Delgado Aparain Sobre La Escritura Ficticia

download Delgado Aparain Sobre La Escritura Ficticia

of 11

Transcript of Delgado Aparain Sobre La Escritura Ficticia

  • 7/29/2019 Delgado Aparain Sobre La Escritura Ficticia

    1/11

    Licenciatura en Ciencias de laComunicacin

    LA ESCRITURA Y LOS MODELOS DECREACIN

    Ciclo de conferencias.

    Mario Delgado Aparan, Extraomundo

    (La novela como ejercicio de laescritura).

    Estoy absolutamente seguro que las Ciencias dela Comunicacin son las ciencias del Siglo XXI,

    por muchas razones, y los compadezco. No tienenun futuro fcil de modo alguno; se encuentran

    justo en un cruce de caminos. Cuando me formcomo periodista siempre so tener algn tipo deencuentro con los monstruos sagrados deMontevideo. Me cri en el interior del pas,entonces me pareca algo absolutamenteintangible, una entelequia, tener contacto con losescritores de Montevideo o con los periodistasms renombrados de la dcada del 60 ocomienzos de los 70.

    Respecto a su acontecer en comunicacin debodecir que el cruce de caminos se da entre el findel humanismo y el principio de la tan mentadaglobalizacin. A veces he tratado de encontrar unejemplo que ilustre la diferencia entre elhumanismo y la globalizacin. Creo que lapostura humanista encierra un profundo amor porel conocimiento en s mismo, por las ciencias, lahistoria, las disciplinas cientficas, la creacin, yes por sobre todas las cosas una apuesta a laimaginacin. A travs del humanismo se logratener una visin ms o menos aproximada al

    Hombre, al ser integral, a la condicin humanacomo un todo. La globalizacin, por otra parte, esfragmentaria. La asimilo a la cada de una botella

  • 7/29/2019 Delgado Aparain Sobre La Escritura Ficticia

    2/11

    desde la altura: entre sus pedazos esparcidos porel suelo (que son fragmentos de una botella)ninguno de ellos da cuenta de la idea que anteshubo una botella. De igual modo la condicinhumana tal como se pinta en este siglo pasado.

    La creacin literaria, a mi modesto entender, es laforma ms sublimada de la comunicacin. Seinicia en forma balbuceante, progresiva,evolutiva, traumtica: comunicacin que seinstaura antes que nada con uno mismo.

    Me alegra mucho tener este encuentro, porquehay entre nosotros objetivos comunes, vitales. Alpromediar el fin de la adolescencia y el principiode la madurez uno empieza a preguntarse quinsoy, qu busco en este mundo, qu papelquiero jugar en la vida. En ese cruce nos

    empezamos a formular malas o buenas preguntas(considero ms eficaz plantearse buenaspreguntas que relativas respuestas). Unapregunta bien formulada desde el principio nosayuda a encontrar una respuesta que tal vez nollegue nunca y esa es la gran paradoja, preguntasque demoran la vida entera en responderse.

    Cuando el profesor Jorge Olivera me invit aparticipar de este encuentro, para hablar de laescritura vinculada con la novela, o con lanarrativa, me puse a pensar qu demonios podra

    decir sobre esto. No puedo representar lavinculacin de la escritura y la vida en todos losescritores, pero puedo hablar de mi experiencia.Cuando uno habla de la vinculacin entre lanarrativa y la vida, o de la novela como expresinliteraria, no tiene ms remedio que desnudarse yde pronto mostrar cmo empez uno el procesopersonal. Descifrar ese fenmeno sencillamentepara conocernos, pero me gustara muchsimoentablar un dilogo.

    Anteriormente me refer al primer paso de la

    comunicacin (y aqu hablo como escritor,periodista o comunicador): entablar unacomunicacin con uno mismo, que exige un pocode crueldad y otro de valenta. Ah mismo semadura, se escribe, se hace televisin opublicidad: el nombre pesa como identidad delcomunicador. Debera tomarse una posturadefinida ante la vida y opinar con criterio. Nopuedo evitar recordar las cosas que me duelen:actualmente uno abre revistas o diarios y quienda el informe meteorolgico firma, como si esetipo de informacin justificase el nombre de quien

    escribe. Es muy comn. Esta patologa delperiodismo no es ni ms ni menos que la fracturaexpuesta de la identidad (del periodista, del

  • 7/29/2019 Delgado Aparain Sobre La Escritura Ficticia

    3/11

    comunicador).

