Decanato de Artes y Comunicación · Hace 52 años La República Dominicana participó por primera...

44
Decanato de Artes y Comunicación Título: Propuesta de campaña audiovisual para dar a conocer la ONG Creando Sueños Olímpicos (Creso). Periodo Mayo Agosto 2016. Sustentante Iván A. Piña Betances 2012-0479 Profesores del Módulo MGC Lucia Román MGC Javier del Forn Santo Domingo, Distrito Nacional Agosto, 2016

Transcript of Decanato de Artes y Comunicación · Hace 52 años La República Dominicana participó por primera...

  • Decanato de Artes y Comunicación

    Título:

    Propuesta de campaña audiovisual para dar a conocer la ONG

    Creando Sueños Olímpicos (Creso). Periodo Mayo – Agosto 2016.

    Sustentante

    Iván A. Piña Betances – 2012-0479

    Profesores del Módulo

    MGC Lucia Román

    MGC Javier del Forn

    Santo Domingo, Distrito Nacional

    Agosto, 2016

  • Dedicatorias

    Dedicarle este proyecto a alguien en específico es imposible, pues existen

    tantos aportes, tantos tutores, tanto afecto que no podría adjudicarse a una

    persona o institución.

    Lo dedico a mi padre y a mi madre, a mis hermanas, a mi novia y a mis

    compañeros de clases. De manera especial a quienes pude conocer como

    inspiración y luego como profesores. Encargados de Departamentos y

    facilitadores.

    A cada persona que persigue un sueño, que compite con sí mismo y entrena

    su optimismo sobre las dificultades del día a día.

    Iván A. Piña Betances

  • Introducción

    El deporte en la República Dominicana es sin duda una de las plataformas

    por las cuales el país ha sido reconocido y visto como una oportunidad de

    inversión. Esto gracias a grandes jugadores de béisbol, sin embargo también

    hemos sido punto de atención en competencias internacionales gracias a

    atletas de diferentes ramas deportivas.

    Cuando un atleta dominicano conquista su sueño ante el mundo, todos

    aplaudimos y celebramos las victorias, pero no conocemos la otra cara de la

    moneda, me refiero al sacrificio, al trabajo, a la calidad de vida de muchos de

    estos héroes que pese a la escasez logran conseguir medallas.

  • Capítulo I: Antecedentes

  • 1.1 Historia de República Dominicana en los Deporte Olímpicos

    Hace 52 años La República Dominicana participó por primera vez en un

    evento deportivo Olímpico. En toda su historia el país ha participado en 13

    competencias de juegos olímpicos, de las cuales en cuatro de ellas ha

    ganado medallas.

    La primera participación del país en los Juegos Olímpicos fue en Tokio 1964,

    en este participaron 93 países, 5,151 atletas que compitieron en 19 deportes

    y 163 eventos.

    El primer atleta dominicano que participó en unos Juegos Olímpicos fue

    Alberto Torres De La Mota apodado como ¨El Gringo Torres¨, el cual debutó

    en los 100 metros y 200 metros planos, con un marcador de 10.8 y 21.9

    segundos.

    El primero en ganar una medalla Olímpica fue el boxeador Pedro Julio

    Nolasco. Este ganó bronce en los juegos de Los Ángeles 1984.

    20 años después el atleta Félix Sánchez ganó la primera medalla de oro

    olímpica para el país en los 400m vallas, en los Juegos Olímpicos de Atenas

    2004.

    En la entrega del 2008 celebrados en Pekín, República Dominicana tuvo una

    importante participación pues participó con un total de 25 atletas,

    abanderados por el campeón olímpico Félix Sánchez. En la capital china,

    República Dominicana ganó medalla de oro con Félix Manuel Díaz (boxeo,

    http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Tokiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Julio_Nolascohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Julio_Nolascohttp://es.wikipedia.org/wiki/Los_%C3%81ngeles_1984http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix_S%C3%A1nchezhttp://es.wikipedia.org/wiki/400m_vallashttp://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_Atenas_2004http://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_Atenas_2004http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix_S%C3%A1nchezhttp://en.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix_Manuel_D%C3%ADazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Boxeo

  • categoría súper ligero) y medalla de plata en taekwondo de la mano

    de Gabriel Mercedes (categoría-58 kg).

    En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Félix Sánchez ganó la medalla de

    oro en los 400 metros con vallas y Luguelín Santos ganó plata en los 400

    metros planos.

    1.2 Panorama Deportivo Profesional En Santo Domingo, Mayo –

    Agosto 2016.

