DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios...

38
CONSEJO NACIONAL DE UXILIARES SANITARIOS DE ESPAÑA ( SECCION PRACTICANTES) BOLETIN CULTURAL E INFORMATIVO AÑO XXIII NOVIEMBRE 19 62

Transcript of DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios...

Page 1: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

CONSEJO NACIONALDE

UXILIARES SANITARIOSDE

ESPAÑA( SECCION PRACTICANTES)

BOLETIN CULTURAL E INFORMATIVO

AÑO XXIII NOVIEMBRE 19 62

Page 2: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

máxima

seguridad

en

la

tero péutica

de

combinación

con

~GRÜNENTH- -

H.openyl + Didrothenaf

Sin procaína ••in penicilina.G ••óciica

• Acci6n .inérgica de lo. do. antibi6tico.

• Eliminación de alergia. procainlca. y reduccló.al mí.imo ele alergia. penicilinicas

• Reducci6n de la ototollÍcielael ele la elihld••estreptomicina por el .pantotenato.

• t'ollle radio ée acci6n

e i'<¡"fecta to'e"aJlcia 9l/lnel'al y local

S uLB.KIW . 4.LEM.4~lA

CONCESlONA1UO :

l\lrl!kamentoo Iotel'naclonales, S. A. (d\IEDINSA"IlARCFLOSA-8 MADRID-l IIIJ:VILl..A

po Gmcin. 69 Gral P!lI'diñM. 10 Av. HlilióDOJj~ la

I"relfeDraciones:

PREVETHENAT 2: 11 "infantil"•PREVETHENAT 5' 1 "forre"

PIlEVl'Tf-JENAT 5'1/~ "nnrmal"

Incluido S. O...

Page 3: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

MEDICINA YCIRUGlA AUXILIARORGANO OFll'lAL

DELCONSEJO NACIONALD.

AV XILlARllI8 SANITARIOS(Sección de Practicantes y

Ayudantes Técnicos Sanitarios)

REDAC1üR JEFE:

PEDRO SIERRA MORAN

REDACCION y ADMINISTRACWN:

Cuesta de Santo Domingo. 6Teléfono 2410022 y 2470022

M.A D R 1 D - 1 3'

A~O XXIII * NOVIEMBRE 1962

DEPOSITO LEOAL.-M/1.063-1958

D 1· R E e T b R

énric¡ue CRiud"auets de crtLonttls '1 :Jerreiro

...

s U M A R l. O

EDITORIAL.--eataluña sufre ... oo. oo. oo' oo .... oo. oo' .oo oo.

SECCION OFICIAL oo.

CONSEJO NACIONAL

••

Pig.

6

18

PREVISION.-Para general conocimiento se transcr:be Circular enviada

a todas las Delegaciones de Previsión oo. ••• oo. oo. oo. .oo oo' oo' 20

Ampliación del inmueble de Previsión oo. .oo oo. 'OO oo. oo. .oo 21

La abnegada labor de los Practicantes catalanes oo. oo •• oo oo' 22

Crónica de Juntas ~enerales .oo oo. oo •• oo oo' oo. oo •• oo oo. oo' .oo 22

La oxitocina en el puerperio .oo oo. oo' .oo ••• oo' oo. oo. oo. .oo ... .oo .OO oo. oo 23

Luxación de hombro oo' ... oo. .oo oo. oo' .oo oo' oo. oo. ... .oo oo' oo. oo. .oo 26

ASOCIACIONES CATOLICAS.-La elevación de nuestra conciencia social

según el espíritu de la «Mater et Magistra» oo. oo.·... oo. oo. oo' oo. 28

Partidpación de los Practicantes católicos en el Concilio ecuménico 28

Eliminación de polvo tóxico en túneles .oo oo. oo. .oo 29

Congojas y alegrías, o los Podólogos por Barcelona 31

Cursillos de cuidadores psiquiátricos en Teruel .oo oo. oo. 31

El Practicante rural como podólogo de su comun:dad .oo oo. oo. oo. 32

. A ejemplo del manchego ilustre .OO .OO oo' oo. 33

QUISIERA SABER oo. oo. oo' ...... oo' 34

LIBnOS ... oo. oo. oo. oo ..... oo oo. oo .... oo' 35

MEDICINA y CIRUGfA AUXII.IAR 3

Page 4: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

LEO·

LABORATORIOS

DE COMPAÑIA

Page 5: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

EDITORIAL

--CATALUNA SUFRE

é L pasado mes de octu.hre intentamos, sin conseguirlo, retirar el Editorial que estaba preparado para el núme­ro correspondiente de este mes, con objeto de expresar públicamente nuestro profundo dolor por la catástrofe

ocurrida en Cataluña. Pero las máquinas estaban ya en marcha y no nos fue posible, como hubiéramos deseado, apre­surarnos a darle nuestro más sentido pésame a esa quer¡ ia región, a la que tantos lazos materiales y espirituales nosunen., por los luctuosos días que todavía se encuentra viviendo.

Nunca es tarde para sumarnos entristecidos al pesar general de España, nunca es tarde cuando Cataluña sufrebajo el peso de la espantosa desgracia que le ha sorprendido tan cruelmente. Los elementos desencadenados, la tem­pestad y la riada, fuerzas ciegas y brutales de la Naturaleza, se han ensaiiado con uno de los más ricos pedazos ibé­ricos, llevando el luto, la desolación y el desconsuelo a tantos hogares, segando vidas inocentes, destruyendo riquezasincalculables.

