del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara...

13
divendres, 5 / maig / 2006 Número 132 · El nou edifici del PRBB acull els primers inquilins · PRBB participates with GRIB in the 4th edition of Live Research", GRIB (IMIM/UPF), PRBB · Estudiants de Farmàcia visiten el Laboratori Antidopatge de l’IMIM · "Els immigrants tenen un risc major de patir accidents laborals", UPF · Recull de premsa PRBB nº132 Dates: del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara Touriño, D-CEXS "Todos somos iguales. Todos somos personas" Butlletí en format PDF Consultar números anteriors Consultes i suggeriments Cercador Actualització setmanal a partir de Medline: Rabin OP, Lasne F, Pascual JA, Saugy M, Delbeke FJ, Van Eenoo P New urinary EPO drug testing method using two-dimensional gel electrophoresis. Clin Chim Acta. 2006 Apr 28; Gallardo F, Gil A, Comin J, Molina L, Iglesias M, Pujol RM Persistent painful indurated erythema secondary to bosentan. Acta Derm Venereol. 2006;86(2):186-7 Alba E, Llombart A, Ribelles N, Ramos M, Fernandez R, Mayordomo JI, Tusquets I, Gil M, Barnadas A, Carabante F, Ruiz M, Vera R, Palomero I, Soriano V, Gonzalez J, Colomer R Serum endostatin and bFGF as predictive factors in advanced breast cancer patients treated with letrozole. Clin Transl Oncol. 2006 Mar;8(3):193-9 Puig MM When Does Chronic Pain Become Intractable and When Is Pharmacological Management No Longer Appropriate? The Pain Specialist's Perspective. J Pain Symptom Manage. 2006 Mar;31(4 Suppl):S1-2 Magda H, Bueno H, Bardaji A, Fernandez-Ortiz A, Marti H, Marrugat J Magnitude and consequences of undertreatment in high-risk patients with non-st- segment elevation acute coronary syndromes. insights from the descartes registry. Heart. 2006 Apr 27; Toll A, Gilaberte M, Gallardo F, Iglesias M, Barranco C, Pujol R Multiple and extensive lichen planus-like keratoses: an underestimated cutaneous eruption observed in patients with intense sun damage. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2006 Apr;20(4):472-3 Mularoni L, Guigo R, Alba MM Mutation patterns of amino acid tandem repeats in the human proteome. Genome Biol. 2006 Apr 26;7(4):R33

Transcript of del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara...

Page 1: del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara ...public-files.prbb.org/prbb_actual/arxius_externs/1085201.pdf · Use of a children questionnaire of health-related quality

divendres, 5 / maig / 2006Número 132

· El nou edifici del PRBB acull els primers inquilins

· PRBB participates with GRIB in the 4th edition of Live Research", GRIB (IMIM/UPF), PRBB

· Estudiants de Farmàcia visiten el Laboratori Antidopatge de l’IMIM

· "Els immigrants tenen un risc major de patir accidents laborals", UPF

· Recull de premsa PRBB nº132

Dates: del 08/05/2006 al 15/05/2006

Consulta les novetats

Clara Touriño, D-CEXS"Todos somos iguales. Todos somos personas"

Butlletí en format PDF

Consultar números anteriors

Consultes i suggeriments

Cercador

Actualització setmanal a partir de Medline:

Rabin OP, Lasne F, Pascual JA, Saugy M, Delbeke FJ, Van Eenoo PNew urinary EPO drug testing method using two-dimensional gel electrophoresis.Clin Chim Acta. 2006 Apr 28;

Gallardo F, Gil A, Comin J, Molina L, Iglesias M, Pujol RMPersistent painful indurated erythema secondary to bosentan.Acta Derm Venereol. 2006;86(2):186-7

Alba E, Llombart A, Ribelles N, Ramos M, Fernandez R, Mayordomo JI, Tusquets I, Gil M, Barnadas A, Carabante F, Ruiz M, Vera R, Palomero I, Soriano V, Gonzalez J, Colomer RSerum endostatin and bFGF as predictive factors in advanced breast cancer patients treated with letrozole.Clin Transl Oncol. 2006 Mar;8(3):193-9

Puig MMWhen Does Chronic Pain Become Intractable and When Is Pharmacological Management No Longer Appropriate? The Pain Specialist's Perspective.J Pain Symptom Manage. 2006 Mar;31(4 Suppl):S1-2

Magda H, Bueno H, Bardaji A, Fernandez-Ortiz A, Marti H, Marrugat JMagnitude and consequences of undertreatment in high-risk patients with non-st- segment elevation acute coronary syndromes. insights from the descartes registry.Heart. 2006 Apr 27;

Toll A, Gilaberte M, Gallardo F, Iglesias M, Barranco C, Pujol RMultiple and extensive lichen planus-like keratoses: an underestimated cutaneous eruption observed in patients with intense sun damage.J Eur Acad Dermatol Venereol. 2006 Apr;20(4):472-3

Mularoni L, Guigo R, Alba MMMutation patterns of amino acid tandem repeats in the human proteome.Genome Biol. 2006 Apr 26;7(4):R33

Page 2: del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara ...public-files.prbb.org/prbb_actual/arxius_externs/1085201.pdf · Use of a children questionnaire of health-related quality

Rodriguez-Hernandez MJ, Saugar J, Docobo-Perez F, de la Torre BG, Pachon-Ibanez ME, Garcia-Curiel A, Fernandez-Cuenca F, Andreu D, Rivas L, Pachon JStudies on the antimicrobial activity of cecropin A-melittin hybrid peptides in colistin-resistant clinical isolates of Acinetobacter baumannii.J Antimicrob Chemother. 2006 Apr 24;

Rajmil L, Alonso J, Berra S, Ravens-Sieberer U, Gosch A, Simeoni MC, Auquier PUse of a children questionnaire of health-related quality of life (KIDSCREEN) as a measure of needs for health care services.J Adolesc Health. 2006 May;38(5):511-8

Poseu-vos en contacte amb PRBBactual en cas d'errors o omissions.

Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra

© 2003-2005 PRBB - Powered by 6IMIM®

Page 3: del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara ...public-files.prbb.org/prbb_actual/arxius_externs/1085201.pdf · Use of a children questionnaire of health-related quality

divendres, 5 / maig / 2006Número 132

El nou edifici del PRBB acull els primers inquilins

Des del passat dijous dia 27 d’abril els Serveis Generals i Informàtica del PRBB s’han traslladat a les seves noves i definitives dependències a la planta baixa zona de l’altell.

El proper dilluns s’ocupa la Recepció del Vestíbul Principal i a partir de la setmana vinent es comença a traslladar el Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona i la resta de l’equip del PRBB (inclosos qui redactem aquestes línies...).

El nuevo edificio del PRBB acoge los primeros inquilinos

Desde el pasado jueves 27 de abril los Servicios Generales e Informática del PRBB se han trasladado a sus nuevas y definitivas dependencias en la planta baja, zona del altillo.

El próximo lunes se ocupa la Recepción del Vestíbulo Principal y a partir de la semana que viene se comienza a trasladar el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y el resto del equipo del PRBB (incluidos los que redactamos estas líneas...).

PRBB participates with GRIB in the 4th edition of Live Research", GRIB (IMIM/UPF), PRBB

News published by GRIB - IMIM/UPF on May 5, 2006.

This is the first time that the Barcelona Biomedical Research Park (PRBB) and GRIB (IMIM/UPF) participate in Live Research, a exhibition that aims to improve the Barcelona' society scientific culture showing to the general public the research that is being done nowadays in the city.

Live Research assembles some researchers from Barcelona that show their scientific methods. This exhibition has become a meeting point between the Barcelona R+D centers and the general public. In each stand, the researchers explain a project in which they are working on, promoting the interaction with the visitors and using a non-technical language that can be understood by the general public.

GRIB’S stand tries to give some answers to the following questions: “How can Informatic Technology (IT) contribute to the improvement of the research related to our Health?”; “How can IT aid to advance personalized medicine?”; “Can IT improve the efficiency of the process to discover new drugs, reducing the time and costs involved in it?”; and finally, “Can IT facilitate communication between research groups in order to achieve better results in less time?”

