DE PEMEX EN LA

81
ESTRATEGIA DE PEMEX EN LA NUEVA NORMALIDAD JU IO 2020 L

Transcript of DE PEMEX EN LA

Page 1: DE PEMEX EN LA

ESTRATEGIADE PEMEX EN LANUEVA NORMALIDAD

JU IO 2020L

Page 2: DE PEMEX EN LA

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

EMISIÓN Y PARTICIPACIÓN

Octavio Romero OropezaDirector General de Petróleos Mexicanos

Marcos Herrería AlaminaDirector Corporativo de Administración y Servicios

Víctor Manuel Navarro CervantesDirector Corporativo de Planeación, Coordinación y Desempeño

Rodolfo Lehmann MendozaSubdirector de Servicios de Salud

Valentín M. Soto PérezSubdirector de Evaluación de Desempeño y Mejora Continua

Franco Octavio Veites Palavicini PesqueraSubdirector de Capital Humano

Hilario Ascensión Martínez ArredondoGerente de Prevención Médica

Miguel Ángel Miranda MendozaCoordinador de Evaluación del Sistema Pemex SSPA

Alejandro Cabrera FernándezCoordinador de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Page 3: DE PEMEX EN LA

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Tabla de contenido

1. Introducción

2. Marco normativo

3. Ámbito de aplicación y objetivo

4. Estrategia de la Nueva Normalidad

Sección I. Reanudación gradual de actividades

Reactivación de actividades suspendidas

Actividades relacionadas con la continuidad de la promoción de la salud y prevención de

enfermedades ocupacionales

Sección II. Promoción a la salud, medidas de higiene y sanitarias

Medidas generales en el centro de trabajo

Recomendaciones de prevención de contagios a los trabajadores

Consejos de Salud para hacer frente al Coronavirus

Actividad Física

Actividades Recomendadas

Ejercicios Respiratorios

Capacitación

Sección III. Protocolos sanitarios y de higiene

Protocolo filtro sanitario

Protocolo puntos potenciales de contacto

Protocolo limpieza y desinfección en los lugares de trabajo

Protocolo de higiene personal

Protocolo salas de descanso / áreas comunes

Sección IV. Medidas específicas de higiene y sanitarias

Controles de ingeniería

Readecuación de espacios

Avisos y señales

Calidad de aire interior

Controles administrativos

Procedimientos de trabajo

Procedimientos respuesta a emergencia Covid-19

Equipo de protección personal (EPP) en instalaciones industriales

Equipo de protección personal (EPP) en Unidades Médicas

Sección V. Medidas de protección para la población vulnerable

Sección VI. Medidas de seguridad sanitaria para CENDI´S

1

4

5

6

8

10

12

13

13

14

15

15

16

17

18

19

19

19

19

20

21

22

22

22

22

22

22

22

24

24

25

27

29

Page 4: DE PEMEX EN LA

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Medidas de Seguridad

Medidas generales de salud, higiene y limpieza

Recorridos de supervisión en jornada del CENDI

Actividades con niñas y niños relacionadas al Covid-19

Sección VII. Actividades en unidades médicas tras la contingencia por Covid-19.

Medidas de seguridad en las instalaciones de la unidad médica

Reanudación de consultas en unidades médicas

Medidas de protección para pacientes y familiares

Medidas de protección para trabajadores de la salud

Programas preventivos

Unidades médicas del primer nivel de atención

Proceso administrativo

Logística de la atención médica

Criterios de la atención en el primer nivel

Estrategias para la atención odontológica

Criterios de la atención odontológica

Servicios de atención médica en segundo y tercer nivel en la nueva normalidad

Hospitales Covid-19

Procedimientos quirúrgicos en las unidades Covid-19

Atención materno infantil en las unidades Covid-19

Hospitales no Covid-19

Procedimientos quirúrgicos en unidades no Covid-19

Atención materno-infantil en las unidades médicas no Covid-19

Actividades de especialidades de apoyo en unidades médicas no Covid-19

Sección VIII. Estrategias para inicio de consulta externa bajo la modalidad de nueva

normalidad en coordinación de subrogados

Modelo de asignación de citas en el consultorio de primer contacto

Sección IX. Participación de Comisiones y Grupos Mixtos de Seguridad e Higiene

Sección X. Vigilancia y supervisión

Anexo 1. Señalética

Anexo 2. Guía de autoevaluación

Anexo 3. Medidas y jerarquías de control para evitar el riesgo de contagio

Anexo 4. Salud Respiratoria

Referencias

Tabla de contenido

29

29

30

30

31

31

31

32

32

33

34

34

34

35

36

37

38

39

41

42

44

45

45

48

51

51

53

55

56

60

73

74

77

Page 5: DE PEMEX EN LA

1

1. Introducción

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote del virus SARS-CoV2

(COVID-19) es una pandemia, por lo que consideró tal circunstancia como una emergencia de salud

pública de relevancia internacional.

Ante la declaratoria de la Organización Mundial de la Salud de considerar a la enfermedad denominada

COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública, el pleno del Consejo de Salubridad General, en su

primera Sesión Extraordinaria del 19 de marzo de 2020, con el propósito de proteger a la Población,

acordó expedir el acuerdo por el que reconoce la pandemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2

(COVID-19) en México como una enfermedad grave de atención prioritaria, y se establecen las

actividades de preparación y respuesta ante dicha pandemia, acuerdo que fue publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 23 de marzo de 2020.

El 24 de marzo de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo emitido por la

Secretaría de Salud en el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la

mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2

(COVID-19), que fue debidamente sancionado por la Presidencia de la República, mediante acuerdo

publicado en el Diario Oficial de la Federación de la misma fecha.

El 30 de marzo de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación; Acuerdo del Consejo de

Salubridad General que declaró emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, la epidemia de

enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), señalando que la Secretaría de Salud

determinaría todas las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia.

El 31 de marzo de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo de la Secretaría de Salud

en el que establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus

SARS-CoV2 y se ordenó la suspensión inmediata de las actividades no esenciales del 30 de marzo al 30 de

abril de 2020, plazo que se extendió hasta el 30 de mayo de 2020, mediante diverso publicado el 21 de

abril de 2020, en el Diario Oficial de la Federación.

El 14 de mayo de 2020, se publicó, el Acuerdo de la Secretaría de Salud en el que se establece la estrategia

para la reapertura de actividades sociales, educativas y económicas, así como un sistema de semáforo

por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico, relacionado con la reapertura de

actividades en cada entidad federativa, considerando tres etapas:

Primera etapa. Inició el día 18 de mayo e incluye los Municipios de la Esperanza, los cuales no tienen

contagios reportados por SARS-CoV-2, ni vecindad con municipios con contagios. En estas localidades

se autorizó la apertura de toda actividad laboral, social y educativa.

Segunda etapa. Se llevó a cabo entre el 18 y el 31 de mayo y consistió en una preparación para la

reapertura. Por un lado, se realizó ampliación de las empresas consideradas como esenciales para incluir

las actividades de la industria de la construcción, la minería y la fabricación de equipo de transporte, y por

otro, la emisión de los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral para la

reactivación temprana de estos sectores.

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Page 6: DE PEMEX EN LA

2Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Tercera etapa. Inicia el 01 de junio de 2020, conforme al sistema de semáforo por regiones, en esta etapa

se destaca la reapertura de actividades sociales, educativas y económicas esenciales como se establece

en la sección 1 de la reanudación gradual de actividades de esta estrategia y también la importancia de la

capacidad resolutiva de los servicios de salud de PEMEX (disponibilidad de camas para la atención de

pacientes con COVID y la disponibilidad de ventiladores), con base en la situación epidemiológica en el

territorio nacional y en los siguientes ámbitos principales:

1. Capacidad de atención médica y suministros esenciales.

2. Programa eficaz y seguro de alerta y vigilancia epidemiológica.

3. Capacidad de detección y control precoz de las fuentes de contagio y refuerzo de las medidas

de protección colectiva.

4. Semáforo epidemiológico (los indicadores de vigilancia y hospitalización son parte de la

evaluación general para la toma de decisiones y redirigir las estrategias de mitigación en la

población para COVID-19):

1. Introducción

Pemex, siguiendo los lineamientos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y del acuerdo del

Director General de Petróleos Mexicanos NÚM.DG/0042/2020, con asunto Modificación del Modelo

Operativo Basado en Administración de Procesos (MOBAP) y su comité ejecutivo, emite la presente

estrategia para ponerla a disposición de los centros de trabajo para que adopten las medidas de

prevención y protocolos de seguridad sanitaria para prevenir el riesgo de contagio por el virus SARS-

CoV2 (COVID-19).

Page 7: DE PEMEX EN LA

3

Desde el inicio de la pandemia en Petróleos Mexicanos a través la Dirección Corporativa de Planeación,

Coordinación y Desempeño (DCPCD) conjuntamente con la de Administración y Servicios (DCAS)

emitieron oportunamente diversas disposiciones para implementar medidas preventivas y garantizar la

continuidad operativa, cuidando la seguridad de los trabajadores y las instalaciones, se relacionan en el

apartado de referencias.

Es de suma importancia que todos los trabajadores se mantengan permanentemente informados, a

través de los canales oficiales del Gobierno de México, para saber cómo proceder en cada momento.

Además, debe recordarse que las condiciones generales de trabajo se sustentan en el Contrato Colectivo

de Trabajo y en el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y sus

Empresas Productivas Subsidiarias, incluyendo los relacionados con medidas preventivas, en materia de

salud en el trabajo.

Ante el virus SARS-CoV2 (COVID-19) los trabajadores de PEMEX tenemos que asumir las

responsabilidades que nos tocan, cuidarnos entre todos, en particular aquellos trabajadores vulnerables

de alto riesgo o en situación de riesgo. Por ello, la coordinación, la organización y la consulta de fuentes de

información confiables son elementos clave que este documento pretende fomentar.

Con base en lo anterior, fue necesario la elaboración de la Estrategia de PEMEX ante la Nueva Normalidad

la cual contiene los protocolos, medidas y recomendaciones para los centros de trabajo y oficinas

administrativas del Corporativo y sus Empresas Subsidiarias para el retorno a las actividades, que

permitan la continuidad y el fortalecimiento de las medidas sanitarias de promoción y protección a la

salud organizadas para atender a este nuevo escenario, de tal manera que se proteja a los trabajadores y

sus familias, se fortalezca la seguridad en salud en su entorno laboral y se fomente la corresponsabilidad

en el cuidado a la salud y en especial atención en aquellos trabajadores vulnerables en un marco de no

discriminación y con la estricta aplicación de los derechos laborales y humanos.

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad 3

1. Introducción

Page 8: DE PEMEX EN LA

4Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

2. Marco normativo

La Ley Federal del Trabajo establece en el artículo 132, fracción XVI, que es obligación de los patrones que

las instalaciones de los centros de trabajo cuenten con condiciones en materia de seguridad, salud y

medio ambiente en el trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales, así mismo en

su fracción XIX Bis, que es obligación de los patrones cumplir con las disposiciones que en caso de

emergencia sanitaria fije la autoridad competente, así como proporcionar a sus trabajadores los

elementos que señale dicha autoridad, para prevenir enfermedades en caso de declaratoria de

contingencia sanitaria. De la misma manera, el artículo 134 de la misma Ley, establece las obligaciones

de los trabajadores en materia de seguridad y salud.

Por otra parte, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (RFSST), la NOM-030-STPS-

2009 sobre servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo y la NOM-019-STPS-2011 sobre la

constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de

trabajo establecen el marco de actuación en cuanto a medidas de prevención y organización a favor de la

salud entre empleadores y trabajadores en los centros de trabajo. A mayor detalle, la NOM-030-STPS-

2009 establece en su numeral 7, inciso c), que los centros de trabajo del país, según su actividad, escala

económica, procesos de trabajo, grado de riesgo y ubicación geográfica, tienen la obligación de

incorporar e implementar las recomendaciones que emitan las autoridades competentes, para lograr

una mayor efectividad y contribuir de manera colectiva a la labor de mitigación de emergencias y

contingencias sanitarias.

Asimismo, de conformidad con los artículos 147 y 148 de la Ley General de Salud, los particulares están

obligados a colaborar con las autoridades sanitarias en la lucha contra enfermedades epidémicas, por lo

que la Secretaría de Salud puede auxiliarse de todos los servicios médicos existentes en el país en la lucha

contra las epidemias, incluyendo los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo.

En Petróleos Mexicanos, las condiciones laborales que aplican a los trabajadores, así como las

disposiciones de seguridad, higiene, salud y protección ambiental, se encuentran establecidas en el

Contrato Colectivo de Trabajo, el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza y en el Reglamento

de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias, y todos los

trabajadores están obligados a cumplirlas, aplicarlas y respetarlas, así como las medidas preventivas de

riesgos de trabajo que se establezcan para la preservación de la integridad física de los trabajadores,

instalaciones y equipos. De igual forma, dicha normatividad establece la obligación de integrar las

Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene en la Empresa y acatar las determinaciones que éstas

adopten.

Finalmente, es de destacarse que este documento incorpora las medidas de la “Jornada Nacional de

Sana Distancia” por COVID-19 promovida por la Secretaría de Salud, así como las establecidas en el

“Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la

mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV-2

(COVID19)”, del 24 de marzo de 2020; las del “Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias

para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARSCoV-2” de fecha 31 de marzo de 2020; así

como las actualizaciones a éste emanadas del “Acuerdo por el que se modifica el similar por el que se

establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-

CoV2, publicado el 31 de marzo de 2020”, de fecha 21 de abril de 2020.

Page 9: DE PEMEX EN LA

5Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

La estrategia de Pemex es de aplicación general para todos los centros de trabajo einstalaciones en áreas industriales, administrativas, así como en unidades médicas dePetróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias, con el objetivo deimplementar los lineamientos y protocolos técnicos en el marco de la “Nueva Normalidad”,para lograr un retorno al trabajo manteniéndose la continuidad de las actividadeslaborales para brindar a los trabajadores y lasclaridad, seguridad y certidumbrecomunidades de nuestras instalaciones petroleras y asimismo se propicie una reaperturagradual, ordenada y cauta, para que sea segura, responsable y duradera.

DE APLICACIÓN Y OBJETIVO

3. Ámbito

Page 10: DE PEMEX EN LA

6Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

4. Estrategia

DE LA NUEVA NORMALIDAD

Una vez que terminen las restricciones de aislamiento, se mantendrá la vigilancia epidemiológica, las

medidas sanitarias de cuidado a la salud y la autoprotección de los trabajadores.

La estrategia está contenida en 4 etapas de recuperación progresiva de las actividades laborales,

definidas en un cronograma orientativo que dependerá de los escenarios de alerta sanitaria declarados

de manera sucesiva por la Secretaría de Salud del Gobierno Federal.

Este cronograma inicial puede estar sujeto a variaciones que se irán comunicando y no necesariamente

será simétrico en todo el territorio nacional; es decir, podrá reanudarse de conformidad con las zonas de

menor contagio en que se encuentren las instalaciones.

En definitiva, las fechas concretas y la evolución real, dependerá del comportamiento y el control de la

pandemia, así como de la capacidad para ir superando las diferentes etapas.

Es necesario que la máxima autoridad de cada centro de trabajo establezca un Plan de reactivación de

actividades para la nueva normalidad, conforme a las condiciones específicas de su localidad y tamaño

de centro de trabajo, considerando los criterios de este documento, los detalles de las etapas, las

actividades permitidas y sus condicionantes, se establecen desde la sección I de este documento.

Etapa I. Continúan únicamente las actividades esenciales.

En esta etapa, se plantean acciones para reforzar los cuidados de salud a los trabajadores clave para

mantener la continuidad de las operaciones esenciales de la cadena de valor de Pemex.

Etapa II. Apertura gradual de actividades no esenciales.

En esta etapa, se plantea la apertura gradual de las actividades no esenciales, con aforo limitado de

trabajadores, así como la reactivación de los proyectos de obras y suministros.

Etapa III. Apertura de actividades operativas y administrativas.

En esta etapa, continúa la reincorporación gradual de las actividades no esenciales operativas, sin

considerar a los trabajadores que se encuentren dentro de los grupos vulnerables, que hayan sido

así determinados por los servicios médicos de la Empresa, quienes continuarán realizando trabajo

desde casa.

Etapa IV. Apertura de instalaciones de servicios a los trabajadores.

Reincorporación gradual de las actividades administrativas y apertura de instalaciones de

servicios. En esta etapa de contagio bajo, se plantea la reincorporación total de las actividades

operativas y el inicio gradual de las actividades administrativas, de servicios a los trabajadores y

apertura de áreas comunes que se mantuvieron restringidas, también se reintegran

Page 11: DE PEMEX EN LA

7Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Adicionalmente, se podrá establecer el esquema de trabajo a distancia, de una manera continua, en las

diferentes áreas en las que la naturaleza de las actividades lo permita, a fin de promover una mayor

interacción de los trabajadores en sus actividades familiares sin descuidar sus resultados y

productividad.

gradualmente los trabajadores que se encuentren dentro de los grupos vulnerables, que hayan

sido así determinados por los servicios médicos de la Empresa, siempre manteniendo las medidas

de seguridad sanitarias de sana distancia y de autoprotección de los trabajadores, de considerarse

necesario, estos trabajadores podrán mantenerse en trabajo a distancia, de conformidad con las

recomendaciones de los servicios de salud.

4. Estrategia

DE LA NUEVA NORMALIDAD

ESTRATEGIA DE REINCORPORACIÓN DE ACTIVIDADES PETROLERAS COVID-19

ETAPA1 ETAPA2 ETAPA3 ETAPA4

ETAPAS DE REINCORPORACIÓN CON REFORZAMIENTO Y SUPERVISIÓN

PERSONAL QUE REINGRESA A SUS CENTROS DE TRABAJOCONFORME A SEMAFORIZACIÓN DE ACTIVIDADES

COLOR ROJO COLOR NARANJA COLOR AMARILLO COLOR VERDE

- PROTOCOLOS DE SEGURIDAD SANITARIA- READECUACIÓN DE ESPACIOS- CAPACITACIÓN AL PERSONAL- FILTROS SANITARIOS- SANITIZACIÓN DE INSTALACIONES

COMUNICACIÓNY APLICACIÓN

Operación plena deactividades operativasesenciales.

