DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los...

71
P®LOTICAS Y ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES E INDUSTRIALES EN MEXICO 4588 CG- INE ei . 3 INU 4 r_+'á i' O NACIONAL ,•~,,, .. ?'iC jr . . wrs~g . .

Transcript of DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los...

Page 1: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

P®LOTICAS Y ESTRATEGIAS

EN EL MANEJODE LOSRESIDUOS

MUNICIPALESEINDUSTRIALES

EN MEXICO

4588CG- INE

ei . 3

INU 4 r_+'á i'O NACIONAL

,•~,,,..?'iC

jr

. .

wrs~g ..

Page 2: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

PRESEi+JTACIOiV

El crecimiento demográfico y las actividadesproductivas y de servicios han generado vólú-menes de desechos nunca antes vistos . La difi-cultad para : recolectar, disponer y reciclar esosdesechos es ',un reto para las sociedades de nues-tro tiempo. Particularmente difíciles el mane-jo de los desechos peligrosos, que, aunque ge-nerados por actividades sociales y económicas-necesarias, representan amenazas para la saludpública. y el medio ambiente.Las industrias extractivas, química, metalme-cánica, textil y nuclear, así como las activida-des hospitalarias, constituyen importantesáreas económicas y sociales y, frecuentemen-te, también fuentes de contaminantes peligro-sos. El aire," el suelo y el agua, que entran encontacto con residuos de estas actividades,corren el riesgo de ,contaminarse con innume-rables sustancias . Existen diversos residuos co-rrosivos, radioactivos, explosivos, tóxicos e in-flamables qúe pueden causar serios problemasde contaminación.La preocupación de las naciones a ese . respec-to es generalizada y en nuestro país se ha esta-blecido en los últimos años una po! ítica quépone particular énfasis en los mecanismos decontrol . Se , están realizando inventarios per-manentes de las emisiones y existen confina-mientos controlados bajo la vigilancia de lasautoridades' Se ha firmado también un conve-nio internacional para evitar el tránsito de re-siduos peligrosos por nuestra frontera norte,el cual ha aperado eficientemente en diferen-tes casos concretos.La Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección ál Ambiente, aprobada por el Con-greso en 1987, cubre el vacío que existía enla materia, orientando sus disposiciones a pre-venir riesgos al equilibrio ecológico yal bienes-tar de la población . La aplicación de la ley harequerido de la acción conjunta del gobiernoy de las empresas, dando lugar a la firma deconvenios específicos para la destrucción deresiduos peligrosos. Complementariamente, se

elaboran normas para cont ro ade los confinamientos y el almacenamiento ytransporte de ésos productos.En este documento se publican los materialespresentados en el . Taller, Regional sobre Mane-jo de Desechos Peligrosos en América Latina yel Caribe, real izado del lo . al 5 de agosto de1988 en la ciudad de México . Esa reunión aus-piciada por el Programa de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente y por el Gobierno de'.México, contó con la participación de especiá-listas de 19 países del área. Lo dicho entoncesresulta- de particular importancia paré avanzaren la protección de nuestra sociedad y denuestro entorno físico.Este documento es resultado de la experienciaacumulada por tecnicos naci6nales que handedicado sú . talento y esfuerzo a atender laproblematica ambiental, mediante el estudio ypráctica de acciones para prevenir y controlarla contaminación por residuos industriales,particularmente los peligrosos.Dicha experiencia fue la base de la políticainstitucional sometida al juicio de los expertosnacionales y extranjeros que asistieron al pri-mer taller regional sobre manejo de desechos

'peligrosos en América Latina y el Caribe, rea-lizado del 01 al 05 de agosto de 1988 en laciudad de México . La riqueza de la participa-ción de tan distinguidos especialistas, dió lapauta para ratificar y perfeccionar los esque-mas, estrategias y procedimientos institucio-nales hasta ahora implantados en nuestro país.Este evento internacional se llevo a cabo .en'coordinación con el Gobierno de la RepúblicaFederal de Alemania, La Oficina Ambiental . yde la Industria (UNEP) y el Programa para laProtección del Medio Ambiente (PNUMA),ambas dependientes de las naciones unidas,con el invaluable apoyo de la Organización Pa- -namericana de la Salud (OPS) y la FundaciónFriedrich Ebert de la 'República Federal deAlemania . Cabe resaltar que esta última institu-ción también fue coeditora de esta publica-ción.La Secretaría de Desarrollo Urbana y Ecolo-gía por este conducto, expresa su más amplio .reconocimiento a las Instituciones que hicie-ron posible tan trascendental evento.

Lic . Gabino Fraga Mouret

Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología

Page 3: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

F`áí^

.

,T5~ eíJ,•TO NACIONAL

.4..'d`r

~. .~.!`~.®%~~~f`

.~. . .

~

RECONOCIMIENTOS

Este documento se integró con la informacióninstitucional y la intervención directa de lassiguientes personas:

Arq. Réne Altamirano PérezIng. Efrain Rosales AguileraIng. Fulgencio Aguilar AguilarIng. Horacio Ramirez BermejoBiol . Ana Marla Pérez PatracaIng. Francisco Javier Desiga Salinas

La redacción del texto relativo a residuos sóli-dos municipales la realizó el Ing . Arturo Dá-vila Villarreal, Presidente de la Asociación Me-xicana para el Control de los Residuos Sólidosy Peligrosos, A.C. La relacionada con los resi-duos industriales se debio al Ing . Efrain Rosa-les Aguilera y al Arq . Réne Altamirano Pérez.La corrección de estilo en ambos documentos,estuvo a cargo de la Lic . María Teresa Poncede Vega .

Page 4: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

INDICE

CAPITULO I

RESIDUOS MUNICIPALES

INTRODUCCION

ANTECEDENTES HISTORICOS

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOSSOLIDOS . MUNICIPALES

ANALISIS CUALITATIVOS .Y CUANTITATIVOS DE LOS RESIDUOSSOLIDOS MUNICIPALES

DESCR I PCION ACTUAL DE LOS SISTEMASDE MANEJO, TRATAMIENTOY DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOSSOLIDOS MUNICIPALES .EN EL PAIS

PROBLEMATICA OBSERVADA -DE LOS SISTEMAS DE LIMPIA EN EL PAIS

IMPACTOS NEGATIVOSSOBRE EL MEDIO AMBIENTE

ACCIONES DE CONTROLDE LOS RESIDUOS SOLID-OS

LEGISLACION

RECOMENDACIONES

CAPITULO I I

RESIDUOS INDUSTRIALES

INTRODUCCION

ANTECEDENTES HISTORICOS

DEFINICION Y CLASIFICACION

DESCRIPCION ACTUAL DEL MANEJO'DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES

LEGISLACION

COMPROMISOS INTERNACIONALES

ESTRATEGIA PARA EL MANEJODE LOS RESIDUOS. INDUSTRIALES

*CON'CLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 5: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

Ingeniería , Sanitaria de la Secretaría de Salu-bridad y Asistencia, hasta nuestros días en laSubsecretaria de Ecología dé la Secretaría deDesarrollo Urbano y Ecología.

También se trata de detectar los recursos hu-manos existentes en el campo y los centros deformación, profesional :"

Se presenta, sin afán alarmista, los impactosque ocasionan los residuos sin control en elmedio ambiente, con el fin de subrayar la gra-vedad del problema y la importancia crecientede esta gravedad, si las autoridades y la pobla-ción en general continúan subestimándolo.

Se menciona la importancia que tiene el con-trol de los residuos en lo económico, y desdeluego en ló Ecológico.

"Asimismo ; se plantean las estrategias y pol íti-cas que sé consideran pertinentes para lograrel control Ilde los residuos sólidos, la legislaciónexistente las necesidades y la expectativa en laformación de recursos, asi come la amplia yconcreta necesidad de desarrollo tecnológicoen esta área.

Con lo anterior, se da una serié de conclusio-nes que contienen los elementos de juicio paraarribar a recomendaciones orientadoras de lasacciones necesarias, para llegar con grandesposibilidades a la solución del reto que presen-ta el control de los residuos sólidos municipa-les en nuestro gran país .

Page 6: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

:.,Ca'Y AL

cos de la Comisión Constructora e IngenieríaSanitaria, dependiente de la Secretaría de Sa-lubridad y Asistencia (CCISSSA).

ANTECEDENTESHISTORICOS

No obstante que el control de los residuos só-lidos generados por los habitantes del país seiniciaron en la época precortesiana, la saludpública en México, - quedo legalmente incorpo-rada el día 15 de Julio de 1891, fecha en laque se expidió el Primer Código Sanitario ela-borado por el Consejo Superior de Salubridad.

Sin embargo, los primeros estudios relaciona-dos con los residuos sólidos se -realizaron-hastala segunda década del presente siglo, cuandola Comisión Constructora, a cargo del Ing : Miguel Angel de Quevédo, desarrollo estudios depulverización de ' residuos para destinarlos aabono agrícola, y estudios de saneamiento envarios barrios de la Ciudad de México.

Los primeros intentos por parte de la Federa-ción en el control de los residuos sólidos, seinician apenas en el año de 1964, cuando laDirección de . Ingeniería Sanitaria pasó a for-mar parte .de la Comisión Constructora de laSecretaría de Salubridad y Asistencia, con lafinalidad de atender, a nivel nacional los pro-gramas de recolección y eliminación de resi-duos sólidos, entre otras résponsabilidades.

Con esta Dirección, da principio la incorpora-ción de técnicas y métodos de ingeniería paratratar de solucionar el problema, cada vez máscreciente, de Ios residuos sólidos.

La primera obra de gran magnitud para el con-trol de los residuos sólidos, se realiza en los

. años sesentas, cuando en la Ciudad de Aguas-calientes se diseña y opera el primer rellenosanitario del país, bajo la dirección de técni-

A nivel nacional, esta institución es la primeraque desarrolla la prestación de asesoría para eladecuado manejo'y disposición de los residuossólidos en los principales ayuntamientos delpais, destacándose las capitales de los estadosy las ciudades fronterizas del Norte.

Así, al relleno sanitario de Aguascalientes, lessiguieron planes integrales de recolección ydisposición de los residuos sólidos en las prin-cipales capitales de los Estados de la Repúbli-ca y en otras ciudades, que por su importancia,contaban con la asesoría necesaria para resol-ver este problema.

La estrategia seguida consistía en la celebra- ,cióri de convenios con el municipio seleccio-nado, en el cual CCISSSA proporcionaba porun período de seis meses, la maquinaria parala operación del relleno sanitario, a la vez quese capacitaba y adiestraba al personal del mu-nicipio.

Transcurrido el lapso el municipio se compro-metia a aportar la maquinaria y dar continui-dad a la operación del relleno sanitario yapuesto en marcha, el personal de CCISSSAcontinuaba en el .sitio para vigilar y asesoraren . lo realtivo a recolección y disposición finalde los residuos .-generados por los habitantesdel municipio en cuestión.

Este tipo de asesorías por parte del gobiernofederal se iniciaron, como ya se dijo, en lossesentas y se terminaron en el año de 1981,cuando CCISSSA . se liquidó y las funciones dela parte de Ingeniería Sanitaria fueron absor-vidas por la Dirección General de Saneamien-to del Suelo y Programas Especiales de la Sub-secretaría " de Mejoramiento del Ambiente(SMA) de la misma Secretaría de Salubridad yAsistencia.

Por otra parte, en el Consejo Técnico de laSMA, subsecretaría creada en 1972, se inicióun programa a nivel nacional que duro de 1973a 1976, con el apoyo de un crédito otorgadopor el Programa de las Naciones Unidas parael Mejoramiento del Ambiente (PNUMA).

Por medio de este -programa, se proporcionóasesoría y se desarrollaron los proyectos eje-cutivos de manejo y disposición final en las

2

Page 7: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

ciudades de Acapulco, Tijuana, Mexicali, Sal-tillo, Cd. Juárez, Tuxtla Gutiérrez, Monterreyy Ensenada

También se "iniciaron los primeros cursos decapacitación para personal de los municipios yse presentaron las primeras instancias paraidentificar el problema de los residuos sólidosindustriales.

Los cursos se llevaron a cabo en las ciúdadesde Monterrey, Distrito Federal, Puebla, Aca-pulco, Guadalajara, Mérida y Oaxaca . Estosfueron de tres niveles : los primeros, dirigidosal personal directivo de los servicios urbanosde los municipios; los segundos, a los jefes delimpia y finalmente, los terceros al personaloperativo de los servicios de limpia.

A fines de la década de los setentas y hasta1982, en la Secretaría de Asentamientos Hu-manos y Obras Públicas, (SAHOP), dentro dela Subsecretaría de Asentamientos Humanos yen la Diredción de Ecología Urbana, se llevó acabo una serie de proyectos, así como la ela-boración de normas técnicas para el controlde los residuos sólidos . Entre los estudios quedestacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd . Juárez y

. Veracruz.

Con la creación de la Secretaría de DesarrolloUrbano y Ecología en el año 1982, todas lasatribuciones en el área de control de residuossólidos, se conjuntaron en la Subsecretaría deEcología.

En esta dependencia, a partir de 1983 se iniciael programa RS 100, el cual consistió en laelaboración de proyectos ejecutivos de rellenosanitario en las ciudades mayores de 100,000habitantes, así se desarrollaron los proyectosejecutivos de relleno sanitario, siendo los másimportantes los de Colima, Manzanillo ; Mon-terrey, Coatzacoalcos — Minatitlán, Cordoba,Puebla, Cd. Juárez, Chihuahua, Torreón, Ne-zahualcoyotl, Reynosa, Matamoros y Río Bra-vo.

También se elaboraron los manuales de diseñode relleno sanitario y los programas de diseñode rutas de recolección mediante el uso decomputadora, por otro lado se inició la elabo-ración de los proyectos ejecutivos para el con-finamiento de residuos industriales en Monte-rrey, Nuevo León ; Altamira, Tamaulipas ; Lá-zaro Cárdenas, Michoacán y la ubicación de

sitios para confinamiento en la cuenca del R íoPanuco, además sé han desarrollado cursos decapacitación y adiestramiento a personal de.los municipios del país.

Otro aspecto de gran importancia es la elabo-ración de Normas Técnicas que se han desa-rrollado dentro del campo del control de losresiduos sólidos, normas que servirán de sus-tento y aplicación al futuro reglamento parael control de los residuos sólidos y peligrosos.

dt°, ., .

p~r.ix< A° J i°:r~L

Page 8: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

CLASIFICACIONDE LOS .RESIDUOSSOLI DOSMUNICIPALES

Con el paso del tiempo, la clasificación de losresiduos sólidos ha cambiado, obligada por lascpnstantes modificaciones de las característi-cas de' Ios propios residuos.

En los albores _de la civilización y en centuriasposteriores, la composición puramente naturalde los residuos hacia que su clasificación fuerabastante sencilla.

Sin. embargo, la clasificación . de . los residuossólidos . comenzóa complicarse, en la segunda -mitad del siglo XVIII cuando se inició el des-pegue tecnológico industrial que introdujouna serie de cambios en la composición de losresiduos.

En nuestro siglo,-con el desarrollo de 'la indus-tria química en' los años cuarentas y hastanuestros días, en que se liberan mensualmenteal mercado más de tres mil nuevos productos,la clasificación de los residuos sólidos es cadavez más compleja.

Con el fin de alcanzar una clasificación utili-zable en el área y de lograr la u .nf.ilcación décriterios en los profesionales de este campo;en lo relacionado con el manejo, tratamientoy' disposición de . los residuos sólidos, en estedocumento se incorpora a la forma clásica declasificación — la utilización de la fuente deorigen del residuo—, su agrupación por tipo; ladeterminación de las fuentes específicas delresiduo y la incorporación de sus característi-cas de peligrosidad.

La agrupación más importante és por el tipo_ .

de residuo. De esta forma, la primera agrupa-ción estará conformada por : si son municipa-les, industriales y especiales . En los dos prime-ros, se toman para su' agrupación los factoresde origen del residuo y en el , tercero se tomaen cohsideración las necesidades de un manejo,tratamiento y 'disposición con ciertas caracte-rísticas, para este tipo de residuos.

En el cuadro No . 1 .3 .1, se presenta una clasifi-cación de los residuos sólidos .. - '

Page 9: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

v@O[MMD

Ukr0D0~Q,10NTRODDOgODH0

G°QDDEDEDCODDD 0-00040a000@

Dd ° . D00=OgGJDODH DD LDD DE@ODMOO D@OLODO D MDHODOPG°JLC'@

G°JOJG°QLO@0@ ODG°QL04G°a40MO@ODGJGOÚODG°JDOWD@ DE LD@ aE@ODDD@

DDLODOS lnDGJODOpG°QLE@

DCD©©0©D G°QDD&L DC~ LDD.@0@4EMGJ@ DE RaG°JOv1CDD

DaG°QDG°JNOEOJDD DO@POSODODH G =OGJG°aLDE LD@ aE@ODDD@ @©Q©@

MD[vJOgOpG°QLDD DH EL PG°QO@

° DDDLEMG°aD0@G°a DDDDDD& DC~LD@ @ODDEfn lG°JD DC~ LOIn 1lPOGJ EH C LpG°QOD

OMpG°JODD@ HEW-JUNO@ @01133E ELMEDOD G°aMDOLGJ4E

G°JgDODOJE@ DE DD0:07'aDL DE LD@G°3EDODDD@ @OLO

LE@0@LG°QDODGJ

aEDDlEaDaDODaE@

DOS

!

Page 10: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

.INTRODUCCION

Los residuos sólidos municipales siempre hansido un reto a resolver .

=

Ya las primeras • civilizacionés, . al conformarasentamientos humanos no migrantes, túvie-ron que enfrentar el problema de la generaciónde los residuos sólidos.

Sin embargo en aquella época, las característi-cas de los residuos, puramente orgánicos, y lapoca carga que representaban, hacia que se in-tegraran fácilmente a los ciclos de la naturale-za, cuya ayuda era fundamental.

Con el paso del tiempo, por el incremento dela población y el cambio de la característicasde los residuos, las soluciones quizás antes fá-ciles tuvieron que ser cada vez más compli -cadas.De una incorporación relativamente sencillade los residuos orgánicos a la naturaleza, lacargâ contaminante fue rebasando su poder derecuperación ` natural. A-partir de entonces co-mienza la necesidad de auxiliar a los procesosnaturales y evitar asi deterioro ecológico quepudiera convertirse en daño irreversible.

Sin embargo, la aportación antropogénica pa -ra la solución no ha sido ni en tiempo ni encantidad la necesaria.

En nuestro país, por ejemplo, en varios casospuntuales los daños ocasionados por deficien-tes sistemas . de manejo, tratamiento y disposi-

-cian final de los residuos se han convertido engraves, _ya sed por ser causantes directos de

contaminación. al suelo.o á la atmósfera o por-que han ocasionado contaminación de fuentessuperficiales y subterráneas de agua potable.

Esto se debe a que por much() tiempo en Me.xico; los residuos sólidos -sehan manejado deficiente mente y aúrt ño se logra en la actuali-

" dad la incorporación de técnicas de ingenieríapara la solución del problema que, directámen-teproporcional al tiempo se va agravando:

Los esfuerzos que realizan los gobiernos muni-cipáles, estatales y federales, asi como la mis-ma población generadora, no han sido lo sufi-cientemente. :concatenados para llegará resul-tados tangibles'en la solución del reto qué pre-senta el cóntrol .de los residuos sólidos.

Debido a los graves problemas que ha tenidoque enfrentar el gobierno federal en este campo, el presente ,documento tiene la finalidadde analizar lo :que. se ha realizado, desde queen : la década de los sesenta se -inicia lapresta-ción de asesorías con cargo al-erario federal,hasta nuestros días, observando los avances lo-grados y sacando provecho de las experienciasnegativas y de los fracasos en la prestación deauxilio a los gobiernos estatales y municipales,por un espacio ya cercano a los treinta años.

También se propone definir las políticas y es-trategias para reorientar-los recursos que en elfuturo se destinen para el ,control de los resi-duos sólidos en el país.

En este documento se presentan las solucionesque se consideran óptimas para llegar al puntodecisivo del control de los residuos sólidosmunicipales en México.

Estos alcances se- dividen de acuerdo a los dostipos 'principales de residuos que se generan:los municipales y los-industriales, ya que debi- "do a sus. características, los sistemas, para sumanejo, tratamiento y disposición varian enforma considerable.

El documento presentaluna información deta-iladacon la finalidad de unificarlos criteriosde la clasificación de los residuos sólidos mu-nidipales entre los profesionales del-gremio . Setrata de dar una visión general de los antecedentes históricos de los esfuerzos realizadospor la federación en este campo, y se buscaconcretar_ y"conformar la estadística provenien-te de los estudios realizados : por los dela ya desaparecida Comisión Constructora e

Page 11: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

INDICES DE GENERACION PER CAPITA EN MEXICO 1988

kg . /Hab .-D ía1 .Q

0 .9

0 .8

0 .566

0 .5470 .506

NIVELES SOCIOECONOMICOS

FUENTE:ESTUDIOS DE SEDUE Y EL D .D .F.

Con base en esta información y en la proyec-ción de población para el año 2000, en el cua-dro No . 1 .4 .3 se presenta la generación totalde residuos sólidos, incluyendo a los residuosde otro tipo, que no son domiciliarios . La esti-mación realizada se basa en los indicadoresque para tal efecto se utilizan en la SEDUE.Estos cuadros tratan exclusivamente las esta-dísticas relativas a los residuos . denominadosmunicipales .

Tomando en consideración los valores de ge-neración diaria percápita y con base a la me-dia del contenido de subproductos, se obtienela información de los subproductos conteni-dos en los residuos sólidos domiciliarios quese generan en el país.

CUADRO No . :1 .4 .3

PROVECCION DE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

Año Población(Miles)

GeneraciónPer-Capita

(Kg./Hab.-Día)

GeneraciónDomicilió

(Toneladas)

Otros(Toneladas)

GeneraciónTotal

(Toneladas)

1988 ' 81'64,338 0.566 47,482 - 9,496 58,619'1992 96'240 0.613 58,962 11,792 70,7542000 107,777 0.718 77,365 15,473 92,838

7

Page 12: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

La información que se muestra en el cuadroNo . 1 .4 .4 . Presenta el potencial del materialque tiene un valor comercial en el mercado yque actualmente se recupera, ya sea en la pre-pepena que se realiza en los vehículos recolec-tores, en los recolectores de carrito, —cuya-función esotra que más adelanté se explica-rá-, o en los sitios de disposición final . Estosvalores se han ajustado de acuerdo con losporcentajes de recuperación posible, los cualesse tomaroh. de datos obtenidos en tres de lasplantas industrializadoras que existen en laRepública,'así como los datos de recuperaciónde subproductos en los sitios de disposiciónfinal .

Se deben considerar estos valores para evaluarel potencial de recuperación de materiales que

se convierten en rnateria prima de la industriaestablecida, o en industria artesanal del país.También se presenta el potencial económicoque representa la recuperación de subproduc-tos .

