Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

48
julio, 2019 Departamento Agronomía Efecto alelopático de Terminalia catappa L. sobre Meloidogyne incognita en condiciones in vitro Autora: Daily Jauregui Rodriguez Tutor del trabajo: Dr.C. Ray Espinosa Ruiz

Transcript of Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

Page 1: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

julio, 2019

Departamento Agronomía

Efecto alelopático de Terminalia catappa L. sobre Meloidogyne

incognita en condiciones in vitro

Autora: Daily Jauregui Rodriguez

Tutor del trabajo: Dr.C. Ray Espinosa Ruiz

Page 2: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

Department of Agronomy

Allelopathic effect of Terminalia catappa L. on

Meloidogyne incognita under in vitro conditions

Author: Daily Jauregui Rodriguez

Supervisor: Dr. C. Ray Espinosa Ruiz

julio, 2019

Page 3: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui Gómez

Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la mencionada

casa de altos estudios.

Se Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Ver información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

Dedicatoria

En especial a mi papá Dios por convertirme en quien soy hoy porque gracias a él hoy

puedo disfrutar este momento especial en compañía de las personas que más amo, mi

familia.

A mis padres en especial a mi mamá, por su Sacrificio Incondicional sin importarle aún

sus condiciones de salud lo dio todo por mí para que hoy fuera una persona de bien.

A mi Esposo Yoelvis Carrazana por todo su amor, comprensión, dedicación, paciencia

y apoyo absoluto en cada momento que lo necesité.

Con mucho amor a mi abuela Senén Castellón por todos sus consejos y porque

siempre me inspiró a que yo lo lograría.

A la familia de mi esposo por todo el cariño y apoyo.

A todas aquellas personas que me han apoyado en hacer posible este día.

Dedicados a todos aquellos

Nunca te arrepientas de dar todo por alguien aunque no lo valoren, mañana tú lo

olvidaras y volverás a darlo todo... sin embargo ese alguien te recordara cada vez que

le fallen.

Page 5: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

Agradecimientos

Muchas gracias a Dios porque si no hubiese sido por él no hubiese llegado a

cumplir este sueño.

Gracias a la Dra. Lilian Morales (mami Lili) por todo el apoyo brindado,

dedicación constante y gran calidad humana.

Gracias al Ms. Vaniert Ventura Nematólogo del INIVIT por su apoyo durante la

etapa experimental de la Tesis y a todo el colectivo de la institución.

A cada docente que me apoyó durante estos cinco años y de manera especial a

mi tutor el Dr.C Ray Espinosa Ruíz tutor de la investigación, por su ayuda

incondicional por guiarme durante todo este período y principalmente en los

momentos más difíciles de la investigación y sus sabias contribuciones.

A la Dra. Mayrita Morales por ser una educadora brillante y haberme brindado

sus sabios consejos y todo el amor que debe caracterizar a un docente en la

etapa más difícil de mi tesis y de mi vida como estudiante.

A mis compañeros de la universidad, por la ayuda brindada y los momentos

especiales que pasamos juntos.

A Anisley del laboratorio de Fisiología Vegetal por su ayuda ofrecida.

A Yilian Carrazana (mi suegra) por su apoyo incondicional y su ayuda en la

investigación.

A mi familia en general.

A todos, Muchas Gracias

Page 6: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

Resumen

Meloidogyne incognita es una de las especies de nematodos que afectan a la mayoría

de los cultivos. En nuestro país, ha tenido un gran impacto en la producción protegida y

semiprotegida. El uso de extractos vegetales con efecto alelopático sobre estos

agentes fitopatógenos puede contribuir a una estrategia de manejo integrado para

controlarlos eficazmente. El experimento se realizó en el período comprendido entre

septiembre del 2018 a mayo del 2019. Tuvo el objetivo de determinar las

concentraciones de fenoles, flavonoides y taninos presentes en hojas de Almendro de

la india de diferentes edades y colectadas en varios meses del año sobre la

sobrevivencia de M. incognita. Los resultados indican que existe una dependencia del

contenido de metabolitos secundarios en relación con el tipo de hoja. Según su edad

en las hojas jóvenes se presentan momentos de mayor riqueza de flavonoides mientras

que los taninos permanecen elevados en las adultas. Las condiciones climáticas

inciden en la producción de metabolitos secundarios. El contenido de fenoles no

presentó una relación clara con las variaciones ambientales. De forma similar se

evidenció en la cuantificación de flavonoides. Las concentraciones de taninos

presentaron cierta distribución en función de los meses de sequía y bajas

temperaturas. Entre los tres tipos de hojas no se presentaron diferencias respecto a la

mortalidad del nematodo. La mejor concentración fue la del 100% debido a que induce

la muerte de mayor cantidad de nematodos, el resto de las concentraciones lo hace en

el rango de 50% a 60%.

Page 7: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

Summary

Meloidogyne incognita is one of the nematode species that affect most crops. In our

country, it has had a great impact on protected and semi-protected production.The use

of plant extracts with allelopathic effect on these phytopathogenic agents can contribute

to an integrated management strategy to control them effectively.The experiment was

carried out in the period from September 2018 to May 2019.It aimed to determine the

concentrations of phenols, flavonoids and tannins present in indian Almond leaves of

different ages and collected in several months of the year on the survival of M.

incognita.The results indicate that there is a dependence on the content of secondary

metabolites in relation to the type of leaf. According to their age in the young leaves

there are moments of greater richness of flavonoids while the tannins remain elevated

in the adults.Climatic conditions affect the production of secondary metabolites. The

content of phenols did not show a clear relationship with environmental variations.In a

similar way, it was evidenced in the quantification of flavonoids. The concentrations of

tannins showed some distribution depending on the months of drought and low

temperatures.Among the three leaf types, there were no differences with respect to

nematode mortality.The best concentration was 100% because it induces the death of

more nematodes, the rest of the concentrations do it in the range of 50% to 60%.

Page 8: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

Índice

1. Introducción ........................................................................................................... 1

2. Revisión Bibliográfica ............................................................................................... 4

2.1Características generales de los nematodos .......................................................... 4

2.1.2 Los nematodos fitopatógenos ......................................................................... 5

2.2 La alelopatía .......................................................................................................... 8

2.2.1 Plantas alelopáticas con efectos nematicidas ............................................... 12

3. Materiales y Métodos .............................................................................................. 14

3.1 Cuantificación de fenoles, flavonoides y taninos presentes en hojas de Almendro

de la india .................................................................................................................. 14

3.2Aislamientoe identificación de nematodos del género Meloidogyne spp. ............. 17

3.3 Efecto alelopático de hojas de Almendro de la india sobre la sobrevivencia de

Meloidogyne spp........................................................................................................ 18

4. Resultados y Discusión .......................................................................................... 20

4.1 Cuantificación de fenoles, flavonoides y taninos presentes en hojas de Almendro

de la india .................................................................................................................. 20

4.2 Aislamiento e identificación de nematodos del género Meloidogyne spp. ........... 25

4.3 Efecto alelopático de hojas de Almendro de la india sobre la sobrevivencia de

Meloidogyne spp........................................................................................................ 28

5. Conclusiones ........................................................................................................... 32

6. Recomendaciones ................................................................................................... 33

7. Referencias Bibliográficas .................................................................................. 34

Page 9: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

1

1. Introducción

Los nematodos son los organismos pluricelulares más numerosos en los

agroecosistemas; se conocen unas 20.000 especies y se pueden encontrar en

densidades de hasta 30 millones por metro cuadrado. Se alimentan de hongos,

bacterias, protozoarios u otros nematodos, o como parásitos de plantas y animales;

además, forman parte importante de las cadenas tróficas del suelo, poseyendo vida

libre (Piedra, 2008).

Pueden ser encontrados en casi todos los ambientes, desde el cálido trópico hasta el

helado ártico y antártico, muchos son parásitos patógenos de las plantas y animales;

incluyendo los humanos. Otros pueden cumplir funciones benéficas muy importantes

en los suelos de actividad agrícola, muchos y varios géneros de nematodos son

antagonistas y ayudan al control de organismos que causan importantes enfermedades

a las plantas (Agrios, 2005).

Los nematodos fitopatógenos se encuentran siempre presentes en el suelo. Están

asociados con el crecimiento de las plantas y la producción del cultivo. Ellos

constituyen una limitación significativa para la agricultura y pueden ser difíciles de

controlar. La determinación de la importancia de ciertas especies de nematodos

aislados no es una tarea simple, esta se agudiza cundo el cultivo es susceptible a

varios géneros que constituyen comunidades, o se combinan con otros problemas

sanitarios como el ataque de hongos y bacterias del suelo. Las condiciones

ambientales del clima tropical complejizan aún más dicha determinación (Talavera,

2003).

Existen tecnologías de cultivos donde estos organismos son altamente destructivos y

representan una causa importante de las bajas producciones. Tal es el caso de la

producción hortícola en invernaderos o casa de cultivo protegido (Staller, 2012).

Entre los nematodos de mayor importancia que afectan las plantas bajo esta forma

productiva, se encuentran aquellos “formadores de agallas en raíces” o especies del

género Meloidogyne. Las pérdidas han sido estimadas en torno al 12,0%, pero en el

caso de Meloidogyne spp. varían entre 15,0% y el 60% de la cosecha.

Page 10: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________________Introducción

2

Dentro de los invernaderos en América, el promedio de la superficie infestada por los

nematodos está sobre el 20% y las mermas de producción cercanas al 33% (Flor et al.,

2012). Esta estimación probablemente sería aún mayor si no se usaran medidas de

control nematológico.

En Cuba, el Programa de Defensa Fitosanitaria para Casas de Cultivo Protegido

editado por el Centro Nacional de Sanidad Vegetal (MINAG, 2002), y el Manual de

Producción de diferentes hortalizas de Casanova et al. (2006), indicaron un conjunto de

medidas de carácter obligatorio para evitar la introducción y diseminación de los

nematodos formadores de agallas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se

presentan problemas de plagas donde estos nematodos ocupan un lugar importante al

afectar la producción y calidad (Rodríguez et al., 2014).

En este sentido, se han estudiado y aplicado prácticas de manejo con vistas a lograr

disminuir las poblaciones por debajo del umbral de daño con resultados satisfactorios,

tanto para campo abierto como en la producción protegida de hortalizas (Casanova et

al., 2003). Entre estas tácticas se destacan: la aplicación de materia orgánica (Mcguire,

2004), la biofumigación (Gómez et al., 2006) y solarización del suelo, uso de rotaciones

de cultivos donde se introducen variedades no susceptibles, tolerantes y porta injertos

resistentes (Migue, 2004), aplicación de control biológico (Ferry, 2000) y cultivos de

ciclo corto, tales como el rabanito (Raphanus sativus L.) y lechuga (Lactuca sativa L.) y

plantas trampas (Cuadra et al., 2000), entre otras.