    La fecha que delimita la redacción de este trabajo de grado coincide con un

    panorama olímpico evidente pues se celebra la competencia del mundo. En

    esta ocasión con sede en Rio de Janeiro (Brasil).

    Como ha de esperarse los atletas olímpicos dominicanos, han estado

    entrenando duramente para prepararse, clasificar y tener una vacante en este

    evento cuatrienio. Sin embargo no muchos tienen esta oportunidad ni el

    apoyo para llegar a esta primera parada.

    Hasta hoy, solo lograron su clasificación a los venideros Juegos Olímpicos

    de Río de Janeiro los atletas:

    Yvonne Losos de Muñiz – Ecuestre

    Yudelkis Contreras, Beatriz Pirón y Luis García - Pesas Jessica Camilo - Tiro con arco

    Eduardo Lorenzo - Tiro al plato

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S%C3%BAper_ligero&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Taekwondohttp://en.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Mercedeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_Londres_2012http://en.wikipedia.org/wiki/Luguel%C3%ADn_Santos

  • Luguelin Santos, Starlin del Carmen,

    Yancarlos Martínez y Gustavo Cuesta - Atletismo.

    Luisito Pie, Moisés Hernández y Katherine Rodríguez – Taekwondo

    Rossy Féliz – Esgrima

    Leonel de los Santos y Héctor García – Boxeo

    Víctor Estrella - Tenis de campo

    En total son 29 los atletas dominicanos clasificados para este importante

    evento, el cual tiene una duración de 16 a 17 días. En esta entrega del 5 al 21

    de agosto.

    1.3 Entidades Encargadas de las Obligaciones Deportivas.

    MINISTERIO DE DEPORTES

    El Ministerio de Deportes de la República Dominicana tiene como funciones

    Incentivar, fomentar, dirigir, controlar y regular la práctica del deporte, la

    actividad física y la recreación sana, de cualquier género y a todos los niveles

    de la población, con la finalidad de contribuir con el buen desarrollo físico y

    mental de todos los ciudadanos.

    Este ministerio fue creado mediante la Ley 97 de 1974, su primer Ministro fue

    periodista Justo Castellanos Díaz.

  • Misión:

    Su misión principal es garantizar la salud física y mental del ciudadano,

    mediante el fomento y desarrollo de la práctica del deporte, la actividad física

    y la sana recreación, ofertando instructores y entrenadores especializados en

    las diversas disciplinas físico-deportivas. Así como velar por parques de

    instalaciones y centros deportivos adecuados.

    Visión:

    Ser una institución reconocida como órgano rector por su aporte a la sociedad

    del país en la formación de ciudadanos aptos, física y mentalmente, mediante

    la aplicación de planes estratégicos de fomento y desarrollo del deporte, la

    actividad física y la recreación sana.

    Valores:

    - Responsabilidad con el fomento y desarrollo del deporte.

    - Integridad en apego a los principios éticos y morales, a las leyes,

    procedimientos, así como a las reglas y normas que rigen o han de

    regir la práctica del deporte nacional y la actividad física nacional e

    internacionalmente.

  • COMITÉ OLIMPICO DOMINICANO

    El Comité Olímpico Dominicano es el organismo rector que representa

    al Deporte nacional ante el Comité Olímpico Internacional, los Juegos

    Olímpicos, y los Juegos Panamericanos y Juegos Centroamericanos y del

    Caribe. Coordina las actividades del Movimiento Olímpico Dominicano y

    establece acciones en el marco de los principios fundamentales enunciados

    en la Carta Olímpica que permitan divulgar los valores del olimpismo entre los

    dominicanos, promover la preparación, selección y participación de los

    deportistas en los Juegos Olímpicos y otras competencias nacionales e

    internacionales.

    El Comité Olímpico Dominicano surgió el 15 de febrero de 1962 y el primer

    presidente fue el doctor Emil Kasse Acta junto al doctor Pedro Julio Santana,

    vicepresidente; Juan Evaristo Gautreaux, secretario; Ángel Russo Gómez,

    tesorero; entre otros.