-

CUADRO No . 1 .4 .4

LOS SUBPRODUCTOS RECICLABLES

Subproducto % En peso % Recuperable SubproductosReciclables

CARTON 4.10 70 2 .87TETAPACK 1 .66 ° 50 0.83HUESO 0.80 50 0.40LATA ' 2.52 60

. 1 .51M . FERROSO 0.76 60

. 0.46M . NO FERROSO 0.60 - 40 0.24PAPEL 9 .63 45 4.33PAÑAL DES .

. 3 .66PLASTICO PELICULA 3.42 55

,

. '1 .88PLASTICO REGIDO 2.28 55 1 .25RES. ALIMENTICIOS 34.70TRAPO 1 .94 60 1 .16VIDRIO COLOR 3.44 75 2.58VIDRIO TRANSP . 4.25 75

. 3 .19

El potencial económico involucrado en el áreade la recuperación y reciclo de productos con-tenidos en los residuos sólidos, sumaria eh to-tal más de 1,140 millones de pesos diarios.

Vale la pena mencionar la evolución que se haobservado en las características de los residuosque se generan, no sólo en la cantidad sinótambién en su composición . Existe asimismouna variación en su calidad,-de 'temporada .atemporada . Mientras que en el verano encon-tramos un aumento en la cantidad de materiaorgánica, debido a la disponibilidad de una se-rie de frutas y verduras por otra parte en el in-vierno ésta se reduce hasta en un 10 porciento,aumentando los materiales de mas lenta degra-dación .

Esta variación se observa también durante losdías de la semana, siendo perfectamente cono-cido que la generación presenta razgos estad ís-ticos bien claros en la variación diaria : los ín-dices de generación bajan los miércoles y jue-ves en comparación con los otros días de lasemana.

La generación media estimada de residuos só-,l idos municipales en el país es de 0.624 kg-Hab/día, lo que equivale a una producción.diaria de 52,014 toneladas.

En función de la_ generación y las característi-cas de los residuos, el país se ha dividido encinco zonas: la Fronteriza, la Norte, la Centro,la Sur-Sureste y el Distrito Federal . (Fig . 1 .4 .5)

8

Page 13: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

CUADRO

Ji. s

Yr.l•- .':~.~~i~i~,

.

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

ORIGEN ESPECIFICO RESIDUOS

NO PELIGROSOS:

VIDRIOPAPELCARTONPLASTICOTETRAPACK

'CHACHARASMATERIAL INERTETEXTIL NATURALESTEXTI LES SINTETICOSRESIDUOS ALIMENTICIOSRESIDUOS JARDINER IAENSERES DOMESTICOSMATERIAL FERROSOMATERIAL NO FERROSOMADERAHUESOFLORES (DESECHO)

INSTITUCIONALES

AREAS Y VIASPUBLICAS

ESCUELAS BASICAS (PREESCOLAR A SECUNDARIA)EDUCACION PREUNIVERSITARIAA EDUCACION SUPERIOR'MUSEOS

-IGLESIASOFICINAS DE GOBIERNOPATRIMONIO HISTORICOBANCOSRECLUSO RIOS

CALLES Y AVENIDASCARRETERAS FEDERALES Ó ESTATALESPARQUES Y JARDINESAREAS-ABIERTASZONAS FEDERALESBALNEAR IOSZOO LOG ICOSP LAYASAREAS ARQUEOLOGICASPARQUES NACIONALES

POTENCIALMENTE PELIGROSOS:

COMERCIAL Y DESERVICIOS

MERCADOS, TIANGUIS Y CENTROS DE ABASTOHOTELES Y MOTELESOFICINASRASTROSPANTEONESRESTAURANTESTIENDASESPECTACU LOS:

PRESENTACIONES ARTISTICASCIRCOSCINESTEATROSESTADIOSHIPODROMO, GALGODROMOPARQUES DEPORTIVOSAUTODROM.OVELODROMOTO ROSFRONTOÑ

TERMINALESMAR (TIMASAUTOBUSESAER-EASTALLERES

ESCREMENTOSECRECIOÑESTOALLAS SANITARIASALGODON CONTAMINADOACEITES Y GRASASAUTOS ABANDONADOSPAÑALESENVASES PLAGUICIDASEN VASES AEROSOLESMATERIAL 'NO FERROSOPAPE LCARBONANIMALES MUERTOS -

PELIGROSOS:

SUBSTANCIAS QUIMICASDE LABORATORIOS DE ENSEÑANZAANIMALES DE INVESTIGACIONRESIDUOS DE MEDICAMENTOSSOLVENTESPAPEL CON EXCREMENTO DE CON TAGIOSOSCUERPOS DE ANIMALES ENFERMOSMEDICINAS CADUCASALIMENTOS ENLATADOS OA GRANEL CAD UCOS

5

Page 14: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

ANALISIS ,CUALITATIVOYCUAI\tTITATIVODE LOS RESIDUOSSOLIDOS MUNICIPALES

INDICES DE GENERACIONPER-CAPITA NACIONAL

Nivel

Generación

NúmeroSocioeconómico

Per-Capita

de(Kg ./Hab : Día)

Estudios

México, cuenta actualmente con una pobla-ción de 81'418,156 millones.

Esta población, para efectos de estadística enel área de control de los residuos sólidos, sedivide en tres niveles socioeconómicos : alto,medio y bajo, de acuerdo al nivel de ingresosy las características de las zonas habitaciona-les donde viven ..

En el cuadro No. 1 .4 .1, sé presenta la pobla-ción del país, así como su proyección hasta elaño 2000.

CUADRO No . 1 .4 .1,

PROYECCION DE POBLACION

AÑO POBLAC ION

1988 ,

. 81'643,381992 96'240,0002000

. 107'777,000-

En estudios sobre. caracterización y cuantifica-ción de los residuos sólidos, realizados por di-versas instituciones del Gobierno- Federal ypor el Departamento del Distrito Federal, enel período comprendido de 1974 a 1987, en46 ciudades .del pars y en las 16 delegacionespolíticas del D.D.F ., se han encontrado los si-guientes valores promedio de generación per-cápita de residuos sólidos, en los diferentesniveles socioeconómicos , estáblecidós en éstaárea. Esta información se muestra en el cua-dro No . 1 .4 .2,- Fig: 1 .1 .

bajo 0.506 28medio 0.547 47alto 0.658 31

MEDIA 0.566

- 62

incluyendo otros residuos de Servicio E Industrialesno peligrosos da una Media de 0.718 (kg/Hab-Día)

6

Page 15: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

FIGURA 1 .4 .5

ZONIFICACION DE LA REPUBLICA MEXICANASEGUN LAS CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

En la figura 1 .4.6 se muestran los datos esti-

diaria y anual de residuos sólidos municipalesmados de población, generación, producción

por zona.FIGURA 1 .4 .6 .

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES POR ZONAo

ZONA NUMERO DEHABITANTES

GENERACIONKg/Hab/día

TONELADASDIARIA$

TONELADASANUALES

FRONTERIZA 7'647,643 6 .645 _ 4,933 1'800,545 8.74

NORTE 16'628,750 0 .698 11,607 4'236,555 20.56

CENTRO 34'646,270 0 .617 21,377 7 '802,605 37.87

D .F . . 11'354,005 0 .960 10,995 4'011,350 19.48

SUR-SURESTE 11'366,670•

0 .663 7,536a' 2'750,640 13 .35

PROMEDIO '0 .7182

TOTALES

- 81'643,380 56,448 20'601,695 100 .00

FUENTE : Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, SEDUE, 1988.

Dirección General de Servicios Urbanos, D .D .F.

0 ZONA FRONTERIZA

ZONA NORTE

ZONA CENTRO

ZONA SUR

D.F.

FUENTE : Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental SEDUE, 1988.

Page 16: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

.

La composición,de los residuos sól idos muni-cipales en el país se muestra én la Fig . 1 .4 .7 . -

-FIGURA 1 .4 .7

COMPOSICION PORCENTUAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

ZONAS

SUBPRODUClOS FRONTERIZA- ' NORTE '' CENTRO SUR

CARTON 2 .96 4 .20 - 4 .08 4.43

RESIDUOS FINO 4 .59 9 .52 6.16 6 .25

HUESO .

0 .51 0 :58 0 .93

- 0 .60

HULE 0 .70 0 .77 0 .89 0 .30

LATA 3 .07 2 .42 2 .06 2 .75

MATERIAL FERROSO '

0 .50 0 .45 0 .85 1 :35

MATERIAL NO FERROSO 0 .22 ' 0 .56 0 .44 0.99

PAPEL

- 13 .83 9 .98 8 .63 6 :77

.PAÑAL DESECHABLE 4 .87 2 :54 2 .74 3 .94

PLASTICO PELICULA . 2 .63 3.72 3 .26 3 .89

PLASTICO RIGIDO .

2.75 . 2 .34 1 .93 2.34

RESIDUOS DE JARDIN 95 .05 7 .34 6 .92 7 .73

RESIDUOS ALIMENTICIOS 25 .22

. 37 .73 37 .46 40 .26

TRAPO

_ 2.48 1 .91 1 .97 - 1 .23

VIDRIO DE COLOR 3 .91 3 .30 2 .81 3 .88 "

VIDRIOTRAÑSPARENTE 4.14 4 .19 4 .07 4 .20

OTROS 13 .37' 8 .45 14 .08 9.05

100 .00TOTALES

100.00 100.00

100.00

FUENTE : Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Dirección de Operacion, SEDUE, 1988.

Sin duda, la evolución ' tecnológica ha influí-da en la calidad de los residuos . Hace 20 añosel porcentaje de plástico apenas llegaba al üno,porciento y el vidrio llegaba al tres porciento.Par otra parte la materia brganica sigue sien-do el gran apor'tador, no obstante que con eltiempo tiende a la disminución en forma li-gera y gradual ; 'pues ha pasado de un '65 a 70por ciento de aquellos años, aun' 34 a 45 en laactualidad .

-

Este cambio se debe a la introducción cadavez mayor del plástico en todas sus formas yel cada vez mayor uso de productos de unsolo uso. También influyen en este fenómenolas tácticas de mercado de .mayor y mejor pre-sentación del prodLicto,-sin tomar en cuenta

que la generación y en casos de desperdicioses continuada y ascendente; a pesar de los es-fuerzos peor crear conciencia del problema en-'tre la población y los fabricantes.

Por los cambios tecnológicos, nos enfrenta--mos cada día a residuos, más dificiles o tarda-dos para degradarse.

10

Page 17: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

II

La figura 1 .4 .8 muestra la composición de re-siduos sólidos en el Distrito Federal,

FIGURA 1 .4 .8.

PORCENTAJE DE SUBPRODUCTOS DE DESECHOS SOLIDOS DOMICILIARIOS EN EL'D .F.

SUBPRODUCTO PROMEDIO SUBPRODUCTO PROMEDIO

A LG OD ON 0.23 MATERIAL FERROSO 0.51

CARTON

H 3 .28 MATERIAL NO FERROSO 0 .21

CUERO 0 .65 PAPEL 12 .43

RESIDUOS'FINO 0 .94 PAÑAL DESECHABLE 3 .00

CARTON ENCERADO 1 .42 PLASTICO 5 .04 -

FIBRA VEGETAL 4.91 POLIURETANO 4 .44

FIBRA SIN,TETICA 0 .47 POLIESTIRENO 0 .32

HUESO 0 .82 RESIDUOSALIMENTICIOS 44 .14

HULE 0 .21 RESIDUOS JARDINERIA 3 .97

LATA 1 .59 TRAPO -

2 .37

LOZA Y CERAMICA 0 .74 VIDRIO DE COLOR 2.50

MADERA y 0 .58 VIDRIO TRANSPARENTE 4 .32

MAT . DE CONSTRUCCION 0 .77 OTROS 3 .14

FUENTE : Dirección General de Servicios Urbanos del Departamento del Distrito FederalDirección de Desechos Sólidos .

o

11

Page 18: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

Q

DESCRIPCIONACTUAL DE LOSSISTEMAS DE MANEJO,TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL -

DE LOSRESIDUOS SOLIDOSMUNICIPALESEN EL PAIS

El sistema clásico de limpia, que se proporcio-na en los diferentes municipios del país y enlas delegaciones del Distrito Federal, se divideen las siguientes fases : barrido de vías y áreaspúblicas, recolección, transporte, tratamientoy disposición final .

-

El servicio de barrido se presta de forma me-' cánica o manual . Regularmente, el barrido en

las vías rápidas-se efectua con equipo mecáni-co y manual, por medio de . barredoras rápidas,las de lenta velocidad o tricicloy por cuadrillasde barrido o personal individual del mismo sis-tema de barrido .

-

El barrido manual se lleva a cabo principal-mente en las calles y calzadas de la zona cen-tro y en las zonas habitacionales . El equipoque se utiliza regularmente consta de uno o.dos tambos de 200 litros, montados en un ca-rrito de ruedas, escoba de ramas, en ocasionesun-cepillo y los recogedores, que no son otracosa que dos placas viejas o dos pedazos delámina cualquiera.

Los municipios o las delegaciones proporcio-nan el servicio de recolección; salvo algunasciudades, como Tijuana, Baja California, yMéri.da, Yucatán, en las cuales existen tambiénrecolectores privados.

El servicio de recolección, se realiza mediante -los métodos de .paradas fijas o en la acera,anunciados por medio del Llamado de campa-na.

Para la prestación de este servicio, las autori-

dades cuentan con vehículos 'de recolecciónR de diferentes tipos, tales .como los recolecto-

res de carga lateral —cil índricos ' y rectangula-res de carga lateral alta-, los de carga trasera,los de carga frontal para contenedores o servi-cio a domicilios, los de volteo y los de redilas,que se utilizan para el servicio' en parques yjardines . En algunos lugares son utilizadas lascamionetas de tres toneladas y las .,pick-up.

Regularmente, el personal en los vehículosconsiste en el chofer y dos peones . En ocasio-nes, la misma cuadrilla está compuesta ¡pormás elementos, que se destinan a realizar la

° denominada prepepená . Esta tarea consiste enseparar los subproductos valiosos que son fac-tibles de comerciar sin ningún tipo de proble-mas, como lo son : el cartón, papel periódico ypapel limpio, botellas enteras de aceites, re-frescos, o de cerveza y licores, metales y latasde aluminio principalmente . El chofer paga aeste personal adicional o se trata de volunta-rios en la fase de hacer méritos.

Existen dos tipos de transporte, uno es cuan-do el mismo vehículo recolector realiza el via-je hasta el sitio de tratamiento o disposiciónfinal yotro cuando los residuos se transportanhasta los sitios de transferencia, estacionesque sólo existen en las ciudades de Guadalaja-ra, Distrito Federal, Tijuana, Cd . Juárez ypróximamente en el Area Metropolitana de laciüdad de Monterrey.

En estas estaciones, los residuos se transpor-tan en vehículos de una capacidad de 50 me-tros cúbicos. Los vehículos de transferenciaque se utilizan son de dos tipos : los que estanequipados con sistemas hidráulicos de corn-pactación y descarga, y los que tienen un pisomóvil con cadenas sin fin para el acomoda-miento y descarga de los residuos.

En cuanto al tratamiento de los residuos, laprimera planta de reciclo— composta se pusoen operación en la ciudad de Guadalajara, en1972. Siguió la de la ciudad de Monterrey en1973 y posteriormente la del Distrito Federalen 1974 . Las dos primeras se iniciaron conuna capacidad instalada de 500 toneladas pordía y la del D .F . con 750 toneladas por día entres turnos . En la Ciudad de Toluca estuvooperando Una planta, pero fue cerrada en1979 : En la actualidad existe otra planta en laciudad de Oaxaca . -

12

Page 19: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

En el Distrito Federal se esta construyendouna planta de incineración, que servirá para eltratamiento, de residuos hospitalarios . Estaplanta proporcionará información de gran va-

lor, que podrá utilizarse en el futuro para elanálisis de viabilidad técnica económica de es-te tipo de instalaciones en el país.

En la mayoría de los sistemas la disposiciónfinal de los residuos sólidos en la República, seefectúa por medio de los tiraderos a cieloabierto, que tantps problemas de contamina-ción causan a núestro país, salvo casos especí-ficos como el . Distrito Federal y -un mínimode ciudades del interior en que se utiliza el re-lleno sanitario como tal o rellenos controla-dos.

El relleno sanitario es una-obra de ingeniería,planeada, ejecutada y operada previniendoefectos adversos al ambiente, para la disposi-ción final de los residuos sólidos municipales.

Los diferentes métodos utilizados son : Méto-do de Trinchera de Area y Combinado, en estaforma los residuos son depositados y compac-tados al menor volúmen posible y se cubrencon una capa de tierra al término de'cada ope-ración por día .

PR®BLEMATIDAOBSERVADAEN LOSSISTEMASDELIMPIADEL PAIS

Problemas Generales

En el desarrollo de las actividades en el servi-cio de aseo público, se presentan una serie deproblemas, algunos de orden general, técnicoy otros de orden administrativo legal . En esteinciso describiremos aquéllos problemas de ín-dole general, que inciden en los sistemas deaseo público, con el fin de identificar los pun-tos de conflicto y sus causas.

A pesar de que el país se ha desarrollado enforma considerable, las soluciones para el pro-blema de los residuos no se han tomado a laceleridad del crecimiento del problema, con-tinuando con sistemas operados en forma casirudimentaria, o por lo menos, artesanal . Poresta causa, cuando las autoridades han queridoenfrentar el problema, se encuentran coh unaserie de vicios que ahondan la complejidad-dela solución . Vicios que se han arraigado y con-tinúan creciendo.

Hasta hace poco tiempo, la capacitación yadiestramiento no existía a ningún nivel, loque ocasionaba que personas, algunas veces

_con buena intención ocuparan un cargo quenecesariamente requería mucho más que labuena voluntad : el conocimiento de técnicasy metodologías apropiadas para el sistema delimpia.

En el mejor de los casos, los servicios de aseopúblico, en los organismos oficiales, tanto enIos organismos Federales normativos, como enlos municipios, han estado a niveles de jefatu-ra de departamento excepto el Departamentodel D.F., en la actualidad, que es de Direcciónde Area en el Estado de Nuevo León qúe se ha

13

Page 20: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

creado una Dirección de Área por parte delGobierno Estatal para atender el sistema me-tropolitano de desechos a nivel federal que esatendido por la Dirección de Area de Opera-ción de la Dirección .-General de Prevención yControl de la Contaminación Ambiental de laSEDUE.

La situacion del bajo nivel en los municipios aimpedido contar con grupos multidiciplinarios

'de las áreas de la ingeniería sanitaria y de lasciencias sociales para la atención integral delmanejo de los residuos sólidos.

Debido al . bajo nivel que se le ha dado alas je-faturas de limpia, el jefe de ellas tiene muypocas posibilidades de contar con un conoci-miento panorámico de- todas las áreas iñvolu-cradas en el manejo de este complejo sistema,que' incluye acciones de_ manejo de equipo ymaquinaria, manejo de personal de muy diver -sas características sociales y por lo regular, demuy bajo nivel cultural : manejo financiero,diseño y operacióh de un sistema bastantecomplejo, , como es el barrido y recolección,así como la disposición final de los residuos -sólidos que generan los habitantes de una ciu -dad.

En muchos casos los departamentos de limpiase han convertido en el recipiente de los casti-gados y sancionados de las autoridades . '

El sistema todo es, al nivel departamental enque se' encuentra . Por . esta razón, .ios jefes delimpia se dedican a trabajar en acciones queno representen problemas con sus superiores ydistan del trabajo a realizar.

En esta perspectiva, es difícil encontrar un sistema que pueda contar con los elementos sufi-cientes, tanto del tipo técnico organizacional,como del económico, para la solución integraldel problema que representan los residuos só-lidos, en sus' áreas respectivas.

Hemos dicho que la falta de-capacitación delpersonal directivo, así como los niveles de pues-to de la jefatura de limpia, han sido causa dedeficientes sistemas técnico-administrativos,que inciden negativamente en el . desarrollo demétodos y sistemas para el control de los resi-duos.

Para este control, es'muy . importante la parti-:cipación de la comunidad en las' soluciones.Por. mucho tiempo se ha meñcionado que no

hay conciencia en la ciudadanía, que hay quecreársela e involucrarla activamente . Sin em-bargo, hasta la fecha, pocos son los programasque involucran directamente a la población.

En las esporádicas campañas para la solucióndel' problema de los residuos sólidos, se invitaa lb. ciudadanía a que "ponga los residuos ensu lugar", pero no expresa cuál es el lugar ; queno tire en camellones y glorietas la basura, pe-ro tampoco se proporciona un eficiente y con-fiable servicio de recolección.

También se le ha llamado a reciclar en' la casahabitación los residuos, y pocos son los centros de reciclo para . llevar el material recupera-do .-Se-solicita cuidar de los ecosistemas en losparques naturales y no se proporcionan luga-res donde depositar - los residuos 'al final deldía de campo o reunión en sitios abiertos . .

Afortunadamente, entre la niñez, a través delos libros de texto gratuito, -se esta haciendoconciencia sobre 'el. problema y los daños que

-se ocasiona con la falta de control de los resi-duos . sólidos; este proceso debe reforzarse, Ile-vándolo a la juventud.

Otro aspecto muy importante es la concienti-zación del personal que . realiza el sistema deaseo público, desde los niveles administrativosy operativos: Si en él no existe- la concienciade los problemas que genera el manejo de losresiduos, será difícil que pueda transmitir esapreocupación a la comunidad . Asumo de granimportancia, que muy poca le han conferidolas autoridades encargadas de los problemasecológicos del País.

En la última década, los esfuerzos para crearconciencia sbbre los problemas del medio am-biente y la contaminación han' dado, resulta-dos. La sociedad civil ha- organizado grupos .ecologistas que piden ser participes en la reso-lución del problema.de los residuos-dentro delámbito de competencia de cada esfera.

En nuestras recomendaciones presentaremosalgunas acciones concretas de apoyo de la po-blación, paró-la resolución del problema de losresiduos sólidos . En algunos casos, pediremosel esfuerzo y en otros, la disminución de cier-tas acciones `que tienden a incrementar la ge-neración de los residuos sólidos.

14

Page 21: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

PROBLEMAS TECNICOS

Barrido Mecánico

En la República, el barrido mecánico ha cón-tado siempre con equipos de importación, quecada vez más estan fuera del alcance de Ios pre-supuestos destinados a los sistemas de aseopúblico . Ló existente se enfrenta a problemasfundamentales : primero, la falta casi tótal deprogramas "de mantenimiento preventivo a lasunidades, lo que ocasiona a éstos severos da-ños. Segundo : a la falta de capacitación parael buen uso de las unidades y, tercero, a la fal-ta de planeación de las rutas y horarios de ba-rrido . Por ejemplo: es incomprensible observara una barredora a las horas pico del perif í ricoo cualquier otra vía rápida.

El barrido mecánico, se debe limitar exclusiva-mente a las vías rápidas, sin embargo, debeanalizarse con mucho cuidado el qué hacercon él, sobre todo el-) estos momentos de faltadé fuentes de trabajo.

Es fundamental que las autoridades conozcanque el servicio de aseo público es un procesocomplicado y costoso, y que necesita . un" es-tricto control del mantenimiento de las unida-des. El tiempo ha demostrado que los tallerespara todas las unidades mecánicas de los mu-nicipios o ' las delegaciones no es funcionalpara los equipos de limpia, ya que estos,veh ícu-los, por el trabajo que desempeñan sufren másdesgaste que cualquier otra unidad.