Sin embargo, en los sistemas de producción protegidas de hortalizas en el país,

prevalece el método químico para el control de las plagas (Casanova et al., 2003). El

Basamid es uno de los productos que se usa para el disminuir la afectación de plagas

edáficas, formulada y producida por la firma Bayer, a pesar de poseer una alta

efectividad encarece el costo de producción de las instalaciones, unido a su efecto

tóxico (Cuadra et al., 2000).

La utilización de plantas como alternativa para disminuir las poblaciones de nematodos

ha sido una de las prácticas que se suman en manejo integrado de estos organismos,

tanto en sistemas de producción de campo a cielo abierto como en cultivo protegido.

Page 11: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________________Introducción

3

Esta posibilidad se basa en la producción de uno o más compuestos provenientes del

metabolismo secundario de las plantas que influyen en el crecimiento, supervivencia o

reproducción de otros organismos. Tal aspecto es conocido como “Alelopatía”.

Además, estos aleloquímicos pueden inducir efectos benéficos sobre la planta

(alelopatía positiva) o perjudiciales (alelopatía negativa). Este es el fenómeno que

implica la inhibición directa de una especie por otra ya sea vegetal o animal, usando

sustancias tóxicas o disuasivas (Espinosa, 2012).

Los compuestos fenólicos son altamente activos biológicamente, se destacan los

taninos y flavonoides por su acción en la “defensa” dela planta contra diferentes plagas.

Entre las plantas que se han estudiado con alta concentración de este tipo de

metabolitos se encuentra al Almendro de la india (Terminalia catappa L). Sus hojas

presentan altos contenidos de compuestos fenólicos, sin embargo, se desconoce la

variación de estos bajo las diferentes condiciones climáticas del año, así como su

efecto nematicidas en función de la edad de las hojas (jóvenes, adultas o senescentes).

Hipótesis

La supervivencia de M .incógnita en condiciones in vitro presenta variaciones debido a

las concentraciones de fenoles, flavonoides y taninos presentes en los extractos

acuosos de las hojas almendro de la india colectadas a diferentes edades y meses del

año.

Objetivo General

Determinar el efecto alelopático de hojas de Almendro de la india de diferentes edades

y colectadas en los diferentes meses del año sobre Meloidogyne incógnita.

Objetivos Específicos

1. Determinar las concentraciones de fenoles, flavonoides y taninos presentes en

hojas de Almendro de la india de diferentes edades y colectadas en varios

meses del año.

2. Evaluar, en condiciones in vitro, el efecto alelopático de hojas de Almendro de la

india con altas y bajas concentraciones de fenoles, flavonoides y taninos sobre

la sobrevivencia de Meloidogyne incognita.

Page 12: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Revisión Bibliográfica

4

2. Revisión Bibliográfica

2.1Características generales de los nematodos

La clasificación taxonómica más aceptada de los nematodos es la propuesta por B. G.

Chitwood y M. B. Chitwood en 1950 (Agrios, 1996).

Reino: Metazoa

Sub reino: Eumetazoa

División: Bilateralia

Sub-división: Protostonia Super

Phylum: Pseudocelolates

Phylum: Nemata

Los nematodos son animales acuáticos muy delgados que viven en la película de agua

que rodea las partículas de suelo, también se encuentran en el estiércol, desechos

orgánicos y en sedimentos de estanques, ríos y océanos, aún a profundidades de 5000

metros en el Golfo de Biscaya y a una densidad de un millón de nematodos por metro

cuadrado. En pantanos de agua salada en los Países Bajos (Land van Saeftinghe) se

han encontrado hasta 50 millones de nematodos por metro cuadrado. Generalmente la

forma de su cuerpo es vermiforme (anguiliforme), y longitud promedio es 50 veces el

ancho del cuerpo con sus extremos casi redondeados hasta una proporción

longitud/ancho de 200 (Bongers, 2011).

Con sus cuerpos alongados nadan como una anguila o serpiente. Los ejemplares con

colas largas nadan bien, mientras que los nematodos que viven parcialmente en las

raíces de las plantas siempre tienen una cola corta (Bongers, 2011).

El propio autor refiere que las hembras de algunas especies comienzan a hincharse tan

pronto encuentran un lugar adecuado para alimentarse en la raíz de la planta,

perdiendo su movilidad. Sin embargo, los machos mantienen la forma delgada para

buscar activamente a las hembras inmóviles.

Page 13: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Revisión Bibliográfica

5

El ciclo de vida de lo nematodos es simple y directo y se divide en seis estadios: huevo,

cuatro estadios larvarios y el adulto. La duración de cada uno de estos difiere para

cada especie y también depende de otros factores como la temperatura, humedad y la

planta huésped. El huevo algunas veces está formado por una capa gelatinosa,

generalmente es depositado, en distintas etapas de desarrollo, en el suelo o dentro de

la planta. Una vez fecundado sufre una serie de divisiones mientras pasa por las

etapas de blástula y gástrula hasta llegar al estadio juvenil (nematodo filiforme) (Coyne

et al, 2009).

Las larvas de los nematodos, morfológicamente parecidos a los adultos, sufren durante

su desarrollo cuatro mudas, una al final de cada etapa larvaria. La primera muda se

produce cuando aún se encuentra en el interior del huevo y la última es la que define el

sexo del adulto (machos, hembras, e individuos hermafroditas). La reproducción de

estos organismos generalmente es sexual, pero en casos especiales puede llevarse a

cabo de forma partenogenética (la hembra genera descendencia sin la intervención del

macho) o hermafrodita (con auto fecundación) (Roman et al., 2013).

2.1.2 Los nematodos fitopatógenos

Características generales del género

Los nematodos fitoparásitos, según el género, tienen en la región anterior (cabeza) un

estilete hueco (estomatoestilete u odontoestilete) también llamado “lanza”, pero hay

algunos con estilete sólido modificado (onquioestilete). El estilete es usado para

perforar o penetrar las células de las plantas y a través de él extraer los nutrientes,

causando enfermedades en diferentes cultivos (Perry et al., 2009).

Los adultos macho y hembra del género Meloidogyne, son fácilmente identificables

morfológicamente, los machos tienen una forma vermiforme y miden aproximadamente

de 1.2 a 1.5 mm de largo por 0.30 a 0.36 mm de ancho. Las hembras tienen forma de

pera y un tamaño aproximado de 0.40 a 1.30 mm de largo por un ancho de 0.27 a 0.75

mm. (Da Mata et al., 2016).

Según Agrios (2005), el daño mecánico directo causado por los nematodos mientras se

alimentan es muy leve. La mayoría de daños parece ser causados por la secreción de

Page 14: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Revisión Bibliográfica

6

saliva introducida en los tejidos de las plantas durante el proceso de alimentación. Ellos

perforan la pared celular, introducen saliva dentro del citoplasma, extraen parte del

contenido celular, y se movilizan en unos pocos segundos.

El proceso de alimentación causa una reacción en las células de las plantas afectadas,

resultando la muerte o debilitamiento de los extremos de las raíces y yemas, formación

de lesiones, rompimiento de tejidos, abultamientos y agallas, arrugamiento y

deformación en tallos y hojas. Algunas de estas manifestaciones son causadas por la

descomposición del tejido afectado por las enzimas del nematodo, la cual, con o sin la

ayuda de metabolitos tóxicos, causa desintegración del tejido y muerte de las células

(Castillo et al., 2007).

Otros síntomas son causados por alargamiento anormal de la célula (hipertrofia), por

supresión de la división celular, o por la estimulación del proceso de división celular de

una manera descontrolada y que resulta en la formación de agallas (hiperplasia) o de

un gran número de raíces laterales en o cerca de los sitios de infección (Perry et al.,

2009).

El nivel de daño que causan los nematodos depende de una amplia gama de factores

tales como su densidad poblacional, la virulencia de las especies o aislados, y la

habilidad de la planta de reducir la población del nematodo (resistencia) o habilidad de

la planta de rendir una cosecha a pesar del ataque del nematodo (tolerancia). Otros

factores que también contribuyen, de una u otra manera, son el clima, disponibilidad de

agua, condiciones edáficas, fertilidad del suelo, y la presencia de otras enfermedades y

plagas. Sin embargo, aunque se tenga conocimiento de la relación nematodo-planta y

los factores que la influencian, este espacio es más complejo de lo que se puede

percibir (Talavera, 2003).

Debido a los síntomas inespecíficos que producen, suelen confundirse con desordenes

nutricionales, estrés hídrico, problemas de fertilidad del suelo, así como con otras

infecciones causadas por hongos y bacterias. No obstante, diversas fuentes han

estimado que los nematodos reducen entre un 12% y 20% la producción agrícola

mundial lo que representa aproximadamente unos 135.000 millones de euros anuales

(Hassan et al., 2013).

Page 15: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Revisión Bibliográfica

7

Género Meloidogyne

Ubicación Taxonómica

El género Meloidogyne teniendo en cuenta a (Karssen, 2002; Siddiqi, 2000)

Orden: Tylenchida (Örley, 1880)

Superfamilia: Hoplolaimoidea (Paramonov, 1967)

Familia: Meloidogynidae (Skarbilovich, 1959 (Wouts, 1973)

Subfamilia:Meloidogyninae (Skarbilovich, 1959

Género: Meloidogyne (Goeldi, 1892)

M. incognita (Kofoid & White, 1919) Chitwood, 1949

M. javanica (Treud, 1885) Chitwood, 1949.

Meloidogyne es uno de los géneros más importantes el cual contiene alrededor de 80

especies, la mayoría restringidas a regiones cálidas. Las hembras se identifican

también por el patrón de marcas cuticulares alrededor de la abertura vulvar. Este

patrón de marcas se denomina diseño perineal y a diferencia de Globodera que tiene

una proyección en forma de cono, en el caso de Meloidogyne la abertura vulvar es

plana (Cantuña, 2013).

Los juveniles se encuentran en el suelo y pueden identificarse por la forma de la cola.

Recientemente se ha descubierto que uno puede identificar M. chitwoodi y M. hapla

mediante la parte interna de la punta de la cola. En el primero de estos la parte interna

termina abruptamente mientras que en M. chitwoodi es más difusa. Los machos de

Meloidogyne se pueden identificar por la longitud del estilete y la espícula. Las

especies de Meloidogyne son parásitos de gran importancia económica en los trópicos,

subtrópicos y en invernaderos en regiones templadas (Bongers, 2011).

