Departamento de Apoyo a La Formación Integral

12
Departamento de Apoyo a la Formación Integral En el Departamento de Formación Integral de la Dirección de Docencia de Pregrado tenemos como objetivo apoyar a las áreas académicas para contribuir al logro de una docencia de calidad, encaminada a la excelencia académica. Somos responsables de propiciar en los jóvenes una formación integral que les permita tener una cultura emprendedora, humanista, científica y desarrollar su potencial y habilidades para ser creativos, con valores fundamentados y con un compromiso social que les permita ser mejores profesionistas y mejores seres humanos. Buscamos apoyar a los universitarios en el desarrollo de cualidades profesionales y humanas como son: Pensamiento creativo, crítico y capacidad de resolución de problemas. Formación en valores morales y éticos. Aprecio a los valores culturales, históricos y sociales de la comunidad y el país, en el marco de una cultura global. Sensibilidad ante las manifestaciones de la belleza y el arte. Espíritu de servicio y sensibilidad a las necesidades del entorno. Disponibilidad y capacidad para trabajar en equipo. La confirmación de su vocación como profesionista y como persona. Sentimiento de identidad y aprecio por la Universidad. Gusto por la práctica de un deporte como medio formativo, recreativo, competitivo y de salud. Para lograr lo anterior, este Departamento tiene el compromiso de apoyar ofreciendo servicios de calidad que contribuyan a propiciar un clima de trabajo, colaboración, integración y respeto. Estructura del Departamento Está dividido en 6 áreas y programas: 1. Programa Emprendedores. 2. Programa de Formación Humanista. 3. Programa de Desarrollo de Habilidades Intelectuales. 4. Area de Servicio Social. 5. Area de Prácticas Profesionales.

Transcript of Departamento de Apoyo a La Formación Integral

Page 1: Departamento de Apoyo a La Formación Integral

Departamento de Apoyo a la Formación Integral

 

En el Departamento de Formación Integral de la Dirección de Docencia de Pregrado tenemos como objetivo apoyar a las áreas académicas para contribuir al logro de una docencia de calidad, encaminada a la excelencia académica. Somos responsables de propiciar en los jóvenes una formación integral que les permita tener una cultura emprendedora, humanista, científica y desarrollar su potencial y habilidades para ser creativos, con valores fundamentados y con un compromiso social que les permita ser mejores profesionistas y mejores seres humanos.

Buscamos apoyar a los universitarios en el desarrollo de cualidades profesionales y humanas como son:

Pensamiento creativo, crítico y capacidad de resolución de problemas. Formación en valores morales y éticos. Aprecio a los valores culturales, históricos y sociales de la comunidad y

el país, en el marco de una cultura global. Sensibilidad ante las manifestaciones de la belleza y el arte. Espíritu de servicio y sensibilidad a las necesidades del entorno. Disponibilidad y capacidad para trabajar en equipo. La confirmación de su vocación como profesionista y como persona. Sentimiento de identidad y aprecio por la Universidad. Gusto por la práctica de un deporte como medio formativo, recreativo,

competitivo y de salud.

Para lograr lo anterior, este Departamento tiene el compromiso de apoyar ofreciendo servicios de calidad que contribuyan a propiciar un clima de trabajo, colaboración, integración y respeto.

 

Estructura del Departamento

Está dividido en 6 áreas y programas:

1. Programa Emprendedores. 2. Programa de Formación Humanista. 3. Programa de Desarrollo de Habilidades Intelectuales. 4. Area de Servicio Social. 5. Area de Prácticas Profesionales. 6. Area de Apoyo a Alumnos.

Todas éstas áreas son de apoyo a los Centros Académicos pues es en éstos donde reside la responsabilidad de la educación y formación integral de los universitarios.

 

Page 2: Departamento de Apoyo a La Formación Integral

PROGRAMA EMPRENDEDORES

En este programa se trabaja con un equipo de profesores que realizan funciones de docencia y de coordinación en los Centros Académicos.