Es necesario, por esta razón, dar uñ buen man-tenimiento'preventivo a este tipo de maquina-ria, para garantizar la disponibilidad de losve-hículos cori que cuenta el sistema, y a la vez,desechar la ' idea de que el mantenimiento de-be darse solo cuando la unidad se decompone.

Las jefaturas de limpia deben detenerun tallerde mantenimiento que sea preventivoy correc-tivo a la vez, y que tenga amplias gamas decontrol . También deben llevar a cabo los pro-,gramas de , mantenimiento que existen en elmercado y,que son de fácil aplicación, si setiene la voluntad política para desarrollarlos .

Con adecuados sistemas de mantenimiento,los beneficios serían muchos: se tendría a to-das las unidades en-funcionamientoy el ahorroeconómico sería millonario.

Barrido Manual

En cuanto al bárrid& manual, existe una claratendencia a que los barrenderos se conviertanen virtuales recolectores de residuos sólidosdomiciliarios, hecho que resulta ineficiente ydoblemente costoso, porque los barrenderosactúan paralelamente con el servicio de reco-lección . Diariamente se observa como los ba=rrenderos ,llevan un grueso-volumen de resi-duos domiciliarios, -lo que da margen a que noterminen sus rutas de barrido, que por lo regu-lar son de-cinco kilómetros lineales, o que éstasno-estén diseñadas de acuerdo con las posibili-dades de un individuo.

El kilometraje de las rutas se estableció haceya más de viente años y no se ha modificado.No se ha vuelto a analizar desde entonces siesta determinación sigue vigente o debe de sercambiada . Por la falta de profesionales ' en elcampo- de los servicios de aseo público, no seha actualizado lo ya establecido.

Está demostrado también que los tambos de200- litros, una vez . llenos pesan más de 50 ki-logramos . La descarga en los vehículos de car-ga lateral es una maniobra peligrosa y poten-cialmente riesgosa para quien la realiza . Lasenfermedades profesionales de los barrenderosincluyen lesiones de cintura, espalda, herniaso lesiones más severas en la columna vertebral,factores negativos para él sistema de aseo pú-blico .

.15

Page 22: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

La recolección de , los ' residuos sólidos es laparte más onerosa de un sistema de aseo pú-blico, se lleva aproximadamente entre el 70 al -80 porciento del presupuesto destinado a lim-pia, hecho preocupante por la magnitud depresupuesto que se,maneja en limpia . Sin em-bargo, la costumbre de proporcionar el servi-cio va más alla de cualquier situación de aná-lisis o cambio.

El sistema de limpia se sigue Ilevando, ' desgra-ciadamente, en forma artesanal, como si lasgrandes ciudades fueran poblaciones pequeñas.Se maneja con buena voluntad y con lo queha dejado la experiencia, pero no se aplicannuevas técnicas y métodos en la solución delproblema.

La recolección es un problema que se deberesolver con la participación de un equipomultidisciplinario de profesionales . Los avan-ces de nuestra época ofrecen nuevas técnicaseh las diferentes ramas de la ciencia, para ade-cuarlas y aplicarlas en la solución de laproble-mática del servicio de recolección.

La determinación de parámetros para la pla-neación y diseño de rutas de recolección, elcontrol de las mismas por diferentes métodos,el control del parque vehicular de . manteni-miento, refacciones, combustibles y de lospropios veh ículos es inaplazable.

La hetereogeneidad de los diferentes tipos devehículos de recolección complica aún más lasituación : desde la planeación del servicio,hasta los sistemas operativos y los de apoyo.

La diversidad de marcas de vehículos y tiposde cajas de recolección dificulta su manteni-miento y. la posibilidad de tener una reservade refacciones, ya ' que ésta sería demasiadogrande y necesitaría una gran inversión.

En .la actualidad, en el aspecto de recolección,uno de los puntos más importantes es, sin du-

da, la falta de planeación y diseño de las rutas.En los diferentes estudios realizados, se mues-tra una carencia de continuidad y perseveran-cia de los viajes que realizan los vehículos re-colectores a los sitios de transferencia o a lossitios de disposición final : Hay algunos veh ícu-los que hacen tres viajes, mientras que otrossolamente uno.

Por el desbalance de las rutas y la falta de pla-neación, se presenta el fenómeno' de baja uti-lización 'de la capacidad instalada . Es decir:que mientras unos cami .ónes van en todas susvueltas llenos o casi llenos, otros solamentellegan a medias o tres cuartas partes llenos ; otambién en el primer viaje lleno y el segundo amedio llenar.

Otro factor que incide negativamente en laeficiencia de los sistemas de recolección, es la

, denorriinada prepepena, la cual consiste eri irseparando materiales recuperables durante elrecorrido de la ruta, en ocasiones con el per-sonal de la cuadrilla o con personal voluntarioque desea hacer méritos para entrar en el siste-ma o pagado por la cuadrilla para que se dedi-quen a la separación de .materiales durante laruta de recolección.

Los materiales recuperados de la prepepena sevenden en los depósitos que se encuentran enlas zonas establecidas en los caminos de lossitios de disposición final, y en algunos casos,se desvían de la ruta los vehículos para ira si-tios donde les pagan mejor estos materiales.

En cuanto a la operación del servicio, las auto-ridades se enfrentan a la falta de capacitación'y adiestramiento del uso del vehículo y losequipos de las cajas de recolección . El mal usova en deterioro de los mismos vehículos, y noes extraño observar que el chofer preste launidad a uno de los macheteros, que, paradó-gicámente ; esta siendo "capaci.tado" en la ma-yor la de las veces por otro "incapacitado" paraoperar en forma eficiente y segura la unidad.

Al parecer las programaciones de las rutas derecolección se diseñan en función de las nece-sidades del personal que labora en el sistema yno con base en las necesidades de la población.Es frecuente encontrar en las horas pico detránsito, a los veh ícülos recolectores prestandoel servicio. Todo mur)do resulta afectado.

Otro factor importante que debería tomarseen cuenta y que al parecer no se toma en con-

Recolección

16

Page 23: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

sideración actualmente, es la topografía dón-de se va a prestar el servicio, como amplitudde calles, cerradas, retornos, lomas, etc .- conla finalidad de asignar el equipo más adecuadoa las condiciones que vaya a enfrentar.

Cabe señalar la nula utilización de algoritmosdesarrollados por la SEDUE para el diseño óp-timo de las rutas de recolección.

La introducción del análisis técnico económi-co para el , reemplazo del equipo, es muy nece-saria, porque es común encontrar vehículosque son prácticamente chatarra, rodando enalgunos lugares, por la incidencia de deficien-tes sistemas técnicos administrativos, que nopreveen los costos de mantenimiento, más ba-ratos siempre, que la compra de una nuevaunidad.

El estricto apego a los programas de . manteni-miento preventivo alarga la vida útil del veh ícu-lo recomendada por el fabricante.

Para el buen funcionamiento del sistema derecolección, se tendría que revisar el servicioque se presta a los particulares mediante con-trato, porque se sabe también que los operariosdan servicio sin autorización . Se deben revisarlas tárifas establecidas, en el caso de los conve-nios, porque en su mayoría éstas están pordebajo de lo invertido en la prestación del ser-vicio. Es decir, por un servicio que le cuesta ala autoridad 100 pesos, se cobran 60 ..

Existe muy poco control sobre los vehículosrecolectores . La información que proporcio-nan las básculas en los sitios de disposición noson suficientes para detectar la eficiencia y losrendimientos de las rutas, y por ende,-del con-junto, la cuadrilla y el equipo de recolección.

Con el paso del tiempo, las cantidades de losresiduos sólidos a . recolectar serán cada vezmayores . Por esta razón, es necesario buscarsoluciones encaminadas a racionalizar la gene-ración de residuos en las fuentes de genera-ción, ya sea vía separación de subproductosen la fuente o la incorporación de tecnologíaslimpias para reducir la generación en los pro-cesos de producción de los satisfactores parala población .

El problema de transporte se agudiza en lasáreas metropolitanas y en aquellos lugares quepor sus características de crecimiento éste sedificulta, alargando las distancias y I-os recorri-dos para el depósito final de los residuos sóli-d os.

En la ciudad de México, la urbe más importan-te del país, la aglomeración de la población,con un incremento en los sectores secundariosy terciarios de la producción, y la distribuciónde la mancha urbana en relación con los sitiosde tratamiento o disposición final, hacen delproblema del transporte de los residuos reco-lectados, un verdadero reto a resolver . El reco-rrer decenas de kilómetros y con zonas de in-tenso tránsito para descargar los residuos,-essumamente costoso e ineficiente.

Para resolver este problema, en los últimos seisaños se han construido con gran celeridad es-taciones de transferencia en sitios estratégicos,porque anteriormente se construyeron sin es-tudiar su ubicación.

Las estaciones de transferencia ayudan parcial-mente a resolver el problema, más no lo solu-cionan, porque la cercan la de unas y otras nu-

• I i fica su efecto.

Al ubicar una estación de transferencia, es ne-cesario que los servicios de aseo lleven una-mejor planeación y adecuación de las de reco-lección . El reducir los tiempos de transporte alos \Leh ículos recolectores beneficiará en orme-mente al sistema, que podrá utilizar más racio-nalmente el recurso con que cuenta.

Siendo el objetivo de las estaciones de transfe-rencia el ahorrar tiempos muertos de mano deobra y desgaste de las unidades, ahorrandotiempo de transporte a los vehículos de reco-lección, habría que analizar la posibilidad deefectuar el. reciclo de los materiales suscepti-bles de ello, en la propia estación.

En .cuanto a su construcción, las atitoridades

Transporte

17

Page 24: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

se han enfrentado a ciertos problemas, porque-al edificarlas, solamente se han tomado encuenta las-cargas estáticas, 'y no así las cargasdinamicas que inciden considerablemente enla estructura . Cuando se diseñe la estructura,deberán . tomarse en cuenta estas cargas, por-que algunas estaciones presentan problemaspor este motivo.

Tratamiento

Desde hace mucho tiempo, quizás desde 'laaparición de los primeros tiraderos dé residuosen el país, se ha venido realizando la recupera-ción de subproductos de los residuos sólidos.De ahí que las plantas de reciclo - .composta,surgieroró como intentos de ún sistema de tra-'tamiento bajo control.

Sin embargó, la selección se ha hecho siempresin ningún .tipo de control oficial por parte delas autoridades, ya que los pepenadores ven-.'den a los lideres los . subproductos ; y éstosalbs intermediarios que a su vez los revenden alas industrias de transformación.

En el caso del vidrio, a partir de 1978 el gru-po de mayor producción de vidrio del paíscompra directamente . en los tiraderos, alos lideres, y , en algunos casos, cuando no loshay, a los pepenadores . Los volúmenes que se-reciclan en esta, industria son aproximadamen-te el 40 porciento de .la producción nacionalde vidrio.

.

Las plantas de reciclo - composta se ha en-frentado a una serie de problemas técnico ad-ministrativos, que han incidido negativamenteen su operación, la .cual ha sido intermitente.La`venta .de la composta, no ha. tenido tos re-sultados esperados, por lb que en los patios , delas plantas se ha almacenado por mucho tiem-po.

Por los resultados obtenidos, se .puede afirmarque las plantas no han cumplido con sus obje-tivos ni con las metas establecidas desde•sú

inicio, a -pesar de que operan . con grandes sub-sidios por parte de las autoridades.

.Otro sistema de tratamiento, como lo es la in-cineración, está. por .ponerse en operación,pues las autoridades del D.D .F.', están constru-,yendo una para residuos hospitalarios eh terre-nos de la planté de reciclo composta de SanJuan de Aragón, con' una capacidad instaladade 120 toneladas diarias . Probablemente en1989 se poridrá en operación :.

Disposición Final

La disposición final de los residuos sólidos esuna parte muy importante de todo el sistemade aseo público, ya que es la que tiene mayores'consecuencia sobre el medio ambiente . Unadeficiente disposición -afectará el recurso delagua, tanto superficial como, subterránea ; elsuelo, que se degrada e inutiliza para cualquierotra actividad ; y por supuesto, agrede al recur--so del aire, por la quema-que regularmente sepresenta en- los sitios de disposición con defi-ciencias:

Actualmente, el Departamento del DistritoFederal, a través de la Dirección General deServicios Urbanos, está llevando a cabo la dis-posición final por medio de rellenossanitarios,no obstante, quédan pequeños rezagos de unrelleno controlado en Santa Catarina, queestá terminándose de cambiar a relleno sani-tario. Se espera que en el año quede totalmen-te integrado el método de relleno sanitario,como sistema de . disposición final para todoslos residuos que . se generan en el Distrito Fe-deral . '

Los rellenos sanitarios se ubican en el bordoponiente del Ex-Lago de Texcoco, en el áreade Santa Fe, denominada Prados de la Monta-ña y el relleno controlado en Santa Catarina.En el caso del bordo poniente, se está efectuan-.

-do un período de prueba para conocerlas ventajas y desventajas de contratar uña empresaprivada para llevar a cabo la operación del re-

18

Page 25: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

lleno sanitario, como un servicio económica-mente redituable y sobre todo-que sea bienoperado.

En cuanto' a la participación de los municipiosen la disposición final, la situación es muy de-salentadora, ya que en la mayoría de los casos,se tiene el' tiradero a cielo abierto como siste-ma de disposición final, con las consecuencias,cada vez más negativas, sobre los ecosistemasy los riesgos potenciales sobre la-población.IJ

Problemas de. Ca acitacióaoAdiestramiento.

Uno de los problemas más graves a que se en-frentan las administraciones municipales y lasdelegaciones del D .D.F., es la falta de personalpreparado'y capacitado para dirigir un sistema.de limpia. No existe en el país un solo lugaren que se proporcione capacitación y adiestra-miento para personal de los sistemas de limpiaen sus tres' niveles de jerarqu ía.

La SEDUE, como parte de sus actividades,ofrece cursos cortos sobre manejo y disposiciónde residuos sólidos . Asimismo el D .D.F . ; parmedio de ; la Dirección de Desechos Sólidos,ofrece cursos al personal de las delegaciones.Sin embargo la demanda potencial por estoscursos rebase la oferta disponible.

Por otra parte, la mayoría de las institucionesde educación superior del país no ofrecen lacátedra de control de residuos sólidos a nivellicenciatura . En lo que respecta a las divisio-nes de pgsgrado, solo las universidades de:Autónoma de Nuevo León, Nacional Autóno-ma de México, Autónoma del Estado de Méxi-co, Autónoma de Yucatán, Autónoma de Chi-huahua ; el Insti-tuto Politécnico Nacional y elInstituto Tecnológico de Monterrey Ofrecenla cátedra a nivel de maestría .

.

Esta situación agudiza la falta de personal ca-pacitado en el área, con los evidentes resulta-dos en el manejo de los sistemas de limpia delpaís .

IMPACTOS NEGATIVOSSOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Contaminación y Riesg®s a la SaludP6blica

Los residuos sólidos son un medio ideal parael desarrollo de la fauna nociva, ya que leproporciona el alimento diario, la madrigueray una zona segura de reproducción . Por lotanto iñsectos y roedores son huéspedes cons-tantes en los sitios donde los residuos son ma-nejados y almacenados en forma inadecuada.

Este problema se presenta, primeramente, enlas fuentes de generación, ya sea domiciliariao de cualquier otro tipo, con la consecuenteagresión a la salud de los habitantes y á la eco-nom la del país . En el caso de los roedores, noexiste información confiable sobre su pobla-ción en el país.

Algunos . hablan de un roedor por habitante;otros, de un roedor por cada tres habitantes.De todas formas, millones de roedores pululanpor las alcantarillas, lotes baldios, centros deabasto, comercios, casas habitación y cualquierotro lugar que les ofrezca condiciones de segu-ridad para su existencia y que no falte el-sumi-nistro de alimento para ellos y sus crios.

Los roedores diezman los abastos, contaminancon heces y orines los víveres y otros alimen-tos de lá población y por supuesto, son trans-misores de enfermedades.

Los mosquitos, moscas, cucarachas y hormi-gas, . transmiten también a los humanos unainfinidad de enfermedades, además. de las mo-lestias sanitarias que ocasionan a la poblaciónen general.

La participación organizada de la comunidad,

19

Page 26: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

bajo la coordinación compartida de las agru-paciones de vecinos, comerciantes, industria-les y autoridades, ayudará en gran manera asolucionar el problema del almacenamientode los residuos sólidos, pues este influye de-terminantemente en el sistema de recolección.Sin la colaboración de la ciudadanía, seguirán-los tiraderos clandestinos en cualquir came-llón, esquina o-lote baldío, sin conocer, enocasiones, las serias repercusiones para la mis-ma población no cooperante o no interesadaen dar un almacenamiento seguro a sus resi-duos.

Otro problema de salud pública, que no ha_ si-do estudiado con profundidad en el país, peroque es absolutamente real, es la dispersión deagentes patógenos que van en los residuos sólidos y que causan enfermedades. Los agentesse dispersan por el acarreo de insectos y roe-dores.

El problema más grave en el manejo de los re-siduos sólidos, es el de la contaminación, quese presenta en los sitios de disposición final,ya que siempre está latente la posibilidad dedegradar la calidad del agua, por , la infiltracióndel "lixiviado" hasta los mantos acuíferos, de .donde se extrae el agua que se consume.

Existen casos puntuales de contaminación deaguas subterráneas, como es la contaminaciónde pozos de abastecimiento de la Comisión deAguas del Valle de México, derivados de lixi-viado que por mucho tiempo emigró del ex-tiradero de Santa Cruz Meyehualco.

El mecanismo es sencillo: el agua de lluvia sepone en contacto con el estrató de residuosdepositados, lo atravieza y el I íquido resultan-te, llamado . 'lixiviado", con característicasaltamente contaminantes por la carga orgánicay los metales pesados-que lleva en su compósición, se infiltra. en el , subsuelo, pudiendo llegaren ocasiones, a los acuíferos, desde luego losmalos olores que se generan en los sitios detiraderos a cielo abierto.

Cuando se llegan a incendiar los sitios de dis-posición final, se aporta una variedad de con-taminantes a la atmósfera en una cantidad nocuantificada de partículas parcialmente que-madas y gases . Entre estos últimos destacan:dióx ido de carbono, compuestos nitrogenados,compuestos azufrados, compuestos clorados .yotra gama de la más diversa índole, incremen-tando los niveles de contaminación en los lu-

Bares aledaños a los sitios de disposición.

Además de contaminantes, los incendios ponenen peligro la integridad de los trabajadores ypepenadores que laboran en esos sitios.

Por lo que respecta a la contaminación del sue-lo,- los resultados son evidentes : el suelo seinutiliza para cualquier otro uso . En ocasiones,los sitios que fueron tiraderos a cielo abiertopueden regenerarse, pero el costo económicosale del alcance de muchas poblaciones de laRepública.

Impacto Social

Existe en los sitios de disposición, una pobla-ción que por muchos años ha permanecidoalli, desarrollando sus actividades dé vida, seles llama: pepenadores, porque llevan a cabola segregación de los objetos y materiales con-tenidos en la basura que tienen un valor en el

.mercado nacional.

La cantidad de los pepenadores ha crecidocon el tiempo, y su control por parte de 'lasautoridades se perdió hace-ya muchos años.Utilizados y manipulados por líderes y parti-dos pol íticos, se han convertido en los dueñosde , los sitios de disposición, y sus líderes hancreado verdaderos cacicazgos urbanos . El pro-blema sociológico está bien estudiado en ellibro "La Sociedad de la Basura", del sociólo-go Héctor Castillo Berthier.

El problema de los pepenadores rebasa el ám-bito de cualquier autoridad y se ha convertidoen un quebradero . de cabeza que requierepronta solución . El control de los pepenado-res ayudará notablemente a que se desarrollenlas actividades inherentes al relleno sanitarioen forma eficiente y económica.

Par? . ello, se requiere elevar los niveles de vida;ahora subhumanos que existen en esos sitios.

„ La tarea no es fácil, pero si indespensable, pa-ra la solución integral del reto que presentanlos residuos sólidos en el país.

20

Page 27: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

Por otra parte, en los últimos veinte años, lapresencia del plástico a nivel masivo y la pro-ducción de artículos -de un solo uso ha tenidourí impacto negativo en la cultura de la pobla-ción, desterrando buenas costumbres y hábi-tos que se tenían desde la era prehispánicahasta todavía 1950.

Mientras que el plástico representaba, en . losprincipios de los sesentas, del uno al dos por-ciento en peso, de los residuos generados en .casa habitación ; en la actualidad, sus modali-dades (Plástico película y rígido, poliuretanoy poliestireno expandido) representa para elpaís, el siete por ciento . El pañal desechable,en aquellos días, no se presentaba o había in-dicios. Ahora representa un poco más del trespor ciento.

En aquella" época, el vidrio representaba unmáximo del tres porciento, mientras que ahorarepresenta ;más del 7 por ciento . La materiaorgánica estaba en el orden de los 65 a 70 porciento ; en la actualidad, sólo representa del 34al 45 por ciento del total de residuos . Finalmen-te; el cartón disminuyó en forma considerable,de 6 a 7 por ciento —en la Becada de los se-sentas— a tan sólo un poco más del 4 por cien-to en nuestros días.

Actualmente se generan aproximadamente200 gramos más de residuos sólidos por per -sona, diariamente, con respecto a lo que se ge-neraba hace apenas 25 años, ya mencionamosque el .tipo de residuos ha cambiado conside-rablemente.

En el cuadro No . 4.4, se presentó la composi-ción de los residuos sólidos con base a los ma-teriales qué presentan una opción de venta enel mercado actual.

En el, se refleja el desarrollo tecnológico queestá viviendo el país. Sin embargo, el abusoconsumista y la introducción de elementosmás baratos —y quizás más prácticos—, haaumentado el volumen de los residuos sólidosque se generan en el país, Hemos pasado deser generadores de residuos con un alto conte-nido de materia orgánica y con pocos materia-les de lenta degradación, a generadores de re-siduos con "un alto contenido de materiales demuy lenta degradación.

La población en' general no comprende cabal-mente que .los residuos degradan el paisaje.Basta con viajar hacia los lugares fuera de la

' mancha urbana, para observar la molesta pre-sencia de los residuos en las carreteras, y aúnen las zonas de turismo y recreación del país.

Impacto Sobre los SistemasAdministrativos

En los sistemas de aseo pú,blicó, la ignoranciay el tiempo fueron engendrando vicios que enla actualidad estan bien enraizados, y que pro-porcionan alicientes a los trabajadores que vanen contra de la eficiencia del sistema.

Estos vicios toman grandes magnitudes en lossistemas de barrido y recolección . Esto auna-do a la importante falta de sistemas adminis-trativos actualizados y un control de mayorcalidad, tienen en un profundo bache a los sis-temas de aseo público.