Page 16: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Revisión Bibliográfica

8

El nombre de nematodos noduladores de la raíz se refiere a los nódulos característicos

asociados con este tipo de nematodos. Este género es especialmente importante en la

agricultura tropical (Chávez et al., 2016). El primer estadio ocurre dentro del huevo (J1),

posteriormente los juveniles del segundo estadio (J2), eclosionan. Estos pueden vivir

durante un mes libre en el suelo, tienen energía suficiente para moverse hasta localizar

y penetrar la raíz, donde establecen su sitio de alimentación, usualmente dentro del

periciclo y el tejido vascular (Cruz, 2013).

Se reproducen y se alimentan de células vivas dentro de las raíces de las plantas en

los que inducen agallas pequeñas y grandes, o nudos en la raíz, cuya severidad varía

dependiendo del grado de infestación por el nematodo y de la variedad y especie de la

planta parasitada, los síntomas en los cultivos son típicamente producidos por la falta

de crecimiento, un pobre desarrollo de las plantas con las hojas amarillentas. También

se aprecia senescencia temprana, las hojas muestran colores anormales, reducción del

sistema radicular, raíces infladas y producción reducida de frutos (Cantuña, 2013)

2.2 La alelopatía

Alelopatía se refiere a cualquier proceso donde haya metabolitos secundarios

producidos por plantas, microorganismos, virus y hongos que influyen en el desarrollo

de la agricultura y los sistemas biológicos. Las estrategias alelopáticas apuntan a la

reducción de la contaminación ambiental y a mantener un balance ecológico en la flora

y la fauna, con la disminución en el uso de pesticidas (insecticidas, fungicidas,

nematicidas y herbicidas) sustituir estos por compuestos naturales (plantas y

microorganismos); los aleloquímicos y fotoquímicos están libres de todos estos

problemas asociados con la presencia de pesticidas (Narwal,2001).

Es un fenómeno biológico por el cual un organismo produce uno o más compuestos

que influyen en el crecimiento, supervivencia o reproducción de otros organismos.

Estos compuestos son conocidos como aleloquímicos y pueden conllevar a efectos

benéficos (alelopatía positiva) o efectos perjudiciales (alelopatía negativa) a los

organismos receptores (Sampietro, 2003).

Page 17: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Revisión Bibliográfica

9

El empleo de plantas alelopáticas resulta ser una de las alternativas agroecológicas

para combatir las plagas, enfermedades y elevar el rendimiento de cultivos. Esta se

define como el efecto perjudicial o estimulatorio que pueden ejercer microorganismos y

plantas sobre otras, mediante la liberación al medio de sustancias químicas, llamadas

aleloquímicos (Razzaghi et al., 2013).

Estos no son más que compuestos derivados del metabolismo secundario sintetizados

por las plantas que cumplen funciones no esenciales en ellas, de forma que su

ausencia no es letal para el organismo, al contrario que los metabolitos primarios. Los

metabolitos secundarios intervienen en las interacciones ecológicas entre la planta y su

ambiente (Tharayil, 2009). Además participan en la defensa contra predadores y

patógenos, para atraer a los polinizadores o a los dispersores de las semillas (Lorenzo

et al., 2010). Poseen una distribución restringida en el reino de las plantas, y algunos

solo se encuentran en una especie o grupo, por lo que a menudo son útiles en la

Botánica Sistemática.

La familia Combretaceae es muy rica en productos metabólicos, la mayoría de estos

son producidos y almacenados en sistemas secretorios especiales. Entre estos se

encuentran, terpenos, diterpenos, triterpenos, sesquiterpenos, ácidos grasos,

aminoácidos, alcaloides, flavonoides, cumarinas, y otros (Danos, 1988).

Los metabolitos secundarios de las plantas pueden ser divididos en 3 grandes grupos,

con base en sus orígenes biosintéticos:

1. Terpenoides. Todos los terpenoides, tanto los que participan del metabolismo

primario como los más de 25.000 metabolitos secundarios, son derivados del

Isopentenil difosfato o 5-carbono isopentenil difosfato (IPP) que se forman en la vía del

ácido mevalónico. Es un grupo grande de metabolitos con actividad biológica

importante (Choling, 2006). Están distribuidos ampliamente en las plantas y muchos de

ellos tienen funciones fisiológicas primarias. Unos pocos, como los que forman los

aceites esenciales, están restringidos a solo algunas.

2. Compuestos fenólicos y sus derivados. Desde el punto de vista de la estructura

química, son un grupo muy diverso que comprende desde moléculas sencillas como los

Page 18: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Revisión Bibliográfica

10

ácidos fenólicos hasta polímeros complejos como los taninos y la lignina. En el grupo

también se encuentran pigmentos y flavonoides. Muchos de estos productos están

implicados en las interacciones planta-herbívoro (Peñarrieta et al., 2014).

Los más de 8.000 compuestos fenólicos que se conocen están formados o por la vía

del ácido shikímico o por la vía del malonato/acetato. Entre ellos se encuentran gran

cantidad de compuestos alelopáticos. Los fenoles simples con el cumárico, caféico y

felúrico presentan diferentes acciones desde la inhibición de la germinación de semillas

(Hernández, 2015) hasta la mortalidad de nematodos (El-Rokiek et al., 2011).

Otros de mayor complejidad como los taninos y flavonoides se encuentran en gran

cantidad de plantas su efectos alelopáticos son muy variables, dependen de la

concentración y tolerancia del organismo receptor (Hassan et al., 2011; Reiner et al.,

2016)

La idea de los compuestos fenólicos como agentes en la defensa química del vegetal

puede estar sobrevalorada, y algunos autores consideran que la característica general

de los polifenoles tánicos de acomplejarse con las proteínas para formar mezclas

insolubles es la propiedad esencial en la defensa operativa del vegetal (Beart, 1985).

En el caso de la soja se ha demostrado que los flavonoides cumestrol, faseol y

afromosina tienen efectos antibióticos (Caballero, 1986), y daidzeína, gliceolina, sojalol

y cumestrol tiene efectos antipredatorios y antibióticos contra la oruga de la col

Trichoplusia ni (Sharma, 1991).

Uno de los efectos fisiológicos más relevantes de los fenoles es la astringencia, basada

en el hecho de su capacidad de formar complejos con proteínas y mucopolisacáridos

(Ozawa et al., 1987). Un vegetal que acumule fenoles en sus hojas producirá un efecto

desagradable en el herbívoro predador, pues no será palatable. Así, una población de

herbívoros puede ejercer una presión selectiva hacia los vegetales de su entorno,

según sugiere la teoría actual de la coevolución animal-vegetal.

Los taninos son compuestos fenólicos poliméricos que se unen a proteínas

desnaturalizándolas. El nombre de tanino procede de la antigua práctica de utilizar

extractos vegetales para convertir la piel animal en cuero (en el curtido, se unen al

Page 19: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Revisión Bibliográfica

11

colágeno aumentando su resistencia al calor, al agua y a microorganismos) (Avalos et

al., 2009).

Los propios autores plantean que existen dos categorías: taninos condensados y

taninos hidrolizables. Los taninos condensados son polímeros de unidades de

flavonoides unidas por enlaces C-C, los cuales no pueden ser hidrolizados pero sí

oxidados por un ácido fuerte para rendir antocianidinas.

Los taninos hidrolizables son polímeros heterogéneos que contienen ácidos fenólicos,

sobre todo ácido gálico y azúcares simples; son más pequeños que los condensados y

se hidrolizan más fácilmente. Generalmente son toxinas debido a su capacidad de

unirse a proteínas. También actúan como repelentes alimenticios de muchos animales

que evitan, en el caso de los mamíferos, plantas o partes de plantas que contienen

altas concentraciones de taninos. Esto ocurre en los frutos inmaduros en los que se

concentran los taninos en la piel (Avalos et al., 2009).

3. Alcaloides y compuestos nitrogenados: Los alrededores de 12.000 alcaloides que

se conocen, que contienen uno o más átomos de nitrógeno, son biosintetizados

principalmente a partir de aminoácidos. Los alcaloides poseen una gran diversidad de

estructuras químicas (Espinosa, 2012).

Son fisiológicamente activos en los animales, aún en bajas concentraciones, por lo que

son muy usados en medicina. Ejemplos conocidos son la cocaína, la morfina, la

atropina, la colchicina, la quinina, y la estricnina. En un sin número de plantas se han

identificado muchos de estos metabolitos. Sus propiedades insecticidas, acaricidas y

nematicidas, las convierten en herramientas útiles para el manejo de plagas agrícolas

(Taiz et al., 2006).

La mejor forma de aprovechar estos compuestos es mediante su extracción con el uso

de diferentes solventes como agua, alcohol, éter etílico, aceites, cetonas y benceno. La

maceración y decocción de los tejidos vegetales son uno de los mejores métodos para

preparar los extractos (Arboleda et al., 2012).

Las investigaciones en alelopatía en algunos casos permiten plantear estrategias

orientadas a una mayor sustentabilidad de los sistemas de producción agrícola, con un

Page 20: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Revisión Bibliográfica

12

menor consumo en insumos contaminantes. Para lograr un mejor aprovechamiento de

los agentes alelopáticos es necesario ampliar el conocimiento de los mismos en

relación a la rotación de cultivos, manejo de residuos, prácticas de labranza y la

implementación de control biológico de malezas (Hernández, 2015).

2.2.1 Plantas alelopáticas con efectos nematicidas

Los efectos alelopáticos de las plantas han sido reportados por varios autores, sus

estudios demuestran que pueden ser una vía de disminución de las poblaciones de

nematodos en el suelo.

Algunas investigaciones realizadas en Venezuela con extractos acuosos y abono verde

de: Cyperus rotundus L. (cyperaceae), Calotropis procera (Ait.) R. Br. (apocinaceae) y

Leucaena leucocephala L. (fabaceae) señalan el efectivo control sobre M. incognita.

Para el caso de C. procera su efecto fue comparable con el control logrado con el

nematicida Carburan (ac), (González et al., 2015). El carácter nematicida del extracto

acuoso de las hojas de esta planta produjo una mortalidad de 97,5% en los juveniles de

segundo estadio (J2) de M. incognita y M. exigua; 87,5% en los J2 de Tylenchulus

semipenetrans Cobb y 57,5% en hembras jóvenes de Rotylenchulus reniformis (Reina

et al., 2002).

El método de tratamiento a las plantas susceptibles varía según las características de

los compuestos alelopáticos. Al tratar las raíces del pimentón (Capsicum annum L.) con

el aceite esencial de tártago (Ricinus communis L.) se reduce la incidencia de M.

incognita (Akhtar et al., 1996). De igual forma, las raíces de este cultivo, previo al

trasplante, sumergidas en la solución acuosa al 0,5% de las plantas Ocimun sanctus L.,

O. basilicum L., Cymbopogon winterianus Jowitt., Eucaliptus ssp., y Vitex negundo son

capaces de causar 100% de mortalidad en M. incognita (Gillet al., 2001).