~ .'~ ---- ",-'~... ,

Nos imaginamos esíre'mecidos la odisea cruel de aquellos días, de aquellas noches, en las que el huracán y lasaguas desbordadas, el monstruo implacable de la inundación, arrasaba sin piedad kilómetros de tierra feraz, de pue­blos conservados al trabajo, laboriosidad de muchos año;, esfuerzo acumulado de varias generaciones, industriasenteras, telares, motores y máquinas aniquilados en unas pocas horas, acaso en unos pocos minutos de pesadilla.

Pero estamos seguros-y éste es nuestro gran consuelo-que CatalU/la, con la ayuda de Dios, de nuestro Go­bierno y de la totalidad de los españoles de las demás provincias, unidas en esta fraternal cruzada de amor, sabrálevantarse en muy corto plazo, porque conocemos bien de lo que es capaz la región catalami" nos consta la calidadde su esfuerzo y tesón, su conciencia de pueblo fuerte, su admirable espíritu de solidaridad y de sacrificio.

Mucho ha asombrado al mundo entero la rapidez del resurgimiento de Alemania después de haber sido lite­ralmente pulverizada en la última contienda mundial y mucho se ha hablJado del temple de la vigorosa raza germanaque en un corto período de años se ha puesto arra vez a la cabeza de Europa y ahora más potente, más industriosa,más moderna que antes, inciuso más útil para servir de vaLladar inexpugnable al mundo libre contra las oscuraspuertas del comunismo, contra los poderes infernales de la dictadura roja.

Cataluña, auxiliada por un gobierno que vela celosamente por todos sus ciudadanos, asistida por el apoyo mo­ral y material del resto de Espmla y disponien:ÜJ de su tenaz carácter, que nada tiene que envidiar en este aspectoa nadie, estamos plenamente seguros que ha de tardar muy poco en levantar cabeza y volver a ser la próspera y va­liosa zona que ha sido siempre, emporio de la industria, modelo de la agricultura, orgullo y admiración de la patria.Nosotros lo deseamos así con fervor y diariamente se lo pedimos al Altísimo.

Por lo que a nosotros respecta, hay que hacer constar que acudimos rápidamente a donde la angustia de nues­tros hermanos nos llamaba y pudimos ser testigos presenciales, emocionados testigos de hecho del comportamientoejemplar de nuestro Colegio barcelonés, de su dinámico e inteligente Presidente, de toda su Junta de Gobierno y detodos los compañeros, sin excepción., que como un sólo hombre acudieron a la llamada de su Presidente y unidosíntimamente con él en aquellos aciagos momentos de estupor y desesperación, acudieron a remediar, con sus desveloslas tribulaciones en que se encontraban sumidos pueblos y ciudades.

Desde estas páginas de nuestra Revista nacional eS"un deber el dar las gracias a ese Colegio barcelonés, a esePresidente que se llama don Alberto López Conde, y a todos los compmleros que han sabido con su abnegación, consu sacrificio y con sus angustiosos desvelos dar un ejemplo de hermandad, de humanidad y de profesionalidad.

El ejemplo de estos Practicantes nos llena de satisfacción y nos demuestra, una vez más, como esta Clase nues­tra posee un civismo, un valor, un concepto de responsabilidad profesional como ninguna otra.

Nuestras interminables gestiones con intención de trabajar en provecho de todo aquéllo de lo que nuestra pro­fesión se encuentra en falta y que precisa con mayor urgencia, habían quedado un tanto paralizadas como conse­cuencia inevitable de los pasados meses estivales.

Ahora,. ha sufriilo otro pequeño retraso y esta vez como consecuencia de una catástrofe que hemos sentido ennuestras propias carnes; pero ya rehechos de este tremendo "sochk" hemos de recomenzar de nuevo sin cansancio ysin desfallecimiento a exponer nuestros problemas a la nU2va figura que hoy rige el Ministerio de Trabajo y de quientenemos las mejores referencias. Contamos--cómo no-con el valioso concurso que el Excmo. Sr. Director General deSanidad, doctor García Orcoyen nos ha prestado siempre y he de confesaros que si nunca nos faltó el valor ni elentusiasmo para exponer viril y tenazmente nuestros problemas ante la Superioridad hoy con el ejemplo de estos com­pañeros de Cataluña se ha encendido aún más nuestro entu;iasmo y el cariño ferviente que siempre hemos sentido poresta profesión sanitaria con la que ahora, más que nunca, nos sentimos tan íntimamente identificados.

En las horas de dificultad y de pesar, cuando España ha precisado de nuestros servicios sanitarios en Valeneia,en Sevilla y ahora en Barcelona, nuestros compañeros han respondido maravillosamente superando todas las enormesdificultades, sobreponiéndose a la confusión lógica de aquellos terribles trances Igual que lo hicieron en la guerra deAfrica, más tarde en nuestra cruzada de liberación" ocupando así su puesto de vanguardia, su sitio de honor, llevandosu valioso socorro y su sincero consuelo a todos los lugares por peligrosos que estos fueran.

Este desgraciado suceso, que ha conmovido hasta la raíz los sentimientos de todos los nobles espall01es, hapuesto una vez más de manifiesto y ha ense/lado a los que todavía lo ignoraban, lo que los Practicantes son capacesde hacer cuando se considera necesario y cuando nuestro d~ber profesional humanitario y patriótico así nos lo reclama.