Organized by the Barcelona Scientific Park (PCB), Live Research will take place in the Caixa Catalunya Cultural Center in La Pedrera Building (Pg. de Gràcia, 92, Barcelona) from 9th to 10th of May 2006. The entrance is free for everybody.

For more information about this activity, please click here.

Estudiants de Farmàcia visiten el Laboratori Antidopatge de l’IMIM

Notícia publicada per l'IMIM, el 3 de maig de 2006.

El Laboratori Antidopatge de l’IMIM va rebre, el passat 26 d’abril, la visita d’un grup de 30 estudiants de la Universitat de Barcelona. La visita va ser organitzada en el marc d’una nova assignatura anomenada “Farmacologia de l’Esport i Dopatge” que realitzen els alumnes de quart de Farmàcia d’aquesta Universitat.

Durant 2 hores els membres del laboratori dirigit pel Dr. Jordi Segura, van explicar mitjançant una presentació i posteriorment una visita a les instal•lacions, en què consisteix un control antidopatge. Els visitants van poder veure in situ els procediments i instruments que s’utilitzen a l’hora de realitzar l’anàlisi de les mostres, des de la seva recollida fins el seu anàlisi en el laboratori.

Els estudiants es van mostrar en tot moment molt interessats tant per les explicacions com per la visita. Algunes de les preguntes que més interès van suscitar van ser sobre la formació de les persones que hi treballaven i si hi havia possibilitats de realitzar algun màster. Segons la professora Anna Maria Canudas, la visita els havia anat molt bé entre d’altres coses per veure les possibles sortides professionals que existeixen.

Page 4: del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara ...public-files.prbb.org/prbb_actual/arxius_externs/1085201.pdf · Use of a children questionnaire of health-related quality

Estudiantes de Farmacia visitan el Laboratorio Antidopaje del IMIM

El Laboratorio Antidopaje del IMIM recibió, el pasado 26 de abril, la visita de un grupo de 30 estudiantes de la Universitat de Barcelona. La visita se organizó en el marco de una nueva asignatura llamada “Farmacología del deporte y dopaje” que realizan los alumnos de cuarto de Farmacia de esta universidad.

Durante 2 horas los miembros del laboratorio dirigido por el Dr. Jordi Segura, explicaron mediante una presentación y posteriormente una visita a las instalaciones, en qué consiste un control antidopaje. Los visitantes pudieron ver in situ los procedimientos e instrumentos que se utilizan para realizar el análisis de las muestras, desde su recogida hasta su análisis en el laboratorio.

Los estudiantes se mostraron, en todo momento, muy interesados tanto por las explicaciones como por la visita. Algunas de las preguntas más repetidas estuvieron relacionadas con la formación de las personas que trabajan en el laboratorio y si había posibilidades de realizar algún master. Según la profesora Anna Maria Canudas, la visita sirvió para, entre otras cosas, ver posibles salidas profesionales de los alumnos.

"Els immigrants tenen un risc major de patir accidents laborals", UPF

Notícia publicada per la UPF el 3 de maig de 2006.

L'estudi realitzat pels investigadors Fernando García Benavides i Emily Q Ahonen de la Unitat de Recerca en Salut Laboral del CEXS-UPF, “Risk of fatal and non-fatal occupational injury in foreign workers in Spain” s'ha publicat recentment en el Journal of Epidemiology and Community Health, i ha posat de manifest que els treballadors estrangers tenen un risc incrementat de patir accidents laborals, sobretot pel que fa a les dones i als de major edat.

Segons les dades que revela aquest estudi, la mortalitat dels treballadors immigrants és 4,4 vegades superior a la de la resta de la població activa. Aquesta proporció es multiplica per 5,5 quan es consideren només les dones treballadores, i per 15 en els treballadors immigrants més grans de 55 anys.

Per a la realització de l'estudi s'han utilitzat dades oficials facilitades pel Ministeri de Treball i Assumptes Laborals de l'any 2003 corresponents als treballadors afiliats a la Seguretat Social. No inclou, per tant, possibles treballadors pendents de regularització, per la qual cosa s'estima que les diferències podrien ser encara majors.

La recerca publicada arriba a la conclusió que poden ser molt diversos els factors que condueixen a aquesta situació diferencial i que es necessiten més estudis per analitzar convenientment i comprendre els factors que intervenen per tal d'instaurar millors polítiques en matèria de salut pública capaces de minimitzar els riscos en salut laboral. Els moviments migratoris de persones cap a països industrialitzats és una realitat en augment i té unes conseqüències socials i laborals tant per a les persones immigrants com per a la comunitat del país d'arribada.

Recull de premsa PRBB nº132

"La biotecnología apoya la defensa medioambiental", Josep María Antó en Diario Médico Publicado el 5 de mayo de 2005.

Josep María Antó, director del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental, aboga por el principio de prevención como principal arma para minimizar los daños de la contaminación ambiental.

La contaminación atmosférica es el problema ambiental más importante de los países industrializados y la biotecnología puede ayudar a paliarlo. Así opina Josep

María Antó, director del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental y catedrático de Medicina de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, para quien "esto puede ser así porque es el campo en el que más se ha investigado". España tiene una de las tasas de contaminación en la atmósfera más altas de Europa. "Es posible que este problema cueste entre uno y dos años de esperanza de vida a determinadas poblaciones".

Antó ha señalado el principio de precaución como algo básico, ya que "los sistemas sanitarios reaccionan muy tarde. Es una cuestión que viene de lejos y que exige una revisión a fondo".

De las decenas de miles de sustancias químicas que hay en el ambiente sólo unas cuantas están estudiadas y reguladas: "Hay riesgos importantes que no han sido investigados. El proceso de evaluación de los daños ambientales es muy largo y exige mucha evidencia científica". Según ha explicado, hasta hace muy poco los estudios de riesgos ambientales partían de la demostración de que realmente se produce la contaminación, para luego pensar en cómo regular.

Antó aboga por prevenir los efectos antes de que se produzcan. "No hay que esperar a demostrar que son ciertos los efectos adversos para el medio ambiente. Tiene que haber un cambio de enfoque". Documentos de la Unión Europea hablan ya sobre el principio de precaución en riesgos ambientales, pero el cambio debe ir más allá: "Obligar a demostrar que muchos productos y tecnologías son seguros en lugar de esperar a que se demuestre que son perjudiciales".

Paliativo No existen métodos ni tecnologías suficientes para paliar la contaminación ambiental. Por ello, "la biotecnología tiene un papel importante en la prevención del riesgo físico químico". En opinión de Antó, la investigación debe dirigirse hacia el desarrollo de metodologías de prevención del riesgo "para saber si una determinada molécula va a ser cancerígena en humanos". Otra posible vía, en la que se están realizando importantes esfuerzos de investigación, es que los productos biotecnologicos actúen sobre los contaminantes: "La biorremediación es un campo que se ha desarrollado de forma importante en los 10 ó 15 últimos años en áreas muy contaminadas. Quizá deberían combinarse biorremediación y estrategia preventiva, pero ahora mismo son soluciones que se aplican en diferentes fases".

El especialista cree que la situación ya está cambiando, pero apunta que es vital que haya una evolución de la cultura industrial:

Page 5: del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara ...public-files.prbb.org/prbb_actual/arxius_externs/1085201.pdf · Use of a children questionnaire of health-related quality

"Las empresas deben adoptar un enfoque social y ético. Que la industria se dedique a litigar con quien hace investigación sobre los efectos perjudiciales en la salud de algunos productos es algo que aún sucede en demasiadas ocasiones". Como ejemplo de "industria antisocial" ha citado la del tabaco, que representa un modelo "que todavía está muy extendido".

Como contaminantes a los que se presta poca atención, Antó ha citado los químicos industriales como un "auténtico cáncer laboral; las dioxinas y el PCB, por su relación con el cáncer y su papel como disruptores endocrinos y los productos orgánicos persistentes; las radiaciones ionizantes nucleares y las electromagnéticas.

"La forma de actuar sobre la contaminación ambiental es siempre similar: en el área de salud se detecta que sucede algo; se inicia la investigación química y toxicológica y al cabo de diez años empieza a haber evidencias que permiten comenzar la regulación".