El extracto de canela (Qanum) y extractos de ajo, chile, picante, canela

PROGRANIC®GAMMA ejercen una actividad nematástica sobre Meloidogyne incognita

(Ayvar-Serna et al., 2018).

Estudios recientes (Rodríguez et al., 2014) han arrojado una reducción significativa de

la población de M. incognita mediante la desinfección de suelo con diferentes dosis de

Page 21: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Revisión Bibliográfica

13

residuos vegetales de (Azadirachta indica A.Juss) conocido como árbol del nim.

Además reduce la formación de agallas y masas huevos en 70,3% y 59,3%,

respectivamente (Zareena et al., 2014).

Entre las sustancias alelopáticas con carácter nematicidas se pueden mencionar los

politienilos, glucosinolatos, glucósidos, alcaloides, lípidos, terpenoides, esteroides,

fenoles, triterpenoides a los cuales se les atribuyen propiedades (Bôhm et al., 2009,

Akhtar et al., 2015). Así, especies como Sesamun indicum L (ajonjolí), Origanum

vulgare L (orégano), Chrysanthemum morifoliumL (crisantemo), Raphanus sativus L

(rábano), Brassica oleracea var. Capitata (repollo), Tagetes sp.(Tagete), Brassica

napus (canola), y Brassica nigra (mostaza) secretan durante su desarrollo o en su

desintegración en el suelo algunas de estas sustancias. En este sentido, la presencia

de glucosinolatos, en algunas brasicaceaes, durante su descomposición produce

compuestos conocidos como isotiocianatos y nitrilos, los cuales suprimen las

poblaciones de nematodos (Ávila et al., 2008).

Page 22: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

14

3. Materiales y Métodos

3.1 Cuantificación de fenoles, flavonoides y taninos presentes en hojas de

Almendro de la india

Colecta y secado del material vegetal y obtención de extractos

El material vegetal se colectó de plantas adultas de Almendro de la india la primera

semana de cada mes del año 2017. Cada colecta consistió en tomar de la planta hojas

jóvenes (hojas verde claro de las zonas apicales de las ramas laterales, primer y

segundo par de hojas), adultas (hojas verdes oscuro, entre el tercer y cuarto par de

hojas de las ramas laterales) y senescentes (hojas de color rojizo posteriores al cuarto

par de hojas). Se tomaron muestras de diferentes plantas ubicadas en la zona urbana y

rural del municipio de Santa Clara provincia de Villa Clara.

Las muestras de las diferentes plantas correspondientes a un mismo mes se unificaron

según el tipo de hojas a fin de conformar los lotes.

Además, se tomaron las variables climáticas precipitaciones y temperatura de cada

mes según los registros facilitados por el Centro Provincial de Meteorología. Ellas

permitieron la posterior comparación de su composición química en función de las

condiciones imperantes en el momento de colecta.

Una vez colectadas las plantas se procedió al secado. Este fue en condiciones

controladas (estufa a 45 °C con tiro de aire) bajo condiciones de oscuridad. Pasados

siete días se molinaron en un molino de cuchillas a un tamaño de partícula máximo de

0,5 cm.

La cuantificación de los metabolitos secundarios se basó en resultados de trabajos

anteriores que demostraron que las hojas de Almendro de la india presentan un

elevado contenido de compuestos fenólicos, flavonoides y taninos por encima de otros

como saponinas y coumarinas (Espinosa, 2012). Ello llevó a corroborarlos como

metabolitos mayoritarios en las hojas de la planta en estudio y por tanto son los de

interés en el presente trabajo.

Page 23: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Materiales y Métodos

15

Las cuantificaciones se realizaron en el laboratorio de espectroscopia del Centro de

Investigaciones Agropecuarias (CIAP) perteneciente a la Facultad de Ciencias

Agropecuarias de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Para ello se

emplearon diferentes metodologías en función del metabolito de interés. Los análisis se

realizaron por triplicado y las lecturas de cada muestra fueron en un espectrofotómetro

UV-VIS (Génesis 6, EUA).

Cuantificación de compuestos fenólicos

Para la extracción de compuestos fenólicos de las hojas de Almendro de la india se

realizó una Extracción Asistida por Ultrasonido (EAU) a 20KHz de frecuencia por 30

min. Se partió de 0,1 g del material vegetal en 40 mL de agua destilada. Pasado este

tiempo se filtró el extracto obtenido y se realizó una dilución 1/30 (v/v) de la cual se

tomó una alícuota de un mililitro para su análisis. La metodología empleada para ello

fue el método colorimétrico con el reactivo de Folin-Ciocalteu propuesto por Gutiérrez

et al. (2008).

A un mililitro de cada extracto vegetal se adicionó 80 μL de Folin-Ciocalteu (1N), se

dejó reposar durante 5 min y se adicionaron 800 μL de carbonato de sodio (20 % p/v),

se llevó a un volumen final de 2 ml con agua destilada y se dejó reposar la mezcla por

90 minutos a una temperatura de 25±1°C. Finalmente se realizó la lectura a 750 nm en

el espectrofotómetro.

También se preparó una muestra “blanco” y un patrón. En la primera se sustituyó el

extracto por agua destilada y en la segunda por una disolución de ácido gálico de

concentración conocida (15 mg/L).

El contenido de fenoles totales de cada extracto se calculó partir de la fórmula que se

muestra a continuación:

Donde:

C (%) = Concentración porcentual de fenoles totales en base a ácido gálico contenidos

en un gramo de material vegetal.

𝐶(%) = 𝐴𝑏𝑠𝑀 ∗ 𝐶(𝑃) ∗ 8

𝐴𝑏𝑠𝑃 ∗ 𝑃𝑚𝑠

Page 24: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Materiales y Métodos

16

AbsM= Absorbancia de la muestra.

C (P)= Concentración del patrón (mg L-1)

AbsP= Absorbancia del patrón.

Pms = Peso de la muestra seca (mg).

Cuantificación de Flavonoides

La cuantificación de estos metabolitos se realizó por espectrofotometría UV-Vis

mediante el método del AlCl3 según describe Liu et al. (2008).

El procedimiento consistió en tomar 0,5 g del material vegetal y someterlo a EAU bajo

las mismas condiciones descritas anteriormente. En este caso el medio de extracción

fue etanol al 95%. Posteriormente, se tomó una alícuota de 1 mL a la cual se le

agregaron 60 μL de una disolución de NaNO2 (5% p/v), se mezcló con vórtex durante 5

min; seguidamente se añadieron 60 μL de AlCl3 (5% p/v) y se dejó reposar durante 6

min. A continuación, se adicionaron 400 μL de NaOH (1 M).Se dejó en reposo durante

10 min. La lectura de la absorbancia fue a 415 nm antes de 30 min. La determinación

del contenido de flavonoides en el material vegetal se realizó por triplicado y se expresó

en porcentaje de flavonoides (quercetina) a través de la fórmula:

Donde:

C (%) = Concentración porcentual de flavonoides totales en base a quercetina

contenidos en un gramo de material vegetal.

AbsM= Absorbancia de la muestra.

C (P)= Concentración del patrón (mg L-1)

AbsP= Absorbancia del patrón.

Pms = Peso de la muestra seca (g).

𝐶(%) = 𝐴𝑏𝑠𝑀 ∗ 𝐶(𝑃) ∗ 4

𝐴𝑏𝑠𝑃 ∗ 𝑃𝑚𝑠

Page 25: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Materiales y Métodos

17

Para determinar el factor Pms se tomaron varias muestras de 1g del material vegetal y

se secaron en estufa a 105 ºC, se dejó enfriar en una desecadora y se pesó. La

diferencia representa la humedad presente en la muestra (Vásquez et al., 1982).

Cuantificación de taninos totales

Los taninos totales se cuantificaron mediante el método de separación con

Polivinilpolipirrolidona (PVPP) (Makkar, 2003). Este método permite extraer los

compuestos tánicos del extracto tomando como base la capacidad astringente de los

taninos y por tanto su precipitación. Es necesario realizar una cuantificación de

compuestos fenólicos mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu antes y después del

tratamiento con la PVPP. De esta forma se obtiene por diferencia el contenido de

taninos precipitado. La cuantificación de fenoles se realizará como se describió

anteriormente.

El tratamiento con PVPP consistió en tomar 1 mL del mismo extracto empleado para la

cuantificación de compuestos fenólicos y adicionarle 100 mg de PVPP. Se dejó reposar

por 10 min en baño de hielo a 4°C. Posteriormente se centrifugo a 3000 rpm por 15

min. Se colectó el sobrenadante y se realizó el desarrollo de color mediante el reactivo

de Folin-Ciocalteu.

3.2Aislamientoe identificación de nematodos del género Meloidogyne spp.

Los nematodos se obtuvieron a partir de plantas de pimientos con síntomas de su

infección (agallas o nodulaciones características). Una vez en el laboratorio (INIVIT) las

muestras se lavaron sucesivamente con agua destilada para eliminar restos de suelo y

materiales indeseables adheridos a estas.

Las raíces, una vez limpias, se colocaron en una cápsula de petri con 5 ml de agua.

Con ayuda de pinzas y agujas de disección bajo estereoscopio se separó la corteza de

las zonas dañadas, se colectaron las hembras adultas y se pasaron a otra capsula de

Petri con 5 mL de agua destilada para su incubación

Pasadas 72 horas se corroboró la eclosión de la masa de huevecillo adherida a las

hembras colectadas. Dada la alta concentración de individuos se realizó una dilución

Page 26: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Materiales y Métodos

18

1/10 (v/v) a fin de poder contarlos y establecer un estándar de 21 nematodos por

mililitro.

Identificación de nematodos

Para la identificación de nematodos se tomaron 20 hembras de las placas de cultivos

de los nematodos. Estas se seleccionaron bajo estéreo con ayuda de una micropipeta y

luego se colocaron en portaobjeto debidamente identificadas. Para esta selección se

tomaron zonas de alta concentración de nematodos a fin de encontrar una posible

elevada diversidad del parásito.

Posteriormente, con ayuda de pinzas y bisturí se cortaron los tejidos de las zonas

perianales de cada uno de los individuos y se hicieron las observaciones en

microscopio óptico a 40X y 100X.

La identificación se realizó con ayuda de claves taxonómicas y manuales de

identificación de nematología vegetal (Bongers, 2011).

3.3 Efecto alelopático de hojas de Almendro de la india sobre la sobrevivencia de

Meloidogyne spp.

Para determinar el efecto alelopático de las hojas de Almendro de la india se tomaron

los meses de mayor y menor cuantía de los metabolitos analizados. Se prepararon

cuatro concentraciones (25%, 50%, 75% Y 100%) en función del Total de Sólidos

Disueltos medidos posterior a la EAU empleando un Electrodo (InoLab) acoplado a un

phmetro (Hanna).

