de Milreu

15
Carmen Fernández Ochoa, Virginia García-Entero y Fernando Gil Sendino (eds.) Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón ediciones trea

description

Descripcion de la villa romana de milreu

Transcript of de Milreu

Page 1: de Milreu

Carmen Fernández Ochoa, Virginia García-Entero

y Fernando Gil Sendino (eds.)

Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio:

arquitectura y funciónIV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón

ediciones trea

Page 2: de Milreu

El IV Coloquio Internacional de de Arqueología en Gijón fue patrocinado por el Ayuntamiento de Gijón con la

colaboración de los proyectos de i + d «Formas de ocupación rural en el cuadrante noroccidental de la peninsula

ibérica: transición y desarrollo entre las épocas romana y medieval. Territoria» (hum-2004-040010-C2-02-Hist)

y «La villa romana de Veranes (Gijón, Asturias). Potencialidad productiva y evolución de su dominio» (PC04-29).

La Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón y la Universidad Autónoma de

Madrid llevaron a cabo la organización de esta reunión científica.

Esta publicación ha contado con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón.

estudios históricos la olmeda

colección piedras angulares

primera edición Mayo del 2008

© del texto los autores de cada capítulo, 2008

© de esta edición Ediciones Trea, S. L.

Polígono de Somonte

María González la Pondala, 98, nave D

33393 Somonte-Cenero. Gijón (Asturias)

Tel.: 985 303 801 / Fax: 985 303 712

Correo electrónico: [email protected]

www.trea.es

dirección científica Carmen Fernández Ochoa, Virginia García-Entero

y Fernando Gil Sendino

dirección editorial Álvaro Díaz Huici

coordinación editorial Pablo García Guerrero

producción José Antonio Martín

diseño original Impreso Estudio (Victoria Ocio + Helios Pandiella)

maquetación María Álvarez Menéndez

fotomecánica Fotomecánica Principado

impresión Gráficas Ápel

encuadernación Encuadernaciones Cimadevilla

d. l.: As. 1083-2008

isbn: 978-84-9704-363-2

Impreso en España. Printed in Spain

Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total

o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático,

ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este

electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos,

sin el permiso previo por escrito de Ediciones Trea, S. L. Cualquier

forma de reproducción, distribución, comunicación pública o

transformación de esta obra solo puede ser realizada con la

autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por ley. Diríjase

a cedro (Centro Español de Derechos Repográficos, www.cedro.org)

si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra

Page 3: de Milreu

Índice

Prólogo ...................................................................................................................................................................... 11Paz Fernández Felgueroso

Presentación.............................................................................................................................................................. 13

ponencias

1. Manuel Bendala Galán y Lorenzo Abad CasalLa villa en el marco conceptual e ideológico de la ciudad tardorromana ....................................................... 17

2. Jean-Gerard GorgesL’architecture des villae romaines tardives: La création et le développement du modèle tétrarchique ......... 27

3. Ricardo Mar y Giuseppe VerdeLas villas romanas tardoantiguas: cuestiones de tipología arquitectónica ...................................................... 49

4. Javier ArceMusivaria y simbolismo en las villae tardorromanas ....................................................................................... 85

5. Eva M. Koppel e Isabel RodàLa escultura de las villae de la zona del noreste hispánico: los ejemplos de Tarragona y Tossa de Mar ........ 99

6. Philippe Leveau y Loïc BuffatLes bâtiments agricoles et l’architecture des villas de la fin de l’Antiquité...................................................... 133

7. Almudena Orejas y María Ruiz del ÁrbolTerritorio y dominio en las villas romanas: el fundus de Veranes .................................................................... 167

8. Gian Pietro Brogiolo y Alexandra Chavarría ArnauEl final de las villas y las transformaciones del territorio rural en el Occidente (siglos v-viii)..................... 193

9. José Avelino Gutiérrez GonzálezLas villae y la génesis del poblamiento medieval .............................................................................................. 215

10. Patrizio PensabeneIl complesso Aula basilicale-Grande Ambulacro-Peristilio della Villa del Casale di Piazza Armerina: funzioni ed elevato architettonico ..................................................................................................................... 239

Page 4: de Milreu

8 Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función

11. Desiderio Vaquerizo Gil

La villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba), paradigma de asentamiento rural en Baetica........... 261

12. Juan Manuel Abascal, Rosario Cebrián, Ignacio Hortelano y Ana María Ronda

Baños de la Reina y las villas romanas del Levante y de los extremos de la Meseta sur.................................. 285

