Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

download Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

of 36

Transcript of Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    1/36

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    2/36

    10.

    11.12.Se puede armar que el proceso de industrialización de México ha sido orientado por las

    medidas de política económica, adoptadas en su momento por el gobierno federal. Duranteel gobierno del general Lázaro Cárdenas, el panorama empezó a cambiar para laeconomía de México, aunque la real transformación comenzó a partir de 1940,generándose un proceso que llevó al país de u na economía predominantemente agrícola auna industrial, lanzándolo así a una nueva etapa.

    13.En el caso de la política de sustitución de importaciones, debe señalarse que ésta surgiócomo consecuencia de la segunda guerra mundial y, en menor medida, de la grandepresión, y también surge por los problemas de la balanza de pagos de los paísessubdesarrollados y su deseo de industrializarse. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial yparticularmente al nalizar ésta, el gobierno reorientó el proyecto de desarrollo nacionaldando lugar a una estrategia de industrialización que se le conoce como: El modelo desustitución de importaciones, que trata de sustituir los a rtículos manufacturados d eprocedencia extranjera que hasta ese momento habían satisfecho el consumo local, porartículos d e la misma naturaleza fabricados p or la industria nacional. El objetivo, consistióen convertir la actividad industrial en eje del desarrollo económico y de la acumulación delcapital. Así se podía pasar de una economía basada sobre todo en la agricultura y laminería de exportación a otra en la que la industria de manufacturas pudiera proveer almercado interno, ademas de que las exportaciones constituyeran una variedadrelativamente diversicada de productos a gropecuarios e incluso manufacturados o deconsumo intermedio. Dicho modelo también, aceleró la inversión industrial, principalmentepara el mercado doméstico, con control estatal de los precios del mercado y c on barreras a

    la entrada y al acceso al nanciamiento y las importaciones. La expansión del modeloproductivo se relacionó directamente con el comportamiento de la economía mundial.

    Fue adoptado en los años 40ś bajo el sexenio de Manuel Ávila Camacho esté modelofomentó inicialmente el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumono duradero, que se convirtió en el eje de la acumulación de capital. De esta forma, sedesarrolló una industrialización que los a nalistas del periodo denominaron "auto centrada"(o hacia adentro). El gobierno mexicano apoyó con subsidios y medidas proteccionistas

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    3/36

    esa industrialización. La inversión pública dio prioridad al sector industrial, al cual destinócasi 30% del presupuesto público de ese periodo, marginando a la agricultura. Duranteesté sexenio, y con la nalidad de impulsar la industrialización en México se crearonalgunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos deMéxico, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A.

    (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el n de apoyar alproceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el n debeneciar a la iniciativa privada del país.

    Durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés se si guió impulsando a las empresasprivadas, nacionales como extranjeras, en este sexenio se incrementaron las obras deinfraestructura en nuestro país, sobre todo caminos y p uentes. en la década de los 50́s,surgió una fuerte actividad industrial de pequeñas y medianas empresas.

    En 1955 se promulgó la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y N ecesarias, cuyoordenamiento permitió que se estableciera un importante número de empresas industrialesy fundamentalmente medianas y p equeñas, y que un gran número de talleres y a rtesaníasse transformaran en pequeñas empresas. Para esto el Estado instituyó mecanismos decarácter nanciero para poder responder a la demanda de créditos de las pequeñas ymedianas empresas de tipo industrial, creando un rápido proceso de expansión ydiversicación de la rama industrial en nuestro país.

    Lo antes mencionado constituye la primera etapa del Modelo de IndustrializaciónSustitutiva (1940-1955). Que se tradujo en una política económica orientada a promover laexpansión y desarrollo industrial en México.

    Consecuencias d el Modelo de S ustitución deImportaciones

    Si bien es cierto que durante esos años se vivió una etapa de bonanza en algunasregiones a grícolas, principalmente del norte y noroeste de la república, alcanzando laanhelada autosuciencia alimentaria en el país, la realidad fue que se privilegió sólo a unaparte de los productores. Fue así como los distritos de riego más ca pitalizados resultaronfavorecidos, mientras que se marginó al sector mayoritario del campesinado.Las consecuencias de esta nueva política no se hicieron esperar: en corto tiempo sepresentó un vertiginoso desplazamiento de la mano de obra agrícola hacia las zonasurbanas, y una fuerte emigración hacia el vecino país, con lo que se hicieron evidentes lasrepercusiones que el cambio de rumbo provocó sobre el empleo agrícola.

    Para fortuna de nuestra economía, durante esos años se rmó un convenio entre losgobiernos de México y E stados Unidos que permitió la contratación legal de trabajadoresmexicanos en el vecino país y f ue conocido como programa de braceros. En cierta forma

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    4/36

    este convenio sirvió para paliar la demanda nacional de empleo al permitir la internaciónlegal de miles de mexicanos hacia Estados Unidos.

    A nes de los años cincuenta y p rincipios de los se senta se presentó un fuerteestancamiento de la economía mexicana, por lo cual se decidió impulsar la industria

    pesada del país, desplazando a la industria menos rentable (que era fundamentalmente lanacional). También en este rubro hizo acto de presencia la inversión extranjera de maneraimportante.

    Se reforzó la intervención del Estado en apoyo al crecimiento industrial, se aplicaronmedidas para controlar la inación, y se estableció un tipo de cambio jo como forma desubsidiar la producción del sector privado y el consumo suntuario de los se ctores demayores ingresos. La economía se estabilizó y e l PIB creció hasta 6% en la segunda mitadde los s esenta. Para lograrlo se aplicó una política de contención salarial: solamente lostrabajadores ocupados e n las industrias más dinámicas, como la automotriz, la siderúrgicay la metal mecánica, pudieron percibir una recuperación en sus sa larios, mientras que lasmejoras sa lariales para los se ctores ocupados en la industria tradicional y la agricultura sevieron truncadas.

    En el campo mexicano se trató de paliar el descontento social de los campesinos, quienesdurante más de 20 años habían carecido de apoyos reales para incentivar la producción.Sin embargo, fueron sólo los e stados del noroeste los cuales nalmente capitalizaron losapoyos. La crisis de ese tiempo se cargó sobre las e spaldas de los trabajadores ycampesinos, lo cual se vio reejado en el surgimiento de las movilizaciones s indicales ypopulares.

    Las consecuencias de esta nueva política se tradujeron en el incremento del desempleo yel subempleo, y en consecuencia, en un impulso a la emigración de la fuerza de trabajohacia Estados Unidos.

    Decadencia del Modelo de Sustitución deImportaciones

    A principios de los años setenta el país se encontraba en una etapa de crecimientomoderado, con una inación acelerada y co n acentuados desequilibrios nancierosinternos y ex ternos. La tasa media anual de crecimiento llegaba al 5% mientras que lainación era de 14.2 por ciento.