Se emplearon placas de 10 cm de diámetro en las cuales se depositaron los

nematodos contenidos en un mililitro del cultivo y el volumen de extracto

correspondiente según la concentración para un volumen final de 10mL (Tabla 1)

Tabla 1. Composición de los tratamientos ensayados

Conc

(%TDS)

VExt.

(ml)

Vaguadest

(ml)

Vnemat

(ml)

25 2,50 6,50 1

50 5.0 4.0 1

Page 27: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________Materiales y Métodos

19

75 7.5 1.5 1

100 0,00 -

Para el caso de las concentraciones del 100% no se agregaron los nematodos

contenidos en un mililitro de la dilución sino se tomarán directamente y se colocaron en

la capsula de petri correspondiente.

Las placas se mantuvieron en oscuridad a 27 ±1 °C por 72h. Cada 24h se realizaron

observaciones en el estereoscopio para contar la cantidad de nematodos muertos. Se

tomó como evidencia de muerte aquellos nematodos que se mantenían inmóviles

cuando se les estimuló la región cefálica (Gamboa et al., 2016). Para el conteo se

dividió la cápsula de Petri en cuatro secciones y se realizó el recuento de cada una por

separado. A partir de los resultados obtenidos se determinó el porcentaje de mortalidad

de cada concentración según meses de colecta y edad de las hojas.

El análisis estadístico se realizó con el paquete InfoStat 2018. Para verificar

homogeneidad de varianza de realizó la prueba levinnet. A partir de este resultado se

corroboró que no existió distribución normal por lo cual se transformaron los datos

correspondientes al tipo raíz cuadrada Arcosen.

Page 28: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

20

4. Resultados y Discusión

4.1 Cuantificación de fenoles, flavonoides y taninos presentes en hojas de

Almendro de la india

En la figura 1, 2 y 3 respectivamente se pueden apreciar los resultados de la

cuantificación de fenoles, flavonoides y taninos en los diferentes tipos de hojas acorde

con su edad en la planta.

De forma general el análisis reveló diferencias sustanciales en cuanto a los contenidos

de metabolitos en los diferentes meses del año. Los fenoles fueron los de mayor

cuantía, los cuales se encontraron en un rango entre 6 % y 10,5 % de un gramo de

material vegetal. Estos están seguidos por los taninos y los flavonoides en orden

descendente. Este efecto se debe a la propia cuantificación de los compuestos fenoles

mediante el desarrollo del color con el reactivo Folin Ciocalteau (Muñoz-Bernal et al.,

2017).

Los extractos de productos vegetales, ya sean acuosos u orgánicos, contienen una

gran cantidad de biomoléculas. Se ha estudiado que algunas de estas moléculas de

características no polifenólicas pueden interaccionar con el reactivo, lo que puede

repercutir en una sobreestimación. Algunos de los principales compuestos que pueden

interferir son: azúcares reductores como fructosa y glucosa, aminoácidos y ácido

ascórbico (Granato et al., 2016). Bajo este efecto no solamente reaccionan compuestos

fenólicos simples sino también aquellos polifenoles como taninos y flavonoides que se

cuantificaron con posterioridad de forma específica.

Al analizar de forma individual, se constató que para el caso de los fenoles (Figura 1)

contenidos en las hojas jóvenes se presentaron picos máximos en los meses de julio y

octubre y un mínimo en abril con un 7,6 %. Para las adultas las concentraciones no

variaron bruscamente como en las jóvenes. Sus concentraciones aumentaron

paulatinamente en un rango desde 6% y 10.1%.

Page 29: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

_______________________________________________________Resultados y

Discusión

21

En las hojas senescentes experimentaron una tendencia a su disminución en

función del paso de los meses desde enero a diciembre. Sin embargo, se

presentaron puntos de inflexión a partir del mes de abril y se restablece de julio en

lo adelante.

Figura 1. Cuantificación de fenoles

Por su lado, los flavonoides (Figura 2) fueron los que se encontraron en menores

concentraciones. En las hojas jóvenes, los valores más elevados correspondieron

a los meses de abril y julio con 1,58 y 1,61 respectivamente. El valor más bajo en

estas hojas se encontró en el mes de noviembre correspondiente con un 0,7%.

Las hojas adultas y senescentes presentaron un pico máximo similar de

flavonoides en el mes de marzo (1,22% y 1,29% respectivamente).

Figura 2.Cuantificación de Flavonoides

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fla

vo

no

ides

po

r g

ram

o d

e

ma

teria

l v

eget

al

(%)

Meses de colectaH. Jóvenes H. Adultas H. Senescentes

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Po

rcen

taje

de f

en

ole

s p

or

gra

mo

de m

ate

rial

veg

eta

l (%

)

Meses de colecta

H. Jóvenes H. Adultas H. Senescentes

Page 30: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

_______________________________________________________Resultados y

Discusión

22

Adicionalmente las hojas adultas tuvieron un descenso de la concentración de

flavonoides en el mes de abril y esta ascendió paulatinamente hasta el mes de

julio con un valor similar al de marzo. Posteriormente ocurrió su descenso hasta su

estabilidad a partir del mes de octubre.

Por otro lado, las hojas senescentes presentaron en el mes de febrero los valores

más bajos de flavonoides entre todos los cuantificado (0,5 %). Después del mes

de abril los porcentajes se presentaron relativamente estables con el transcurso

del tiempo.

Las cuantificaciones de los taninos (Figura 3) presentaron un comportamiento

peculiar, ya que las hojas adultas tuvieron concentraciones altas respecto a las

jóvenes y senescentes, con excepción del primer trimestre para las senescentes

donde se elevó el contenido de taninos.

Figura 3. Cuantificación de taninos

En este primer trimestre del año tanto jóvenes como adultas presentaron valores

similares. En estas últimas, a partir del mes de abril los valores de compuestos

tánicos ascendieron hasta alcanzar valores de7, 8 % y 8,1% en los meses de junio

y septiembre respectivamente, con un leve descenso en julio. Posteriormente su

concentración disminuye hasta el final del año. Aunque en las jóvenes ocurrió el

ascenso de las concentraciones de taninos, no es comparable con los valores

alcanzados por las hojas adultas. Solamente en los meses de noviembre y

diciembre sus valores se igualan. En las hojas senescentes no se apreciaron

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Po

rcen

taje

de

tan

ino

s p

or

gra

mo

de

ma

teria

l v

eget

al

(%)

Meses de colecta

Hojas Jóvenes Hojas Adultas Hojas senescentes

Page 31: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

_______________________________________________________Resultados y

Discusión

23

variaciones significativas, solamente se destaca el mes de abril con los

porcentajes bajos de este metabolito.

Según los resultados anteriores existe una dependencia del contenido de

metabolitos secundarios en relación con el tipo de hoja. Según su edad, en las

hojas jóvenes se presentan momentos de mayor riqueza de flavonoides mientras

que los taninos permanecen elevados en las adultas.

Las condiciones climáticas es otro factor que incide en la producción de

metabolitos secundarios. En el año de colecta se presentaron meses bien

diferenciados con respecto a las precipitaciones (figura 4). En el primer trimestre,

así como en los dos últimos meses del año las condiciones de sequía fueron

marcadas, en estos momentos las concentraciones de fenoles fueron bajas para

las hojas jóvenes y adultas

Figura 4. Climograma del período de colecta

La época lluviosa comienza a ser intensa para este año a partir de mayo con 256

mm presenta un pico en junio y comienza a descender desde julio hasta agosto.

En noviembre comienza nuevamente la sequía en el municipio de Santa Clara.

El contenido de fenoles no presentó una relación clara con las variaciones

ambientales. En las hojas jóvenes se presentaron, de forma indiferente, picos

tanto en meses lluviosos o secos con altas y bajas temperaturas respectivamente.

0

5

10

15

20

25

30

35

0

50

100

150

200

250

300

350

Tem

pe

ratu

ra m

ed

ia (

ºC)

Pre

cip

itac

ion

es

(mm

)

Precipitaciones Temperatura media

Page 32: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

_______________________________________________________Resultados y

Discusión

24

Por su parte las adultas incrementaron paulatinamente el contenido de este

metabolito desde enero a diciembre, mientras que en las senescentes se mantuvo

relativamente constante con excepción del período abril-julio donde se observaron

fluctuaciones. Están no relacionadas con el aumento o disminución de la

temperatura o precipitaciones. De forma similar se evidenciaron los resultados de

las cuantificaciones de flavonoides. Los picos máximos y mínimos no

corresponden con momentos de variaciones de los datos climáticos analizados.

Por el contrario, las concentraciones de taninos presentaron cierta distribución en

función de los meses de sequía y bajas temperatura. Entre enero y marzo los tres

tipos de hojas presentaron la menor cantidad de compuestos tánicos. Igualmente,

tanto en hojas jóvenes, adultas como senescentes se encontraron valores

elevados del metabolito en la época lluviosa.

Se han realizado varios estudios fotoquímicos teniendo en cuenta la variabilidad

estacional del contenido de metabolitos secundarios (Valares, 2011, Ziyad et al.,

2017; Fuente, 2018). Ellos han tenido como objetivo determinar el momento

óptimo de colecta de la planta, a fin de obtener máximos rendimientos en

compuestos de interés. Además, se han buscado las coincidencias con

variaciones climáticas con el objetivo de predecir un momento de colecta

adecuado. Sin embargo, estos han arrojado una diversidad de situaciones para

estos mismos metabolitos en diferentes plantas.

Los resultados de Zarate (2012) indican las variaciones estacionales en la

concentración de compuestos fenólicos del látex de árboles de Sangre de drago

(Crotóndra covar. Draco Schltdl & Cham), euphorbiaceae que crece en Islas

Canarias. Como resultado se obtuvo un período (septiembre-noviembre) con

elevados contenidos de estos metabolitos y escaso en aquellos de verano e

invierno. Así mismo Avalos (2017) informa que estos compuestos no presentan

correlación con las condiciones climáticas en Eugenia clarensis Britton & P.

Wilson.

Estas contradicciones se han encontrado en varios trabajos científicos

consultados. Ello conlleva a inferir que la concentración de algunos metabolitos,

Page 33: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

_______________________________________________________Resultados y

Discusión

25

como los fenoles y flavonoides, no dependen totalmente de las condiciones

climáticas sino del fotoperíodo que trae consigo niveles de radiación solar y

duración de los días y las noches características para cada uno (Gourine et al.,

2010; Yang et al., 2013).

En la planta de Almendro de la india se ha estudiado que está fuertemente influida

por este fenómeno. Es un árbol caducifolio, que pierde sus hojas a finales del año.