El Programa Emprendedores tiene el objetivo de fomentar que los estudiantes desarrollen un Espíritu Emprendedor e Innovador de manera que tengan elementos que les permitan un desarrollo personal y profesional y sean capaces de integrarse con éxito al mercado laboral o puedan ellos generar su propia fuente de empleo.

Este programa se ofrece en forma extracurricular a través de varias actividades: conferencias, talleres, ferias y muestras emprendedoras, y lo más importante la realización de 3 cursos:

Curso I. "Emprendedores I". En el cual se reflexiona sobre los valores del emprendedor para generar patrones y hábitos de pensamiento que permitan al alumno un desarrollo personal y profesional generando una idea-empresa, así como un estudio de mercado.

Curso II. "Proyecto Empresarial". En este curso se desarrolla el plan de negocios para la idea-empresa que se gestó en el curso anterior, así como de ser posible la implementación de la misma.

Curso III. "Desarrollo Innovador". En este curso se proporcionan herramientas para poder desarrollar la creatividad de los participantes y generar innovaciones a su idea-empresa.

Los resultados de este programa han sido muy satisfactorios, algunos de los estudiantes han obtenido premios en cursos estatales y otros están operando exitosamente su empresa.

FORMACION HUMANISTA.

Congruente con el Ideario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, surgió el programa de Formación Humanista.

Es la responsabilidad de todos los universitarios de buscar una educación que se oriente a formar no sólo profesionistas competentes en su área, sino personas cabales; hombres y mujeres que ejerzan su profesión humanísticamente.

Son necesarios los profesionistas de las humanidades, pero la Formación Humanista no se entiende como el cultivo de una actitud bondadosa, ni sólo como el cultivo de la filosofía y las artes, sino como equivalente a formación integral, que incluye según la legislación universitaria:

La vivencia personal y social de los valores éticos. El desarrollo integral de las facultades y la personalidad del

universitario. La promoción de la madurez personal. El cultivo de una visión orgánica y equilibrada de la vida y del universo.

Page 3: Departamento de Apoyo a La Formación Integral

El desarrollo de una cultura general con elementos históricos y filosóficos y no sólo con conocimientos de la profesión.

La reflexión y comprensión sobre los alcances y limitaciones de la ciencia que sirven de base al desarrollo contemporáneo.

El fomento del amor a la Patria y a la Humanidad. El desarrollo de actitudes de servicio, compromiso y participación

comunitarios, buscando el bien común. La apertura a la pluralidad, tolerancia y respeto ante las opiniones

contrarias a la propia.

La Formación Humanista valora las actividades cotidianas procurando darles una orientación humanista, las clases, las reuniones de estudio, la entrega de los maestros a sus alumnos en clases y en la convivencia fuera de aula.

Planea y realiza actividades especiales como cursos, ciclos de conferencias, eventos culturales y artísticos. Incluye en los planes de estudio un número de créditos humanistas, que los alumnos cumplen escogiendo libremente de las diversas opciones.

La responsabilidad principal recae en las autoridades de los Centros quienes se auxilian de una Comisión de Formación Humanista, compuesta por una maestro representante de cada Centro y un maestro del Departamento de Apoyo a la Formación Integral, el Lic. Amador Gutiérrez Gallo, Coordinador del Programa.

Del director de servicios para la formación integral

Artículo 33

El director de servicios para la formación integral es una autoridad universitaria con delegación del vicerrector académico y responsable ante este último; es nombrado y removido libremente por el rector para crear, coordinar, vincular y apoyar programas institucionales orientados a la formación integral de estudiantes y profesores. Para ser director de servicios para la formación integral es necesario cumplir con los requisitos que se exigen para los directores de departamento.

Artículo 34

Son atribuciones del director de servicios para la formación integral:

a) Participar en los órganos en que así lo determine la normatividad correspondiente.b) Dirigir y coordinar a los responsables de los programas institucionales encomendados a la dirección de servicios para la formación integral.c) Integrar las estrategias pertinentes para el logro de los objetivos académicos de formación integral institucional.d) Establecer las comisiones que juzgue convenientes para el logro de los objetivos académicos de formación integral institucional.

