De la excavación al laboratorio. Practicas - CFIE de...

19
De la excavación al laboratorio. Practicas 2010 De la excavación al laboratorio. En esta práctica se propone realizar el inventario somero de un conjunto de restos líticos, cerámicos y óseos. Para ello se han diseñado unas sencillas fichas que se podrán rellenar con ayuda de este dossier. Catalogación industria lítica 1. Materia Prima Sílex. Roca de fina granulometría, tacto gabonoso y gran variedad cromática lo que le confiere un aspecto muy variado. Figura 1. Distintas variedades de silex Cuarcita. Esta roca es una recristalización del cuarzo. Existe una gran variedad de cuarcitas, aunque todas tienen en común unos colores vivos y brillantes y su carácter opaco. Figura 2. Cuarcita Obsidiana: Es una roca con una granulometría mucho menor que la del sílex. Se trata de un cristal natural que posee un lustre vítreo muy característico. Normalmente presenta una coloración negra, aunque existen variedades verdes y rojizas. Figura 3. Distintas variedades de obsidiana 2. Color Color aproximado de la materia prima.

Transcript of De la excavación al laboratorio. Practicas - CFIE de...

De la excavación al laboratorio. Practicas 2010

De la excavación al laboratorio.

En esta práctica se propone realizar el inventario somero de un conjunto de restos líticos, cerámicos y óseos. Para ello se han diseñado unas sencillas fichas que se podrán rellenar con ayuda de este dossier.

Catalogación industria lítica 1. Materia Prima

Sílex. Roca de fina granulometría, tacto gabonoso y gran variedad cromática lo que le confiere un aspecto muy variado.

Figura 1. Distintas variedades de silex

Cuarcita. Esta roca es una recristalización del cuarzo. Existe una gran variedad de cuarcitas, aunque todas tienen en común unos colores vivos y brillantes y su carácter opaco.

Figura 2. Cuarcita Obsidiana: Es una roca con una granulometría mucho menor que la del sílex. Se trata de un cristal natural que posee un lustre vítreo muy característico. Normalmente presenta una coloración negra, aunque existen variedades verdes y rojizas.

Figura 3. Distintas variedades de obsidiana

2. Color

Color aproximado de la materia prima.

De la excavación al laboratorio. Practicas 2010

3. Atributos Métricos

Longitud: Desde el talón al borde distal

Anchura: En su punto máximo

Grosor: Se mide en su punto máximo

4. Atributos Morfológicos

En un producto de talla se pueden distinguir tres partes:

• Zona proximal o más cercana al punto de impacto • Zona mesial o zona media • Zona distal, la más distante del punto de impacto.

Las lascas tienen dos caras:

• Cara dorsal o superior. Esta cara externa puede presentar restos de córtex (parte externa del nódulo de sílex). Además analizaremos la forma de las marcas dejadas por otras extracciones anteriores.

• En cuanto a la cara ventral o inferior tendremos en cuenta la presencia de bulbo, así como la forma de las ondas de percusión.

5. Clase 5.1. Base Natural. Cualquier roca que no ha sido alterada por

la acción del hombre. Aquí incluimos los nódulos, cantos ó estratos rocosos.

5.2. Núcleo. Base natural alterada por la acción del hombre con el objeto de extraer lascas.

5.3. Lasca. Cualquier producto de la talla intencional de una roca, que se desprende de la masa pétrea y adquiere forma de esquirla cortante. Las lascas poseen una anchura y altura similar.

5.4. Lámina. Es también el producto de la talla intencional de una roca. Las láminas se diferencian de las lascas por sus proporciones, ya que en las láminas la longitud de la pieza es el doble o superior a su anchura.

5.5. Instrumento sobre lasca. Objeto que se consigue a través de la modificación de una lasca mediante un tallado posterior (retoque). Cada instrumento tiene una forma y función determinada.