    En tres ocasiones ha sido la entidad responsable de celebrar en el país

    eventos deportivos internacionales como los Juegos Centroamericanos y del

    Caribe de 1974 y 1986, además de los Juegos Panamericanos de 2003.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Deportehttps://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_Ol%C3%ADmpico_Internacionalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Panamericanoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Centroamericanos_y_del_Caribehttps://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Centroamericanos_y_del_Caribehttps://es.wikipedia.org/wiki/15_de_febrerohttps://es.wikipedia.org/wiki/1962https://es.wikipedia.org/wiki/XII_Juegos_Centroamericanos_y_del_Caribehttps://es.wikipedia.org/wiki/XII_Juegos_Centroamericanos_y_del_Caribehttps://es.wikipedia.org/wiki/XV_Juegos_Centroamericanos_y_del_Caribehttps://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Panamericanos_de_2003

  • PARNI (Programa de Apoyo a los Atletas de Alto Rendimiento, Nuevos

    Valores e Inmortales)

    El Parni (Programa de Apoyo a los Atletas de Alto Rendimiento, Nuevos

    Valores e Inmortales) es un instrumento creado por la Secretaría de Deportes

    desde 1999, con la expresa intención de mejorar la situación económica y

    social de los deportistas dominicanos.

    Los beneficios por el programa son varios. Parni proporciona una villa para el

    alojamiento de los atletas activos, alimentación, seguro médico, ayuda

    económica, becas de estudios, transporte, entre otras facilidades que con el

    correr del tiempo son complementadas para hacerlas más eficientes.

    LA VILLA: Es un complejo de varios edificios situados en la autopista Las

    Américas, que hace poco fue totalmente mejorado para hacer más placentera

    la estadía de los deportistas alojados allí.

    ALIMENTACIÓN: La alimentación consiste en desayuno, almuerzo y cena.

    SEGURO MÉDICO: El seguro médico consiste en un carnet que se les

    provee a cada deportista, ya sea atleta activo, vieja gloria o inmortal.

    AYUDAS ECONÓMICAS: Cada atleta recibe una ayuda económica que va

    desde dos mil hasta 20 mil pesos mensuales. Esto es según la categoría del

    deportista, que están clasificados en A, B y C.

    BECAS: A los atletas activos e inactivos incluidos en el Parni también se les

    proporcionan becas de estudios.

  • Capitulo II: Aspectos Metodológicos

  • 2.1 Marco Teórico y Referencial

    Marco teórico:

    Se entenderá por deporte todo tipo de actividades físicas que, mediante una

    participación organizada o de otra forma, tengan por finalidad: La expresión,

    la mejora de la condición psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el

    logro de resultados en competiciones de todos los niveles. (Carta Europea del

    deporte, 1992)

    Muchas veces se manifiesta que el deporte es uno de los fenómenos

    culturales más relevantes de la sociedad contemporánea. Sin duda es un

    fenómeno complejo y apasionante: no es solamente una cultura o un

    movimiento, es más bien numerosas culturas y movimientos. (Cinthya María

    de la Masa Gross, María Re, 2004)

    Los recursos necesarios para que un atleta llegue a cumplir sus objetivos en

    su carrera deportiva son entre otros el apoyo, calidad de vida, dietas y un

    tutor o entrenador personal.

    En la actualidad estas necesidades no son cumplidas a cabalidad, no

    obstante a que existe una organización gubernamental encargada de los

    puntos antes mencionados.

  • Dentro de este marco se crea CRESO la cual es una entidad sin fines de

    lucro que invierte el desarrollo deportivo de atletas dominicanos de alto

    rendimiento olímpico acompañado de una formación académica a fines de

    que terminada la carrera deportiva los atletas puedan desempeñarse en

    cualquier ámbito del deporte u otra área en la que se hayan formado

    profesionalmente.

    (Creso, 2011) CRESO invierte en disciplinas deportivas y no en atletas

    individuales. Además de promover el deporte olímpico y la formación

    académica, CRESO aspira a crear modelos de líderes con atributos y valores

    que reflejen ciudadanos íntegros. A la vez, CRESO busca promover el aporte

    constante y programático hacia las disciplinas olímpicas, permitiendo llevar a

    la República Dominicana a escenarios deportivos de clase mundial.

    2.2 Marco Conceptual

    1- CRESO: Creando Sueños Olímpicos, entidad sin fines de lucro que

    invierte el desarrollo deportivo de atletas dominicanos de alto

    rendimiento acompañado de una formación académica que busca

    atreves de su inversión en el deporte, promover el desarrollo de

    liderazgo y ciudadanos modelos. (Creso, 2011)

    2- ONG: Es la sigla de Organización No Gubernamental. Se trata de

    entidades de iniciativa social y fines humanitarios, que son

    http://definicion.de/social

  • independientes de la administración pública y que no tienen afán

    lucrativo.(Defnicion.de,2008)

    3- Atleta de Alto Rendimiento: Es la persona que tiene las capacidades

    físicas, técnicas, tácticas, teóricas y psicológicas, para la práctica de

    una o varias especialidades deportivas, y que se encuentra un estado

    óptimo de su forma deportiva. (Potrofiel, 2005)

    4- Disciplinas Olímpicas:

    El Comité Olímpico Internacional (COI) hace una distinción entre

    deportes, disciplinas y competiciones.