Solo personal esencial.

Operación plena deactividades operativasesenciales y no esenciales.

Reactivación deactividadesoperativas noesenciales al 25% yproyectos.

Regreso gradual detrabajadores vulnerables.

CENDIS conforme adisposiciones de la SEP.

Inicio: Fecha determinada, conforme

a las disposiciones del gobierno

federal, así como la evaluación

y semaforización de Pemex.

Reactivación gradual deactividades administrativas.

Reactivación deactividadesoperativas noesenciales al50%.

Solo trabajadoresno vulnerables.

Page 12: DE PEMEX EN LA

8Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Sección I

REANUDACIÓN GRADUAL DE ACTIVIDADES

El Gobierno Federal, como parte del Plan para el regreso a la nueva normalidad, puso en marcha el

sistema de alerta sanitaria que consta de 4 niveles, que serán medidos a través del análisis de las

características del comportamiento y consecuencias de la circulación del virus SARS-CoV-2, a nivel

estatal.

El semáforo permite a partir de la identificación de casos de COVID-19, el mapeo de las entidades con

más contagios.

Estas disposiciones serán implantadas por PEMEX, conforme a las siguientes etapas y protocolos de

cuidado con semaforización propia, para orientar a sus Centros de Trabajo en una reapertura gradual,

ordenada y segura de las actividades y adoptar una nueva cultura laboral en materia sanitaria y de

protección de los trabajadores, que presentan características de mayor vulnerabilidad al COVID-19.

Semáforo de riesgo epidemiológico para el retorno laboral y movilidad de la población.

Fuente: lineamientos técnicos de seguridad sanitaria en el entorno laboral. Gobierno Federal

Se permiten actividades económicas esenciales definidas por la

Secretaria de Economía con protección irrestricta de personas en

mayor vulnerabilidad de presentar casos graves de COVID-19, se

activan los criterios completos de Jornada de Sana Distancia.

NivelMáximo

NivelBajo

Actividad económica y laboral normal, se reanudan actividades

escolares, sociales y de esparcimiento.

NivelAlto

Se permiten actividades laborales esenciales y las actividades no

esenciales con nivel de intensidad reducida, con protección

irrestricta de personas en mayor vulnerabilidad de presentar casos

graves de COVID-19, se reduce en 70% la actividad escolar.

NivelMedio

Se permiten todas las actividades laborales, con protección

irrestricta de personas de mayor vulnerabilidad, se reducen en 40%

las actividades sociales en espacios públicos abiertos y cerrados, se

suspenden las actividades escolares.

Page 13: DE PEMEX EN LA

9Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Nota 1.- Pemex emitirá semanalmente los colores de los semáforos epidemiológicos de manera regionalizada para las

instalaciones industriales y administrativas, considerando la referencia oficial del mapa de alerta sanitaria, publicado por el

Gobierno Federal. https://coronavirus.gob.mx/datos/

Nota 2.- Las medidas de control sanitario, estarán vigentes hasta el cierre de la contingencia determinada por la DCAS en

coordinación con la Secretaria de Salud del Gobierno Federal.

Nota 3.- Los criterios de selección para reincorporación gradual presencial de los trabajadores no vulnerables a las actividades

no esenciales pueden ser considerando: tamaño del centro de trabajo, necesidades del área de trabajo, edad, estado de salud,

entre otros.

Nota 4.- La reactivación gradual de actividades administrativas, será privilegiando las directrices y esquemas que se

establezcan para trabajo a distancia.

Nota 5.- Para la reactivación de actividades suspendidas, se podrán implementar bajo las directrices establecidas en la

siguiente sección

Sección I

REANUDACIÓN GRADUAL DE ACTIVIDADES

APLICACIÓNSEMAFORIZACIÓN DE REINCORPORACIÓN DE ACTIVIDADES

Instalacionesindustrialesterrestres y marinasy centrosadministrativos yoficinas en general

ActividadesEsenciales

Continúan losprogramas deguardias detrabajadoresoperativosesenciales, demantenimiento yde soporte a laproducción

Están en operaciónplena las actividadesesenciales.

Reactivación deactividades noesenciales operativas al25%

Reactivación de obrasy proyectossuspendidos

Están en operaciónplena las actividadesesenciales.

Reactivación deactividades noesenciales operativasal 50%

Se mantienen losprotocolos sanitariosgenerales yespecíficos en lasáreas de trabajo

Están en operación plena las actividadesesenciales y no esenciales.

Reactivación gradual de actividadesadministrativas.

Se podrán reactivar actividades suspendidas como:Auditorías, Simulacros, Reuniones Presenciales,Capacitación, Entrenamientos, Reuniones de Iniciode Jornada (RIJ) y Recorridos de la Comisión Mixtade Seguridad e Higiene Industrial, aplicando lasmedidas preventivas y mecanismos ajustados a lanueva normalidad.

Se podrán tener reuniones con dependenciasgubernamentales o externos.

Continúan los protocolos sanitarios en la nuevanormalidad.

Trabajadoresvulnerables

Reincorporación gradual de los trabajadores quese encuentren dentro de los grupos vulnerables,quienes podrán permanecer en trabajo adistancia, siempre que las condiciones específicasdel puesto lo permitan.

Espacios y áreascomunes de losCentros de Trabajoindustriales yadministrativos

Apertura de espacios yáreas comunesexteriores ventilados,con medidas de sanadistancia

Apertura de espaciosy áreas comunesexteriores y cerrados,con medidas de sanadistancia.

Apertura de espacios abiertos y cerrados de áreascomunes como: áreas de descanso, esparcimiento,bibliotecas y restaurantes, solo podrán operaraplicando medidas sanitarias

Áreas educativas yde esparcimiento

La reapertura gradual de los CENDIS dependerá delas evaluaciones y condiciones de semáforo dePemex, considerando las disposiciones de la SEP.Se adecuarán los horarios de ingreso y salida de losniños con base al horario de los usuarios y se podrábrindar el servicio de manera parcial conforme alas necesidades de cada centro de trabajo.

Previo a la reincorporación del personal, serealizará sanitización de las instalaciones yprogramación permanente de manera semanal.

Cumplimiento estricto del filtro sanitario deingreso de los niños, se pondrá en operación elprotocolo de identificación de infeccionesrespiratoria como estudio de brote, ante cualquiercaso de niños que presente síntomas asociados aCovid-19.

ROJO VERDENARANJA AMARILLO

Page 14: DE PEMEX EN LA

10Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Reactivación de actividades suspendidas

1. Para la reactivación de las actividades suspendidas, tales como Auditorías, Simulacros, Reuniones

Presenciales, Capacitación, Entrenamientos, Reuniones de Inicio de Jornada (RIJ) y Recorridos de la

Comisión Mixta de Seguridad e Higiene Industrial, entre otras, se deberán aplicar las siguientes

medidas preventivas y mecanismos ajustados a la nueva normalidad:

Sección I

Para las auditorías se deberá privilegiar, posterior a la liberación del semáforo en amarillo, las

auditorías remotas con aperturas y cierres utilizando tecnologías a distancia institucionales, así

como para la recopilación de información, entrevista del auditado, presentación de hallazgos,

entre otras. Durante el proceso de la auditoría se deberá programar la mínima cantidad de

personal de los centros de trabajos para su atención vía remota. Durante este periodo, los temas

que por su naturaleza deban ser estrictamente evaluados en sitio, se deberá realizar una visita de

un solo día por un especialista externo al centro de trabajo y una sola persona que atienda la

verificación en campo por la instalación auditada. Para la transición del semáforo en verde, los

REANUDACIÓN GRADUAL DE ACTIVIDADES

Auditorías, supervisión y visitas de inspección a las instalaciones

industriales y administrativas

Simulacros en instalaciones industriales y administrativas con escenarios

que involucren una intensidad reducida de personal

Reuniones presenciales

Capacitación y entrenamiento priorizando el uso de tecnologías remotas

Reuniones de Inicio de Jornada RIJ

Recorridos ordinarios de las CLMSHI en situaciones completamente

justificadas, conforme a directrices del Comando de la CNMSHI

Recorridos extraordinarios de las CLMSHI para vigilancia y soporte de la

contingencia sanitaria, conforme a directrices del Comando de la CNMSHI

Reuniones, talleres y eventos masivos

Evaluaciones internas de ambiente laboral de higiene industrial y hospital

seguro

Actividades de peritajes en higiene industrial y en las áreas de medicina

pericial

Campañas y recorridos de seguridad, orden y limpieza

Inicia

Termina

Termina

Termina

Termina

ACTIVIDADESSEMÁFORO

AMARILLO VERDENARANJAROJO

Inicia

Inicia

Inicia

Inicia

Inicia

Inicia

Inicia

Inicia

Inicia

Inicia

Personal de SIPA coordinará el cumplimiento y vigilancia del programa de aplicación de estas actividades en los

Centros de Trabajo, instrumentando la motivación progresiva correspondiente, con aplicación del personal

interno y externo.

Page 15: DE PEMEX EN LA

11Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

programas de auditoría se deberá cumplir con los lineamientos y guías técnicas institucionales en

esta materia establecidos por la DCPDC, siempre y cuando los semáforos continúen en verde, y

bajo las premisas que determine la DCPCD, programando las auditorías en sitio, de manera remota

o como una combinación, debiendo considerar los insumos, los riesgos y oportunidades asociadas

y con estricto apego a las medidas y protocolos establecidos en esta estrategia de la nueva

normalidad para las instalaciones de Pemex.

Los simulacros se podrán reactivar a partir del semáforo en amarillo, identificando escenarios que

impliquen el mínimo de personal para su ejecución, con la debida validación de su alcance,

logística y supervisión por el personal de Seguridad y Salud en el Trabajo del centro de trabajo y en

estricto apego a las medidas y protocolos establecidos en esta estrategia de la nueva normalidad

para las instalaciones de Pemex.

Las reuniones presenciales estrictamente esenciales para el negocio y validadas por la máxima

autoridad del Centro de Trabajo o Línea de Negocios, se deberán reactivar a partir del semáforo en

verde, con un máximo de 8 personas, usando cubreboca obligatorio y distanciamiento estricto, en

cabal apego a las medidas y protocolos establecidos en esta estrategia de la nueva normalidad

para las instalaciones de Pemex.

La capacitación y entrenamiento se deberá reactivar a partir del semáforo en naranja,

privilegiando el uso de tecnologías remotas, conforme a las disposiciones y directrices establecidas

por la DCAS, a partir del comunicado DCAS-1026-2020.

Las Reuniones de Inicio de Jornada RIJ, se podrán reactivar a partir de los semáforos en amarillo,

considerando únicamente al personal programado para ejecutar actividades de riesgo,

cumpliendo las medidas y protocolos establecidos en esta estrategia de la nueva normalidad para

las instalaciones de Pemex. En el semáforo en verde, se podrán reactivar las RIJ con medidas

reducidas de personal adicional al que ejecuta los trabajos de riesgo.

Los recorridos ordinarios de las Comisiones Locales Mixtas de Seguridad e Higiene, se deberán

reactivar a partir del semáforo amarillo, para este año, únicamente por el Secretario y Coordinador,

que no implique la congregación de personas y con la debida gestión documental para la

identificación, validación y cierre de acuerdos de riesgos en las instalaciones. La reactivación plena

de este tipo de recorridos en la transición al semáforo en verde se realizará con estricto apego a las

disposiciones que emita la Comisión Nacional Mixta de Seguridad de Higiene de la Empresa.

Tomando las medidas de higiene y de seguridad sanitaria. Los recorridos extraordinarios para la

vigilancia y soporte de la contingencia sanitaria se mantienen desde el semáforo en rojo hasta el

verde.

Para el reinicio de actividades de las áreas de peritos en higiene industrial y medicina pericial, se

realizará hasta el semáforo en naranja, estando sujetas a la apertura de las Juntas Federales de

Sección I

REANUDACIÓN GRADUAL DE ACTIVIDADES

Page 16: DE PEMEX EN LA

12

Sección I

REANUDACIÓN GRADUAL DE ACTIVIDADES

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

*Actividades dependientes de regularización en el otorgamiento de servicios de consulta externa de

especialidad, así como de estudios paraclínicos en Unidades Médicas e inmunizaciones.

Atención prioritaria de trabajadores en caso de lesión o bien estabilización en caso

de urgencias.

Exámenes médicos de ingreso y reingreso (incisos a y b) del CCT).

Participación de SPMT en protocolos de Trabajos de Alto Riesgo (Priorizando

atención de estos mediante PRE).

Reforzamiento y vigilancia de las actividades en filtros para abordaje en muelles y

helipuertos (búsqueda de todo tipo de patologías con énfasis en COVID-19)

Dictámenes por Enfermedad Ordinaria y Riesgos de Trabajo

Dictámenes para Derechohabiencia

Exámenes médicos en términos de la cláusula 103 del CCT en su inciso c) (búsqueda

intencionada de condiciones que definen a grupos vulnerables).*

Exámenes médicos incisos d) al g) de la cláusula 103 del CCT*

Monitoreo biológico.*

Inmunizaciones*

Comunicación de Riesgos a la Salud

Detección y seguimiento de casos especiales

Seguimiento del ausentismo por incapacidad médica

Aplicación del procedimiento de Informe de Trabajador Lesionado (ITL) con la

intervención de: Jefe de trabajador, servicio médico, SIPA y recursos humanos y en

su caso investigaciones administrativas por causa de incidentes o accidentes

personales e industriales.

ACTIVIDADESSEMÁFORO

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X

X X X

X

X

X X X

X

X

X X X X

Conciliación y Arbitraje que señale la autoridad Laboral.

Las demás actividades que impliquen un mayor número de congregación de personas deberán

ser reactivadas hasta el semáforo en verde, siempre y cuando se establezca la disposición por parte

de las autoridades corporativas en la empresa, y con estricto apego a las medidas y protocolos

establecidos en esta estrategia de la nueva normalidad para las instalaciones de Pemex.

Durante las investigaciones administrativas, se deberán aplicar las medidas de higiene y de

seguridad sanitaria; usando cubreboca obligatorio y distanciamiento estricto, en cabal apego a lo

establecido en esta estrategia de la nueva normalidad para las instalaciones de Pemex.

Actividades relacionadas con la continuidad de la promoción de la salud y prevención de

enfermedades ocupacionales

Page 17: DE PEMEX EN LA

13Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Sección II

PROMOCIÓN A LA SALUD,MEDIDAS DE HIGIENE Y SANITARIAS

Medidas generales en el centro de trabajo

Se deberá implementar una estrategia de promoción de la salud en todos los centros de trabajo, a través

de acciones de orientación, capacitación y organización, dirigidas a todo el personal, para prevenir y

controlar la propagación del SARS-CoV-2 en el trabajo, sus hogares, en eventos sociales y en el transporte

público o privado que ofrezca la empresa.

* * * *

* * * *

* * * *

* * * *

* * * *

* * * *

* * * ** * * *

* * * *

* * * *

* * ** * *

Continuar la campaña “Pemex más sano”, haciendo énfasis en la realización de activación física

durante la jornada laboral y el cuidado de una buena alimentación para el control de sobrepeso y

obesidad

Los lugares de trabajo deben contar con carteles y señalización que fomente las medidas de

prevención e higiene de los trabajadores y del lugar de trabajo.

Implementar medidas de prevención y protección para trabajadores vulnerables durante el tiempo

necesario.

Fomentar el uso de cámaras de sanitización en las entradas de los centros de trabajo y la

implementación programas de limpieza profunda en las áreas.

Continuar privilegiando el uso de tecnologías de comunicación como las videollamadas.

En todas las reuniones asociadas con actividades de planeación y programación de trabajos, hacer

obligatorio el uso de cubre bocas, lavarse las manos antes de la reunión, utilizar gel antibacterial y

preservar la sana distancia. Las reuniones presenciales deberán ser con un máximo de 8 personas

En el interior de edificios e instalaciones donde aplique, es obligatorio el uso de cubre bocas.

Los equipos de protección personal deben ser sanitizados.

Reforzar filtros sanitarios y el cumplimiento a los protocolos sobre medidas sanitarias para abordaje y

desabordaje de unidades de transporte (terrestre, aéreo y marítimo); para la detección de patologías

no relacionadas con SARS-CoV-2 (Covid-19).

Identificar trabajadores que no estén en condiciones de abordar a instalaciones costa afuera, en

apego a la operación del programa “Todos seguros, todos a bordo”.

Priorizar los puntos de acceso y reforzar las medidas y lineamientos para los filtros sanitarios en

Centros de Trabajo y para cambios de guardia.

En caso de identificar a un trabajador con patología compatible con Covid-19, los Centros de Trabajo

ubicados en localidades con atención médica Subrogada, deberán enviar a la unidad médica

correspondiente al trabajador para su atención

Realizar las administraciones del cambio de instrucciones de trabajo y procedimientos de seguridad,

salud y de gestión de residuos para el control de los riesgos relacionados al COVID19.

Suspender temporalmente hasta nuevo aviso los eventos y congregaciones en espacios cerrados y

reducidos, considerando las medidas de sana distancia.

Establecer el escalonamiento de horarios de ingresos, modificación de turnos y horarios flexibles.