Vale bien mencionar algunos de los vicios másimportantes: 1 .— El uso de vehículos oficialespara servicios privados, sin ningún ingreso porsupuesto para el erario municipal ; 2 .— la selec-ción de rutas por parte del sindicato ; 3 .— Laprepepena en ruta ; 4 .— la falta de capacita-ción ; 5.— la falta de estricto control ; 6 .— lafalta de planeación y -diseño en las rutas ; 7 .—la finca (término utilizado a la propina por sa-car los residuos ya sea el recolector oel barren-dero) ; 8.— la falta de mantenimiento preven-tivo ; 9.— el extremó de protección sindicalpara personal que no cumple con sus obliga-ciones cabalmente, y otros que ya se han co-mentado,

Impacto Económico

Las deficiencias y la mala administración de

21

Page 28: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

los sistemas de aseo, inciden en forma notableen la economía de los municipios.

Se ha determinado que la eficiencia del siste-ma de recolección, varía del 65 al 75 por cien-to; que el sistema de°barrido mecánico llega apenas al 50 porciento y en el sistema de trans:ferencia, el de más-alta eficiencia, se manejannúmeros del 75 a 80 por ciento.

Hay que resolver esta grave situación, puesocasiona un uso ineficiente de los recursoshumanos y económicos de los sistemas de'aseo.

Estas deficiencias, resultado de un trabajo rea-lizado por muchos años de'manera no óptima,demuestra que los servicios de aseo públicodeben de recibir mayor importancia por partede las autoridades, no con mayores presupues-tos, si no mejorando métodos técnicos y ad-ministrativos que conlleven a una óptima utili-zación de personal y equipo, así como la ele-vación de los sistemas a . un mejor nivel, pararesolver el aseo público, problema que hayque enfrentar todos los días del año.

De" continuar incrementandose el rezago, conel tiempo no habrá presupuesto que alcance, yesos cada vez má"s altos presupuestos no nece-sariamente se reflejarán en un mejor servicio ala ciudadan fa . Por supuesto el ataque degra-dante al medio ambiente será ascendente eirreversible en sus consecuencias .

ACCIONES .DE

~

"CONTROL'DE LOSRESIDUOSSOLIDOS

-LA SEDUE EN UN' ESFUERZO POR INCEN-TIVAR LAS ACTIVIDADES SOBRE ELCONTROL Y PREVENCION DE LA CON-TAMINACION DEL SUELO, CAUSADAPOR LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICI-PALES E INDUSTRIALES, REALIZO CONGASTO INTERNO . DURANTE LOS SEISAÑOS, 16: ESTUDIOS, 87 PROYECTOS Y86 OBRAS . ASI MISMO PARA REFORZARLAS ACTIVIDADES DEL PERSONAL TEC-NICO DE LOS MUNICIPIOS ENCARGADOSDE LOS_SISTEfVIASDE ASEO PUBLICO, SEDIO. ASISTENCIA TECNICA A 45 MUNICI-PIOS PARA-MEJORAR SU SISTEMA DERECOLECCI .ON Y DISPOSICION FINAL DE-LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES.

Proyecto Pilótopara el Mañéjode'los Residuos SólidosCrédito 2669-ME:opción Para,Mejorarlos Sistemas

Con fecha 9 de abril de 1986, se firmó en laciudad de Washington, D.C. el cóntrato entreel Gobierno Mexicano y el Banco Internacio-nal de Reconstrucción y Fomento, para elFinanciamiento del "Proyectó Piloto para elManejo de los Residuos Sólidos".

Banobras actua como agente financiero del.gobierno federal . El .monto del prestamo espor 25 millónes de dólares. El Pari-Passu es

22

Page 29: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

GRAFICA PORCENTUALDEL PROGRAMA 6Q. 1983—1988

ESTUDIOS 16

PROYECTCS 87

OBRAS 86

FUENTE : Dirección de área de operación, estudiosproyectos y obras.

50-50% . Los recursos en contraparte' por unmonto de 25 millones de dólares equivalentes ,se . integran' de la siguiente manera : los benefi-ciarios aportan 9 .75 millones de dólares equi-valentes en terrenos, equipo y salarios ; la Se-cretaría de Programación y Presupuesto cana-liza 12 millones de dólares equivalénte y lasecretaría de desarrollo urbano y ecología3.25 millones de dólares equivalentes para cu-brir 1 .4 millones de dolares en la componentenacional y 1 .85 millones de dólares en la com-ponente piloto . La tasa de intéres es variable,de acuerdo con una tasa standard establecidapor Banco Mundial y el plazo de 15 años, queincluyen 3 de gracia . .

Las localidades en las que'se concretizo estecrédito sor:

—Area Metropolitana de Monterrey, N . L.—Acapulco, Gro.— Puebla, Pue.— Naucalp;'an, Edo.'de México— Mérida, Yuc.

A la fecha los recursos destinados para la com-ponente piloto del crédito, se encuentran to-talmente comprometidos ejerciendose estos,durante 1987, 1988 y 1989.

La componente nacional que se encuentra acargo de la SEDUE, está en proceso de iniciodurante este año.

Componente. Piloto

1. Area Metropolitana de Monterrey, N .L.

Esta comprende ocho municipios cuentacon una población aproximada de 3 millo-nes de habitantes, representando'el 80% dela población del Estado.

El proyecto piloto de residuos en la locali-dad, comprende los subproyectos de:

Simeprode 01 "Relleno Sanitario"Simeprode 02 "Estaciones de Transfe-

rencia"Simeprode 03 "Planta de Compostaje"Simeprode .04 "Recolección en Zonas

Marginadas"Simeprode 05 "Organismo Operador"

A la fecha, se encuentran conclu ídos_los es-tudios 01, 02 y 03 habiendose ya adquiri-do parte del equipamiento de los dos pri-meros, asimismo, se encuentran en realiza-ción los subproyectos 04 y 05 los cuales seespera concluirlos en dos meses aproxima-damente.

2. Acapulco, Gro.

Este puerto turístico por excelencia del Pa-cífico Mexicano, cuenta en la actualidadcon 920 000 habitantes y espera una afluen-cia turística superior a los 4 millones de vi-sitantes, nacionales y extranjeros . Derivadade toda la actividad diaria de su población,fija y flotante,-se estima que se generarán907 ton ./día de basura promedio en 1988.

.

46 96

23

Page 30: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

El proyecto piloto de residuos sólidos en•esta localidad comprende los subproyectos:

= Diseño del sistema de recolección

- Relleno Santiario— Clausura de tiradero de basura "El Caraba-

I I"

— Planta de reciclaje— Organismo operador.— Proyecto de reglamentó del servicio públi-

co de limpia.

A la fecha el H . Ayuntamiento de Acapul-co realiza los estudios indicados, esperando-firmar el contrato el presente año

3 . Puebla, Pue.

La población de esta local iad es de 2'080,000habitantes teniendo como principales pro-blemas de producción de residuos sólidos:47 mercados, 13 centros comerciales, 6condominios verticales, 25 unidades habita-cionales de alta densidad, 16 clínicas, 7 par-ques,4 panteones, 100 montoneras públicasy 94 lotes baldios donde se deposita la ba-sura, 11 lugares "especiales" lo que en totalhacen 323 lugares de producción de basura.Por tal motivo, se plantea que el proyectopiloto de residuos sólidos en esta localidadcuente con 3 subproyectos.

- Sistema de contenedores para puntos de al-ta producción de basura.

—Sistema de contenedores para recoleccióndomiciliaria .

dito para el proyecto piloto de residuos so-lidos en esta ciudad.

El proyecto piloto, cuenta con el subpro-yecto de:

- Adquisición de equipo recolector

Las actividades paralelas a esta adquisición,como son : el mantenimiento del equipa-miento, la disposición final de los residuossólidos y la operación, quedan a cargo delas autoridades municipales.

La firma del contrato respectivo se realiza-rá en el presente año.

5. Mérida, Yuc.

Con una población estimada de 500 000habitantes y cerca de cien mil predios, re-sultan .aproximadamente unas quinientastoneladas diarias de basura producida en laciudad de Mérida incluyendo así los residuosIndustriales y Comerciales.

El proyecto piloto de residuos sólidos, estáformado para esta ciu dad por los su bproyec-tos:

- Planta de composta y reciclado

— Incinerador de residuos hospitalarios

Los logros alcanzados en la tramitación deeste crédito han permitido que este año,se firme el contrato de prestamo respecti-vo.

— Relleno Sanitario

— A la fecha el contrato del crédito respecti-vo se encuentra en firma del H . Ayunta-miento.

4. Naucalpan de Juárez, Edo . de México

En esta localidad,, se asienta aproximada-mente 1,550,000 habitantes, generando500 gramos de residuos sólidos cada uno deellos.

El proceso de ejecución del crédito 2669para este . municipio ya se encuentra bastan-te avanzado, ya - que el Cómite DirectivoFORTAMUN aprobo en mayo de 1987 elejercicio de 1674 millones de pesos vía-cré-

Corn onente Nacional

La Componente Nacional, será ejecutada a ni-vel federal, financiando asistencia técnica, ser-vicios de consultoria, estudiósyequipamiento,a fin de: (I) definir políticas y opciones quedisminuyan el subsidio de estos servicios ; (II)reforzar instituciones; (I II) elaborar planes de

24

Page 31: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

FIGURA 1 .8 .1

PLANTAS DE , T ATAIIlJIIENT® DE RESIDUOS S0ILIDOS I?fUNOClPAL(ES

ESTADO LOCALIDADCAPACIDADINSTALADATON/DIA

PRODUCCIONACTUALTON/DIA

PORCENTAJE'ACTUAL

EN PROCESO

MEXICO, D .F . 75Q 225 33

ZAPOPAN 600 300 50JALISCO

TONALA 400 64 16

NUEVO LEON MONTERREY 120 12 10

OAXACA OAXACA 200 34 17

EUEI!lTE : Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Dirección de Operación SE®UE, 9988

desarrollo; (IV) elaborar estudios de prefacti-bilidad en 26 localidades ; y (V) dar continui-dad a futuros proyectos para el manejo de re-siduos sólidos.

Las actividades por llevar a cabo dentro de es-ta componente, para 1988 son:

La implementación inmediata de 4 etapas defuncionamiento; que contemplan, la formali-zación a tiempo completo del personal de laU,C .T . ; dotación de oficinas, mobiliario yequipo; contratación de dos consultores y ela-boración de 10 estudios de prefactibilidadeste año y 16 más el próximo.

Para el tratamiento de residuos sólidos muni-cipales, se cuenta con seis plantas de reciclo-compista ; sus características se muestran en' laFigura 1 .8 .1.

Mantas

de Tratamientode Residamos

Sólidos Municipales

La' recuperación de los subproductos por'me-dios de la pepena, se da en todo el país ; comoun caso único se puede mencionar que en la.localidad de Ciudad Juárez, Chihuahua, existeuna cooperativa de recuperadores de subpro-ductos.

Operan centros fijos de recepción de vidrio enlas ciudades de Monterrey, N .L . ; Guadalajara,

Jai . ; Acapulco, Gro .; y en la zona metropoli-tana de la ciudad de México.

En la zona metropolitana de Monterrey y lasciudades de Puebla, Acapulco y Naucalpan seestablecen los sistemas integrales de manejo ydisposición de residuos con financiamiento decréditos de-la banca nacional e internacional yrecursos federales, estatales y municipales.

Para la zona metropolitana de Monterrey, seconstruyeron un relleno sanitario y tres esta-ciones de transferencia ; se adecúa la planta detratamiento de basura y se amplían los servi-cios de recolección hacia las zonas marginadas.Estas acciones, una vez terminadas, beneficia-rán a una población de 1 .8 millones de habi-tantes en la zona y asegurarán el tratamientode 1 400 toneladas de basura por día.

En el Distrito Federal se producen 11 mil to-neladas diarias de residuos sólidos y se recolec-tan 9 400 toneladas al día, que equivalen al85.47 par ciento del total.

En lo referente al tratamiento de los residuossólidos, opera en el D .F. una planta industria-lizadora con una capacidad de 750 toneladasal día en donde se fabrica composta y se recu-peran principalmente cartón, papel, plástico,chatarra y vidrio . Se adquirieron dos plantasde incineración de residuos que están en pro-ceso de construcción . La capacidad instaladade la planta incineradora de San Juan de Ara-gón será de 100 toneladas al día, mientras quela planta de Tialpan está prevista para una ca-pacidad de 5 toneladas al día.

En el año de 1987 se lograron eliminar 179sitios en donde se depositaban clandestinamen-te los residuos .

25

Page 32: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

Para la disposición final de los residuos sóli-dosrecolectados existen los rellenos sanitariosde Bordo Poniente y Prados de la Montaña ; eltiradero de Santa Catarina está en proceso detransformarse en relleno sanitario y recibe1 750 toneladas diarias, con estos tres sitiosel 76.72 por ciento de los residuos sólidos sedisponen adecuadamente.

En lo referente a normatividad, se h'an publi-cado 16 normas oficiales mexicanas, las cualesse presentan a continuación:

Normas OficialesMexicanasSobre ResiduosSólidos Municipales

—Terminología (NOM-AA-91-1987)

= Generación (NOM-AA-61-1985)

— Muestreo método de cuarteo (NOM-AA-15-1985)

— Peso volumétrico in situ (NOM-AA-19-1985)

-Selección y cuantificación de subproductos

(N OM_AA-22-1985)

—Preparación 'de muestras en el laboratoriopara sus análisis (NOM-AA-52-1985) .

{

Determinación del PH-Método potencio-métrico (NOM-AA-18-1984)

Determinación de nitrógeno total (NOM-AA-24-1984)

- - Determinación de cenizas (NOM-AA-18-. 1984)

— Determinación de azufre (NOM-AA-92-1984)

- Determinación del poder calor ífero superior(NOM-AA-33-1985)

V

Determinación de la relación carbono/ni-trógeno (NOM-AA-67-1985)

— Determinación de fósforo total (NOM-AA-94-1985)

— Determinación del porcentaje de oxígenoen'materia orgánica (NOM-AA-80-1986)

— Determinación de la humedad (NOM-AA-16-1984)

— Determinación de materia orgánica (NOM-AA-21-1985)

Disposición Final

De las 31 662 toneladas recolectadas diaria-mente en las cuatro zonas del país excluyendoel Distrito Federal, e165 por ciento (20 758toneladas), son dispuestas en tiradero a cieloabierto y el 35 por ciento (11 082 toneladas)'en rellenos sanitarios.

En las ciudades medias, se ha mejorado la dis-posición de residuos municipales con la cons-trucción de 31 rellenos sanitarios en los esta-dos de Aguascalientes 1, Baja California 3,Baja California Sur 1, Campeche'2, Chihuahua1, Durango 1, Colima 2, Guanajuato 3, Jalis-co 1, México 3, Nayarit 1, Oaxaca 1, Puebla1, Querétaro 1, San Luis Potosí 1, Sinaloa 1,Sonora 2, Tamaulipas 1, Veracruz 1 y Zacate-cas 3.

26

Page 33: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

LEGBSLACB®N

Leyes

En el aspecto legislativo, no se han detectadoleyes estatales o municipales sobre_ el controlde los residuos sólidos, en el caso de la Fede-ración, la, legislación sobre el área de los resi-duos'sólidos ha quedado cubierta ha partir delmes de marzo, por la entrada en vigor de la"Ley General del EQuilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente".

En el título cuarto de la Protección al Ambien-te, en su capítulo Ill, de Ia'Prevención y Con-trol de la Contaminación del Suelo ; en sus ar-tículos : del 134 al 144 y en el Capítulo V, enlos artículos del 150 al 153, relativo a Mate-riales y Residuos Peligrosos, se regulan a nivelnacional, las actividades para el control de losresiduos sólidos y peligrosos que se generan enla República.

eg amen tac iones

El instrumento legal directo para utilizarce enel control de los residuos sólidos es la regla-mentación . En la mayoría de los casos, lasreglamentaciones municipales y bandos debuen gobierno, son muy limitados, en lo rela-tivo al control de los residuos sólidos ; ya quelos cambios que presentan están relacionados

con el monto de las sanciones, en tanto que elcontenido de las normas permanece invariableo muy similar al elaborado por primera vez.Un ejemplo claro es la reglamentación en elDistrito Federal, que data de 1941.

El desarrollo tecnológico que se presenta en elpaís, y las :características de los residuos quehan evolucionado notablemente en peligrosi-dad y riesgos de contaminación, requiere deinstrumentos formativos actualizado, los re-glamentos son tan antiguos que se dan casosen que - algunos generadores de residuos peli-grososo prefieren pagar las sanciones corres-pondientes que corregir el problema que origi-nó la sanción.

Sin embargo, la federación, a través de la Sub-secretaría de Ecología, tiene publicado en eldiario de la Federación del 25 de Septiembre elreglamento de Residuos Industriales Peligrosos.

Normas 'MMus

La Subsecretaría de Ecología, por medio de lasDirecciones Generales de Normatividad y Re-gulación Ecológica y dé prevención y controlde la contaminación ambiental está elaboran-do las normas técnicas necesarias para utilizar-ce en apoyo de la Ley General y sus reglamen-tos. Estas serán de gran apoyo para las entida-des federativas y sus municipios, con las res-ponsabilidades que ahora les otorga la propialey.

En la actualidad estan elaboradas 20 nor-mas técnicas relacionadas con el área de losresiduos sólidos y peligrosos .

27

Page 34: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

Convenios

En 1988, dentro del marco de colaboraciónconjunta con los Estados Unidos de América,la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecolo-gía firmó el convenio para el control del movi-miento transfronterizo de materiales y , residuospeligrosos,que vino a parar en forma drástica,la importación de residuos peligrosos, que tra-dicionalmente, y en ocasiones clandestinamen-te, venían introduciendo al país malos mexi \canos, personas de poco carácter y sin sentidocívico.

El convenio benefició al país, ya que frecuen-temente las importaciones de residuos, con elcarácter de materia prima, se depositaban clan-destinamente en algunos lugares, preferente-mente en los Estados del Norte de nuestra Re-pública:

En lo nacional, se han llevado a efecto conve-nios con diversas industrias paraestatales y delsector privado, basados principalménte en laconcertación de las partes, para efectuar lasacciones necesarias que eviten la contamina-ción del ambiente producida -por los residuosgenerados en esas industrias . Uno de los con-venios más destacados es sin duda el que sefirmó con la Asociación Nacional de la In-dustria Química .

fBECOMENDACOONES

- Ca acitacáón Adiestp arn6ento

Una de las recomendaciones fundamentales esel establecimiento ,obliatorio de cursos de ca-pacitación y adiestramiento para todos los ni-veles de puestos en los servicios de aseo, abar-cando toda la gama de tópicos que inciden enIos trabajos que se realizan . A continuación semencionan algunos de los temas principalespara estudiarse en la parte de capacitación yadiestramiento:

—Toma de Decisiones en el Sistema

- Planeación y diseño de sistemas de aseo pú-blico

— Aspectos institucionales en el área de losresiduos sólidos

— Sistemas de control- Elaboración y seguimiento de programas de

mantenimiento preventivo.- Operación de equipo y maquinaria para el

control de residuos.

- Programación y supervisión de obras.

Estos cursos de capacitación podrán efectuar-se en forma conjunta con instituciones de en-señanza, organismos del sector público, o coninstituciones privadas . Serán-cursos continuospara todo'el personal que intervenga en el áreade residuos sólidos.

Los cursos podrán dividirse en : administrati-vos, técnicos y de operación . Podrán ser entres niveles de acuerdo con la función del per-sonal enviado . En una primera etapa, se debe-rá detectar dentro del servicio, al personal quepudiera pertenecer ql grupo de capacitación yadiestramiento, en otros casos, se deberá ca-pacitar y adiestrar al personal, que posterior-mente 61 .0 la capacitación.

28

Page 35: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

Como los residuos constituyen un problema anivel nacional, que hay que encarar, sería degran importancia la creación de un Centro Na-cional de Investigación, Capacitación y Adies-tramiento.

También se requiere aumentar o reforzar losprogramas de Ecología, en el área del controlde los residuos sólidos, en los niveles primarioy secundario, conjuntamente con la Secretaríade Educación Pública . °

Para ocupar ciertos cargos a nivel directivo, esprudente analizar el establecimiento de la obli-gatoriedad en tomar el curso de capacitaciónen el área de los residuos sólidos.

Pavaócc6 aci6n Ciudadana

Cualquier tipo de programa destinado a la co-munidad, en la que ésta no tenga una partici-pación activa en el ámbito que le corresponda,siempre estará condenado al fracaso. Por lotanto es importante la involucración de los di-versos sectores de la población, para lograruna participación activa en la solución del pro-blema de los residuos.

Deberá contarse con la participación de soció-logos, psicólogos, licenciados en comunicación,técnicos en el área de los residuos sólidos y enfin, cualquier persona involucrada, para la ela-boración de programas destinados a:

— La generación de menos residuos

— La responsabilidad del ciudadano en la so-lución del problema con acciones prácticasy sin costo para la población.

El establecimiento de centros de compra desubproductos fáciles de separar y de grandemanda en el mercado, tales como vidrio,cartón, papel periódico, latas de aluminio,trapo limpio y papel limpio . Estos centrosdeberán estar estratégicamente ubicados yestablecer una campaña de información alpúblico.

— Lograr acciones conjuntas entre fas autori-dades y usuarios para poner los residuos só-lidos en su lugar . Por ejemplo, en los,par-ques públicos, las autoridades pondrán sufi-cientes recipientes, en tanto que los usua-rios depositarán en ellos los residuos quegeneren.

Convocar a la ciudadanía a opinar, median-te consulta popular, sobre las alternativasviables del servicio de recolección, si es ma-tutino, vespertino o nocturno ; si por conte-nedores ; a diario o terciado; si los residuosse deja en la esquina bajo un estricto hora-rio ; que si se establece un día cada tres me-ses para recolección especial de triques ytiliches inservibles . En fin, hay un sinnúme-ro de actividades en qué el actor directo esel público. Si no hay colaboración por suparte y cumplimiento por parte de las auto-ridades, la situación variará muy poco.

— Analizar a fondo la posibilidad real de la se-paración, en casa, de los residuos orgánicosde los no orgánicos . Con base a los resulta-dos, seguir u olvidar a los nuevos técnicosen Ecología que en ocasiones confunden ala ciudadanía con sus opiniones, basadas ,enun documental que vieron o observaron enun paseo turístico por alguna parte delmundo, vertiendo después sus criterios sinconocer de fondo la realidad del problemaen nuestro país.

— Proponer opciones, con voluntad políticade solución, como el establecimiento de underecho por el servicio de limpia, y prestar-lo en forma eficiente y confiable por las au-toridades.

— Conocer la opinión del público y generado-res, sobre la posibilidad de concesionar losservicios o una parte de ellos.

— Realizar verdaderas campañas de acción delimpieza, de una'-colonia, barrio o manzana,

1 con el apoyo de las autoridades.

— Elaborar y distribuir manuales ilustrativos,sencillos y prácticos, sabre cómo puede co-laborar el ciudadano con las autoridades enel caso de los residuos, y otros verdadera-mente impactantes, sobre los problemasgraves que ocasionan los residuos sin con-trol.

— Lograr la participación de los grandes gene-radores y las industrias para la solución del

29

Page 36: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

problema. Si ellos lo resuelven es menor lacarga y responsabilidad de las -autoridades.Indicar cuánto se paga de impuestos'por elservicio y cuánto cuesta proporcionado, yaque frecuentemente y quizás en parte conrazón, se oye decir "yo para eso pago misimpuestos".