Normas internacionales Josep María Antó aboga por una regulación internacional de los riesgos ambientales. Organismos como la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer y las agencias de protección para la seguridad química y el medio ambiente ya tienen normas respecto a muchos contaminantes, pero aún faltan muchos otros. "Necesitamos agencias más robustas, con más capacidad de coordinación e investigación, que abarquen más riesgos". Respecto a España, opina que deben adoptarse las normativas internacionales y, de forma paralela, desarrollarse normativas propias para problemas locales. "Éste es un ámbito que en España aún está infradesarrollado; necesitamos una Administración más fuerte, con estabilidad a largo plazo, técnicamente más capacitada". Además, ha afirmado que las administraciones deben hacer también más tareas de inspección, "algo que en Europa está tan infradesarrollado como sus sistemas de salud pública".

"El asma afecta a un 10% de los españoles", Carles Sanjúas del Hospital del Mar en diario Metro Publicado en 2 de mayo de 2006

EL ASMA es una enfermedad respiratoria crónica que afecta al 10% de los españoles, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). Los especialistas del aparato respiratorio ponen de manifiesto el gran desconocimiento que existe sobre esta enfermedad, ya que un 60% de los pacientes con asma confunde este trastorno con una “alergia respiratoria”.

Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial del Asma, desde la Organización Mundial de la Salud pretender concienciar a médicos y pacientes de la importancia de profundizar en el tratamiento de esta enfermedad respiratoria crónica, que hace que se inflamen las vías respiratorias y se haga muy difícil el paso del aire para poder respirar.

Llevar una vida normal Desde Separ señalan que con los nuevos tratamientos actuales la mayoría de los pacientes lleva una vida absolutamente normal. El doctor Carles Sanjuás, del Servicio de Neumología del Hospital del Mar de Barcelona, señaló que los pacientes con asma “tienen que comprender que se trata de una enfermedad crónica y no pueden abandonar el tratamiento, aunque los síntomas hayan desaparecido momentáneamente”.

"'Bioclusters': un nuevo camino para crear empresas más competitivas", El Global Publicado el 1 de mayo de 2006.

El éxito de agrupaciones regionales de empresas, centros de investigación e iniciativas gubernamentales ha quedado patente en casos como Silicon Valley. Las empresas están cerca de los centros de investigación, y los parques empresariales son un sistema automantenido de proveedores y clientes. Los bioclusters son una de estas agrupaciones regionales o clusters centradas en el desarrollo sanitario, e incluyen hospitales, empresas farmacéuticas, investigadores y fundaciones lideradas por el Gobierno autonómico.

"En España cada bioinvestigador va por libre, y puede pasarse toda una vida estudiando, digamos, las propiedades fisicoquímicas del borde de algún tipo concreto de planta. No hay relación entre las demandas en salud de la sociedad y las investigaciones. Es como si tuviéramos un río caudaloso: en una orilla están los investigadores, y en la otra las empresas y los usuarios, que están pidiendo a gritos que los de enfrente crucen el río".

Así de contundente se muestra en conversación con este periódico el experto en biorregiones Jorge Arenas-Vidal, de Vitalia Consulting.

Los bioclusters y las biorregiones pueden ser una solución a esta distancia entre las necesidades sanitarias de la población y la I + D en biotecnologías en España. Pero no sólo eso: también son firmes candidatos a convertirse en motores de las economías regionales.

Un biocluster es a las biociencias lo que Silicon Valley es a la informática: decenas de empresas dedicadas a una actividad concreta, investigadores e instituciones, reunidos todos en un espacio geográfico que suele delimitarse, grosso modo, como de un radio de unas dos horas en coche. ¿Y para qué sirven? La organización de un biocluster, espontánea en el caso de Silicon Valley, hace que las empresas dedicadas al mismo sector "compitan": son empresas, luego compiten; pero también son unas proveedoras de las otras, luego cooperan. Y todas necesitan I + D, y ahí lo tienen, al alcance de la mano, en los centros de investigación…

El cluster es un modelo de organización popularizado en 1990 por el economista estadounidense Michael Porter. Se basa en la idea de que aquellas organizaciones interrelacionadas en un área limitada geográficamente (sea país, región o municipio) ejercen, gracias a su cercanía y competitividad, de motor de crecimiento económico y de investigación y desarrollo para toda el área.

"Un biocluster es un conjunto de empresas que se alojan en el mismo sitio para apoyarse y aprovechar la sinergia" define para EL GLOBAL, Rogelio Pardo, director de comercialización de Genoma España. "Estas empresas nacen todas con un capital-semilla que es dinero público o de capital de riesgo, y normalmente crecen alrededor de una patente", afirma este experto. Una definición más amplia, elaborada por la Fundación Bamberg, define el cluster de salud, biocluster o biorregión como un conjunto de organismos, empresas e instituciones que influyen en la salud de los ciudadanos: organismos oficiales, hospitales, centros de salud, farmacias, centros académicos, empresas de equipamiento sanitario, laboratorios farmacéuticos, asociaciones de pacientes, etc., todos en un área determinada.

¿Existe algún biocluster como tal en España? La respuesta varía según a qué especialista se le pregunte, pero si lo hubiera, las dos firmes candidatas serían Cataluña con su Bioregió y el País Vasco con el Biobask 2010.

Page 6: del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara ...public-files.prbb.org/prbb_actual/arxius_externs/1085201.pdf · Use of a children questionnaire of health-related quality

Para Rogelio Pardo, "biocluster como tal sólo existe uno: la Bioregió de Cataluña. Hay también iniciativas como Biobask 2010 en el País Vasco y bioincubadoras (espacios reservados en las universidades para la creación de pequeñas empresas biotecnológicas) en Galicia, Valencia, Málaga, Granada o Sevilla. En Madrid hay además una bioincubadora cedida por una empresa privada en el parque tecnológico de la capital", explica Pardo.

Joan Cornet es el presidente ejecutivo de la comisión de la Bioregió de Cataluña, y para él no existe duda alguna: "La Bioregió es un hecho. Contamos con la presencia de las importantes empresas farmacéuticas, como Sanofi-Aventis, Novartis, Almirall, Esteve, Ferrer, etc.; otras líderes en biotecnología, o potentes agroalimentarias en Gerona, Lleida y Tarragona", asegura para EL GLOBAL.

Lo cierto es que Cataluña lo tiene casi todo para constituir un biocluster productivo. En la región están casi un 50 por ciento del total de empresas farmacéuticas afincadas en España y el 38 por ciento de las compañías de fabricación de productos médicos. Tiene un parque de investigación biomédica (en Barcelona), próximamente (15 de mayo) se inaugurará el Parc de Recerca Biomédica de Barcelona (PRBB) y 13 empresas biotecnológicas (en 2004, según Asebio).

El biocluster catalán se ha cimentado sobre tres pilares: empresas, hospitales universitarios, centros de investigación y la Administración pública. ¿Los resultados? Joan Cornet pone un ejemplo: "Investigadores del Hospital Clínic de Barcelona crearon un chip con nanotecnología que se implanta en el intestino y da información en tiempo real de variables como la acidez. Fue una labor de cinco años de investigación. Actualmente ya hay una empresa detrás de este producto. Éste es uno de los múltiples ejemplos de cómo una investigación puede salir de las paredes de los laboratorios, de cómo los científicos consiguen salir de su torre de marfil. La creación de spins-off es otro buen caso de estudio en el que los bioclusters pueden aportar la sinergia necesaria para llevar las ideas hacia una materialización comercial: se trata de empresas que surgen alrededor de una patente conseguida por un pequeño equipo universitario. En la fundación de spins-off es donde el Gobierno regional, a través de fundaciones como la Bioregió de Cataluña que preside Cornet, tiene que dar el do de pecho. Un camino, sin embargo, aún por recorrer: "Estamos al mismo nivel de publicaciones científicas que Suecia, pero aquí creamos aún cinco veces menos empresas biotecnológicas".

Pasar de Cataluña al País Vasco es pasar de un entorno con mucho poderío empresarial a otro donde la iniciativa política para la creación de bioclusters ha tenido que suplir la carencia de grandes firmas biotecnológicas. Si Cataluña tiene un total de 99 compañías dedicadas total o parcialmente a la biotecnología, el País Vasco tiene que conformarse con la presencia de 25. Sin embargo, muchos analistas califican al plan Biobask 2010, iniciado en 2001, como el más serio a la hora de conseguir un biocluster.