    En términos olímpicos, un deporte es una sola disciplina, o un grupo de

    ellas, representada por una organización deportiva internacional —así,

    por ejemplo, los deportes acuáticos, representados a nivel olímpico por

    la Federación Internacional de Natación, son un deporte olímpico que

    incluye las disciplinas de natación, natación sincronizada,

    salto y waterpolo—. Hay al menos dos competiciones o pruebas

    (masculina y femenina) por deporte o disciplina y se conceden medallas

    en cada prueba.

    (Wikipedia, 2009)

    https://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_Ol%C3%ADmpico_Internacionalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_deportivahttps://es.wikipedia.org/wiki/Organizaciones_no_gubernamentaleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Deportes_acu%C3%A1ticoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_Internacional_de_Nataci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Nataci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Nataci%C3%B3n_sincronizadahttps://es.wikipedia.org/wiki/Salto_(nataci%C3%B3n)https://es.wikipedia.org/wiki/Waterpolo

  • 5- Ciclo Olímpico: Ciclo olímpico es el período de 4 años que transcurre

    entre Juego Olímpico y Juego Olímpico. Este ciclo olímpico es tomado

    como referencia para la planificación del entrenamiento de los

    deportistas que tienen la aspiración de participar en un Juego Olímpico.

    (Gaston, 2010)

    6- Competencia Olímpica:

    Es el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario en el que

    participan atletas de diversas partes del mundo. Los Juegos Olímpicos

    son considerados la principal competición del mundo deportivo, con

    más de doscientas naciones participantes. Existen dos tipos:

    los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno,

    que se realizan con un intervalo de dos años, según la Carta Olímpica.

    (Wikipedia, 2004)

    7- Sueño Olímpico: Sinónimo de victoria o éxito en una competencia

    Olímpica. Es el logro máximo de los objetivos propuestos. (Anónimo)

    8- Reconocimiento Público: Acción de distinguir ante la masa popular un

    sujeto o una cosa. Ya sea de manera publicitaria o propagandística.

    (Defnicion.de, 2008)

    https://es.wikipedia.org/wiki/Deportehttps://es.wikipedia.org/wiki/Evento_multideportivohttps://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_Veranohttps://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_Inviernohttps://es.wikipedia.org/wiki/Carta_Ol%C3%ADmpica

  • 2.3 Justificación

    La razón para crear una campaña audiovisual donde se dé a conocer

    CRESO es contribuir a la eliminación de barreras entre atletas

    dominicanos y el éxito deportivo. De manera que si ¨el conocimiento es

    poder¨ porque no hacer voz fuerte y exponer esta ONG a sus potenciales

    beneficiados y a la masa que se identifica con la causa.

    Proponemos el medio audiovisual por el alcance y el conjunto de recursos

    que podrían ayudar a que el mensaje sea más fuerte y nutrido a diferencia

    de otros soportes.

    2.3.1 Objetivos Generales

    Dar a conocer a todo el pueblo dominicano la ONG Creando Sueños

    Olímpicos por medio de una campaña publicitaria y de esta manera

    lograr la integración de toda la nación hacia una misma causa.

    2.3.2 Objetivo Específicos

    1. Crear conciencia sobre la importancia de tener mayor presencia de

    atletas representando el país en competencias olímpicas.

    2. Fomentar el hábito deportivo en todos los niveles sociales.

    3. Obtener el apoyo de empresas y entidades.

  • Capitulo III: Propuesta de campaña audiovisual

    para dar a conocer la ONG Creando Sueños

    Olímpicos (Creso). Periodo Mayo – Agosto 2016.

  • 3.1 Creando Sueños olímpicos (Creso)

    La entidad sin fines de lucro CRESO, nace en 2009 producto de la

    iniciativa de un esfuerzo entre VICINI y el Comité́ Olímpico Dominicano

    (COD) con el objetivo de promover el desarrollo de atletas de alto

    rendimiento olímpico acompañado de una formación académica con el fin

    de incentivar el desarrollo de liderazgo y ciudadanos modelos. A mediados

    de 2011 CRESO se constituye formalmente como una entidad sin fines de

    lucro compuesta por la comunidad empresarial dominicana y el COD,

    como entidad técnica – deportiva.