MeDICINA y CIRUGÍA AUXILIAR

Page 6: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

Resolución de la Diputación Provincial de León por la quehace pública la relación de aspirantes admitidos y excluidos aoposición convocada para proveer una plaza de Practicante dila Beneficencia Provincial. .

Relación de los solicitantes admitidos y excluido~ a la oposiciÓDconvocada -por esta Corporación para proveer una p~aza de Pr800ticante de la Beneficencia Provincial con sujeción a las has~s publicadas en el Boletín Oficial de la provincia del día 7 de jumode 1962:

Admitidos:

D. José Luis Díez Tejedor.D. Juan Pedro Pérez Chumillas.D. Joaquín A. Alvarez Domíngue:¡;.D. Jesús Peñacoba Martínez.D. Antonio Gómez del Castillo.D. José Luis Barrera Vega ..D. José Alberto Gracia García.D. Clemente Martín Rodríguez Curieses.D. Santos Alvarez Pellitero.D. Jesús Castrillo Soto.D. Esteban Fernández Suárez.

Excluidos:

D. Manuel García Caño.D. Modesto Díez León.D. Alfredo Candanedo Gutiérrez.D. Samuel Espías Andrés.D. Carlos F. Gil Pérez, todos por exceder de la edad máxima

señalada en la convocatoria.Lo que se hace público en cumplimiento y a los efectos de lo

dispuesto en el artículo 7.° del Decreto de 10 de mayo de 1957.León, 13 de septiembre de 1962.-EI Presidente.

(publicado en el B. O. del E. núm. 230, de 25 de septiembrede 1962.)

Administración Local

El Ministro Subsecretario de la Presidenciadel Gobierno,

LUIS CARRERO BLANCO

(Del B. O. del E. núm. 227, correspondiente al día 21 de septi.bre de 1962.)

FRANCISCO FRANCO

en sus artículos diecisiete y dieciocho, se establece para losjadores independientes, autónomos y artesanos de la Industria,mercio y Servicios como cuota sindical el uno y mediociento de la base de cotización que elijan para su afiliación aMutualidad Laboral correspondiente.

Artículo segundo.-La cuota sindical establecida en el aanterior constituye, en unión de la correspondiente a la Mutuaüuna unidad de cuota y, por tanto, su recaudación se efectuarámultáneamente y por el mismo procedimiento que se estabpara el cobro de la cuota mutualista.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado (TI Madri4veinte de septiembre de mil novecientos sesenta y dos,

OFICIALSECCION~

Convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitariospara realizar un curso de Especialización

de fisioterapiaResolución de la Dirección de la Escuela Nacional de Medicina

del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre AyudantesTécnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización deFisioterapia.

El Decreto de 6 de febrero de 1959 y la Orden ministerial de4 de junio del mismo año, señalan corno uno de los fines de laEscuela Nacional de Medicina del Trabajo la realización de cursospara Formación y Perfeccionamiento de Especialistas en Rehabi­litación. En su consecuencia, y a fin de atender a las necesidadesnacionales en esta materia, esta Escuela convoca un curso de Espe­cialización de Fisioterapia para Ayudantes Técnicos Sanitarios,conforme a lo establecido en el Dtlcreto de 26 de julio de 1957.

La celebración de estas enseñanzas tendrá lugar en los dos cursosacadémicos 1962-63 y 1963-64, Y el programa a desarrollar seráel oficial establecido por Orden ministerial de 7 de octubre de 1957,complementado con las particularidades de la Medicina del Tra­bajo.

Las instancias para tornar parte en dichos cursos se dirigiránal ilustrísimo señor director de la Escuela Nacional de Medicinadel Trabajo, y se presentarán en la Secretaría, de dicha Escuela(Pabellón 8 de la Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria,Madrid), dentro de los treinta días naturales, a partir de la fechade publicación de la presente convocatoria, acompañadas de lossiguientes documentos:

1.0 Título de Ayudante Técnico, Practicante o Enfermera.2.° Certificado de nacimiento que justifique no tener más de

treint'a y seis años cumplidos en la fecha de la convocatoria.3.° Méritos por servicios prestados en Medicina del Trabajo

y Medicina Social.La selección de aspirantes se hará por medio de pruebas psico­

lógicas y reconocimiento médico, por tribunal formado por profe­sores de esta Escuela.

Los aspirantes pertenecientes a las carreras de Practicante oEnfermera habrán de realizar, además, un examen de ingreso queversará sobre las siguientes materias: Física; Química; Fisiopato­logía de la Respiración y Circulación y nociones de Patología delAparato Locomotor.

El número máximo de alumnos que se admitirá a este cursoserá el de 15.

Los alumnos que sigan los cursos con aprovechamiento y supe­ren las pruebas reglamentarias, obtendrán el diploma de Ayudantesen Fisioterapia, que, además de habilitar para los fines que reco·noce el Decreto de 26 de julio de 1957 y restante l6gislación vi­gente, dará preferencia para los cargos oficiales depepdientes delMinisterio de Trabajo.

Madrid,8 de septiembre de 1962.-El Director, F. Díaz González.

(B. O. del E. núm. 225, correspondiente al día 19 de septiembrede 1962.)

Cobro de la cuota sindical de trabajadoresautónomos

Revisión de los Pensiones mínimos del Seguro deAccidentes del Trabajo

DECRETO 2308/1962, de 20 de septiembre. sobrf!' cobro de la cuo­ta sindical de trabajadores autónomos a través de sus respectivasMutualidades Laborales.