"Hemos creado un biocluster pequeño, pero somos de hecho un cluster", asegura María Aguirre, directora de la agencia Biobask, que ha gestionado en cuatro años un capital "de 100 millones de euros, 70 aportados por el Gobierno".

El CIC Biogune (Centro de Investigación Cooperativa para las Biociencias, en Vizcaya) lleva ya un año trabajando, y fue creado dentro de este plan. En breve se va a inaugurar otro, el CIC Biomagune, que está en fase de adecuación. "La estrategia es convertir al País Vasco en una biorregión competitiva en el entorno internacional", afirma Aguirre a este periódico, y ya están consiguiendo "las primeras patentes gracias al plan".

En todo caso, en lo que coinciden los analistas es en que los bioclusters en España se están creando por generación espontánea, y que quizá no estuviera de más algo de coordinación, de planes a medio plazo. Por ejemplo, para evitar redundancias entre diferentes regiones. Es como en el caso de la investigación con células madre: ahora casi cada comunidad impulsa su centro de referencia en medicina regenerativa. "En este país en vez de hacer una cosa bien se hacen 17 a medias" comenta Jorge Barrero, secretario general de la patronal Asebio de empresas biotecnológicas. Barrero quiere dejar claro que no es el ámbito de decisión por comunidades la causa del problema, sino la falta de una visión global que evite que, por mucho dividir, "ninguna región de España tenga masa crítica de investigadores y recursos suficientes como para ser competitiva a nivel mundial".

Desde Asebio se anuncia para este año un foro de biorregiones para que "cada investigador y cada empresa pueda ser consciente de lo que está haciendo el de al lado". Una solución que define como de gestión "botton-up a falta de una iniciativa del Estado que provea de una organización top-down".

Las primeras biorregiones del mundo surgieron de un proyecto alemán que puso a competir a los landers por los recursos del Estado, en lugar de repartirlos a partes iguales. Las biorregiones que mejores proyectos presentaban se llevaban todo el pastel económico. Era el año 1996, pero sobre todo era Alemania. En España, el modelo de sanidad por comunidades autónomas dificulta la coordinación estatal de los bioclusters. Desde el Ministerio de Sanidad se asegura que éste es el principal motivo por el que se carece de un plan estatal para la creación de biorregiones.

La redundancia y la dispersión de recursos centran el debate. Jorge Barrero considera necesaria "una comisión interministerial que dependa de Presidencia, como existe en otros países, para organizar la biotecnología en España". Los responsables de las biorregiones catalana y vasca no lo ven igual. Para Joan Cornet no existe tal duplicidad: "Hay centros de investigación en medicina regenerativa en Andalucía y Cataluña, por ejemplo, pero unos se especializan en la diabetes y nosotros en las enfermedades cardiovasculares, por ejemplo". María Aguirre no ve la redundancia por ningún sitio: "El resultado suele ser la suma de lo que se hace en los núcleos. Se trata de sumar, no de repetir".

En Europa los bioclusters están, cómo no, mucho más avanzados que en España: Munich, Berlín, París, Lyon-Grenoble, Estocolmo-Uppsala, Cambridge, Oxford, Helsinki-Turku, Basle y Zurich, entre otros —datos de la Universidad de Barcelona—, suman una decena de potentes biorregiones que pueden competir con racimos económicos similares en Estados Unidos o Japón.

Pero, además, estas biorregiones se han agrupado en metaclusters: así ocurre con el conocido como Scanbalt, una agrupación de bioclusters del norte de Europa (Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Noruega, Polonia y parte de Rusia, entre otros países).

El portavoz de Scanbalt, Peter Frank, explica así el cometido de esta iniciativa: "Se trata de hacer de puente entre la Unión Europea y las biorregiones, atraer capital humano y recursos económicos hacia la investigación, y crear una marca corporativa con la que estas regiones puedan competir en el exterior conjuntamente. Todo basado en una triple hélice formada por instituciones públicas, autoridades y compañías privadas". Los mismos nombres de los bioclusters unidos a Scanbalt dan una idea de la potencia que juntos pueden tener en el exterior: Biocon Valley, Bioforum Oulu, Biomedico Forum, Biomobile, BioTeamSouth, BioTop Berlin-Brandenburg, BioTurku, Estonian Biotechnology Association, MedCoast Scandinavia, Medicon Valley y Norgenta. Unas 700 compañías ya se han sumado al proyecto.

Corporación Tecnológica de Andalucía El pasado martes 25 de abril se presentó en Madrid la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA). Su director general, José Guerra Camacho, aseguró que la fundación cuenta con un presupuesto de cerca de 100 millones de euros (algo menos de la mitad aportado por la Junta de Andalucía, y el resto por las empresas asociadas). Esperan también una gran cantidad de los 800 millones de euros del cheque de la Unión Europea de 2.000 millones para el desarrollo tecnológico de las eurorregiones españolas. "Andalucía tiene una imagen de región alegre, pero no de región innovadora. Queremos lavar esta imagen y llevar a

Page 7: del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara ...public-files.prbb.org/prbb_actual/arxius_externs/1085201.pdf · Use of a children questionnaire of health-related quality

Andalucía a ser una región con mucho valor añadido dentro de Europa", aseguró Guerra en la reunión apadrinada por la fundación Cotec. Para ello pretenden relacionar los grupos de investigación andaluces (PAI) y los centros de innovación tecnológica con las empresas.

Las compañías, generalmente afincadas en Andalucía, tienen tres tipos de asociación en función de la cantidad de dinero que aporten a la CTA: miembros numerarios, los que aportan un millón de euros; empresa colaboradora, con 240.000 euros; y empresa asociada, con 60.000 euros. "De cada euro que pongan las empresas pueden sacar financiación de hasta cuatro euros", estimó Joaquín Moya-Angeler, presidente de la CTA. De momento, según los datos presentados por Guerra, en la convocatoria de enero de este año se han aceptado 14 proyectos (ocho en tecnologías de la información, cuatro en energía y medio ambiente y dos en procesos productivos). El número de empresas en ese mes era de 17 y el número de grupos andaluces de investigación PAI 15. El presupuesto total para proyectos ha sido de casi 15 millones de euros.

Vivir con mucha química", Miquel Porta (IMIM) en suplemento El País Semanal Publicado el 30 de abril de 2006.

En el día de hoy usted va a ingerir con toda seguridad dioxinas, un tóxico reconocido. Y lo hará sin darse cuenta, a través del alimento. También es muy posible que utilice algún champú, desodorante o crema solar que contenga parabenos, ftalatos o benzofenonas, compuestos que alteran el equilibrio de sus hormonas. Igual que los compuestos bromados y alquilfenoles que probablemente forman parte del polvo de su casa. Una avalancha de compuestos químicos poco recomendables se introducen cada día en nuestro cuerpo mientras simplemente comemos, vemos la televisión o nos duchamos.

Tras leer estas líneas puede que experimente una sensación de extrañeza. Quizá de estupor. Le han enseñado que no tiene nada que temer de ningún producto que pueda encontrar en una tienda. Pero ésta es una verdad relativa. Los alimentos, por ejemplo, suelen contener residuos de dioxinas, bifenilos policlorados (PCBs), hidrocarburos o metales pesados, por citar algunos. Son compuestos tóxicos que no deberían estar en la comida. Sus concentraciones suelen ser muy bajas, casi siempre por debajo de los máximos permitidos. Pero se está viendo que la exposición continua del organismo humano a dosis muy pequeñas puede acabar produciendo problemas en la salud. Los investigadores médicos cada vez tienen más claro que los agentes químicos son corresponsables de casos de cáncer, Parkinson, diabetes, Alzheimer, alergias, infertilidad, cansancio crónico y otras enfermedades “modernas”. Un gran número de trabajos científicos lo está documentando. Hay tantos que cuesta estar al día. Algunos, muy recientes, tienen títulos tan explícitos como ‘Exposición a insecticidas en el hogar y riesgo de leucemia aguda en los niños’ (publicado en Occupational Environmental Medecine), o ‘Compuestos organoclorados en el polvo de alfombra y linfoma no hodgkiniano’ (publicado en Epidemiology).