5.6. Canto tallado. Cualquier canto modificado mediante percusión.

5.7. Fragmento de talla. Productos residuales, normalmente amorfos, derivados de la talla.

5.8. Indeterminado.

6. Tipo de útil y funcionalidad

Existen diferentes modelos tipológicos para clasificar el material lítico encontrado en una excavación arqueológica. La tipología se ha

Anchura

De la excavación al laboratorio. Practicas 2010

centrado en la clasificación de las evidencias generando una gran variedad de propuestas. Atendiendo a su morfología y funcionalidad podemos distinguir diferentes tipos de útiles. En esta ficha de inventario se han recogido los siguientes.

Chopper y Chopping tool. Se trata de cantos trabajados de rocas diversas y generalmente voluminosas, que conservan buena parte de su superficie original, y que han sido modificadas mediante una talla ortogonal, extensiva y oportunista. La diferencia entre estos dos tipos de útil es que el filo se haya obtenido mediante talla unifacial o bifacial. Se trata de un instrumento multiuso. Modo1.

Bifaz. Instrumento sobre grandes lascas o riñones de sílex o cuarcita que se caracteriza por su forma simétrica y almendrada, y por estar trabajado por sus dos caras con una talla total o, al menos, invasora. Se trata de un instrumento multiuso. Modo2.

Hendedor. Instrumento sobre grandes lascas de morfología alargada con un filo distal bruto sin retoques. Se trata de un instrumento multiuso. Modo2.

Raedera. Instrumento sobre lasca o lámina que presenta sobre uno o varios de sus bordes retoques continuos y regulares que determinan un filo semicortante, que sirve para raer la superficie de las pieles. Modo2, 3 y 4.

Buril. Instrumento sobre lasca o lámina fabricado mediante una técnica especial de retoque (golpe de buril) según la cual se golpea directamente sobre el filo, dejando un negativo de lascado más o menos perpendicular al plano de aplastamiento del soporte. Los buriles se usaban para la transformación del hueso y el asta, así como para la realización de grabados en roca. Modo3 y 4.

Perforador. Útil sobre lasca o lámina caracterizado por la posesión de un saliente muy agudizado. Los perforadores se utilizaban para agujerear materias como la madera o el hueso. Modo3 y 4.

Escotadura. Útil sobre lasca o lamina que presenta una o varias concavidades en el filo abrupto de la pieza. Modo3 y 4.

Denticulado. Útil sobre lasca o lamina que presenta una serie de retoques en uno de sus filos constituyendo un filo dentado no siempre regular. Modo1, 2, 3 y 4.

Punta foliácea. Artefacto sobre lámina que se caracteriza por un extremo penetrante formado por dos bordes convergentes en un extremo que se considera distal. Su nombre alude a la apariencia de hojas de este tipo de piezas. Modo 4.

De la excavación al laboratorio. Practicas 2010

Punta pedunculada: Este tipo de punta presenta pedúnculo en suparte basal. El pedúnculo es una base modificada que consiste en una prominencia o estrechamiento notorio que la diferencia de la parte distal de la pieza. Modo 4.

Diente de hoz. Se trata de una lasca o lamina con uno de sus bordes retocados. En sentido estricto es un denticulado, pero su recurrencia y carácter significativo desde el Neolítico aconsejan un tratamiento individualizado. Modo 4

7. Modos tecnológicos

Este utillaje se puede clasificar a su vez dentro de diferentes modos tecnológicos que atienden a su patrón de fabricación y a la distribución temporal de este.

Modo 1. Se trata de piedras, normalmente cantos cuarcíticos o, sílex, que eran tallados para la obtención del filo por uno de sus lados.

Modo 2 En esta época se empieza a documentar la talla centrípeta unifacial y bifacial. Modo 3. Se caracteriza por la generalización de la Técnica Levallois. Esta técnica se caracteriza por la conformación previa de un núcleo al que se dará forma de caparazón de tortuga y del que se extraerán lascas cuya forma y tamaño se han predeterminado previamente. Estas

extracciones utilizarán para la elaboración de instrumentos especializados. Modo4. El principal método de fabricación de herramientas continúa siendo la percusión (con percutor duro y blando), pero desde este momento se utiliza también la presión y el pulido Los núcleos comienzan a explotarse de modo diferente para un mejor aprovechamiento de la materia prima y se conforman otro tipo de soportes primarios para, la obtención de útiles: las láminas.

