Fuerza • Habilidad

Page 42: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.3. Desarrollo de una valoración: Parámetro MOTOR

1.3.4. Respuesta neuromuscular(RN)Para valorarla se han establecido distintas pruebas que deben

realizarse por duplicado, con una breve pausa entre ambas:1. Con los ojos abiertos2. Con los ojos cerrados

Las pruebas que se realizan son:• Test dedo-nariz• Test giro-espalda• Test talón-rodilla

Page 43: Deporte y Discapacidad

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

1.3. Desarrollo de una valoración: Parámetro MOTOR1.3.4. Respuesta neuromuscular(RN)

TABLA DE RESULTADOSnº de respuestas en 15

TEST Dedo-nariz Giro-espalda

Talón-rodilla

RESPUESTA

3 ptos 65 o + 50 o + 50 o + Buena2 ptos 45 - 64 35 – 49 35 – 49 Regular1 pto 25 - 44 20 - 34 20 – 34 Pobre

ausente - 24 - 19 - 19 Nula

Resultado final de la prueba: Se obtiene de la media aritmética de las 3 pruebas

Page 44: Deporte y Discapacidad

LAS CLASIFICACIONES

A partir de la valoración funcional del discapacitado, es posible establecer categorías de competición, para establecer una cierta igualdad de condiciones (capacidades funcionales similares o equiparables) entre los competidores de un mismo grupo

Cada federación ha elaborado sus propias clasificaciones, en función de la discapacidad correspondiente

En el caso de algunos deportes (como la natación) se formaron Grupos de Clasificación Funcional, con representación de todas las federaciones

Page 45: Deporte y Discapacidad

2.1. Clasificación general de la IBSA

IBSA: International Blind Sports Association (Asociación Internacional de Deportes para Ciegos)

Establece tres clases:• Clase B1: Inexistencia de percepción de la luz en ambos

ojos, o cierta percepción de luz pero con incapacidad de reconocer la forma de su mano, a cualquier distancia o en cualquier dirección

• Clase B2: Desde la capacidad para reconocer la forma de una mano hasta una agudeza visual de 2/60 un campo visual de menos de 5º

• Clase B3: Desde una agudeza visual superior a 2/60 hasta una de 6/60 y/o un campo visual de más de 5º de menos de 20ºTodas las clases se establecen en función de mediciones en el ojo con mejor visión

y con la mejor corrección posible

Page 46: Deporte y Discapacidad

2.2. Clasificación general de la CP-ISRA

CP-ISRA: Cerebral Palsy International Sports Rehabilitation Association (Asociación Internacional de Deportes y Rehabilitación para Paralíticos Cerebrales)

Define 8 clases:

Clase 1: Cuadriplejia espástica / Atetosis / Mixto / Ataxia• Afectación severa en las cuatro extremidades• Espasticidad Grado 3-4 (máximo), con o sin atetosis• Rango de movimiento y fuerza funcional pobre en todas las extremidades y tronco• Atetosis severa con fuerza y control funcional pobre• Ataxia severa• Dependiente de silla eléctrica o ayuda para su movilidad. Incapaz de

mover funcionalmente una silla de ruedas

Page 47: Deporte y Discapacidad

2.2. Clasificación general de la CP-ISRAClase 2: Cuadriplejia espástica / Atetosis

• Impedimento funcional de moderado a severo• Espasticidad Grado 3 con sin atetosis• Atetosis severa• Tetraplejia• Pobre fuerza funcional en todas las extremidades y tronco, pero capaz de manejar una silla de ruedas• En esta clase se diferencia entre clase 2-brazos (menor afectación de los brazos) y clase 2-piernas.