    Confieso que empec a escribir como fruto de unacrisis de identidad. Me cri en el medio rural, enel norte del pas. Fui a caballo a la escuela ytambin al liceo (hice Preparatorio en la ciudad

    de Minas). Como mi padre era un trabajador ruralrecorrimos el pas. Nunca viv ms de cinco aosen un mismo sitio. No tuve la suerte delmontevideano que vive toda su vida en el barrio yque le seala a uno con el dedo el rbol donde seabrazaba con su novia hace tantos aos atrs, omuestra el boliche donde empez a ir, o loslugares donde empez a bailar. Esas cosas no nosocurran. Formbamos parte de esa larga y cruelmigracin del campo a la ciudad que dura aos, ydonde se busca la ciudad (en este casoMontevideo) como si fuese la utopa, el smmun

    de las respuestas. Recuerdo que en esetranscurrir de vida del norte hacia el sur ibadejando los primeros amigos, los primerosmuertos, los sitios ms queridos con sus viejos.Siempre los viejos significaron mucho para m yvoy a explicar porqu.

    La fragmentacin que mencion va fragmentadola identidad. Es un proceso que padecemos lamayora de los uruguayos. En mi caso seagregaba lo que traa de la niez: hablarportuol. En el liceo de Minas los compaeros se

    rean de mi hermano y de m por nuestro hablar,cosa que me daba vergenza. Entonces tratabade hablar lo menos posible, o pensar lo que iba adecir para que no se notara el tono. Era mi deseode mimetizarse, de pasar desapercibido, porquetena ese handicap luego de pasar por Melo.

    Un da, estando ya promediando la dictadura, mefui a Buenos Aires. Viv en una pensin de malamuerte. En medio de un apagn me pregunt quhaca en esa ciudad, cmo haba llegado, quhaba hecho de mi vida, y quin era. Todas esas

    preguntas con veinticuatro aos. Percib que pararesponderme tena que recapitular el pasado. Caen la cuenta del valor de mi historia. Por qudurante aos me hicieron subestimar lo que yotena como una visin muy oscura de lo que esuna derrota? Me dije que a esa sustancia de miexistencia hay que guardarle afecto. Empec asentir afecto por el pasado. El afecto es algo muyimportante en la comunicacin, habida cuentaque la psique humana est compuesta por treselementos que de saber dominarlos yequilibrarlos se desemplearan los psiclogos:

    voluntad, inteligencia y afectividad. Desde que elhombre es hombre, y desde que la mujer esmujer, existe una bsqueda de equilibrio entre

  • 7/29/2019 Delgado Aparain Sobre La Escritura Ficticia

    4/11

    esos tres campos, y la afectividad es bsica a lahora de comunicarse con el mundo. De miafectividad por el pasado, del repaso de mis das,defina una identidad personal. La forma derescatar esa memoria fue empezar a escribir parano olvidar.

    Empec a escribir por una necesidad vital.Cuando me fui al pasado me di cuenta que megustaba contar. Por qu me gustaba contar? Lamayor parte de mis compaeros de escuela erannegros que vivan en esos rancheros de rata delnorte del pas, producto del alambramiento de loscampos de 1874. Negros en su mayora,descendan de los esclavos fugados del Brasilentre 1840-70 hacia nuestro rgimenabolicionista. Los antepasados de miscompaeros de escuela buscaban una tierra libre.