MEDIDAS GENERALES EN EL CENTRO DE TRABAJONIVEL DE ALERTA

* * *

Page 18: DE PEMEX EN LA

14

Sección II

PROMOCIÓN A LA SALUD,MEDIDAS DE HIGIENE Y SANITARIAS

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Recomendaciones de prevención de contagios a los trabajadores

Se deberá implementar una estrategia de promoción de la salud en todos los centros de trabajo, a través

de acciones de orientación, capacitación y organización, dirigidas a todo el personal, para prevenir y

controlar la propagación del SARS-CoV-2 en sus hogares, en eventos sociales y en el transporte público o

privado que ofrezca la empresa.

Información general sobre el SARS-CoV-2 (Covid-19)

Mecanismos de contagio

Síntomas que ocasiona

Mejores maneras de prevenir la infección

Importancia de NO acudir a laborar con síntomas compatibles de Covid-19

Si presentas cualquier sintomatología (tos, fiebre, dificultad al respirar, etc.) que pudiera estar

asociada con el COVID-19, no debes presentarte a las instalaciones, debiéndose dar aviso al jefe

inmediato, enlace administrativo o representación sindical, y acudir a la unidad médica de

adscripción, para determinar la forma en que se justificará la ausencia.

Si empiezas a notar síntomas, estando en tu centro de trabajo, avisa a tus compañeros y superiores,

extremar las precauciones tanto en sana distancia como de higiene mientras estés en el puesto de

trabajo y contacta de inmediato al servicio médico.

I.-

II.-

IV.-

III.-

** Personal de SIPA coordinará y supervisará el programa de transferencia de responsabilidades en los filtros sanitarios de

servicios de salud a las áreas de vigilancia o quien realice la función de los centros de trabajo de las líneas de negocio de las EPS

(Capacitación, equipamiento y cumplimiento de medidas de los protocolos en los filtros sanitarios.)

Reducir la densidad de los trabajadores en los servicios de transporte, alternando el uso de asientos

para garantizar la sana distancia.

Permitir a los trabajadores vulnerables no presentarse en el Centro de Trabajo, e implementar

medidas de prevención y control de estos trabajadores cuando retornen a sus centros de trabajo.

Durante la ejecución de trabajos o funciones críticas, únicamente deben permanecer en la zona de

riesgo debidamente delimitada, los responsables de la ejecución y supervisión, evitando

aglomeración de los trabajadores.

Reforzar los planes de mitigación de los riesgos, físicos, químicos, biológicos y ergonómicos

relacionados al COVID19, para evitar sobreexposición a los trabajadores.

Permanencia de médicos durante toda la jornada laboral en filtros de Centros de Trabajo.

Entrenamiento del personal de centros de trabajo que realizarán labores de filtros sanitarios.

Atención de filtros en Centros de Trabajo, solo en horarios de ingreso de personal, por personal de

servicios de salud.

Equipamiento del personal habilitado que hará funciones de monitoreo en los filtros sanitarios

Atención de filtros sanitarios en centros de trabajo por personal de la línea de negocio.

* * *

MEDIDAS GENERALES EN EL CENTRO DE TRABAJONIVEL DE ALERTA

* * *

* * * *

* * * ** *

* * ** ** ** *

*

Page 19: DE PEMEX EN LA

15

Sección II

PROMOCIÓN A LA SALUD,MEDIDAS DE HIGIENE Y SANITARIAS

Cumple con todas las medidas de prevención que se te indiquen.

Etiqueta respiratoria: cubrirse la nariz y boca al toser o estornudar, con un pañuelo desechable

(desecharlo en los contenedores habilitados) o con el ángulo interno del brazo.

Evitar prestar prendas o utensilios personales.

Mantener la sana distancia de 1.5 metros.

Evitar el saludo con contacto físico, incluido el dar la mano.

Lavar frecuentemente las manos con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar o

después de tocar superficies potencialmente contaminadas. Trata de que cada lavado dure al

menos 20 segundos. Lavado y desinfección de las manos con alcohol gel al 70%

Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

No escupir, si es necesario hacerlo, utilizar un pañuelo desechable, meterlo en una bolsa de plástico

y anudarla; después lavarse las manos.

Facilitar el trabajo a los trabajadores de limpieza cuando abandones tu puesto, despejando lo

máximo posible. Cada trabajador deberá apoyar a las medidas de limpieza y desinfección de su

entorno de trabajo, principalmente si otra persona estuvo a menos de un metro de distancia de su

mesa o escritorio, dicha limpieza y desinfección se recomienda que se realice con toallas cloradas o

a base de amonio.

En los elevadores, el uso del cubreboca es obligatorio; deben utilizarse con la mitad de los usuarios

recomendados por el fabricante, evitando conversar durante el tiempo de permanencia, así como

tocar superficies dentro de ellos.

Los trabajadores que realicen trabajo a distancia, deberán implementar medidas de

autoprotección, como: lavado frecuente de manos, estornudar o toser aplicando la etiqueta

respiratoria, saludo a distancia (no saludar de beso, ni de mano, ni de abrazo) y todas las demás

medidas de sana distancia vigentes, así como hacerlo extensivo con los familiares, con prioridad a

los trabajadores mayores de 60 años de edad o con diagnósticos de hipertensión arterial, diabetes,

enfermedad cardiaca o pulmonar, inmunosupresión (adquirida o provocada), en estado de

embarazo o puerperio inmediato.

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Consejos de Salud para hacer frente al Coronavirus

Actividad Física

La realización de ejercicios físicos tiene beneficios en el sistema respiratorio y el sistema inmune; algunos

estudios han reportado que la actividad física moderada como caminar a paso rápido, bailar y hacer

actividades domésticas, tienen un impacto positivo en la prevención de enfermedades.

V.-

IX.-

X.-

XI.-

XII.-

XIII.-

XIV.-

XV.-

VIII.-

VII.-

VI.-

Page 20: DE PEMEX EN LA

16

Sección II

PROMOCIÓN A LA SALUD,MEDIDAS DE HIGIENE Y SANITARIAS

Mantener los niveles de actividad física es clave para abordar el comportamiento sedentario, así como

para mitigar el impacto psicológico de la cuarentena.

Principales beneficios:

1. Cardiovasculares

2. Mejora la capacidad pulmonar

3. Reducción de peso

4. Mejora en los estados de ansiedad/depresión

5. Aumento de las defensas del organismo

Actividades Recomendadas

Antes de iniciar cualquier actividad física, se debe realizar calentamiento que incluya: movilización

articular, activación y estiramientos dinámicos controlados (lentos) de la musculatura, esto mejora el

rendimiento y podría evitar lesiones, volviendo más eficiente la contracción muscular (más energía con

menos fatiga).

Importante considerar el nivel de entrenamiento previo y empezar con rutinas sencillas, luego

incrementar la complejidad o el tiempo progresivamente.

1. Caminar enérgicamente por la casa, o subir y bajar las escaleras (10-15 min x 2-3 veces / día)

2. Yoga

3. Bailar

4. Saltar cuerda

5. Uso de máquinas cardiovasculares 15 a 20 minutos (caminadora, elíptica o step)

6. Entrenamiento de fuerza 2 veces por semana (abdominales, sentadillas, flexiones, estocadas,

etc.)

7. Actividades del hogar, hacer aseo, cocinar, organizar, también cuenta como actividad física.

8. En los centros de trabajo, se recomienda antes del inicio de jornada realizar una serie de

ejercicios de estiramiento en un espacio abierto, donde se pueda mantener la sana distancia y

el grupo no mayor a 10 personas.

9. Tomar pausas activas entre las diferentes actividades (cada 30 minutos, máximo cada hora) con

una duración entre 3 y 5 minutos, para favorecer la movilización de las extremidades y la

circulación sanguínea. Ponerse de pie y realizar un desplazamiento corto, involucrando algún

tipo de estiramiento. Se recomienda hacer uso de una alarma que le recuerde los tiempos para

tomar la pausa.

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Page 21: DE PEMEX EN LA

17Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Sección II

PROMOCIÓN A LA SALUD,MEDIDAS DE HIGIENE Y SANITARIAS

Ejercicios Respiratorios

La capacidad pulmonar es la cantidad de aire que se almacena en los pulmones al inhalar, los ejercicios

respiratorios aumentan esta capacidad.

Los fumadores y exfumadores pueden reducir un 16% la capacidad en pruebas espirométricas.

Beneficios

1. Aumenta la energía, ya que se tiene mejor oxigenación favoreciendo el sistema cardiovascular

y la regeneración celular.

2. Disminuye la ansiedad (ayuda a relajarnos, mejora el estado de ánimo)

3. Ayuda a combatir enfermedades pulmonares.

4. Ayuda a la regeneración de tejidos dañados del pulmón y elimina mucosidad.

1. Practicar yoga. - “Pranayama” o técnica básica de respiración del yoga “reeduca la manera en

que respiramos”, se aprende a realizar inhalaciones largas y profundas, abriendo al máximo los

pulmones, y exhalaciones lentas y controlada.

2. Inflar globos. - Método sencillo y que se puede realizar en cualquier momento del día, desde el

sillón de casa, viendo la televisión o bien en momentos de descanso labora, tan sólo hay que

inflar un globo realizando respiraciones profundas y completas, dejarlo desinflar y repetir.

Realizando 30 respiraciones cada sesión y practicando dos veces al día.

3. Respiración con los labios fruncidos.

Existen ejercicios que, siempre y cuando no se prescriba lo contrario, pueden realizarse para incrementar

la capacidad de nuestros pulmones.

Ponga los labios como para apagar una vela o silbar

Inspire lentamente a través de la nariz con la boca cerrada

Espire lentamente a través de los labios semicerrados

La espiración debe durar el doble de la inspiración.

4. Respiración diafragmática. -

Sentado, con las rodillas flexionadas, colocar las manos sobre el abdomen.

Inspirar profundamente a través de la nariz manteniendo la boca cerrada. Al inspirar, el

abdomen se distiende elevando las manos.

Colocar los labios como si fuese a silbar y espirar lenta y suavemente de forma pasiva,

haciendo un sonido silbante sin inflar los carrillos. Al ir expulsando el aire, los músculos

abdominales se hunden, volviendo a la posición original.

Para mayor referencia, consultar el anexo 4, que contiene información ilustrativa referente a

los consejos de salud para hacer frente al Coronavirus.

Page 22: DE PEMEX EN LA

18Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

TITULO

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Capacitación

Sección II

PROMOCIÓN A LA SALUD,MEDIDAS DE HIGIENE Y SANITARIAS

Los centros de trabajo prepararán los contenidos y el equipo de capacitación para la mitigación

sanitaria COVID-19 en los lugares de trabajo.

Difusión y comunicación de las acciones de regreso seguro al trabajo.

Capacitación a directores, subdirectores y gerentes para que instruyan y promuevan los protocolos

sanitarios en instalaciones operativas y administrativas, así como de las acciones a realizarse

dependiendo del tipo de color del semáforo sanitario; es muy importante que sepamos qué hacer

y qué no hacer dependiendo del color del semáforo de alerta sanitaria.

Capacitar sobre:

Cómo usar y quitarse adecuadamente la mascarilla, cubrirse completamente la boca y la

nariz.

Cómo usar una máscara / cubierta facial (sin filtro).

Como realizar limpieza (sanitización) y disposición del equipo de protección personal.

Que es el COVID-19.

Como se contagia.

Cuánto dura el virus en diferentes superficies.

Cuáles son sus síntomas.

Qué hacer si sospecho que tengo COVID-19.

Como proteger a la familia y amigos.

Emergencia sanitaria, ante la detección de un contagio.

Para facilitar las actividades de difusión en los centros de trabajo, se pone a disposición infografías y

material de comunicación elaborado por el Gobierno de México, en el siguiente enlace:

https://coronavirus.gob.mx

Se deberá realizar un programa de capacitación en los centros de trabajo, para garantizar que

conforme se vaya reincorporando gradualmente los trabajadores se reciba la capacitación en los

protocolos, lineamientos y medidas fundamentales de la nueva normalidad.

Page 23: DE PEMEX EN LA

19Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Sección III

PROTOCOLOS SANITARIOS Y DE HIGIENE

Protocolo filtro sanitario

Se establecerán filtros sanitarios en los accesos y puntos estratégicos de los centros de Trabajo, los cuales

serán atendidos por Médicos o trabajadores capacitados:

1. Medición de temperatura corporal mediante termómetro infrarrojo

2. Oximetría de pulso

3. Se proporcionará solución de gel a base de alcohol al 70% para la limpieza de manos y verificar

el uso apropiado del cubre bocas para los trabajadores, contratistas y visitas que ingresen a los

centros de trabajo.

4. Tapetes sanitizantes o jergas saturadas con hipoclorito de sodio al 0.5% para la limpieza de las

suelas de los zapatos.

5. Se aplicarán cuestionarios para la identificación de síntomas compatibles con COVID-19.

6. A partir de los hallazgos de los puntos anteriores, se identificarán los casos que requieran envío

al siguiente nivel de atención. En donde se norma conducta a seguir.

Protocolo puntos potenciales de contacto

1. Evaluar el área de trabajo para identificar superficies de alto contacto.

2. Evaluar las superficies de alto contacto, para identificar si hay formas de sustituir o eliminar ese

elemento para reducir la frecuencia de contacto.

3. Identificar y registrar superficies de alto contacto.

4. Disponibilidad de desinfectantes de manos cerca de las superficies de alto contacto.

5. Ejecutar un programa de limpieza y desinfección frecuente de las superficies de alto contacto.

Protocolo limpieza y desinfección en los lugares de trabajo

1. Ejecutar un programa frecuente de limpieza, desinfección y sanitización en todos los lugares

de trabajo, herramientas y equipos de protección personal.

2. Realizar limpieza diaria durante la jornada laboral con agua clorada de pantallas táctiles,

computadoras, teclados, mouse, cerraduras de las puertas, baños, salones, maquinas vending,

teléfonos fijos o celulares, apagadores, mesitas, sillas, barandales y juguetes.

A continuación se establecen los protocolos mínimos que deberán ser aplicados para poder reactivar

actividades en las instalaciones y con la debida supervisión y vigilancia de los titulares de los centros

de trabajo.

Page 24: DE PEMEX EN LA

20Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

3. Proporcionar o tener dispensadores de toallitas desinfectantes y toallas desechables para

limpiar las áreas de trabajo y aparatos de uso común.

4. Limitar el uso de teléfonos, escritorios, oficinas u otras herramientas y equipos de trabajo de

otros trabajadores.

5. Recolectar la basura todos los días en contenedores separados y rotulados para desechos

biológicos.

6. Desinfectar unidades de transporte de los trabajadores.

7. Adelantar una hora la entrada del personal de intendencia para la limpieza de áreas previo al

ingreso del personal.

8. Tránsito en el control de ingreso a través del túnel sanitizante, en donde se encuentren

instalados.

9. Realización de dos ciclos de limpieza por área de acuerdo con la entrada escalonada: al ingreso

y final de la jornada laboral.

10. Cronograma de sanitizaciones por edificio, ajustando a un día por piso, con salida de personal

para evitar exposiciones.

11. Proveer de dispensadores de alcohol gel al 70% en las áreas de trabajo.

12. Personal suficiente para el aumento programado de las actividades de limpieza.

Protocolo de higiene personal

1. Asegurarse que todos los trabajadores tienen acceso a lugares para lavado de manos con agua

y jabón.

2. Dotación de productos sanitarios y de equipo de protección al personal (cubrebocas, lentes,

protectores y/o caretas).

3. Contar con depósitos para recolección de productos desechables y de uso personal.

4. Revisar antes de usar el equipo de protección personal, detectando desgarres, roturas, etc.

5. Colocar dispensadores de desinfectante para manos en las áreas de trabajo.

6. Revisar regularmente los dispensadores de desinfección de manos para rellenarlos.

7. Colocar dispensadores de mascarillas o dotarlas diariamente.

8. Colocar letreros que promueven el lavado de manos, especialmente en los baños y comedores.

Sección III

PROTOCOLOS SANITARIOS Y DE HIGIENE

Page 25: DE PEMEX EN LA

21Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

9. Colocar letreros que promuevan el estornudo de etiqueta.

10. Colocar letreros que promueva el reconocimiento de síntomas y los procedimientos de

notificación por enfermedad.

11. Los trabajadores de cocina, meseros y capitanes deben tener revisiones periódicas para

detectar sintomatología relacionada al COVID-19.

12. Los trabajadores de cocina deben utilizar equipo de protección cofia, cubre bocas y pantalla

hospitalaria.

Protocolo salas de descanso / áreas comunes

1. Prohibir el consumo de alimentos y bebidas en áreas no autorizadas.

2. Eliminar del área artículos innecesarios como bolígrafos, folletos y revistas.

3. Retirar manteles y servilletas después de comer, colocar mantelería individual y lavar por cada

cambio de servicio.

4. Eliminación de adornos y elementos de mobiliario innecesario por área.

Sección III

PROTOCOLOS SANITARIOS Y DE HIGIENE

Page 26: DE PEMEX EN LA

22Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Sección IV

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE HIGIENE Y SANITARIAS

En esta sección se indican las medidas específicas que se deben implementar, derivado de los

diagnósticos de higiene y de seguridad sanitarias, elaborados y supervisados por los responsables de

higiene y seguridad.

Controles de ingeniería

Readecuación de espacios

1. Habilitar protecciones físicas entre escritorios o estaciones de trabajo, donde sea práctico.

2. Reorganizar las estaciones de trabajo, de manera que los trabajadores no se enfrenten

directamente.

3. Reorganizar áreas comunes y de trabajo, retirando o bloqueando asientos, lo cuales deben

disponerse y marcarse para mantener un radio de 1.5 m., colocando lo asientos a manera de

que las personas no estén cara a cara, si no en zig zag.

4. Ajustar en medida de lo posible, la distribución y controles de las instalaciones industriales,

tales como talleres, áreas operativas y de soporte para respetar el distanciamiento entre el

personal y el uso apropiado del equipo de protección personal adicional para esta

contingencia.

