De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

55

Transcript of De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Page 1: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]
Page 2: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]
Page 3: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

PuquinaUbicación:Altiplano peruano.Zonas costeras:

Norte de Chile. Departamentos, de Perú: Tacna, Moquegua y la zona sur de Arequipa.

Page 4: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

PuquinaClima y terreno:Altiplano (3600 msnm)Cuenca endorreica.Clima húmedo.Temperaturas irregulares (De 30 Cº a -5º en

un mismo día)

Page 5: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

ChipayaUbicación:Norte del Salar de

San Antonio de Lípez, sur boliviano (Altiplano)

Provincia de Atahualpa, Oruro.

Santa Ana de Chipaya.

Cantón de Ayparavi.

Page 6: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

ChipayaClima y terreno:Altiplano central (4000 msnm)Clima húmedo.Vientos huracanados.Inundaciones del lago Coipasa en épocas

lluviosas, desborde de ríos.

Page 7: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]
Page 8: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Historia de la lengua puquina

Etimología: El vocablo surge de un topónimo, y que es claramente quechuizado ("Pukina-pampa"). Pero la partícula -ni delata un claro origen puquina.

Pukina = Topónimo. Guamán Poma escribe en su obra (1613: 1936. pág. 294): "Los muertos van directamente a Puquinapampa y Qorapona", Ambos nombres son topónimos y de cuño puquina ("-na").

Poqe = plato de comida con migas de quinoa.

Page 9: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

La lengua puquinaLengua extinta. Habladas en lo que hoy sería:

Arequipa, Moquegua, parte de Cuzco, los

alrededores del Titicaca, hasta el altiplano boliviano

y chileno.

Lengua de la cultura Tiahuanaco.

Tercero en importancia en el Perú precolombino.

Diferenciación del uruquilla y el puquina.

Page 10: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Aspectos cronológicos

En la época del virreinato ,1575 se oficializa

el puquina como una de las lenguas mayores

del Perú.

En 1616 se imprime en Nápoles el Manuale

Peruanum, del padre Luis Jerónimo de Oré,

escrita por Alonso Bárcena; se encontró en la

Biblioteca Nacional de París.

El puquina continuo siendo usado hasta la

primera mitad del siglo XVII

Finalmente el puquina terminó

quechuizándose, sin embargo quedaron

rezagos de la lengua puquina.

Page 11: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Historia de la lengua Chipaya

Etimología:Ch’ipa-lla = Ch’ipa = Cesta de ichu, paja altiplánica. = Los que llevan la ch’ipa como q’epi, a las espaldas. (Bert.). Aymara. Chipa-lla = Enredo, trenzado de hilos (Quechua). Los chipayas llevan siempre una trenza única de su largo cabello. Hoy sólo lo llevan las mujeres, pero antes también los varones.

Sin embargo, existe una "auto-denominación" vigente entre ellos: se auto-denominan los "ch’ullpas", cuya etimología es = "Ch’u-lla-pa" = El único, o el solitario, el que no está con su par o los hombres del agua

. Y ello muestra su forma de enterrar a sus difuntos. Puede tratarse de una adopción tardía del calificativo, pues ch’ullpas se encuentran en muchos otros lugares del Altiplano, pero no tenemos seguridad de ello.

Page 12: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Aspectos sociales de los chipaya

En la colonia los cronistas dan cuenta de un pueblo llamado Uru, en las riveras del Titicaca.

Subsistencia de la caza y pesca.

Carácter hermético: poca participación en la sociedad indígena e hispánica.

Page 13: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Aspectos sociales de los chipaya

Está comprobado que no solo los ancianos hablan chipaya sino que también los jóvenes.

La endoculturación contribuyó a la preservación de la lengua. Censo de 1992 y 2001.

Se autodenominan los hombres del agua.

Page 14: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

.El cronista Bartolomé Álvarez visitó a los chipayas

en 1580.Al parecer originarios del lago Ajtalla, cerca del río

Lauca que nace en Bolivia.Sus actividades de subsistencia fueron cambiando

con el tiempo.