Sistemas de Almacenamiento

El almacenamiento es el primer paso para el- control de los residuos generados . Su impor-tancia se debe a que los problemas principa-les que se derivan de un deficiente almacena-miento -son culpa del generador, y sobre élrecaen los problemas que origina.

El deficiente almacenamiento propicia la pro-pagación y generación de la fauna nociva, eincide en ' forma negativa en los sistemas derecolección . Un almacenamiento,seguro y ade-cuado ayudará a mejores y más sencillas maniobras de los operarios de recolección y, porsupuesto, a una mejoría en la eficiencia detodo el sistema.

Las mejoras en los sistemas de almacenamien-to se lograrán solamente en una bien planeadacampaña de apoyo al sistema de aseo públicoo con la aplicación de sanciones coercitivas alos generadores.

Las autoridades deberán también mejorar sus-tancialmente . I'os sistemas de almacenamientode los lugares que les corresponda,-como mer-cados públicos, centrales de•abasto, parques yjardines, así como áreas de recreación y espar,-,cimiento, ya que la situación actual es muypreocupante, sobre todo en los mercados .

Barrido Manual y Mecánico

El problema del barrido es bastante . difícil.Por una parte todas las barredoras son de im-portación, y por otro, el barrido manual esparte de un programa de creación de empleos.Los dos tienen- solución, pero en ambos, hayque considerar decisiones de tipo político . Elempleo, para el barrido manual, es bueno ,Yloable; sin embargo ; a la primera oportunidad,los empleados se ven atrapados en la red in-trincada de vicios que existen' en la mayoríade los sistemas de aseo público.

El contar con , barredoras importadas requierede un presupuesto' cada vez - mayor . Se podríainiciar un programa de sustitución de importa-ciones que ayudaría . Sin embargo, en este ca-so intervienen también 'considerablemente, elestablecimiento de programas de manteni-miento, que permitan que los equipos durenla vida útil establecida por el fabricante.

Por otro lado, es incomprensible el barrido-manual en vías rápidas y, sin embargo, existe.Es indispensable analizar los programas —siexisten—, en los sistemas de aseo, para redise-ñar los sistemas de barrido mecánico y alcan-zar mejores resultados en este aspecto.

El barrido manual, por su parte, deberá de serreplanteado. Si los barrenderos pueden cum-plir con la-tarea impuesta de 5 kilómetros li-neales de barrido y llevar a cabo la recolecciónde residuos en las casas habitación, algo noesta bien 'definido y habrá que encontrar elproblema . -

Desde el punto de vista teórico, la recolecciónque hacen los barrenderos manuales y su -trans -ferencia al -camión recolector que 'tiene esafunción, es un doble esfuerzo que no debe-realizarse . Sin embargo, en ocasiones lo teóri-co no resulta en la práctica.

Observando que en la actualidad el servicio derecolección es de malo a regular, estasitua-ción podría subsanarse con uri eficiente siste-ma de recolección.

.30

Page 37: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

La recolección -de los barrenderos se' presentapor dos causas : la falta de tiempo de la pobla-ción, en ocasiones por horarios mal estableci-dos en el sistema de recolección, para la entre-ga de los residuos; y el fomento de ' malos há-bitos : por''„'no querer llevar los residuos a la ho-ra que pasa el .camión recolector, acabando,por supuesto con las buenas costumbres deantaño.

Hay que analizar también el efecto de los ba-rrenderosmanuales . Estas personas están desa-rrollando ' la acción que,-por muchos años, lle-vó a cabo la población : la de barrer el frentede su predio y el arroyo de la calle en los pri-meros dos metros pegados a la banqueta : Losbarrenderos están o deberían estar, para ba-rrer los sitios públicos, como las plazas y jar-dines, pero no enfrente de los predios.

Por lo que respecta al programa de creaciónde empleos, es muy importante que en dondese necesita personal, éste no ocasione o fomen-te malas costumbres para la-población . Exis-ten muchas otras áreas dentro del servicio ins-titucional donde se puede ubicar a las personasurgidas dé empleo, no necesariamente en Urn-pia .

Recolección

El costo 'más elevado en la prestación integraldel servicio de aseo es el sistema de recolec-ción, razón por la cual es necesario' llevar acabo observaciones más detalladas para resol-ver los problemas que aquejen este servicio.

Quizás el' problema se origine en la forma arte-sanal y rudimentaria en que el servicio de 're-colección se sigue llevando . Se han moderniza-do las flotillas del equipo, más los sistemas deplaneación, diseño y operación son obsoletos.

En la actualidad, se . cuenta con importantesherramientas para facilitar y alcanzar mejoresniveles- de eficiencia, que hasta ahora no hasido alcanzada . No es posible seguir'manejan-do en forma tradicional' los sistemas de limpia .

A continuación se presentan opciones, quepueden ser viables, si se salvan los escollos po-líticos que hay que concertar por parte de lasautoridades y los integrantes de los serviciosde recolección.

—El replantamiento del diseño de el sistemade recolección, con la adecuación y redise-ño de las rutas existentes, previo análisispara su revisión.

-- establecimiento de sistemas efectivos - decontrol en el servicio de recolección.

—Concertar la desaparición de la prepepena ollevarla' a niveles de mejor eficiencia, paraminimizar la disminución de la eficienciadel sistema de recolección.

—Analizar técnica y administrativamente lasventajas y desventajas de la 'concesión delos servicios de recolección a empresas pri-

vadas.

Establecer de forma adecuada y permanen-te,análisis de- reemplazo de equipo, paratener una flotilla en excelentes condicio-nes . Así se obtendrá un eficiente, seguro yconfiable sistema de recolección.

—Buscar , la homogeneización del equipo encuanto a tipo y marca de los vehículos,

-'para facilitar y ahorrar el costo del servi-cio de recolección.

Determinar estándares de carga por veh ícu-lo, para lograr mejor provecho de las unida-des de recolección.

- Evitar el uso de los vehículos para fines par -ticulares.

- Establecer un sistema generador de infor-mación que permita hacer los ajustes nece -sarios al sistema . Para lograrlo, es importan-te la información de tiemposy movimientosy de las básculas, ya sea en las estaciones detransferencia o en los sitios de tratamientoo disposición final . Esta información es im-portantísima para el jefe de la planeaciónde los servicios y a la vez, sirve de controlde las unidades y el personal.

Determinar el tipo de unidad según los pro-blemas de las diferentes áreas de su jurisdic-ción, a fin. de hacer la mejor selección y portanto, lograr mejores resultados . -

31

Page 38: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

- El mantenimiento preventivo es primordial.

- La capacitación es de suma importancia.

El transporte, pór medió de las estaciones detransferencia, deberá depender directamentedel nivel central, ya que con,esta medida podrádar servicio a todos los municipios o a las de-legaciones, y optimizar el transporte de losresiduos recolectados.

A nivel central, se deberán replantear las áreasóptimas de influencia de las estaciones detransferencia . y una mejor operación de la es-tación, para incrementar la eficiencia actual.

Deberá analizarse la posibilidad técnica econó-mica de la implantación del reciclo en las esta-ciones de transferencia . También, revisar lascajas para, adecuarlas a los residuos por trans-portar : sean éstas cerradas o abiertas, con o.sin compactación , hidráulica . Estar al tanto deotras alternativas que puedan presentar con eldesarrollo de la tecnología mundial y que pue-dan aplicarse a nuestro país.

Es necesario desarrollar trabajos para optimi-zar el número de cajas de transferencia quepueden ser servidas por un tractor . No se tra-ta de un tractor para cada caja, pues los recur-sos hay que cuidarlos hasta donde sea posible,sobre todo en esta época, para dar un mejorservicio a un menor costo.

El mantenimiento y la capacitación son fan-. damentales para un mejor servicio de limpia.

Tratamiento

Las plantas de reciclo composta -deberán ana-lizarse desde los puntos de vista técnico y'ad-ministrativo, para erradicar los problemas quese han detectado y que á continuación se en-listan:

— La composta no tiene mercado, por lo quese debe .dejar de elaborar.

La recuperación délos subproductos conte-nidos en los residuos es de muy baja eficieñ-cia . Esto se puede mejorar con un programade precios e incentivos para el personal delturno y no solamente con el salario . Lame-dida dará resultados.

— El mantenimiento y la capacitación sonfundamentales.

— El movimiento de materiales en las plantaspuede ser mejorado, como resultado de es-tudios de tiempos y movimientos.

— Es necesario aumentar el número de segre-gadores por banda, lo más posible, de acuer-do a lo largo de la banda.

- Efectuar una comercialización de acuerdoa la demanda del mercado, ya que en oca-siones, por ignorancia, o por otras circuns-tancias derivadas de vicios de antaño, no sevende al mejor precio.

Los sistemas de tratamiento en las áreas metro-politanas deben ser también centralizados paramejorar su servicio y operación.

Con respecto a los sistemas de incineración,deben efectuarse como pruebas piloto parallevar a cabo : análisis, revisiones,' determina-ción de parámetros de costo y operación de laplanta. Estas pruebas proporcionarán elemen-tos de juicio decisiones para llegara la mejortoma de decisiones . Al parecer, es-demasiado ,temprano en el D.F ., para este tipo de solucio-nes . Sin embargo, las experiencias documenta-das de ahora serán de suma utilidad con ettiempo, . eri que sean necesarios los sistemas deincineración, si los estudios así lo determinan

'en un futuro a 20 6 50 años.

. Transporte

32

Page 39: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

idóneo para las características de los resi-duos y los sitios de disposición . Proponersu adquisición.

— La capacitación y el mantenimiento sonfundamentales.

Disposición Final.

El Departamento del Distrito Federal y algu-nos municipios del país están en el camino co-rrecto al tener el relleno sanitario como méto-do de disposición final de los residuos sólidos,que se generan en sus territorios.

La prueba que se está efectuando en el D .D .F.es de fundamental importancia para determi-nar la conveniencia o inconveniencia de llevara cabo la concesión de los rellenos sanitarios.

Los muniCipios que no cuentan con rellenossanitarios, deberán buscar el apoyo estatal yfederal para tener este sistema de disposiciónfinal, y dejarlos cada vez más contaminantestiraderos a cielo abierto.

A continuación se presentan algunas opcionespara mejorar los sistemas de disposición de losresiduos sólidos en el país:

—Con los' residuos que se disponen diariamen-te en el país, alrededor de 50 mil toneladas,es conveniente realizar un análisis de facti-bilidad fecnico-económico 'para el aprove-chamiento del biogas que se genera en losrellenos 'sanitarios, debido a la biodegrada-ción de; los desechos orgánicos contenidosen los residuos depositados.

— Se deben efectuar investigaciones para de-terminar parámetros de operación, en diver-sas circunstancias, así como investigacionesde generación de biogas, asentamientos,drenajes, características de lixiviados, parallegar a determinaciones prácticas que ayu-den a mejorar los sistemas actuales de dis-posición.

Buscar opciones válidas para resolver el pro-blema de los pepenadores, sin que sufranrestricciones en su trabajo, ya sea mediantebandas de selección en los sitios de disposi-ción, ya sea buscando Otras soluciones con-certadas con los mismos pepenadores.

— Determinar la maquinaria y el equipo más

Sistemas Administrativos

La administración es el soporte estructural delsistema de aseo público . El éxito o fracaso del'sistema dependerá del buen o mal funciona-miento administrativo.

Hemos dicho que los niveles de dirección quese manejan en los sistemas de limpieza son je-faturas de departamento; lo que dificulta laposibilidad de contar con el personal adecuadoy suficientemente capacitado para manejareficientemente'el problema de los residuos só-lidos.

Por esta razón sería necesario elevar los nive-les de 'las jefaturas de limpia a cuando . menos,el nivel de dirección, a fin de llevar a cabo unavance notorio y eficiente en el campo de lossistemas de limpia . También es necesario Ile-var a cabo las siguientes acciones:

En coordinación con los niveles centrales,elaborar manuales de administración, orga-nización y operación del sistema de limpia.

— Crear programas de mantenimiento preven-tivo y correctivo de las unidades de limpie-za.

— Por lo regular, las jefaturas de limpia cuen-tan con una gran cantidad de equipo, sobretodo en lo referente a barrido, recoleccióny transporte.

~I trabajo que desarrollan es constante y se' efectúa diariamente, este esfuerzo recae sobre

la máquinaria de los vehículos y su ruda tarearequiere mayor observación y cuidado . Las je-faturas de limpia deben de tener por lo tanto,en su organigrama, un taller mecánico y eléc-

33

Page 40: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

trico. Esta simple acción acarreará incalcula-bles beneficios al poner en márchalos progra-mas de mantenimiento preventivo en -todas lasunidades.

Estos programas necesitarán del apoyo finan-ciero, que es posible, obtener con el ahorroque significa el evitar descomposturas mayo-res en las unidades.

— Es de suma importancia la creación de pro-gramas —de -incentivos y-premios para el per-sonal -del sistema de limpieza en varios ren-glones :- puntualidad ; más viajes, "más resi-duos recolectados, - responsabilidad, honora-bilidad, tiempo =dé trabajo, cuidado de launidad, cumplimiento de metas y otros quedeterminaría el personal capacitado en estaárea . Los premios y recompensas deberánser cuidadosaménte estudiados con base :a-las necesidades del personal de l impia.

-- El establecimiento de programas eficientesde vigilancia y control serán muy utiles enel-logro de los objetivos :

_

— Son fundamentales los-programas de capa-citación de la reglamentación sobre el áreade los residuos,-para tenerelementos de he-cho,, cuando palabras y acciones sean insu-ficientes. puedan .

-

-

Establecer y: utilizar el apoyo, técnico qué ¡ofrecen los estados- y la federación,- pararealizar acciones conjuntas en la búsquedade soluciones aI'-problema integral.

Es sumamente . importante la generación deinformación estadística sobre el funciona-miento administrativo y operativo- del sis-tema . Estas informaciones son valiosas alia-das en las horas de planeación de los siste-mas integrales de limpia.

Es vital la concertación en los municipiosde áreas conurbadas, para que de maneracentralizada, se--manejen los sistemas detransferencia, tratamiento y disposición fi=naI - La _ concertación dará- libertad defuncionamiento y mayor cobertura a - los_sistemas de limpia . También bajar su costooperativo .

-

- Es necesario un programa de_ abastecimien-tos y almacén realmente funcional, ya queen ocasiánes; se'detienen . unidades de muyelevado costo, . por bajo presupuesto . -

— Indispensable es, también, la modernización- de los sistemas y la utilización de compu-

tadoras .

-

Aspectos Poi íticos

La participación de los altos niveles de decisiónes fundamental, enla ,solución de las implicaciones políticas' que intervienen en el sistemade aseo público . A continuación se presentanalgunos 'de los puntos que se deberán tratar:

— La concertación -con las autoridades sindi-cales para-ir resolviendo los problemas quepor mucho tiempo han flagelado a los siste-mas de limpia.

- Se necesita que -las autoridades administra-doras_ de 'los sistemas reconozcan las defi-ciencias' dé . éstos y sean más realistas. Ge-neralmente, piensan que la solución al pro-blema de los residuos-sólidos,en l os cambiosde--administración, esta en la compra demás-equipo . El problema es más grave'- yhay que encararlo para resolver todas lascarencias técnicas, administrativas- y- de vi-cios enraizados . -Sin la toma de accionesdrásticas-que rompan los intereses creados,será , imposible enfrentar el .problema y efi-cientar los sistemas .

-

Debe de entenderse que ya no es posible-laincorporación en . los puestos directivos delas jefaturas de limpió, de personas sin pre-paración técnica administrativa . Para podercumplir con los objetivos, es necesario te-ner el personal adecuado y dejar a un ladolos experimentos costosos e inútiles que s6lo acarrean problemas.

El . personal debe hacer "carrera" dentro deldepartamento de limpia y no debe remover-se con los cambios de gobierno, pues éstacostumbre ha hecho que personal con expe-riencia-sea removido del cargo por .personalinexperto que hace costosos experimentospara aprender a manejar el sistema .

-

34

Page 41: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

--- Hay que evitar las compras inadecuadas deequipo y maquinaria . Las adquisiciones de- .berán estar avaladas con . Fos estudios nece-sarios de equipo técnico y económico, parasu justificación . Es tiempo de rectificar yde tomar decisiones congruentes a la reali-dad técnica, económica y administrativa yno obedeciendo a otros factores muy aje-nos a la meta establecida.

—Es necesario analizar , seriamente la conve-niencia de contratar empresas privadas enrecolección, tratamiento o disposición finaly establecer un derecho por el servicio delimpia.

IInvestigacióra

La investigación en el área de los residuos sóli-dos es incipiente por lo que hay que determi-nar las I íneas_de investigación básica y aplica-da . Estas deberán establecerse con el concursode expertos en el campo.

Se pueden" mencionar algunas de las investiga-ciones detectadas a realizar en el corto plazo yque se listan a continuación:

—Efectos de los contaminantes originados enlos residuos sólidos sobre el suelo, agua yaire.

—Efectos sobre la salud del desarrollo de lafauna nociva en los residuos sólidos.

—Determinación de parámetros de operaciónen rellenos sanitarios .

35

Page 42: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

J U

9

Q~DvJD~ J ,~30La -, ~DONTRDDMDDODGJ

G°QGJÚC OL DC ODg MúDG30g00

GPORODOOH ~ gLASI(~ODLaDODOJ

Dffi43DN0 °gODD &DÚDaLDEL W]G°aOJEgD

DE LDXt, NEgODMDD,

ODDMSTROGLDOSLADODD

DD[MG9O; DM0OGDG,3GJG°QDODOJG°JLER

ESTRG°DECQ30QpG°JGGa EL NG°QGIlEROO DL

LD@ NE@ODMO@ OGJDMSTRO&LE

©DOvJ©dM@ODKIE§NEDDNEÓJDLaDODGrJE,§

Gn~Cn~O~~(~GD~GDO^¡~DODL~OG3G°JPO¡(^~GQ@

SOS

Page 43: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la
Page 44: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

oNTR®®UCCO®N

A pesar de ser un país en vías de desarrollo,México mantuvo hasta hace pocos años, un al-to índice de crecimiento industrial y uno delos más altos en el aspecto de población . Am-bas circunstancias obligaron a intensificar elaprovechamiento de sus recursos naturales,con la extracción de energéticos, el incremen-to de la actividad minera, la explotación delos bosques y de otras reservas . Indudablemen-te estas actividades han contribu ido a mejorarlos niveles de bienestar de la población, perotambién han influido notablemente en lá ge-neración de residuos industriales,peligrosos:

Por la diversidad de procesos que emplean lasindustrias instaladas, las características de losresiduos generados representan una ampliagama, qué va desde los altamente peligrososhasta los qué no representan, riesgo para la sa-lud del ser humano o para el medio ambienteen general.

Tradicionalmente la industria ha depositadosin coritrol los residuos en terrenos baldios ositios abandonados en forma clandestina y enocasiones de ha advertido la contaminación decuerpos dé aguas superficiales, así como de lacapa vegetal del subsuelo.

Tan peligrosa es este tipo de costumbre queha habido implicaciones a la salud, como suce-dio en los hechos en "El chocolatazo 1" enTlalnepantla Edo . de México, donde se que-marón 5 niños y un adulto.

Esta tradición del mal manejo de los residuosindustriales debe de terminar a muy corto pla-

zo y de hecho ya muchas de las empresas ge- .neradoras de residuos altamente peligrosos, seencuentran almacenando sus residuos hastaque se tenga la infraestructura de recuperación,tratamiento o confinamiento seguro para sudisposición final .

37

Page 45: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

ANTECEDENTESHISTORICOSDE

▪ LOS▪ RESIDUOS

INDUSTRIALES

A partir de la publicación de la Ley Federalpara prevenir y controlar la contaminaciónambiental publicada en el Diario Oficial de laFederación el 23 de marzo . de 1971. En el Ca-pítulo IV, los artículos 13 al 18 establecíanlos procedimientos para la prevención y con-trol de la contaminación producida por los re-siduos sólidos.

Con base en la Ley Federal de Protección alAmbiente, en 1977 se creá en la SSA un de-partamento para atender la prevención y con-trol de la contaminación de los suelos provoca-da por los residúos municipales e industriales ..La actividad . se enfoco hacía el control de losresiduos sol [dos municipales principalmente.

Sin embargo este departamento, atendió muypuntualmente los problemas de contaminaciónprovocado por los residuos industriales peli-grosos, en aquellos casos en que la comunidadhabía manifestado algún problema de' afecta-ción, implicación a la salud o en áreas habita-cionales, tal es el caso dedos residuos genera-dos por la planta cromatos,de México en Le -

-chería, Muncipio de Tultilán, en 1977-1978;así_ mismo en 1979 se atendio el problema delos residuos depositados en el predio de la mi-

- nera Rosicler en Nuevo Mercurio, Muncipiode Mazapil estado de Zacatecas, yen 1982 elde los residuos generados por la empresa qu [-mica Central de México en San Francisco delRincón, Estado de Guanajuato.

La . reforma de la Ley Orgánica de la Adminis -tración Pública Federal, en diciembre de 1982,incluyó la creación de la Secretaría de Desarro-

Ilo Urbano y Ecología, con las atribuciones yFacultades para preservar los recursos Foresta-les, de Flora y Fauna Silvestres y, desde luego,para la prevención y control de la contamina-ción ambiental, en el aire, el agua y el suelo.

En la Secretaría de Desarrollo Urbano y Eco-logía se creó la Subsecretaría de Ecología, ydentro de ésta; la Dirección General de Pre-vención y control de la contaminación am-biental, donde se formó la estructura para laprevención y control de la contaminación deIos-suelos, en 1983, con el nombre de : Direc-ción de Area de Residuos Solidos y de la Con- -taminación de los Suelos.

Esta dirección, con un total de 68 persona, seestructuro por tres subdirecciones : la Subdi-rección de Residuos Sólidos Municipales ; lade Residúos Industriales y Peligrosos ; y la deDesarrollo Institucional.

El 10. de septiembre de 1985, debido a lacompactación del Gobierno Federal, la Direc-ción de Residuos Sólidos y de la 'Contamina-ción 'del Suelo, se convierte 'en Subdirecciónde suelos, con tres jefaturas de departamento,con ésta estructura se ha venido trabajandoen las actividades del control de los residuossólidos municipales y de los residuos industria-

.les peligrosos, a nivel nacional.

Ello. de abril 'de 1988, La Subdirección deSuelos de convierte en Dirección de Operación,con una Subdirección de Residuos Industria-les, tres Jefaturas de Departamento para laatención de los Residuos Industriales y dos Je-faturas de Departamento para la Atención delos residuos Sólidos Municipales.

Para el control de los residuos sólidos munici-pales se cuenta con _3 Ings . Civiles, 4 Arquitec-tos y 2 Dibujantes . Total 7 Técnicos.

Para efectuar el control' de los residuos indus-tirales peligrosos, actualmente se cuenta conun personal compuesto por mandos medios ytécnicos : 3 Ingenieros Químicos, 1 Geólogo, 1Químico Industrial ; 2 Ingenieros Agrónomos.Total 7 técnicos para . toda la actividad indus-tiral a nivel nacional.