Avisos y señales

1. Colocar señalética de sana distancia en elevadores, rutas de circulación, escaleras, escritorios y

áreas de reunión. (Anexo 1)

2. Colocar avisos para mantener una distancia segura al caminar por los edificios y pasillos, donde

sea posible.

3. Colocar avisos de límites de ocupación en baños, áreas comunes, salas de conferencias, salas de

descanso, comedores y transporte de personal.

Calidad de aire interior

1. Revisar el sistema de ventilación para mejorar la calidad y dilución efectiva por trabajador.

2. Colocar filtros de aire centrales, deben ser MERV-13 con base al estándar ASHRAE 52.2, o los

más compatibles y sellarse para evitar o limitar fugas a otros espacios de trabajo.

Controles administrativos

Procedimientos de trabajo

1. Privilegiar las reuniones de trabajo a distancias por medios informáticos remotos para la

comunicación con la línea de mando.

Page 27: DE PEMEX EN LA

23

Sección IV

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE HIGIENE Y SANITARIAS

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

2. Administración del cambio para adecuación de procedimientos e instrucciones de trabajo con

relación al COVID-19

3. Incrementar el número de vehículos destinados al transporte de personal.

4. Implementar horarios escalonados para el ingreso a los centros de trabajo y abordaje de los

trabajadores, con base en las directrices que, para el caso, emita la Subdirección de Capital

Humano y conforme a las necesidades de cada EPS y centro de trabajo.

5. Resurtir productos sanitarios para la higiene personal (jabón, papel, gel antibacterial) y para la

limpieza de áreas de trabajo.

6. Aumentar la frecuencia de limpieza, recolección y disposición de desechos de mascarillas,

pañuelos y material de desecho derivado de la limpieza.

7. Se realizará la reincorporación de los médicos peritos a las actividades propias del servicio, en

aquellas entidades federativas que reinicien las actividades de las Juntas de Conciliación y

Arbitraje.

8. Las actividades derivadas de la mesa de tercerías que requieren acciones específicas deberán

apegarse a la reapertura de servicios en las unidades médicas.

9. Se realizará la coordinación para que los médicos de medicina del trabajo conozcan las ITL-1 en

la defensa de las demandas de la empresa

10. Revisión de la distribución de mobiliario, cubículos, escritorios, para verificar distanciamiento

sanitario y realizar reacomodo de las áreas.

11. Reingeniería de las áreas de trabajo con base a recomendaciones preventivas (ventilación

adecuada, reacomodo de paneles de separación, etc.)

12. Política estricta de Orden y Limpieza en escritorios, cubículos y salas de reunión.

13. Eliminación de adornos y elementos de mobiliario innecesario por área.

14. Escalonamiento de tiempos de descanso (horarios de comida).

15. Promover reuniones y capacitaciones por Teams.

16. Las reuniones presenciales deberán ser con un máximo de 8 personas, uso de cubrebocas

obligatorio y distanciamiento social estricto.

17. En los elevadores, el uso del cubrebocas es obligatorio; deben utilizarse con la mitad de los

usuarios recomendados por el fabricante, evitando conversar durante el tiempo de

permanencia, así como tocar superficies dentro de ellos.

Page 28: DE PEMEX EN LA

24Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Sección IV

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE HIGIENE Y SANITARIAS

Procedimientos respuesta a emergencia Covid-19

Se deben actualizar los planes de respuesta de emergencia en los centros de trabajo, agregando

escenarios y medidas de control para el COVID-19, considerando lo siguiente:

Fortalecimiento de protocolos médicos para atender casos de trabajadores que enfermen durante la

jornada laboral.

Realizar simulacros médicos de escenarios con trabajadores con COVID-19, como parte del plan de

respuesta a emergencias médicas.

Participación de los SPMT en los protocolos de Trabajos de Alto Riesgo, priorizándose la atención del

particular.

Se deberá brindar atención prioritaria a trabajadores, en caso de lesión o estabilización en alguna

urgencia, dando prioridad sobre el resto de las actividades.

En caso de identificar a un trabajador con patología compatible con Covid-19, los Centros de Trabajo en

los que el personal médico y de enfermería no esté disponible en todos los turnos, las líneas de mando

deberán enviar al trabajador a la unidad médica correspondiente para su atención, haciéndolo de

conocimiento al especialista de medicina del trabajo para seguimiento del caso.

Equipo de protección personal (EPP) en instalaciones industriales

1. Se refiere al equipo de protección personal biosanitario adicional al EPP habitual, para minimizar el

riesgo de contagio COVID-19 entre los trabajadores de Pemex, sus proveedores, socios, contratistas y

visitantes.

2. Con el fin de prevenir contagios o rebrotes de COVID-19, se debe proporcionar dotación del equipo de

protección al personal en función del grado de exposición al riesgo de los puestos de trabajo y del

nivel de vulnerabilidad de los trabajadores, debiendo considerar las especificaciones técnicas de los

fabricantes para revisar su vigencia e instrucciones de uso para efectos de dotación.

3. Deben realizarse las administraciones del cambio de los procedimientos de seguridad, higiene e

instructivos de trabajo, determinando las nuevas medidas sanitarias y de protección adicionales, con

relación al COVID-19, para la selección, capacitación, uso, limpieza, sanitización y disposición del

equipo de protección personal.

4. El equipo de protección personal puede ser desechable o lavable y seleccionarse de tal manera que

proteja y sea cómodo.

5. A continuación, se describen los EPP adicionales que podrían ser necesarios para la protección de los

trabajadores:

Page 29: DE PEMEX EN LA

25

Sección IV

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE HIGIENE Y SANITARIAS

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Protección respiratoria. - Los trabajadores deben utilizar en su jornada laboral cubreboca de

manera obligatoria en los lugares de trabajo en donde exista señalización del uso obligatorio, o en

los casos en donde la distancia entre trabajadores sea menor a 1.5 metros, o que se indique en los

procedimientos e instrucciones de trabajo. El cubre bocas puede ser quirúrgico desechable o

mascarilla lavable.

Protección ocular. - Los trabajadores de las áreas operativas deben utilizar durante su jornada

laboral, lentes de protección ocular con protección lateral, superior e inferior de ojos o googles

recomendados en el procedimiento critico de seguridad de equipo de protección personal.

Protección facial. - Los trabajadores administrativos, de servicios, de vigilancia y de seguridad

física, en el caso que se requiera para mitigar la exposición deben utilizar pantalla facial contra

salpicaduras en los lugares en donde exista señalización del uso obligatorio o en los casos que ésta

se indique en los procedimientos habituales o instrucciones de trabajo.

Equipo de protección personal (EPP) en Unidades Médicas

Todos los trabajadores que acudan a las Unidades Médicas deberán seguir medidas preventivas para su

ingreso, y el uso de cubreboca quirúrgico desechable o mascarilla lavable durante la permanencia en

las instalaciones.

Equipo de Protección Personal recomendado de acuerdo con la actividad realizada en zonas de riesgo.

En las unidades médicas donde la exposición a fuentes conocidas o sospechosas de SARS-CoV-2 es alta,

el EPP correspondiente a utilizar debe ser de acuerdo con la siguiente tabla:

Higiene de manos

Guantes de látex(NO estériles)

Cubrebocas quirúrgico

Mascarilla N95

Careta facial

Bata desechable

Overol impermeable

EN TOMAS DEMUESTRA NASO-OROFARINGEA /PROCEDIMIENTO

INVASIVO /GENERACIÓN DE

AEROSOLES

PERSONAL ENUNIDADES

RESPIRATORIAS,FILTRO O TRIAGE

DE COVID-19

EQUIPO DE PROTECCIÓNPERSONAL

PRSONAL DESALUD EN

CONTACTOCLÍNICO CON EL

PACIENTE(HOSPITALIZACIÓN

Y UCI)

PERSONAL ENSALAS GENERALES

EN ZONAS NOCOVID-19L

EQUIPO DEPERSONAL

QUIRÚRGICO ANTECIRUGÍAS DE

URGENCIAS (NOELECTIVAS)

PERSONAL DEODONTOLOGIA

SI SI SI SI SI SI

SI SI SI SI SI

SI SI SI SI

SI SI SI

SI SI SI

SI SI SI

SI SI SI

SI

SI

SI

NO

SI NO

SI

NO

NO

NO

SI

NO

SI

NO

NO

Notas:

Para los traslados y en movilización de pacientes, se recomienda que los camilleros utilicen Overol impermeable y

mascarilla N95.

Se recomienda el uso de calzado impermeable y antideslizante, sin elementos textiles en su diseño, preferentemente lisos

sin rebordes, accesorios, adornos o cordones que favorezcan la acumulación de secreciones. (No utiliza el calzado de tela)

Page 30: DE PEMEX EN LA

26Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Sección IV

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE HIGIENE Y SANITARIAS

Respecto a los trabajadores de mantenimiento de hospitales y clínicas, el tipo de EPP corresponderá, en

primera instancia a las actividades propias del mantenimiento y del área en donde se solicita el trabajo.

ACTIVIDAD

Trabajadores con atención al público

Trabajadores donde en su estación de trabajono cumpla con las distancias mínimas de almenos 1.5 m entre trabajadores

Trabajadores en general

CUBREBOCAS PROTECTOR FACIAL

Page 31: DE PEMEX EN LA

27

Sección V

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA

POBLACIÓN VULNERABLE

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Las Poblaciones en situación de vulnerabilidad son aquéllas que debido a determinadas condiciones o

características de salud son más propensas a desarrollar una complicación o morir por COVID-19, por lo

que es necesario:

Continuar en resguardo domiciliario

Permanecer en la modalidad de trabajo a distancia

Mientras se esté en riesgo Alto y Medio

Exámenes médicos en términos de la cláusula 103 del Contrato Colectivo de Trabajo en su inciso c),

dirigidos a la búsqueda intencionada de patologías asociadas a los criterios que definen a grupos

vulnerables, realizándose 5 por día, priorizando la derivación a especialidades y estudios de laboratorio y

gabinete de acuerdo con el lineamiento para la atención procedente en las unidades médicas.

Clasificación de riesgo por condición de vulnerabilidad, permite identificar la clasificación de

vulnerabilidad de los trabajadores para determinar las acciones que se deberán llevar a cabo en los

distintos escenarios de la epidemia.

CRITERIOS

Toda persona de 6 años y más5

Hemoglobina glucosilada mayor a 8%

Antecedente de infarto al miocardio o Evento vascular cerebral

Consumo de 4 o más fármacos antihipertensivos

Antecedente de infarto al miocardio o Evento vascular cerebral

Todo trabajador con Índice de Masa Corporal de 39.9 en

adelante

Durante todo el periodo de embarazo y lactancia

Personas en fase activa o agudizada de la enfermedad

Personas con epilepsia, accidentes vasculares, distrofia

muscular o lesión de médula espinal

CLASIFICACIÓN

Adultos Mayores

Diabetes Mellitus Descontrolada

Hipertensión Arterial

Descontrolada

Obesidad Mórbida

Mujeres Embarazadas y en

lactanciaVIH, Cáncer, enfermedad hepática

o pulmonar activa

Trastornos neurológicos o del

neurodesarrollo

GRUPOS VULNERABLES

Page 32: DE PEMEX EN LA

28

Sección V

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA

POBLACIÓN VULNERABLE

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

PERSONAL APTO PARA REINCORPORACIÓN LABORAL EN LA

NUEVA NORMALIDAD

Personas que hayan padecido Covid-19 y estén recuperados

Madres de hijos de CENDI cuando éstos se reaperturen

Una vez que el semáforo esté en verde, la presencia de todos los trabajadores podrá ser requerida

o, de ser factible, continuar con la modalidad de trabajo a distancia, en función de las necesidades

en sus centros de trabajo.

Se mantendrá vigilancia de los trabajadores vulnerables con enfermedades crónicas por el personal

de salud de los centros de trabajo, para evaluar su control y fortalecer las medidas higiénico-dietéticas,

estilos de vida y farmacológicas.

Page 33: DE PEMEX EN LA

29Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Sección VI

MEDIDAS DE SEGURIDAD SANITARIA PARA CENDI’S

Medidas de Seguridad

Previo a la reincorporación del personal, se realizará sanitización de las instalaciones y

programación permanente de manera semanal.

El CENDI adecuará los horarios de ingreso de los niños con base al horario de entrada de las madres.

Cumplimiento estricto del filtro sanitario de ingreso de los niños.

Los padres notificarán vía telefónica si el niño o sus familiares presentan síntomas respiratorios y

evitarán acudir.

Medidas generales de salud, higiene y limpieza.

Proveer de dispensadores de alcohol gel al 70% en la entrada y salones.

Se recomienda que el personal del CENDI se cambien la ropa de calle por el uniforme del CENDI

(filipina, pantalón y zapatos) al ingreso y salida de la instalación.

Personalizar la asignación de colchonetas para las actividades de cada niño y realizar limpieza de

éstas al inicio y término.

Uso obligatorio de cubrebocas y protección facial en el personal del CENDI.

Cada vez que se reciba a un lactante, se deberá realizar higiene de manos con alcohol gel al 70% o

lavado de manos con agua y jabón.

No saludar de beso ni de mano y evitar los abrazos.

No compartir alimentos, bebidas, vasos, cubiertos ni utensilios de higiene personal.

Ventilar los espacios cerrados.

Manejo adecuado de excretas humanas al cambio de pañal o manejo de bacinicas.

Resguardo de los cepillos dentales de manera individual.

Personal de cocina deberá extremar cuidados en el manejo de los alimentos.

Medidas generales de salud, higiene y limpieza

Proveer de dispensadores de alcohol gel al 70% en la entrada y salones.

Se recomienda que el personal del CENDI se cambien la ropa de calle por el uniforme del CENDI

(filipina, pantalón y zapatos) al ingreso y salida de la instalación.

Personalizar la asignación de colchonetas para las actividades de cada niño y realizar limpieza de

éstas al inicio y término.

Page 34: DE PEMEX EN LA

30Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Uso obligatorio de cubrebocas y protección facial en el personal del CENDI.

Cada vez que se reciba a un lactante, se deberá realizar higiene de manos con alcohol gel al 70% o

lavado de manos con agua y jabón.

No saludar de beso ni de mano y evitar los abrazos.

No compartir alimentos, bebidas, vasos, cubiertos ni utensilios de higiene personal.

Ventilar los espacios cerrados.

Manejo adecuado de excretas humanas al cambio de pañal o manejo de bacinicas.

Resguardo de los cepillos dentales de manera individual.

Personal de cocina deberá extremar cuidados en el manejo de los alimentos.

Recorridos de supervisión en jornada del CENDI

Se deberán realizar recorridos frecuentes por las diversas áreas, a fin de identificar el adecuado

saneamiento ambiental, falta de insumos o detección de personal que no cuenta con EPP.

Actividades con niñas y niños relacionadas al Covid-19

En el trabajo directo con niñas y niños, en sala, se deben promover actividades que favorezcan su

tranquilidad y calma, pero al mismo tiempo refuercen la importancia de la prevención acorde a la

edad de la niña o el niño.

Sección VI

MEDIDAS DE SEGURIDAD SANITARIA PARA CENDI’S

Page 35: DE PEMEX EN LA

31Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Sección VII

Medidas de seguridad en las instalaciones de la unidad médica

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

1. Se aconseja diagramar y señalizar el flujo de circulación de pacientes, estableciendo un circuito

físicamente posible para cumplir con el distanciamiento social.

2. Asegurar la disponibilidad de agua, jabón y soluciones de alcohol gel.

3. Eliminar revistas, juguetes, floreros, cortinado y todo material en general que pueda

contaminarse y que requiera un complejo sistema de limpieza y desinfección.

4. Colocación de líneas adhesivas de color en el piso para delimitar la distancia del paciente al

escritorio (1 metro mínimo, 2 metros en lo ideal).

5. Evitar la acumulación de personas y mantener en todo momento una distancia mínima de 1

metro (en lo ideal 2 metros). Si por motivos excepcionales esto no fuera posible, solicitar el uso

cubrebocas a los pacientes en espera y de acuerdo con las indicaciones del uso de cubrebocas.

6. Limpiar y desinfectar con frecuencia las superficies de acuerdo con las recomendaciones

vigentes.

Reanudación de consultas en unidades médicas

La consulta se reanudará en las unidades señaladas previamente, bajo las siguientes condiciones:

1. La cita se agendará exclusivamente vía telefónica, confirmada por Trabajo social un día previo a

la cita y notificar que el uso de cubrebocas para acceso al hospital es obligatorio.

2. Espacio entre cada consulta de 20 minutos

3. No permitir la entrada del paciente al Hospital hasta 10 minutos previo a su cita

4. Tolerancia máxima de 10 minutos al paciente, del horario de consulta programada, de lo

contrario reagendar de acuerdo con la disponibilidad (no como citas extras)

5. Solo permitir la entrada del paciente con un familiar o acompañante cuando es necesario, de lo

contrario, solo al paciente

6. No se admiten como acompañantes niños.

7. Mantener la sana distancia en la sala de espera

8. La programación de estudios de laboratorio y/o gabinete será a través de Trabajo social y en

base a estrategias que establezca Jefatura de Consulta Externa, a fin de evitar que los pacientes

permanezcan mayor tiempo de la consulta en la unidad médica para realizar estos trámites.

9. Uso correcto del equipo de protección personal

10. Higiene de manos de paciente – médico – enfermera con agua y jabón o alcohol gel.

11. Mantener la sana distancia dentro del consultorio

Page 36: DE PEMEX EN LA

32

Medidas de protección para pacientes y familiares

1. Se permitirá el ingreso del paciente y un acompañante cuando por sus condiciones lo requiera

(capacidades diferentes, para la movilización, menor de edad).

2. Paciente y acompañante deberán usar cubrebocas y deben lavarse las manos con agua y jabón

y/o uso de gel con base de alcohol previo al ingreso del consultorio médico.