    Como era zona de tormentas, mi madre me tenaprohibido terminantemente volver a caballo de laescuela a casa (eran tres leguas, 15 kilmetros),porque tenamos un par de compaeritos muertospor rayos. Entonces, algunas veces, atendiendo ami madre, me quedaba en la casa de una familianegra donde viva Das Neves, un viejito de 92aos. Das Neves era el abuelo de mi compaerode clase; tena 92 aos en 1957, eso significa quehaba nacido en el siglo pasado, que su padrehaba sido esclavo, y el abuelo de Das Neveshaba hecho el trnsito a las costas del Brasil. Das

    Neves, que era analfabeto, contaba toda laperipecia de su padre como esclavo, y de suabuelo esclavo que era el ms fuerte -segncontaba Das Neves- de la partida de esclavos quevena en un navo. Por ser el ms fuerte era elencargado de dar nimo a los dems compaerosde infortunio, y para dar nimos cantaba ysilbaba. Das Neves nos silbaba a nosotros, lascanciones de su abuelo para ayudar al resto delos hombres negros a cruzar el ocano.

    Con los aos aprend que hay naciones

    inventadas polticamente. Esas naciones, en elcaso del abuelo de Das Neves, la nacinbenguela, tena 2600 aos: existe todava y esanalfabeta y sin embargo conserva la identidad,lo que los griegos llamaban el ethos, que es elespritu de nacin. Cmo desconociendo la letraimpresa son capaces de conservar la identidad?Simple. Los griegos, al igual que los negros,trasladaban la historia de los antepasados a losms jvenes. Hoy naciones del primer mundotienen todos los medios de comunicacin a sualcance y padecen crisis de identidad comonacin, vaya paradoja.

    Entonces admir el valor que tiene contar

  • 7/29/2019 Delgado Aparain Sobre La Escritura Ficticia

    5/11

    historias. Me convenc de que la buena literaturaes aquella susceptible de leerse en voz alta,porque est directamente emparentada con lanarracin oral, y toda transmisin oral que seprecie acepta como sustancia bsica la libertaddel lenguaje: la incorporacin continua, en

    avalancha, de neologismos. Es exactamente locontrario de lo que hace hoy la comunicacinuniversalizada, globalizada, estandarizada, a losefectos de que se conozca el mismo mensaje entodo el planeta, independientemente de losvalores de cada una de las naciones que van apensar ese mensaje.

    Para que una narracin tenga sentido tienenecesariamente que contar una historia. Ellenguaje, la estructura, los mecanismos deimplementacin de la estructura narrativa tienen

    que ser tan sutiles y perfectos que no tienen quenotarse. Del mismo modo, que un hermosocuerpo humano, para ser hermoso tiene quesostenerse sobre un magnfico esqueleto, eseesqueleto no tiene que verse. Del mismo modocuando el esqueleto de una reflexin se ve, quieredecir que la estructura est predominando sobreel contenido y eso no es bueno.

    Cuando yo deca que valoraba a los viejos, queratambin enfatizar una estructura familiar(entiendo a la familia mucho ms amplia que la

    familia tipo madre, padre, hijos) en la que entranabuelos, tos abuelos, y otros: cada uno denosotros tiene una historia que nos sostiene. Y sicondenamos a los viejos a las categoras detercera o cuarta edad ms all del televisor,estamos postergando el conocimiento de nuestropropio pasado. Ese postergar debilita al presente.Es una forma de debilitar nuestra intimidad. Lasumatoria de las intimidades debilitadas hace queel espritu de nacin tambin se debilite y ofrezcapoca resistencia a aquellos elementos destinadosal freno. Acabamos tomando otras intimidades

    que valen ms que las nuestras como referencia:de otro modo no se explica la vigencia del GranHermano donde una intimidad gastada,deformada, artificiosa, competitiva, tiene msinters que nuestra propia intimidad. Apasionasiendo falsa, fraguada en laboratorio , ocurrevirtualmente.

    Cul es uno de los principales daos quegeneran las dictaduras? Es arrancar de cuajo dela sociedad a aquella generacin que molesta. Esosignifica que se rompe un eslabn del proceso

    comunicacional entre tres generaciones, y sedemora muchos aos, muchos aos en suplantara los muertos. Y cuando digo suplantar a los