    Pronto, la máscara que envolvía a la economía mexicana ante el exterior se fue develando,y la fama que tenía el país en el extranjero, donde se le consideraba el creador ybeneciario de "el milagro mexicano", se fue deteriorando poco a poco al conocerse lo querealmente ocurría en el interior del país. La pobreza alcanzaba cada vez a m ás millones demexicanos, y el desempleo y la inación eran evidentes. El bienestar del que tanto se

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    5/36

    había hablado sólo llegó a unos cuantos. El desarrollo económico era simplemente ajeno ala mayoría de los mexicanos.

    Las políticas a grícolas del gobierno mexicano que beneciaban a un solo sectorcontinuaron aplicándose en los se xenios posteriores. Durante la gestión de López Portillo,

    se presentaron hechos que provocaron la precipitación de una nueva crisis económica, en1981 se registró un desplome de los precios del petróleo; creció la especulación y la fugade capitales no se hizo esperar. Ante esto el gobierno mexicano se vio obligado a devaluarel peso.

    En esos a ños los a justes y l as políticas restrictivas del gobierno afectaron de maneraparticular a la agricultura, provocando otra grave descapitalización de ese sector. Eldesempleo y la pérdida del poder adquisitivo crecieron vertiginosamente, lo que propició eldesplazamiento de una parte importante de la mano de obra hacia el vecino país del norte.

    Industrialización por sustitución deimportacionesIndustrialización por sustitución (llamada también ISI) es una estrategia o modeloeconómico, adoptado en América Latina y en otros países en desarrollo con posterioridad alaSegunda Guerra Mundial. La falta de productos elaborados pro enientes desde las nacioneseuropeas industriali!adas durante las guerras mundiales e incluso durante la gran depresión,fue un estímulo a esta política, "ue también se puede definir como el de#ar de importarproductos e$tran#eros y comen!ar a consumir los producidos en el país de origen.

    %ic&o modelo se basa en los siguientes postulados'

    • subsidios y dirección del estado para la producción de sustitutos.

    • altos aranceles a la importación.

    • tipo de cambio ele ado.

    %e esta manera se crea en Latinoamérica la omisión conómica para América Latina y elaribe, ( epal). *ara la citada institución la tendencia al deterioro de los términos de

    intercambiode los países en desarrollo (productores de bienes primarios) era causada por las

    características del progreso tecnológico y las condiciones socioeconómicas e$istentes tantoen los países ricos como en los países pobres del sistema capitalista mundial y citan lassiguientes características'

    • l progreso técnico sustituye productos primarios por productos manufacturados, lo"ue ocasiona un descenso de la demanda por productos primarios y, por tanto, unadisminución en los precios de los mismos.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_econ%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_econ%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_econ%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_en_desarrollohttps://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Subsidioshttps://es.wikipedia.org/wiki/Aranceleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Importaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Importaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Tipo_de_cambiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Tipo_de_cambiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Econ%C3%B3mica_para_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribehttps://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Econ%C3%B3mica_para_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribehttps://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9rminos_de_intercambiohttps://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9rminos_de_intercambiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Socioeconom%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_capitalistahttps://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_econ%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_econ%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_en_desarrollohttps://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Subsidioshttps://es.wikipedia.org/wiki/Aranceleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Importaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Tipo_de_cambiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Econ%C3%B3mica_para_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribehttps://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Econ%C3%B3mica_para_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribehttps://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9rminos_de_intercambiohttps://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9rminos_de_intercambiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Socioeconom%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_capitalista

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    6/36

    • l progreso técnico ocasiona "ue el producto final re"uiera menor cantidad deproductos primarios, con efectos similares a los del primer punto.

    • La elasticidad+ingreso de la demanda por alimentos es menor "ue la unidad en lospaíses a an!ados, de tal manera "ue el crecimiento del ingreso implica un crecimientomenos "ue proporcional en su demanda.

    • Los países a an!ados &an establecido una política proteccionista sobre bienesprimarios (estableciendo aranceles, cuotas y subsidios al comercio internacional).

    Índice ocultar -

    • onsecuencias positi as

    • / onsecuencias negati as

    • 0 1éase también

    • 2 3eferencias

    Consecuencias positivas editar -

    ste modelo económico y 4nico es considerado característico del período posterior a la crisisdel 05 y &asta la primera mitad de los a6os 785 en Latinoamérica. 9u o especial auge en unperíodo en "ue los gobiernos latinoamericanos propiciaron una mayor participación del stadoen la economía (a6os 725 y a6os 7:5 ), y con una tendencia desarrollista (a6os 7;5 ). nalgunos países, en la década de 7;5 , se logra a an!ar en la segunda etapa de producciónde bienes duraderos, se genera una nue a industria con tecnología moderna e in ersióne$tran#era directa (< %) aun"ue con cierta dependencia de insumos importados y focali!adaal mercado interno. Algunos de sus logros parciales fueron' /

    • Aumento del empleo en las sociedades por las industrias

    • stado de bienestar y garantías de protección al traba#ador.

    • =a#a dependencia de los mercados e$tran#eros.

    • Me#ora de lostérminos de intercambio.

    • >acimiento de nue os sectores industriales nacionales, en especial pe"ue6as ymedianas empresas .

    • $cedente de mano de obra cualificada.

    • 9emprana madure! del sector ser icios, "ue llegó a proporciones similares a la delos países desarrollados .

    https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacionalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importacioneshttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#Consecuencias_positivashttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#Consecuencias_negativashttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#Referenciashttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones&action=edit&section=1https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_30https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_30https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1970https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1970https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1940https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1940https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1950https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1950https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollistahttps://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollistahttps://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1960https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9cada_de_1960https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_internohttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#cite_note-eco-1https://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#cite_note-observ-2https://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#cite_note-observ-2https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_bienestarhttps://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9rminos_de_intercambiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresahttps://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mano_de_obrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicioshttps://es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicioshttps://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_desarrolladoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_desarrolladoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacionalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importacioneshttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#Consecuencias_positivashttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#Consecuencias_negativashttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#Referenciashttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones&action=edit&section=1https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_30https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_30https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1970https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1940https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1950https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollistahttps://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1960https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9cada_de_1960https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_internohttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#cite_note-eco-1https://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#cite_note-observ-2https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_bienestarhttps://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9rminos_de_intercambiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresahttps://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mano_de_obrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicioshttps://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_desarrollados

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    7/36

    • ?n alto ni el de empleo entre los #efes de familia, el desempleo afecta principalmente amu#eres y #ó enes "ue poseen menor calificación.

    *or e#emplo en Argentina, los indicadores del mercado de traba#o para el período 72:+8:muestran "ue &abía alcan!ado cierto grado de madurez "ue la &acían comparable a lospaíses m@s desarrollados' ele ada tasa de urbani!ación y empleo formal, alta participación delos asalariados en la *oblación conómicamente Acti a, amplia difusión de la escolari!aciónen la*oblación conómicamente Acti a, desarrollo del sector ser icios, a lo "ue &abría "ueagregar, buen ni el de remuneraciones y cobertura de seguridad social./

    Consecuencias negativas editar -

    Si bien la mayoría de sus críticos reconocen "ue este modelo no sufrió problemas gra escomo los "ue se presentan en otras economías menos desarrolladas, las críticas a laestrategia industrial de sustitución de importaciones tenían arios e#es'/

    • strec&e! del mercado interno "ue impedía apro ec&ar las economías de escala paraba#ar

    costos.