13. F. Germán Rodríguez Martín y António Carvalho

Torre Águila y las villas de la Lusitania interior hasta el occidente atlántico .................................................. 301

14. Virginia García-Entero y Raquel Castelo Ruano

Carranque, El Saucedo y las villae tardorromanas de la cuenca media del Tajo............................................. 345

15. José María Nolla

Las villas tardías del noreste peninsular ............................................................................................................ 369

16. María Ángeles Mezquíriz

Arellano y las villas tardorromanas del valle del Ebro...................................................................................... 391

17. Carmen García Merino

Almenara de Adaja y las villas de la submeseta norte....................................................................................... 411

18. Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil Sendino

La villa romana de Veranes (Gijón, Asturias) y otras villas de la vertiente septentrional

de la cordillera cantábrica .................................................................................................................................. 435

19. Fermín Pérez Losada, Adolfo Fernández Fernández y Santiago Vieito Covela

Toralla y las villas marítimas de la Gallaecia atlántica. Emplazamiento, arquitectura y función................... 481

20. Joaquín Barrio y Elenea Alfageme

Estrategias de conservación en villae romanas ................................................................................................. 507

comunicaciones

1. Nicolás Alonso Rodríguez

Notas sobre el estudio del territorio del litoral de Cabu Peñes. La ensenada de Bañugues: portus

secundario, factoría de salazones o pequeña villa a mare ................................................................................ 545

2. Arturo Balado Pachón, Ana B. Martínez García y Ricardo Borja Soria Cáceres

Nuevas excavaciones arqueológicas en la villa romana del Picón de Castrillo (Ampudia, Palencia) ............ 551

3. Raquel Castelo Ruano, Clara Bango García y Ana López Pérez

Pintura mural en la villa de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo) .............................................................. 561

4. Adolfo Fernández Fernández, Fermín Pérez Losada y Santiago Vieito Covela

Cerámica fina de importación en Toralla (Vigo): abastecimiento y consumo en una villa costera

atlántica tardorromana ...................................................................................................................................... 575

5. Virginia García-Entero y Sergio Vidal Álvarez

Los marmora y la decoración arquitectónica del edificio A de Carranque (Toledo): primeros

resultados ............................................................................................................................................................ 587

Page 5: de Milreu

Índice 9

6. Silvia González Soutelo

Problemática en la interpretación de los yacimientos de época romana en Galicia: ¿vici, mansiones

o villae?................................................................................................................................................................ 607

7. José María Gonzalo González

Articulación del paisaje rural de época romana en la actual provincia de Segovia: el papel de las villae...... 617

8. José Luis Jiménez Salvador, Josep Maria Burriel Alberich, Miquel Rosselló Mesquida,

Manuel Serrano Fajardo y Juan Vicente Salavert León

La fase tardorromana de Horta Vella (Bétera, Valencia) .................................................................................. 629

9. Maia M. Langley

Invisible Converts: Non-Visibility of Christian Culture at Torre de Palma (Monforte, Portugal) ................ 639

10. Ana María López Pérez, José Luis Gómez Pérez, Corina Liesau von Lettow, Clara Bango García

y Raquel Castelo Ruano

Ocupación tardía en la villa de El Saucedo: estudio de los restos óseos.......................................................... 647

11. Miguel Pessoa, Lino Rodrigo, J. L. Madeira y J. A. Burrows

Villa romana do Rabaçal (Penela, Portugal): plano de salvaguarda 2007/2009. Dados e sugestões

para a elaboração do projecto de coberturas e programa de musealização .................................................... 661

12. Otilia Requejo Pagés:

Descubrimiento de la villa romana de Priañes (Oviedo, Asturias).................................................................. 681

13. P. Javier Salido Domínguez

Los sistemas de almacenamiento y conservación de grano en las villae hispanorromanas ........................... 693

14. José Carlos Sánchez Pardo

Continuidad y cambio del poblamiento tardorromano y altomedieval en Galicia: propuestas

de estudio............................................................................................................................................................ 707

15. António Manuel S. P. Silva, Paulo A. Lemos, João. M. Abreu y Manuela C. S Ribeiro

La estación romana de Malafaia, en el extremo noroeste de la Lusitania........................................................ 719

16. Felix. Teichner

La pars urbana tardorromana de la Villa de Milreu (Estói, Portugal): nuevos descubrimientos y

antiguos documentos ......................................................................................................................................... 731

17. Marina Vieira

Paisagem rural tardo romana na região do Alto Paiva: perspectiva a partir de dois sítios em estudo........... 741

18. Santiago Vieito Covela, Fermín Pérez Losada y Adolfo Fernández Fernández

El material cerámico de construcción de la villa y necrópolis de Toralla: tipología y usos ............................ 755

Page 6: de Milreu

Carmen Fernández Ochoa, Virginia García-Entero y Fernando Gil Sendino (eds.): Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función.

IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón

La pars urbana tardorromana de la villa de Milreu (Estói, Portugal): nuevos descubrimientos

y antiguos documentos [pp. 731-740]

Felix Teichner (Universidad Johann Wolfgang Goethe, Fráncfort)

Resumen

El yacimiento arqueológico de Milreu, una de las más significativas villae romanas del sur de Portugal, estaba situado en la antigüedad en el territorio de la importante ciudad portuaria de Ossonoba (Faro). En los últimos años un pro-yecto científico de la Universidad de Fráncfort se ha dedicado a la documentación de las ruinas excavadas desde finales del siglo xix. El redescu-brimiento de algunos dibujos y fotografías pro-cedentes de estas primeras investigaciones nos ha permitido realizar la primera reconstrucción ar-quitectónica de a zona central de la pars urbana.

Summary

The archaeological site of Milreu, one of the most significant Roman villa sites in the south of Portugal, was located in the hinterland of the im-portant harbor city of Ossonoba (Faro). In recent years, a project of the University of Frankfurt has been working on the documentation of these ru-ins, that have been excavated in various cam-paigns since the end of the 19th century. Recently discovered drawings and photos of the first exca-vations offer for the first time the possibility to reconstruct the interior architecture of one of the important areas of the Roman pars urbana.

Page 7: de Milreu

732 Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función

La pars urbana tardorromana de la villa de Milreu (Estói, Portugal): nuevos descubrimientos

y antiguos documentos

Felix Teichner (Universidad Johann Wolfgang Goethe, Fráncfort)

Las impresionantes ruinas de la villa romana de Milreu, junto a la sierra de monte Figo, muy cerca del municipio de Estói (concejo de Faro), han llamado la atención de los historiadores desde finales del siglo xvi. Durante mucho tiempo, las vastas ruinas, con sus columnas de már-mol y construcciones de opus testaceum, mixtum y caementicium, fueron conside-radas los restos de la antigua ciudad por-tuaria de Ossonoba. Fue solamente a par-tir de los años cincuenta del siglo xx, cuando esta larga polémica relativa a su identificación, fue poco a poco desvane-ciéndose a medida que se confirmaba que Ossonoba correspondía al antiguo nom-bre de Faro. En el caso de Milreu, se trata de una de las villas más significativas que conocemos hasta el momento de la Lusi-tania romana, tan solo comparable con yacimientos como São Cucufate (Vidi-gueira), Torre de Palma (Montforte) o Torre Águilar (Badajoz).

El mérito de las primeras excavaciones en extensión y del estudio sistemático de las ruinas está ligado a la pionera figura de la arqueología algarveña, don Sebastião Philippes Martins Estácio da Veiga (San-tos, 1997). En las últimas décadas del siglo xix, las construcciones inesperadamente bien conservadas, especialmente del im-

presionante edificio de culto J (las letras que se han dado a las diversas unidades arquitectónicas se refieren a la planta ge-neral de Milreu, ya presentada en varias ocasiones [Teichner, 2004: fig.1, 2006a: fig. 1 y 2007d]), así como los mosaicos polí-cromos con escenas marítimas, llamaron mucho la atención de la comunidad cien-tífica y también de los numerosos viajan-tes de todo el mundo. En consecuencia, en 1932, el conjunto arqueológico fue decla-rado monumento nacional y, posterior-mente, musealizado por iniciativa del Es-tado portugués (dgemn) y de las entidades locales (Museo de Faro).

Más adelante, en la segunda mitad del siglo xx, el hallazgo de una colección de bustos de mármol de alta calidad, repre-sentando a los emperadores Adriano y Galieno, y a la emperatriz Agripina la Me-nor (García y Bellido, 1966-1967; Trill-mich, 1974; Fittschen, 1984 y 1993) ofre-cían otra prueba de la importancia de la villa y del estatus social de sus habitantes.