Después del mes de septiembre se hace lenta la producción de hojas jóvenes,

poco a poco las hojas se tornan rojizas lo cual evidencia su período de

senescencia. Entre los meses de diciembre y febrero las plantas pierden las hojas

y comienza sobre el mes de marzo una brotación acelerada. Es importante referir

que este fenómeno no ocurre de forma radical, sino que en una misma planta

convergen los tres tipos de hojas con prevalencia de unas u otras en dependencia

del cambio que experimenten (Espinosa 2012).

4.2 Aislamiento e identificación de nematodos del género Meloidogyne spp.

Las plantas colectadas presentaron síntomas

evidentes de la presencia de nematodos formadores

de agallas del genero Meloidogyne. Los estudios de

Perichi et al. (2019) sobre los cambios morfológicos

de las raíces de pimentón cv Río Tocuyo afectadas

por la especie M. incognita reveló que el nematodo es

capaz de inducir la formación de células gigantes

multinucleadas en el sitio de alimentación, ubicado

entre los haces del xilema y alrededor de la parte

cefálica de la hembra.

Las células del xilema próximas a la células gigantes

estaban comprimidas, destruidas y/o en posiciones atípicas

alterando notablemente la continuidad vascular.

Sin embargo, en su investigación este mismo autor concuerda con otros como

Vovlas et al. (2008) y Crozzoli et al. (2015) que indican que este síntoma no es

definitorio para discernir entre las diferentes especies del género Meloidogyne.

Page 34: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

_______________________________________________________Resultados y

Discusión

26

Estas afectaciones se presentan como características esenciales ante la presencia

deotros integrantes del género. Dada la problemática se hace indispensable un

análisis específico del organismo causal.

Una observación minuciosa, a nivel microscópico (figura 5), de la zona vulvar de

las hembras adultas permitió discernir entre los patrones perienales de las cuatro

especies de Meloidogyne (Figura 6) de mayor incidencia en la zona tropical: M.

arenaria, M. hapla, M. incognita y M. javanica (Sasser, 1979).

Figura 6. Patrones perineales de nematodos del género

Meloidogyne:A – M. arenaria, B– M. hapla, C – M.

incognita y D – M. javanica. Fuente: Solano-Gonzales et

al. 2015

Las observaciones microscópicas revelaron que el 91% delos individuos

evaluados presentó forma elongada con arco dorsal elevado y cuadrado, campo

lateral ausente, señalado por estrías lisas a onduladas con algunas bifurcaciones

B

D C

Figura 5. Patrones perineales

de nematodos de muestras en

estudio observados al

microscopio (100X)

A

Page 35: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

_______________________________________________________Resultados y

Discusión

27

en las líneas laterales, estrías en la cola más onduladas que en la región de la

vulva y a veces en forma de zig-zag, y con estrías gruesas. Estas características

coinciden con las de Meloidogyne incognita descritas en las claves taxonómicas

revisadas (Bongers, 2011). El 9% restante de las observaciones presentaron

patrones confusos que no brindaron claramente un valor de identificación.

M. incognita presenta una tasa de reproducción exponencial. Cada hembra puede

depositar más de 500 huevecillos, sin embargo, solo el 5% sobrevive y se

reproduce. A pesar de este bajo porcentaje la cifra de individuos después de la

cuarta generación puede estar cercana a 15 625 individuos (Frápolli, 2000). Este

hecho es indicativo de una alta tasa de reproducción y por ende crecimiento

poblacional.

Otro factor decisivo en la persistencia del organismo en el suelo es la competencia

interespecífica por el espacio vital dentro de las raíces de la planta hospedante

(Jaramillo et al., 2012), la susceptibilidad del cultivar ante el parásito (Cardona et

al., 2016) y la forma intensiva bajo régimen de monocultivo que se emplean en

estas casas de cultivo protegido.

Estas razones corroboran que la severidad del nematodo nodulador se ve

favorecida y por tanto se eleva la probabilidad de que M. incognita se encuentre

en altas concentraciones en un área determinada bajo las condiciones antes

mencionadas.

Esta especie es de alta importancia, puede causar hasta un 90% pérdidas en el

tomate (Agrios, 2005). Adicionalmente, se ha reportado que es el principal

nematodo fitoparásito asociado a este cultivo durante sus diferentes etapas

fenológicas. Su importancia se basa en la capacidad para dañar las raíces

secundarias; se reduce así su capacidad de alimentación y desarrollo (Karssen et

al., 2013).

Page 36: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

_______________________________________________________Resultados y

Discusión

28

4.3 Efecto alelopático de hojas de Almendro de la india sobre la

sobrevivencia de Meloidogyne spp.

El efecto alelopático producido por las hojas con diferentes edades según sus

concentraciones se determinó a partir de aquellos meses donde se encontraron

los picos máximos y mínimos del total de sólidos disueltos. Ello permitió descartar

los momentos de colecta con resultados medios. En la Figura 7 se relacionan los

resultados de las mediciones de los TDS de los extractos acuosos de las

diferentes hojas

Figura 7. Total de Sólidos disueltos por meses de colecta

Para el caso de las hojas jóvenes se encontraron valores bajos respecto a las

adultas. Estas últimas presentaron los valores más elevados. Estos dos tipos de

hojas presentaron un comportamiento similar. A inicios del año sus valores fueron

bajos, pero fueron incrementándose hasta evidenciarse un pico en los meses de

julio y octubre. Sobre finales del año vuelven a obtenerse valores de menor

cuantía. Para el caso de las senescentes, se observó un decrecimiento del TDS

desde enero hasta mayo; mes en el cual sus valores fueron mínimos. Por otro

lado, se observaron los picos máximos en agosto y octubre.

El TDS está íntimamente relacionado con las características fenológicas de las

plantas. Como se explicó anteriormente al analizar la cuantificación de los

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

TDS

(mg/

L)

Meses de colecta

Jóvenes

Adultas

Senecentes

Page 37: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

_______________________________________________________Resultados y

Discusión

29

metabolitos secundarios en estudio las condiciones climáticas inciden

directamente en la producción de sustancias que compone tal parámetro.

En función de estos resultados se determinó trabajar con los meses que, de forma

general, presentaron los máximos valores en función del TDS: julio y octubre. Así

mismo con aquellos donde se observaron picos mínimos: enero y noviembre. De

esta forma se hace más factible la presentación de los resultados que permitan

llegar a conclusiones de una forma directa.

De forma general los resultados del efecto de los extractos acuosos de las hojas

de Almendro de la india según su edad develaron que no existen diferencias

significativas entre ellas (Tabla 2)

Tabla 2. Porcentaje de mortalidad de M. incognita según la edad de la hoja de

Almendro de la india

Edad de las hojas Mortalidad (%) EE

Jóvenes 62.86 1,31

Adultas 60.63 1.31

Senescentes 58.78 1.31

Medias con una letra común no son significativamente diferentes según prueba de Tukey(p > 0.05)

A pesar de tener edades diferentes las hojas presentaron efectos alelopáticos

similares, ello es indicativo de la presencia de metabolitos secundarios capaces de

limitar la sobrevivencia de los nematodos en estudio. Sin embargo, según el

alcance de la investigación es imposible definir si existe un mismo compuesto

químico presente en los tres tipos hojas con dicha acción o se debe a varias

sustancias que varían en función de la edad de la hoja con igual efecto alelopático.

Es preciso referir que, como se demostró anteriormente, las concentraciones de

los compuestos fenólicos varían en función de la edad de las hojas. De esta forma

los fenoles simples son más abundantes en las hojas senescentes y jóvenes. En

estas últimas, conjuntamente con las adultas, se encuentran valores elevados de

Page 38: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

_______________________________________________________Resultados y

Discusión

30

flavonoides mientras que los taninos se presentan en mayor cuantía en las

adultas.

Lo anterior conlleva a inferir que cada uno de los metabolitos puede tener una

acción preponderante en la acción alelopática. Sin embargo, se desprende la

necesidad de profundizar el estudio con el aislamiento de estas sustancias según

la edad de las hojas para corroborar dicho planteamiento.

En los meses de menor concentración de sólidos disueltos (enero y noviembre) se

presentaron resultados similares a los de julio y octubre. En estos últimos el valor

de los TDS fue máximo (Figura 8). Ello indica que la toxicidad de los metabolitos

que se presentan en el extracto es suficientemente elevada para M. incognita

como para ejercer acción alelopática negativa aun cuando se encuentre en bajas

concentraciones.

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Figura 8. Porcentaje de mortalidad de los nematodos según la concentración del

extracto en los meses de colecta

De esta forma se aprecia que en todos los meses la concentración del 100%

indujo los valores más elevados de mortalidad, diferenciándose del resto de las

cbc

bc

a

bc

c

bc

a

b bcb

a

bcc c

a

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

25 50 75 100 25 50 75 100 25 50 75 100 25 50 75 100

Enero Julio Octubre Noviembre

Porc

enta

je d

e m

ort

alid

ad

Dosis por meses de colecta

Page 39: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

_______________________________________________________Resultados y

Discusión

31

concentraciones, pero con efectos biológicos similares entre sí. Para el 25%, 50%,

y 75% del TDS los porcentajes de mortalidad fueron muy parecidos, aunque se

apreciaron diferencias estadísticas entre algunas de estas en función de los

meses en estudio

Se evidencia la dependencia del efecto biológico con la concentración del extracto

probado. A medida que se fue aumentando la cantidad de sólidos disueltos por

unidad de volumen los valores de mortalidad fueron similares (para las

concentraciones del 25% al 75%) o mayores. En tal sentido varios autores

evidencian dicha relación Tharayil, 2009; Álvarez et al., 2016; Cepeda et al.,

2018).

Estos resultados son similares a los reportados por Garrido et al. (2014), quienes

evaluaron bajo condiciones de laboratorio el control de M. incognita con extractos

de nogal pecanero. En su composición química esta planta presenta elevadas

concentraciones de compuestos fenólicos al igual que el Almendro de la india. En

su caso se reportó la mayor actividad nematicida con el 89% de mortalidad.

Por otro lado, Vinueza et al. (2006) reportaron la efectividad de extractos acuosos

de distintas plantas sobre juveniles de Meloidogyne spp. Además, indican su

eficiencia sobre otros concentrados con diferentes medios de extracción

Arias et al. (2018) demostró que la infestación de la planta de frijol común con

nematodos del género Meloidogyne induce la activación de diferentes rutas

metabólicas encaminadas a la producción de metabolitos secundarios con acción

defensiva para la planta. Una de estas es la de la producción de fenilpropanoides.

A partir de la medición de la concentración de la enzima Fenilalanina amonioliasa

se evidenció que la producción de compuestos fenólicos es una de las claves para

la resistencia del frijol común ante M. incognita. De este resultado se infiere que

los compuestos fenólicos juegan un papel importante en la protección de la planta

contra el nematodo agallero.