Con ser muy valiosa, la información que generan estos estudios es apenas una tenue luz al fondo de un túnel muy largo. En Europa hay unos 20.000 compuestos químicos de uso común, de los que muchos no han sido objeto de pruebas toxicológicas suficientes. Y continuamente se introducen nuevas sustancias mal conocidas. Consciente del problema, la Unión Europea está en fase de adoptar la iniciativa legislativa REACH (Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas). Se trata de un reglamento que, cuando entre en vigor, obligará a las empresas a demostrar que una sustancia no es tóxica antes de comercializarla. Los sindicatos y muchos científicos creen, sin embargo, que el texto aprobado por la Comisión es poco ambicioso. Se seguirá permitiendo, por ejemplo, el uso de sustancias tóxicas incluso en los casos en los que podrían ser sustituidas por alternativas más seguras.

Nos enfrentamos a diversos tipos de tóxicos. Los compuestos orgánicos persistentes (los COP) han sido fabricados durante años en cantidades enormes, y su rastro aparece hoy día por todas partes, desde los lagos del Pirineo hasta la leche con que las madres amamantan a sus hijos. Hasta aquí la mala noticia. La buena es que bastantes COP están disminuyendo poco a poco en los diferentes ecosistemas y –lo más importante– en la comida. Los más peligrosos, como el DDT o los PCB, están prohibidos en buena parte del mundo, como especifica el convenio de Estocolmo.

Mientras los tóxicos clásicos declinan, una nueva legión de nombres extraños –ftalatos, bisfenol, compuestos bromados…– se encuentra en auge y aparecen en un sinfín de productos, desde latas de conserva hasta ordenadores. Son sustancias con capacidad para interferir en el sistema hormonal. Los investigadores las relacionan con alteraciones muy diversas del desarrollo, el crecimiento y la reproducción.

La pregunta es obvia: si son compuestos potencialmente tan dañinos, ¿por qué se permite que formen parte del embalaje de las pizzas, de los biberones o de los empastes dentales? Así llegamos al controvertido tema del nivel de concentración “seguro” o “aceptable”. Los fabricantes aseguran cumplir con la legislación vigente. Pero los investigadores médicos están descubriendo que dosis muy por debajo de las consideradas “seguras” pueden causar efectos negativos en la salud. Es decir, las concentraciones de algunos compuestos “son legales, pero pueden ser tóxicas a medio plazo”, asegura Miquel Porta, catedrático de Salud Pública de la Autónoma de Barcelona. “Además, no estamos expuestos a un único compuesto químico sino a docenas de ellos, y esta exposición a dosis bajas se produce cada día de nuestra vida”, explica este científico. Por si esto fuera poco, los compuestos más persistentes se acumulan en el cuerpo. Sus niveles no dejarán de aumentar en cada persona a lo largo de la vida.

Todos estos datos parecen inducir a la alarma. ¿Hasta qué punto nos hemos de preocupar? “El riesgo individual de contraer una enfermedad por culpa de estos tóxicos es muy bajo en la mayoría de las personas”, tranquiliza el profesor Porta. Entonces, ¿cuál es el problema? Que hay mucha gente expuesta a los contaminantes, y esto crea repercusiones a escala colectiva. En otras palabras: la sopa química en la que vivimos no aumenta mucho la probabilidad de que cada uno de nosotros desarrolle cáncer, diabetes o Alzheimer. Pero, como somos muchos los individuos expuestos, sí es relevante la cantidad total de casos de cáncer, de diabetes o Alzheimer que ocurren en nuestra sociedad y que son atribuibles a los contaminantes. Miquel Porta cree que “podemos alcanzar un equilibrio entre informarnos, no angustiarnos y actuar”. “Y que nadie nos quite las ganas de vivir”, añade. Existe otra importante razón para llamar al sosiego: “No podemos vivir en la sospecha ni en el asco, eso no sería una sociedad sana”.

Pero sí hay muchas cosas que podemos hacer. La primera es exigir que se establezcan sistemas de vigilancia y de control. Para denunciar la precariedad de los datos disponibles, la organización WWF / Adena ha analizado la sangre de diversos ciudadanos, incluida la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona. En total se detectaron 52 compuestos diferentes, con una media de 35 tóxicos por persona.

Además, hay que atacar con rigor las fuentes de emisión, obligando a aplicar la legislación, y disminuir los residuos y lograr una buena recogida selectiva y tratamiento. “Vídeos, ordenadores, móviles, televisores y muchos electrodomésticos tienen en su interior polibromobifenilos, metales pesados y otros compuestos que, si alcanzan nuestro cuerpo, pueden alterar el funcionamiento y expresión de los genes”, explica Porta. Hay que conseguir que este tipo de productos sean tratados en plantas de reciclaje especializadas. Una propuesta más que añade Porta: “Comer sano, reduciendo en especial el consumo de grasas”.

El mercado de alimentos

Page 8: del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara ...public-files.prbb.org/prbb_actual/arxius_externs/1085201.pdf · Use of a children questionnaire of health-related quality

De cada 100 verduras que comemos, 59 están perfectamente limpias, 37 presentan residuos de plaguicidas en concentraciones muy bajas y 4 tienen más plaguicidas de los permitidos. Éste es el promedio en Europa, según datos oficiales de la UE. En el caso de la fruta, el posible problema se elimina quitándole la piel, pero con las verduras y hortalizas la cosa resulta más complicada. El lavado sólo elimina una parte del tóxico. En todo caso, la Agencia de Salud Pública de Barcelona ha detectado que los pesticidas más peligrosos, los organoclorados, parecen estar desapareciendo de frutas y verduras. Los estudios en el País Vasco también van en esa dirección.

Aunque apenas se detecten en la comida, los efectos de los compuestos organoclorados seguirán haciéndose notar durante varias décadas: buena parte de las enfermedades que más nos afectan se deben a estos tóxicos. Mientras tanto, los toxicólogos se preocupan por otros compuestos y alimentos. Josep Lluís Domingo, investigador de la Universidad Rovira i Virgili en Reus (Tarragona), ha realizado numerosos análisis sobre la comida. Junto con el doctor Llobet de la Universidad de Barcelona ha descubierto que el pescado y el marisco son los alimentos que presentan las concentraciones más altas de dioxinas, PCB y metales pesados, tres de las familias de compuestos más indeseables. Y con gran diferencia sobre el resto de alimentos. Domingo cree, sin embargo, que la mayoría de la gente no debe preocuparse, “porque se suele ingerir una cantidad pequeña de estos alimentos”. Tras el pescado, el siguiente grupo en la clasificación de alimentos sucios corresponde a los derivados lácteos y las grasas animales. Es decir, a los alimentos ricos en lípidos. No podía ser de otro modo: la mayoría de tóxicos se acumulan en la grasa. Domingo recomienda disminuir la ingesta de alimentos grasos y “consumir los derivados lácteos desnatados; el valor nutritivo se mantiene, y el contenido en contaminantes se reduce”.

El campo Durante décadas, el DDT se utilizó en España como insecticida en la agricultura. A finales de los años setenta se prohibió su uso después de comprobar su peligrosidad. A pesar de las décadas transcurridas, hoy los niños siguen naciendo con residuos de DDT y de sus metabolitos en el cuerpo. Lo heredan de sus madres durante el embarazo, aunque hace más de 25 años que ya no se utiliza. “Es un caso clásico de herencia no genética”, recuerda Miquel Porta.

El equipo del doctor Luis Domínguez Boada, profesor de toxicología de la Universidad de Las Palmas, ha analizado los niveles de DDT que tiene actualmente la población de las Canarias. Es el primer estudio realizado en la historia de España en una muestra representativa de la población general. Según sus análisis, el 99,3% de las 682 personas analizadas tienen DDT o sus metabolitos en su sangre. Y las concentraciones más altas corresponden a los habitantes de Tenerife y Gran Canaria, que es donde hay “una mayor superficie dedicada a la agricultura intensiva”.