Page 15: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Etapas de estudios sobre la lengua :El chipaya pertenece a la familia lingüística uro-

chipaya. Cerrón Palomino ha periodizado los estudios de esta lengua en tres etapas:

1.Etapa pre-lingüística: orientados a lo histórico-arqueológico y etnográfico meramente documental. Max Uhle en 1894- Posnansky-Métraux.

2.Etapa lingüística: Ronald Olson y Liliane Porterie, Se inicia de manera más rigurosa el estudiosa.

3.El presente estudio: Se estudia de modo más directo, se obtienen muestras de literatura oral chipaya. Cerrón Palomino.

Page 16: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]
Page 17: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

PUQUINA• Actuales investigaciones

sostienen que las primeras comunidades puquina fueron los hombres tiahuanaquenses.

• Pueblo compacto, de carácter aguerrido y rebelde.

• Se les considera creadores del ayllu.

Page 18: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Sus actividades principales fueron la ganadería y agricultura.

Aprovecharon el recurso lacustre.

Migraron con el transcurrir del tiempo por diferentes factores.

Fueron sometidos por los aimaras y los incas.

Page 19: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

CHIPAYA• Población aproximada de

2400 habitantes.• Su actividad principal es la

agricultura.• La caza y la pesca son

actividades ocasionales.• Elaboran tejidos y

construyen viviendas.• Celebran diversas fiestas

religiosas.

Page 20: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

• La población joven está migrando a Chile.

• Los lugares de asentamiento son: La Chumba, el norte de Antofagasta, El Tamarugal y el Valle de Azapa en Arica.

• Comercializan pescado y mantequilla.

• Se dedican a la horticultura y el pastoreo.

Page 21: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]
Page 22: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

1. LA LENGUA CHIPAYA

Page 23: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

FONOLOGÍAConsonantismo: Consta de 40 consonantes.

Tiene 8 modos de articulación: oclusiva, labializada, africada, fricativa, nasal, lateral, vibrante y semiconsonante.

6 puntos de articulación: bilabial, dental, alveolar, palatal, velar y postvelar

Page 24: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Cuadro de fonemas consonánticos.

Page 25: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Vocalismo

Consta de 10 vocales

Se clasifican según el desplazamiento de la lengua en: movimiento horizontal, anteriores, centrales y posteriores; movimiento vertical, altas medias y bajas; y en base al grado de abertura de la boca, breves y largas.

Page 26: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Cuadro de fonemas vocálicos

Page 27: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

MORFOLOGIACaracterísticasEs una lengua aglutinante.

Su acento es fijo, lo lleva en la penúltima silaba.

Lengua con marcada tendencia a la fusión debido a que presenta diversos procesos morfofonémicos.

Es una lengua que consta de raíz y afijos (prefijos y sufijos).

Page 28: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

ESTRUCTURA DE LA PALABRA CHIPAYA

La raíz

Son predominantemente monosilábicas y bisilábicas.

Se subdividen en tres categorías: nominales, verbales y partículas.

Page 29: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

-Raíces nominales. –subdivididos en 5 subclases

Sustantivos:

Zhup ‘leña’Trhata ‘sandalia’Trheri ‘comida’Qhwaz ‘agua’

Page 30: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Pronombres: 1. Personales.

Wer ‘yo’Am ‘tú’Nii ‘él’Utrum ‘yo y tú’

Page 31: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

2. Interrogativos

Trhulu ‘qué’Hek ‘quién’Haqzi ‘dónde’Qhazhu ‘cuánto’Haqzi-lta ‘cuál’Trhul-ora ‘cuándo’Haq-nuzhu ‘como’

Page 32: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

3. Demostrativos

Tii ‘éste’Nii ‘ése’ o ’aquél’Taa ‘ésta’Naa ‘ésa’ o ‘aquélla’

Page 33: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

4. indefinidos

Trhulu-mi ‘lo que sea’Hek-mi ‘quienquiera’Haqzi-mi ‘dondequiera’Qhazhu-mi ‘cuanto quiera’Haqzi-lta-mi ‘cualquiera que sea’Thrul-ora-mi ‘cuandoquiera que sea’Haq-nuzhu-mi ‘comoquiera que sea’

Page 34: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Adjetivos. – son susceptibles de recibir flexión de genero.