  • 7/29/2019 Delgado Aparain Sobre La Escritura Ficticia

    6/11

    muertos me refiero, al no estar ellos vivos, hayque recurrir al documento, al testimonio indirecto,a la arqueologa del pasado. Entonces esa sub-valoracin que hacemos de nuestro propiaintimidad y por tanto una sub-valoracin real yoprobiosa de la generacin que nos antecede, es

    aceptar pasivamente una ausencia decomunicacin con el futuro, con la proyeccin,con la teleologa de una nacin. Y no tiene queresultar grandilocuente cuando hablo de nacin.Es sencillamente el ser nosotros. Esto es vlidopara los uruguayos, o mejor dicho no es tangrave para nosotros que estamos en la categorade pases (naciones contemporneas) que noestn en la peor situacin. Es ms, nosotrosusufructuamos un poco de globalizacin. Digo unpoco porque me parece que uno de los peoresdefectos que tiene la globalizacin es que no es

    global: hay que tener en cuenta que nunca antesde esta poca el planeta est envuelto en unaespecie de crislida, ese entretejido sutil de sedaque envuelve a la cultura. Imagnense unacrislida formada por 4600 satlites decomunicacin dando vueltas alrededor del planetae instantaneizando la vida. Imagnense millonesde ondas hertzianas cruzndose a ras de tierrapara comunicarnos. Sin embargo, solo en la islade Manhattan existen ms vnculos decomunicacin que en toda frica. Y ese 10% queusufructa y es protagonista de la globalizacin y

    sus mecanismos de difusin trata de tendersesobre el resto sin tener en cuenta que un pocomenos del 50% de la Humanidad no ha logradohacer una llamada telefnica todava. Y este restova del 10% que participa de la globalizacin,hasta el 47 % que la padece.

    Habida cuenta de que todos somoscomunicadores, el primer paso valiente y frontalque cualquier comunicador que se precie debe dares comunicarse consigo mismo, saber quien es,cual es su historia y que quiere hacer en este

    extrao mundo. A partir de ah, modestamentecreo, uno de los caminos para reconstruir losretazos nuestros es conocernos y para ello hayque ser un poco humanista. Entonces se produceun fenmeno muy curioso, dira que apasionante.Cuando uno se reconcilia con su propia historia seda cuenta que le tiene afecto al pasado. Cuandouno mira hacia atrs y ve a los enemigos,comprueba que tambin estn dentro del crculode afectos. Significa que uno elimina de unplumazo la capacidad de dilogo y eso es mgico.Si uno elimina la capacidad de odiar se preguntapara qu diablos le sirvi tener enemigos, y larespuesta es inmediata: uno puede ser lo que espor imitacin, por asimilacin y por oposicin. Si

  • 7/29/2019 Delgado Aparain Sobre La Escritura Ficticia

    7/11

    no hubieran existido determinados enemigos noser a lo que soy. Los tengo como puntos dereferencia negativa. Lo mgico de la relacin conel pasado y con los malos de la pelcula es queforman parte de mi propia gente. Y sospecho quepor ah andan los caminos de la paz. De otro

    modo no entiendo la paz. Y cuando uno buscaatribuirse a s mismo respuestas siente lanecesidad vital de expresarse: ah el Arte,llmese poesa, artes plsticas, teatro, msica,literatura (y ahora s me animo hablar en nombrede los creadores).

    En 20 aos como periodista me di cuenta de laestrecha relacin que tiene la creacin y ellenguaje con la comunicacin. Uno los separacomo si fueran compartimentos estancos, en lapublicad de las artes plsticas, la publicidad del

    cine, la fotografa, etc.

    Debemos resistir contra la demolicin de lonuestro. Significa que escribir es controlaravalanchas de palabras y procesar las propiashistorias: el acto de escribir es un acto deresistencia. Y quien hace arte es un resistente.Estoy contra el bastardeo de nuestro espritu,contra el bastardeo del lenguaje, contra elempobrecimiento de la imaginacin y contra ladesarticulacin de la comunicacinintergeneracional. Eso es lo que realmente

    importa.

    Dilogo entre Mario Delgado Aparan y losasistentes a la conferencia.

    Comentario: Impacto de la televisin / Realidadconstruida.