Page 4: Departamento de Apoyo a La Formación Integral

e) Evaluar el desempeño de los responsables de los programas institucionales a su cargo.f) Proponer la asignación y, en su caso, captación de recursos para estos programas.g) Garantizar, dentro del ámbito de su responsabilidad, la aplicación de este Estatuto Orgánico y, en general, de toda la normatividad universitaria.h) Ser miembro del Comité Académico.i) Fomentar la superación y la competencia de los responsables de los programas institucionales a su cargo.j) Facilitar la vinculación de los programas de la dirección a su cargo con los departamentos y las direcciones de apoyo de la Vicerrectoria Académica.

Programas de Formación Integral

Los programas de formación integral, son estrategias de trabajo encaminadas para el logro de la Misión y Filosofía Institucional, en donde los participantes desarrollan habilidades, actitudes y valores que destaca la Universidad del Noreste, y cuya vivencia es esencial en la consecución del perfil de Egresado UNE.

Es importante que tu conozcas que los estilos de vida que adoptan los jóvenes tienen que ver fundamentalmente con una serie de decisiones que se toman a partir de los entornos que les rodean. Los jóvenes aprenden de los contextos donde interactúa, por tanto sus acciones son una respuesta a lo que viven a su alrededor, incorporando y a la vez transformando las experiencias que les deja la vida cotidiana y sus dilemas.

Así los jóvenes van configurando espacios que le dan sentido a su vida que van desde su cuerpo como primer territorio susceptible a la apropiación, hasta los ámbitos del desarrollo de disciplinas deportivas, manejo del tiempo y acciones de bienestar para sí mismo y los demás.

El desarrollo de este programa se centra en propiciar las condiciones necesarias para que tú como estudiante UNE posean el ambientes donde se perciban posibilidades de mejoramiento de tu calidad de vida y tengas mayor interrelación con los demás. Apoyando las acciones para incrementar la realización de actividades físicas, ya sean deportivas, culturales, sociales, recreativas o de servicio en la comunidad universitaria, fortaleciendo los valores y experiencias que estás generan. Paralelamente se favorecerá el incremento y mejoramiento de los apoyos dirigidos al desarrollo de jóvenes deportistas y de alto rendimiento.

La coordinación de Asuntos estudiantiles es la instancia de la estructura organizacional que tiene como objetivo general el Organizar y desarrollar actividades y/o programas que apoyan a la formación integral de los estudiantes y que promueve la integración para su permanencia en la institución y la identificación con ella; basada en el humanismo y espíritu de servicio en que se sustenta nuestra Misión y Filosofía.

Page 5: Departamento de Apoyo a La Formación Integral

Otro de los objetivos es promover la cultura de participación, y el valor de la responsabilidad, poniendo a sus alumnos en contacto con las diferentes manifestaciones que se dan en este ámbito, donde podrán desarrollar y/o reforzar sus habilidades e incluso, incursionar en actividades en la que nunca creyeron ser capaces de participar.

 

Perfil del egresado

El alumno que participa en los Programas Estudiantiles, al haber concluido satisfactoriamente sus estudios tanto de nivel medio superior y superior poseerá los medios necesarios para:

Tomar conciencia de su entorno social, poniendo al servicio de los demás, los conocimientos, habilidades, valores y actitudes desarrolladas en el transcurso de sus estudios en la UNE.

Mostrar un Espíritu de Iniciativa y Autogestión social. Mostrar una actitud flexible. Haber adquirido los valores que lo distingan como persona

que cuida su salud, realiza deporte y respeta el medio ambiente y lo muestra en su ámbito profesional.

Muestra interés y gusto por apreciar el arte y su expresión en la cultura.

Ser inspirador de una cultura de acuerdo con los principios y la escala definida de valores que le fueron impartidos a través del programa y de la institución, haciéndose responsable y solidario con su entorno

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS PROGRAMAS ESTUDIANTILES.