Al mismo tiempo, se iniciaron nuevas excavaciones sistemáticas, así como traba-jos de restauración de los mosaicos por parte del Instituto Arqueológico Alemán en Lisboa, bajo la dirección de Theodor Hauschild (Hauschild, 1980, 1984, 1984-1988). Se centraban en la zona de la pars

Page 8: de Milreu

La pars urbana tardorromana de la villa de Milreu (Estói, Portugal): nuevos descubrimientos… 733

urbana (unidad A), del balneum (unidad B), de los mausolea (unidad E) y del edifi-cio de culto (unidad G). Finalmente, entre los años 1997 y 2004, un proyecto de la Universidad de Fráncfort, financiado por la Fundación Fritz Thyssen (Colonia) y dirigido por el autor, apuntaba a comple-tar esta documentación del conjunto ar-quitectónico-arqueológico (Neville y Tei-chner, 2000; Hauschild y Teichner, 2002, y Hoffmann y otros, 1999). El otro objetivo era el de verificar las propuestas existentes sobre la cronología de la villa mediante sondeos diagnósticos. Durante estas inter-venciones se descubrió un impresionante lagar de aceite, el más grande conocido hasta el momento en la Lusitania romana (unidad C [Teichner, 2001 y 2002]). La planta actual del yacimiento permite dife-renciar un total de diez unidades arquitec-tónicas: la parte residencial (pars urbana: A), el balneum (B), las instalaciones agrí-colas (pars rustica) para la producción de aceite (C) y de vino (D), los acantona-mientos para los trabajadores y empleados (F y J), los dos mausoleos templiformes (F), el edificio de culto (G), un gran alma-cén (granero: H) y una pequeña fuente en la zona de la entrada principal (I). En se-gundo lugar, como resultado de los estu-dios estratigráficos, se atestiguaba una cronología para el yacimiento desde época augustea hasta el siglo ix, pudiéndose dis-tinguir, como mínimo, ocho fases princi-pales (fases A-H [Teichner, 2008, 1994 y 1997, y Sidarus y Teichner, 1996]). Esta cronología resulta muy significativa para la historia de la costa sur de la Lusitania, sobre todo en comparación con los nuevos resultados de la aglomeración secundaria del Cerro da Vila (Teichner, 2004a, 2005b, 2006a y b y 2007c, y Schierl y Teichner

2006) y de la villa maritima de Abicada (Teichner, 2007b).

Las líneas principales del desarrollo ar-quitectónico de los edificios de Milreu ya fueron presentadas en varias ocasiones (Teichner, 2005a, 2006a y 2007d). Baste re-cordar la interesante transformación a par-tir de una simple granja con patio abierto de la primera mitad del siglo i (fase A-B), evolucionando posteriormente a una villa de peristilo con balneum altoimperial (fase C-E), para transformarse finalmente en un típico y lujoso latifundium del Bajo Impe-rio (fase F). Por tanto, nos vamos a limitar aquí a presentar algunos nuevos detalles de la reconstrucción de la pars urbana tardo-rromana y de la decoración de las referidas dependencias en opus musivum.

El caso del ala sureste de la villa de Mil-reu —localizada entre la gran estancia con hypocaustum al norte (triclinium de in-vierno) y el edifico de culto G— es de es-pecial interés. El estudio arquitectónico de esta área indica varias fases de construc-ción. En los primeros momentos de la ocupación del terreno (fase C) el área for-maba parte de la pars rustica del noroeste (unidad D). Una pequeña prensa y un al-macén lleno de grandes tinajas (dolia) in-dican la producción de aceite o de vino en esta área durante el siglo ii (fig. 1a). Pero ya en esta fase se habría definido el es-quema del sistema básico de todas las construcciones posteriores con tres unida-des rectangulares iguales, basado en un rígido sistema de módulos, todos ellos iguales entre sí (fig. 1b). Posteriormente, con el sucesivo alargamiento de la pars ur-bana, estas dependencias fueron integra-das en el ámbito habitacional de la villa romana del siglo iii (fase D). Tras varias alteraciones acontecidas en los años si-

Page 9: de Milreu

734 Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función

Fig. 1. Evolución funcional y arquitectónica del ala sureste de la zona residencial (unidad A) de la villa romana de Milreu (Estói,

Portugal). A: fase C, siglo ii-inicio del siglo iii (pars rustica). B: esquema arquitectónico base idealizado. C: fase F, mitad del siglo iv-mitad del siglo v (pars urbana). Dibujo: N. Schwarcz.

Page 10: de Milreu

La pars urbana tardorromana de la villa de Milreu (Estói, Portugal): nuevos descubrimientos… 735

guientes, en la fase F (mediados del siglo iv a mediados del siglo v) tuvo lugar el último gran cambio en la evolución, con el perfeccionamiento de la última decora-ción de mosaico de las seis estancias en cuestión (fig. 1c, A38-43).