    La empresas socias fundadoras de CRESO son en su inicios fueron:

    Central Romana Corporation Ltd., CLARO – Compañía Dominicana de

    Teléfonos, FERQUIDO, Banco Popular Dominicanos, Grupo Rica, Grupo

    SID, Grupo Universal, V-Energy, VICINI y el Comité́ Olímpico Dominicano

    como entidad técnica deportiva.

    CRESO busca, a través de su inversión en el deporte, promover el

    desarrollo de liderazgo y ciudadanos modelos. CRESO es una alternativa

    a la inversión gubernamental en los deportistas de élite.

    Entre las disciplinas olímpicas que CRESO invierte se encuentran:

    Atletismo, Boxeo, Esgrima, Golf, Gimnasia, Judo, Halterofilia, Lucha,

    Natación, Taekwondo, Tenis y Tenis de Mesa.

  • Es importante destacar que CRESO invierte en disciplinas deportivas y no

    en atletas individuales. Además de promover el deporte olímpico y la

    formación académica, CRESO aspira a crear modelos de líderes con

    atributos y valores que reflejen ciudadanos íntegros. A la vez, CRESO

    busca promover el aporte constante y programático hacia las disciplinas

    olímpicas, permitiendo llevar a la República Dominicana a escenarios

    deportivos de clase mundial.

    CRESO busca que los atletas de alto rendimiento puedan mejorar su

    preparación física y así ́ conseguir mejores posiciones en competiciones

    del ciclo olímpico. De igual manera ve necesario elevar el nivel académico

    de los atletas dominicanos para facilitarles a estos su integración

    profesionalmente en la sociedad

    3.1.1 Misión, Visión y Valores

    Visión: Profesionalizar y promover el deporte olímpico, garantizando la

    presencia de República Dominicana en escenarios competitivos de

    clase mundial.

    Misión: Invertir en la plataforma deportiva de alto rendimiento y la

    formación académica de los atletas.

  • 3.1.2 Cómo Funciona

    CRESO capta los fondos de los socios inversionistas que son parte de

    la organización. CRESO capta los fondos de los socios inversionistas

    que son parte de la organización.

    Las federaciones deportivas presentan sus presupuestos anuales. El

    Comité́ Olímpico Dominicano, a través de su departamento técnico

    recomienda las disciplinas con mayor proyección olímpica, las cuales

    deben ser respaldadas por CRESO.

    Con las recomendaciones técnicas del COD, se determinan las

    disciplinas que serán admitidas como socias deportivas por la Junta de

    Directores de CRESO y se hace entrega de los fondos en diferentes

    partidas.

    A través de FUNDAPEC se gestiona la entrega de los fondos para la

    administración de las becas académicas de los atletas, para ser

    distribuidos en las distintas escuelas, y centros de estudios de los

    atletas beneficiados con el programa. FUNDAPEC provee un

    seguimiento exhaustivo del progreso de la carrera académica de los

    atletas y rinde informes periódicos a CRESO sobre la condición

    académica de cada atleta en el programa.

  • 3.2 Presentación de objetivos y target

    3.2.1 Objetivos de la Campaña

    Como objetivo principal la campaña pretende lograr un cambio de

    percepción en los dominicanos con respecto a la práctica deportiva

    profesional y olímpica.

    Posicionar el esfuerzo y sacrificio de los atletas como símbolos de

    respeto a partir de los logros alcanzados en competencias pasadas e

    incentivar el apoyo a competencias futuras.

    3.2.2 Target

    El target o público objetivo al cual va dirigido la campaña corresponde

    al siguiente perfil: Dominicanos Hombres y mujeres de clase media

    baja y edad comprendida entre los 22 a 35 años.

    3.3 Concepto de Campaña

    La campaña está atada al concepto ¨Valentía¨ apelando al gran esfuerzo e

    incansable valor que tienen nuestros atletas al aceptar tomar el camino

    hacia una vida deportiva con contratiempos, riesgos y un éxito incierto.

    3.3.1 Justificación de Campaña

    La propuesta de una campaña audiovisual para dar a conocer la ONG

    Creando Sueños Olímpicos (Creso) viene dada por la necesidad de la

    organización de promover el apoyo a los atletas por parte de toda la

  • población dominicana, de igual manera servir como receptores de

    empresas con intereses a la ayuda social y al desarrollo de los

    dominicanos.