Aún cuando el personal no es numeroso, éstese encuentra altamente preparado, ya qué hasido enviado a los centros internacionales de

38

Page 46: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

excelencia eh el tema, a fin de ampliar su ca-pacitación.

Dentro de las actividades que se desarrollan,se han expedido y se experirán en el transcur-so de los últimos meses de 1988, alrededor de25 normas sobre residuos peligrosos y 20 so-bre residuos municipales . Con ambas, nuestropaís estará en condiciones de ejercer un con-trol sobre la generación, transporte, industria-lización y confinamiento de los residuos, yasea aquellos de origen municipal o bien indus-trial . Por otra parte, el Gobierno Federal rea-liza un amplio esfuerzo para alentar a la inicia-tiva privada a realizar inversiones en instalacio-nes que propicien el cumplimiento de la Ley,ya sea para reciclar, recuperar, tratar o dispo-ner de los residuos dé manera ortodoxa.Todas las normas sobre Residuos peligrosos,tienen su sustento en el Reglamento sobreresiduos péligrosos, publicado en el DiarioOficial del 25 de Noviembre de 1988 .

DE Fl NlClOftlY(MASl FlCAClON

Acorde con la terminología internacional, Mé-xico ha adoptado la siguiente clasificación ydefinición para establecer la peligrosidad delos residuos industriales : corrosivos ; reactivos;explosivos ; tóxicos ; inflamables e infecciosos.

Corrosividad

Un residuo se considera peligroso por su co-rrosividad cuando:

— En solución acuosa presenta un pH menoro igual a 2, 0 mayor o igual a 12 .5.

— En estado I íquido es capaz de corroer elacero al carbón (SAE 1020), a una veloci- ,dad de 6 .35 milímetros por año, y una tern-preatura de 55j

preatura de 55°C . -

Toxicidad al ambiente

39

Page 47: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

Un residuo se considera peligroso por su tóxi-cidad al ambiente cuando:-- Al hacer fa prueba de extracción para: tóxi-

cidad conforme a la norma técnica ecológi. ca NTE-CPR-002/88 . Los Resultados obteni-dos rebasen los límites permisibles según la .tabla correspondiente.

Reactividad

Un'residua se considera peligroso por su reac -tividad cuando :,

- Bajo condiciones de golpe, presión, tempe-ratura o espontáneamente se descompone,-combina o polimeriza vigorosamente.

— Es normalmente inestable y se combina o'transforma violentamente sin detonación.

— Reacciona con el agua y forma mezclas po-tencialmente explosivas o genera gases, va-pores o humos en cantidades suficientes paraprovocar desequilibrio ecológico o daños alambiente.

— Posee en su constitución sustancias quecuando se exponen a condiciones de pHadecuadas, puede generar gases, vapores ohumos en cantidades suficientes que cons-tituyan un riesgo para el ambiente.

— Es capaz de producir radicales libres.

Explosividad .

Inflamabilidad

Un esiduo se considera peligroso por su infla-mabilidad cuando:

— .En solución' acuosa, contiene más de 24%de alcohol en volumen.

- Es I íquido y tiene un punto de inflamacióninferior a 60°C.

No es I íqúido, pero es capaz de causar fue-go por fricción, absorción de humedad ocambios químicos espontáneos.

— Se trata de .gases comprimidos inflamableso agentes oxidantes.

Un residuo se considera peligrosos por su ex-plosividad cuando:

— Es más'sensible a golpes_ o fricción que eldinitrobenceno.

.

- Es capaz -de producir una reacción o des: -composición detonante o explosiva a 25°Cy a una. atmósfera de presión - (1 .033 kg/

-cm2 ).

40

Page 48: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y ESPECIALES PELIGROSOS

INDUSTRIALES

ESPECIALES

HOSPITALESCLINICASSANITARIOSLABORATORIOSINSTITUTOS DE INVESTIGACIONFARMACEUTICOSINSTITUTOS ESPECIALIZADOS

PLANTAS, ENERGIA ELECTRICACENTROS DE INVESTIGACIONINSTITUCIONES DE SALUD(CON MEDICINA NUCLEAR)LABORATORIO DE PRUEBASCENTRO DE DIAGNOSTICO

AGROQUIMICOSAGRÍCOLASPECUARIOSFORESTALESRURALES

MATERIAL INERTETEXTILES NATURALESTEXTI LES SINTETICOSRESIDUOS ALIMENTICIOSRESIDUOS JARDINERIAENSERES DOMESTICOS

EXTRACCION YBENEFICIO^DEMATERIALES

HIDROCARBUROS.MINERIA

TRANSFORMACION QUIMICA BASICAORGANICAINORGANICA

PETROQUIMICAPLAGUICIDAALIMENTARIADETERGENTES Y JABONES

METALES

CONSTRUCCIÓNFERROSOS FUNDICION DE CHATARRANO FERROSOS Cn, Zn, Pb

' PINTURAS Y BARNICES-RECUPERACION

AGROQUIMICOSY RECICLO

ADITIVOSENSAMBLE PARTES ELECTRONICAS

PRODUCCI ON

VIDRIOPAPELCARTON

'-PLASTICOTETRAPACKCHACHARAS

SISTEMA DE CONTROL - AGUADECONTAMINACION AIRE

NO PELIGROSOS:

INSTITUCIONDE SALUD

CENTRO DE USO EINVESTIGACION DEMAT. RADIOACTIVO

AGROPECUARIOSY FORESTALES

NO PELIGROSOS:

TODOS LOS RESIDUOS MUNICIPALES NO PELIGROSOS

MATERIAL FERROSOMATERIAL NO FERROSOMADERAHUESOFLORES (DESECHO)RESIDUOS DE CONTROL ATMOSFERICO

POTENCIALMENTE PELIGROSOS:

RESIDUOS DE DEMOLICIONRESIDUOS DE LENTA DEGRADACIONRESIDUOS' DE PROCESORESIDUOS DE MATERIAL RECUPERABLES

POTENCIALMENTE PELIGROSOS:

ESCREMENTOSECRECIONESTOALLAS SANITARIASALGODON CONTAMINADOACEITES Y GRASASPAÑALES

.

ENVASES PLAGU ICI DASENVASES AEROSOLESMATERIAL NO FERROSOPAPEL C' ARBONANIMALES MUERTOSAGUJAS

PELIGROSOS:

RESIDUOS, DE DEMOLICION CON RESIDUOS PELIGROSOSSUSTANCIAS Y COMPUESTOS QUIMICOSLISTADO DE SEDUERESIDUOS'DE MATERIAL BASE DE RECICLOBIOLOGICAS INFECCIOSAS

JERINGAS DESECHABLESLOTES DE MEDICAMENTOSROPA DE CAMA -RESIDUOS DE PRUEBAS DE INVESTIGACIONCUBREBOCAS Y CUBRE PELORESIDUOS DE SISTEMA DE CONTROL ATMOSFERICORESIDUOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

PELIGROSOS:

RESIDUOS DE AREAS DE INFECTO-CONTAGIOSOSENVASES Y RECIPIENTES DE AGROQUIMICOSRESTOS DE PRUEBAS DE INVESTIGACIONRESIDUOS DE PLANTASbE TRATAMIENTO DE AGUA

PLACAS RADIOLOGICASRESIDUOS DE LENTA DEGRADACIONSUSTANCIAS Y COMPUESTOS QUI ICOSRESIDUOS DE SISTEMA DE CONTROL ATMOSFERICORESIDUOS RADIOACTIVOS Y BIOLOGICOS INFECCIOSOS

41

Page 49: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

DESCRIPCION ACTUALDELMANEJODE LOSRESIDUOSINDUSTRIALES

do metales pesados, están concentrados ma-yormerite en las grandes ciudades, como loson :. la zona metropolitana de la ciudad deMéxico, Guadalajara, Monterrey, Veracruz,Puebla y algunas otras.

Los procesos químicos orgánicos e inorgáni-cos, posiblemente sean los más altamente ge-neradores de residuos peligrosos . Debido a ladiversidad de procesos de este tipo, se tienen

) residuos con todas las características de peli-grosidad : desde los altamente - tóxicos hastauna variedad muy grande de los inflamables ycorrosivos.

En las . últimas décadas, se ha incrementado laexplotación minera, que genera más del 90por ciento de los residuos a_nivel nacional, al-gunos con características peligrosas por el altocontenido de metales pesados, como son el ar-sénico, selenio, plomo, cadmio, entre otros.

Por su importancia, era inaplazable el conoci-miento de las características de estos residuos.De allí que la SEDUE, por medio de estudioscontratados especialmente con la UniversidadNacional Autónoma de México, haya realiza-do la investigación que desembocó en la pro-puesta de las medidas de control de los resi-duos mineros .y en la creación de las normas.para prevenir, en los nuevos sitios de activida-des mineras, las instalaciones necesariaspresas de .jáles seguros donde se -depositen estosresiduos, ya que criando no están bien cons-truidas y protegidas en su base para evitar im-pactos adversos, dañan a las cañadas o acu ífe-ros, así corno a la población vecina, que regu-larmente se instala en los centros mineros.

Otro de los ' aspectos que la SEDUE está to-mando en cuenta para crear la infraestructuralegislativa y normativa, son los procesos de li-xiviación de metales no ferrosos con ácido sul-fúrico.- La generación de residuos ácidos esmuy elevada, y esto hace necesarias construc-ciones muy especiales para controlar los resi-duos generados, a fin de que no causen dañoal suelo, a las corrientes superficiales o a losmantos,acu iferos.

Los procesos siderúrgicos de fundición de cha-tarra, generadores de polvos o I odos contenien-

Los tratamientos de superficie, generadores desoluciones con altas concentraciones de meta-les pesados, como es el caso del cromo, y enlos procesos de templado, donde se usan cia-nuros para su tratamiento, se obtienen residuoscon : estas 'características, que son altamentepeligrosos„ tanto para la salud humana comopara la naturaleza en general.

La industria petrolera es también generadorade residuos; desde sus procedimientos de per-foración para la investigación, donde la gene-ración de recortes es elevada . Actualmente sehan estado realizando las restauraciones de lossitiós de exploración, a fin de recuperar lascondiciones naturales de las áreas.

Los procesos petroqu ímicos son altamente ge-neradores de residuos tóxicos e inflamables.Según 'el inventario de las actividades de refi-nación y transformación de la industria petro-lera y petroqú ímica primaria, se ha cuantifi-cado un volumen de 1'710,448 toneladas poraño, de residuos industriales generados en suscentros productivos. (Figura No . 11 .4 .1)

De la cifra anterior, sólo el .25 por ciento essólido y la 'forma el grupo de los catalizadoresagotados . El 9.6% es' I íquido, destacándoseprincipalmente los organoclorados, entre ellos,los "hexas".

'El 90.15% son semisolidos, constituidos prin-cipalmente por . Iodos de pretratamiento deagua y los . aéeites prevenientes de fondos dealmacenamiento de tanques de crudo y de lossistemas de separación.

Con base en su composición, se calcula queaproximadamente el 11% de estos residuos essusceptible de reciclarse . A la fecha, sólos re-

42

Page 50: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

FIG . 11 .4 .1 .

RESIDUOS GENERADOS EN C .T.B.

iiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 13%

87 .%

Residuos Reciclandose

Residuos Reciclables

Residuos no Reciclables

Residuos Peligrosos

Residuos no Peligrosos

Solidos

Líquidos

FUENTE : P,EMEX — C .Y.I . Centro de Transformación Industrial . Semisolidos

cicla el 1 % y la empresa trabaja en programas afin de alcanzar las metas del porcentaje esti-mado.

Del resto,de los residuos generados pór las ac-tividades de la empresa, aproximadamente el13% presenta al menos, unas característicasque lo hace peligroso, de acuerdo con la nor-ma técnica-ecológica NTE-CPR-001/88.

Para los residuos aceitosos, se está implemen-tando un'' programa de recuperación de la faseaceitosa, y disposición en confinamientos dela torata ,estabilizada ; el reciclaje de residuosquímicos clorados; la destrucción de residuosclorados de alta peligrosidad, como son los he-xas o bifenilos policlorados y el tratamientoquímico de bases y ácidos gastados.

Otros de los residuos generados en las activi-dades de distribución de gasolinas conteniendotetraetilos de plomo, son los sedimentos deestos tanques, que no han sido cuantificados.A corto plazo se tendrán los resultados del in-ventario a nivel nacional, y se canalizarán parasu recuperación en plantas recuperadoras deplomo, ya existentes en el territorio nacional.

'Por lo que se refiere a la generación de solven-

tes, sobre todo en los procesos qu ímicos y pe-troqu ímicos, (y sin tomar en consideración ala industria petrolera y a las industrias maqui-ladoras de exportación, en el lavado de micro-circuitos), se tiene-un invetario de generaciónde 70 millones de litros por año, de lossiguien-tes disolventes :

Cloruro de metileno 7'50(., )00 de litrosDicloroetano 4'000,000 de librosTricol ortrifluoroetano, 70„000 de litrosTricloroetileno 1 '500,000' de I itros1, 1, 1 -tricloroetano 1'300,000 de litrosAlcohol isopropílico 54'000,000 de litros

' 43

Page 51: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

loto én un horno de calcinación que trabaja a1,440°C en promedio y con un tiempo de re-sidencia de 4 segundos—, la empresa comuni-có su negativa, por el riesgo publicitario parasus operaciones tendientes ala contaminacióndel cemento .por los bifenilos policlorados.

En noviembre de 1987, otra vez se convocó areuniones sucesivas á las empresas que se te-n fan registradas como poseedores del aceite.Para marzo de 1988 ya se contaba con un in-

Los bifenilos policlorados (askareles), corn-

ventano manifestado por los poseedores, delpuestos dorados, producido sdesde los años

orden de 1'870,362 litros, que corresponde a30, por sus características de estabilidad tér-

1'521,228 en uso, y 349,134 .28 litros en -de-mica, química y biológica, además dé poseerun alto dieléctrico, fueron considerados alta-mente apropiados para utilizarse como líqui-dos de enfriamiento en equipos como : trans-formadores, capacitores, balastras, intercam

Para realizar la operación de incineración, se'biadores de calor e infinidad de artículos me hizo . invitación cerrada a 4 compañías autori-

zadas por la Agencia de Protección al Ambien-te de E.U .A. que. habían venido ofreciendosus servicios para esa operación . De entre to-dos los poseedores, se integró un grupo cornpuesto por los poseedores mayoritarios y porla SEDUE, quien bajo la supervisión de la Con- ,traloría Interna y dé la Dirección General dePrevención y ; Control de la ContaminaciónAmbiental, calificó y asignó la operación : Deesta forma, el 28 de junio de 1988, se asignó ala compañía "TEESA" la destrucción de losbigenilos policlorados . A más tardar, a finalesde octubre, la empresa ha instalado el incinerador, a fin de que en el mes de enero de 1989,realice sus pruebas de ajuste de la operación,antes de .iniciar la destrucción - definitiva enMéxico de los bifenilos policlorados .

.

De esta manera, en 198. 4 se reactiva-la búsque-da de opciones para la destrucción de los bife-nilos policlorados . Conociendo las operacionesde cementeras en Estados Unidos y Canadáque destruían los askareles, se buscó, a travésde la Cámara del Cemento (CANACEM),• Ia,concertación con algunas plantas para que fa-cilitaran sus instalaciones a fin de destruir losbifenilos policlorados . Así, en 1985, la empre-sa Tolteca ofreció una de sus plantas para quese hicieran las pruebas piloto.

En 1986, después de múltiples visitas a la plan-ta realizadas por personal técnico de 'SEDUE,CFE y - de la propia empresa, cuando ya esta-ba conceptualizado y diseñado el diagrama deflujo del proceso de dosificación de los bife-nilos policlorados, para efectuar la prueba pi-

-- _44

BifenilosPoliclorados

suso. Estos se' encuentran almacenados deacuerdo con los prpcedimientós técnicos indi-cados por SEDUE-CFE (Figura No . 11 .4 .2).

nores.

Por casi 50 años, México ha utilizado los aska-reles provenientes de la producción'de los Es-tados Unidos de América . Sin embargo, debi-do a un accidente acontecido en Japón en' losaños 60 se descubrió su efecto nocivo a la-sa-lud, provocando su prohibición a nivel, mun-dial y sumultáneamente, se recomendó la des-trucción de los aceites existentes.

Consciente del riesgo a la salud humana y alambiente que constituye el- uso de askareles,y por ser su atribución ; la SEDUE retomó lasacciones que se venían realizado en la extin-ta Subsecretaría de Mejoramiento del Ambien-te, sobre el inventario y la forma deo encontrar .un método para eliminarlos efinitivamente .

Page 52: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

FIG . 11 .4 .2 .

UBICACION REGIONAL DE "ASKARELES".

'LITROS

ZONA EN USO FUERA DE USO TOTAL

NORTE 222,374.15 59,069 .41 281,443 .56

.

CENTRO 1'106,742.18 238,066 .30 1'344 ,808 .48

' SU FESTE 192,112 .21 51,998 .67 244,110 .88

TOTAL 1'870,362 .92

45

Page 53: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

receptores de agroqu ímicos de manera segu-ra:

' Residuosde

Plaguicidas

De todos los residuos producidos por las acti-vidades industriales anteriores, sólo se conoceel 40 por ciento de la generación a nivel na-.cional .- Para completar el inventario, se está-procediendo a realizar .una encuesta en losprincipales centros productivos . Se estima quese completará .antesque finalice 1988 . ,

Para conocer la situacióñ . real de los residuosde plaguicidas a nivel nacional ; se ha procedi-do a levantar un. inventario de los centros dedistribución, tanto públicos como privados .A'la fecha, se ha inventariado la región del Soco-nusco de la siguiente manera:

PLAGUICIDAS LIQUIDO S(FORMULACIONES)

Organofosforados

4,368 litrosOrganoclorados

.

2 ,00.0 litr6sherbicidas

320 I itrósfungicidas

7,800 litrósotros

315 litros

TOTAL : 14,805 Iitrós.

Para la eliminación de esta cantidad de resi-duos almacenada en los centros de distribu-ción, se requiere aplicar el proceso de incine-ración.

PLAGUICIDAS SOLIDOS(POLVOS, GRANULARES 0HUMECTABLES) . .

175,387 kilogramos332,387 kilogramos

27,300 kilogramos30 kilogramos

TOTAL 535,104 kilogramos

La _manera más segura de destruir este grupode residuos es a través de la incineración.

FERTILIZANTES Y SEMILLASTRATADAS

FetilizantesSemillas tratadas

Este grupo de residuos deberá confinarse-en

46

Residuos Producidosen la

ActividadMinera Primaria

La actividad minera primaria se considera co-mo las operaciones de extracción y concentra-ción de'minerales no ferrosos in-situ, donde seproducen los residuos llamados jales.

La contaminación derivada de la actividad dela industria minera, puede dividirse en tresmodalidades : . las em isiones-gaseosas a .la atmós-fera, lasque se derivan de los procesos de fun-dición ; y la contaminación'del suelo, subsueloy mantos acu íferos provocada por los jales.

En el caso de las emisiones atmosféricas, sehan realizado diversidad de estudios . Se puededecir que el control es muy elevado:-En casode los residuos depositados en las presas dejales, los estudios son escasos y a veces noexis-ten .

-

Lbs depósitos o presas de jales son una conse-cuencia natural de la-actividad minera, que enMéxico es muy relevarite' y data de varios siglos.

Siendo una necesidad inaplazable el cuantifi-car la .producción" y la caracterización de los

. jales, como primer .pasó, se ha emprendidouna investigación - de los principales centrosmineros del . país . En el inicio, se escogieronpara su estudio, las actividades de las grandes.compañías de beneficio de cobre, , fluorita y

. plomo, zinc, oro y plata.

En esta década las compañías mineras benefi-

Organofosforados 'OrganocloradosCarbamatadosFungicidas .

93,506 kilogramos50,128 kilogramos

Page 54: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

s

28°

26°

ciadoras de -cobre, han incrementado su pro-ducción, ''instrumentando para ello nuevas téc-nicas como la de' lixiviados y electrólisis, ycon esto, desde luego, han generado residuosácidos.

Por su expansión, las compañías mineras deMuzquiz, en Coahuila, han incrementado susnecesidades de agua . Si en 1984 se requerían200 LPS . ahora, 1,275 LPS . Actualmente hanperforadó 48 nuevos pozos- para abastecer sunecesidad, que se sumaron a los 236 ya exis-tentes . Por resta razón, el acu ífero subyacenteestá siendo sobreexplotado y se considera quehay un . .flujo inducido que puede provocar la .

rápida contaminación de todo el manto acu í-fero dei área. (Ver Figs . 11 .4 .3 y 4).MAPA7

L®CALIZACION DE LA CIUDAD DEMELCHOR MUZQUIZ, COAHUILA

102° .

100°

~~ tVilla Acuña

i

~

~

; Piedras

~~

Negi

• Salinas'

~. .

~~

. ~

~~ .Moncl

; : .~

-,

•.óao}

ova

I l'

•.•~

Torreón

Saltillo

~ ~,.

,t•

„ :~=~

En relación con las . beneficiadoras de cobre,corno es el caso de Ia .Cananea en el estado deSonora . Debe agregarse la práctica ilícita dechatarreros .o cobrerós, debido a las condicio-nes de pH ácido en las presas de jales y a suelevado contenido de cobre disuelto, el aguase conduce hasta piletas donde se depositó lachatarra de fierro . Al cabo de unos días, se dala sustitución de fierro por , cobre, y-por tal sevende. Esta situación se practica frecuente-

mente en el área de Cananea y Nacozari en elestado de Sonora y ha contribuido a que exis-ta un vertido constante de aguas ácidas al ríoSan Pedro, aumentando el riesgo de contami-nación de los acuíferos superficiales y aún delos mantos freáticos . En temporada de - lluvia,ha habido derrames de jales también hacía elrío Sonora .

-

Para corregir en parte el problema-de la pocacapacidad de” las presas de jales, la empresaestá modificando su capacidad, con el fin deprevenir_fuertes avenidas . Por otra parte, sehan tratado de estabilizar los jales ácidos agre-gando cal para subir el pH hasta niveles alca-linos de más de 9 . Pero debido a . los grandesvolúmenes de jales depositados, su remociónpara impermeabilizar la base, que sería la solu-ción definitiva, es imposible.FIG . 11 .4 .4 .

MAPA 5.

LOCALIZACION DE SITIOS DE MUESTREODE CALIDAD_DE AGUAS EN EL RIO SONORA

FUENTE : SARH . Delegación Sonora -

104°

FIG 11 .4.3

30°

47

Page 55: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

lo realizâdos hanreportado hasta 11% de fluo-ruros en su composición .

.

Beneficio

de Fluorita

En la actividad minera de extracción y con-centración de minerales, se estima una genera-ción ' de aproximadamente 260 mil toneladasde residuos por día ; que vienen a ser 94 millo-nes de "toneladas por año . Estas se depositanen presas de jales.

Desde la década de los- 50, en que se inició suexplotación y hasta los años 60 nuestro paísocupó el primer lugar en la producción defluorita.