Chiwi ‘blanco’ chiw ‘blanca’Wali ‘bueno’ wal ‘buena’Zuma ‘excelso’ zum ‘excelsa’

Page 35: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Numerales .- basados en un sistema decimal.

Tshii ‘uno’Pizk ‘dos’Chhep ‘tres’Paqpik ‘cuatro’Phisqa ‘cinco’Sujta ‘seisPaqallaqu ‘siete’Kimsaqallaqu ‘ocho’Llatunka ‘nueveTunka ‘diez’

Page 36: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Adverbios.- susceptibles a la flexión de numero y caso, son de tiempo, lugar , cantidad y modo.

Zezi ‘tarde’ (tiempo)Teqzi ‘aquí’ (lugar)Upa ‘poco’ (cantidad)Nuzhu ‘así’ (modo)

Page 37: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

-Raíces verbales.- caracterizados porque pueden aparecer no ligados a afijos, se subdividen en tres clases.

IntransitivosThaj-z ‘dormir’Tik-z ‘morir’Transitivos Trak-z ‘golpear’Atip-z ‘vencer’CopulativosOn-z ‘prestar’Toj-z ‘repartir’

Page 38: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

-Las partículas.- no sufren flexiones y los únicos sufijos que admiten son los independientes.

ana ‘no’hee-za ‘si’yyaw ‘bueno, ya’uzh ‘o’waj ‘ya’halla ‘luego’

Page 39: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Los afijos

- Los prefijos.- la lengua chipaya solo consta de dos prefijos que se presentan en los verbos y establecen una referencia no personal -zh y personal –j.

zh-lul-a ‘¡come eso!’j-peku-zhki-a ‘anda a preguntar por

mi’

Page 40: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

-Los sufijos

S. nominales.-Son de tipo flexivo: genero, numero y caso; y son de tipo derivacional: posesión y diminutivos.

Huwan-i ‘juana’Wezla-naka ‘aves’Kur-kistana ‘desde el cerro’Qhuy-chiz ‘(persona) con casa’Thowa-lla ‘jovencito’

Page 41: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

S. verbales.- Son de tipo flexivo: tiempo, aspecto, modo y persona; y son de tipo derivacional.

Lul-chi-tra ‘(él) comió’lul-ñi-tra ’suele comer’lul-u-tra ‘estoy comiendo’lul-a-sa-tra ‘quisiera comer’ton-zhki-a ‘¡ven (para acá)!’lul-ay-chi-n-tra ‘comí antes’tsat-qat-ñi-tra ‘suele hacer bailar’

Page 42: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

S. independientes.- solo pueden coaparecer con las partículas.

Ana-pan-tra ‘definitivamente no’Atip-a-qa ‘vencere (dicho con

confianza)’Lul-chi-ki-tra ‘dicen que comio’

Page 43: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

SINTAXISEL orden básico de una oración simple en

lengua chipaya es del tipo SOV.

El orden básico de la oración en chipaya se debe a que es una lengua del tipo nominativo-acusativo, donde los roles del sujeto y el objeto se comportan morfológicamente indiferentes ante la naturaleza transitiva e intransitiva del verbo.

Page 44: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Zhoñi skara chhap-zhin-chi-ki-tra S OD V‘dicen que el hombre le quito el sombrero’ Paku-ki mizi tr’at-chi-tra S OD V‘El perro mordió al gato’

Page 45: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

2. LA LENGUA PUQUINA

Page 46: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Los estudios de la lengua puquina se basan en el texto de Gerónimo de Oré escrito en esta lengua:Rituale seu Manuale Peruanum.

