Declaración de COYOTEPEC 7oct2012 · 2012-11-08 · o biodigestores anaeróbicos para el...

7
1 DECLARACIÓN DE COYOTEPEC Preocupados por la conciencia de que el río Atoyac se ha transformado de un benefactor en una amenaza para la vida de nuestras comunidades; conscientes de que los seres humanos somos causante de la situación en la que hoy se encuentra el río; sabedores de que nuestra experiencia con el río Atoyac es sólo una muestra de lo que sucede en el ámbito global, en el cual el modelo de sociedad capitalista está llevando al agotamiento de los recursos que nos son indispensables para sobrevivir como humanidad, y teniendo claro que para resolver nuestros problemas relacionados con el río es necesario transformar la relación de nuestra sociedad con la naturaleza, a la que debemos dejar de ver como mercancía, Las y los 283 participantes en el Foro Intermunicipal “La voz del Atoyac: el río que necesitamos para el futuro que queremos”, reunidos en San Bartolo Coyotepec, provenientes de 30 municipios del estado de Oaxaca, vecinos del río Atoyac, mediante un proceso de discusión, identificamos la siguiente PROBLEMÁTICA Contaminación El río está altamente contaminado por diversos factores. Esto ha convertido al cauce en un canal de aguas negras, lo que ha implicado la pérdida de variedades animales y vegetales que antes eran aprovechadas por las y los habitantes de distintas maneras, entre ellas la alimentación. Pescar en el río o beber de su agua es hoy solamente un recuerdo de los adultos entre quienes habitamos en sus cercanías. La suciedad del río ha contaminado los mantos freáticos. Los pozos de agua poco a poco dejaron de ser para uso humano. Los de uso agrícola y de agua potable, incluso los profundos ubicados a 200 metros de distancia del cauce, están contaminados y en ellos se encuentran hasta metales pesados, lo que implica la contaminación de las tierras agrícolas, de los alimentos que ahí se producen, y la pérdida paulatina de la fertilidad de los terrenos. Esta contaminación tiene su origen en la descarga de aguas negras sin tratamiento alguno, debido a que las plantas municipales que debían sanearlas no funcionan. En algunos casos esto se debe al alto costo de la operación de esas instalaciones, imposible de cubrir por municipios pequeños, pero la principal fuente de estas aguas residuales es la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca, cuya planta tampoco está en operación.

Transcript of Declaración de COYOTEPEC 7oct2012 · 2012-11-08 · o biodigestores anaeróbicos para el...

  1  

DECLARACIÓN DE COYOTEPEC

• Preocupados por la conciencia de que el río Atoyac se ha transformado de un benefactor en una amenaza para la vida de nuestras comunidades;

• conscientes de que los seres humanos somos causante de la situación en

la que hoy se encuentra el río;

• sabedores de que nuestra experiencia con el río Atoyac es sólo una muestra de lo que sucede en el ámbito global, en el cual el modelo de sociedad capitalista está llevando al agotamiento de los recursos que nos son indispensables para sobrevivir como humanidad, y

• teniendo claro que para resolver nuestros problemas relacionados con el

río es necesario transformar la relación de nuestra sociedad con la naturaleza, a la que debemos dejar de ver como mercancía,

Las y los 283 participantes en el Foro Intermunicipal “La voz del Atoyac: el río que necesitamos para el futuro que queremos”, reunidos en San Bartolo Coyotepec, provenientes de 30 municipios del estado de Oaxaca, vecinos del río Atoyac, mediante un proceso de discusión, identificamos la siguiente

PROBLEMÁTICA Contaminación El río está altamente contaminado por diversos factores. Esto ha convertido al cauce en un canal de aguas negras, lo que ha implicado la pérdida de variedades animales y vegetales que antes eran aprovechadas por las y los habitantes de distintas maneras, entre ellas la alimentación. Pescar en el río o beber de su agua es hoy solamente un recuerdo de los adultos entre quienes habitamos en sus cercanías.

La suciedad del río ha contaminado los mantos freáticos. Los pozos de agua poco a poco dejaron de ser para uso humano. Los de uso agrícola y de agua potable, incluso los profundos ubicados a 200 metros de distancia del cauce, están contaminados y en ellos se encuentran hasta metales pesados, lo que implica la contaminación de las tierras agrícolas, de los alimentos que ahí se producen, y la pérdida paulatina de la fertilidad de los terrenos.

Esta contaminación tiene su origen en la descarga de aguas negras sin tratamiento alguno, debido a que las plantas municipales que debían sanearlas no funcionan. En algunos casos esto se debe al alto costo de la operación de esas instalaciones, imposible de cubrir por municipios pequeños, pero la principal fuente de estas aguas residuales es la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca, cuya planta tampoco está en operación.