Page 40: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

32

5. Conclusiones

1. La edad de las hojas del Almendo de la india, así como los meses del año

inducen variaciones en la concentración de fenoles, flavonoides y taninos.

2. La máxima concentración de sólidos disueltos se presentaron en los meses

de julio y octubre mientras que sus mínimos en los de enero y noviembre.

3. Las hojas jóvenes, adultas y senescentes indujeron valores de mortalidad

semejantes (62.86%, 60.63% y 58.78 respectivamente) sin diferencia

significativas entre ellos.

4. La concentración del 100% de los extractos de hojas colectados en los

meses de enero, julio, octubre y noviembre presentaron porcentajes de

mortalidad semejantes (79,18%, 83,92%, 84,92% y 77,32%

respectivamente) con diferencias significativas con el resto de las

concentraciones.

5. Las concentraciones del 25%, 50% y 75% de los extractos de los meses en

estudio indujeron porcentajes de mortalidad en el rango del 50% al 60% con

diferencias poco apreciables entre sí.

Page 41: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

33

6. Recomendaciones

1. Extender los resultados obtenidos a condiciones semicontrolas y de campo.

2. Profundizar en la identificación del tipo o conjunto de metabolito secundario

que posee la acción nematicida en los diferentes tipos de hojas según los

meses de colecta.

Page 42: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

34

7. Referencias Bibliográficas

AGRIOS, G. 1996. Fitopatología, México: Limusa.

AGRIOS, G. N. 2005. PlantPathology, USA. Florida, Elsevier. Academic Press,

AKHTAR, M., MAHMOOD, I. 1996. Effect of a plant baed product- ‘nimin’ and some plant oils on nematodes. Nematol. medit., 24, 3-5.

AKHTAR, S., ISMAIL, T., FRATERNALE, D., SESTILI, P. 2015. Pomegranate peel and peel extracts: Chemistry and food features. Food Chemistry, 174, 417-425.

ALVAREZ ,S.BOTINA J. 2016. Evaluación nematicida del aceite esencial de Tagetes zypaquirensis en el manejo del nematodo Meloidogyne spp.Revista de Ciencias Agrícolas, 33(1):22-23.

ARBOLEDA, FJ, GUZMAN, ÓA, MEJÍA, LF. 2012. Efecto de extractos cetónicos de higuerilla (Ricinus communis L.) sobre el nematodo barrenador [Radopholus similis (cobb.) thorne] en condiciones in vitro. Revista Luna Azul [en linea] 2012, (Julio-Diciembre). Consultado 11 de mayo de 2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727349003

AVALOS A. 2009. Metabolismo secundario de Plantas.Departamento de Biología Vegetal I (Fisiología Vegetal).Facultad de Biología. Universidad Complutense.Madrid.Vol (3) 119-145. Disponible en: https://eprints.ucm.es/9603/1/Metabolismo_secundario_de_plantas.pdf

AVALOS A. 2017. Contribución al estudio fitoquímico y farmacológico de la especie Eugenia clarensisBritton& P. Wilson. Tesis para optar el Título de Licenciado en Ciencias Farmacéuticas. Departamento de Farmacia. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.

ÁVILA, FW. 2013. Selênio e glucosilonatos em brassicas e fosfito nutricao fosfatada em feijoeiro. Tese de doutorado. Univesedade federal de Lavra. Disponible en: http://repositorio.ufla.br/jspui/handle/1/948

AYVAR SS, DÍAZ NJF, ALVARADO GO, VELÁZQUEZ MI, PELÁEZ AA, ET AL. 2018. Actividad nematicida de extractos botánicos contra Meloidogyne incognita. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud 20 (1). Disponible en: http://biotecnia.unison.mx

BEART, J. E., LILLEY, T. Y HASLAN, E. (1985).-«Plant poliphenols. Secondary plant metabolism and chemical defense: some observations».-Phyto-chem.24, 33-38.

Page 43: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

35

BONGERS, T. 2011. Morfología de los nemátodos, Universidad Nacional de Costa Rica.

BONGERS, T. 2011. Morfología de los nemátodos, Universidad Nacional de Costa Rica.

BUENAÑO, J.R. 2018. Obtención de un alelopático para uso veterinario a partir del aceite de la semilla de almendrón (Terminaliacatappa). Tesis en opción al título de Ingeniero Químico. Guayaquil. Ecuador.

CABALLERO, P. Y SMITH, C. N. 1986. lsoflavones from an insect resistant variety of soya bean and the molecular structure of afromosin. Nat. Prod.49,1126-1129.

CANTUÑA, N. 2013. Detección e Identificación del nematodo formador de agallas Meloidogyne spp, mediante la técnica PCR. Universidad de las Fuerzas Armadas. Sangolqui.

CARDONA-PIEDRAHITA, L., CASTAÑO-ZAPATA F. 2016. Respuesta de quince introducciones de tomate cherry (Solanum lycopersicum L.) al nematodo Nodulador (Meloidogyne spp. Goeldi) e identificación de las especies. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat., 40 (156), 450-460.

CASANOVA, A; GÓMEZ O.; 2006 Manual para la producción protegida de hortalizas. MINAG. Editorial LILIANA. Cuba, 211 pp.

CASANOVA, F., GÓMEZ, O., HERNÁNDEZ, M. & CHAILLUX, M. 2003. Manual para la producción protegida de hortalizas, Instituto de Investigaciones Hortícola "Liliana Dimitrova" Ministerio de la Agricultura, La Habana.

CASTILLO P, VOVLAS N. 2007. Pratylenchus (Nematoda: Pratylenchidae): Diagnosis, Biology, Pathogenicity and Management. Brill Academic Publishers, Leiden, Netherlands, 555 pp. ISBN 978 90 04 15564 0.

CEPEDA MS, CALVARIO JMG. 2018. Toxicidad de extractos de Carya illinoinensis (Fagales: Junglandaceae) contra Meloidogyne incognita (Tylenchida: Heteroderidae) en tomate. Ecosist. Recur. Agropec.5 (13):143-148.

CHAVEZ SUAREZ, Licet; LABRADA HERNANDEZ, Yakelín y ALVAREZ FONSECA, Alexander. Macrofauna del suelo en ecosistemas ganaderos de montaña en Guisa, Granma, Cuba. Pastos y Forrajes [online]. 2016, vol.39, n.3, pp.111-115. ISSN 0864-0394. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03942016000300005&lng=es&nrm=iso

CHOLING, R. 2006. Terpenos [Online]. Available:http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000011.nsf/voDocumentos/4DE2A2030B26B6F0C1256A790048D68C/$Fie/web_terpenos.htm [Accessed 15 de noviembre 2018].

COYNE, D., NICOL, J. & CLAUDIUS-COLE, B. 2009. Nematologia práctica, Quito: International. Institute of Tropical Agriculture.

Page 44: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

____________________________________________________Referencias Bibliográficas

36

CROZZOLI, R., JIMENEZ, N. 2015. Una revisión de las especies de nematodos fitoparásitos en Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía (UCV) 41: 117-126 .

CRUZ L. 2013. Identificación de nematodo Agallador de la raíz de cafeto en la región de Veracruz. Universidad Veracruzana. México.

CUADRA, R. J., MORFI, O. L., SOTO, L., ZAYAS, M. A. & PERERA, E. 2008. Efecto de los productos biológicos Trifesol y Nemacid sobre los nematodos de las agallas en la producción protegida de hortalizas. Rev. Protección Vegetal, 23 59-62.

CUADRA, R., CRUZ, X., ORTEGA, R. & FAJARDO, L. 2000. Los cultivos de ciclo corto como plantas trampa de nematodos de las agallas. Nematropica, 30,241-246.

DA MATA DOS SANTOS, J. 2016. Caracterização morfológica, enzimática e molecular de populações brasileiras de meloidogynespp.: Identificação e sinonimização de espécies.Teseapresentada à Universidade de Brasília como requisito parcial para a obtenção do título de DoutoremFitopatologia, Universidade de Brasília.

EL-ROKIEK, G. K. & EL-NAGDI, M. W. 2011. Dual effects of leaf extracts of Eucalyptus citriodora on controlling purslane and root-knot nematode in sunflower. J. PlantProt. Res, 51,121- 129.

ESPINOSA, R. 2012. Efecto alelopáticodeTerminaliacatappa L. sobre los hongos fitopatógenos del suelo RhizoctoniasolaniKühn. y SclerotiumrolfsiiSacc.Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Agrícolas, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

FERRY, B. R. 2000. Rhizospher e interactions and the explotation of microbial agents for the biological control of plant -parasitic nematodes. Ann RevPhytopathol, 38:,423- 441.

FLOR, P., E, TALAVERA, M., SAYADI, S., CHIROSA-RÍOS, M., SALMERÓN, T. & VERDEJO-LUCAS, S. 2012. Las enfermedades causadas por nemátodos (Meloidogynespp.) en los cultivos bajo abrigo de Almería: Visión de los Asesores Técnicos. Agrícola Vergel 359,290-294.

FRAPOLLI, E. 2000. Los nemátodos Fitoparásitos, Málaga, España, Junta de Andalucia. Consejería de Agricultura y Pesca.

FUENTE F. 2018. Fenoles en Castanea sativa Mill. Desde el monte a la industria. Tesis doctoral. Departamento de biología de Organismos y Sistemas. Universidad de Oviedo España.

GAMBOA M, MORENO JA, HERRERA E, PÉREZ J, CRISTÓBAL J, HEREDIA G. 2016. 2016. Toxicidad in vitro de micromicetos del Trópico Mexicano en juveniles infestivos de M. incognita. Revista Mexicana de Fitopatología, 34, 100-109.

Page 45: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

____________________________________________________Referencias Bibliográficas

37

GARRIDO CF, CEPEDA SM. 2014. Efectividad biológica de extractos de Carya illinoensis, para el control de Meloidogyne incognita. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5: 1317-1323.

GILL, K., MEHTA, S., MALIK, S., MALIK, O. & WALIA, R. 2001. Toxicity of methanolicleaf extracts and essential oils from various plants to the root-knot nematode Meloidogyne incognita. Nematol. medit., 29,219- 222.

GÓMEZ, L., RODRÍGUEZ, M., DÍAZ- VIRULICHE, L., GONZÁLEZ, R. & WOGN, F. 2006. Evaluación de materiales orgánicos para la biofumigación en instalaciones de cultivos protegidos para el manejo de Meloidogyneincognita. Rev Protección Veg, 21,178-185.

GONZALEZ S, ESQUIVEL A. 2015 .Identificación de Meloidogyne asociadas a Plantas Ornamentales de altura en Costa Rica.Agron. Mesoam. 26(2):247-256. 2015ISSN 2215-3608 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i2.19280.