    • *resiones inflacionarias asociadas a la luc&a por la distribución del ingreso en unaeconomía de

    producti idad media ba#a.

    • alta de estímulo a la in ersión y a la me#ora en la producti idad debido al e$ceso de

    protección.• alta de protagonismo nacional para &acer de la inno ación tecnológica un dinamismo

    https://es.wikipedia.org/wiki/Pater_familiashttps://es.wikipedia.org/wiki/Desempleohttps://es.wikipedia.org/wiki/Desempleohttps://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttps://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_trabajohttps://es.wikipedia.org/wiki/Urbanizaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Urbanizaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_Econ%C3%B3micamente_Activahttps://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_Econ%C3%B3micamente_Activahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicioshttps://es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicioshttps://es.wikipedia.org/wiki/Salariohttps://es.wikipedia.org/wiki/Salariohttps://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_socialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#cite_note-observ-2https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones&action=edit&section=2https://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#cite_note-observ-2https://es.wikipedia.org/wiki/Pater_familiashttps://es.wikipedia.org/wiki/Desempleohttps://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_trabajohttps://es.wikipedia.org/wiki/Urbanizaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_Econ%C3%B3micamente_Activahttps://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_Econ%C3%B3micamente_Activahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicioshttps://es.wikipedia.org/wiki/Salariohttps://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_socialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#cite_note-observ-2https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones&action=edit&section=2https://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_importaciones#cite_note-observ-2

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    8/36

    Del modelo

    exportador a lasustitución deimportaciones.miércoles, 2 de marzo de 2016

    scuela Secundaria B78 CDusto SierraC

    Luisa ernanda Sando al Aguirre.

    3°A 5 E mar!o E /5 ;

    Aprendizaje esperado: Explica la multicausalidad del crecimiento industrial y loslimites de proteccionismo.

    %esde el periodo irreinal &asta mediados del siglo FF, la economía de la >ue a spa6ay mas tarde del Mé$ico independiente se baso, sobre todo, en la e$tracción y e$portaciónde oro, plata, cobre, &ierro y petroleo, así como en la producción de &ene"uén, algodón,tabaco y café, "ue luego eran e$portados. ste modelo económico no era fa orable parael país, pues la materias primas resultaban mas baratas "ue los productos

    manufacturados, los cuales se debían importar. La primera crisis económica mundial "ueestallo en 7/7, conocida como la Gran %epresión. %ebido a ella, las entas de lasmaterias primas me$icanas ba#aron en forma considerable. sto significo "ue nuestro paísde#o de importar muc&os productos manufacturados de primera necesidad. l gobiernotrato de proteger la maltrec&a economía mediante el aumento de aranceles.

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    9/36

    sta situación brindo una oportunidad para "ue la fabricas locales aumentaran suproducción a fin de satisfacer la demanda de productos del mercado nacional.La segundara!ón fue "ue, a partir de gobierno de L@!aro @rdenas, se dio una gran importancia afomentar el crecimiento de las industria me$icanas. Se pensaba "ue si Mé$ico producía lamayoría de los productos "ue necesitaba, seria menos dependiente del e$tran#ero y cadamas fuerte no solo en el aspecto económico, si no también en el político.*or ultimo, lasegunda guerra mundial fa oreció el crecimiento de la industria me$icana. Las potenciaseconómicas como stados ?nidos de América de#aron de e$portar sus productos anuestro país, pues se dedicaron a producir mas armas para la guerra.Ante ello, laindustria local comen!ó a producir muc&o bienes "ue ya no se podían ad"uirir en ele$terior en e$terior e incluso los países en guerra compraron las manufacturasme$icanas.A partir de 72:, el gobierno me$icano adopto una política de industriali!aciónconocida como sustitución de importaciones. La idea era fomentar el crecimiento de lasindustrias me$icanas al protegerlas de la competencia e$terna, mediante el cierre defronteras a las importaciones o el cobro de aranceles muy ele ados, del modo "ue los

    productos del e$terior fueron sustituidos por los fabricados en Mé$ico. l modelo resultobastante e$itoso.*ese a "ue se trataba de una política proteccionista, en realidad noestaba cerrada por completo al e$terior. *or un lado Mé$ico siguió importando muc&osproductos "ue no se producían a"uí. *or otro, el desarrollo en este periodo se debió enbuen medida a la in ersión e$tran#era en muc&as industrias.La industriali!ación se logrocon el apoyo del gobierno, "ue otorgo todo tipo de estimulo a los fabricantes. l desarrolloindustrial, se logro también a costa de amplios sectores de la población.

    Características del !ila"ro !exicano

    A partir de 725 Mé$ico inicio una etapa llamada el milagro me$icano, esta etapa secaracteri!ó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio &acia la formación de unanación moderna e industriali!ada.La segunda guerra mundial dió un gran estímulo alcrecimiento de la economía me$icana. %e 725 a 7:; se da en Mé$ico un períodode crecimiento &acia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. sta políticapuede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya "ue el n4mero de industrias del paísaumentó, pero sin la base sólida "ue es la libre competencia, "ue le permitieradesarrollarse económicamente.%e 7:; a 785 la economía me$icana gira ciento oc&enta

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    10/36

    grados, creciendo &acia adentro, ía la sustitución de importaciones es decir, Mé$icodebía producir lo "ue consumía. La economía me$icana estu o basada en el dinamismodel sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y a#ust@ndose a los problemasproducti os y financieros por los "ue pasó el país.

    Características del #or$iriaton el *orfiriato se dieron grandes transformaciones económicas propiciadas por la

    in ersión e$tran#era, principalmente estadounidense y europea. Mé$ico creció en granmedida gracias a estas in ersiones, "ue consigo tra#eron infraestructura para ferrocarrilesy medios de comunicación como el teléfono, el telégrafo y la electricidad.

    on el porfirismo la economía me$icana entro en la fase capitalista sus diferentes @reasde producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico delos países industriali!ados.Mé$ico tu o "ue depender de los países desarrollados para integrarse al procesocapitalista de producción.