    3.3.2 Guión e Storyboard de Piezas Audiovisuales de la Campaña.

    Idea: El comercial se desarrolla en la playa de Boca chica, donde una

    joven (30 años) tiene un puesto de pescado y es madre de un niño de

    8 años, el cual un día jugando en el agua la corriente lo arrastra y casi

    muere. Luego de este suceso el pequeño le tiene terror al agua. Su

    madre se da cuenta y lo ayuda a enfrentar sus miedos convirtiéndose

    en el futuro en un nadador olímpico, el cual es apoyado por CRESO.

    Guión de Comercial Tv

    NOMBRE COMERCIAL Yo creo en ESO

    DURACIÓN 99 Segundos

    SECUENCIA PLANO IMAGEN/VIDEO TEXTO AUDIO TIEMPO

    ESC 1 EXTERIOR

    Plano entero

    Se ve madre e hijo caminando por la playa camino a su caseta donde vende pescado.

    Musica (Instrum - Samba Batucada)

    Sonido ambiental

    4 Seg

  • ESC 2

    INTERIOR

    Plano

    Americano

    Se ve el niño ayudando a su madre a organizar todo para empezar el día de trabajo.

    Sonido de trastes y ambiental

    4 Seg

    ESC 3

    EXTERIOR

    Plano entero

    Vemos cuando el niño sale con una cubeta a buscar agua al mar, cuando regresa unos amiguitos se le acercan y lo invitan a jugar.

    Musica (Instrum - Samba Batucada)

    Sonido ambiental

    8 Seg

    ESC 4

    EXTERIOR

    Plano conjunto

    Se observan los niños corriendo en la arena y jugando a la orilla de la playa y más adentro.

    Musica (Instrum - Samba Batucada)

    (Risas)

    Sonido ambiental

    8 Seg

    ESC 5

    INTERIOR

    Plano medio

    Madre atendiendo negocio. limpiando pescados.

    Sonido

    ambiental

    4 Seg

    ESC 6

    EXTERIOR

    Plano entero

    Personas corriendo hacia la playa y gritando desesperados

    Señor:

    Saquen ese mucha-cho…

    Sonido ambiental

    Gritos

    3 Seg

    ESC 7

    EXTERIOR

    Plano entero

    Madre sale corriendo y ve que es su hijo quien se estaba ahogando. Cuando llega a

    Madre:

    ¡Hay Dio mío! ¡No!, ¡Por

    Sonido ambiental

    Murmullo de la

    6 Seg

  • la orilla ya un joven lo ha sacado prácticamente muerto.

    qué mi niño!

    gente

    ESC 8

    EXTERIOR

    Plano medio

    Madre arrodillada abraza a su hijo fuertemente contra su pecho mientras llora. El niño vomita agua, toce y empieza a respirar.

    Madre:

    Hay mi hijo! Gracia Dio mío! Gracia!

    Sonido ambiental

    Murmullo de la gente

    5 Seg

    ESC 9

    INTERIOR

    Plano medio

    1 año después se ve el niño dentro de la caceta mirando a los niños jugar en el agua. Pues le tiene miedo y no se atreve a acercársele.

    Madre: Mi amor, ve si tu quiere.

    Hijo: No mami..

    Sonido ambiental

    Pescado friendo

    6 Seg

    ESC 10

    EXTERIOR

    Plano medio

    A final de la tarde la madre cierra el negocio y toma a su hijo de la mano en dirección a la playa. Este se opone pero ella lo mira y lo carga. Luego entra con él al agua. El niño se siente mas confiado y su madre aprovecha y le muestra como puede flotar

    Musica (Instrum - Samba Batucada)

    Sonido ambiental

    10 Seg

  • mientras lo sostiene.

    ESC 11

    EXTERIOR

    Plano entero

    Se ve el niño corriendo hacia la playa y se tira de cabeza en posición de nadar. Se sumerge

    Musica (Instrum - Samba Batucada)

    Sonido ambiental

    5 Seg

    ESC 12

    EXTERIOR

    Plano medio

    Cuando sale a la superficie ya es un hombre y vemos como nada en la playa con estilo olímpico.

    Musica (Instrum - Samba Batucada)

    5 Seg

    ESC 13

    EXTERIOR

    Plano entero

    Vemos al hombre salir de la playa secarse, ponerse un chaleco deportivo de color blanco azul y rojo. Luego se dirige hacia donde una Sra. que lo espera (Su madre)

    10 Seg

    ESC 14

    EXTERIOR

    Plano medio

    Se montan en una MiniBus Blanco con el logo de creso, vemos como se abrazan y luego el minibús arranca.

    Música (Instrum - Samba Batucada)

    7 Seg

    ESC 15 Slogan de la campaña

    Yo creo en el sueño

    4 Seg

  • olímpico

    ¿Y tú?