Amadeo Rodríguez Fernández-Alba, investigador de la Universidad de Almería, ha estudiado los invernaderos del sur de España y admite que “es frecuente que las verduras tengan residuos de pesticidas, pero sus concentraciones suelen ser muy bajas”. El Instituto Sindical Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), del sindicato Comisiones Obreras, publicó un informe muy crítico sobre la situación de la agricultura intensiva en Almería. En él se denunciaba el amplio uso de plaguicidas persistentes, la poca información que reciben los trabajadores y la gran cantidad de enfermedades laborales que ni siquiera se registran.

Lo que los agricultores echan en el campo, los médicos lo detectan luego en las personas. Nicolás Olea, catedrático de medicina de la Universidad de Granada, ha llegado a detectar 17 pesticidas diferentes en el tejido mamario de una mujer. Los trabajos de este investigador han demostrado que la exposición a plaguicidas multiplica por cuatro el riesgo de padecer cáncer de mama. Olea ha detectado restos de aldrin, dieldrin, DDT, lindano, metoxicloro o endosulfan en la leche materna de mujeres de Granada y Almería.

Lo cierto es que se trabaja para reducir el uso de los pesticidas en la agricultura. Los cultivos biológicos avanzan cada año. Y los investigadores aportan su granito de arena: científicos de la Universidad de Lleida han aislado una levadura natural, Candida sake, que inhibe el crecimiento de los hongos patógenos de la fruta. La utilización de esta levadura, explica Inmaculada Viñas, hace innecesaria la aplicación de químicos en las cámaras frigoríficas. Un ejemplo del tipo de investigación ambiental aplicada que tanto necesitamos.

De la casa al trabajo Los ftalatos son unos aditivos que sirven para dar flexibilidad a los plásticos; se utilizan en envases de alimentos, dispositivos médicos, tetinas de biberones… Tras varios años de controversia, la Comisión Europea ha decidido recientemente prohibir la utilización de los ftalatos considerados más tóxicos en juguetes y artículos para bebés. Es un primer reconocimiento del peligro que entrañan. Aunque se retiren de los juguetes, los ftalatos siguen presentes en todas partes, desde la laca del pelo hasta el esmalte de uñas.

El bisfenol A es otra sustancia problemática. Entra en nuestra casa formando parte de latas de conserva, envases de alimentos, pegamentos o biberones. Más de un centenar de estudios científicos documentan los efectos perniciosos del bisfenol a dosis bajas en animales de experimento, según la revista Environmental Research. Cuarenta de esos estudios han encontrado efectos adversos a concentraciones más bajas del nivel que se presume seguro por la Administración. Olea denuncia que una de las principales fábricas mundiales de bisfenol A está en Cartagena.

En el mundo laboral también abundan los contaminantes. El informe Diagnóstico de la utilización de sustancias químicas en la industria española, realizado por el ISTAS, deja claro que la exposición a productos poco recomendables se produce en empresas grandes y pequeñas, incluyendo oficinas y pequeños negocios. Miles de trabajadores sanitarios y de la limpieza, por ejemplo, están expuestos al formaldehído, un producto que produce alergia y asma irritativo, y puede ser cancerígeno. Muchas sustancias químicas producen rinitis y otras afecciones alérgicas, desde los tintes reactivos de los textiles hasta los persulfatos usados en peluquerías.

El problema tiene sus raíces profundas en la ignorancia. La Secretaría de Salud Laboral de CC OO de Madrid visitó 222 empresas en 2003 y detectó la presencia de 217 agentes químicos carcinógenos o mutágenos. Lo sorprendente es que en el 67% de los casos los delegados de prevención no conocían la existencia de estos tóxicos en su propia empresa.

A pesar de todo, la situación mejora en España. La V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo revela que en el 61% de los centros de trabajo se ha realizado una evaluación de riesgos. Puede parecer un porcentaje insuficiente. Pero es el doble del registrado en 1999.

¿Hasta qué punto todo esto es el precio que hay que pagar a cambio de poder consumir sin cesar? Xavier Doménech, catedrático de química de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del libro Química verde (editorial Rubes), lo resume así: “Hay una paradoja. Por un lado existe una presión para consumir cada vez más. Pero, de otra parte, deberíamos optimizar los recursos y racionalizar los consumos. Y esto significa generar productos de larga duración e intentar consumir cada vez menos”.

Más información: Científicos por el Medio Ambiente: www.cima.org.es. Instituto Sindical Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS): www.ccoo.es/istas/ Red Infancia y Medioambiente: www.infanciaymedioambiente.org. Y en: www.greenpeace.es, www.wwf.es.

Page 9: del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara ...public-files.prbb.org/prbb_actual/arxius_externs/1085201.pdf · Use of a children questionnaire of health-related quality

"Una de cada cien personas muere cada año por contaminación atmosférica", Hospital del Mar e IMIM en el suplemento A Tu Salud, de La Razón Publicado el 30 de abril de 2006.

Las emisiones de gases invernadero se han duplicado entre 1990 y 2005. España es uno de los países que más alejado está de cumplir los compromisos de Kioto y esto no ayuda. El 85 por ciento de los españoles está preocupado por la contaminación de las ciudades, pero tan sólo un 39 por ciento cree que afecta a su salud, según un estudio realizado por Análisis Sociológicos, Económicos y Políticos (ASEP). Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que esta situación provoca la muerte de una de cada cien personas. Cinco millones de niños son víctimas mortales cada año de la contaminación atmosférica en el mundo.

Morir, tener problemas de bronquitis crónicas o sufrir cáncer por el simple hecho de salir a la calle es serio. La OMS considera que en todo el mundo, al menos unos 1.400 millones de personas respiran en sus ciudades un aire cuya calidad dista mucho de alcanzar los mínimos exigibles.

Esto se debe a que la atmósfera está plagada de gases y partículas en suspensión que son muy perjudiciales para la salud. La gran fuente de estos contaminantes son las energías no renovables o también conocidas como «sucias». En concreto, las denominadas fósiles, es decir, el petróleo, el carbón y el gas. A pesar de que liberan gran cantidad de compuestos químicos, los que se consideran más tóxicos son el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx).

Heikki Willstedt, experto en cambio climático y energía de WWW/Adena explica que, junto con el monóxido de carbono (CO), estas sustancias son los precursores del llamado «ozono troposférico», muy diferente al de la capa más alta de la atmósfera que protege a la Tierra de los rayos ultravioletas del Sol. «El primero es un gas que afecta a las vías respiratorias y que se encuentra a nivel del suelo», afirma. Los niños y adultos sanos son más sensibles a inhalarlo cuando realizan sus actividades al aire libre porque provoca una respiración más rápida por lo que se permite la penetración más profunda del gas en los pulmones. Diferentes estudios ya han probado la relación existente entre la contaminación atmosférica y la aparición de bronquitis crónica caracterizada por la producción de flemas, la exacerbación de catarros y dificultades respiratorias tanto en los hombres como en las mujeres adultas. Una reciente investigación realizada en Francia, Suiza y Austria indica que el seis por ciento de la mortalidad y un número muy importante de nuevos casos de enfermedades de los pulmones en estos países puede ser atribuido a la contaminación atmosférica.

Así, más de 25.000 nuevos casos de bronquitis crónicas en adultos, más de medio millón de ataques de asma y más de 16 millones de personas al día ven restringida su actividad normal por los efectos de estos compuestos. Los niños son los que se llevan la peor parte. José María Ordoñez, vicepresidente de la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA) asegura, además, que en las últimas décadas el asma y las alergias han aumentado en toda Europa. Un promedio del 10 por ciento de los menores sufre los síntomas de esta dolencia. «En los primeros meses de vida, las vías metabólicas de los niños son más inmaduras que las de los adultos, por lo que son menos capaces de inactivar y excretar los contaminantes», explica.

PLOMO POR LA PLACENTA Según Ordóñez, además del NOx, algunos contaminantes como el plomo pasan de madres a hijos porque los compuestos pueden atravesar la membrana placentaria. «En el embrión, el crecimiento celular es rápido y ocurre la primera diferenciación, lo que puede permitir a los contaminantes interferir en estos procesos generando mutaciones o anomalías congénitas», especifica. En los primeros años de vida, el plomo y del mercurio «heredados» actúan y dañan las células nerviosas. Provocan daños que pueden ser irreversibles y permanentes. Los adultos, por lo general, son menos sensibles, pero una acumulación excesiva en el organismo también puede producir graves consecuencias. Otro de los compuestos que presenta mayores concentraciones en el aire es el monóxido de carbono (CO). Cuando se inhala se combina con la hemoglobina de la sangre y da lugar a la formación de una sustancia denominada «carbooxihemoglobina». Ésta reduce la capacidad de la sangre para el transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos.