3. Pasar el filtro para que les realicen la oximetría de pulso y medición de la temperatura; en caso

de tener 38°C y SaPO2 94% serán referidos al servicio de Urgencias.

4. En la sala de espera se mantendrá la sana distancia 1.5 m entre cada una de las personas.

Medidas de protección para trabajadores de la salud

Uso correcto del equipo de protección personal elemental (cubrebocas y protección facial) durante toda

la intervención:

1. Personal de enfermería durante su intervención (toma de signos vitales) deberá usar

cubrebocas y protección facial.

2. Incentivar el lavado de manos después de cada intervención y el uso de gel base alcohol en

todo el personal de salud.

3. Se agendarán 10 consultas para poder realizar la desinfección y limpieza entre cada paciente y

mantener la sana distancia en la sala de espera.

Sección VII

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Page 37: DE PEMEX EN LA

33Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Sección VII

Programas preventivos

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

PROGRAMAESTRATEGIAS EN LA NUEVA

NORMALIDAD

Programa Nacional de VacunaciónLocalización de niños vía telefónica

Cita escalonada al servicio de inmunizaciones a niños que requiera

vacunas

En niños nacidos en el hospital, toma de la muestra antes del egreso

hospitalario.

En niños nacidos en medio privado, programar cita a consulta

externa de pediatría evitando aglomeración o tiempo de espera

prolongados.

Solicitud de orden de mastografía vía telefónica

Programación para entrega de órdenes de mastografía 24 horas

después de la solicitud

Solicitud de cita para citología vía telefónica

Programación escalonada de 5 pacientes diarios por turno para

citología

Campañas de fumigación en unidades No Covid de acuerdo con el

programa de trabajo calendarizado

Campañas de detección de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial

y Obesidad se suspenden hasta que el semáforo epidemiológico

esté en verde

Promoción de mensajes de acuerdo con el calendario de salud en

medios digitales

Difusión mediante redes sociales (Suspensión de mensajes

impresos)

Capacitación en modalidad virtual

Se suspenden actividades de grupos de autoayuda (Club de la

embarazada, estimulación temprana, campañas en centros de

trabajo), hasta nueva indicación

Programa de Tamiz Neonatal

(Metabólico y Auditivo)

Detección de cáncer de mama

Detección de cáncer del cuello de

útero

Control de Fauna Nociva

Detecciones de Enfermedades

Crónicas No transmisibles (DM, HTA,

Obesidad, Cáncer de Próstata)

Promoción y Educación para la

salud

Page 38: DE PEMEX EN LA

34Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Unidades médicas del primer nivel de atención

En las 34 unidades médicas de Pemex del Primer nivel de atención, en aras del Regreso a la Nueva

Normalidad y con el objetivo de estandarizar las actividades asistenciales para disminuir la trasmisión y

contagio por Covid-19, se llevará a cabo lo siguiente:

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

1. Se programarán 10 consultas por consultorio, espaciado cada 20 minutos.

2. Se mantiene el resurtimiento de recetas en área específica.

3. Se continúa la expedición de incapacidades médicas en áreas específicas.

4. No se programarán consultas extras, se respetará el horario.

5. Deberán cumplirse las condiciones de higiene y sana distancia establecidas en cada unidad.

Adicionalmente, se asignarán consultorios en unidades de primer nivel cercanas a Unidades de segundo

y tercer nivel para consulta de especialidades médicas. La gestión de las consultas estará a cargo del área

de especialidades.

Proceso administrativo

La agenda de citas y reprogramación la llevarán los Hospitales Regionales, la confirmación será en el

Primer Nivel.

Línea de atención telefónica directa Pemex + Cerca de TI dará servicio para:

1. Atención a los derechohabientes.

2. Agendar las citas.

3. Se realizarán llamadas telefónicas para la confirmación de las citas y/o reprogramación.

Se mantendrá el área específica designada por el director de la Unidad Médica para la expedición de

recetas y/o incapacidades.

Se establecerán horarios de expedición de recetas.

Logística de la atención médica

Sección VII

1. Se realizará la consulta de especialidades en ambos turnos.

2. Se realizará la instalación de un Módulo para resurtimiento de recetas trimestral en el horario

vespertino de 14.00 a 17.00 horas.

3. Se mantendrá el modelo de atención a través de la video llamada.

4. Cada responsable en la unidad deberá desarrollar su calendarización para poder desarrollar

las actividades de manera programada.

Page 39: DE PEMEX EN LA

35Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Criterios de la atención en el primer nivel

1. La cita se confirmará vía telefónica por Trabajo social un día previo a la cita y en su caso se

reprogramará de acuerdo con disponibilidad. Se notificará del uso de cubrebocas obligatorio

para acceso al hospital y que solo se permitirá un acompañante.

2. De acuerdo con el criterio médico se deberán programar las citas de los pacientes con

enfermedades crónico-degenerativas que se encuentren en control a tres meses y se otorgará

receta para resurtirse de medicamentos hasta por tres meses.

3. El espacio entre cada consulta será de 20 minutos para realizar las acciones de limpieza en el

consultorio entre cada paciente.

4. Se mantendrá el área específica designada por el director de la Unidad Médica para la

expedición de recetas y/o incapacidades. Se establecerán horarios de expedición de recetas (se

puede usar orden alfabético) para evitar aglomeración de pacientes.

5. Se permitirá el ingreso a la Unidad hasta 10 minutos previo a su cita para evitar

aglomeraciones.

6. Se proporcionará alcohol en gel al 70% al ingreso a las unidades y se fomentará el uso correcto

del cubrebocas.

7. Se permitirá el acceso del paciente y cuando sea estrictamente necesario a un acompañante

(pacientes con discapacidad, población pediátrica y otros aplicables).

8. Se establecerá un filtro con oximetría y termómetro. Los pacientes o acompañantes con

sospecha de Covid-19 (fiebre, saturación de oxígeno con oximetría de pulso menos de 94% sin

una enfermedad previa que lo justifique, signos y síntomas de síndrome respiratorio agudo)

serán referidos a Urgencias.

9. El personal de atención en primer nivel deberá usar protección facial y cubrebocas como

parte de su uniforme. Se reforzará el lavado de manos y el uso de alcohol en gel al 70% entre el

personal de salud.

10. Se deberá mantener la sana distancia en cualquier punto de las instalaciones de las

unidades de primer nivel

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Sección VII

Page 40: DE PEMEX EN LA

36Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

SERVICIO

Odontología

ESTRATEGIAS Y ACCIONES

Todo paciente se deberá atender como potencialmente

infeccioso.

Consultas del servicio de odontología con una programación

máxima de 1 hora de atención por paciente y 20 minutos entre

cada paciente (para limpieza de la unidad dental). Con un

máximo 8 consultas al día.

Los odontólogos con días sin asignación de pacientes apoyarán

como asistentes en trámites administrativos (programación

de citas, reprogramación de citas, informes mensuales para los

indicadores de odontología, apoyo en el llenado de la nota clínica,

recetas y/o resurtir de recetas) y darán seguimiento por medio

de herramientas móviles a los pacientes.

Tolerancia máxima de 10 minutos al paciente, del horario de

consulta programada, de lo contrario reagendar de acuerdo con

la disponibilidad (no como citas extras).

Sección VII

Estrategias para la atención odontológica

Page 41: DE PEMEX EN LA

37Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Criterios de la atención odontológica

Hospital Central Norte

Hospital General Veracruz

No reanudan consulta odontológica hasta nuevo aviso.

Se moviliza e integran odontólogos en las unidades periféricas de

primer nivel para la atención. (Clínica Pastores, Clínica Vallejo,

Clínica Ecatepec).

Los odontólogos especialistas en endodoncia y maxilofacial

podrán programar días para tratamientos quirúrgicos mínimos

invasivos en las unidades periféricas.

Se programarán los tratamientos quirúrgicos de la especialidad

de Maxilofacial en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad.

Tolerancia máxima de 10 minutos al paciente del horario de

consulta programada, de lo contrario reagendar de acuerdo con

la disponibilidad (no como citas extras).

El personal de odontología del Hospital General de Veracruz

quedará a disposición del Director para las actividades

administrativas que la unidad requiera.

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

1. Las citas se agendarán exclusivamente vía telefónica, confirmada por Trabajo social un día

previo a la cita, notificando al paciente que el uso de cubrebocas para acceso a la unidad

médica es obligatorio.

2. En las consultas que no requieran de la realización de un procedimiento, se podrán utilizar

herramientas móviles para brindar asesoramiento como seguimiento.

3. No permitir la entrada del paciente a la Unidad médica, hasta 10 minutos previo a su cita.

4. Solo permitir la entrada del paciente con un familiar o acompañante cuando es estrictamente

necesario, de lo contrario, solo al paciente

5. No se admiten como acompañantes niños.

6. Mantener la sana distancia en la sala de espera.

7. Deberá el odontólogo revisar el correcto funcionamiento de la unidad dental y el equipo, así

como de contar con los insumos e instrumental estéril necesarios para las citas programadas

antes y al término de la jornada laboral con la finalidad de optimizar tiempos y disminuir la

aglomeración de pacientes en las salas de espera y poder reprogramar las citas en caso de

algún percance.

Sección VII

Page 42: DE PEMEX EN LA

38Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

8. Antes de pasar a los pacientes, el odontólogo tendrá que limpiar la unidad dental, equipo y

superficies (20 min entre cada paciente).

9. Higiene de manos de paciente, odontólogo, asistente y enfermera, antes y después de toda

consulta.

10. Uso correcto del EPP odontólogo, asistente y enfermera: bata, overol impermeable,

cubrebocas de alta eficiencia, protector facial y guantes.

11. EPP Paciente: Lentes de protección, babero desechable y en todo procedimiento utilizar dique

de hule (minimiza el contacto con saliva y sangre).

12. Realizar un enjuague con solución antiséptica (Ej. clorhexidina) al iniciar la sesión, lo que

reduce la contaminación en un mínimo de 50%.

Servicios de atención médica en segundo y tercer nivel en la nueva normalidad

Con el objetivo de instruir el proceso mediante el cual se reanudará la Atención médica en todas las

Unidades médicas de Petróleos Mexicanos tras la contingencia Covid-19 y definir la vuelta a la

normalidad de las unidades médicas reconvertidas para atención de Covid-19, se definió, con base en la

ocupación hospitalaria por patología Covid-19, y la identificación de casos nuevos en Unidades Covid-19 y

Mixtas, que se mantienen seis unidades hospitalarias Covid-19:

1. Hospital Central Norte

2. Hospital Regional Minatitlán

3. Hospital Regional Villahermosa

4. Hospital General Veracruz

5. Hospital General Cd. del Carmen

6. Hospital General Salina Cruz

Las unidades restantes, previamente Covid y mixtas, así como los Hospitales Generales No Covid,

reanudarán actividades y absorberán las actividades clínicas y quirúrgicas de los hospitales que se

mantienen Covid-19.

1. Hospital Central Sur

2. Hospital Regional Cd. Madero

3. Hospital Regional Reynosa

4. Hospital Regional Salamanca

5. Hospital Regional Poza Rica

6. Hospital General Cadereyta

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Sección VII

Page 43: DE PEMEX EN LA

39Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Hospitales covid-19

Las 6 unidades que permanecerán dedicadas a la atención de paciente Covid-19 son el Hospital Central

Norte, Hospital Regional Minatitlán, Hospital Regional Villahermosa, Hospital General Cd. del Carmen,

Hospital General Veracruz, y Hospital General Salina Cruz. Para la realización de las actividades

asistenciales, las Unidades Médicas de Primer Nivel apoyarán con consultorios para otorgar consulta

externa de las especialidades médicas y quirúrgicas de las unidades Covid-19. Pautas para actividades de

especialidades médicas y quirúrgicas en las Unidades Covid-19, serán las siguientes:

UNIDAD MÉDICA COVID-19

Hospital Central Norte

ESTRATEGIAS PARA ACTIVIDADES DE ESPECIALIDADES

MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS

El Hospital Central Sur, enviará un médico internista por turno a

Hospital Central Norte para apoyo en hospitalización de área Covid.

Consulta de especialidades médicas y quirúrgicas, máximo 10 al

día, en Clínica Pastores, Clínica Vallejo, Clínica Ecatepec,

movilizando a sus médicos a dichas unidades.

Alternar la consulta de las especialidades médicas y quirúrgicas

por días de semana en los consultorios de Unidades de primer nivel

para la atención y evitar aglomeraciones.

No se podrán dar consultas extra, se deberá respetar el límite

máximo y los horarios de cita programada.

7. Hospital General Agua Dulce

8. Hospital General Cerro Azul

9. Hospital General El Plan

10. Hospital General Nanchital

11. Hospital General Ciudad Pemex

12. Hospital General Pemex Paraíso

13. Hospital General Comalcalco

14. Hospital General Ébano

15. Hospital General Tula

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Sección VII

Page 44: DE PEMEX EN LA

40Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

* No habrá terapia de rehabilitación física ni estudios programados de radiología en Hospitales Covid-19.

** Por seguridad de los pacientes, priorizar la programación de las cirugías en quienes una mayor demora

pudiera poner en riesgo su salud.

Hospital Regional

Villahermosa

Consulta de especialidades médicas y quirúrgicas, máximo 10 al

día, en Clínica de Primer nivel de Villahermosa, movilizando a sus

médicos a dicha unidad.

No se podrán dar consultas extra, se deberá respetar el límite

máximo y los horarios de cita programada.

Alternar la consulta de las especialidades médicas y quirúrgicas

por días de la semana en los consultorios de Unidades de primer

nivel para la atención y evitar aglomeraciones.

Consulta de especialidades médicas y quirúrgicas, máximo 10 al

día, en Clínica Satélite Minatitlán, movilizando a sus médicos a

dicha unidad.

No consultas extras, respetar el límite máximo y los horarios.

Alternar las especialidades médicas y quirúrgicas por días de

semana en los consultorios de Unidades de primer nivel para la

atención y evitar aglomeraciones.

Consulta de especialidades médicas y quirúrgicas, máximo

10 al día, en Clínica de Primer. Nivel Cd. del Carmen, movilizando a

sus médicos a dichas unidades.

No consultas extras, respetar el límite máximo y los horarios.

Alternar las especialidades médicas por días de semana en los

consultorios de Unidades de primer nivel para la atención y evitar

aglomeraciones.

No reanuda consulta de especialidades hasta nuevo aviso.

Unidad Mixta, debido a su ubicación

Hospital Regional Minatitlán

Hospital General Cd del

Carmen

Hospital Gral.Veracruz

Hospital Gral. Salina Cruz

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Sección VII

Page 45: DE PEMEX EN LA

41Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Procedimientos quirúrgicos en las unidades covid-19

UNIDAD MÉDICA COVID-19

Hospital Regional Villahermosa

Hospital Central Norte

Hospital Regional Minatitlán

Hospital General Cd del Carmen

Hospital General Veracruz

ESTRATEGIAS PARA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS

Programación quirúrgica por prioridad, movilizando a susequipos médicos a:

Hospital General Comalcalco

Hospital General Cd. Pemex

Hospital General Paraíso

Alternar las especialidades quirúrgicas por días de semanaen los quirófanos asignados por dichas unidades médicasmencionadas para su apoyo.

Programación quirúrgica por prioridad, movilizando a susequipos médicos a:

Hospital Central Sur

Hospital General Tula

Alternar las especialidades quirúrgicas por días de semanaen los quirófanos asignados por dichas unidades médicasmencionadas para su apoyo.

Programación quirúrgica por prioridad, movilizando a susequipos médicos a:

Hospital General Agua Dulce

Hospital General El Plan

Hospital General Nanchital

Alternar las especialidades quirúrgicas por días de semanaen los quirófanos asignados por dichas unidades médicasmencionadas para su apoyo.

Programación quirúrgica por prioridad, movilizando a susequipos médicos a:

Hospital General Comalcalco

Alternar las especialidades quirúrgicas por días de semanaen los quirófanos asignados por dicha unidad médicamencionada para su apoyo.

Programación quirúrgica por prioridad, movilizando a susequipos médicos a:

Hospital Regional Poza Rica

Alternar las especialidades quirúrgicas por días de semanaen los quirófanos asignados por dicha unidad médicamencionada para su apoyo.

Unidad Mixta, debido a su ubicaciónHospital Gral. Salina Cruz

* No habrá terapia de rehabilitación física ni estudios programados de radiología en Hospitales Covid-19.

** Por seguridad de los pacientes, priorizar la programación de las cirugías en quienes una mayor demora pudiera

poner en riesgo su salud.

Sección VII

Page 46: DE PEMEX EN LA

42Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Atención materno infantil en las unidades Covid-19

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

ESTRATEGIAS PARA ATENCIÓN MATERNO INFANTIL

Garantizar la atención materno-infantil en la unidad.

Para habilitar consulta gineco-obstétrica turnos matutino y

vespertino en el C. Pastores.

Movilizando a equipos médicos al Hospital Central Sur Alta

Especialidad, para la resolución de eventos obstétricos y/o

ginecológicos programada.

Consulta Materno – Infantil (control prenatal, consulta ginecológica y

control de niño sano), máximo 10 pacientes al día, en Unidades de

primer nivel (Clínica Pastores, Clínica Vallejo, Clínica Ecatepec),

reforzando con médicos del HCN.

No hay consultas extras, respetar el límite máximo y los horarios

Garantizar la atención materno-infantil en la unidad.

Se moviliza consulta gineco-obstétrica turnos matutino y vespertino

a la Clínica Villahermosa, Tab.

Se moviliza a sus equipos médicos al Hospital General de

Comalcalco, Tab. para resolución de eventos obstétricos y/o

ginecológicos programada.

Consulta Materno – Infantil (control prenatal, consulta ginecológica y

control de niño sano), máximo 10 pacientes al día, en Unidades de

primer nivel (Hospital General Cd. Pemex, Hospital General paraíso,

Clínica VHSA, Macuspana, Cárdenas, Reforma).