Clase 3: Cuadriplejia (tetraplejía) / Triplejia severa hemiplejia

• Cuadriplejia moderada (asimétrica o simétrica) o hemiplejia severa, en silla de ruedas con fuerza funcional casi total en la extremidad superior• Los deportistas con hemiplejia severa pueden manejar una silla de ruedas independientemente• El individuo puede andar con ayuda técnica o de otra persona, pero sólo en distancias cortas• Buen control del tronco pero rotación prácticamente nula

Page 48: Deporte y Discapacidad

2.2. Clasificación general de la CP-ISRAClase 4: Diplejia

• Afectación moderada a severa• Buena fuerza funcional con limitación mínima o problemas de control que se aprecian en extremidades superiores y tronco• No funcionales para deambular largas distancias sin utilizar elementos auxiliares. Normalmente la elección para el deporte es una silla de ruedas

Clase 5: Diplejia / Diplejia Asimétrica / Hemiplejia Doble / Distonía

• Afectación moderada• Puede necesitar la ayuda de elementos auxiliares para caminar, pero no necesariamente para permanecer de pie o lanzar. • Una modificación del centro de gravedad puede originar pérdida del Equilibrio• Deportistas con diplejia asimétrica o hemiplejia doble con participación de ambos lados del cuerpo y con las extremidades inferiores más afectadas que las superiores• Deportistas con distonía que tienen las extremidades inferiores más afectadas que las superiores.

Page 49: Deporte y Discapacidad

2.2. Clasificación general de la CP-ISRAClase 6: Atetosis / Ataxia / Parálisis Cerebral Mixta

• Afectación moderada en las cuatro extremidades• El deportista puede andar sin dispositivos auxiliares• La atetosis y la ataxia son típicamente los factores más determinantes pero algunos deportistas pueden tener problemas con la atetosis o la ataxia mezcladas con espasticidad• Tienen peor control de los brazos que los de clase 5, pero su funcionalidad en las piernas es mayor cuando corren o practican ciclismo

Clase 7: Hemiplejia• Espasticidad Grado 2-3 en una de las mitades del cuerpo • Caminan con una cojera debida a la espasticidad de la extremidad inferior• Buena capacidad funcional en el otro lado del cuerpo

Clase 8: Dipléjicos mínimamente afectados, monopléjicos y atetoides leves

• Puede saltar y correr con una mínima cojera. • Leves pérdidas de la coordinación

Page 50: Deporte y Discapacidad

2.3. Clasificación general de la ISMWSF

ISMWSF: International Stoke Mandeville Wheelchair Sports Federation (Federación Internacional de Deportes en Silla de Ruedas Stoke Mandeville)

Incluye a personas con las siguientes patologías:• TETRAPLÉJICOS• PARAPLÉJICOS• ESPINA BÍFIDA• MIELOMENINGOCELES• POLIOMIELITIS

Page 51: Deporte y Discapacidad

2.3. Clasificación general de la ISMWSF

Establece 6 clases y 3 subclases (en total 8):CLASE 1: LESIÓN CERVICAL Afectación de las 4

extremidadesClase 1a: Lesión en los nervios cervicales C4-C6

• Los tríceps no son funcionales (Test factor muscular=0-3)

Clase 1b: Lesión en el nervio C7• Los tríceps son funcionales (Test= 4-5)• Los extensores y flexores de la muñeca son poco funcionales (T=0-3)

Clase 1c: Lesión en el nervio C8• Tríceps, y extensores y flexores de muñeca con buen nivel funcional• Músculos de la mano (interóseos y lumbricales) pobres funcionalmente

Page 52: Deporte y Discapacidad

2.3. Clasificación general de la ISMWSF

CLASE 2: Lesiones de la porción TORÁCICA de la médula, desde T1 a T5• Afectación del TRONCO y las EXTREMIDADES INFERIORES• Músculos abdominales no funcionales• No tiene equilibrio en sedestación

CLASE 3: Lesiones de la porción TORÁCICA de la médula, desde T6 a T10• Afectación del TRONCO y las EXTREMIDADES INFERIORES• Abdominales inferiores no funcionales• Abdominales superiores en buen estado• Leve capacidad de equilibrarse en sedestación

Page 53: Deporte y Discapacidad

2.3. Clasificación general de la ISMWSFCLASE 4: Lesiones de la porción TORÁCICA y

LUMBAR (T11-L3)• Afectación de las EXTREMIDADES INFERIORES• Abdominales y extensores de la columna dorsal en buen estado• Buen equilibrio sentado• Cierta funcionalidad de flexores y abductores de cadera