La incorporación de los trabajadores independientes, autónomosy artesanos al Mutualismo Laboral por Decreto mil ciento sesentay seis/mil novecientos sesenta, de veintitrés de junio, permite esta­blecer para los mismos, con unidad de criterio, la cuota sindicalautorizada por Ley de seis de diciembre de mil novecientos cua­renta y un procedimiento de recaudación similar al establecido concarácter general por Decreto de veintiocho de noviembre de milnovecientos cuarenta y uno.

En su virtud, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Secretariogeneral del Movimiento, y previa deliberación del Consejo de Mi·nistros en su reunión del día siete de septiembre de mil novecientossesenta y dos.

D 1 S P O N G O:

Articulo primero.-De conformidad con la autorización confe­rida por la Ley de seis de diciembre de mil novecientos cuarenta,.

ORDEN de 6 de septiembre de 1962 robre revisión de lus PUll;o­nes mínimas del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enf!rrleda­ds Profesionales.

Ilustrísimo señor:

Los artículos 30 del Decreto 792/1961, de 13 de ahril, por elque se organiza el aseguramiento de las en; ermedades profesio­nales y la obra de grandes inválidos y buérfallo~ de filllecidos poraccidentes de trabajo o enfermedades profe,;:.otl.lles, y 124 de suReglamento, aprobado por la Orden de 9 ie may¡, de 1962, e~ta­

blecen que las pensiones de los incapac":'ldos permanentes poraccidente de trabajo o enfermedad profeslvr1;ll, así como las rentasasignadas a los derechohabientes de los e lle~id:Js por las mismascausas se revalorizarán cuando sea conveniente por el Minisl~no

de Trabajo, previa propuesta del Fondo Compensador del Segurode Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que apor­tará los medios económicos necesarios para Jlevilr a efeclO estasrevalorizaciones.

Realizados los estudios iniciales para at_crIer la8 necesidades

MEDICINA y CIRUGÍA AUX1L1AJl

Page 7: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

Permutas

Huesca

• • •Solicitud de permuta entre los Practicantes titulares don Bien­

venido del Castillo Domínguez y don Antonio Ochavo Trejo, con

cantes de la Lucha Antivenérea Nacional (Servicio de Laboratorio):Don Maximino Ricardo Monroy Pelayo.Madrid, 11 de septiembre de 1962.-El Director general, Jesús

García Orcoyen.

(Del B. O. del E. núm. 231 de 26 de septiembre de 1962.)

oposición al Cuerpo facultativode Prisiones

Clasificaci6n de plazq; del Cuerpo de Practicantes titulares.

Los partidos médicos de la provincia de Huesca quedan todosclasificados con una plaza de Practicante titular de la misma ca­tegoría que los médicos, con excepción de los siguientes partidosque quedan clasificados en la forma que se indica:

Huesca, número de plazas, dos; categoría asignada, primera.En este municipio, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de

bases de Sanidad de 25 de noviembre de 1944 y Reglamento dePersonal de los Servicios Sanitarios Locales de 27 de 'noviembrede 1.953, una de las plazas será de Practicante femenino con tftulode puericult'or.

Clasificación de plazas del Cuerpo de Practicantes de Casas deSocorro y Hospitales Municipales.

Huesca, número de plazas, cuatro; categoría asignada, primera.

MINISTERIO DE LA GOBERNACIONDirecci6n General de Sanidad

Solicitud de permuta entre los Practicantes dc;m Agustín Estra­da Hernández y don Justo Serna Ibáñez, con destino en las plazasde Alcácer (Valencia), tercera categoría, y de Cataday (Valencia,),cuarta categoría, respectivamente.

Don Agustín Estrada Hernández y don Justo Serna Ibáñez,Practicantes titulares con destino en las plazas de los Ayunta­mientos de Alcácer (Valencia), de tercera categoría, y de Cata­day (Valencia), cuarta categoría, respectivamente, dirigen instan­cias a este Departamento solicitando permutar las plazas de re­ferencia.

y con el fin de que tenga lugar el debido cumplimiento de lospreceptos contenidos en el artfculo 218 del Reglamento de Per­sonal de los Servicios Sanitarios Locales, de 27 de noviembrede 1953, se hace pública la petición de la permuta aludida en el"Boletín Oficial del Estado", a fin de que los demás Practican­tes o los Ayuntamientos interesados puedan formular reclamacio­nes si lo estiman conveniente en el plazo de treinta días hábilesa partir del siguiente al de la publicación de esta Circular en elcitado periódico oficial.

El Director general, Jesús García Orcoyen.

RESOLUCION de la Dirección General de Prisiones por la quese hace pública la relación de admitidos en la oposición a plazasde Practicante de tercera clase de la Sección Auxiliar de Sanidaddel Cuerpo Facultativo de Prisiones.En cumplimiento de lo que se dispone en el apartado cuarto de

la Orden ministerial de 28 de junio último, publicada en el BoletínOficial del Estado del día 30 de julio, por la que fue convocadaoposición para proveer una plaza de Practicante, de tercera clase,de la Sección Auxiliar de Sanidad del Cuerpo Facultativo de Pri­siones más las vacantes que se produzcan hasta el final de losejercicios,

Esta Dirección General ha tenido a bien disponer que se hagapública la siguiente relación de los señores admitidos a la misma:

1. D. José Antrn Lospablos.2. D. Antonio Contreras Pérezl.3. D. Guillermo García de la :Bodega.4. D. Maximino Ricardo Monroy Pelayo.Lo que c<>munico a V. S. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a V. S. muchos años.Madrid, 19 de septiembre de 1962.-El Director general, José

María Herreros de Tejada.