    El milagro mexicano.A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa secaracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación deuna nación moderna e industrializada

    Crecimiento hacia afuera

    !a segunda guerra mundial dió un gran est"mulo al crecimiento de la econom"amexicana #e 1940 a 19$% se da en México un per"odo de crecimiento haciaafuera , basado en el dinamismo del sector primario &sta pol"tica puede definirsecomo crecimiento sin desarrollo, ya 'ue el n(mero de industrias del pa"s aumentó,pero sin la base sólida 'ue es la libre competencia, 'ue le permitiera desarrollarseeconómicamente #urante el mandato de )*ila +amacho 1940-194%. se obser*ó unanotable estabilidad pol"tica y un crecimiento económico &ntre 1940 y 194$, el /creció a un ritmo de 2 3 por ciento, "ndice nunca antes alcanzado en la etapapostre*olucionaria

    !os reg"menes presidenciales de Manuel )*ila +amacho y Miguel Alem n 5aldésproporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación delmercado interno y la inserción de México en la econom"a mundial !a acti*idadindustrial registró un *igoroso crecimiento !a tasa de crecimiento del / /roducto

    nterno ruto. alcanzó entre 1942 y 19$6 un promedio anual del $ 27, con un grancrecimiento en la producción de la energ"a eléctrica y el petróleo y también de laindustria manufacturera y de construcción

    Crecimiento hacia adentro

    #e 19$% a 1920 la econom"a mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    11/36

    adentro , *"a la sustitución de importaciones8 es decir, México deb"a producir lo 'ueconsum"a !a econom"a mexicana estu*o basada en el dinamismo del sectorindustrial , contrayendo la estabilidad de precios y a ust ndose a los problemasproducti*os y financieros por los 'ue pasó el pa"s

    &l crecimiento industrial en el per"odo 1940 -1920 mantu*o un ritmo de crecimientosostenido, aun'ue basado en un mercado cauti*o 'ue le proporcionaba la pol"ticaproteccionista dise:ada por el &stado, situación 'ue tra o como consecuencia eldesarrollo de empresas sin competiti*idad con el exterior, 'ue les impidió consolidarsea tra*és de la exportación hacia mercados extran eros8 condición 'ue impedir"a lacreación de una *erdadera industrialización moderna e independiente 'uecontribuyera el desarrollo social del México posre*olucionario

    Historia de Mé$ico* 93IL

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    12/36

    buscaron la muy ansiada legitimidad, ya "ue cual"uier mo imiento social siempre era reprimido conla fuer!a, esto trataron de cambiar, adem@s de la apertura democr@tica en el país, con laaceptación de nue os partidos políticos de i!"uierda como lo fueron el omunista Me$icano, el%emócrata Me$icano y el Socialista de los 9raba#adores, "ue participaron en la elecciones de 7 /con sus respecti os candidatos a la preside*etróleoLa industria petrolera en Mé$ico est@ controlada en su totalidad (e$ploración, refinación,comerciali!ación y e$portación) por la empresa estatal *eme$ (*etróleos Me$icanos), "ue es latercera empresa productora de petróleo. 0- en el mundo, la se$ta en entas, y es la empresa m@sgrande de Hispanoamérica.ncia de la republica.

    Petrolizacion de la economía

    Un acontecimiento de gran importancia para la economía del país tuvo lugar entre los años de 1974y 1975: el descu rimiento de extensos yacimientos de petróleo crudo en los estados de !ampec"e#!"iapas# $a asco# y %eracru&. 'a clase política pensó (ue la solución a todos sus pro lemas de crisis#po re&a y deuda externa esta a cercana# pues con el dinero o tenido de la venta del petróleo se

    solucionarían los males nacionales.)l presidente 'ópe& portillo solicito cuantiosas prestamos para construir la in*raestructura necesariapara la extracción# re+nación y distri ución del llamado ,oro negro- entre 197/ y 19/1# sealcan&aron ta&as de crecimiento muy altas# de "asta /#50 de promedio anual. in em argo# la a2ade los precios del petróleo en 19/1# y el aumento exponencial de los intereses generados por lospr3stamos internacionales# terminaron con los planes de crecimiento# limit ndose severamente a laproducción y la exportación. )l sueño termino de manera a rupta.!on la caída de los precios internacionales del crudo y la in ación incontrolada# la deuda supero el1660 anual. ara 1998# la producción de crudo mexicano so repasa a los mil millones de arrilesanuales.)n la actualidad# 3xico depende económicamente de los precios internacionales del petróleo# ya

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pemexhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pemexhttp://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/567537.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hispanoam%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pemexhttp://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/567537.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hispanoam%C3%A9rica

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    13/36

    (ue# para el presupuesto nacional# se consideran so revaluados.'a *alta de inversión en in*raestructura# la existencia de pocas reservas pro adas paraaproximadamente 6 o ;6 años y la *alta de acuerdos impiden un desarrollo *undamental para un*uturo cercano.)l paradigma de la petroli&acion es (ue# a mayores ingresos# mayor gasto en importaciones deproductos derivados de petróleo.

    Clemente Ruiz Durán. Economista. Colaborador de unomásuno.Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM.

    n los 4ltimos meses se &a discutido el &ec&o de "ue laeconomía me$icana se est@ petroli!ando. l proceso &asta a&ora&a sido discutido en términos generales, e"uiparando eldesarrollo reciente de esa economía, con el obser ado enalgunos países e$portadores de petróleo, como 1ene!uela o

    Arabia Saudita ( ). 9ales an@lisis se abstraen del grado dedesarrollo alcan!ado por Mé$ico en las décadas recientes (/), yde la interrelación entre el aparato producti o e$istente con lareciente e$pansión de la industria petrolera. 9ratando deconsiderar estos elementos, a continuación &acemos algunasconsideraciones sobre el problema.

    L * 93KL I > L % SA33ILLI 3 < >9 % LAI>IMNA

    l petróleo &a estado asociado íntimamente al proceso dedesarrollo de la economía me$icana. Sin embargo, su relación no&a sido una constante sino "ue esta industria &a tenido unae olución desigual "ue a principios de los a6os setenta se

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    14/36

    planteaba como una limitante al proceso producti o. Lasupeditación del desarrollo de la industria petrolera a conceptosde índole financiera, &i!o "ue de 70 a 785 se descuidaran lastareas de e$ploración (0), pese a "ue la demanda de productospetroleros crecía regida por el auge industriali!ador el descuidodio como resultado "ue la relación de producción y de reser asprobadas pasara de / en 70 a sólo en 785. Mé$ico secolocaba así en una perspecti a de creciente dependenciarespecto al e$terior, para poder satisfacer los re"uerimientos deldesarrollo industrial. *or lo dem@s, no sólo la e$ploración, sinotambién la refinación se &abía re!agado frente al din@mico

    desarrollo de la industria y en tanto el consumo interno deproductos petrolíferos aumentaba a una tasa de :.;O en elperíodo 70 + 785, la producción se e$pandía sólo a :.0O, por lo"ue se &abía tenido "ue recurrir a un creciente ni el deimportaciones incrementadas durante este período a una tasamedia anual de 8.;O. La situación se torno a4n m@s críticacuando en 78 &ubo necesidad de iniciar importaciones masi asde crudo. ntonces el stado decidió re ertir las tendencias

    &istóricas mediante un esfuer!o para lograr la autosuficienciaenergética, decisión "ue se io refor!ada con la aparición de lacrisis de energía a escala mundial.