Aunque lo que más preocupa en los últimos años a los expertos es el gas que forma el carbono al unirse con dos moléculas de oxígeno: el conocido dióxido de carbono (CO2).

Willstedt explica que es un gas incoloro e inodoro que, en sentido estricto, no es un contaminante, ya que se produce de forma natural. Sin embargo, provoca el efecto invernadero. «Esto hace aumentar las temperaturas, lo cual es muy dañino para la salud pues no hay más que recordar los muertos que produjo la ola de calor que tuvo lugar en 2003», apunta. Es tal la atención que ocupa este asunto que se llegó a crear un Comité Internacional con fines de investigación sobre los cambios climáticos del mundo. Desde la década de 1850, momento en el que se empezaron a registrar las temperaturas, la Tierra se ha recalentado aproximadamente 0,6 grados centígrados, circunstancia que se ha producido principalmente en las tres últimas décadas. Willstedt afi rma que, en el caso de España, la temperatura media ha aumentado en 1,5 grados centígrados en los últimos 30 años y hay modelos que predicen que podría aumentar entre 3 y 7 grados para 2050. «Los tipos de temperaturas que se darían en ese caso en determinados períodos de verano superarían los 50 grados centígrados. Esta situación provocaría, sin duda, graves impactos sobre la salud humana que harían palidecer lo acontecido en 2003», dice.

A pesar de que los combustibles fósiles centran la mayor parte de las «energías sucias», la nuclear también está presente. Eduardo Rodríguez, profesor del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona asegura que ésta libera gran cantidad de elementos radiactivos que se incorporan al organismo. «Muchos son similares a los que poseemos de forma natural y por eso engañan a las células y pueden adherirse a los huesos o a cualquier otro órgano originando cánceres de diversos tipos, ya que rompen o mutan a largo plazo la cadena de ADN», especifica. El experto añade que, en caso de que no desarrollen tumores, producen alteraciones en la célula a nivel inmunológico, por lo que el organismo está expuesto a padecer mayor número de infecciones.

SOLUCIONES Hacer frente a la contaminación atmosférica es complicado. La actividad de cada día, incluso la más normal y cotidiana, origina este tipo de gases. Usar electricidad, medios de transporte, metales, plásticos o pinturas; consumir alimentos, medicinas o productos de limpieza. Todo produce, directa o indirectamente, sustancias tóxicas. Pero Ordóñez insiste en que hay que concienciarse.

«Se tendría que utilizar menos los vehículos particulares y aprovechar más las energías renovables entre otras cosas», apunta. Los problemas no están previstos, por tanto, para un futuro muy lejano. Es más, ya han existido antecedentes. En 1880, 2.200 londinenses murieron por lo que se llamó «niebla asesina». El humo del carbón de las calefacciones y de la industria se habían combinado para formar una nube tóxica de gas de dióxido de azufre y partículas de combustión trasladadas por el aire.

Willstedt asegura que España aún no es un país puntero en la contención de las emisiones contaminantes, aunque advierte de que debería acabar, en los próximos años, cerca de la media europea, si no quiere tener problemas a corto plazo.

Los expertos exigen que se realicen campañas para advertir de los efectos del carbón Un estudio desarrollado por expertos en Neumología del Hospital del Mar de Barcelona ha puesto de manifiesto la estrecha

Page 10: del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara ...public-files.prbb.org/prbb_actual/arxius_externs/1085201.pdf · Use of a children questionnaire of health-related quality

relación existente entre la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) –principal secuela del tabaquismo- y la larga exposición a las calefacciones y cocinas de leña y carbón.

La investigación se centró en un grupo de 120 mujeres de edades comprendidas entre los 62 y los 68 años. La mitad sufría EPOC y, de estos casos, un 82 por ciento había estado expuesto a los gases que producían este tipo de combustibles. Ante la sospecha de que ocho millones de personas siguen utilizando estos sistemas alimentados por estos combustibles, la importancia del trabajo adquiere un mayor protagonismo. Mauricio Orozco-Levi, jefe de línea de la Unidad de Investigación Muscular y Respiratoria del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) de Barcelona, asegura que este trabajo abre la llave hacia estudios epidemiológicos e intervenciones en otros países europeos para que contemplen no sólo la realización de campañas antitabaco, sino también otras orientadas hacia a mejorar las ventilaciones y los niveles de gases en domicilios. Destaca que sería muy favorable especialmente, en centros de trabajo donde todavía se utilizan calefacciones de carbón.

"La mortalidad en el trabajo es cinco veces superior entre los inmigrantes", Fernando García Benavides, CEXS-UPF en el Periódico Publicado el 29 de abril 2006

Un trabajador inmigrante tiene cinco veces más posibilidades de morir a causa de un accidente laboral que un trabajador español. Ésa es la conclusión a que ha llegado la Unidad de Investigación en Salud Laboral de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Las tasas de mortalidad en el trabajo de los afiliados a la Seguridad Social hablan por sí solas.

En el 2003, un total de 322 trabajadores extranjeros (299 hombres y 23 mujeres) murieron en accidente laboral. Esa cifra supone 43,1 de cada 100.000 empleados inmigrantes. Esa tasa quintuplica la de los trabajadores españoles, de 8,5 muertos por cada 100.000. La mayoría de los accidentes se produjeron en la construcción y en el sector servicios, los de mayor presencia de extranjeros.

Esa diferencia aumenta en las mujeres. La mortalidad de las inmigrantes se sitúa en 9,7 víctimas por cada 100.000 trabajadoras, mientras que en las españolas es de 1,6, es decir, seis veces menos. En las lesiones no mortales, la siniestralidad de los extranjeros también es mayor, concretamente 3,8 veces superior a la de los autóctonos en el caso de los hombres y 5,4 en el de las mujeres.

Fernando García Benavides, uno de los autores del estudio de la UPF, avisa de que "las cifras reales pueden ser aún peores ya que el estudio sólo habla de los trabajadores regularizados, pero no se incluye a quienes no tienen su situación en regla".

"Hay una costumbre de encargar a los inmigrantes los trabajos arriesgados", dice Pere Creus, del departamento de Salud Laboral de CCOO en Catalunya. Creus describe la vulnerabilidad de los extranjeros: "Los inmigrantes temen perder su trabajo o no conseguir o renovar los papeles, así que dicen que sí a todo, por encima incluso de su seguridad". Alfredo Bienzobas, del sector de la Construcción de CCOO, asegura que se encarga a los inmigrantes los trabajos arriesgados "porque se sabe que no pueden negarse, pues están en situación más precaria".

EXCESO DE HORAS Eso se agrava por el hecho de que la mayoría de inmigrantes tienen contratos temporales y trabajan en empresas subcontratadas que intentan reducir los costes al máximo. "Donde primero cortan es en seguridad", comenta Creus.

Un factor añadido es el exceso de horas extras que muchos inmigrantes realizan (obligados o de forma voluntaria) y que aumenta el cansancio y el riesgo de accidente.

Otros elementos contribuyen a ese elevado número de accidentes. "Algunos traen la cultura laboral de sus países, donde no se tiene en cuenta la prevención", explica Creus, que destaca la falta de formación sobre prevención de riesgos de los inmigrantes. "No conocen sus derechos en seguridad y hay quien no quiere que se enteren", dice.

El currículo de los inmigrantes también influye. Los datos recogidos por CCOO muestran como muchos extranjeros trabajan aquí en empleos que no tienen nada que ver con los que tenían en sus países. En España hay paletas que eran dentistas o profesores. Son personas sin la experiencia necesaria.

“CRG becomes major European genome research body”, Juan Valcárcel, CRG and PRBB in Catalonia Today News published last April 27, 2006.