  2  

También identificamos como fuente de contaminación la basura que se tira al río, las filtraciones altamente tóxicas de los tiraderos municipales instalados en las cercanías, los agroquímicos utilizados indiscriminadamente para la producción del campo, cuya entrega incluso fue promovida como política pública por gobiernos anteriores, y los desechos tóxicos vertidos por diversas empresas.

La situación del río genera problemas de salud entre nuestras poblaciones, a quienes nos llegan las infecciones a través de las aguas, problemas respiratorios y la convivencia con fauna nociva y vectores de enfermedades. Inundaciones El río Atoyac además se ha convertido en un grave riesgo para la seguridad de quienes vivimos cerca. Las inundaciones echan a perder nuestras casas y se llevan nuestros bienes, ha arrasado con sembradíos y provocado que los terrenos de cultivo queden cubiertos de arena, volviéndolos improductivos.

Las inundaciones vienen de la basura que se arroja al río, de la falta de mantenimiento al cauce, los bordos para la contención del agua son ineficientes, del azolve que a su vez tiene origen en la pérdida de los bosques de las zonas altas, la deforestación de los cerros cercanos y de las márgenes, la pavimentación de los suelos que impide filtrarse al agua de lluvia, la invasión de la zona federal y la falta de respeto al cauce natural del río, que cuando crece recuerda su camino. También observamos como problema el saqueo de arena, grava y piedra, que alteran el cauce. Deficiente atención institucional Entre los factores que han ocasionado que nuestro río llegara a este estado debemos mencionar también la falta de políticas públicas para su protección; la existencia de normatividades inadecuadas y vacíos en el marco jurídico; la falta de planeación del trabajo institucional entre los diferentes niveles de gobierno; la existencia de funcionarios sin capacidad, la falta de coincidencia entre los tiempos administrativos y la naturaleza, lo que junto con una inadecuada planeación derivan en que los recursos económicos siempre estén a destiempo.

Observamos también como un problema grave la falta de planificación urbana. El desarrollo caótico de las ciudades no obedece a organización alguna, no toma en cuenta las necesidades de abasto de agua, ni de su saneamiento, ni la disposición final de los desechos, ni respeta el cauce natural del río.

Los municipios de la zona metropolitana, además, aún no comprenden la importancia de la clasificación de los desechos sólidos: no separan su basura ni tienen normatividad ni mecanismos adecuados para el reciclaje y la disposición final de los desechos sólidos, lo que genera mayor contaminación a nuestro río y daños graves al entorno ecológico.

También desde el ámbito institucional, no se ha enseñado a las comunidades cómo utilizar las plantas tratadoras de aguas residuales. Mala cultura ambiental

  3  

Tenemos claro que un factor determinante de los problemas derivados del río es la falta de conciencia por parte de las y los ciudadanos, su poca cultura ecológica y de participación. No se trata solamente de la apatía hacia las acciones de rescate del río, de que tiren la basura o no acostumbren reciclar, sino que sus hábitos de consumo permiten la generación de cantidades de basura imposibles de manejar adecuadamente, y que terminan contaminando el río y todo nuestro entorno.

Visión de futuro Ante esta problemática, sin embargo, nos anima la visión de futuro que nuestros pueblos tienen sobre sí mismos y su relación con el río Atoyac, en la cual:

• el cauce está bien definido, es limpio, libre de desechos tóxicos y aguas negras, en donde crecen y se desarrollan peces y animales variados, con vegetación que le acompaña en todo su largo;

• el cauce es declarado río sano, libre de toda contaminación, • las comunidades y sus familias conviven con el río y lo protegen; existen

políticas públicas adecuadas para cada municipio, que permiten conservarlo en buen estado;

• hay un aprovechamiento responsable de sus recursos, lo cual permite tener agua para riego de cultivos agrícolas, generación de empleos y recuperación de espacios naturales para recreación y esparcimiento familiar;

• existe unión entre quienes vivimos en torno al río y convivimos de manera participativa, en una sociedad fundamentada en la cooperación, y

• la experiencia del rescate del río Atoyac es ejemplo a seguir en los demás estados del país.

Con base en lo anterior, las y los participantes en el Foro Intermunicipal “La voz del Atoyac: el río que necesitamos para el futuro que queremos”, hacemos el siguiente

LLAMADO A los gobiernos federal, estatal y municipales, a los congresos del Estado y de la Unión, a las instituciones educativas y de investigación, a la sociedad civil organizada y a las y los habitantes del estado de Oaxaca, les llamamos a elaborar un plan integral conjunto para el rescate del río Atoyac, que incluya acciones inmediatas así como a corto, mediano y largo plazos, con mecanismos claros para el seguimiento y la evaluación de los compromisos, con los recursos económicos suficientes para su ejecución, y que debe integrar, como mínimo, las siguientes acciones: Eliminación de factores contaminantes

  4  

• La evaluación sobre el funcionamiento o las posibilidades reales de funcionamiento de las plantes municipales para el tratamiento de aguas residuales.