De la excavación al laboratorio. Practicas 2010

Catalogación cerámica

1. Fragmento En una vasija cerámica se pueden distinguir cuatro partes:

A. Borde B. Cuello C. Cuerpo D. Fondo

2. Atributos métricos Hacen referencia a las dimensiones más significativas de la pieza. Para analizar un fragmento desde el punto de vista métrico, se deben tomar las siguientes medidas:

• Alto: se corresponde con el desarrollo vertical máximo de la pieza.

• Ancho: hace referencia al desarrollo horizontal. • Grosor: espesor del fragmento. • Diámetro: de bordes y fondos con tamaño suficiente para

calcularlo. 3. Decoración

Hay una gran variedad de técnicas, siendo las más comunes las siguientes técnicas:

• Impresión: cuando se presiona un objeto o herramienta sobre la superficie.

• Incisión: cuando la aplicación con un instrumento apuntado es corrida, de modo que éste genere una línea.

• Excisión: cuando se elimina o extrae pasta de un motivo seleccionado, quedando parte en bajorrelieve y otras zonas en altorrelieve.

• Aplicación: cuando se añaden a la superficie exterior elementos no funcionales o al menos no estrictamente funcionales.

4. Atributos morfológicos En este apartado se realiza la descripción formal de la pieza, haciendo referencia a las formas que pueden presentar las distintas partes que componen una pieza cerámica.

4.1 .Forma: Las formas de las vasijas pueden ser: abiertas, cerradas, exvasadas o rectas.

Cuadro 1: Formas cerámica: (1) Abiertas; (2) Cerradas; (3) Exvasadas; (4) Rectas.

1

2 4

3

De la excavación al laboratorio. Practicas 2010

4.2. Borde Su orientación depende de la inclinación del borde respecto al eje vertical del centro del vaso.

Cuadro 2. Morfología del labio: (1) Plano; (2) Redondeado; (3 y 4) Biselado; (5) Apuntado; (6) Circular.

4.3. Cuello. Zona que une el borde con el cuerpo de la pieza.

Cuadro 3. Tipos de Cuello

4.4. Base: se sitúa en la zona inferior de la vasija y sirve para su apoyo.

Cuadro 4. Tipos de Bases: (1) Plano;

(2) Convexo; (3) Cónico; (4) Umbilicado; (5) Pie indicado

4.5. Elementos de suspensión: facilitan el manejo del recipiente y en ocasiones también tienen la finalidad de suspenderlo. Algunos de estos elementos pueden ser al mismo tiempo decorativos y funcionales. Podemos distinguir:

A. Asa B. Mamelón C. Lengüeta perforada D. Perforación

Cuadro 5. Tipos de Suspensión

5. Funcionalidad

Atendiendo a la forma de las vasijas y a sus atributos decorativos y técnicos, podemos inferir la funcionalidad de un recipiente. Atributos tecnológicos

El análisis de atributos tecnológicos sirve para conocer el proceso de fabricación de las piezas cerámicas. Los aspectos sometidos a estudio son: la técnica, el tipo de cocción, el acabado de la superficie y la composición de las pastas.

6. 1. Técnica

Hay cuatro métodos básicos de fabricar objetos de arcilla: a mano, molde, torneta y torno. Se pueden distinguir las distintas técnicas porque las realizadas a mano son desiguales, mientras que las elaboradas a torno y molde, son simétricas y con menos

De la excavación al laboratorio. Practicas 2010

deformaciones. Las realizadas a torno poseen además unas características huellas paralelas.