The basic research into regulation mechanisms in cellular proliferation and the role of certain hormones in the process that has been carried out during the past six years by the Centre de Regulació Genòmica (CRG) in Barcelona has just taken its first step onto the top level of European molecular biology research. Last week, CRG signed an agreement with the main scientific body in Europe, the European Molecular Biology Laboratorym which is based in Heidelberg, in Germany. The agreement involves setting up a joint unit to carry out research into systems biology, one of the emerging areas in biomedicine.

The joint research project, which will be carried out in both Heidelberg and Barcelona, will be made up of four groups researching into the design of proteins and models of genic networks, the biology of development and modeling of illnesses and pathological disorders.

This agreement, according to Juan Valcárcel, the sub-director of CRG, will help to “increase both our prestige and our potential to attract international talent. “The agreement has come after two years of negotiation, and thanks to an investment of €3.5 million by the Generalitat, which was added to the expenses forecast for CRG’s relocation to the new Barcelona Biomedical Research Park (PRBB), which will be opened next month. Funding has also come from the Spanish ministry of science and education which will be making an initial investment of €12.7 million.

Butlletí en format PDF Números anteriors Consultes i suggeriments Cercador Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra

© 2003-2005 PRBB - Powered by 6IMIM®

Page 11: del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara ...public-files.prbb.org/prbb_actual/arxius_externs/1085201.pdf · Use of a children questionnaire of health-related quality

divendres, 5 / maig / 2006Número 132

Clara Touriño, D-CEXS

Mi nombre es Clara Touriño Raposo. Nací la vigilia de reyes de 1980. No tengo hermanos, pero me hubiera gustado. Las mascotas tampoco estaban permitidas en casa y era muy peligroso jugar en la calle, o sea que me acostumbré a inventar mis propios juegos y juguetes y peripecias. Así empezó mi carrera científica. En 1998 yo y 65 compañeros estrenamos la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la UPF. En el 2003 empecé a trabajar en el laboratorio de neuro farmacología en la UPF, siguiendo la tradición.

Pronto hará 8 años que este edifico es mi segundo hogar y aunque en él he tenido decepciones, me ha dado muchas más satisfacciones.

Preguntas:

¿Qué es hacer ciencia para usted? Es el privilegio de poder contestar a preguntas a las que nadie tiene una respuesta.

¿Qué errores excusa fácilmente? Los que se ha intentado no cometer.

¿Qué le haría totalmente feliz? Poder hacer feliz a los que quiero.

¿Qué es lo que más le molesta? Aquellos que se consideran con más derechos que otras personas.

¿Dónde está su lugar favorito? Cualquiera, mientras estén aquellos a los que quiero.

¿Quién es su personaje favorito en la ficción o en la vida real? En la ficción, Dios. En la vida real, también Dios. Parece mentira las barbaridades que se hacen en su nombre.

¿Cuál es su música preferida? Te diré 3 grupos: Rasmus, Orishas y Chambao.

¿Su escritor favorito? J. R. R. Tolkien. Concretamente, ‘El Hobbit’ y ‘El Señor de los Anillos’. Es increíble como alguien puede crear no sólo una historia, sino la historia de un mundo.

¿Qué características aprecia más en una persona? Admiro a aquella que es humilde y a la vez auténtica.

¿Cuál es su mejor defecto? Que no me rindo NUNCA.

¿Su ocupación favorita? Bailar, cantar, el cine y la música. Pero sobre todo una buena conversación.

¿Cuál es su característica principal? Dicen que siempre sonrío.

¿Qué es lo que más aprecia de sus amigos? Que me aprecien.

¿Cuál es su mejor sueño? Haber tenido un hermano.

¿Qué talento le gustaría poseer? La asertividad.

¿Su lema? Todos somos iguales. Todos somos personas.

Butlletí en format PDF Números anteriors Consultes i suggeriments Cercador Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra

© 2003-2005 PRBB - Powered by 6IMIM®

Page 12: del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara ...public-files.prbb.org/prbb_actual/arxius_externs/1085201.pdf · Use of a children questionnaire of health-related quality

divendres, 5 / maig / 2006Número 132

08/05/2006 - 15/05/2006

Fecha Organizador Título Ponente Lugar 08/05/200615:00

U.R. Biologia Cel·lular i Molecular

Mechanisms of resistance to anti-angiogenesis in a mouse model of cancer.

Oriol CasanovasLaboratori de Recerca Translacional, Institut Català d'Oncologia (ICO)

Aula 61.101-UPF

09/05/200612:00

P.R. Gens i Malaltia From yeast to man (and vice versa). About prediction, cell size and genetic variability.

Eduard SerraInstitut de Recerca Oncològica (IRO), Hospitalet de Llobregat

P31-CMIMA

09/05/200615:00

Unitats i Grups de Recerca d'Epidemiologia i Salut Pública

Efecto del aceite de oliva y sus compuestos fenólicos sobre los factores de riesgo cardiovascular. The EUROLIVE Study.

Maribel CovasU.R. Lípids i Epidemiologia Cardiovascular

Aula 60.004-UPF

10/05/200612:00

Centre de Regulació Genòmica The IKK complex and the control of Innate Immunity and Inflammation.

Michael KarinDepartment of Pharmacology, School of Medicine, University of California. San Diego, La Jolla, USA

Sala d'Actes-CMIMA

10/05/200615:00

U.R. Múscul i Aparell Respiratori Efectos del entrenamiento de músculos respiratorios en deportistas de élite: impacto funcional y sus relaciones con daño muscular y citoquinas circulantes.

Benedicta Abeijón / Mauricio Orozco-LeviServ. Pneumologia, Hospital del Mar. U.R. Múscul i Aparell Respiratori

Altell Pediatria-Hosp. Mar

11/05/200612:00

P.R. Regulació Gènica / P.R. Diferenciació i Càncer

Studies of the proteasome pathway in Drosophila.

Josefine LundgrenP.R. Regulació Gènica

P31-CMIMA

11/05/200616:30

U.R. Biologia Cel·lular i Molecular

Strategies for the development of pancreatic acinar cells from embryonic stem cells.

Meritxell RoviraU.R. Biologia Cel·lular i Molecular

Aula 61.101-UPF

12/05/200609:00

U.R. Serveis Sanitaris Desarrollo de la versión española del Child Health and Illness Profile para medir el estado de salud percibido en la adolescencia.

Vicky SerraAgència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques

60.111-UPF

12/05/200609:30

U.R. Respiratòria i Ambiental Modelo de Cox vs. riesgos competitivos.

Alex AmorósU.R. Respiratòria i Ambiental

Aula 61.101-UPF

Accès a la base de dades de sessions

Butlletí en format PDF Números anteriors Consultes i suggeriments Cercador Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra

© 2003-2005 PRBB - Powered by 6IMIM®

Page 13: del 08/05/2006 al 15/05/2006 Consulta les novetats Clara ...public-files.prbb.org/prbb_actual/arxius_externs/1085201.pdf · Use of a children questionnaire of health-related quality

divendres, 5 / maig / 2006Número 132

Elaborat per:

Títol Entitat Tipus Termini

Ref: 8200 Ajuts per a contractes postdoctorals de perfeccionament

FONDO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA. ISCIII

Ajuts i beques a personal tècnic o investigador

19/05/2006

Ref: 8202 Call for EUROCORES themes COMISSIÓ EUROPEA

Altres 26/05/2006

Ref: 8201 Open Call for proposals to support European Cooperation in the fiend of Scientific Technical Research

COMISSIÓ EUROPEA

Altres 26/05/2006

Ref: 8199 Borses d'Ampliació d'Estudis-BAE FONDO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA. ISCIII

Ampliació d'estudis i bosses de viatge a Espanya i a l'estranger

19/05/2006

Ref: 8203 V Convocatòria pública de recerca de l'Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques (AATRM) per a la concessió d'ajuts a projectes de recerca clínica i en serveis sanitaris en l'àmbit de Catalunya.

AGÈNCIA D'AVALUACIÓ DE TECNOLOGIA I RECERCA MÉDICA

Subvencions i ajuts a la recerca

09/06/2006

Accès a la base de dades d'ajuts i beques

Butlletí en format PDF Números anteriors Consultes i suggeriments Cercador Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra

© 2003-2005 PRBB - Powered by 6IMIM®