Declaracion pedagogías pucv

2
DECLARACION PÚBLICA LOS ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO DECLARAN: Habiendo analizado y reflexionado sobre las medidas impuestas por la Rectoría en lo que se refiere al término del primer semestre y la calendarización impuesta unilateralmente del segundo, los Estudiantes de Pedagogías de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso reunidos el Martes 13 de Septiembre, declaran ante la comunidad: 1.- El proceso de cierre del semestre impuesto por Rectoría y la calendarización unilateral del segundo, son medidas de presión tendientes a desmovilizar a los estudiantes, generando un escenario totalmente alejado de los principios que inspiraron a este movimiento, mientras se esperan las condiciones necesarias y básicas para iniciar un diálogo abierto con las entidades sociales involucradas en el conflicto que aún está en desarrollo. 2.- El calendario fijado para cierre del primer semestre e inicio del segundo, responde a una lógica administrativa-económica de la Universidad, dejando aislados los factores académicos y de formación profesional, ya que se propicia la obtención de una calificación rápida e individual, por sobre la evaluación del proceso en su contexto original. 3.- Las acciones impuestas por Rectoría y las Unidades Académicas presionan irracionalmente a los Docentes y Estudiantes para cerrar el primer semestre, tomando medidas que están muy lejos de ser un aporte a una formación docente que responda a las necesidades educativas del país. Este escenario confronta y fractura la relación Docente-Estudiante en función de llevar acabo una solución unilateral. 4.- Las asignaturas de las distintas carreras de Pedagogía no han finalizado con los programas de estudio que la misma Universidad proporciona. Esta grave e irregular situación contradice la calidad que la misma Universidad promociona a sus estudiantes, por cuanto, no cumple con los distintos perfiles profesionales que las carreras ofrecen al momento de la matrícula y pone en tela de juicio la idoneidad del futuro Docente. 5.- El calendario fijado para el cierre del primer semestre promueve de manera exacerbada el individualismo por sobre las decisiones del conjunto, hecho que quebranta el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para el ejercicio de la Docencia, por cuanto esta acción, no propicia el trabajo en equipo y desequilibra la relación estudiante-estudiante necesaria para lograr un ambiente de crecimiento personal y profesional en un sano ejercicio universitario.

Transcript of Declaracion pedagogías pucv

Page 1: Declaracion pedagogías pucv

DECLARACION PÚBLICA

LOS ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVE RSIDAD

CATOLICA DE VALPARAISO DECLARAN:

Habiendo analizado y reflexionado sobre las medidas impuestas por la Rectoría en lo que se refiere al término del primer semestre y la calendarización impuesta unilateralmente del segundo, los Estudiantes de Pedagogías de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso reunidos el Martes 13 de Septiembre, declaran ante la comunidad: 1.- El proceso de cierre del semestre impuesto por Rectoría y la calendarización unilateral del segundo, son medidas de presión tendientes a desmovilizar a los estudiantes, generando un escenario totalmente alejado de los principios que inspiraron a este movimiento, mientras se esperan las condiciones necesarias y básicas para iniciar un diálogo abierto con las entidades sociales involucradas en el conflicto que aún está en desarrollo. 2.- El calendario fijado para cierre del primer semestre e inicio del segundo, responde a una lógica administrativa-económica de la Universidad, dejando aislados los factores académicos y de formación profesional, ya que se propicia la obtención de una calificación rápida e individual, por sobre la evaluación del proceso en su contexto original. 3.- Las acciones impuestas por Rectoría y las Unidades Académicas presionan irracionalmente a los Docentes y Estudiantes para cerrar el primer semestre, tomando medidas que están muy lejos de ser un aporte a una formación docente que responda a las necesidades educativas del país. Este escenario confronta y fractura la relación Docente-Estudiante en función de llevar acabo una solución unilateral. 4.- Las asignaturas de las distintas carreras de Pedagogía no han finalizado con los programas de estudio que la misma Universidad proporciona. Esta grave e irregular situación contradice la calidad que la misma Universidad promociona a sus estudiantes, por cuanto, no cumple con los distintos perfiles profesionales que las carreras ofrecen al momento de la matrícula y pone en tela de juicio la idoneidad del futuro Docente. 5.- El calendario fijado para el cierre del primer semestre promueve de manera exacerbada el individualismo por sobre las decisiones del conjunto, hecho que quebranta el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para el ejercicio de la Docencia, por cuanto esta acción, no propicia el trabajo en equipo y desequilibra la relación estudiante-estudiante necesaria para lograr un ambiente de crecimiento personal y profesional en un sano ejercicio universitario.

Page 2: Declaracion pedagogías pucv

6.- Las imposiciones unilaterales que responde sólo al factor administrativo-financiero, y que la Universidad dice convenir a todo el estudiantado, condicionan el aprendizaje e instala un concepto de universidad muy acotado, ya que vulnera el conocimiento y las experiencias de la relación estudiante - estudiante que son esenciales para el avance de las prácticas educativas y la reflexión del conocimiento teórico de los futuros Docentes. 7.- El inicio del segundo semestre en los plazos impuestos, implicará que las asignaturas correspondientes a este período, no contemplen una re-estructuración de sus programas originales para suplir las deficiencias que generará esta medida. Debido a esto, estimamos que la Universidad debe garantizar un proceso de adecuación y re-estructuración de los programas en forma seria y transparente, para que toda la comunidad educativa tenga la posibilidad de acceder a los contenidos y materias que la universidad ofrece al momento de la matrícula. Entendemos que ser responsables en el estudio y desarrollo de la práctica de la Docencia implica cumplir deberes, pero también implica ejercer derechos. Por esto, estamos determinados y nos vemos en la necesidad de propiciar desde nuestra formación inicial Docente un clima de rigor ético, que en la coyuntura está determinado por las transformaciones sociales y políticas que el movimiento estudiantil a puesto de manifiesto ante los ojos de una nación entera y que vemos afecta directamente nuestro desarrollo profesional. Atentamente, Estudiantes de Pedagogías Pontificia Universidad Ca tólica de Valparaíso. Martes 13 de Septiembre del 2011 .