So. Jefe de la Sección de Personal de este Centro.(B. O. del E. núm. 231, de 26 de septiembre de 1962.)

Admitidos a

más inmediatas y sin perjuicio de abordar e~l: prohlema en su to­talidad, se han tenido presentes los imp'"lrtcs de las pensionesactuales y las posibilidades de financiaCIón, y en su virtud,

Este Ministerio, a propuesta del FondJ Compensador del Se,guro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, encumplimiento de los preceptos legales citados y haciendo usode las facultadell concedidas en los mismos, ha tenido a bien dis­poner:

Artículo ·primero.-Las pensiones declaradas a favor de los tra­bajadores en situaciones de incapacidad permanente absoluta paratodo trabajo y de Gran Invalidez, y de los derechohabientes defallecidos por causa de accidente de trabajo o enfermedad profe­sional comprendido en el campo de aplicación del Seguro de Ac­cidentes de Trabajo y enfermedades profesionales derivadas de si­niestros anteriores a la fecha de vigencia de esta Orden quedaránrevalorizados a partir de 1 de octubre de '1962, en cada uno de losgrupos que a continuación se indican y en la cuantfa mínima queasimismo se consigna:

a) Pensionistas con incapacidad permanente total para la pro­fesión habitual, pensión mínima de 500 pesetas mensuales.

b) Pensionistas con incapacidad permanente absoluta para todotrabajo, pensión mínima de 1.000 pesetas mensuales.

c) Pensionistas con incapacidad permanente absoluta para todotrabajo y calificados como "grandes inválidos", pensión mínimade 1.500 pesetas mensuales.

d) Viudas, pensión mínima de 500 pesetas mensuales, que seincrementará en 100 pesetas por cada hijo o asimilado.

e) Descendientes o asimilados, pensión mínima mensual de500 pesetas por el primero y 100 pesetas más por cada uno de losrestantes beneficiarios.

f) Ascendientes, pensión mínima mensual de 500 pesetas cuan­do sea uno solo, y de 750 pesetas si son dos.

Artículo segundo.-En las cifras consignadas en el artículo an­tc:ri.or se considerarán incluidas las cantidades que, en su caso, per­CIbIeran los interesados por pensiones del Seguro de Vejez e Inva­lidez, así como por los Decretos de 16 de junio de 1954 y 29 deenero de 1959.

Artfculo tercero.-Las revalorizaciones se llevarán a cabo concargo al Fondo Compensador del Seguro de Accidentes del Tra­bajo y Enfermedades Profesionales, y se efectuarán en forma gra­dual, iniciándose con el abono a los pensionistas con incapacidadpermanente absoluta para todo trabajo y grandes inválidos de laspensiones correspondientes al mes de octubre de 1962.

Para los pensionistas con incapacidad permanente total para 'laprofesión habitual y derechohabientes de fallecidos por causa deaccidente de traba,io o enfermedad profesional, las revalorizacio­nes se barán efectivas con las pensiones correspondientes al mesde diciembre de 1962, y con efectos del mes de octubre anterior.

Artfcul0 cuarto.-Por el Instituto Nacional de Previsión se abo­nará mensualmente al Fondo Compensador del Seguro de Acciden­tes del Trabajo y Enfermedades Profesionales la cantidad corres­pondiente como consecuencia de las obligaciones establecidas en losDecretos de 14 de septiembre de 1949 y 29 de enero de 1.959.

Dicha cantidad será fijada por el Ministerio de Trabajo previoinforme del mismo Instituto, adoptándose las medidas precisas parala unificación administrativa del pago de todos los beneficios delos pensionistas.

Artículo quinto.-Por la Dirección General de Previsión se adop­tarán cuantas medidas considere necesarias para el desarrollo yejecución de la presente Orden.

Lo que digo a V. I. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a V. I. muchos años.Madrid, 6 de septiembre de 1962.

ROMEO

Ilmo. Sr. Director general de Previsión y Presidente de la J¿ntaAdministrativa del Fondo Compensador del Seguro de Accidentesdel Trabajo y Enfermedades Profesionales.

(Del B. O, del E. núm. 230, correspondiente al día :!5 de septiem­bre de 1962.)

RESOLUCION de la Dirección General de Sanidad pl'Jr la que setranscribe relación de aspirantes aqmitidos al concurso-oposiciónconvorado para proveer dos plazas áe Practicante de la LuchaA ntivenérea N aciona/.

Relación de aspirantes admitidos al concurso-oposición convo­cado en 25 de junio de 1962 para proveer dos plazas de Practi·

Relación de aspirantes al Concurso-oposición dela Lucha Antivenérea

MEDICINA y Cumot4 AUXILIAR 7

Page 8: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

Practicantes aprobados en la oposición libre convocada por Or­den de 13 junio de 196.1, para ingreso en el Cuerpo de Practican/esTitulares, y provisión en propiedad de plazas de la plantilla del

mismo.