6.2. Tipo de cocción. Se pueden distinguir cuatro tipos:

• Reductora. La cocción reductora se caracteriza por la escasa entrada de oxígeno que da como resultado coloraciones oscuras o negruzcas.

• Oxidante: Esta cocción permite la circulación de oxigeno lo que propicia coloraciones rojizas, amarillas o anaranjadas.

• Mixta: cuando en la fractura del fragmento se observa un centro negruzco y en los extremos de ambas superficies una tonalidad rojiza.

• Alternante: proporciona una coloración alternante o irregular. Esta es la más característica de la prehistoria puesto que no se cuenta con una atmosfera de cocción controlada

6.3. Acabado de la superficie

Existen diferentes tipos de acabado:

• Alisado: realizado en húmedo sobre la superficie mediante un instrumento o directamente con la mano. Suele dejar huellas de la dirección de los gestos y proporciona superficies regulares mates.

• Espatulado: pulimento realizado sobre la superficie más o menos seca, mediante un instrumento que la regulariza dejando huellas de esta acción y brillos irregulares.

• Bruñido: acabado de aspecto brillante y uniforme obtenido por pulimento de la superficie casi seca mediante instrumentos de los que no queda ninguna huella en la superficie.

• Engobado: aplicación de barro líquido en toda la superficie exterior del vaso.

• Sin Tratar: hay fragmentos que no presentan ningún tipo de tratamiento sobre sus superficies, mostrando un aspecto descuidado.

6.4. Composición de las pastas

Las inclusiones de las pastas se clasifican por tipos, frecuencia y tamaños. El tipo de desgrasante se puede distinguir atendiendo al siguiente criterio.

De la excavación al laboratorio. Practicas 2010

Tabla de determinación de inclusiones

De la excavación al laboratorio. Practicas 2010

Análisis de restos de fauna 1. Conceptos

Taxonomía: Estudio de la clasificación de los organismos vivos y extintos.

Taxón. Cada uno de los grupos o subdivisiones que se aplican a la sistemática biológica. La base es la especie.

Especie biológica. Grupo de individuos similares que pueden interrelacionarse sexualmente y procrear una descendencia fértil.

Especie paleontológica. Serie cronológica en un solo linaje cuyos límites son, por definición arbitrarios, donde los individuos son clasificados por sus semejanzas morfológicas, cronológicas y métricas. 2. Identificación de especies

2.1 Identificación de partes anatómicas. Separación de elementos similares para poder ver de cuántos morfotipos disponemos.

Dientes. Restos mejor conservados en los yacimientos ya que su composición los hace más resistentes.

Esqueleto postcraneal. Normalmente muy fragmentados debido tanto a procesos postdeposicionales como al uso que hacen de ellos los carnívoros y los humanos.

2.2 Identificación de morfotipos. Analizar las semejanzas y diferencias entre las distintas piezas de las que disponemos.

Figura 1. Morfotipos de astrágalos de diferentes especies de artiodáctilos.

2.3 Toma de medidas. Para poder comparar nuestros restos con el de otros yacimientos.

2.4 Identificación de taxones.

Figura 2. Representación esquelética del caballo que se

utiliza para indicar los porcentajes de las diferentes

De la excavación al laboratorio. Practicas 2010

Atlas anatómicos. Bibliografía que indica los caracteres morfológicos y anatómicos que definen a las diferentes especies.

Colecciones de referencia. Conjunto de ejemplares pertenecientes a diferentes especies y que reúne los huesos más representativos de las mismas.

3. Identificación de las regiones anatómicas

3.1 Tipos de huesos:

Hueso largo. Predomina la longitud sobre sus otras dimensiones. Actúan como columnas de soporte y palanca.

Hueso corto. Sus dimensiones son más o menos iguales. Amortiguan los choques.

Hueso plano: Predominan dos dimensiones. Protegen los órganos.

3.2 Separación de las regiones anatómicas

Neurocráneo. Huesos planos que protegen el cerebro.

Mandíbulas o maxilas. Presentan dientes o alveolos.