No se tiene estudios precisos sobre la gramática de esta lengua, debido a que no hay registros orales.

Page 47: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

FONOLOGÍASegún Alfredo Torero , en base a los escritos de

Ore, se llegan a evidenciar 25 fonemas consonánticos en el puquina.

Estos fonemas se clasifican según el punto de articulación en : labial, dental, palatal africada, labiovelar, velar, uvular y glotal.

Según el modo de articulación en: oclusivas fuertes, oclusivas lenes, nasales y fricativas (aspiración glotal y dos sibilantes –una dental y una palatal); complementándose por una lateral palatal, una vibrante simple y dos semiconsonantes.

Page 48: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]
Page 49: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

En el caso de sus vocales presenta: dos vocales altas, una vocal baja y una vocal central.

Vocal alta i,u

Vocal central a

Vocal baja e

Page 50: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

MORFOLOGÍA

Es una lengua aglutinante.

Sus raíces se subdividen en nominales , verbales y partículas

Es una lengua sufijante, carece de prefijos; sus sufijos son flexivos (genero, numero, caso) y derivativos.

Page 51: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

SINTAXISla estructura oracional del puquina se adapta

al orden SOV.

También se han encontrado ordenes del tipo OSV y SVO

Page 52: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

LÉXICO BÁSICO DEL PUQUINA• ANI.”ropa”• KISIN. “noche”• QU.”hermano”• QUN SI. “perro”• TAXA. “soñar”• UPALLI. “invocar”, “adorar”• UTA. “chacra”• WARURU.”canción”• YURI. “nacer”

LÉXICO BÁSICO DEL CHIPAYA• UZA.”niño”• ZHOÑI. “hombre”• KURO. “cerro”• KUTA. “laguna”• MAZ. “piedra”• TSIJ “hueso”• UUZA. “carnero”• PAAZ. “dinero”• YUQA. “suelo”

Page 53: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

TEXTO LITERARIO CHIPAYA

Page 54: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

Tata Saway-zh-tan Sajam-zh-tanHazi-ki wer tii kintu kint-a-tra Sajama-zh-tan tata

Saway-zh-tan. Tuki timpu tiinaka-ki thowthowa-ta-zh khi-ñ(i) khiy-la. Halla neqz-tan tshaa tur-a-kztan ap-thapz-t-qal-tra. Puku-ltan-pacha, nii-naka-ki naa tur-a-tan parli-ñi-ta-qal-tra. Tshii noox puku-ltan zal-zhku qich-as-t-qal-tra naa tur-a-kiztan. Sajama-ki at-kiz trak-z-t-qal-tra: izhqi zat-chi-pacha. Nuzh-kis tata Sawaya-ki zh-parli-t-qal-tra oqchak-zh-tan. Nii oqchaka khiy-t-qal-tra qos-uñ qhuya qhuy-a-jo, nii Sajama t’ees-zhin-z-japa. . Halla nuzh manti-t-qal-tra nii tata Sawaya nii oqchaka-nak-zh-kiz. Neqz-tana-ki, nii yuqa phom-z-t-qal-tra.

Page 55: De La Lengua Puquina y Chipaya[1]

El padre Sabaya y el SajamaAhora contaré el cuento del Sajama y el padre Sabaya.

En tiempos lejanos dicen que estos personajes eran bastante jóvenes. Fue entonces cuando se enemistaron por una joven. Coincidentemente, los dos habían entrado en tratos con la misma joven. Un día, encontrándose los dos, se habían peleado por ella. El Sajama le había dado un puñetazo en la boca al Sabaya, haciéndole zafar los dientes. A raíz de eso el padre Sabaya quedó sumamente enojado con el Sajama. Entonces, para vengarse, el padre Sabaya les habló a unos topos. Les pidió que construyeran una casa debajo de Sajama para que éste se hundiera. Así les ordenó el padre sabaya a los topos.