    MDA: Tu tpico es muy importante. El tipo defenmeno televisivo no se visualiza en la realidad.Un terremoto, aunque sean terriblementedevastador, no es dramticamente destructor.Los hechos entran con anestesia. De ese modovan lesionando uno de los mecanismos ms purosque tenemos: la capacidad de sensibilizarnos. Enel mundo existen otras cosas, que si lasasimilramos del todo no sabramos si suicidarnoso irnos para Flores como deca un paisano. Sivemos a un palestino morir o un judo, nosproduce el mismo efecto que ver una pelcula deRambo: muertes virtuales. Significa que vamos

    perdiendo la capacidad de asombro y trivializandola muerte. Hasta que vemos caer un prximo

  • 7/29/2019 Delgado Aparain Sobre La Escritura Ficticia

    8/11

    prjimo, muerto real al fin. Entonces es ahcuando uno se pregunta, cuntas muertes realesocurrieron a mi alrededor? Porque quien nomuere en televisin, no muere.

    Comentario: Contenido y forma (esqueleto) en

    narrativa / Relacin Espaa y Latinoamrica atravs de las editoriales.

    MDA: Sabes que como escritor llega un momentoen que uno tiene que sentirse contento con lo quees. Hasta ponerlo en el pasaporte: profesinescritor. En los 60, cuando en Latinoamrica seprodujo el boom narrativo, con el auge editorialespaol, y se descubri a Garca Mrquez, VargasLlosa, Rulfo, Cortzar, Garmendia, Onetti. Todosestos escritores, de no existir dos o treseditoriales espaolas no se hubiesen conocido a

    travs de editoriales nacionales y eso es loterrible. No sabemos lo que est ocurriendo con lacreacin en Bolivia, en Venezuela. En esostiempos hubo un alto contraste entre la creacinexplosiva latinoamericana, haba muchas historiasque contar, lstima que las editoriales espaolasle hicieron creer que ac vivimos asediados decanoas, palmeras y cocoteros. Por lo tanto no hayuna literatura latinoamericana nica, sino haytantas literaturas como naciones. Al boom seconfrontaba el proceso de la literatura europea,que con la crisis de posguerra y los dolores de

    conciencia de sus intelectuales haba muy pocashistorias que contar. La literatura francesa, porejemplo en los 60, se caracterizaba porexperimentar con el lenguaje, entonces eran unosdespliegues (tal como en poesa) de estructuraverbal, verborrgica, con despliegue de artificios.

    Un buen libro es aquel que se le incorpora allector en la memoria y que se le asimila a suvisin de la vida. Y cuando se privilegia laestructura por sobre el contenido ocurre eso. Laescritura por la escritura misma nos choc

    muchsimo en esa poca. Cortzar llamaba elrelleno del pollo al matiz narrativo: una novelaes un pollo al que hay que rellenar, de locontrario todos los pollos saben igual.

    En la Europa de los 60 los creadores no tenan laindividualidad que hoy tienen. Era muyimportante formar parte de los ismos, de lascorrientes. No en vano sufri tanto un escritorfrancs como Albert Camus que se apart de lacorriente. Si uno lee la obra de Camus, porejemplo una novela como El Extranjero. Era muy

    difcil ser uno de aquellos escritores que contabanhistorias porque las corrientes estaban en otrascosas: parecan fuera de la vida. No en vano

  • 7/29/2019 Delgado Aparain Sobre La Escritura Ficticia

    9/11

    Lennon dijo aquella frase tremenda (me danganas de ponerla en todas las paredes de laciudad) la vida es eso que va pasando mientrasestamos ocupados en otras cosas.

    Comentario: Generacin del 45 / Enlace con la

    actual generacin / El campo y la ciudad.

    MDA: Me parece raro que hables de eso.Obviamente que a la generacin del 45 no lesgusta decirse as, porque haba escritores que nocompartan esa visin. A ellos les gusta llamarse

    generacin crtica, generacin que desmantelel concepto del Uruguay como el pas del EmpireState, la Suiza de Amrica, el pas afrancesado(cosa que a m me enojaba mucho). Cuando lepor primera vez El pas de la cola de paja deBenedetti me enoj, porque l hablaba de un pas

    de espaldas a Amrica, afrancesado, haca unadiseccin muy certera y muy profunda. Pero mepareca y se lo dije a Mario Benedetti que ellibro debi ser llamado El Montevideo de la colade paja. l estaba tomando como caractersticasde este pas la clase media de todo el Uruguay.Los que vivamos en Tacuaremb, o por esoslados, no nos sentamos afrancesados ni que estepas fuese la Suiza de Amrica. No estbamosde espaldas a Amrica, por el contrario, a un tirode can del arroyo Carrasco ya empezabaLatinoamrica. Montevideo daba origen a esos