Cintura pectoral. Escápula, coracoides y clavícula.

Cintura pélvica. Ilion, isquion y pubis.

Extremidades.

Estilopodio. Húmero y fémur.

Zygopodio. Radio, cúbito, tibia y peroné (fíbula).

Autopodio. Carpos, tarsos, astrágalo, calcáneo, metacarpo, metatarso y falanges.

3.3 Atlas anatómicos y colecciones de referencia 4. Determinación de la edad de muerte

Nos permite conocer el agente de acumulación o la combinación o contribución de los diferentes agentes.

• Conceptos

o Suturas. Articulaciones que unen los distintos huesos del cráneo.

o Epífisis. Porción terminal de un hueso en crecimiento. Dos tipos: proximal y distal.

o Diáfisis. Porción central de los huesos de las extremidades.

De la excavación al laboratorio. Practicas 2010

• Métodos o Astas, cuernas y cuernos. Conteo de las líneas de

crecimiento y los candiles que presentan.

Figura 3. Candiles presentes en las astas de un ciervo.

o Fusión y desarrollo de los huesos craneales. Líneas de sutura.

Figura 4. Suturas craneales de una oveja.

o Desgaste dental. Cambios morfológicos y métricos que experimenta un diente a lo largo del tiempo debido a la abrasión y desgaste producido por el alimento.

Figura 5. Altura de las coronas de los dientes de una oveja.

Uso de ecuaciones matemáticas

Para dentición decidual

AGE = AGEs – 2AGEs (CH/CHo) + AGEs (CH2/CHo2)

Para dentición permanente

AGE = AGEpel – 2(AGEpel – AGEe) (CH/CHo) + (AGEpel – AGEe) (CH2/CHo2)

CH: altura de la corona. CHo: altura de la corona sin desgaste.

AGE: edad estimada en meses. AGEs: edad de caída de un diente decidual. AGEe: edad de erupción de un permanente.

AGEpel: edad máxima del animal.

De la excavación al laboratorio. Practicas 2010

o Erupción dental. Sustitución de la dentición decidual por la permanente. Se produce a edades concretas en cada tipo de diente y varían con la especie.

Figura 6. Dos estados de erupción dental en una oveja.

Erupción dental en las especies domésticas.

Tabla 1. Edad de erupción dental en diferentes especies domésticas. (edad en meses).

o Fusión de las epífisis. Unión de las epífisis y las diáfisis por la osificación del cartílago que las une. Se produce a edades diferentes según el hueso y las especies.

Dientes Caballo Cerdo Cabra Vaca

P2 26 - 32 12 - 16 17 -30 24 - 30 P3 30 - 34 12 - 16 17 - 30 18 - 30 P4 40 - 44 12 - 16 17 -30 28 - 36 M1 10 - 12 4 - 6 5 - 6 5 - 6 M2 20 - 26 7 - 13 8 - 12 15 - 18

M3 40 - 50 17 - 22 17 - 30 14 - 30

Hueso Epífisis Caballo Cerdo Cabra Vaca

Escápula

9-18m 1 < 12 m 9m

Húmero

Proximal 26-42m 3,5 36 - 48 m 3,5 - 4

Distal 11-18m 1 - 1,5 12 - 13 m 1,5

Radio

Proximal 11-18m 1 4 - 9 m 1 - 1,5

Distal 24-42m 3,5

3,5 - 4

Ulna

Proximal 27-42m 3 - 3,5 48 - 60 m 3,5 - 4

Distal 2-9m 3 - 3,5 ≤ 48 m 3,5 - 4

Metacarpo

Proximal nacim. nacim.

nacim. - 2

Distal 6-18m 2 24 - 36 m 2,5

Fémur

Proximal 36-42m 3,5 36 m 3,5 - 4

Distal 21,5-42m 2 - 3,5 48 m 2,5 - 4

Tibia

Proximal 36-42m 3,5 24 - 36 m 3,5 - 4

Distal 17-24m 2 ≥ 24 m 2 - 2,5

Fíbula

Proximal 3,5a 3,5

3

Distal 3-24m 2,5

Calcáneo

19-36m 2,5

3

Metatarso Proximal nacim. nacim. 36 - 48 m nacim.