Fomento a la Cultura

En las actividades de fomento a la Cultura, tú alumno de la UNE pueden participar en Teatro, tomando clases en los horarios que se han designado, así como proponer alguna puesta en escena por gente como tú que tienen alguna inquietud o formación teatral previa, y mostrar el resultado de su trabajo en al Auditorio de la Universidad, en la Muestra Artística Musical si así lo deseas.

Del mismo modo los alumnos pueden asistir a clases de Jazz, Rondalla, y exhibir las habilidades desarrolladas en la Muestra Artística Musical que se lleva a cabo de manera semestral.

Los estudiantes que tengan vocación por el canto y que además tengas dotes y habilidades desarrolladas para cantar, podrán hacer audiciones para su participación en el Grupo Músico-Vocal Gritos en el Cielo. Y después de haber sido seleccionados, se comprometerán a participar en los ensayos que se

Page 6: Departamento de Apoyo a La Formación Integral

requieran para la presentación anual que se realiza, de acuerdo al concepto que la universidad defina.

En cuanto a las actividades deportivas, los alumnos podrán participar en las siguientes disciplinas:

Fútbol Básquetbol Voleibol Ajedrez Ping Pong Boliche Pesca Torneos Externos Softbol Tenis Aerobic’s Físico constructivismo Grupo de Animación

La Coordinación de Asuntos Estudiantiles desarrolla y apoya con otras instancias académicas y administrativas la realización de las siguientes ceremonias especiales y trascendentes en la UNE:

La celebración de la Graduación de los estudiantes de nivel medio superior, superior y postgrado que se llevan a cabo de acuerdo por lo estipulado por la Dirección de Servicios Escolares.

Los cursos de Inducción de alumnos a la institución que se realiza de manera semestral con la carrera de Medicina y de manera anual en todas las demás áreas académicas, incluyendo preparatoria. El curso de inducción al postgrado se realiza al inicio de cada programa por lo que su periodicidad no es exacta.

La realización de las Ceremonias Académicas en las que interviene el coordinador de Asuntos Estudiantiles se realiza de manera semestral y abarca únicamente la preparatoria y la licenciatura.

A cada inicio del ciclo escolar, se realiza una actividad social que promueve la integración de los alumnos a la Universidad y donde se les da la bienvenida a los alumnos de reciente ingreso, esta puede llevarse a cabo en las instalaciones de la universidad, en algún centro social o deportivo e incluso en una discoteca que son los espacios que más gustan a los estudiantes.

Como parte de las actividades de integración del estudiante se realiza la tradicional elección de embajadoras y el baile de coronación del mismo. Cada área académica propone su candidata y los alumnos de las diversas licenciaturas apoyan a aquella que consideran ideal para representar a nuestra Universidad. La elección de la embajadora se realiza por un jurado conformado por alumnos y maestros de la institución.

Page 7: Departamento de Apoyo a La Formación Integral

Estudiantes con formación integral

Las acciones institucionales deberán estar orientadas para que los estudiantes, además de obtener una excelente formación académica y profesional, cuenten con la oportunidad para desarrollar, entre otras cosas, actividades culturales y deportivas, habilidades de liderazgo, sensibilidad social, y conocimiento de otras culturas. La Universidad de las Américas, Puebla continuará invirtiendo recursos y llevando a cabo acciones que permitan contar con una vida universitaria de gran intensidad donde la educación no quede circunscrita exclusivamente al salón de clases, sino que se extienda a todos los rincones del campus.

La formación integral en el mundo.

Todas las sociedades, desde las más primitivas hasta las más organizadas como la griega y los estados modernos, han reconocido el papel insoslayable e insustituible de la educación y dentro de la educación la formación integral, entendida como aprender a pensar y no sólo la recepción de información con carácter científico y humano. Pero no todas han tenido el mismo éxito en el crucial reto que significa atender una auténtica educación en función de las necesidades vitales del desarrollo del hombre y de su entorno.