    %e lo anterior puede deri arse "ue una característica del nue oauge petrolero me$icano es "ue se origina en un re"uerimientodel desarrollo industrial, a diferencia de países donde el desarrolloindustrial es un subproducto del auge petrolero. ste es un primer

    aspecto fundamental.L * 93KL I P LAS A>JAS *Q=L< AS

    ?na e! erigido como prioridad el desarrollo de la industriapetrolera, su primer @mbito de influencia es el presupuesto

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    15/36

    p4blico. %e partida, la puesta en marc&a del proyecto petroleroincide en las asignaciones presupuestales, y "ueda su#eto a susine itables rigideces y limitaciones. l primer efecto de estecondicionamiento es el "ue podemos llamar de sustitución' dotarde mayores recursos a un sector, obliga a "uitarlos a otrossectores. n Mé$ico el aumento del gasto en petróleo tu o unefecto negati o sobre el sector de transportes y comunicaciones,cuya participación en el total pasó de /.5O a ;.:O entre 78 y

    787.

    l segundo efecto se refiere a la din@mica *resupuestal el gastode * M F fue ocupando una creciente proporción de losaumentos del gasto total y de ser sólo 5.8O en 78 + 780, pasóa ;.0O en 782+ 78;, para colocarse en /2.0O en 788+ 787.La proporción es muc&o m@s ele ada en el caso de los gastos decapital en donde * M F absorbió el 2/. O del incremento en elperíodo 788+ 787.

    l presupuesto de egresos ad"uirió pues un creciente car@cterpetrolero entre 78 y 787, en especial en el período 788+ 787.

    on iene se6alar "ue en principio es la puesta en marc&a delproyecto lo "ue e$plica la aparente petroli!ación del presupuesto,y "ue su maduración, pese a los costos sin menoscabo dere"uerimientos considerables de su mantenimiento, implicar@recursos y proporciones bastante menores a las del arran"ue. lefecto petroli!ador puede ser entonces temporal, y una e!alcan!ada la meta de /R8:5,555 barriles diarios se podrían

    empe!ar a liberar recursos presupuestales para otras acti idades.La influencia del petróleo &a tenido un car@cter diferente. n lo"ue se refiere a los ingresos p4blicos, durante las primeras fasesde desarrollo del proyecto petrolero no &ubo incrementosconsiderables en la producción +ya "ue b@sicamente las tareas

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    16/36

    fueron e$ploratorias+ y por ende tampoco se incrementaron losingresos petroleros. *or ello el creciente gasto no encontrócontraparte, a&ond@ndose con ello la crisis fiscal del stado (de

    78 a 788, el déficit de * M F representó el .5O del déficittotal del sector p4blico). A finales de los setenta empe!aron ade#arse sentir los efectos de los ingresos petroleros, "uecontribuyeron desde luego a fortalecer las finan!as p4blicas (en elperíodo 788+ 787 del incremento de los ingresos totales delsector p4blico, el / .8O pro enía de * M F).

    %e esta forma, el efecto petroli!ante en los ingresos p4blicos esm@s reciente, pero a diferencia del gasto pudiera ser permanente,lo cual sin duda tender@ a dotar de mayor fle$ibilidad a lasfinan!as estatales.

    L * 93KL I P LAS A 9

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    17/36

    *

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    18/36

    l desarrollo petrolero &a tenido también efectos de di ersificaciónindustrial en especial a tra és de la industria petro"uímica, enproyectos de la rama de fertili!antes y en la de resinas sintéticas,pl@sticos y fibras artificiales.

    ?n 4ltimo efecto sobre el aparato producti o &a sido a tra és de larelación de precios de la industria petrolera y los del resto de laeconomía. 9al relación se &a mantenido fa orable al resto de laeconomía ya "ue es fundamentalmente una transferencia derecursos por medio de ba#os precios, lo cual &a inducido lareali!ación de algunos proyectos industriales, pero también &afomentado el consumismo (el consumo por &abitante de gasolinascreció a una tasa media de 2.5O en el período 78 + 787, entanto el producto interno bruto por &abitante se e$pandió sólo/.0O, es decir el consumo creció .8 eces m@s "ue el producto).La relación de precios de la industria con índice general fue de

    .0; para el período 78 + 787. Si se a#usta el olumen deentas internas por esta relación, la transferencia ía precio del

    sector petrolero al resto de la economía en 78 + 787 ascendió a

    /0,80 .0 millones de pesos.9ransferencia ía precio del sector petrolero al resto de la economía.

    78 + 787.

    . 1entas internas totales (millones de pesos) 00;,080.

    /.

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    19/36

    ? >9 ' S**.+ * M F. La

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    20/36

    comerciales de Mé$ico pérdida en la competiti idad de losproductos me$icanos, y una mayor absorción por parte delmercado interno. stas dos tendencias &an dado como resultadouna mayor participación del petróleo en los ingresos pore$portación, pasando de /0.0O en 788, a ;8.5O en lo "ue a de

    7 5. %e preser arse estas tendencias el país podría enfrentar lamonoe$portación con todos los riesgos "ue ello implica.

    *or lo "ue &ace a las importaciones, en algunos foros se &ase6alado "ue la e$pansión de la industria petrolera es la "ue &apro ocado una ele ación del coeficiente de importación de laeconomía. n efecto, los mayores ingresos de dólares productodel petróleo combinados con un proceso de liberación delcomercio &an dado como consecuencia una ele ación en elcoeficiente de importación de la economía "ue pasó de 5.5;/ en

    78 a 5. 55 en 787 (la elasticidad producto de lasimportaciones de mercancías en este período fue de .2).

    A"uí entramos a otro problema' el de la disponibilidad de di isasderi adas del petróleo. La balan!a comercial de * M F refle#asólo el Timpacto directoU de las operaciones propias de la industriapetrolera. Sin embargo, para obtener el efecto neto de laaportación de * M F es necesario agregar la disponibilidad derecursos financieros "ue la empresa obtiene en los mercadosinternacionales, y restar a esto los pagos "ue &ace al e$terior, esdecir, el endeudamiento neto de * M F menos los pagos "ue&ace al e$terior. n 787, su endeudamiento neto e$terno

    ascendió a 22.0 mil millones de pesos, en tanto los pagos deintereses fueron de 0.8 mil millones de pesos (:). La diferenciaentre estos dos conceptos arro#a una disponibilidad adicional dedi isas de apro$imadamente .0 mil millones de dólares "ue,sumados al super@ it comercial de * M F en ese a6o,representaron en 787 alrededor del ;5O de los re"uerimientos

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    21/36

    de financiamiento del déficit en cuenta corriente. ste calculoayuda a precisar cu@l es realmente la disponibilidad adicional dedi isas deri adas del petróleo y su papel en el financiamientopara el desarrollo.