El área se organizaba alrededor de una sala (atrium) con unas dimensiones de 12,50 m x 9 m (A38). En su centro se en-contraba una fuente con surtidor de már-mol (2,70 m x 2,70 m; fig. 2b), elemento bien conocido gracias a los grandes edifi-cios imperiales como, por ejemplo, el de la Casa di Apollo en Pompeya (vi, 7, 23; Hey-ken, 2004 y Dupré, 2004: 78, lám. 6b). El acceso se realizaba mediante otra sala de 7,50 m x 4,40 m (A41), unida, al oeste, a la zona de peristilo de la villa, mediante una escalera (A43: 3,60 m x 3,50 m). Bien sepa-rada de las zonas más públicas de la villa, el área habitacional del sureste se completaba con tres cubicula (¿de similares dimensio-nes?) (A39: 3,85 m x 3,20 m; A40: 3,85 m x 3,80 m, y A42: 3,60 m x 2,80 m). Localizada en un nivel superior al del peristilo, en esta zona se crea una atmósfera mas íntima, ale-

gre y lujosa. Este esquema arquitectónico, que, todavía hoy, resulta bien visible en el yacimiento, en los últimos años se encuen-tra en un intenso proceso de musealización. Si se observa atentamente, todavía se pue-den vislumbrar in situ los restos de la deco-ración de placas en mármol blanco (opus sectile) en la zona de la fuente, y en los din-teles de las puertas, así como fragmentos de la decoración de estuco en las paredes. Res-tos del mosaico en la sala A38 permiten una reconstrucción de un emblema de compo-sición octogonal, construido por trenzas de dos cabos policromados, formando rom-bos y rectángulos. Este motivo parece com-parable con las decoraciones del triclinio de invierno, que se agregan al ala sureste en dirección norte (Teichner, 2004b y 2006a: fig. 4, y Blázquez, 1994: fig. 5 [con error de leyenda]).

En las habitaciones A42-A43 se encuen-tran hoy solamente restos de suelo de opus signinum muy fragmentado. Por el contra-rio, los pequeños restos de mosaicos en las habitaciones A39, A40 y A41 son una prueba más de la antigua decoración de los

Fig. 2. Reconstrucción esquemática de la pars urbana de la villa romana de Milreu en la etapa bajoimperial (fase F). A: corte transversal en sentido sur-norte, con la calzada romana, el vestíbulo, el peristilo y los cubicula.

B: corte transversal oeste-este, con la piscina del balneum, el triclinium, el peristilo y el ala sureste, con las estancias descritas en el texto. Dibujo: A. Lorenz.

Page 11: de Milreu

736 Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función

suelos. Las pocas tesserae blancas y negras halladas en el cubiculum A40 no nos han permitido la reconstrucción de ningún tipo de decoración. Un fragmento de una onda de peltas trazadas, acompañado por una trenza de dos cabos policromados —hoy perdido—, fue documentada toda-vía en los años setenta en la esquina noreste de la sala A41 (Hauschild, 1980: anexo). Finalmente, en el cubiculum A39, el telón de fondo está documentado hasta nuestros días por una orla de husos verticales blan-cos encadenados sobre fondo oscuro. Ade-más, en esta habitación es de especial inte-rés otro mosaico, más antiguo, localizado bajo el anterior, con una decoración en blanco y negro basada en una composición de octógonos irregulares secantes y adya-centes por los lados cortos, tratado en meandros de esvásticas.

Por el momento —debido a la exposi-ción de los mosaicos durante décadas a los agentes meteorológicos y al turismo de masas— ya no se pueden encontrar más indicios de opus musivum en las estancias del ala sureste de la pars urbana. Sin em-bargo, en este contexto, la documentación recogida por S. P. M. Estácio da Veiga a finales del siglo xix puede ser de gran uti-lidad. Solo una pequeña parte de los textos y las descripciones del famoso arqueólogo portugués han llegado a nuestros días (Ve-gas, 1883, 1886-1894 y 2006). Sin embargo, el archivo del Museo Nacional de Arqueo-logía en Lisboa (Belem) guarda todavía doce dibujos de sus hallazgos en Milreu (Machado, 1970), cada uno con una pe-queña anotación del autor escrito a mano. Lo más importante es sin duda la «planta parcial dos antiguos edificios de Milreu» (número 25), publicado en su época sola-mente en un lugar muy retirado (Veiga,

1880 y Hauschild, 1980: fig. 3), que ha per-mitido identificar muchas estructuras hoy en día perdidas, o rellenadas con toneladas de tierra (unidades D, F y J).