23,4021,8021.6021,5521,2021,1520,9020,5020,4520,2020,1020,0019,9519,9519,9519.9519,8019.6519,6519,5019,50

Califica­ción ob­

tenida

D. Octavio Chinesta ViñasD. Vicente Uberos Peris ..D.a María Dolores García GonzálezD. Julio Sánchez Cuesta .D. Luis Sánchez Díez ...D. Melitón Hernán DíezD. José Cutillas Guino ....D. Vicente García GarcíaD. Amando-Francisco Trigo Martín ......D. Manuel Carballo MoreteD.a Efigenia-Mercedes González Tejedor.D. Enrique Pascual Díez .D. Julián' .Boldo López ..D. Trinidad Treviño GonzálezD. Eduardo Lacasa Godina .D.a María Teresa Corres MartínezD. Francisco Serna Anaya .D. Manuel Arévalo González .D. José-Luis Guallart Artieda .D. Francisco Ruiz RobaynaD. Fernando ¡;'lQfc;n~ ~e?C\\\w .... '''''','

Nombre 'j apellidosNúm.de orden

1'}.

3456789

10111213141516171819

l. 20.1'. 21

exigidos en los apartados d), e) y f), pero deberán justificar me­diante certificación expedida por el Organismo correspondienteque ejercen dicho cargo.

En la documentación presentada solamente serán estimados 101originales o testimonios notariales, no teniendo valor alguno lufotocopias.

. Los opositores que no presenten la documentación completa enel plazo señalado, quedarán como si no hubieran aprobado la opo­sición, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubieran podidoincurrir por falsedad en la instancia solicitando tomar parle en laoposición, en la que se comprometían a presentar aquélla.

3.° En el plazo citado de treint'a días, los opositores aprobadOldirigirán instancia debidamente reintegrada a esta Dirección Gene­ral, siendo presentada, al igual que la documentación, en la sec­ción IX "Practicantes titulares", solicitando las pla;zas que les inte­resen, por orden de preferencia, de las comprendidas en la relaciónde pla;zas a proveer, cuya petición la harán necesariamente al dorsode la instancia en forma. clara, indicando t'odos los datos quese consignan en el anuncio, sin abreviaturas, enmiendas ni raspa­duras. Las instancias que no cumplan estos requisitos no se tendránen cuenta en la adjudicación de las plazas.

4.° Las plazas que han de ser solicitadas por los opositores apro­bados se insertan a continuación de esta Orden y corresponden alas que faeron comprendidas en la convocatoria de l3 de junio, de­bidamente rectificadas, como consecuencia de las Ordenes de esteDepartamento que han aprobado los expedientes de clasificaciónde plazas de Sanitarios locales, de diferentes provincias, en aplica·ción de la Orden ministerial de 21 de enero de 1957.

5.° La' adjudicación de plazas tendrá lugar observando riguro­samente el orden de puntuación obtenida, pero dándose preferen­cia a los opositores que en la: fecha de publicación de la convoca·toria de la oposición en el "Boletín Oficial del Estado" (27 de ju­nio de 1961), llevasen por lo menos un año sin interrupción des­empeñando interinamente la plaza que soliciten, siempre que seala única de la plantilla del Cuerpo en el municipio o agrupacióna que corresponda.

A los opositores que no elijan plaza o no les corresponda de lasque soliciten, se les adjudicará una de ellas de las que queden sinproveer al final de la adjudicación.

6.° Los opositores aprobados serán incluidos en el escalafóndel Cuerpo al final del mismo, rigiendo para su coiocación el nú­mero obtenido con :;¡rreglo a su puntuación.

~ 7.° Los que no tomen posesión de la plaza que se les adjudi­que dentro del período reglamentario, sin causa justificada, y elque después de tomada posesión no se present'e a hacerse cargo delservicio en la Alcaldía dentro de los tres días siguientes al de po­sesión, quedará cesante, causando baja en el Cuerpo y Escalafónde Practicantes titulares, según los preceptos del Reglamento dePersonal de los Servicios Sanitarios Locales, de 27 de noviembrede 1953.

Lo que comunico a V. 1. para su conocimiento y efectos opor­tunos.

Dios guarde a V. 1. muchos años.Madrid, 12 de septiembre de 1962.-P. D., Luis Rodríguez Migue/.

Ilmo. Sr. Director General de Sanidad.

Asistencia Público Domiciliario

destino en las plazas de los Ayuntamientos de San' Vicente deAlcántara (Badajoz), segunda categoría, y de Guada1canal (Se­villa), segunda categoría, respectivamente.

Don Bienvenido del Castillo Domínguez y don Antonio Ocha­vo .Trejo, Practicantes titulares con destino en las plazas de losAyuntamientos de San Vicente de Alcántara (Badajoz), de segun­da categoría, y de Guada1canal (Sevi1la), de segunda categoría,respectivamente, dirigen instancias a este Departamento solici-tando permutar las plazas de referencia. -

y con· el fin de que tenga lugar el debido cumplimiento de lospreceptos contenidos en el artículo 218 del Reglamento de Per­sonal de los Servicios Sanitarios Locales, de 27 de noviembrede 1953, se hace pública la petición de la permuta aludida en el"Boletín Oficial del Estado", a fin de que los demás Practicanteso los Ayuntamientos interesados puedan formular reclamacionessi lo estiman conveniente, en el plazo de treinta días hábiles, apartir del siguiente al de la publicación de esta Circular en el ci­tado periódico oficial.

El Director general, Jesús García Orcoyen.

(Del B. O. del E., núm. 235, correspondiente al día 1 de octubrede 1962.)

MINISTERIO DE LA GOBERNACION

ORDEN de 12 de septiembre de 1962 por la que se aprueba laoposición libre para ingreso en el Cuerpo de Practicantes Titu­lares y provisión en propiedad de plazas de la plantilla del mismo.