    :. > 9I3>I A LA *ILN9< A I>KM< A

    Se &a se6alado arriba "ue en lo referente al presupuesto deegresos, cabe esperar en el futuro una liberación de recursos&asta a&ora destinados a apoyar el desarrollo del proyectopetrolero. Sin embargo, esto podría no ser así dadas laspermanentes presiones para ampliar la plataforma de producciónpetrolera. n la e$posición de moti os del presupuesto de 7 5,presentada en diciembre de 787, se6aló "ue se disminuiría elritmo de crecimiento del gasto dedicado al sector petrolero, a finTde contar con una disponibilidad mayor de recursos para laatención de otros sectores también prioritarios dentro de laestrategia general del gobiernoU. ?nos meses m@s tarde, enmar!o de 7 5, se anunció un aumento en la plataforma petrolera(de / millones :55 mil a / millones 8:5 mil) para asegurar elabasto ante cual"uier e entualidad. %irecta o indirectamente, ladecisión #ustificó la canali!ación de mayores recursos al sectorpetrolero a efecto de ampliar la plataforma. ste mecanismopodría muy bien con ertirse en algo permanente, sobre todo si setoma en cuenta la situación internacional y el desmedido poder"ue como grupo de presión &a ad"uirido en los 4ltimos tiempos laTfamiliaU petrolera.

    *arece indispensable y urgente refor!ar el es"uema deplanificación del stado para condicionar efecti amente el futurodel sector petrolero a los re"uerimientos globales del desarrollonacional, y en una perspecti a de largo alcance "ue trascienda

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    22/36

    las presiones de corto pla!o "ue se organi!an alrededor delpresupuesto anual de egresos.

    *or lo "ue se refiere a los ingresos p4blicos, la posibilidad dee itar una mayor petroli!ación depende de la puesta en marc&ade una reforma fiscal "ue fortale!ca la autonomía financiera del

    stado, ele e el a&orro interno ba#o control de sector p4blico y ledé, a tra és de ello, su adecuada dimensión a las aportacionesfiscales del petróleo. Lo anterior no debe significar, empero, "uese de#e de lado la necesidad de fortalecer financieramente alpropio * M F, a tra és de una política de precios internosdin@mica.

    n el campo de la producción, las tareas para e itar una mayorpetroli!ación constituyen un erdadero desafío, debido a grado dedesarticulación "ue siguen padeciendo muc&os de los procesosindustriales. ortar el a ance a los rasgos petroli!antes significauna mayor integración y una mayor di ersificación industrial. lauge petrolero &a re itali!ado el desarrollo industrial, pero sincambiarlo en sus rasgos dominantes "ue siguen siendo, despuésde la crisis y acentuado por la recuperación, el consumo superfluoy la desintegración producti a.

    VWué &acer para e itar "ue este proceso se perpet4eX nprincipio, es necesario impedir TfugasU al e$terior de lo efectosmultiplicadores del petróleo, para lo cual se re"uiere e itardesfases en los proyectos a tra és de una programación industrialm@s detallada. sto apunta indefectiblemente una mayorparticipación del stado, no sólo en los procesa de dise6o ycontrol del desarrollo industrial, sino en la producción misma.

    Abatir el re!ago en el desarrollo industrial el 4nico camino sólidopara combatir la petroli!ación de la economía, lo "ue implicaestablecer metas para todos los sectores producti os a efecto de

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    23/36

    dar fluide! a los encadenamientos internos. %e lo contrario elproceso de planificación industrial ser@ blo"ueado una y otra e!por las contradicciones sectoriales.

    n lo "ue se refiere al sector e$terno, para e itar lamonoe$portación, es necesario "ue dentro del es"uema deplanificación industrial se detallen metas específicas dee$portación. l es"uema de e$portación es influido por lasrecesiones de los países de capitalismo a an!ado y re"uiere unaestrategia para lograr menor dependencia de cierto blo"ue depaíses, buscando mercados m@s estables y menos su#etos afluctuaciones, como los de los países socialistas. *ara lasimportaciones, a efecto de e itar un dispendio de las di isas "ueotorga el petróleo, ser@ necesario "ue éstas se a#usten a losre"uerimientos detallados en el es"uema de planificación global.Sin esta racionali!ación el mecanismo puede ol erse el talón de

    A"uiles del desarrollo.

    3ecuérdense las presiones recientes para "ue Mé$ico ingresaraal GA99, como una forma de ol er a en iar al e$terior, medianteel libre comercio, los recursos obtenidos en el e$terior con las

    entas petroleras. l rec&a!o al GA99, sin embargo, no impidió"ue continuara una política e$agerada de liberación comercial"ue sobrestimuló las importaciones de todo tipo, las necesarias ylas superfluas, y montó una presión adicional sobre la e$portaciónde crudo. n suma, las medidas puntuales, o coyunturales, paraser eficaces, sobre todo en un caso como el "ue se &a tratado

    a"uí, tienen "ue darse en el mercado m@s general de unaplanificación de largo pla!o.

    Notas

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    24/36

    ( ! "#ase$ %eltrán del Río A. &El 'índrome del etr)leo me*icano.Primeros síntomas+ medidas re,enti,as - ron)sticos .Comercio E*terior+ "ol. /0 No. 1+ 2unio 340+ Pá5s. 6617613.

    (8! En el artículo antes mencionado+ se conclu-e 9ue en M#*icoe*isten los rimeros síntomas del síndrome etrolero+ en base alos si5uientes elementos$ Aumento de la roducci)n de crudo or:abitante; incremento en la artici aci)n del crudo en lase* ortaciones de bienes; ma-or artici aci)n del etr)leo en elP4+ a 8+>10 en 3>47 364+ ara disminuir en 3647 314+ en 9ue s)lo fueron de + 63 5ru osmes traba2ados. (=os 5ru os mes es la forma en 9ue secontabiliza a los e9ui os de t#cnicos en tareas de e* loraci)n!.

    (>! 'e :abla de im acto directo+ refiri#ndose ?nicamente a laso eraciones de e* ortaci)n e im ortaci)n de PEME@. Debeaclararse 9ue estas cifras no refle2an el resultado neto deldesarrollo del ro-ecto etrolero+ -a 9ue e*isten com ras ale*terior or arte de los contratistas de PEME@+ cu-a inclusi)nre9ueriría de una contabilidad es ecial de balanza de a5os.

    (6! Este conce to no se encuentra des5losado en el estado de

    #rdidas - 5anancias de PEME@; or lo 9ue a efecto de lo5raruna estimaci)n 5lobal se tom) en su totalidad como a5o ale*terior. A este a5o or intereses+ se le debería de a5re5ar los

    a5os 9ue se :acen or otros conce tos. Una estimaci)n recisare9ueriría de una contabilidad des5losada.

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    25/36

    19/1 )nero .

    Panorama del periodo.

    1.Perfil de Mexico a fines del siglo XX.

    En el periodo de 1970 a 2000 Mexico vivio profundas transformaciones. El pais se basaba en el nacionalismo revolucionario con unapolitica exterior sustentada en la doctrina Estrada es decir creia en la autodeterminacion de los pueblos y el respeto a lasoberania de otras naciones.

    En contra punto el neolibeentendido como el modelo economico que retoma los principios del liberalismo clasico y se caracterizopor limitar al maximo la intervencion del estado en los asuntos economicos dejando que estos se rijan por el movimiento delmercado y los randes capitales mundiales.