El ideal educativo griego está enmarcado en la palabra arete (mérito, fuerza, calidad sobresaliente a desarrollar o construir en el hombre), cada arete tenía su método pedagógico paideia y se buscaba en general una armonía unitaria definida como un equilibrio en lo físico y en lo espiritual. Este concepto significaba aquel proceso a través del cual el hombre desarrollaba todas sus facultades en función de su propia espiritualidad y en función del entorno social y natural con el que estaba conectado22.

Existen dos conceptos más en el concepto de la paidea: lo personal y lo social. La esencia del hombre no se alcanza en el ámbito individual, sino sólo a través de la polis*. Es en ella donde la persona desarrolla de una manera armónica sus conocimientos, habilidades y virtudes23.

* La polis según los griegos era el tipo ideal de sociedad humana. La cultura griega encontró en la polis su forma más peculiar y completa, razón por la cual describir la ciudad griega equivale a describir la vida de los griegos en su totalidad.

La paidea tenía dos ámbitos distintos que debían complementarse; por el lado de la formación teórica, el hombre debía autoconocerse, aprender a comprender sus limitaciones y también conocer y adaptarse a las normas objetivas, que proceden del cosmos; además debía conocer los objetivos y medios, que están a su disposición dentro de ese ordenamiento universal. Por el lado práctico, la paidea orientaba hacia la consecución y realización de los objetivos, que el individuo reconocía como derivados de ese ordenamiento universal. De ambos enfoques derivaban principios, hábitos, habilidades, equilibrio, mesura y virtudes. La paidea

Page 8: Departamento de Apoyo a La Formación Integral

en consecuencia formaba las potencialidades del cuerpo y del alma para la vida; formaba carácter y creaba actitudes; en lenguaje actual realizaba formación integral24. La formación integral no es un concepto nuevo, fue un modo de vida en la sociedad griega bien relacionado con el ordenamiento y el desarrollo social de la época.

Deportes.-

La práctica del deporte es otro ingrediente para formar profesionales íntegros, aparte de ser una actividad que contribuye al mantenimiento saludable es un importante elemento para elevar la autoestima, alcanzar un equilibrio emocional, y la extroversión; componentes esenciales para la superación académica y el fomento de las relaciones interpersonales.

El deporte como actividad física y mental debe ser parte de la formación integral del profesional por la importancia que tiene para mejorar la calidad de vida y alcanzar un estado saludable tanto en el cuerpo como en la mente, el objetivo de la práctica deportiva buscar el esparcimiento para el relajamiento del estrés generado en la actividad académica y en otras actividades ajenas, por otro lado el deporte sirve para socializar y adquirir experiencias en la interacción estudiantil, humanizando la estadía del estudiante en la Universidad.

Por la importancia que tiene el deporte la universidad debe contar con las instalaciones apropiadas para la práctica de las diferentes disciplinas deportivas, se debe dar mayor importancia a los deportes mas populares de la región como es el fútbol en este caso uno de ellos. Se debe contar por lo menos con una cancha de fútbol por cada 500 estudiantes, en el último periodo la práctica del fútbol no solo es para hombres, también las mujeres han empezado ha incursionar en este popular deporte.

La universidad debe trabajar con el objetivo de conformar un equipo de fútbol competitivo capaz de incursionar en las diferentes campeonatos incluso a nivel profesional, el tener un equipo de fútbol competitivo genera una satisfacción en el conjunto de la comunidad universitaria que es un motivo de orgullo, para incentivar la conformación de un equipo de alto nivel se debe dar facilidades a los estudiantes que participan en el equipo, estas facilidades pueden ser por ejemplo: dar reconocimientos públicos a los estudiantes destacados, otorgar becas, dar menciones especiales junto a su título académico cuando llegan al final de sus estudios, por lo general un profesional que es deportista, es una persona emprendedora con cualidades de líder, aspectos importantes en el momento de conformar un equipo de trabajo.

Se debe participar y/o promocionar la organización de campeonatos universitarios con la participación de instituciones locales y nacionales, sin importar que estas sean públicas o privadas, estos eventos son inmejorables para lograr la socialización de los estudiantes, teniendo en cuenta que todos los que están en la actividad universitaria serán un día los profesionales de nuestra patria, el objetivo fundamental de todos los bolivianos es el mismo llevar al país hacia su liberación tecnológica, económica, política, y social.