A la actividad industrial de las beneficiadorasde fluorita, se le atribuyen los problemas decontaminación de , la región, por la falta decontrol de los jales, que han afectado la cali-dad del agua y_de los suelos agrícolas y hanpropiciado, como consecuencia, una baja en laactividad ganadera . Por esta razón, la Secreta=ría de Salud, la presidencia municipal y la aso-ciación ganadera local, han solicitado la inter-vención de la Secretaría de Desarrollo Urbanoy. Ecología, la cual ha realizado muestreos yanálisis de agua y suelo, en los que se encon-traron importantes niveles de fluoruros.

Son de atención prioritaria las operaciones deuna de las mineras, debido -a que los jales seencuentran vecinos al ojo de agua llamado "ElSocavón", manantial que constituye el princi-pal abastecimiento dé agua para la ciudad deMúzquiz.

Otra empresa beneficiadora de fluorita se en-cuentra" en la parte Noroeste de la ciudad deMúzquiz, dentro'de la mancha urbana . Cuentacon tres presas de jales, donde sé depositan losresiduos líquidos y sólidos . Las aguas genera-das por la planta, en principio, se almacenanen estas presas ; posteriormente son canaliza-das a cielo abierto hasta un receptor de 120Has. de superficie localizado-a 7 kilómetros dela ciudad . Los problemas generados por los ja-les de la empresa incluyen la contaminaciónde los mantos freáticos . Hace un par de años,hubo problemas, de contaminación de pozoscercanos a la presa de jales por la infiltraciónde los mismos. Para reparar el daño, la plantatuvo que dotar de agua potabla entubada a lapoblación afectada . En repetidas ocasiones, elcanal de-conducción de jales se ha visto averia-do y los jales se han vertido a los predios,agrícolas y de agostadero. Diversos análisis de sue-

Residuos Generados

por ta .

Industria Azucarera

La Industria Azúcarera en México está repre-sentada por 49 ingenios y 21 fábricas de al-cohol, pertenecientes al sector público, admi -nistrados por Azúcar, S .A. de C.V . y 16 inge-nios con 10 fábricas de alcohol pertenecientesal sector privado y social, representados porla Cámara Nacional de la Industria Azúcareray Alcoholera (CN IAA) . ,En total 65 ingenios y31 fábricas de alcohol localizadas en 15 esta-dos del país, cuyas descargas de residuos orgá-nicos afectan 22 cuencas hidrológicas del país.Fig . 11 .4 .1

Como acción concertada de la SEDUE paraprevenir y controlar la contaminación ambien-tal por esta industria, se firmar-on dos conve-nios, el primero con Azúcar, S .A. el 4 de juliode 1983, con duración de cinco años, y el se-gundo con la Cámara Nacional de la IndustriaAzúcarera y Alcoholera el 4 de noviembre de1987 . En estos convenios se establecieron prio-ridades de atención basadas en :el manejo óp-timo de los subproductos contaminantes y enla disposición y tratamiento más idoneo yeconómico para nuestro país, así como en lasposibilidades de reutilización de los mismos,pues se tiene la gran ventaja de que lossubpro-yectos contaminantes en la industria azúcare-ra son altamente orgánicos y susceptibles deser utilizados y/o transformados.

De esta forma quedaron establecidas para cadaresiduo las siguientes-medidas:

1 . Cachaza

Debe manejarse en forma sólida tal y comosale de los filtros de vacio y distribuida a

48

Page 56: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

FIG . 11 .4 .1 .

. INGENIOS AZUCAREROS QUE CUENTAN CON DESTILER1A DE ALCOHOL

CAMPECHE 1 PUEBLA 1CHIAPAS 1 SAN LUIS P . 1JALISCO 1 SINALOA 2MICHOACAN 3 TABASCO 2MORELOS 3 TAMAULIPAS 1NAYARIT

. 2 VERACRUZ 13

INGENIOS SECTOR PRIVADO 10INGENIOS SECTOR SOCIAL 21

TOTAL 31

49

Page 57: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

los campos cañeros . Sí se maneja con agua Cachaza 25 —

55

Kg/Tonela-debe emplearse para riego de campos cañe da de Cañaros . Vinazas 10 —

15 Lt/de Al-cohol

2 . Vinazas Grasas y Aceites . 0.017 —

0.033

Lt/To-nelada de'Cáña

Destinarse a riego de campas cañero dilu í-da con agua.

3. Humos y Polvos

Deben tratarse mediante el sistema de cor-tinas de agua . En esta obra se debe'incluir,el tratamiento de las aguas de los lavadores

1de gases, las, cuales deben sedimentarse, elagua afluente debe neutralizarse y Iasceni-zas depositarse en rellenos sanitarios.

4. Grasas y Aceites

Deben' recuperarse con trampas de grasas yreuso como combustible para calderas.

5. Lavados Acidos y Alcalinos

6. Agua de Condensadores

Debe sujetarse a un sistema de enfriamientoy recirculación.

7. Aguas- Negras

Disponerlas en lagunas de estabilización fa-cultativas . u otro tratamiento biológico : Enambos casos, propiciar el reuso del afluente;en riego de campos cañeros . ,

8._Residuos Sólidos `

El bagazo excedente, las escorias de los hor-nos y las basuras de las oficinas del ingenio:y de servicios deben ser recolectados y de-positarse en rellenos sanitarios.

Los subproductos contaminantes derivados dela producción de azúcar y alcohol para - los in-genios mexicanos, se estima en los siguientesrangos :_

Las acciones implementadas por la industriaazúcarerá y ,alcoholera para el control de lacontaminación, presentan un '_ avance• del 60%en la remoción y reuso de 1'os subproductoscontaminantes en relación a los conveniosestablecidos por la SEDUE y la Industria Azú-carera.

ResiduosHospitalarios

Actualmente, debido a la anarqu la en su mane-jo y disposición final, la generación de los resi-duos hospitalarios en la ciudad de Méxicoconfronta una especial problemática:

Se ha observado que existe una correlaciónentre las áreas médicas de un hospital, cl ínicasy tipos de.residuos-generados.

- Sin embargo, hoy en día no existe informaciónprecisa. acerca de los índices de residuos gene-rados por clínicas, hospitales y laboratorios.Esto propició que el presente año se iniciaranlos estudios para evaluar y conocer los volú-menes y características de los residuos, gene-rados tanto por las instituciones de Salud, SSA,IMSS, ISSSTE, . como por hospitales, . cl ínicasy laboratorios particulares, centros de docen-cia y . de investigación superior . El análisiscompleto se tendrá antes 'de finalizar 1988,con todo el sistema de manejo y tratamiento.

Se clasifica a los residuos hospitalarios en : nopeligrosos y peligrosos, de acuerdo con lasfunciones--y . actividades de las áreas donde segeneran . De.-esta forma, se consideran:

enfriamiento.Deben neutralizarse y diluirse en aguas de

NO PELIGROSOSBagazo 300 .— 400

Kg/Tonela-da de Caña Preparación y servicio de alimentos.

Bagacillo 25 —

40 'Kg/Tonela-da de Carla" :

- Areas administrativas.— En salas de espera :

50

Page 58: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

FIG . . 1 1 .4 .2

FLUJOGRAMA SOIBR'E MANEJO DE RESIDUOS HQSPITALARIOS

RESIDUOS PRODUCIDOS

. RESIDUOS PRODUCIDOS RESIDUOS PRODUCIDOS RESIDUOS PRODUCIDOS RESIDUOS PRODUCIDOSRESIDUOS PRODUCIDOS

' EN CUARTOS DEEN LAS AREAS DERECIBO. ESPE RA

EN CUARTOS DE EN CIRUGIA . EMER . EN LABORATORIOS. EN CUARTOS Y/O AISLAMIENTO V VISITA V TODOS RESIDUOS PROCEDENTES

PACIENTES GENCIA Y PRIMEROS PATOLOGIA V AUTOP- DE PREPARACION DE AREAS DE TRATAMIEN. AQUELLOS DE RADIOLOGIA V

AUXILIOS SIAS MEDICAMENTOS V TO DE ENFERMOS PROCEDENTES DE LA RADIOTERAPIAV VENDAJES CONTAGIOSOS LIMPIEZA GENERAL

V LOS ALMACENES DE

3 7RECIBO V FARMACIA .

ALMACENA-MIENTO

0

á

COMERCIALI-

COMERCIALI .~

ZACION

ZACIONIII „

.

G1

~

ALMACENA.MIENTO

INCINERACION

CONFINAMIENTO

RELLENO,SANITARIO

CONTROLADO

RESIDUOS PRODUCI DOSEN LA PREPARACION

V SERVICIOS DEALIMENTOS

RESIDUOS PRODUCIDOSPOR ACTIVIDADES .ADMINISTRATIVAS

COMERCIA LI.ZACION

TRITURADOR

INCIFI,EA AC ION

ALMACENA-MIENTO

E STER IL IZAC IONO INCINERACION

ALMACENAMIENTO

Page 59: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

— De limpieza— De jardinería

PELIGROSOS

Cuando provienen de:

— Cuartos de pacientes,— Cirugía, emergencia y primeros auxilios,— Laboratorios,— Patología y autopsias,- Medicamentos y vendajes,— Areas de tratamiento de enfermos contagio-

sosy— Los producidos en radiología y radioterapia.

Cuando se separan in-situ, deben de utilizarsebolsas de diferentes colores, herméticamentecerradas para su manejo y -disposición final:Las bolsas de los residuos peligrosos podríanser en color rojo.

Los líquidos infecciosos deben depositarse enrecipientes resistentes . a impactos, hermetica-mente cerrados y en bolsas de color rojo.

Los residuos punzo-cortantes deben estar con-tenidos en recipientes rígidos antes de deposi-tarse en bolsas rojas:

Los residuos radiactivos se manejarán de acuer-do con los procedimientos de la Comisión Na-cional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.

Los residuos no peligrosos deben guardarse en -bolsas de polietileno de color verde, para en-tregarse al servicio de limpia.

Como parte de la estrategia del manejo de losresiduos peligrosos, la SEDUE considera quesu destrucción sería segura,-si se cuenta conestaciones centrales donde, pudiera darse elservicio de incineración por zonas, sobre todoen la ciudad de México.

Podrían tenerse dos de estas estaciones : una,para ,el area Norte y otra, para la región Sur,ya que actualmente, cada hospital pretendehacerla destrucción de sus residuos en incine-radores pequeños que no,cumplen con las es-pecificaciones fundamentales para un procesoseguro. La Fig . 11 .4.2. presenta el flujogramapobre manejo de residuos hospitalarios.

Por otra parte, en lo concerniente a sanatoriosy hospitales particulares, solamente los gran-des cuentan con el servicio de incineración ;

los medianos y pequeños no tienen ningunainfraestructura para el manejo de sus residuospeligrosos.

ResiduosProvenientesde losBeneficios del Café

La producción de café está distribuida en 13Estados de la República Mexicana, principal-mente en el Sur de Sureste.

Los volúmenes de producción ascienden a297,200 toneladas por año de café oro corner-cial . En el proceso de beneficio, se generan793,844 toneladas . anuales de residuos, con lasiguiente composición:

- De pulpa, que representa 43.2% en peso bru-to fresco, ascendiendo a 601,583 toneladaspor año en base húmeda.

- Mucílago, que'representa el 11 .8% en peso,.dando una cantidad de 165,666 toneladaspor año, con un 85% de humedad.

— La pajilla, que representa el 6.1% en basehúmeda, con 57,254 toneladas por año.

Los problemas que conlleva -el mal manejo deestos' Residuos al ser depositados a cielo abier-to sin control essu incorporación a los mantosacu íferos superficiales aportando una elevadacarga orgánica.

El . CONACYT con el INEREB han continua-do realizando .estudios para establecer algún,aprovechamiento de los residuos generadospor resta actividad.

Hasta ahora se ha obtenido el cultivo de hon-gos comestibles sobre lechos de residuos deldespulpe del café.

52

Page 60: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

ILEGBSLACVOf!!

A partir del lo . de Marzo, cuando entró en vi-gor la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protec-ción al Ambiente, se cuenta con un instrumen-to más completo para las actividades del con-trol de los residuos industriales peligrosos . Ensu capítulo I I I, dicha Ley trata especificamen-te sobre este problema.

En su Capítulo V, "sobre materialesy residuospeligrosos", en los artículos del 150 al 153,contiene lo relacionado a la instalación y ope-ración de sistemas de recolección, almacena-miento, transporte, reuso, tratamiento, recicla-je, incineración y disposición final de los resi-duos peligrosos,-previa autorización de la Se-cretaría de Desarrollo Urbano y Ecología:

El artículo 153 trata sobre la importación oexportacióñ de materiales o residuos peligro-sos, del cual es complementario el decreto del19 de Enero de 1987, para el control de losmovimientos transfronterizos de materiales yresiduos peligrosos, a través del instrumentode guía ecológica, que se tiene institiú ido apartir de su publicación, en Enero de 1987, yque a la fecha ha sido fundamental para elcontrol de materiales y residuos en la franjafronteriza Norte.

Los anteriores instrumentos se publicarón pa-ra fortalecer la parte nacional a la firma delAnexo Ill del Convenio Bilateral México-Esta-dos Unidos, del 1 o . de Noviembre de 1986.En este, se' describen los compromisos de cadapaís para el control y manifestación de fos mo

vimientos transfronterizos de materiales y .re-siduos peligrosos.

Siendo inaplazable la instrumentación de nor-mas sustentadas en el reglamento de residuosindustriales peligrosos, la SEDUE ha elabora-do el reglamento, Publicado en el Diario Ofi-cial de la Federación del 25 de noviembre de1988, se publicarón las primeras normas : laNTE-CPR-008/88, que establece los requisitosque deben reunir los sitios destinados al con-finamiento controlado de residuos peligrososy la NET-CPR-001/88, que establece los crite-rios de peligrosidad y el listado de los residuospuntuales.

La dependencia tiene el compromiso de corn-pletar, antes que termine 1988, toda la basenormativa . Para esto, se han elaborado las si-guientes normas, que después de su concerta-ción, serán publicadas:

— Prueba de extracción.

- Métodos de análisis de residuos peligrosos.— Método de muestreo y manejo de muestra.— Incompatibilidad de, residuos peligrosos.— Métodos y tratamientos de plaguicidas.— Incineración de residuos peligrosos.=- Tratamientos químicos de residuos peligro-

sos.— Tratamientos físicos de residuos peligrosos.— Incineración de bifenilos policlorados:—Tratamiento y recuperación de solventes.— Envasado y etiquetado de residuos peligro-

sos.— Almacenamiento de residuos peligrosos.— Trnasporte de residúos . peligrosos.= Incineración de residuos hospitalarios, de

Iaborátorios y de centros de-investigación.— Diseño y construcción de confinamientos

controlados para residuos peligrosos.— Diseño, construcción y operación de celdas

de confinamientos controlados.— Impermeabilización de celdas de confina-

mientos controlados.

- Caracterización y tratamiento de lixiviados.

- Diseño y construcción de celdas de trata-miento de confinamiento controlado.

— Obras complementarias para un confina-miento controlado.

- Operación de un confinamiento controlado.— Diseño y construcción de presas de jales.— Selección de formaciones geológicas estables

para confinamiento controlado.--Construcción y operación de receptores

agroqu (micos .

53 .

Page 61: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

COMPROMISOSINTERNACIONALES

Como parte de la "estrategia promovida por elprograma de las naciones unidas para el me-dio ambiente y algunos otros compromisos bi-laterales México ha intuido una serie de acciones para cumplir con estos compromisos quea continuación se describen:

De acuerdo con el Protocolo de Montreal p iaraproteger la capa de Ozono, México-adquirió elcompromiso para regular los Clorof luorocar-bonos y Halones.

Los

Clorofluoro carbonosy Halones

Ennuestro=país, únicamente existen dos em-presas que fabrican clorofl-uorocarbonos . No'se fabrican los halones, que se importan de losEstados Unidos de América.

Las industrias maqu.iladoras de exportación,sobre todo las instaladas en la franja fronteri-za, también son importadoras de clorofluoro-carbonos y halones .

INVENTARIO DE LA PRODUCCIONINTERNA (TONS/AÑO)

.

* CFC-11 2,401* CFC=12 6,025

TOTALES 8,4~26.

EXPORTACIONES (TONS/AÑO)

* CFC-11 110.* CFC-12 355* CFC-114 . 1* CFC-115

-

~ 9

TOTALES -. 475

IMPORTACIONES (TONS%AÑO)

* CFC-113 298* CFC-114 : 67*

CFC-115

-

- 39

TOTALES 404

Halones-

Las importaciones 'de la industria maquila=dora donde se han realizado los inventarios,es "del orden de 14 .4 Tons ./año, de clorófluo-rocarbonos, en la parte Norte del Estado deChihuahua .

-

Como estrategia para el. . control de los cloro-fluórocarbonos y halones, a- corto plazo, sealentará el trabajo con mezclas que reduzcanlas emisiones .y propicien su reciclaje .

-

De acuerdo al inventario total de producción,importación y exportación, nuestro país, deacuerdo al compromiso adquirido en septiem-bre de 1987, fecha en que firmó el ProtocoloMundial de Montreal para la Protección de laCapa Estratosférica -de . Ozono, ha ejercido uncontrol preciso sobre la cuota autorizada conla colaboración total de los fabricantes.

El movimientoTransfronterizode Materialesy Residuos Peligrosos

54

Page 62: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

A principio' de los años 70;cuando .se empozóa legislar el los Estados, Unidos sobre la mate-ria, . se dirigieron hacia México los primerosmovimientos ilegales transfronterizos de resi-duos peligrosos.

En _Nuevo ¡Mercurio, municipio de . Mazapil,Zacatecas, "Minera -Rosicler, S .A.", inició lasactividades ,, de recuperación de mercurio, apartir de catalizadores agotados, conteniendocloruro mercúrico por sublimación en retorta.

Desde 1972 y hasta 1979, la empresa introdu-jo ilegalmente a México una cantidad aproxi-mada de 4,500 toneladas de diferentes tiposde residuos" peligrosos, incluyendo mercapta-nos y 42 tambores de bifenilos policlorados.

Después de „ún año de investigar el asunto, conapoyo de la Procuraduría General de la Repú-blica, se consignó al señor Clarence Nugent yal vista aduanal con quien estuvo coludido.con una acción paralela realizada en la fronte-ra de Tamaulipas, -fue posible detener 600tambores con residuos peligrosos, que se en-contraban en la aduana corréspondiente.

Sin embargó, por no contar con mecanismosconvenidos!', para atender este tipo de accionesconjuntas- con -el gobierno de los Estados Uni-dos de América, a pesar de las gestiones reali-zadas, no fue posible obtener ningún arreglofronterizo.

Nuestro 'país tuvo que hace erogaciones paraconfinar los residuos in-situ y hacer el trasva-sado de los : b.ifeni-los policbrádos a recipientes-seguros, los; cuales fueron enviados a las insta-laciones de!Ila zona de la Comisión Federal deElectricidad, para su custodia:

En Tijuana, Baja California Norte, la empresa"Tratamientos Petroqu ímicos Mexicanos"S .A. de C .V ., introdujo ilegalmente a-Méxicoen 1985, residuos peligrosos, que consistíanen : 180 tambores de 200 litros de disolventesvarios, contaminados con arsénico y cianuro;60 recipientes de 20 litros, con natas de pin-tura contaminadas con metales pesados ; 9mts . 3 de fibras de asbesto residual en bolsas ; yI íquidos de ¡hidrocarburos pesados, que fueronvertidos en la superficie de la capa vegetal(aproximadamente 1,200 m 2 ), en el rancho

llamado "Félix", del Municipio de Tecate, B.C. Norte.

Debido a la falta de mecanismos para la devo-lución a los Estados Unidos de América,, losresiduos rescatados del sitio se enviaron a unconfinamiento eh Mexicali, para su 'disposi-ción final . Por supuesto, todas estas operacio-nes fueron' costeados por el Gobierno deMéxico.

Sin embargo, por la notificación ala Agenciade Protección Ambiental (EPA) de los EstadosUnidos, en San Isidro, E .U .,. se le dio segui-miento de oficio al .asuntó y se multó a losresponsables : 3 norteamericanos y un mexica-no.

Por ser una prioridad el establecer un controlde los movimientos transfronterizos ilegales,En las negociaciones con el gobierno de los Es-tados Unidos de América, México insistió enla cooperación para la protección y mejora-_miento del medio ambiente en la zona frónte-riza . Los resultados quedaron asentados enun convenio que dispone que las partes podránconcluir arreglos específicos para la solución

_ de problemas comunes de la frontera median-te anexos técnicos . Su firma se realizó en LaPaz, B .C ., el 14 de agosto de 1983.

Después de casi tres años de negociaciones,'consecutivas, el 12 de noviembre de 1986 enla ciudad de Washington, se firmó el Anexoill al Convenio Bilateral México-Estados Uni-dos que se refiere a los movimientos transfron-terizos de desechos y sustancias-peligrosas y_

que entre otras consecuencias, esta el haber si-do una de las razones -que influyeron en lasNaciones Unidas para que a través de su Pro-grama para la Protección al Medio Ambiente,haya integrado una comisión de expertos a ni-vel mundial en manejo de residuos peligrososque se abocó a 'extructurar el Proyecto deConvenio Mundial para la Protección de Em-barques Transfronterizos de Residuos Peligro-sos cuya firma se planea para el- primer semes-tres de 1989.

Resumen

del

Anexo Ill .

55 .

Page 63: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

El Anexo Ill del Convenio Bilateral México-Estados Unidos, es de gran i'mportancia,' yaque establece los mecanismos más avanzadosque existen a nivel internacional para regulare{ movimiento transfronterizo de materialesy residuos peligroso y . sobre todo, para garan-tizar ampliamente la protección del ambiente,amenazadopor movimientos ilegales de resi-duos peligrosos.

La esencia de su contenido es la-siguiente:

— Estricto control de los embarques, sujetos ala aprobación previa del país receptor, de-finiéndose las especificaciones para su pre-cisa y oportuna identificación, tales como:descripción del material, datos completosdel exportador e importador, volúmenes es-timados, frecuencia .de los movimientos,punto y fecha de aduana de entrada al paísreceptor, medio de transporte y ficha deseguridad para casos de accidente.

— Se prohibe terminantemente el movimientode materiales y residuos peligrosos en lafrontera, sin la aprobación del país recep-tor . En todo casó, el país exportador in-

' formará de aquellos movimientos que tengaconocimiento, para que el país receptor`to-me las medidas conducentes.

— En. el caso de que se dé un movimientotransfronterizo ilegal de residuos peligrosos,el país receptor, si así lo considera conve-niente, deberá solicitar al país 'exportadorque readmita los materiales o residuos pe-ligrosos, por considerarlos de alto riesgopara el medio ambiente y la salud.

— Los residuos peligrosos generados en lasplantas maquiladoras, sujetos al régimen deimportación temporal, deberán ser devuel-tos al país de origen de la materia prima:

De manera sin precedente, se establece , el re-querimiento del seguro de garantía efectivaque ampara todos los embarques de esta natu-raleza,, para casos de daños al ambiente, a lasalud o a la propiedad . La obligación de con-formidad con las leyes vigentes abarca:

Readmitir los materiales o residuos que ha- .yan provocado daño al país receptor, sinque éste haya dado su consentimiento.