No hay consultas extras, respetar el límite máximo y los horarios

UNIDAD MÉDICA COVID-19

Hospital Central Norte

Hospital Regional

Villahermosa

Sección VII

Page 47: DE PEMEX EN LA

43Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

ESTRATEGIAS PARA ATENCIÓN MATERNO INFANTIL

Garantizar la atención materno-infantil en la unidad.

Se moviliza consulta gineco-obstétrica turnos matutino y vespertino

al Clínica Primer Nivel Minatitlán, Ver.

Se moviliza a sus equipos médicos a al Hospital General Nanchital,

Ver.; para resolución de eventos obstétricos y/o ginecológicos

programada.

Consulta Materno – Infantil (control prenatal, consulta ginecológica y

control de niño sano), máximo 10 pacientes al día, en Unidades de

primer nivel (Hospital General Agua Dulce, Hospital General el Plan,

Hospital General Salina Cruz, Hospital General Coatzacoalcos, Clínica

de Primer nivel Minatitlán, Cuichapa, Juchitán, Tehuantepec).

No hay consultas extras, respetar el límite máximo y los horarios

Garantizar la atención materno-infantil en la unidad.

Consulta gineco-obstétrica turnos matutino y vespertino en el C.

Primer Nivel de Cd. Del Carmen, Camp.

Consulta Materno Infantil (control prenatal, consulta ginecológica y

control de niño sano), en la C. Primer Nivel de Cd. Del Carmen, Camp.;

máximo 10 pacientes al día,

No consultas extras, respetar el límite máximo y los horarios

Resolución Obstétrica en Hospital General Cd. Del Carmen.

No reanuda consulta de Materno Infantil hasta nuevo aviso.

Los eventos obstétricos serán enviados a los Servicios Subrogados de

Petróleos Mexicanos.

Seguimiento a través de Pemex Más Cerca de Ti.

(Coordinador: Jefe Consulta Externa)

Pendiente

UNIDAD MÉDICA COVID-19

Hospital Regional Minatitlán

Hospital General

Cd del Carmen

Hospital General Veracruz

Hospital General Salina Cruz

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Sección VII

Page 48: DE PEMEX EN LA

44Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Hospitales no covid-19

Pautas para actividades de especialidades médicas y quirúrgicas en las Unidades No Covid- 19, serán las

siguientes:

ESPECIALIDAD

Medicina interna

Alergología

Audiología

Cardiología

Dermatología

Endocrinología

Gastroenterología

Genética

Geriatría

Infectología

Nefrología

Neumología

Neurología

Psicología

Psiquiatría

Reumatología

Foniatría

Hematología

Oncología médica

Cirugía general

Anestesiología

Endoscopia

Angiología

Cirugía maxilofacial

Cirugía plástica y reconstructiva

Neurocirugía

Oftalmología

Oncología quirúrgica

Otorrinolaringología

Proctología

Traumatología y ortopedia

Urología

Cirugía

cardiovascular

Cirugía de tórax

CONSULTA DE ESPECIALIDADES

Consulta de especialidades médicas, máximo 10 consultas al

día, no consultas extras, respetar el límite máximo y los horarios.

Labores sin cambios en todas las Unidades Médicas, por ser

pacientes inmunosuprimidos.

Consulta de especialidades quirúrgicas, máximo 10 consultas al

día, no consultas extras, respetar el límite máximo y horarios

establecidos

** Por seguridad de los pacientes, priorizar la atención en quienes una mayor demora pudiera poner en riesgo su salud.

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Sección VII

Page 49: DE PEMEX EN LA

45Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Procedimientos quirúrgicos en unidades no covid-19

ESPECIALIDAD MÉDICA

Cirugía general

Anestesiología

Endoscopia

Angiología

Cirugía maxilofacial

Cirugía plástica y reconstructiva

Neurocirugía

Oftalmología

Oncología quirúrgica

Otorrinolaringología

Proctología

Traumatología y ortopedia

Urología

Cirugía cardiovascular

Cirugía de tórax

INICIO DE LABORES

Procedimientos quirúrgicos de emergencia, sin cambios en

todas las Unidades Médicas.

Se reinicia procedimientos quirúrgicos de corta estancia y

ambulatorio en Hospitales no Covid, en base a prioridad. A

todo paciente programado de manera electiva realizar RT-

PCR para SARS-CoV-2, en caso de no realizarla usar EPP como

área Covid.

INICIO DE LABORES

Hospital tercer nivel no Covid, reanuda actividades y apoyanla atención médica clínicas y quirúrgica de bajo y alto riesgoa fin de dar continuidad en la atención médica y dará apoyoal Hospital Central Norte.

Continuara siendo un Hospital de apoyo nacional depatología compleja

Movilizando equipos médicos del Hospital Central Nortecomo apoyo, para la resolución de eventos obstétricos y/oginecológicos programada.

Consulta Materno – Infantil (control prenatal, consultaginecológica y control de niño sano), máximo 10 pacientesal día; máximo 10 consultas al día, no consultas extras,respetar el límite máximo y los horarios.

** Por seguridad de los pacientes, priorizar la programación de cirugía y procedimientos en quienes una mayor demora pudiera

poner en riesgo su salud.

Atención materno-infantil en las unidades médicas no covid-19

UNIDAD MÉDICA

Región Sur

Hospital Central Sur Alta

Especialidad

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Sección VII

Page 50: DE PEMEX EN LA

46Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

INICIO DE LABORES

Reanudan actividades y apoyan la atención médica clínicas y

quirúrgica de bajo riesgo a fin de dar continuidad en la

atención médica.

Consulta Materno – Infantil (control prenatal, consulta

ginecológica y control de niño sano), máximo 10 pacientes al

día, en Unidades de primer nivel, reforzando con médicos del

HCN.

Máximo 10 consultas al día, no consultas extras, respetar el

límite máximo y los horarios.

Reanudan actividades y apoyan la atención médica clínicas y

quirúrgica de bajo y alto riesgo a fin de dar continuidad en la

atención médica.

Consulta Materno – Infantil (control prenatal, consulta

ginecológica y control de niño sano), máximo 10 pacientes al

día, en Unidades de primer nivel.

Máximo 10 consultas al día, no consultas extras, respetar el

límite máximo y los horarios.

Reanudan actividades y apoyan la atención médica clínicas y

quirúrgica de bajo y alto riesgo a fin de dar continuidad en la

atención médica.

Consulta Materno – Infantil (control prenatal, consulta

ginecológica y control de niño sano), máximo 10 pacientes al

día, en Unidades de primer nivel.

Máximo 10 consultas al día, no consultas extras, respetar el

límite máximo y los horarios.

Reanudan actividades y apoyan la atención médica clínicas y

quirúrgica de bajo y alto riesgo a fin de dar continuidad en la

atención médica.

Consulta Materno – Infantil (control prenatal, consulta

ginecológica y control de niño sano), máximo 10 pacientes al

día, en Unidades de primer nivel.

Máximo 10 consultas al día, no consultas extras, respetar el

límite máximo y los horarios.

UNIDAD MÉDICA

Región Norte:

Hospital General Tula Clínica

Atitalaquia Consultorio Vallejo

Consultorio Pastores Consultorio

Ecatepec

Región Reynosa:

Hospital Regional Reynosa

Hospital General Cadereyta

Consultorio Monterrey

Región Madero:

Hospital Regional Cd. Madero

Hospital General Cerro Azul

Hospital General Ébano

Clínica - Hospital Naranjos

Clínica Primer Nivel Cd. Madero

Consultorio Tampico

Consultorio Altamira

Consultorio Mata Redonda

Región Salamanca:

Hospital Regional Salamanca

Consultorio Tlaquepaque

Sección VII

Page 51: DE PEMEX EN LA

47Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

INICIO DE LABORES

Reanudan actividades y apoyan la atención médica clínicas y

quirúrgica de bajo y alto riesgo a fin de dar continuidad en la

atención médica.

Consulta Materno – Infantil (control prenatal, consulta

ginecológica y control de niño sano), máximo 10 pacientes al

día, en Unidades de primer nivel.

Máximo 10 consultas al día, no consultas extras, respetar el

límite máximo y los horarios.

Reanudan actividades y apoyan la atención médica clínicas y

quirúrgica de bajo riesgo a fin de dar continuidad en la

atención médica.

Consulta Materno – Infantil (control prenatal, consulta

ginecológica y control de niño sano), máximo 10 pacientes al

día, en Unidades de primer nivel.

Máximo 10 consultas al día, no consultas extras, respetar el

límite máximo y los horarios.

Reanudan actividades y apoyan la atención médica clínicas y

quirúrgica de bajo riesgo a fin de dar continuidad en la

atención médica.

Consulta Materno – Infantil (control prenatal, consulta

ginecológica y control de niño sano), máximo 10 pacientes al

día, en Unidades de primer nivel.

Máximo 10 consultas al día, no consultas extras, respetar el

límite máximo y los horarios.

UNIDAD MÉDICA

Región Minatitlán:

Hospital General Nanchital

Hospital General Agua Dulce

Hospital General El Plan

Clínica Hospital Coatzacoalcos

Clínica Primer Nivel Minatitlán

Consultorio Cuichapa

Consultorio Juchitán

Consultorio Tehuantepec

Región Villahermosa:

Hospital General Comalcalco

Hospital General Cd Pemex

Hospital General Paraíso

Clínica Primer Nivel Villahermosa

Clínica Primer Nivel Cd Carmen

Consultorio Cárdenas

Consultorio Reforma

Consultorio Macuspana

Región Poza Rica:

Hospital Regional Poza Rica

Clínica Hospital Huachinango

Clínica Primer Nivel Poza Rica

Consultorio Tuxpan

Consultorio Papantla

** Por seguridad de los pacientes, priorizar la atención materno-infantil en quienes una mayor demora pudiera

poner en riesgo su salud

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Sección VII

Page 52: DE PEMEX EN LA

48Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Actividades de especialidades de apoyo en unidades médicas no covid-19

ESPECIALIDAD ACTIVIDADES

Estudios programados en resto de hospitales se reanuda,

con instrucción de espaciar las citas, de tal manera de que

no haya aglomeraciones en las salas de espera y de estudios

Esto, priorizando los casos

Terapia de Rehabilitación en resto de hospitales se reanuda,

con instrucción de espaciar las citas, de tal manera de que

no haya aglomeraciones en las salas de espera y dentro del

área de Rehabilitación

Esto, priorizando los casos

Terapia de Rehabilitación cardiaca se reanuda, con

instrucción de espaciar las citas, de tal manera de que no

haya aglomeraciones en las salas de espera y dentro del

área de Rehabilitación

Esto, priorizando los casos

Radiología

Rehabilitación física

Rehabilitación cardiaca

**Por seguridad de los pacientes, priorizar la programación de los estudios radiológicos, la rehabilitación física y cardiaca en

quienes una mayor demora pudiera poner en riesgo su salud. Criterios y condiciones de la Atención Médica en Unidades Covid y No

Covid

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Sección VII

La atención materna se brindará bajo las siguientes condiciones:

El personal de salud relacionado con la atención materno infantil en consulta externa requiere uso

de equipo de Protección Personal (EPP), cubrebocas quirúrgico y Equipo de Protección Facial.

El EPP que utilizará el paciente que acudirá a consulta externa será: Cubrebocas quirúrgico

obligatorio, adquirido por el mismo paciente.

La cita se agendará exclusivamente vía telefónica, confirmada por Trabajo social un día previo a la

cita y notificar que el uso de cubrebocas para acceso al hospital es obligatorio.

El intervalo de espacio entre cada consulta será de 20 minutos

No permitir la entrada del paciente al Hospital hasta 10 minutos previo a su cita

Tolerancia máxima de 10 minutos al paciente, del horario de consulta programada, de lo contrario

reagendar de acuerdo con la disponibilidad (no como citas extras).

Solo permitir la entrada del paciente con un familiar o acompañante cuando es necesario, de lo

contrario, solo al paciente.

Page 53: DE PEMEX EN LA

49Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Sección VII

En el caso de consulta prenatal y/o ginecológica, No se admiten como acompañantes niños.

Garantizar la sana distancia en la sala de espera y al interior del consultorio

Se dispondrá de Gel con solución alcoholada en las áreas de recepción y en el interior de cada

consultorio para uso del paciente y del personal de salud, pudiéndose suplir por jabón y toallas de

papel desechables en cada consultorio.

Sensibilizar y promover la Higiene de manos de paciente – medico – enfermera antes y después de

cada consulta.

La programación de estudios de laboratorio y/o gabinete será a través de Trabajo social y en base a

estrategias que establezca Jefatura de Consulta Externa, a fin de evitar que los pacientes

permanezcan mayor tiempo de la consulta en la unidad médica para realizar estos trámites.

Supervisar el uso correcto del equipo de protección personal en los derechohabientes como en el

personal de salud

Procedimientos quirúrgicos de ginecobstetricia de manera escalonada.

Sesionar previamente casos de eventos obstétricos de alto riesgo que requieran apoyo de alta

especialidad y manejo multidisciplinario.

Cirugías ginecológicas programadas de riego alto con énfasis en aquellas con patología compleja

El EPP que deberá utilizar el personal de salud involucrado en la resolución obstétrica y atención

del recién nacido y paciente pediátrico en estado crítico será el uniforme quirúrgico habitual y

Cubrebocas de alta eficiencia y Careta, lo que fortalecerá la seguridad del personal de salud en: La

Atención del recién nacido con comorbilidades maternas de riesgo, Procedimientos de resolución

quirúrgica emergente, Manejo de terapia intensiva pediátrica , Manejo de terapia intensiva del

manejo obstétrico, Manejo de pacientes pediátricos y obstétricos Covid.

Para la realización de procedimientos quirúrgicos, se deberán cumplir las siguientes condiciones:

La cita se agendará exclusivamente vía telefónica, confirmada por Trabajo social un día previo a la

cita y notificar que el uso de cubrebocas para acceso al hospital es obligatorio.

Solo permitir la entrada del paciente con UN familiar o acompañante. No se admiten como

acompañantes niños.

Programación con tiempo suficiente entre cada paciente, con el fin de cumplir la sana distancia y

evitar aglomeraciones

Page 54: DE PEMEX EN LA

50

1. Uso correcto del equipo de protección personal, EPP en casos de cirugía de urgencias y en

casos que no se cuente con prueba de RT-PCR.

2. Se reanudan los siguientes procedimientos quirúrgicos de acuerdo a prioridad, en manera

escalonada:

Cirugía Cardiovascular

Neurocirugía

Cirugía Ortopédica

Cirugía Urológica

Procedimientos de corta estancia y ambulatorios: Oftalmología, Otorrinolaringología,

maxilo-facial

Procedimientos prioritarios invasivos: Endoscopias

Procedimientos prioritarios no invasivos: Ecocardiogramas

ACTIVIDADES EN UNIDADES MÉDICASTRAS LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Sección VII

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Page 55: DE PEMEX EN LA

51

ESTRATEGIA PARA INICIO DE CONSULTA EXTERNA BAJO LA MODALIDADDE NUEVA NORMALIDAD EN COORDINACIÓN DE SUBROGADOS

Sección VIII

Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Modelo de asignación de citas en el consultorio de primer contacto.

Se llevará a cabo de acuerdo con el siguiente esquema:

Establecer un Triage vía telefónica el día de la consulta o un día previo, para: identificar

definición de caso sospechoso, o interrogar sobre la presencia de síntomas compatibles con

Covid-19 o bien recordar la importancia de concurrir sin síntomas respiratorios a la consulta.

Atención en grupos de riesgo y adultos de 60 años y más, reduciendo el tiempo de espera en la

sala de espera. Debiéndose asignárseles las primeras consultas del día a fin de minimizar la

atención de personas con riesgo luego de haber asistido a la unidad médica subrogada un alto

número de personas.

Médico disponible para atención médica por Video llamada.

Esquema de surtimiento de medicamentos de crónico degenerativos tomando como base los

dos últimos meses de surtimiento y determinar cita. La atención médica de seguimiento se

realizará mediante video consultas y se otorgará medicamento por 3 meses, dejando evidencia

de la atención médica en el SIAH de Subrogados. Las recetas se encontrarán disponibles en la

recepción de la consulta externa, para previa identificación sean entregados al titular o a su

representante, quien deberá invariablemente presentar las dos identificaciones oficiales.

Consultas presenciales, citas de 20 min., 5 minutos para limpieza (de escritorio y mesa

exploración) y 15 de consulta. Realizar una desinfección rápida de superficies de uso habitual

entre paciente y paciente. Escritorio, camillas, etc. El rociado con alcohol al 70% en

pulverizadores de mano puede ser de mucha utilidad. Previa cita (difundir llegar a la hora

asignada para evitar hacinamiento en sala de espera).

A la consulta solamente entrara el paciente con la debida protección y en caso de ser necesario

la ayuda externa por limitación física, solo se permitirá un acompañante y a la consulta de

Pediatría solamente entrara a la consulta un padre.

En las salas de espera deberá de haber un lugar intermedio entre asientos marcado con una X

para conservar la “sana distancia “

Los pacientes que requieran una valoración médica presencial solicitarán vía telefónica la cita,

el proveedor deberá programar para esa misma fecha, los derechohabientes que por la

patología no puedan esperar al horario de su consulta, y que no se trate de una urgencia

sentida, serán enviados al servicio de urgencias.

Todas las especialidades deberán de otorgar las citas de acuerdo con los tiempos marcados en

las condiciones técnicas del contrato.

Todas las consultas de especialidad deberán de observar las disposiciones de la Secretaria de

Page 56: DE PEMEX EN LA

52Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

ESTRATEGIA PARA INICIO DE CONSULTA EXTERNA BAJO LA MODALIDADDE NUEVA NORMALIDAD EN COORDINACIÓN DE SUBROGADOS

Sección VIII

Salud en materia de sana distancia y medidas de prevención de contagio, así como que solo el

paciente entrará a la consulta y cuando se trate de pacientes que requieran ayuda, se permitirá

un solo acompañante.