Distal 6-18m 2,5 24 - 36 m 2 -- 2,5

F. Proximal

6-15m 01-feb 24 m 1,5 - 2

F. Media

6-12m 7m 12m 18m

F. Distal

Nacim. nacim.

nacim.

Tabla 2. Edades de la fusión de las epífisis en cada hueso

De la excavación al laboratorio. Practicas 2010

s de la fusión de las epífisis en cada hueso

4. Alteraciones

En ocasiones los huesos que se recuperan en los yacimientos arqueológicos presentan una serie de alteraciones en su superficie. Su estudio nos sirve para determinar por un lado los procesos postdeposicionales que ha sufrido el hueso y por otra la acción de carnívoros o humanos.

Tipos de alteraciones

Quemado. La superficie del hueso presenta una tonalidad oscura.

Raíces. Dejan unos surcos irregulares a lo largo de todo el hueso. Puede indicar una escasa alteración del depósito.

Concreción. Se da fundamentalmente en cuevas. El hueso se endurece por la acción del carbonato cálcico transportado por corrientes de agua o por las gotas que caen del techo de la cavidad.

Marcas de corte: Líneas paralelas y estrechas que indican el uso de un instrumento cortante.

Mordeduras. Marcas redondeadas producidas por un mordisco. También líneas no paralelas anchas y redondeadas. Su longitud y profundidad dependen de la especie.

En muchos casos se pueden dar dos o más alteraciones en los huesos. Nos indican procesos postdeposicionales, la acción de carnívoros y humanos. A partir de ellas podemos conocer el origen de la acumulación y como ha ido cambiando el depósito a lo largo del tiempo.

Figura 7. Fusión epifisial en los metacarpos de una

oveja

Figura 8. Diferentes estados de fusión epifisial en las falanges proximales

de una oveja

Figura 10. Mordeduras en la superficie de un hueso.

Figura 9. Marcas de corte en la superficie de un hueso.

MUSEO DE LA EVOLUCION HUMANA FICHA DE UNIDAD ESTRATIGRÁFICA

Yacimiento M.E.H. Campaña 2010 AREA SECTOR__________CUADRO: ___________FECHA: d___ m____ 2010 FICHA Nº_____ U.E nº :_____________ Ue Positiva Negativa Estructura

Registrado por:_____________________________

CENTIMETROS BAJO NIVEL 0 Techo Unidad Estratigráfica

NW N NE

W C E

SW S SE

Fondo Unidad Estratigráfica

NW N NE

W C E

SW S SE

NÚMEROS DE IDENTIFICACIÓN

Bolsa general__________________________Objetos de la unidad nº________ AL nº________

Muestras Carbón______ Muestras Polen________Muestras Sedimento_______Otras_______

DESCRIPCIÓN E INTERPRETACION

SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA

Matrix Relaciones estratigráficas

Corta a: Debajo de: Encima de: Cortada por: Correlación con: Rellena a: Se apoya en:

Documentación Grafica

Nº Dibujos Nº Fotografías Nº Planos

º

MUSEO DE LA EVOLUCION HUMANA FICHA RECOGIDA MATERIAL

Yacimiento M.E.H. Campaña 2010

Fecha: Nº de pág.:

Cuadro: U.E. Excavadores:

Nº Material Categ. Coordenadas

Orient Pen Medidas

Observac. X Y Zsup Zinf Long Anc Gr

Material: Cerámica; Hueso; Diente; Metal; DIBUJO

Sílex; Caliza; Cuarcita... Fauna: Amarillo

Categoría: Borde; Galbo; Fondo; Fauna; Humano Metal: Verde

Bronce-Cobre; Hierro; Industria lítica; Industria ósea... Cerámica: Azul

Calizas: Rojo

Sílex: Marrón

Humano: Naranja

MUSEO DE LA EVOLUCION HUMANA FICHA RECOGIDA MATERIAL

Yacimiento M.E.H. Campaña 2010

Fecha: Nº de pág.:

Cuadro: U.E.. Excavadores:

Ficha Catalogación cerámica

ATRIBUTOS TÉCNICOS

Técnica

Mano Torno Molde Torneta

Cocción

Oxidante Reductora Alternante Mixta

Acabado

Interior: Exterior:

Inclusiones

Tipo: Frecuencia: Tamaño:

ATRIBUTOS MORFOLOGICOS

Forma

Abierta Cerrada Exvasada Recta

Tipo de Cuello

Cóncavo incipiente Cóncavo corto Cóncavo desarrollado Recto Incipiente Recto corto Recto desarrollado

Tipo de Borde

Plano Biselado al exterior Redondeado Biselado al interior Apuntado Circular

Tipo de Base

Plana Convexa Cónica Pie indicado Cóncava En umbo

FUNCIÓN

Vajilla Cocina Almacenaje Funeraria Otro

FRAGMENTO

Borde Cuello Cuerpo Base

ATRIBUTOS METRICOS

Diámetro Boca: Diámetro Máximo: Diámetro Base: Grosor: Recuento:

SIGLA:

DECORACION

Impresión Incisión Exciso Aplicación

Suspensión

Asa Mamelón Lengüeta perforada Perforación

Ficha Catalogación industria

lítica SIGLA:

ATRIBUTOS METRICOS

Longitud: Anchura: Espesor:

COLOR:

MATERIA PRIMA

Cuarcita Sílex Cristal de roca Arenisca Otros

CLASE

Base Natural Núcleo Lasca Lámina Instrumento sobre lasca Canto trabajado Fragmento de talla Indeterminado

MODOS TECNOLÓGICOS

Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo4

TIPO DE UTIL

Chopper Chopping tool Bifaz Hendedor Raedera Raspador Buril Perforador Escotadura o muesca Denticulados Útiles de dorso Punta foliácea Punta pedunculada Diente de hoz

FUNCIONALIDAD

Tratamiento madera Tratamiento piel Tratamiento Carne Caza Recolección Arma Multifuncional Decoración

MORFOLOGIA CARA DORSAL Córtex: Si No Aristas: Paralelas Aleatorias Radiales Transversales

CARA VENTRAL

Bulbo: Presente Ausente Difuso Fracturado Ondas de percusión: Marcadas Visibles Poco marcadas

TALÓN

Presente Ausente Fracturado

Ficha Catalogación fauna

SIGLA: ESTADO DE CONSERVACION

□ Completo □ Incompleto

IDENTIFICACIÓN DE LA REGION ANATÓMICA □ Cráneo

□ Escápula

□ Húmero

□ Radio

□ Ulna

□ Carpo

□ Metacarpo

□ Falanges anteriores

□ Pelvis

□ Fémur

□ Tibia

□ Fíbula

□ Tarso

□ Metatarso

□ Falanges posteriores

□Derecho □Izquierdo

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIE Carnívoros:

Félidos □ Felis sylvestris

Cánidos □ Vulpes vulpes

Mustélidos □ Mustela erminea

□ Putoris putoris Roedores:

Múridos □ Rattus norvegicus Ungulados:

Ovicáprido □ Ovis aries

Suido □ Sus scrofa

Cérvido □ Capreolus capreolus

□ Cervus elaphus

Bóvido □ Bos taurus

Équido □ Equus caballus

□ Equus asinus

Indeterminado □

ALTERACIONES □ Quemado

□ Raíces

□ Concreccionado

□ Quemado/concrecionado

□ Marcas de corte

□ Mordiscos de carnívoro

DETERMINACIÓN DE LA EDAD □ Inmaduro

□ Adulto

□ Indeterminado