Ilmo. Sr.: Terminados los ejercicios de oposición libre, cele-brados en Madrid y en Las Palmas de Gran Canaria, convocadapor Orden de 13 de junio de 1961, con arreglo a las Ordenes mi­nisteriales de II de abril y II de agosto de 196\, para provisiónen propiedad de plazas de la plantilla del Cuerpo de Practicantestitulares e ingreso en el mismo, .

Este Ministerio, en aplicación a las normas contenidas en la re­ferida Orden ministerial de lJ de abril de 1:961 y de conformidadcon el informe emitido por el Conseio Nacional de Sanidad hatenido a bien disponer: '. '

1.0 Queda aprobada la oposición libre de ingreso en el Cuer­po de Practicantes titulares y provisión en propiedad de plazasde la plantilla del mismo, convocadas por Orden de 13 de juniode 1961, aceptando la propuesta formulada por los Tribunalesque han juzgado los ejercicios de la misma, cuya relación nominalse inserta seguidamente por orden de punl'uaci6n total obtenida enlos tres ejercicios, que comienza' por don Octavio Chinesta Viñas.número l.' con 23 puntos cuarenta centésimas, y termina con elnúmero 433, don Arturo Royo Castro, con 15 puntos.

2.° Los opositores que figuran en la relación a que se refiereel apartado anterior oresentarán en la Dirección General de Sa­nidad. sección IX, "Practicantes titulares", de once a una de lamañana. en el plazo de treinta días hábiles, a partir del siguien­te del de publicación de la presente Orden en el "Boletín Oficialdel Estado". la documentación siguiente:

a) Certificación de nacimiento expedida por el Registro Ci­vil. legalizada si no corresponde al distrito de Madrid.

b) Título de Practicante, testimonio notarial del mismo o res­guardo de haber abonado los derechos correspondientes para suexpedición.

e) Certificación facultativa que acredite la aptitud física nece­saria para el ejercicio del cargo de Practieante titular, expedidacon una antelación que no podrá exceder de quince días en la fe­cha del comienzo del plazo de convocatoria.

d) Certificación de penales.e) Certificación de buena conducta, expedida por la Alcaldía

correspondiente a la residencia del interesado.f) Documento que acredite su adhesión al Régimen, expedido

por la Autoridad gubernativa provincial o por la del MovimientodI' la misma cincunscripción o bien por la Dirección General deSeguridad.

g) Declaración jurada en que conste que posee la nacionali·dad española, no haber sido expulsado de ningún Cuerpo delEstado, provincia o municipio en virtud de ex)'ediente o por Tri­bunal de Honor, no tener impedimento alguno para solicitar car­gos vacantes. t1i encontrarse inhabilitado mra el ejercicio de car­gos públicos por sentencia firme de un Tribunal.

h) Declaración jurada en que conste la fecha en que el inte­resado terminó ros estudios de Practicante.

Las mujj:res presentarán la oportuna certificación de habercumplido el Servicio Social o ·de hallarse exentas de su cumpli­miento.

Los que se encuentran o s~ encontraren en el )'lazo de COnVO­catoria desempeñando en propiedad cargo del Estado, provinciao municipio, quedarán exeeptui\gg~ de presentar los documentos

Page 9: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

Núm.de' orden

222324252627282930313233343536373839404142434445464748495051525354555657585960616263646566676869707172737475767778798081828384858687888990919293949596979899

100101102

Nombre y apellidos

D. Teófilo Salmador Segovia .D. José Martínez Pino .D. Claudio Sánchez Urbano .. " ' ..D. Eugenio Domingo Hernández .D. Salvador-Severino Oliver Almiñana .D. Agustín Ruiz Sánchez .D. Miguel Rodríguez Alcoy .D. José-Antonio Martínez CalzadaD. Martín-José Millán Moya .D. Angel Clemente Martínez ..D." Manuela Torres Martín .D. Antonio Malanda de la MorenaD. Francisco Abadías Boned ...D. José Rodrigo San VicenteD. Esteban Fernández Suárez .D. Antonio Castañeda Serrano .D. Angel Sicilia Ortega .D. Juan Sanz Cristóbal .D. José Luis Vielba Vallejo ..D. Ignacio Rodríguez L6pez ..D. José-Antonio García-Calvo Moraleda.D. Alejandro Rivas Retuerta ..D." María-Asunción Vera Soria .D. Elfas-Vicente Rizkallal Santana .D. José Ruiz Arrabal ..D. Jer6nimo Carnés Isidro .D." Pilar Baquero Parrila .D. Salvador Miralles Martfnez .D. Juan-Antonio Marcos AbolafiaD. Bernardo Sánchez Ortega .D. Manuel Fernández Llamas ..D. Francisco Lattur Cabrera .D. Cipriano Hernández Gorbe .D. Antonio G6mez del Castillo ..D. Restituto Caballero Félix .D. Antonio Huarte García , .D. José Tejeda Rodríguez .D. Francisco-Javier Montes Alvarez ..D. Miguel Lova Bugia .D. Dámaso García San José .D. Francisco Codina Padilla .D. Jaime Valbuena Rodríguez ..D. Jesús Rubio Sáez .D. Juan Villaescusa Romero ..D. Angel de la Cruz Trastoy ..D. Juan José Rodríguez Gallo .D. Andrés Zárate Ruiz ..D. Federico Martínez ArriolaD. Luis Molinero Beiro .D. Salvador Manuel Pitarch Aguilar ..D. Mariano Domínguez Pérez .D. Fructuoso Benito González .D. Antonio García Cerdán ..D. José-María Alfonso CasariegoD. José González Barreda .D. Pedro Lara Luque '"D. Pascual Artal Puig .D. Vicente de la Haya Garrido ..D. Angel Sanchís Cortina ,lA Andrés Flores L6pei; ..D. Elfas Molmeneu Mateu ..D. Joaquín Barrachina Borrell .D. Manuel Baselga Esteve .D. M6nico Rivero Moreno .D. Francisco Alvarez Laguna .D. Francisco Virto Díez .D. Diego González J6dar .D. Alfonso Guerrero Rodríguez ..D." María del Carmen Torrens Galván.D. Ram6n Fañanás Garcfa .D. Julián Algila Campillo ..D." Mercedes Font Pagés ..D. Vicent'e Serra Sanchís ..D. José Damián Martín Rodríguez .D. Luis Maz6n Moreno ..D. José Rebollo G6mez ..D. José Aguirre Guisasola .D. Joaquín Romero Pic6 " .D. Francisco Vara Caballero .D. José-María Rapún Serrano .D. Eduardo Rodríguez Mediavilla