CLASE 5: Lesiones la porción LUMBAR L4-L5• Afectación de las EXTREMIDADES INFERIORES• Mayor capacidad funcional en los miembros inferiores que la clase 4

CLASE 6: Lesión de la porción SACRA S1-S3• Afectación de un miembro inferior o muy leve de los 2

Page 54: Deporte y Discapacidad
Page 55: Deporte y Discapacidad

2.4. Clasificación general de la ISOD

ISOD: International Sports Organization for the Disabled (Organización Internacional de Deportes para Discapacitados)

Tiene una doble clasificación:1. AMPUTADOS (A)2. LES AUTRES (=otros) (L)

Page 56: Deporte y Discapacidad

2.4. Clasificación general de la ISOD

AMPUTADOS (A) 9 clases

Clase A1: Doble AK doble amputación por encima de las rodillas

Clase A2: Simple AK amputación de una pierna por encima de la rodilla

Clase A3: Doble BK doble amputación por debajo de las rodillas

Clase A4: Simple BK amputación de una pierna por debajo de la rodilla

Clase A5: Doble AE doble amputación por encima o a través del codo

Clase A6: Simple AE amputación de un brazo por encima o a través del codo

Clase A7: Doble BE doble amputación por debajo del codo, pero a través o por encima de la muñeca

Clase A8: Simple BE amputación de un brazo por debajo del codo...

Clase A9: Combinaciones de amputaciones de mmss y mmii

A= above, encima B= below, debajo

K= knee, rodilla E= elbow, codo

Page 57: Deporte y Discapacidad

2.4. Clasificación general de la ISOD

LES AUTRES (L) deportistas con discapacidades distintas a amputaciones, lesiones medulares o parálisis cerebral

La ISOD establece 6 clases:Clase L1: Graves afectaciones de las cuatro extremidades; casos

graves de:• Esclerosis múltiple• Distrofia muscular• Artritis reumatoide

Clase L2: Alteraciones en 3 o 4 extremidades, con limitaciones menos graves que en la clase L1:• Hemiplejías muy graves• Esclerosis múltiples menos graves• Defectos comparables...

Page 58: Deporte y Discapacidad

2.4. Clasificación general de la ISODClase L3: Funcionamiento limitado de bastante consideración en, al

menos, dos extremidades• Hemiparesias (debilidad de un brazo y una pierna del mismo lado)

• Cadera y rodilla rígidas junto con la deformación de un brazoClase L4: Funcionamiento limitado en dos o más extremidades:

• Anquilosis (disminución de movimiento o falta de movilidad de una articulación debido a fusión total o parcial de los componentes de la articulación) de una articulación en una extremidad y funciones reducidas en otras

Clase L5: Funcionamiento limitado en, al menos, una extremidad, o defecto comparable:• Anquilosis de una articulación• Paresia (parálisis parcial o suave, debilidad de un músculo, síntoma de

esclerosis m.)

• Cifoescoliosis...Clase L6: Ligera limitación (artritis, osteoporosis, anquilosis en el

tobillo...)

Page 59: Deporte y Discapacidad

2.5. Clasificación general de la INAS-FID

INAS-FID: International Association for Intelectual Disability(Organización Internacional para Discapacitados Intelectuales)

La OMS define esta alteración como: • un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental

incompleto o detenido,

• caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada etapa del desarrollo

• y que afectan a nivel global la inteligencia: las funciones cognitivas, del lenguaje, motrices y la socialización.

Page 60: Deporte y Discapacidad

2.5. Clasificación general de la INAS-FID

Se clasifica en función de la capacidad mental, si bien no hay categorías deportivas

La fórmula empleada es: CI= (EM / EC) * 100C.I.= coeficiente intelectualE.M.= edad mental, es la que corresponde a una persona que tiene un determinado grado de inteligenciaE.C.= edad cronológica, indica los años, meses y días desde su nacimiento

Si EM<EC retraso intelectual1. Límite: 70-80 %2. Ligero: 50-69 %3. Medio: 30-49 %4. Severo: 20-29%5. Profundo: <20%