La atención odontológica deberá ser limitada a padecimientos agudos.

Alentar que todo trámite administrativo pueda realizarse en forma remota y permita acortar al

mínimo posible la interacción de los derechohabientes a Covid- 19, así como la interacción en

sala de espera y consultorio (por ejemplo, solicitar citas, autorización de estudios, confirmar

datos, etcétera).

Realizar RT-PCR a todo paciente con programación quirúrgica electiva, en las atenciones

quirúrgicas de urgencias el personal deberá usar EPP como atención de un paciente Covid-19.

La asignación de incapacidad por un rango de 7 a 14 días bajo un estricto criterio médico, sobre

todo para pacientes vulnerables.

Page 57: DE PEMEX EN LA

53Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Sección IX

Las trabajadoras y trabajadores tienen derechos de consulta y participación en todos los aspectos

relacionados con la seguridad sanitaria y salud en el trabajo.

Ante esta nueva normalidad en las actividades laborales, en el ámbito de su competencia y dentro del

marco de sus atribuciones contenidas en el Anexo 4 del CCT, los Integrantes de los Grupos Mixtos

Coordinadores de las CLMSH/CMSH de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y de las Empresas

Productivas Subsidiarias, tienen un rol fundamental en el desarrollo y coordinación de todas las etapas

de la reactivación gradual de las actividades, coadyuvando en la difusión, promoción, adopción,

supervisión y observancia de las disposiciones y medidas generales y particulares de seguridad sanitaria

y condiciones de trabajo en relación a la contingencia sanitaria del virus COVID-19.

En concordancia al comunicado No. 88 del 20 de mayo del 2020, emitido por Petróleos Mexicanos, a

efecto de difundir y comunicar las acciones y compromisos de la Estrategia de Prevención Integral, con

el objetivo de minimizar el contagio del virus SARS-COV2 (COVID-19) en las instalaciones petroleras y

proteger la salud de los trabajadores activos, jubilados y sus familiares, señaladas en el marco de la

“Jornada Nacional de Sana Distancia”, así como en los oficios DCAS-454-2020 y DCAS-455-2020 para el

Plan de Continuidad Operativa y Oficio Unido DCAS-478-2020 y DCPCD-100-2020 para las medidas,

lineamientos y protocolos de intensificación durante la contingencia del COVID-19, y mediante oficios

CNMSHI-9-2020 y CNMSHI-10-2020 del 13 y 21 de mayo de 2020, respectivamente, se han asignado las

indicaciones adicionales a los integrantes de los Grupos Mixtos Coordinadores de Seguridad e Higiene.

La participación de la Comisión Nacional Mixta de Seguridad e Higiene Industrial y de los Grupos Mixtos

Coordinadores de Seguridad e Higiene, así como de las Comisiones Locales Mixtas de Seguridad e

Higiene y Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene, conforme a esta estrategia establecida por

Petróleos Mexicanos para la nueva normalidad, ratifica y fortalece las siguientes actividades:

PARTICIPACIÓN DE COMISIONESY GRUPOS MIXTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE

Reforzar la verificación del abasto de insumos biosanitarios, de limpieza y de sanitización.

Supervisar, orientar e inducir a los trabajadores en la aplicación de prácticas de seguridad sanitaria.

Verificar que se ejecuten los programas de limpieza y sanitización de áreas comunes (baños,

pasillos, escaleras, pasamanos, elevadores, salas de junta, entre otras).

Proponer adaptaciones de seguridad sanitaria a las actividades de los puestos de trabajo.

Identificar riesgos biológicos y aspectos psicosociales.

Notificar a los representantes de las Líneas de Mando de los centros de trabajo, las medidas para

prevenir riesgos y en casos graves e inminentes, la aplicación de los protocolos de emergencia

sanitaria.

I.-

II.-

III.-

IV.-

V.-

VI.-

Page 58: DE PEMEX EN LA

54Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Gestionar ante las instancias superiores las acciones que garanticen el cumplimiento de las

medidas preventivas y correctivas de seguridad sanitaria.

Realizar todas las actividades que permitan el funcionamiento de la continuidad operativa de los

centros de trabajo, tales como la supervisión del cumplimiento de los controles y las medidas de

seguridad dispuestas en el Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) y en el permiso de trabajo,

entre otras actividades de igual importancia, así como los trabajos de gabinete que se puedan

efectuar para atender asuntos que se encuentren pendientes en la CNMSHI y en los Grupos Mixtos

Coordinadores.

En la jurisdicción de cada centro de trabajo, los Grupos Mixtos Coordinadores y las CLMSH/CMSH,

ajustarán sus Programas de Trabajo y actividades en estricto cumplimiento a las directrices que

emitan las autoridades para iniciar paulatinamente conforme a la estrategia establecida por

Petróleos Mexicanos para esta nueva normalidad.

Vigilar que previo y durante la reincorporación del personal, las instalaciones cumplan con las

medidas y protocolos establecidos en esta estrategia, aplicando la motivación progresiva

correspondiente.

Sección IX

PARTICIPACIÓN DE COMISIONESY GRUPOS MIXTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE

VII.-

VIII.-

IX.-

X.-

Page 59: DE PEMEX EN LA

55Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Sección X

VIGILANCIA Y SUPERVISIÓN

El responsable del centro de trabajo, a través del equipo de liderazgo de seguridad, salud en el trabajo y

protección ambiental, debe implementar las medidas de higiene y protocolos de seguridad sanitaria

referenciados en el presente documento supervisando su ejecución efectiva, además de analizar los

resultados de la autoevaluación, proporcionando para ello a los centros de trabajo la guía de

autoevaluacion establecida en el anexo 2 , con la finalidad de documentar las acciones y evidencias, en el

caso de inspección, fiscalización o validación demostrar a la autoridad federal competente, que se

cumple con los lineamientos, medidas de mitigación y control de los riesgos a la salud de los

trabajadores relacionados a la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).

Realizar la medición de avances de los lineamientos y protocolos de seguridad sanitaria y de higiene,

reportándolos de manera semanal a las subdirecciones y gerencias correspondientes, las cuales, a su vez

informarán de manera mensual el cumplimiento al área Corporativa de Seguridad y Salud en el Trabajo

de la Dirección Corporativa de Planeación, Coordinación y Desempeño de Petróleos Mexicanos, quien

evaluará los avances y mantendrá los registros para comprobar a la autoridad federal que se cumplen

con los lineamientos y medidas de mitigación relacionadas al COVID-19.

Para el caso de hospitales y clínicas, se reportará a la Subdirección de Servicios de Salud.

Los trabajadores deben recibir capacitación y cumplir con las recomendaciones y protocolos de

seguridad sanitaria de sus centros de trabajo, con el propósito de evitar la propagación del contagio de la

enfermedad COVID-19. En el caso de que algún trabajador se niegue a seguir dichas medidas, se aplicará

el mecanismo establecido de motivación progresiva.

Las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo de las instalaciones y líneas de negocio deberán

proporcionar el soporte técnico y la supervisión a las instalaciones industriales para el cumplimiento de

las medidas y protocolos establecidos en esta estrategia. Estas áreas deberán validar que las

instalaciones se apegan a las disposiciones establecidas por esta estrategia institucional previo y

durante la reincorporación del personal a las instalaciones, aplicando la motivación progresiva

correspondiente.

Page 60: DE PEMEX EN LA

56Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Anexo 1

SEÑALÉTICA

Señales de prohibición, obligación y precaución de riesgos biológicos asociados a la prevención de

contagios COVID-19, las cuales estarán en función de los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana

NOM-026-STPS-2008, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos

conducidos en tuberías.

Señales de seguridad e higiene con relación al COVID-19.

Equipo de Protección Personal en zona COVID-19

OVEROL CONCAPUCHA

MASCARILLAN95

GUANTESDESECHABLES

CARETABATA

QUIRÚRGICA

POR LA SEGURIDAD DE TODOS

DESINFECTA TUS MANOS

REGULARMENTE

Señaléticade lavadode manos

USO OBLIGATORIO

DE PROTECTOR

FACIAL

Señalética deprotecciónfacial con ysin casco deprotección

Aplicaciónde gelantibacterial

Señaléticade sanadistancia1.5 metros

Señaletica derevisión detemperaturacorporal(puestos decontrol)

Señalética desanitizado

Señaleticade uso demascarilla

USO OBLIGATORIO

DE MASCARILLA

USO OBLIGATORIO

DE PROTECCI NÓ

DE CARA Y CABEZA

L VATE LAS MANOSÁ

POR 20 SEGUNDOS

SANITIZADOSIGUIENDO EL

PROTOCOLO DEPREVENCIÓN

AYUDA A DETENEREL COVID-19

REVISIÓNDE

TEMPERATURA

TODOS LOSTRABAJADORES

SON REQUERIDOSPARA VERIFICAR

SU TEMPERATURAY REGISTRARSE

SANADISTANCIA

1.5

METROS

Page 61: DE PEMEX EN LA

57Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Anexo 1

L VATE LAS MANOSÁ

POR 20 SEGUNDOS

USO OBLIGATORIO

DE PROTECCI NÓ

DE CARA Y CABEZA

POR LA SEGURIDAD DE TODOS

DESINFECTA TUS MANOS

REGULARMENTE

USO OBLIGATORIO

DE PROTECTOR

FACIAL

SEÑALÉTICA

Page 62: DE PEMEX EN LA

58Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Anexo 1

SANITIZADOSIGUIENDO EL

PROTOCOLO DEPREVENCIÓN

AYUDA A DETENEREL COVID-19

REVISIÓNDE

TEMPERATURA

TODOS LOSTRABAJADORES

SON REQUERIDOSPARA VERIFICAR

SU TEMPERATURAY REGISTRARSE

USO OBLIGATORIO

DE MASCARILLA

SANADISTANCIA

1.5

METROS

SEÑALÉTICA

Page 63: DE PEMEX EN LA

59Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

ALTOFILTRO

SANITARIOPREVENTIVO

COVID-19

Anexo 1

SEÑALÉTICA

4

8

3

7

2

6

1

5

LAVADO EFICIENTE DE MANOS

Frotar las manos palma

con palma.

Aplique suficiente jabón

para cubrir todas las

superficies de las manos.

Mójese las manos con

agua.

Palma derecha sobre

dorso izquierdo con dedos

entrelazados y viceversa.

Use una toalla para cerrar

el grifo.

Séquese bien las manos

con una toalla de un solo

uso.

Enjuagarse las manos con

agua

Ahora tus manos están a

salvo.

Page 64: DE PEMEX EN LA

60Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Anexo 2

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Propósito: Proporcionar al responsable del centro de trabajo un medio documentado para evaluar y

supervisar las condiciones y medidas de higiene y de seguridad sanitarias del centro de trabajo para

prevenir los factores de riesgos asociados a la exposición directa o indirecta a COVID-19.

Demostrar a la autoridad federal competente, que se cumple con los lineamientos y medidas de

mitigación y control de los riesgos a la salud relacionados a la enfermedad por el virus SARS-CoV2

(COVID-19).

Fundamento Jurídico: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Salud y

sus Reglamentos, Ley Federal de Trabajo y sus Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas, Acuerdos del

Diario Oficial por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las

Actividades Económicas, Contrato Colectivo de Trabajo, Reglamento de Seguridad e Higiene, y

correlativos aplicables.

Referencias: Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS),

Secretaria de Salud (SSA), Comisión Federal Contra Riesgos Sanitarias (COFEPRIS).

Denominación del Centro de Trabajo:

Empresa Productiva Subsidiaria / Filial:

Dirección: Subdirección:

Nombre del responsable:

RFC:

Estado: Municipio / Alcaldía:

Calle: Colonia:

Numero: Código postal:

Teléfono: E-mail:

Fecha de autoevaluación: día/ mes/año

Page 65: DE PEMEX EN LA

61Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Anexo 2

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Se designa un comité o persona responsable de la

implementación, seguimiento y supervisión de las medidas

para la Nueva Normalidad en el marco del COVID-19.

Se lleva a cabo la categorización del centro de trabajo, con

el fin de identificar las medidas que deberán ser

implementadas

Se verifica que las estrategias generales de control son

correctamente implementadas

Se identifica a los trabajadores en situación de

vulnerabilidad para la implementación de las medidas de

protección necesarias

Se constata la correcta implementación de todas las

medidas en la empresa o el centro de trabajo

Cuenta con entradas y salidas exclusivas del personal; en

caso de que se cuente con un solo acceso, éste se divide por

barreras físicas a fin de contar con espacios específicos para

el ingreso y salida del personal.

Cuenta en los accesos con dispensadores de alcohol al 60%

o gel desinfectante base alcohol al 60%.

MEDIDACUMPLIMIENTO

SI NON/AID

TABLA 18 PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN

TABLA 19 MEDIDA DE INGENIERIA O ESTRUCTURALESEn áreas de entrada y salida al centro de trabajo

1.1INDIS

1.2INDIS

1.3INDIS

1.5INDIS

1.6INDIS

2

4

Page 66: DE PEMEX EN LA

62Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Anexo 2

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

MEDIDAID

ÁREAS COMUNES(comedores, vestidores, casilleros, cafeterías, salas de reuniones,

salas de espera o área de recepción, etc.)

Se cuenta en los accesos con dispensadores de alcohol al

60% o gel desinfectante base alcohol al 60%.

Se cuenta con un área de estancia específica para casos

detectados con temperatura corporal mayor a 37.5 °C.

Se cuenta en los accesos de las áreas comunes con

lavamanos con jabón, agua y toallas de papel desechable, o

en su caso, con dispensadores de alcohol al 60% o gel

desinfectante base alcohol al 60%.

Para el caso de vestidores o casilleros, se cuenta con

señalizaciones o marcas en el piso indicando el lugar que

podrá ocupar la persona trabajadora, respetando siempre la

distancia mínima de 1.5 metros entre personas.

Para el caso de cafeterías o comedores, se cuenta con

barreras físicas en la misma mesa separando a un comensal

de otro (las barreras separan el frente y los laterales de cada

persona trabajadora), así mismo, la distancia entre mesas

asegura la distancia mínima entre personas trabajadoras de

1.5 metros.

6

8

9

10

11

CUMPLIMIENTO

SI NON/A

Page 67: DE PEMEX EN LA

63Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Anexo 2

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

MEDIDAID

En caso de contar con sistemas de extracción en áreas

comunes se deberá vigilar que funcionen adecuadamente y

se realicen los cambios de filtros acorde a lo establecido por

el proveedor.

Se cuenta con señalización en piso o en asientos de los

espacios que deberán ocupar las personas trabajadoras en

las salas de reuniones o áreas de espera, cuidando la

distancia de al menos 1.5 metros entre personas.

En áreas comunes se favorece la ventilación natural

(vestidores, casilleros, comedores, cafeterías, salas de

reuniones, salas de espera o recepción, etc.).

En los espacios donde se encuentran concentrados dos o

más personas trabajadoras a menos de 1.5 metros, las áreas

de trabajo se encuentran delimitadas por barreras físicas

protegiendo el frente y laterales del personal.

Cuenta con señalizaciones o marcas en el piso indicando los

lugares de trabajo, respetando siempre la distancia mínima

entre cada puesto de trabajo de al menos 1.5 metros.

En caso de contar con sistemas de extracción en áreas

administrativas, se deberá vigilar que funcionen

adecuadamente y que cuenten con cambios de filtros

acorde a lo establecido por el proveedor.

Las personas trabajadoras cuentan con dispensadores de

alcohol al 60% o gel desinfectante base alcohol al 60%.

En áreas de oficinas o administrativas se favorece la

ventilación natural.

12

13

14

ÁREA DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS

15

16

17

18

19

CUMPLIMIENTO

SI NON/A

Page 68: DE PEMEX EN LA

64Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Anexo 2

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

MEDIDAID

PROCESO PRODUCTIVOEn caso de que el proceso productivo o servicio lo permita,

las estaciones y áreas de trabajo se delimitan con barreras

físicas, en caso contrario, las estaciones de trabajo se

delimitan con señalizaciones o marcas en el piso

asegurando la distancia mínima de 1.5 metros entre

personas trabajadoras.

Si la estación o área de trabajo lo permite, la persona

trabajadora cuenta en los accesos con dispensadores de

alcohol al 60% o gel desinfectante base alcohol al 60%; en

caso contrario, los dispensadores de desinfectantes se

ubican en los accesos al área donde se desarrolla el proceso

productivo.

En caso de contar con sistemas de extracción en áreas de

proceso productivo, éstos funcionan adecuadamente y

cuentan con cambios de filtros acorde a lo establecido por

el proveedor.

En las áreas de proceso productivo se favorece la

ventilación natural.

Los sanitarios cuentan con lavabos en condiciones

adecuadas de operación (son funcionales y cuentan con

agua y jabón).

En los sanitarios se cuenta con dispensadores de toallas de

papel desechables.

En los sanitarios se favorece la ventilación natural.

SANITARIOS

20INDIS

21

22

23

24

25

26

CUMPLIMIENTO

SI NON/A

Page 69: DE PEMEX EN LA

65Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Anexo 2

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

MEDIDAID

TABLA 20 MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y ORGANIZACIONALESEn áreas de entrada y salida al centro de trabajo

Se cuenta con protocolos de acceso con filtro sanitario que

incluye la determinación de la temperatura corporal al

ingreso y egreso de la empresa. En caso de no ser posible

determinar la temperatura corporal al egreso de las

instalaciones, ésta deberá tomarse antes de que concluya el

turno en las estaciones de trabajo donde se ubican las

personas trabajadoras.

Cuenta con lineamientos para el control de visitas,

proveedores y contratistas en materia de higiene, sana

distancia y uso obligado de cubrebocas que debe seguirse

al ingreso, permanencia y salida del lugar.