    Petrolizacion, abandono del campo y endeudamiento.

    En el obierno de !uis Ec"everr#a se decidi$ solucionar los problemas de desi ualdad social% disminuir el desempleo y reactivar laproducci$n industrial del pa#s.

    En 197& racias a la aprobaci$n de la ley 'r (nica de )emex de 1971 y la inversi$n en exploraci$n% producci$n y refinaci$n as#como una favorable coyuntura internacional% M*xico se convirti$ en una potencia petrolera y comenz$ a explotar los yacimientosmas randes del mundo en +ampec"e.

    Fin del unipartidismo

    En 19&7 un rupo de priistas a rupados en la llamada +orriente ,emocr(tica% inconformes con la senda neoliberal que se u#a supartido y buscando la democratizaci$n del )- decidieron abandonarlo y postular al ex obernador de Mic"oac(n.

    !a alianza entre +orriente ,emocr(tica% el )M/ y muc"as otras fuerzas populares y de izquierda provoco un inusitado apoyo queconfluya en la conformaci$n del llamado rente ,emocr(tico acional% el cual despu*s de las elecciones se convertir#a en el)artido de la revoluci$n ,emocr(tica )-,3.

    2. Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico y agr cola.

    Entre 1940 y 1970 M*xico impulso un modelo de crecimiento basado en la rector#a del estado la formaci$n de un sector social enla econom#a y la elaboraci$n de productos para ser vendidos y consumidos al interior del pa#s. /in embar o muc"as empresasaprovec"aron este sistema para producir art#culos de mala calidad y fijarles precios altos ya que la poblaci$n no pod#a adquirirlosen el extranjero.

    Petrolización de la econom a.

    5asta la d*cada de 1920 M*xico fue un importante exportador de petr$leo pero su producci$n bajo muc"o en 1970 solo cubr#a elconsumo interno.

    M*xico se convirti$ de nuevo en uno de los mayores exportadores de crudo% por lo que resolvi$ su escasez de recursos y laeconom#a volvi$ a creer. 6nte el optimismo enerado por los in resos petroleros el obierno de os* !$pez )ortillo pidi$ nuevos

    http://www.nexos.com.mx/?cat=2763http://www.nexos.com.mx/?cat=2763

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    26/36

    pr*stamos para aumentar la capacidad de extraer crudo.

    lase 11: Limitaciones del proteccionismo yrezago tecnológico. La expansión de lafrontera agrícola, los contrastes regionales.La crisis del campo.

    n esta clase amos a estudiar los efectos de las m4ltiples crisis económicas por las "ue &aatra esado Mé$ico desde los a6os setentas a los oc&entas, ya "ue dentro de ese conte$to secomprende el tema del proteccionismo y el fenómeno conocido como la e$pansión de la fronteraagrícola y la crisis del campo.

    l colapso de la economía se dio después de la crisis de comien!os de los a6os oc&enta, puesdebido a ella, se de#ó de poner el pr@ctica el proteccionismo "ue protegía la economía interna de

    Mé$ico, entonces empe!ó a darse el re!ago tecnológico. %urante esos a6os, se dio una tremendae$plosión demogr@fica, lo "ue propició el crecimiento de la manc&a urbana es decir, la in asión deterreno agrícola para abastecer el nacimiento de m@s y m@s personas. P a su e!, esto generó lacrisis del campo, entre otras cosas.

    CONTRASTES REGIONALES

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    27/36

    Entre 1940 y 1970 México pasó de tener una sociedad mayoritariamente rural a una urbana. Elmodelo económico de sustitución de importaciones y el impulso de la industrialización propiciaronque millones de mexicanos abandonaran sus pueblos y sus tierras para emigrar a l as ciudades.En ese mismo periodo también se experimento el mayor auge agrícola en las zonas norteñas,debido al aprovechamiento de las obras de riego y la extensión de cultivos comerciales. En

    contraste, los ca mpesinos en las regiones más pobres cultivaban para su subsistencia; estasituación se dio principalmente en algunos e stados del centro, pero especialmente en el sur delpaís: Chiapas, Guerrero y Oaxaca. El periodo de 1940 a 1970 es conocido como “el milagroeconómico mexicano”, la contribución agropecuaria a ese logro se debió a los siguientes aspectos:•Aportación de alimentos sucientes y ba ratos para una población en crecimiento.•Suministro de materias primas para la industria.•Divisas (dinero para e l país gracias a la exportación).•Mano de obra barata para las industrias.

    ícola se redujo proporcionalmente.

    Otro instrumento relevante fue el tipo de cambio.Dado que el peso se encontraba sobrevaluado anales de la Segunda Guerra Mundial, laimportación de bienes intermedios y de capital fueabundante. Por otro lado, se contuvo la

    importación de bienes de consumo a través detarifas y p ermisos. Para 1955, nuestra monedaaún presentaba una sobrevaluación de 33%,tomando como base el tipo de cambio de equilibriode 1950.En este contexto, el comienzo del periodo deexpansión de la economía mexicana estuvoacompañado por el crecimiento paralelo de losprecios y la inestabilidad cambiaria. El PIB

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    28/36

    aumentó a una tasa anual de 6% en términosreales, principalmente guiado por el crecimiento de

    los sectores manufacturero y agrícola, los cualesrepresentaron 70% de este indicador durante elperiodo. La política económica, sobre todo encuanto a la agricultura, fue un éxito: el empleo seincrementó, así como el ingreso, y la nacióncomenzó a mejorar su estado económico y so cial.La reforma agraria amplió considerablemente lasfronteras agrícolas. El área cultivada creció a unatasa anual de 2.9%. Además, 1.6 millones dehectáreas fueron incorporadas al sistema de riego,las cuales representaban 18% de la superciededicada a granos en 1955.De este modo, la balanza comercial del sector fuepositiva. De 1950 a 1955, el campo aportó 54% delas exportaciones, mientras que en el renglón delas importaciones representó 7.6%. Vale la penamencionar que en este periodo creció la demandainternacional de productos a grícolas.Por otro lado, las políticas internas, como la tasade cambio internacional y los s istemas de

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    29/36

    protección, tuvieron un efecto negativo de 2% y6% sobre la balanza comercial.