• En el ámbito municipal, el uso de mecanismos alternativos y eficientes para el saneamiento de las aguas negras, como los biodigestores anaeróbicos, que se deberán implementar en cada comunidad.

• En donde aún no haya drenaje, el uso de baños secos como alternativa para el manejo de desechos humanos.

• En todo el estado, pero principalmente en los Valles Centrales, el establecimiento de la obligación de oficinas, escuelas y otros edificios institucionales o complejos de concentración humana de usar baños secos o biodigestores anaeróbicos para el tratamiento de sus desechos.

• El establecimiento de mayor regulación y el control estricto sobre el uso de agroquímicos, tendientes a su erradicación, junto con la promoción de prácticas agrícolas que incorporen el uso de abonos y controles orgánicos de plagas.

• El establecimiento de centros de acopio para recibir residuos tóxicos y la verificación auténtica de su manejo y disposición final adecuados.

• Regulación suficiente y adecuada para el establecimiento de un programa estatal que controle el manejo de residuos sólidos, que incluya la separación, recolección, transporte, reciclaje y disposición final de la basura de manera adecuada, así como la ejecución de dicho programa.

• La modificación o creación de leyes para que las empresas cambien sus envolturas y envases desechables por retornables, u obligar a que el material de los desechables sea biodegradable.

Manejo integral de la cuenca

• La reforestación de las partes altas de la cuenca del río Atoyac con variedades vegetales endémicas, y obras para la conservación de los suelos.

• La ejecución de obras de conservación y retención que incluyan la construcción de bordos con la planeación y tecnología correctas, la reforestación en ambos lados del cauce con variedades vegetales endémicas y adecuadas, y respetando el cauce natural del río.

• La ejecución de un proyecto ambicioso de desazolve. • Instalación de infraestructura para la recolección y aprovechamiento del

agua de lluvia. • La racionalización de la extracción de materiales pétreos del cauce y sus

cercanías. • Elaboración de un diagnóstico sobre la contaminación del río y la cuenca,

mediante un estudio integral que tome en cuenta a las y los habitantes. • Regular de manera efectiva el establecimiento de fraccionamientos o

nuevos asentamientos humanos para que obedezcan a una planificación

  5  

urbana sustentable e incluyan mecanismos de disposición de desechos y manejo de aguas que eliminen la necesidad de drenaje.

• No pavimentar las calles y, en el caso de las ya pavimentadas, hacer fosas de absorción.

Educación y cultura

• La educación ambiental a docentes y familias para convertirles en multiplicadores de una cultura para el aprovechamiento racional del agua y de una conciencia ecológica.

• El desarrollo de acciones de difusión dirigidas a toda la población del estado que fomenten la cultura de respeto al entorno natural, el uso adecuado del agua y haga conciencia sobre el daño ecológico que ocasionan los hábitos predominantes relacionados con el consumo.

• El establecimiento de brigadas que desarrollen una campaña permanente de capacitación para el cuidado del ambiente y el uso adecuado del agua, dirigida a instituciones como escuelas, universidades, empresas, públicas y privadas

• La capacitación a toda la población del estado para la separación y el manejo adecuado de la basura.

• La educación ambiental en espacios comunitarios. • Modificación de los planes y programas de estudio para que las

universidades egresen a profesionales con una cultura de respeto al entorno natural y el uso adecuado del agua.

• Sensibilizar a periodistas y medios de comunicación para que se instituyan en multiplicadores de una cultura para el aprovechamiento racional del agua y de una conciencia ecológica.

• Aprovechar los recursos de los medios de comunicación culturales, alternativos y comunitarios para transmitir experiencias exitosas y generar conciencia en la región.

Organización

• La promoción de la organización comunitaria de nuestros pueblos para abordar la problemática, lo que implica necesariamente la flexibilidad de las instancias gubernamentales para respetar nuestros propios mecanismos de organización y acción.

• El intercambio entre nuestros pueblos de experiencias relacionadas con el cuidado del entorno.

• La realización de foros temáticos participativos en los municipios de la cuenca.

• La identificación de los actores responsables de la contaminación de nuestro río y la aplicación de las leyes y reglamentos en la materia.

• La participación de la sociedad en las soluciones de la problemática ambiental, su seguimiento y evaluación.