GOURINE N, YOUSFI M, BOMBARDA I, NADJEMI B, STOCKER P, GAYDOU EM. 2010. Antioxidantactivities and chemical composition of essential oil of Pistaciaatlantica from Algeria. Ind Crop Prod. 31:203–208.

GRANATO, D., SANTOS, J. S., MACIEL, L. G. & NUNES, D. S. 2016. Chemical perspective and criticism on selected analytical methods used to estimate the total content of phenolic compounds in food matrices. TrAC Trends in Analytical Chemistry, 80, 266-279. DOI 10.1016/j.trac.2016.03.010.

GUTIÉRREZ D.; ORTIZ C.; MENDOZA A. 2008. Medición de Fenoles y actividad antioxidante en malezas usadas para la alimentación animal EN: Roasas E. (Ed.) Memorias del Simposio de Meteorología. Centro Nacional de Meteorología /Querétaro: México, 1-5p. Revisado el 3 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.cenam.mx/simposio2008/sm_2008/

HASSAN, M. A., PHAM, T. H., SHI, H. & ZHENG, J. 2013. Nematodes threats to global food security. ActaAgriculturaeScandinavica, Section B Soil & Plant Science, 63,420-425.

HASSAN, S. & MATHESIUS, U. 2011. The role of flavonoids in root-rhizospheresignalling: opportunities and challenges for improving plant-microbe interactions.

HERNÁNDEZ, M. 2015. Potencial alelopático de Phylastrigulosa, Sphagneticolatrilobata e Ipomoea batatas sobre malezas y cultivos.Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, Universidad Central "Marta Abreu" deLas Villas.

IVANI, S. A., SILVA, B. M. S., DLIVEIRA, C., & MÔRO, F. V. 2008. Morfologia de frutos, sementes e plântulas de castanheira (Terminaliacatappa L. – Combretaceae). Revista Brasileira de Fruticultura, 30(2), 517-522.

JARAMILLO, J., RODRÍGUEZ, V. 2012. Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas., Bogotá, CORPOICA.

Page 46: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

____________________________________________________Referencias Bibliográficas

38

KARAMI Z, MIRZAEI H, EMAM-DJOMEH Z, SADEGHI MAHOONAK AR, KHOMEIRI M. 2013. Effect of harvest time on antioxidant activity of Glycyrrhizaglabra root extract and evaluation of its antibacterial activity. IntFood Res J. 20:2951–2957.

KARSSEN, G., WESEMAEL, W. 2013. Root-knot nematodes. In: PERRY, R. N. M., M. (ed.) Plant Nematology. 2da edition ed. Wallingford, UK: CABI International

LIU, H; QIU, A.B.; NONGXUE, D.B. & HUIHUANG, Y.R. 2008 - Polyphenols contents and antioxidant capacity of 68 Chinese herbals suitable for medical or food uses. FoodResearch International, vol. 41, n. 4, p. 363-370.

LORENZO, P. & GONZÁLEZ, L. 2010. Alelopatía: una característica eco fisiológica que favorece la capacidad invasora de las especies vegetales. Ecosistemas, 19, 79 - 91.

MAKKAR, H.P.S. 2003. Quantification of tannins in tree and shrub foliage. Determination of both Tannin and protein In: A laboratory manual. Kluwer Academic Publishers, Netherlands. p 102

MCGUIRE, A. M. 2004. Mustar green manure crops replace fumigation and improve infiltration in potato cropping system. Agropoindustria, 3,331-333.

MIGUE, A. 2004 Contribución de la técnica del injerto en hortalizas para eliminación del bromuro de metilo. V Seminario Científico Internacional de Sanidad Vegetal, Ciudad de La Habana, Cuba.

MUÑOZ BO, OSCAR TA, GASPAR; NG, DE LA ROSA JA, RODRIGO GJ, ET AL. 2017. Nuevo acercamiento a la interacción del reactivo de Folin-Ciocalteu con azúcares durante la cuantificación de polifenoles totales. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. DOI: 10.1016/j.recqb.2017.04.003

NARWAL, S. 2001. Hans Molish. The Influence of One Plant on Other, Joudpur.Scientific Publisher.

OLMO, A. 2012. HorticulturaEfectiva. [Online]. Available: http://www.horticulturaefectiva.net/2012/03/origen-del-pimiento.html. [Accessed 16 de enero de 2018.

OSCAR, A. 2017.Nuevo acercamiento a la interacción del reactivo de Folin- Ciocalteu con azúcares durante la cuantificación de polifenoles totales. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 20(2): 23-28.

OZAWA, T.LILLEY, TH., HASLAN, E. 1987. Poliphenol interactions: astringency and the Los sofastringency inripening fruit».-Phytochem.26, 2937-2942.

PEÑARRIETA, J. MAURICIO, TEJEDA, LESLIE, MOLLINEDO, PATRICIA, VILA, JOSÉ L., BRAVO, JOSÉ A. 2014. Compuestos fenólicos y su presencia en alimentos. Revista Boliviana de Química [en línea] 31 (Julio-

Page 47: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

____________________________________________________Referencias Bibliográficas

39

Diciembre). Disponible http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426339682006 ISSN 0250-5460

PEREZ, E.; B. L. MUINO; A. FERNANDEZ y L. ROJAS. 2012. Impacto de la eliminación total del bromuro de metilo en Cuba. Editorial CIDISAV/INISAV. La Habana. Cuba.112 pp.

PERICHI, G., AGUIRRE, Y.2019 .Patogenicidad del nematodo Meloidogyne incognita en plantas de pimentón cv. Río Tocuyo.Bioagro 31(1):67-72.

PERRY, R., MOENZ, M. & STARRS, J. 2009. Root knot nematodes. CAB International, London.

PIEDRA, N. R. 2008. Manejo biológico de nematodos fitoparásitos con hongos y bacterias. Tecnología en Marcha, 21,123-132.

RAZZAGHI, A. M. & RAI, M. 2013. Antifungal Metabolites from Plants, Springer Heidelberg New York Dordrecht London.

REINA, Y., CROZZOLI, R. & GRECO, N. 2002. Efecto nematicida del extracto de hojas de algodón de seda (Calotropis procera) sobre diferentes especies de nematodos fitoparasíticos. Fitopatol. Venez,15.

REINER, D. A., DALLEMOLE-GIARETTA, R. 2016. Efeito nematicida de um subproduto da indústria vinícola en Meloidogyne javanica (Treub) Chitwood. Ciência Téc. Vitiv, 31 (1),24-30.

RODRIGUEZ, M. G.; GOMEZ L. 2014. Perfeccionamiento del manejo de Meloidogynespp en la producción protegida de hortalizas. Premio MINAG 2014. 70 pp.

ROMAN J., ACOSTA N. 2013. Nematodos (Diagnostico y Combate). San Juan: Universidad de Puerto Rico.

SAMPIETRO, D. 2001. Alelopatía: Conceptos. Características. Metodología de Estudio eimportancia[Online]Available:http://www.pwp.007mundo.com/futuroverde/documentos_485.htm [Accessed 20 de Enero 2018].

SAMPIETRO, D. A. 2003. Definición de alelopatía [Online]. Available: http://www.pwp.007mundo.com/futuroverde/documentos_658.htm [Accessed 10 de Enero 2018].

SASSER, J. N. 1979. Economic importance of Meloidogyne in tropical countries. In: LAMBERTI, F. & TAYLOR, C. E. (eds.) Root-Knot Nematodes (MeloidogyneSpecies) Systematics, Biology and Control.London: Academic Press.

SHARMA, HC, NORRIS, DM. 1991.Chemical basisofresistanceinsoya beantocabbage looper ,Trichoplusianiz. Food Agrie.55, 353-364.

Page 48: Departamento Agronomía - dspace.uclv.edu.cu

____________________________________________________Referencias Bibliográficas

40

SOLANA GS, ESQUIVEL HA, MOLINA BR. 2015. Identificación de Especies de Meloidogyne Asociadas a Plantas Ornamentales de Altura en Costa Rica. Revista de Agronomía Mesoamericana, 26 (2). Universidad de Costa Rica. Disponible en: http://www.redalyc.org/jatsRepo/437/43738993006/html/index.html

STALLER, M. A. 2012. Caracterización morfológica, agronómica y de calidad del pimiento y pimentón de la variedad tap de cortí.Tesis en opción al título en Ingeniería Técnica Agrícola, Universidad de las Islas Baleares.

TAIZ L, ZEIGER E. 2006. Fisiología Vegetal. Publicaciones Universitat Jaume I. España. 1338 pp.

TALAVERA. R. M. 2003. Manual De Nematología Agrícola. Introducción al análisis y al control nematológico para agricultores y técnicos de agrupaciones de defensa vegetal. Instituto de formación agraria y pesquera. Brasil. 23p.

THARAYIL, N. 2009. To survive or to slay.Plant Signaling and Behavior, 4,580-583.

VALARES MC. 2011. Variación del metabolismo secundario en plantas debida al genotipo y al ambiente [Tesis doctoral]. Universidad de Extremadura, Badajoz, España.

VARGAS-ARIAS, Y, MARQUETTI-GONZALEZ, I. 2018 Comportamiento de enzimas relacionadas con la defensa en dos cultivares de frijol común parasitados por Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood.Revista de Protección Vegetal, Vol. 33, No. 2,1-6.

VINUEZA PSM, CROZZOLI R. 2006 .Evaluación in vitro de extractos acuosos de plantas para el control del nematodo agallador Meloidogyne incognita. Fitopatología venezolana 19: 26-31.

VOVLAS, N., LUCARELLI G. 2008.Pathogenicity and host- parasite relationships of the root-knot nematode Meloidogyne incognita on celery. Plant Pathology 57: 981-987.

YANG B, ZHENG J. 2013. Effects of latitude and weather conditions on phenolic compounds in currant (Ribes spp.) cultivars. J AgricFoodChem. 61:3517–3532

ZARATE S. 2012. Cuantificación de compuestos fenólicos totales y taninos condensados de látex y corteza de Crotondracovar. draco,Schltdl. &Cham., provenientes de un bosque tropical perennifolio. Córdoba: Universiadad Veracruzana;

ZAREENA SK, VANITA V. 2014. Root-knot disease and its management in brinjal. Global Journal of Bio-science and Biotechnology, 3(1):126-127.

ZIYAD, A., YOUSFI, M. 2017 Seasonal, gender and regional variations in total phenolic, flavonoid, and condensed tannins contents and in antioxidant properties from Pistaciaatlanticassp. leaves, Pharmaceutical Biology, 55:1, 1185-1194, DOI:10.1080/13880209.2017.1291690.