Se facilita el teletrabajo a las personas que, por sus

condiciones de salud, edad avanzada, estado de embarazo

o lactancia, lo ameriten.

Si el teletrabajo no es posible, se cuenta con horarios

escalonados de ingreso, modificación de turnos, horarios

flexibles u otra acción que evite concentraciones de

personas trabajadoras en las instalaciones en determinados

horarios y espacios de trabajo.

Las reuniones de trabajo se realizan preferentemente por

teléfono o videoconferencia, en caso contrario, se cuida la

sana distancia, higiene respiratoria, limpieza y desinfección

del lugar, mesas, sillas y objetos de uso común, antes y

después de cada reunión.

Para el caso de cafeterías o comedores, el personal de caja,

cocina y meseros, cuentan con cabello recogido y

cubrebocas.

TODAS LAS ÁREAS DE TRABAJO

27INDIS

28INDIS

29

30

31

32

CUMPLIMIENTO

SI NON/A

Page 70: DE PEMEX EN LA

66Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

MEDIDAID

En caso de no contar con barreras físicas, se implementan

horarios escalonados en comedor, casilleros, vestidores,

cafeterías, etc., que eviten aglomeración de personas

trabajadoras.

Se limita la realización de eventos sociales.

Cuenta con protocolos de limpieza y desinfección diaria de

áreas, superficies, objetos de contacto y de uso común, que

incluyen lavar con agua, jabón y desinfectar con una

solución de hipoclorito de sodio al 0.5% (equivalente a 5000

ppm).

Cuenta con mecanismos de supervisión o verificación del

cumplimiento a los lineamientos de sana distancia

(tecnológicos, visuales, documentales, etc.) que deben

seguir las personas trabajadoras.

Se supervisa que las soluciones de agua y jabón no se

mezclen con algún otro producto químico.

Se supervisa que la solución de hipoclorito de sodio a 0.5%

(5000 ppm) se prepare de manera diaria y que no se mezcle

con ninguna otra sustancia química; en caso de contar con

tiras reactivas para la determinación de la concentración de

hipoclorito de sodio en ppm, podrá almacenarse la solución

siempre y cuando se asegure no disminuir su

concentración en más de un 10%.

Se supervisa que los dispensadores de alcohol gel al 60%,

cuenten con las cantidades necesarias por turno de trabajo.

Se supervisa que los dispensadores de toallas desechables

de papel cuenten siempre con disponibilidad para las

personas trabajadoras.

Cuenta con el suficiente número de contenedores (botes de

basura) en diversos puntos para arrojar cubrebocas usados,

o maltratados.

33

34

36

37

35INDIS

38

39

40

41

CUMPLIMIENTO

SI NON/A

Anexo 2

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 71: DE PEMEX EN LA

67Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

MEDIDAID

Promueve y comunica una buena higiene respiratoria en el

lugar de trabajo, tal como cubrir la boca y nariz con el codo

flexionado o un pañuelo de papel al toser o estornudar.

Recomienda a la persona trabajadora que priorice las

opciones de movilidad (traslado de casa al trabajo y

viceversa) que faciliten mantener la distancia interpersonal,

promoviendo el uso obligado de cubrebocas y protección

ocular o facial durante el trayecto.

En caso de que la empresa cuente con transporte para sus

personas trabajadoras, se tienen consideradas medidas que

minimizan el riesgo de exposición, tales como: limpieza y

desinfección de la unidad antes de subir a las personas

trabajadoras, determinación de temperatura corporal antes

de subir al autobús (en caso de que se identifique alguna

persona trabajadora con temperatura mayor a 37.5 °C no se

le permitirá subir, se le solicitará regresar a casa, se tomará

registro de sus datos para comunicarlo al área de recursos

humanos y servicio médico de la empresa, quien

posteriormente lo contactará para dar indicaciones de

cuidados de la salud), se otorga desinfectante de manos a

las personas trabajadoras al momento de subir al

transporte y se refiere el uso obligado de cubrebocas y

protección ocular o facial durante el trayecto.

Se cuenta con lineamientos de restricción de viajes locales o

internacionales; en caso de que sea necesario viajar, se

cuenta con los lineamientos sobre las medidas preventivas

que deben cumplirse antes, durante y posterior al viaje.

42

43

44

46

CUMPLIMIENTO

SI NON/A

Anexo 2

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 72: DE PEMEX EN LA

68Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

MEDIDAID

47 Se informa a las personas trabajadoras que el uso de

accesorios (joyería, corbatas) puede ser un reservatorio de

virus y demás microorganismos.

Se tienen lineamientos sobre no compartir entre las

personas trabajadoras: celular, utensilios de cocina, EPP,

papelería, plumas, etc.

Se tienen lineamientos para que las personas trabajadoras

cuiden la distancia social con sus compañeros de al menos

1.5 metros, así como en aquellos lugares donde no sea

factible, se haga uso obligado de cubrebocas y protección

ocular o facial.

Se promueve a través de comunicados (escritos o digitales)

el lavado de manos frecuente, higiene respiratoria, sana

distancia, etc.

Se le proporciona a la persona trabajadora el equipo de

protección personal acorde al tipo de factor de riesgo al que

se encuentra expuesto durante su jornada laboral.

Durante el tiempo que la persona trabajadora no tiene

exposición a agentes químicos contaminantes del

ambiente laboral, se le proporciona cubre bocas y

protección ocular y facial o se cuida la sana distancia de al

menos 1.5 metros entre personas trabajadoras.

Se les proporciona a todos las personas trabajadoras del

centro de trabajo cubrebocas y protección ocular o facial,

según lo permita el puesto de trabajo; en aquellas áreas que

por su tamaño y distribución de equipos sea complejo, se

mantienen distancias mínimas de al menos 1.5 metros entre

las personas trabajadoras.

48

49

50

TABLA 21 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

51

52

53INDIS

CUMPLIMIENTO

SI NON/A

Anexo 2

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 73: DE PEMEX EN LA

69Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

MEDIDAID

Para el caso de personas trabajadoras que tienen contacto

con público, se les proporciona cubrebocas y protección

ocular o facial (el protector facial u ocular puede omitirse si

se cuenta con barreras físicas y se mantiene la distancia de

1.5 metros entre persona trabajadora y cliente).

Las protecciones oculares o faciales que se otorgan a la

persona trabajadora permiten amplia visibilidad,

preferentemente con protección lateral, superior y

antiempañantes.

Todas las personas trabajadoras tienen acceso a agua,:

jabón, toallas desechables de papel, así como a alcohol al

60% o gel desinfectante para la manipulación del equipo de

protección personal.

TABLA 22 INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

54

56INDIS

55

57

58

59INDIS

60

Fomentar y brindar confianza para que el personal se retire

ante la presencia de síntomas de la enfermedad, a través de

la simplificación de trámites de incapacidad y la

eliminación de descuentos por ausencia.

Se informa sobre la estrategia de retorno a actividades y la

Nueva Normalidad, así como de sus implicaciones en el

centro de trabajo.

Se tiene un programa de capacitación para el personal

directivo o gerencial de las acciones a realizar en la empresa

para prevenir y evitar cadenas de contagio por COVID-19;

puede hacerse uso del material de CLIMSS que se ubica en

la liga siguiente: https://climss.imss.gob.mx/.

Cuenta con un programa de capacitación y difusión de

información que incluya hábitos saludables, estilo de vida,

familia, apoyo para el control de enfermedades crónico-

degenerativas para evitar complicaciones por COVID-19,

higiene de manos, higiene respiratoria, higiene del vestido y

sana distancia.

CUMPLIMIENTO

SI NON/A

Anexo 2

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 74: DE PEMEX EN LA

70Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

MEDIDAID

En caso de contar con los recursos tecnológicos, da

prioridad a éstos para llevar a cabo la capacitación a

distancia. Si el centro de trabajo no cuenta con estos

recursos, deberá seleccionar No Aplica.

Cuando la capacitación se realiza de manera presencial se

asegura la sana distancia entre las personas trabajadoras, el

uso de cubrebocas durante todo el proceso de capacitación

y se provee de gel antibacterial al ingreso.

Se promueve entre la población trabajadora los principios

rectores de este documento, con especial énfasis en la “No

Discriminación” para las personas que hayan tenido COVID-

19 o hayan convivido con algún familiar que lo tenga o haya

tenido.

Cuenta con un programa de salud física y mental para las

personas trabajadoras, referente a los cuidados de COVID-19

que incluye un protocolo para manejo de personas

trabajadoras sospechosas, contactos, confirmados y su

reincorporación laboral; así como de promoción,

prevención, atención y seguimiento de los estados de salud

en las personas trabajadoras que pueden generar

complicaciones por COVID-19.

Cuenta con un instrumento para identificar síntomas y

contactos en el trabajo y comunitarios.

Cuenta con herramientas que permitan identificar personas

trabajadoras con factores de riesgo para complicaciones

por COVID-19.

TABLA 23 PROMOCIÓN A LA SALUD

61

62

63

65INDIS

64

66

CUMPLIMIENTO

SI NON/A

Anexo 2

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 75: DE PEMEX EN LA

71Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

MEDIDAID

67 Cuenta con un plan de supervisión y evaluación del

programa de salud física y mental para las personas

trabajadoras, referente a los cuidados de COVID-19.

Cuenta con lineamientos para identificar y derivar a las

personas trabajadoras que tengan problemas de salud

mental al servicio médico o psicológico de la empresa. En

caso de no contar con éste se les refiere a los servicios

médicos de su centro de seguridad social.

Cuenta con lineamientos para la identificación de factores

de riesgo psicosocial, como violencia laboral, carga mental,

entorno organizacional, etc.

Realiza exámenes médicos periódicos que permiten la

prevención, atención y control de problemas de salud o da

las facilidades para que la persona trabajadora pueda

acudir a atención médica fuera de la empresa.

Cuenta con una guía de actuación para los casos en que

una persona trabajadora manifieste síntomas de COVID-19,

con la finalidad de protegerlo, así como al resto de las

personas trabajadoras y su familia, que incluye lineamientos

para manejo de personas trabajadoras sospechosas,

contactos, confirmados y su reincorporación al trabajo.

Se promueven en las personas trabajadoras medidas de

protección en el transporte público y trayecto, como son la

práctica de higiene respiratoria, uso de cubrebocas

obligatorio, mantener una sana distancia y hábitos de

higiene (no tocarse la cara, con énfasis en nariz, boca y ojos).

71INDIS

68

69

70

72

CUMPLIMIENTO

SI NON/A

Anexo 2

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 76: DE PEMEX EN LA

72Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

MEDIDAID

TABLA 24 SISTEMAS DE GESTIÓNEl Sistema de Gestión considera las contingencias sanitarias

como una amenaza conforme a la matriz FODA o alguna

otra herramienta para el análisis de contexto

El Sistema de Gestión incluye la identificación de peligros y

evaluación de riesgos relativos a contingencias sanitarias.

El centro de trabajo cuenta con un procedimiento

estructurado de respuesta ante contingencias sanitarias

con asignación de responsables, recursos materiales y

financieros.

En caso de poseer un Plan de Continuidad de Negocios

(BCP), se tiene considerado el riesgo de contingencias

sanitarias.

El mapa de riesgos del centro de trabajo incluye las áreas,

puestos de trabajo y/o actividades con riesgos biológicos.

El diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo contempla

los agentes biológicos capaces de modificar las condiciones

del medio ambiente de trabajo que, por sus propiedades,

concentración, nivel y tiempo de exposición o acción,

pueden alterar la salud de las personas trabajadoras, así

como las fuentes que los generan.

Se cuenta con un programa de seguridad y salud en el

trabajo o relación de acciones preventivas y correctivas para

contingencias sanitarias.

El Programa Específico de Protección Civil contempla

acciones ante riesgos sanitarios.

El centro de trabajo tiene adhesión a un Grupo de Ayuda

Mutua que dé soporte ante riesgos sanitarios.

El centro de trabajo posee un listado de teléfonos de

emergencia que incluye las instancias de contacto en caso

de emergencias sanitarias.

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

para la Reapertura de las Actividades Económicas.Las guías de autoevaluación no deben ser alteradas ni modificadas en su contenido, ni exhibirse.INDIS = Indispensable.

Fuente: SECRETARIA DE SALUD. ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos

CUMPLIMIENTO

SI NON/A

Anexo 2

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 77: DE PEMEX EN LA

73Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

MEDIDAS Y JERARQUÍAS DE CONTROL

PARA EVITAR EL RIESGO DE CONTAGIO

Anexo 3

Page 78: DE PEMEX EN LA

74Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Anexo 4

SALUD RESPIRATORIA

Actividad Física

Clave para abordar el comportamiento sedentario, así como para mitigar el impacto psicológico de la

cuarentena

Beneficios en el sistema respiratorio y el sistema inmune

Estrategia en Centros de Trabajo para promover la Actividad Física

Antes del inicio de jornada realizar una serie de ejercicios de estiramiento en un espacio abierto,

donde se pueda mantener la sana distancia y el grupo no mayor a 10 personas.

Colocación de equipos cardiovasculares como: caminadora, elíptica o step, en puntos

estratégicos y los trabajadores en sus descansos puedan realizar de 15 a 20 minutos esta

actividad.

Pausas activas entre las diferentes actividades (cada 30 minutos, máximo cada hora) con una

duración entre 3 y 5 minutos, se recomienda hacer uso de una alarma que le recuerde los tiempos

para tomar la pausa.

Page 79: DE PEMEX EN LA

75Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Anexo 4

SALUD RESPIRATORIA

Ejercicios Respiratorios

La capacidad pulmonar es la cantidad de aire que se

almacena en los pulmones al inhalar, los ejercicios

respiratorios aumentan esta capacidad.

Beneficios

1. Aumenta la energía, ya que se tiene mejor

oxigenación favoreciendo el sistema

cardiovascular y la regeneración celular.

2. Disminuye la ansiedad (ayuda a relajarnos,

mejora el estado de ánimo)

3. Ayuda a combatir enfermedades pulmonares.

4. Ayuda a la regeneración de tejidos dañados del

pulmón y elimina mucosidad.

Estrategia en Centros de Trabajo

Practicar yoga. - se aprende a realizar inhalaciones

largas y profundas, abriendo al máximo los

pulmones, y exhalaciones lentas y controlada.

Inflar globos.- tan sólo hay que inflar un globo

realizando respiraciones profundas y completas,

dejarlo desinflar y repetir. Realizando 30

respiraciones cada sesión y practicando dos veces al

día.

Respiración con los labios fruncidos.

Ponga los labios como para apagar una vela o silbar.

Inspire lentamente a través de la nariz con la boca

cerrada.

Espire lentamente a través de los labios

semicerrados.

La espiración debe durar el doble de la inspiración.

Page 80: DE PEMEX EN LA

76Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

Anexo 4

SALUD RESPIRATORIA

Estrategia en Centros de Trabajo

Respiración diafragmática

1. Sentado, con las rodillas flexionadas, colocar las manos sobre el abdomen.

2. Inspirar profundamente a través de la nariz manteniendo la boca cerrada. Al inspirar, el

abdomen se distiende elevando las manos.

3. Colocar los labios como si fuese a silbar y espirar lenta y suavemente de forma pasiva,

haciendo un sonido silbante sin inflar los carrillos. Al ir expulsando el aire, los músculos

abdominales se hunden, volviendo a la posición original.

Utilizar dispositivos respiratorios que ayuda a potenciar y estimular las respiraciones profundas

y fortalece la musculatura respiratoria.

Flow ball

Inspirómetro

o Tri ball

Page 81: DE PEMEX EN LA

77Estrategia de Pemex en la nueva normalidad

REFERENCIAS

Para implementar medidas preventivas, en Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas

Subsidiarias, la Dirección Corporativa de Administración y Servicios y la Dirección Corporativa de

Planeación, Coordinación y Desempeño, emitieron oportunamente diversas disposiciones para

garantizar la continuidad operativa, cuidando la seguridad de los trabajadores y las instalaciones, entre

las cuales se encuentran los siguientes oficios:

DCAS-440-2020, del 19 de marzo de 2020, que establece las acciones a implementar a partir del 23

de marzo de 2020, conforme a la Jornada Nacional de Sana Distancia.

DCAS-454-2020

DCAS-455-2020, del 24 de marzo de 2020, que difunde el Plan de Continuidad Operativa.

DCAS-459-2020, del 25 de marzo de 2020, que establece medidas adicionales de prevención.

DCAS-462-2020, del 27 de marzo de 2020, que establece condiciones generales para la recepción

de correspondencia.

DCAS-465-2020, del 30 de marzo de 2020, que ordena reducir el trabajo presencial al mínimo

indispensable.

DCAS-478-2020 y DCPCD-100-2020, del 31 de marzo de 2020, Que precisa medidas, lineamientos y

protocolos de intensificación de higiene industrial, salud en el trabajo y seguridad durante la

contingencia COVID-19.

DCAS-630-2020, del 16 de abril de 2020, que amplía el período de contingencia sanitaria en Pemex

y sus EPS.

DCAS-790-2020, del 24 de abril de 2020, que establece Lineamientos para el intercambio de

información oficial a través de Correo Electrónico Institucional, así como el Sistema de

Administración de Correspondencia Institucional (SAC).

DCAS-844-2020, del 29 de abril de 2020, ampliación de plazo en las medidas de prevención y

privilegiar el trabajo a distancia.

DCAS-1158-2020, del 29 de mayo de 2020, que amplía hasta el 31 de julio las medidas establecidas

por la contingencia sanitaria.

Comunicado No. 88 del 20 de mayo del 2020, emitido por Petróleos Mexicanos

DCPCD-100-2020 para las medidas, lineamientos y protocolos de intensificación durante la

contingencia del COVID-19

CNMSHI-9-2020 y CNMSHI-10-2020 del 13 y 21 de mayo de 2020, respectivamente de indicaciones

adicionales a los integrantes de los Grupos Mixtos Coordinadores de Seguridad e Higiene.