Por el contrario, todos los dibujos res-tantes representan decoraciones de opus musivum, aparentemente todavía visibles in situ a finales del siglo xix en Milreu. Están bien documentados los motivos marítimos del edificio de culto (número 25B-D: «[…]revestimento de mosaico do muro […]; […] mosaico do muro […]; […] mosaico da piscina semisircular […]»), así como el mosaico de la piscina del frigidarium del balneum (número 25J: «[…] mosaico da piscina quadrada […]»). Otros mosaicos de alta calidad pueden ser atribuidos a la pars urbana de la villa, principalmente al vestí-bulo (número 25I: «[…] mosaico do pavi-mento da casa […]») y al porticus del peris-tilo (número 25 H: «[…] mosaico do corredor […]»). Y, finalmente, existen tam-bién tres dibujos de mosaicos (fig. 3), que fueron descritos por S. P. M. Estácio da Veiga como «mosaicos de tres pavimentos marcados como No. 16 […]». En efecto, es-tas estancias pueden ser identificadas como las del ala sureste aquí tratadas. Por tanto, los dibujos documentan el estado de con-servación de los mosaicos de los cubicula y salas anteriormente descritas (A38-41) a finales del siglo xix. Evidentemente, si com-paramos los elementos todavía existentes in situ con los dibujos, podemos tener cierta seguridad de que la planta número 25 E (fig. 3a) representa el mosaico tardorromano existente en el cubiculum A39. Un punto de referencia es la bordura de husos verticales blancos (muy estilizados en el dibujo), ade-más de algunas tesserae oscuras —conser-vadas in situ todavía hoy— de la decoración del interior. Se trataba de una composición

Page 12: de Milreu

La pars urbana tardorromana de la villa de Milreu (Estói, Portugal): nuevos descubrimientos… 737

Fig. 3. Dibujos de S. P. M. Estácio da Veiga de los mosaicos romanos de las estancias del ala sureste de la villa romana de Milreu, realizados durante sus excavaciones arqueológicas a finales del siglo xix. A: cubiculum A39 (planta núm. 25E de la lista de Estácio da Veiga); B. sala A41 (planta núm. 25G);

C: cubiculum A40 (planta núm. 25F). Archivo mna Lisboa.

A

B C

Page 13: de Milreu

738 Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función

de octógonos secantes y adyacentes por los lados cortos, formando cuadrados y hexá-gonos oblongos. En cuanto a los cuadrados, se encuentran nudos de Salomón en los hexágonos con florones compuestos longi-tudinalmente, todos ellos elaborados con tesserae policromadas.

Una composición muy parecida, repre-sentada en la planta número 25F, se puede atribuir al cubiculum A40 (fig. 3c), en el que octógonos adyacentes formaban entre sí cuadrados de gran tamaño. El motivo den-tro de estos cuadrados puede ser identifi-cado como un florón unitario con cuatro elementos contiguos, una vez más de tesse-rae policromadas. Los octógonos encerra-ban en su interior pequeños cuadrados.

Finalmente, la planta número 25 (fig. 3b) muestra una parte del mosaico exis-tente originalmente en la sala grande A41. Encuadrado por la onda de peltas y la trenza de dos cabos ya descritas, en el in-terior se identifica una composición de trenzas formando meandros de esvásticas con rombos encajados.

Gracias a la cuidadosa labor de docu-mentación llevada a cabo por S. P. M. Está-cio da Veiga, más de cien años después del primer descubrimiento, es posible recons-truir el patrón geométrico de los mosaicos que ornamentaban en la fase bajoimperial cuatro de las seis estancias del ala sureste de la villa romana de Milreu (fase F). En con-junto, con los mosaicos policromados to-davía hoy existentes en los otros cubicula del ala norte, en la zona del peristilo y de los triclinia, así como otros que se pueden re-construir para el vestíbulo (Teichner, 2007d), se puede crear una idea de la deco-ración de mosaico de una de las villas ro-manas más ricas y grandes que actualmente conocemos en la franja sur de la Lusitania

romana. También aquí, en el extremo más occidental del mundo antiguo, la base de esta riqueza era la tradicional producción agrícola, bien localizada en la cercanía del importante puerto marítimo de Ossonoba (Faro). En el caso de Milreu, la pars rustica se organizaba según el modelo clásica —si-guiendo el esquema ya descrito por Catón en época republicana (De agri cultura)— con un lagar de aceite con cinco prensas y sótano para almacenaje (unidad C) y una bodega de vino de tres prensas, también con un gran almacén (unidad D).