    Bajo estas circunstancias, se estima que latransferencia de recursos del sector agrícola haciael resto de la economía llegó a una tasa anualpromedio de 1% del PIB del sector durante elperiodo de 1945 a 1970.Cabe resaltar que al inicio de esta época losprecios relativos en el mercado interno semostraron favorables para el campo; sin embargo,la situación se deterioró con el tiempo. La relaciónentre los precios agrícolas y el índice general cayóde 1.23 en 1940 a 0.93 en 1970. Esta tendenciafue similar entre los precios agrícolas y losindustriales, pasando de 1.18 a 0.89 durante elmismo periodo. Esto representa una caída real de25% en un lapso de 30 años.Como consecuencia del crecimiento económico yla recuperación del comercio internacional, el nivelde importaciones de bienes industriales sobrepasóal de exportaciones del campo a principios de losaños cincuenta. El décit de la balanza comercial

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    30/36

    ascendió a un promedio de 3.5% del PIB sobreuna base de cinco años. Además, a pesar de la

    entrada de ujos de capital a largo plazo, lasreservas internacionales del Banco de Méxicodisminuyeron a una tasa promedio anual de 8%entre 1950 y 1 954.Debido a estas dicultades en la balanza de pagosy a una inación anual de 10%, el gobierno federaldecidió cambiar su estrategia de desarrollo. Lanueva estrategia generó el llamado desarrolloestabilizador, cuyo fundamento fue la expansiónindustrial-urbana. El crecimiento industrial fuepromovido mediante un sistema de sustitución deimportaciones, el cual consistió en la imposiciónde tarifas proteccionistas y de controlescuantitativos s obre las manufacturas,principalmente bienes de consumo duraderos.La industria manufacturera creció en términosreales a una tasa de 8.4% anual. La industria deproductos de consumo no duraderos dejó de ser lamás dinámica; a pesar de crecer 6.4% anual entérminos reales, fue reemplazada por la industria

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    31/36

    de productos de consumo duradero, quepresentaba un impresionante crecimiento real de

    13% anual.La tasa de cambio fue congelada y lasconversiones de moneda no tenían costo. La tasade cambio peso-dólar se contuvo en un nivel de12.50 durante 22 años, de 1954 a 1976, lo cualimplicó una estrategia de enorme sobrevaluacióndel peso, cuyo objetivo fue facilitar lasimportaciones de capital requeridas por el sectorindustrial.La política económica tenía ahora, como n,apoyar el desarrollo urbano e industrial. Esto tuvoun impacto positivo en la economía agregada; sinembargo, su inuencia en el campo fue negativa yempeoró con el tiempo.Las actividades agrícolas crecieron únicamente3% anual durante los 15 años comprendidos entre1955 y 1970. Además, para 1965 el valor de laproducción entró a una tendencia decreciente. Sidividiéramos el periodo de desarrollo estabilizadoren tres etapas, 1955-1960, 1960-1965 y 1965-

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    32/36

    1972, entonces e l crecimiento anual promediohabría sido 3.1%, 5.8% y 1.0%. Para el nal del

    desarrollo estabilizador, las actividades agrícolasmostraban un completo estancamiento.A partir de 1965, el campo mexicano dejó decumplir con ciertos objetivos que hasta entoncesle habían sido "conados". La caída en la tasa decrecimiento en la producción de alimentos ymaterias primas provocó que ciertas cantidadesde granos básicos tuvieran que ser importadas;así, en 1965, por primera vez, se importaron40,000 toneladas de maíz, cuando sólo unoscuantos años antes, México era un magnícoexportador de estos productos.Intentaremos explicar, si bien parcialmente, porquéel desempeño del sector se comportó de estamanera.A pesar de que la inversión bruta en la agriculturadurante el ciclo 1960-1972 creció a una tasapromedio de 4%, alrededor de 32% de estainversión fue dedicada al mantenimiento y alreemplazo de infraestructura de riego desarrollada

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    33/36

    durante las décadas anteriores.Por otro lado, la política de precios adoptada tuvo

    resultados negativos; de 1955 a 1972, los preciosde los productos agrícolas se rezagaron 19% conrespecto al deactor implícito. La caída en preciosreales, el incremento en el costo de importacionesde insumos agropecuarios (debido al cierre defronteras) y la sobrevaluación del peso alrededorde 22% entre 1954 y 1972 (tomando 1954 comoaño base de equilibrio), eliminaron incentivos parala inversión privada en el sector rural, por lo quese canalizaron recursos públicos a este ámbito.Entre 1960 y 1972, la inversión pública creció de2.6% del PIB agrícola a 8.6%, mientras que lainversión privada declinó de 20.9% a 17.7%.Todos los diferentes tipos de intervenciones e n elmercado tuvieron un efecto negativo en el sector.Las tasas netas de protección nominal y efectivapara 1970 fueron de menos de 10.3% y menos de13.1%. Lo anterior indica que los precios recibidospor la producción doméstica fueron alrededor de10% menores a los precios internacionales y, por

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    34/36

    ende, que el sector generó 13% menos valoragregado con respecto a lo que podría haber

    obtenido si el mercado no hubiera sidointervenido.Existe un fuerte contraste entre las tasas deprotección al sector agrícola y aquellas asignadasa los bienes de consumo durables y l os bienes decapital, las cuales registraron niveles de 12.7% y34.6%. Los fertilizantes e insecticidas registrarontasas proteccionistas de 15.5% y 197.1%.Por lo tanto, puede decirse que durante la primeradécada del desarrollo estabilizador, el sectoragrícola cumplió con su papel como proveedor dealimentos y materias primas. Subsecuentemente,es decir entre 1965 y 1972, la oferta alimentaria serestringió, dando pie al inicio de masivasimportaciones de cereales.Durante este periodo la capacidad del campo pararealizar transferencias netas e n moneda extranjerahacia el resto de la economía se deteriorógradualmente. El superávit de la balanzacomercial cayó 1.1% anualmente; las

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    35/36

    exportaciones agrícolas mantuvieron unaparticipación de 52% en las exportaciones totales,

    mas las importaciones de este rubroincrementaron su participación respecto a lasimportaciones totales. Para 1972, llegaron aabarcar 10.1%; la mayor parte de ellas consistíaen compras de maíz y t rigo en el extranjero.En esta época, la población pasó de casi 20millones de habitantes a 48 millones, lo quesignicó un crecimiento de 145%. Además, lacomposición de la población también siguiócambiando, ya que para 1970 la población ruralpasó de 65% a 42% del total.Un factor importante del cambio acelerado en lacomposición de la población fue la migración delcampo hacia los centros urbanos, lo queconstituye otro mecanismo de salida de capital delsector, ya que la mayoría de la gente que emigradel campo es la que tiene más educación einiciativa y, si así lo queremos ver, mayorcapacidad de asumir un riesgo ante lodesconocido

  • 8/18/2019 Del Modelo Exportador a La Situacion de Importaciones Liliary Orozco

    36/36

    !a expansion de la frontera a ricola y la irri acion

    ,esde los a8os veinte% los obiernos posrevolucionarios propusieron llevar a cabo una reforma

    a riaria inte ral . Entre estas condiciones estaban el otor amiento de creditos% la introduccion

    de nuevas tecnolo ias para la siembra y% especialmente% la construccion de obras "idraulicas.

    !as obras de irri acion eran pensadas como la solucion mas efectiva al problema a rario% pues por

    una parte incrementarian las areas cultivadas% se impulsaria la creacion de la peque8a propiedad%

    de esta forma se resolveria el problema de la tenencia de la tierra.

    /in embar o fue "asta la decada de los a8os cuarenta y sobrs todo bajo el obierno de Mi uel

    6leman 194:;19