    ESC 16

    Logo Creso y empresas Patrocinadoras

    4 Seg

    Storyboard de Comercial TV

  • Capitulo IV: Datos obtenidos y análisis

  • 4.1 Presentación del proceso y métodos para la recolección de datos.

    Para ampliar el conocimiento e información sobre las variables que

    afectan directa e indirectamente la concepción de la campaña

    procedimos a utilizar métodos y técnicas para la recolección de datos y

    posterior comparación.

    El tipo de investigación a utilizar será la cualitativa pues es por la cual

    podemos obtener rasgos y características importantes (Insights). La

    investigación será de tipo Acción, dado a que el objetivo es analizar las

    informaciones arrojadas para luego crear un concepto coherente con el

    público objetivo e ideas innovadoras.

    Las técnicas que se consideran pertinentes para el caso son las

    entrevistas y las encuestas. Aparte de ser considerada válida para la

    investigación, también por medio de estas podemos obtener un mejor

    panorama de la situación e identificar puntos claves para ser usados

    en la solución, en nuestro caso la campaña publicitaria.

    4.1.1 Métodos

    El método a utilizar en esta investigación es el inductivo pues

    valoraremos los casos de manera individual y por separado para tener

    una mejor visión de la situación para luego sintetizar los puntos

    importantes y generalizar.

  • 4.1.2 Modelo Entrevista

    1- ¿Qué sería de mucha importancia para la CRESO comunicar en la campaña? 2- ¿Cuál es el público objetivo? 3- ¿Dentro de los atletas que representan se encuentran atletas Paraolímpicos? 4- ¿Cuántos jugadores están clasificados para Rio 2016? 5- ¿Existe alguna organización nacional o internacional que vele y apoye a los atletas dominicanos de la manera que lo hace Creso? 6- ¿Cómo han obtenido el apoyo de las empresas socias actuales? 7- ¿Alguna recomendación de qué podría ser útil a favor de CRESO para la campaña?

    4.1.3 Modelo Encuesta

    Encuesta para campaña audiovisual para dar a conocer la ONG

    Creando Sueños Olímpicos (Creso).

    Edad: _____Sexo:_____

    1- ¿Practicas algún deporte?

    2- ¿Sigue usted algún deporte olímpico?

    3- ¿Conoce usted de manera personal algún atleta olímpico dominicano?

    4- ¿Conoce usted alguna organización que se encargue de los atletas dominicanos?

    5 - ¿Considera usted que la calidad de vida y apoyo brindado por las organizaciones deportivas a los atletas dominicanos es óptima?

    6 - ¿Conoce usted la ONG Creando Sueños Olímpicos Creso?

  • 7- ¿Si la conoce, como se enteró de su existencia? Internet Televisión Prensa Exteriores

    4.2 Análisis

    Según los datos obtenidos a partir de una muestra de 200 encuestados vía

    Formulario digital y presencial con un alcance en todo Santo Domingo.

    Pudimos observar que la mayoría de las personas encuestadas de edades

    entre 20 y 60 años no siguen deportes olímpicos, ni tienen conocimiento

    sobre las organizaciones que deben velar por el correcto desarrollo de los

    deportistas. Sin embargo la mayoría está de acuerdo en que el apoyo

    brindado a los atletas no es óptimo.

    4.2.1 Estadísticas

    Edades

  • Sexo

    ¿Practicas algún Deporte?

    ¿Sigue usted algún Deporte Olímpico?

  • ¿Conoce usted de manera personal algún Atleta Olímpico

    Dominicano?

    ¿Conoce usted alguna organización que se encargue de los

    atletas dominicanos? Si su repuesta es Si, escriba cual.

  • ¿Considera usted que la calidad de vida y apoyo brindado por las

    organizaciones deportivas a los atletas dominicanos es óptimo?

    ¿Conoce usted la ONG Creando Sueños Olímpicos (Creso)?

  • ¿Si la conoce, como se enteró de su existencia?

    4.2.2 Insights

    A partir de la investigación por medio de encuestas y entrevistas hemos

    encontrado importantes verdades del medio social (Insights) relacionadas

    a nuestro concepto de campaña.

    1. Toda persona que apoya a un atleta es porque confía plenamente en

    su capacidad de obtener la victoria.

    2. Todo atleta tiene como motor o motivación una persona muy especial

    en su vida.