Aparte de las numerosas alteraciones arquitectónicas de la zona residencial —es-tancias representativas con ábsides anexos, columnas de mármol y mosaicos policro-mados (fig. 3)— la gran innovación en época bajoimperial fue la construcción de un nuevo edificio al sur de la villa altoim-perial (unidad G). La función de este edifi-cio, según la estratigrafía claramente atri-buible a época posconstantina-valentiniana (fase F), ha sido recientemente discutida en varias ocasiones. Sin nuevos argumentos concluyentes, debemos continuar acep-tando la interpretación de estos monumen-tos con podium, cella central elevada, ce-rrado con una bóveda —características que se pueden identificar también en paralelos en São Cucufate (Vidigueira), Quinta de Marim (Tavira) y Carranque (Toledo)— como edificios dedicados al culto acuático (¿Nympheos?), pero ya en un mundo cada vez más cristianizado.

bibliografia

Blázquez, J. M. (1994): «Mosaicos de Boca do Rio y Abicada (Lusitania)», en P. Jo-hnson, R. Ling y D. J. Smith (coords.):

Page 14: de Milreu

La pars urbana tardorromana de la villa de Milreu (Estói, Portugal): nuevos descubrimientos… 739

Fifth international colloquium on ancient mosaics, Ann Arbor, pp. 187-198.

Dupré Raventòs, X. (2004): «Las capita-les provinciales de Hispania, 3: Tarra-gona», en Colonia Iulia Urbs Triumpha-lis Tarraco (Rom).

Fitschen, K. (1984): «Eine Büste des Kai-sers Hadrian aus Milreu in Portugal. Zum Problem von Bildnisklitterun-gen», Madrider Mitteilungen (Magun-cia), núm. 25, pp. 197-207.

— (1993): «Bildnis des Kaisers Gallien aus Milreu. Zum Problem der Bildnistypo-logie», Madrider Mitteilungen (Magun-cia), núm. 34, pp. 210-227.

García y Bellido, A. (1966-1967): «Re-tratos romanos imperiais de Portugal», Arquivo de Beja, 23/24, pp. 280-285.

Heyken, K. (2004): «Römische Zierbrun-nen mit Wassertreppen», Bonner Jahrb, núm. 204, pp. 117-162.

Hauschild, T. (1964): «Der Kultbau ne-ben dem römischen Ruinenkomplex bei Estoí in der Provincia Lusitania», Diss. TU Berlin (Berlín).

— (1980): «Milreu/Estói (Algarve). Unter-suchunden neben der Taufpiscina und Sondagen in der Villa. Kampagnen 1971 und 1979», Madrider Mitteilungen (Maguncia), núm. 21, pp. 189-219.

— (1984): «A villa romana de Milreu», Ar-queologia (Oporto), núm. 9, pp. 94-104.

— (1984-1988): «O edificio de culto do complexo de ruínas romanas perto de Estói, na provincia da Lusitânia», Ar-queologia e Historia (Lisboa), núm. 10, pp. 122-150.

— (1994): «Die Mosaiken am Podium des Wasserheiligtums von Milreu (Estói, Algarve)», en La Mosïque Gréco-Ro-maine IV (Conferencia de Treves, 8 al 14 agosto de 1984), París, pp. 285-291.

— y F. Teichner (2002): «Die römische Villa von Milreu», en Roteiros da Ar-queologia Portuguesa (Lisboa), núm. 7.

Hoffmann, B., A. Neville, F. Teichner y D. Wolliscrooft (1999): «Geophy-sical Surveying at the Roman Villa of Milreu (Algarve, Portugal)», Arbeitshe-fte des Bayer. Landesamtes f. Denkmal-pflege (Múnich), núm. 108, pp 43-44.

Machado, J. L. S. (1970): «Documentos de Estácio da Veiga, para o estudo da arqueologia do Algarve I. Catálogo de plantas, desenhos e mosaicos», en Actas das I.as Jornadas Arqueológicas da Asso-ciação dos Arqueólogos Portugueses (1969, Lisboa), pp. 333-385.

Neville, A., y F. Teichner (2000): «Chris-tianization, Romanization and Islami-zation in Southern Lusitania», Anti-quity (Oxford), 74 (1), pp. 33-34.

Santos, M. L. Estácio da Veiga Affonso (1997): «Estácio da Veiga. A carta ar-queologica e o Museu do Algarve», en M. F. Barata y R. Parreira (eds.): No-venta séculos entre a serra e o mar, Lis-boa, pp. 21-43.