    creadores, crticos y pensadores, modificndolesel paralaje (como dicen los profesores decosmografa) porque el Uruguay estaba viviendoel gran proceso de desnaturalizacinlatinoamericana que era la traumtica corrientemigratoria del campo a la ciudad provocandomacrocefalismo: capitales concentrando ms del50 % de la poblacin total de los pases. En 1950el 25% de la poblacin de Latinoamrica viva enlas ciudades; en 1975 viva en las ciudades el62%. Y en 1999 vive en las ciudades el 87% de lapoblacin de Latinoamrica (urbana). Hoy en

    Uruguay viven en centros urbanas el 91% de lapoblacin. Es decir, es un error menor, tener esaconfusin de que hablar de la capital es lo mismoque hablar del pas. Si estamos del otro lado delarroyo Carrasco nos afecta un poquito.

    Comentario: Autor y obra / El escritor sedesmarca del yo? Cmo hace usted para estar yno estar al narrar?

    MDA: Hay que reconocer que todo creador es unesquizoide. T sabes que yo dudo de la ausencia

    en lo escrito del yo que escribe. En mi caso nuncapude no estar. Tengo amigos escritoresentraables como Toms de Mattos. l extrae la

  • 7/29/2019 Delgado Aparain Sobre La Escritura Ficticia

    10/11

    sustancia de su literatura muchas veces de suespecialidad como criminalista como buenabogado que es. Tiene una objetividad distante,donde no se ve el autor. Lo mismo Onetti: unoterminaba diciendo pero este viejo es un hijo dela Gran Bretaa, porque era malo, agrio, cruel.

    Sin embargo atrs de esa crueldad y esa distanciahaba una impresionante ternura que lo haca serun tan frgil que pasaba la vida acostado. Me doycuenta que si tengo que escribir una historiasobre la esclavitud en el siglo XVIII, voy a tratarde crear un personaje que me haga ver la pticadel personaje que tenga que ver conmigo. Dealgn modo indirecto voy a llegar a esa historia.Encontrar el mtodo de llegar con sangre yhueso a esa historia. No creo que pueda ser Jekylly Mr. Hyde.

    Comentario: Historias vitales de hombres ymujeres / Mi pasado es un tesoro (coincidenciacon las opiniones del escritor sobre memoria ehistoria propia).

    MDA: Es fantstica la naturalidad con que valorastu historia cuando decs mi pasado es un tesorocon tanta frescura. El valor de las historias seafirman en decir estoy contento con mi furia deromper mis limitaciones o estoy contento devivir. Creo que uno puede ser muy objetivo alconstruir un oficio, una profesin, un camino; si

    uno quiere puede no comprometerse con nada,ser un perfecto comunicador. Pero en ese caso sva a haber un divorcio virtual entre la vida real yla va de comunicacin que se eligi. Yo no soy elinnombrado, soy la serie infinita de coordenadasque me hace vivir en este cruce de caminosdonde tengo que optar, elegir continuamente.Como deca Ortega y Gasset: ser encircunstancia. Para valorar tengo que conocer elantecedente, la historia que se expresa demuchas maneras. Si uno tiene historia va a teirsus visiones sistemticamente.

    Como comunicadores que son tengan en cuentaque es tan valiosa la enseanza en la Universidadcomo la del boliche, la calle, la de los viejos...Que sean muy felices!

    Montevideo, 28 de agosto de 2001

    Universidad de la Repblica - Licenciatura en Ciencias de la ComunicacinJos Leguizamn 3666 - Montevideo - Uruguay

    Telfono: (5982) 628 96 49 / 50 / 51 / 52 - Fax: (5982) 628 96 53

  • 7/29/2019 Delgado Aparain Sobre La Escritura Ficticia

    11/11

    e-mail: [email protected]://www.liccom.edu.uy/

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.liccom.edu.uy/http://www.liccom.edu.uy/http://www.liccom.edu.uy/mailto:[email protected]