    3. El deporte une gente.

  • Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones

  • 5.1 Conclusiones y Recomendaciones

    Según los datos e informaciones expuestas podemos concluir

    expresando nuestra satisfacción por los resultados logrados en la

    propuesta. Esperamos que esta sirva de guía para casos de la misma

    índole o incluso para el desarrollo real de la campaña audiovisual,

    destacando la necesidad que hay de CRESO tenga mayor

    reconocimiento público. De igual manera recomendamos la activación

    de redes sociales y otros recursos de interacción móvil para lograr

    mayor alcance. Esto siempre atado al concepto del comercial

    propuesto.

  • Capítulo VI: Bibliografía

  • Cinthya María de la Masa Gross, María Re. (2004). Construyendo la

    imagen de República Dominicana a través de sus atletas: plan de

    relaciones públicas. Santo Domingo.

    Creso. (2011). CRESO. Obtenido de http://cresord.org/quienes-somos/

    Fedomatle (2016) FDAA. Obtenido de

    http://www.fedomatle.org/noticias/2015/10/rd-tiene-hasta-ahora-tres-

    atletas-clasificados-para-juegos-r%C3%ADo-2016.aspx

    Ministerio de Deportes. Obtenido de

    http://www.ministeriodedeportes.gob.do/index.php/sobre-nosotros/origen

    Defnicion.de. (2008). Definición. Obtenido de http://definicion.de/ong/

    COD. COMITÉ OLIMPICO DOMINICANO. Obtenido de

    http://www.cod.org.do/historia/

    Carta Europea del deporte. (1992). Consejo de Europa

    http://cresord.org/quienes-somos/http://www.fedomatle.org/noticias/2015/10/rd-tiene-hasta-ahora-tres-atletas-clasificados-para-juegos-r%C3%ADo-2016.aspxhttp://www.fedomatle.org/noticias/2015/10/rd-tiene-hasta-ahora-tres-atletas-clasificados-para-juegos-r%C3%ADo-2016.aspxhttp://definicion.de/ong/http://www.cod.org.do/historia/

  • Gaston. (2010). Yahoo. Obtenido de

    https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100713083135A

    Ar1Bjs

    Potrofiel. (2005). Yahoo. Obtenido de

    https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100406152225A

    AY5oEZ

    Wikipedia. (2004). Obtenido de

    https://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicos

    Wikipedia. (2009). Wikipedia. Obtenido de

    https://es.wikipedia.org/wiki/Deportes_ol%C3%ADmpicos

    https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100713083135AAr1Bjshttps://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100713083135AAr1Bjshttps://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100406152225AAY5oEZhttps://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100406152225AAY5oEZhttps://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicos

  • Capitulo VII: Anexos

  • Tabla de contenido

    Dedicatorias……………………………………………………………………...2

    Introducción……………………………………………………………………..3

    Capítulo I: Antecedentes……………………....…………………………...….4

    1.1 Historia de la República Dominicana en los

    Deportes Olímpicos……………………………………….…………..……5

    1.2 Panorama Deportivo Profesional En Santo Domingo

    Mayo – Agosto 2016……………………………………………………….6

    1.3 Entidades Encargadas de las Obligaciones Deportivas………………..7

    Capitulo II: Aspectos Metodológicos...………………………………..….11

    2.1 Marco Teórico y Referencial……………………………………………..12

    2.2 Marco Conceptual…………………………………………………………13

  • Capitulo III: Propuesta de campaña audiovisual para dar a conocer la

    ONG Creando Sueños Olímpicos (Creso). Periodo Mayo – Agosto

    2016…………………………………………………………….…………..…...17

    3.1 Creando Sueños Olímpicos (Creso)……………...……………………18

    3.1.1 Misión, Visión y Valores…………………..………………………19

    3.1.2 Cómo Funciona……………………………………………………..20

    3.2 Presentación de Objetivos y Target………………………………….…21

    3.2.1 Objetivo de la Campaña

    3.2.2 Target

    3.3 Concepto de la Campaña…………………………………………………21

    3.3.1 Justificación de Campaña

    3.3.2 Guión y Storyboard de Piezas Audiovisuales de la Campaña…22

    Capitulo IV: Datos obtenidos y Análisis…………………………………..28

    4.1 Presentación del proceso y métodos para la recolección de datos…..29

    4.1.1 Métodos

    4.1.2 Modelo Entrevista…………………………………………………...30

    4.1.3 Modelo Encuesta

  • 4.2 Análisis…………………………………………………………………...…31

    4.2.1 Estadísticas

    4.2.2 Insights…………………………………………………………….…35

    Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones…………………….……36

    Capítulo VI: Bibliografía…………………………………………………….. 38

    Capitulo VII: Anexos………………………………..………………………...41