Page 9: Departamento de Apoyo a La Formación Integral

Una disciplina complementaria al fútbol es el fútbol de salón, este deporte cada vez se hace mas popular, y tiene la ventaja de ser menos costoso que el fútbol en cuanto a la dotación de infraestructura, la universidad debe tener por lo menos una instalación por cada 500 alumnos, otra ventaja de esta disciplina deportiva es que la cancha puede ser parte de un complejo multi-funcional.

El Básquetbol y el voleibol son dos disciplinas deportivas que gozan de mucha popularidad donde las mujeres tienen una importante participación, la infraestructura para su práctica puede compartir el mismo espacio que la cancha de fútbol de salón, y se hace un estudio de costo beneficio seguramente será una alternativa seria dotar a la universidad de estas instalaciones deportivas.

Existen alternativas para dotarse de instalaciones deportivas, por lo general los municipios, permiten construir en áreas públicas bajo la modalidad de comodatos, es una importante opción para abaratar costos. Otra alternativa sería hacer convenios con otras instituciones para compartir costos en la construcción de infraestructura deportiva.

La cultura física es otra de las actividades que deben merecer especial atención, la implementación de gimnasios y salones para gimnasia rítmica deben ser adecuadas para la atención de un importante grupo de estudiantes ya que estas actividades son de mucha demanda entre la población juvenil. Se debe tener por lo menos una instalación por cada 500 estudiantes. Se debe organizar eventos y competencias para incentivar la motivación de los estudiantes para participar de estas actividades.

Si se tiene infraestructura de gimnasios, se puede implementar cursos especiales para la práctica de artes marciales, estos deportes son importantes para elevar la autoestima, y controlar desequilibrios emocionales.

La natación es considerada un deporte completo porque desarrolla diversas funciones y aptitudes, en la práctica de la natación intervienen la mayor parte de los músculos, lo que beneficia a mejorar el control y la coordinación de los mismos al mismo tiempo requiere de un ritmo respiratorio controlado, la natación permite adquirir resistencia física y control. Es necesario dotar a la universidad de por lo menos una instalación para la práctica de este deporte, dado que la infraestructura es bastante costosa.

Sala de juegos; la universidad debe contar con una sala de juegos con la capacidad suficiente para permitir la práctica de deportes como el ajedrez, ping-pong y billar, porque son importantes para desarrollar la capacidad de autocontrol. Por otra parte para motivar a los estudiantes se debe organizar campeonatos internos, por carreras, por niveles, y entre universidades se debe invitar a deportistas de renombre para participar en campeonatos internos, por ejemplo invitar al campeón nacional de ajedrez o maestros de renombre internacional para realizar partidas simultaneas con los estudiantes.

La práctica deportiva prepara al futuro profesional para forjar su personalidad, los problemas a los que se enfrentará en el futuro requieren de mucha dedicación para enfrentarlos y resolverlos, en la práctica profesional habrán éxitos y fracasos como

Page 10: Departamento de Apoyo a La Formación Integral

en el deporte, siempre debemos aprender de los fracasos mas que de los éxitos, porque los fracasos deben servir para acrecentar la motivación para enfrentar los problemas cada vez con mayor interés y dedicación, y los éxitos deportivos deben enseñar que son el resultado de una serie de fracasos. La frustración ante un fracaso no debe existir entre los profesionales íntegros que son los profesionales que pretendemos formar, además, lo más importante que hay que tener en cuenta es que son los patriotas que contribuirán a sacar a este país del atraso y la dependencia, profesionales concientes de su identidad cultural y con valores morales como el respeto, la tolerancia, la honestidad, el patriotismo con una formación técnica de alto nivel con capacidad crítica son el ejemplo que la sociedad requiere para hacer respetar su dignidad y para que ninguna potencia extrajera se tome la libertad de intervenir en nuestra soberanía.