Schierl, T., y F. Teichner (2006): «Cerro da Vila – Aldeia do mar na época islâ-mica», en Al-Ândalus espaço de mu-dança. Homenagem a Juan Zozaya (Mertola, 2005), Mertola, pp. 123-139.

Sidarus, A., y F. Teichner (1996): «Ther-mas romanas no Gharb Al-Ândalus. As inscrições árabes de Milreu (Estói)», Arqueologia Medieval (Mertola), núm. 5, pp. 177-189.

Teichner, F. (1994): «Acerca da villa ro-mana de Milreu/Estói. Continuidade da ocupação na epoca árabe», Arqueologia Medieval (Mertola), núm. 3, pp. 89-100.

— (1997): «Die römischen Villen von Mi-lreu (Algarve/Portugal). Ein Beitrag

Page 15: de Milreu

740 Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función

zur Romanisierung der südlichen Pro-vinz Lusitania», Madrider Mitteilungen (Maguncia), núm. 38, pp. 106-162.

— (2001): «Resultados preliminares das últimas escavações na parte rústica no-roeste da villa romana de Milreu», en Actas do Encontro de Arqueologia do Al-garve 2001, Silves, 4, pp. 103-115.

Teichner, F. (2002): «Uma nova interpre-tação da área 21, a partir da planta ela-borada por Sebastião Philippes Martins Estácio da Veiga, sobre a villa romana de Milreu (Estoi, Algarve). Notícia pre-liminar», APort, iv, 19, pp. 187-198.

— (2004a): «Cerro da Vila: aglomeração secundária e centro de produção de tintura no sul da província Lusitânia», en Actas do Encontro de Arqueologia do Algarve 2003, Silves, 5, pp. 81-96.

— (2004b): «Descrição breve dos vestígios arqueológicos identificados por baixo da Casa Rural de Milreu (Algarve)», Estudos ippar (Lisboa), núm. 6, pp. 157-161.

— (2005a): «Neue Forschungen zu den römischen Villen Lusitaniens», en Akten des Kollquiums Vesprem 2004. Balácai Közlemények, Veszprem, 9, pp. 117-132.

— (2005b): «Arquitectura doméstica ro-mana no litoral algarvio: Cerro da Vila (Quarteira)», Estudos ippar (Lisboa), núm. 7, pp. 206-211.

— (2006a): «De lo romano a lo árabe». La etapa de transición del sur de la provin-cia de Lusitania al Gharb al-Andalus (nuevas investigaciones en los yacimien-tos de Milreu y Cerro da Vila)», anejos de AespA, núm. 38, pp. 207-220.

— (2006b): «Cerro da Vila: paleoestuário, aglomeração secundária e centro de

fabricação de recursos maritimos», en Actas do Simpósio Internacional em ho-menagem a Françoise Mayet, Setubal Arqueologia, núm. 13, pp. 100-123.

— (2007a): «Romanisierung und keltis-che Resistenz: Die “kleinen” Städte im Nordwesten Hispaniens», en Akten des IX Internationalen Kolloquiums über provinzialrömisches Kunstschaffen (Innsbruck, 2005), Ikarus 2 (Inns-bruck), pp. 202-216.

— (2007b): «Subsídios para a reconstrução da villa romana de Abicada (Mexihoeira Grande, Algarve)», Estudos ippar, (Lis-boa), núm. 10, pp. 99-103.

— (2007c): «Casais Velho (Cascais), Cerro da Vila (Quarteira) y Torreblanca del Sol (Fuengirola): ¿Centros de produc-ción de garum o de tintes en época ro-mana?», en Cetariae. Congreso Cádiz 2005, bar is, pp. 117-125, en prensa.

— (2007d): «Zwischen Land und Meer. En-tre tierra y mar. Studien zur Architektur und Wirtschaftsweise ländlicher Siedlun-gen im Süden der römischen Provinz Lusitanien», Stvdia Lvsitana, 3 (mnar)/Madrider Beitr. (dai), en prensa.

Trillmich, W. (1974): «Ein Bildnis der Agrippina minor von Milreu (Portu-gal)», Madrider Mitteilungen (Magun-cia), núm. 15, pp. 184-202.

Veiga, S. P. M. Estàcio da (1880): «A ta-bula de bronze de Aljustrel. Memória apresentada à Academia Real das Scien-cias de Lisboa», Lisboa.

— (1883): «Inventário do Museu Arqueo-logico do Algarve», Lisboa.

— (1886-1894): «Antiguidades monu-mentaes do Algarve i-iv», Lisboa.

— (2006): «Antiguidades monumentais do Algarve v», Silves.