- Restablecer, hasta donde sea posible y deacuerdo con . los procedimientos que tenga

el país dañado las condiciones naturalesdel ecosistema que haya sufrido algún daño.

Restituir mediante compensación, los dañoscausados a personas, propiedades y al me-dio ambiente en general.

Notificar cualquier restricción o sustituciónde plaguicidas.

Establecer On sistema de_ cooperación, e in-tercambio de información en el que Méxicotiene°acceso al banco de datos . de la EPA, ycon esta base, realizar inspecciones institu-cionales para facilitar el cumplimiento de_los propósitos del Acuerdo.

El Anexo I l l ha sido tan beneficioso para Mé-xico, que se ha logrado controlar el movimien-to transfronterizo en más de un 90% .

De más de 300,000, toneladas que se recibie-ron en manifiesto de los Estados Unidos comopropuestas para ser exportadas a nuestro país,se negó la importación a México de más de270,000 toneladas . Solamente se permitió laimportación de un poco más de 30,000 tone-ladas, hasta mayo de 1988, por contar las em-presas solicitantes' con instalaciones seguraspara su reciclaje . Este es el único factor quehace posible la importación de los residuos aMéxico, ya que la legislación existente estáorientada . en ese sentido . De otra manera, estáprohibido importar residuos peligrosos a nues-tro país.

Otro compromiso internacional es el AnexoII al Convenio Bilateral México-Estados Uni-dos, firmado en enero de 1988. Trata sobreun Plan de Respuesta Conjunta,-a 100 kilóme-tros de cada frontera de ambos países, para laatención a emergencias por escape o derramede materiales o sustancias peligrosas . Este do-cumento contiene las bases fundamentales decoordinación, así como los niveles de la acciónde los organismos de cada país, en el 'caso deaccidentes en . la zona fronteriza . En nuestrocaso, opera bajo las bases del Sistema Nacio-nal de Protección Civil a cargo de la Secreta-ría de Gobernación y SEDUE es el brazo eje-cutivo de las acciones a realizar por la partemexicana . El Plan establece un compromisopermanente de actuar conjuntamente deriva-do de una llamada telefónica debidamente re-glamentada y protocolizada : Desde luego, laefectividad del Plan depende en buena medidadel inventario de fuentes potenciales, situación

56

Page 64: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

que se ha venido realizando por ambos paísesy cuyo término se tiene establecido para 1989.En ese mismo año, se iniciarán los simulacrosen instalaciones que para ese efecto tiene laEPA en el Estado de California, E .U .A.

México como país contratante del convenio,sobre la prevención de la contaminación delmar por vertimiento de desechos y otros ma-teriales (Convenio de Londres 1972), ha adqui-rido el compromiso según el Art . I que a laletra dice : "Las partes contratantes promove-rán individual y- colectivamente el controlefectivo de todas las fuentes de contaminacióndel mar por el vertimiento de desechos y otrasmaterias que puedan constituir un peligropara la salud humana, dañar los recursos bio-lógicos y la vida marina, reducir las posibili-dades de esparcimientos o entorpecer otrosusos legítimos del mar".

Bajo esta prioridad, México ha mantenido unapostura firme de oposición a la contaminaciónmarina por todo tipo de vertimiento de mate-rias nocivas para ese recurso .

ESTRATEGIAPA' A ELMANEJODE LOSRESIDUOSINDUSTRIALES

La estrategia de control de los residuos indus-triales, se basa fundamentalmente en la auto-rización para plantas nuevas de procesos contecnologías limpias para reducir la generación.

En el caso de no poder reducir la gene-ración sobre todo en la industria instalada porno poder optimizar los procesos a corto plazo,se ha promovido la instalación de plantas reci-cladoras, con el beneficio dé reducirvolumenesa tratamiento y disposición final en confina-mientos, así como el de seguir utilizando losrecursos y de alguna manera protegerlos no renovables . Las siguientes opcionespara reducir los vol.ume:nes conjuntamenrte con las operaciones anteriores se pre-ve el tratamiento químico, físico y biológicode los residuos para lograr una estabilización yde esta manera realizar un manejo seguro tan-to para el suelo, el subsuelo, los cuerpos deaguas superficiales y los mantos freaticos ; co-mo parte del tratamiento se tiene la opción dela incineración para la destrucción .de residuosaltamente tóxicos y para ello se ha promocio-nado la instalación de incineradores, como loes en el caso de bayer para envases contenien-do plaguicidas y algunas formulaciones demuy bajo porcentaje que dará servicio a lacorporación única y exclusivamente, tambiénes el caso de la empresa Ciba-Geigy que actual-mente esta diseñando su incinerador para operaren Guadalajara dando servicio a la corporaciónexclusivamente y para los bifenilos policloradosse tiene instalado,un incinerador con todasilas se-

57

Page 65: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

guridades para la destrucción de'estos residuosde alta peligrosidad ._

Como . se ha notado la estrategia es llegará losconfianmientos controlados cómo la opciónúltima para la disposición final en sitios segu-ros con toda la ingeniería moderna y operaciónbajo protocolo para,gararitizar que los residuosque se depositen no impacten negativamente.al suelo, el subsuelo ni a los mantos freaticos.

FIG .11 .7.1

ESTRATEGIA DE ELIMINACION DELOS RESIDUOS INDUSTRIALES

TECNOLOGIAS LIMPIAS

CAMBIO DE PROCESOREDUCCION DE LA

OPTIMIZACIONGENERACION

-CONDICIONES DEOPERACION

DETERMINAR LA VIDAUTIL DEL EQUIPO

RECICLAJE

FISICOSQUIMICOSBIOLOGICOS

INCINERACION

- CONFINAMENTOCONTROLADO -

Control de

ResiduosIndustriales

Las siguientes acciones forman partetrategia de control de la SEDUE:

Tanto para las nuevas plantas como para lasya instaladas, susceptibles de optimización,'seles pide que opten por la menor generación deresiduos idnustriales peligrosos, basándose enlas siguientes recomendaciones:

- Para procesos nuevos, es necesario un estu-dio detallado de todo el protocolo de ope-raciones a fin de lograr en la- reacción, lamayor conversión posible y de evitar reac-ciones colaterales que den suproductos oresiduos indeseables, los cuales al separarse

del producto_ terminado- aumentarán la ge-neración de residuos.

Dentro del protocolo de operaciones, lospuntos importantes son : la velocidad de do-sificación de materias primasen los recipien-tes. de reacción; tiempos de residencia, tem-peraturas y presiones . De -igual manera, tie-ne muchaimportancia el uso de catalizado-res idóríecss, que permitan un mejor_controlde las operaciones.

-- Como rutina de operaciones ; debe vigilarsela vida útil de catalizadoresy el ensuciamien-to de recipientes y equipos, para evitar clue .la -generación de residuos peligrosos en elproceso; se eleve por encima-de los volúme-nes normales:

El Reciclaje

- El reciclaje es la mejor forma de reducir el vó-lúmen de residubs industriales peligrosos, atratar o a disponer en el suelo . Es también unamanera racional de utilizar los recursos natu-rales, sobre todo aquéllos no renovables, comoson los metales y los hidrocarburos-aceitesquemados y toda la gama de disolventes.

Consciente ' de lo anterior, la SEDUE ha orien-tado sus acciones de control hacia el reciclado,cómo paso prioritario, alentando la instalación .de empresas afines.

El reciclado de solventes se realiza principal-mente en seis plantas : 4 de ellas están instala-das en el Distrito Federal y zona conurbada;una en- la ciudad de Chihuahua y otra más enTijuana, Baja California NIte . En ellas se reci-clan más de 35 millones de litros ál año: Otros35 millones, son reciclados por las mismas empresas generadoras.

Los aceites quemados provenientes de véh ícu-los automotores y lubricantes industriales, sereciclan en 10 empresas, en una cantidad de60 millones de litros por año . La planta reci-cladora ubicada-en laciduad de Querétaro, re-cicla 30 millones de litros por , año y 9 peque-ñas empresas, ubicadas en la zona metropoli-

(Fig . 11 .7 .1 .)

TRATAMIENTO

de la es-

58

Page 66: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

tana del Distrito Federal, reciclan los otros 30millones.

La generación de residuos del proceso de recu-'peración es" peligrosa porque contiene en pro-medio 28 gramos por kilogramo de plomo li-xiviable ; este debe ser recuperado o enviado aconfinamientos controlados para su disposi-ción final.

Las tierras diatomaceas procedentes de la lirn-pieza de grasas y aceites combustibles, en unvolumen de 500 toneladas mensuales, se reci-bían en una empresa instalada en la zona co-nurbadá de la ciudad de México.

En la ciudad de Monterrey, N .L . se reciclanlas tierras diatomaceas contenido níquel deri-vado dedos „procesos de generación de grasas yaceites'coméstibles, obteniendo sulfato-de ni-quel hexahidrátado, .el cual se utiliza en el tra-tamiento dé superficie de metales . La empresarecicla más de 5 mil toneladas por año.

También en Monterrey, una empresa realiza larecuperación de polvos conteniendo zinc, parala producción de óxidos de grado alimenticio—calidad de exportación— . En . su planta sereciclan más de 24 mil toneladas por año.

La recuperacion de plomo y antimonio se rea-liza a nivel nacional en las principales fábricasde baterías .'

Los ConfinamentosControladospara Residuos

industriales

El primer confinamiento para residuos peli-grosos que se construyó en nuestro país, lohizo el Fideicomiso Sahagún en el municipiode Tepeapulco, Edo . de Hidalgo y 'su opera-ción se inició en diciembre de 1981, funda-mentalmente para recibir los residuos no peli-grosos de las empresas paraestatales ubicadasen Ciudad Sahagún . Posteriormente, al regula-

rizar su- instalación con la SEDUE- durante1982, se le ha autorizado a recibir residuosindustriales no peligrosos, ya que su infraes-tructura corresponde a ese nivel ..

En 1987, recibió de la industria química prin-cipalmente, 5,700 toneladas de residuos, o sea482 toneladas mensuales.

En el primer semestre de 1988, ha recibidomás de 3,400 toneladas, lo que indica quepara fin de año, habrá recibido más de 6,800toneladas de residuos de las siguientes indus-trias:

Industria química 68%Electrónica y de alimentos 16.4%Metal, mecánica y automotriz 8.2%Salud y servicios -7.4

Las características generales de los residuosson los siguientes:

Lodos estabilizados - 53.3%Residuos químicos 35.3%Pal ímeros y hules 211 .3%Medicamentos obsoletos .1%

En Mexicali, B .C . Norte, desde 1982, operaun confinamiento controlado de residuosquímicos y agroquímicos--estabilizados . EnMatamoros, Tamps ., desde 1986- existe unconfinamiento tipo relleno industrial para'ma-teriales de lenta degradación de rechazo . .

En San Bernabé, municipio de Mina, N .L., ini-ció sus operaciones el confinamiento con lascondiciones más seguras, que existe en México.Tiene Una extensión de 1,300 hectáreas ; está.alejado de le mancha urbana y ubicado en loque se denomina una estructura sin clinal, concondiciones estratigráficás del terreno, espe-ciales.

A la fecha, ha recibido 326 . 59 toneladas quecorresponden a:-- 161 .90 toneladas de natas de pintura, bar-

nices, esmaltes, lacas y algo de solventes demediana inflamabilidad.

También a finales de 1982, a 12 kilómetros dela ciuda de San Luis .Potosí, se inició la Opera-ción del primer confinamiento controladopara residuos peligrosos; hasta la fecha, es unsitio autorizado para coadyuvar al control del

El 40 por ciento del aceite reciclado se utili-

creciente problema que representa este tipoza para grasas de tipo industrial y el 60 por

•de residuales.ciento se recicla enriqueciéndolo con aditivos,para usos_ industriales .

59

Page 67: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

-- 64.49 toneladas de productos adiversos.

— 18.00 toneladas de cloruro de antimoniodegradado. Se maneja dentro del reactormetálico que lo contiene,.

-• 25 .89 toneladas de roca fosfórica.— 50 toneladas de lodos estabilizados,- 3 .00 toneladas de cloruros y carbonatos así

como trazas de cianuro en solución.- 1 .81 .toneladas de residuos estabilizados,

como lámina, papel y dióxido de silicio.

Los anteriores, son los confinamientos de ser-vicio público.

Además, se tiene en proyecto con más del 80%de avance para la zona norte, 2 plantas recicla- .doras de solventes en Ciudad Juárez, Chihua-hua y una planta de tratamiento.

En Tamaulipas, se está trabajando en dos pro-yectos para confinamientos controlados de re-siduos industriales peligrosos, que darían ser-vicio a la zona conurbada de Altamira-Tampirco-Madero. En la zona metropolitana de laciudad de México, se tiene un proyecto avan-zado en su última fase, que es la de su instala-ción ; se trata de una planta de tratamiento deresiduos industriales peligrosos.

Confinamiento

Desde 1983, en San Francisco del Rincón,Guanajuato, opera un confinamiento contro-lado para residuos peligrosos conteniendo sa-les de cromo solubles . Trata 50 toneladas pordía .y 13,200 toneladas por año.

En San Juan .del Río, Querétaro, desde 1985,se tiene un confinamiento, para los residuosproducidos por una planta de tratamiento deafluentes .'

En Guadalajara, Jalisco, desde 1986.opera unconfinamiento para residuos estabilizados deuna planta química, fosfoyeso y heutrofos,con un volumen de 440 toneladas por día y116,160 por año .

INS. TU O NACIONAL7 •

. _ f r

t.if

:1\

Sri exicali, B.C . Nte . ; a partir de 1988 hayen operación un confinamiento para residuosprovenientes de la molienda de chatarra (bo-rra), material de lenta degradación.

Bolsade ResiduosIndustriales

Para ofrecer los residuos industriales suscepti-bles de ser reciclados, existen tres bolsas decirculación interna y una de publicación men-sual en los principales periódicos del país.

Las Bolsas son manejadas por SECOFI, CAIN-TRA y ANIQ-PEMEX, siendo esta última laque ofrece más de 100 mil toneladas por añopara el reciclaje en su publicación mensual, lasotras dos no tienen mucha promoción.

El procedimiento de la bolsa se hace a travésdel ofrecimiento directo dedos generadores deresiduos a los demás industriales que quieranreciclarlos y poder seguir utilizando así lo re-cuperable de estos residuos:

Desde luego, todavía existe . limitación tecno-lógica para poder reciclar-la mayoría de losresiduos generados.

Los residuos más reciclados soil : los solventes,aceites y grasas; metales pesados y catalizado-res agotados conteniendo níquel, aluminio yzinc.

En lugares clandestinos abandonados, dondeestán depositados .residuos industriales peli-grosos, SEDUE, con inversión directa, rea-liza la evaluación de la contaminación del sue-lo, subsuelo y mantos freáticos. Como segundaetapa, procede a implementar el procedimien-to de estabilización y restauración de las con-diciones naturales del área.

de ServiciosPrivados

Disposiciónen Sitiossin Autorización

60

Page 68: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

Cuando se identifica a alguna empresa que hadepositado residuos industriales en sitios sinautorización de.lá SEDUE, se responsabilizatotal y completamente a la empresa, median-te la firma de un convenio entre arnbas,partes,después dé haber presentado el documentotécnico de I,ós procedimientos para la restaura-ción total del área,'la cual puede ser medianteel levantar' iento- de losresiduos y su trata-

'miento, hasta la estabilización de toda la zonaafectada .' Estas acciones se vigilan estrecha-mente hasta, su cumplimiento total para larestauración del sitio .

- .

-

CONCLUSIONESRECOMENDACIONES

Dado que la actividad del control . de los resi-duos industriales peligrosos en el país es muyreciente y siendo una necesidad inaplazable elmantener los cuadros técnicos básicos funda-

, mentales,para consolidar la actividad, se reco-mienda la estabilidad-del personal técnico pa-ra las . actividades de prevención, . control yvigilancia- de los sistemas de manejo de losresiduos industriales peligrosos.

Capacitacióny Adiestramiento

Para mantener el nivel técnico básiéo .dél per-sonal, es necésario un programa de capacita,ción bien diseñado y continuo que .abarque;las actividades más preponderantes .dentro dela prevención,contrgl y vigilancia de los siste-mas de manejo de los residuos peligrosos cuyocontenido podría ser el siguiente:

— Aplicación . de reglamentos y normas- Evaluación y caracterización de los residuos

industriales peligrosos• métodos de. muestreo

prueba de extracción• métodos de análisis -

- Manejo interno -▪ Incompatibilidad -▪ Almaxenamiento y etiquetado ,

61

Page 69: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

* Procedimientospara, cásos de emergencia.intramuros

— Manejó externoTransporte

* Métodos de reciclajeMétodos de tratamiento

* Métodos de incineraciónSelección de sitios -para confinamientoscontrolados y receptores de agroqu ímicos '.

= Selección .-de sitios para confinamientos enformas geológicas estables

--- Diseño y construcción de celdas ..— Operación y vigilancia de confinamientos' ,

controlados

~.Sñ s w.:et

t ne os resíduosandustnales peligrosos yjdeesta manera~ se podrá esperar la participacióneri los siguientes aspectos:

- La denuncia de tiraderos clandestinos- En la instalación y operación de los confi-

namientos controlados regibnales o locales= En la instalación -y operación de plantas de -

tratamiento y reciclaje . ,--En la, instalación y operación "de plantas de

incineración, y- En la vigilancia y seguimiento de la restau-' ración de sitios , abandonados para beneficio

de la comunidad.

Tanto para la comunidad en general como los

Dado que no existe ningún curso a nivel nacio—

grupos ecologistas, es necesario que se imple-

nal dentro de las instituciones de de enseñan

menten procedimientos para realizar consulta

za superior, deberá promoyere-a corto plaza

popular sobre Ibis procedimientos de manejo y

una concertación con las instituciones a fin de

control de' los residuos industriales' peligrosos

que se estructure tanto' a nivel de licenciatura

a'nivel,regional y local:

como de postgrado, cursos de enseñanza ycapacitación sobre todo en las areas técnicasde la enseñanza superior.

También se requiere reforzar los programas deecología de enseñanza básica de la Secretariade Educación Pública.

Utilizando los medios masivos de comunica-cion se puede implementar_ un programa .. decapacitación y concientización ciudadana delas actividades de prevención ; control , y vigi-lancia de los residuos industriales peligrosos anivel nacional.

Participációri -

Comunitaria

'Con base en la Ley -General del ' Equilibrio.Ecológico y -de la Protección al ambiente, laparticipacióñ comunitaria es un, mandato alque e's necesario ponerle atención dado que esun derecho de participar - en las actividades re-lacionadas con la prevención ; control .:y 'vigi-lancia. de los residuos industriales peligrosos,.tanto a nivel nacional como en forma local,para que la comunidad tenga una `participación integra y responsable el' gobierno federaldeberá implementar en forma 'clára`y sencillael 'marco técnico y' de segú`ridad-para el : con-

ParticipaciónPolítica

En os últimos años la actividad ecológica hasido, motivo de foro 'pol itjco ; que en la mayo-ría de los casos de las intervenciones se notaquedos participantes no han sido debidamenteenterados de lo' que: son . las acciones 'de pre--vención y control 'de los residuos peligrosos,ya que se preve . una. participación rhás activaen 'nuestros foros, se necesita contar con pro-cedimientos claros y sencillos para cada . unade las actividades, tendientes a prevenir, - con-trolar y vigilar la posible-contaminación pro-vocada por los: residuos industriales peligrosos,así como , las medidas de seguridad para cadariesgo asociado; que pueden hacerse del cono-cimiento de las cámaras mediante jornadas de

:trabajo.

Investigación

Page 70: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

La investigeción . en el país relacionada con lastecnologías' limpias, el reciclaje, tratamiento,incineración y disposición final de los residuosindustrialespeligrosos se ha dado en una mí-nima. fracción dentro de la ;Universidad Nacio-nal Autónoma' de México en los últimos cua-tro, . años, quedando más del 95% que hacerdentro de este terreno y para subsanar el re-traso deberá reforzarse los convenios con lasinstituciónes de educación superiora fin delograr su participación . para la investigación deservicio que tan urgentemente 'requiere Mcxi-'co, para la 'solución de sus problemas internoscon el manejo, tratamiento y disposición finalde los residúos industriales peligrosos . . .

.INSTITUTO NACIONAL1~,

2 FCO3OGIA

Crf-t tri17~~

.,, q4 ~

63

Page 71: DE LOS E EN MEXICO · de los residuos sólidos. Entre los estudios que destacan, se encuentran los proyectos de Tam-pico -- Madero, Coatzacoalcos, Cd. Juárez y. Veracruz. Con la

BIBLIOGRAFIA- .

INSTITUTO NA-4 .",IO~d,~L.

~~'d. .a„t~a~:6_;_~0

TFPPfiL~FA#t :PFK~RFQRMAT9C HA DBOOKECLI ..TdLhQ1 .U ; . . .=

>

;z o w s•a.,.

DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOSJOSE FENCIO MADDADORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD.ORGANIZACION MUÑDIAL DE LA SALUD . MAYO1981:

ELIMINACION DE LOS RESIDUOSSOLIDOSURBANOSJ . LOPEZ GARRIDO, J . PEREIRA MARTINEZEDITORES TEM. ICOS J .A ., BARCELONA 1980

REGLAMENTO GENERAL PARA EL MANEJO DERESIDUOS SOLIDOS. "MINISTERIO, URBANISMO Y" VIVIENDA.L-A . PAZ, BOLIVIA ; 1976

r

INFORMACION COMPILADA POR LA DIRECCIONGENERAL DE PREVEÑCION Y , CONTROL DE LACONTAMINACIÓN AMBIENTAL, SEDUE 1988 ..

— CONVENIO AZUCAR, S.A.

— FEDERAL REGISTER REGULATIONS

— DANGEROUS PROPERTIS OF INDUSTRIALMATERIALS, SIXTH EDITION N . IRVING SAX

.-

INFORMACION DE LA DIRECCION GENERAL DESERVICIOS URBANOS DEL DEPARTAMENTO DELDISTRITO FEDERAI, 1988.

INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON CLEANTECHNOLOGIES VOLUMEN II.CLEAN TECHNOLOGY PRACTICES IN THEFEDERAL REPUBLIC OF GERMANY, 1985

- INDUSTRIA. DE LOS PLAGUICIDAS EN MEXICO.SUBCOMISION PETROQUIMICA MEXICANA, 1987.

— CATALOGO OFICIAL DE PLAGUICIDASSUBCOMISION DE CONTROL DE .AGÁ000I_MICOSSARH/SSA/SECOFI/SEDUE, 1988 ..

- ALTERNATIVAS DE DISPOSICION FINAL YSELECCION DEL SITIO PARA RELLENO SANITARIO.ZEPEDA PORRAS FRANCISCOSEDUE/OPS/IPN MEXICO, D .F.

— .",BASURA URBANA, RECOGIDA, ELIMINACION YRECICLAJEJAIME-LOPEZ GARRIDOEDITORES TECNICOS ASOCIADOS, S .A..BARCELONA 1975

64