Califica­ción ob­

tenida

19,4519,4019,4019,3519,2619,2519,2519,2519,1919,1519,1019,1019,0518,8518,8018,7518,7118,7018,7018.7018,6518,5518,5518,5018,5018,5018,4518,4518,4518,4018,40

'18,3518,3518,3518,2918,2518,2018.2018,1518,1518,1518,1018,1018,1018.1018,1018,1018,0818,0518,0518,0018,0018,0018,0018,0017,9517,9017,9017,9017,9017,9017,8517,8517,80l},8017,7517,7517,7517,7017,7017.6517,6017,6017,6017.6017,6017,5017,4817,4517,4017,40

Núm.de orden

103104105106107108109110111112113114115116117118119120121122123124125126127128129130131132133134135136137138139140

~~1i143144145146147148149150151152153154155156157158159160161162163164165166167168169170171172173174175176177178179180181182183

Nombre y apellidos

D. Juan Pérez Sánchez ..D. José Moyano Muñoz-Reja .ft'. I..,uciano Martínez Represa .D." Gregaria Gregorio Flores .D. José Reyes Herrero .D. Francisco Ruiz Crespo ..D. Eugenio Moreno Criado .D. Femantlo-Fidel Cabezas Redondo .D. Pedro L1uch Salvador .D. Casto-José Ruiz Molina ..D. Angel-Miguel Pérez Navarro .D. Juan-María Campos Navarro ..D. Antonio Pérez Ferrer ..D. Antonio-Felipe Bautista Jurado ..D. Pedro L6pez Ferrer .D. Vicente de la Pinta Mediavilla ..D. Raimundo Sierra Iglesias ..D. Tomás Medina García .D. José-Luis Barrera Vega .D. José-Luis González Medina ..D. José Luis del Río del Río ..D. Enrique Solsona Culla ..D. Luis Barrio Sáenz .D:. Francisco Rodríguez Sintes .DI. Jav'¡er Sarasa Moneo l .

D. Jesús Pérez Herencias ..D. Dionisio Vacas Sosmo .D. Desiderio Gil Soria ..D. Antonio-Gerardo Pérez Cáceres .D. Francisco Garcfa Corruchaga ..D. José-Eusebio García G6mez .D. José Ballester Santander .D. Juan Espínola Hidalgo ..D. Antonio R. Méndez Navarro ..D. Emilio Muñoz Delgado ..D. Francisco-Ant'onio Burgos Domínguez.D. Modesto Díez León .D. Aquilino Prieto Gallego ..D. José-Luis Campo Chozas .D. Antonio Gordón Bernabé .D. Rafael Urquízar Díaz ..D." Josefa Sebastián Prada ..D. Alejandro Garcfa García ..D. José Rando Torrijo ..D. Pedro Terroba Sáenz ..D. Rafael Adell Navascués ..D. Manuel Mora Sánchez ..D." Carmen Pérez Crespo ..D. Roberto Clemente Marín ..D. Manuel Fernández López .D. Jesús Vitaller Conde ..D. Javier Román Rodríguez .D. Agustín Alayón Morales .D. Daniel Argáiz Sáenz ..D. José-Luis Montero Fraga: ..D. Felipe Ciudad Rodríguez ..D. Justo Broto Sopena ..D." Carmen Bertrán Munné .D. Adalberto García Fernández .D. Angel Domínguez Fernández .D. Benito Cabezuelo Martínez .D. Erniliano Fernández Sáez ..D. Isidoro Guimare Tettamancy .D. Isaías Garrido Garcfa ..D. Antonio Torres Molina .D. Eleut'erio Bayón Clemente ..D." Emilia Castelló Oliver ..D. Benito Crespo Díez ..D. Miguel Bosch Garrigues ..D. Amador Soriano G6rriz ..D. Liberto-Pedro Olivares Quera1t ., ..D. Máximo Barrientos Roco .D. Victoriano Ropero Arroyo .D. Jorge E1ez Angel ..D. Enrique Garza Arenas ..D. Francisco' Jesús Galán Ragel ..D. Amacleo' Marco Lozano .D. Juao-José: Rodríguez Vélez .D. Pedro .Bla~co YiIlarroya .D. Gabriel Díez León .D. Florentino Barrientos Valencia ..

Califica­ci6n ob­

tenida

17,40l},4017,3817,3517,3517,3517,301.7.,3017,3017,2517,2517,2517,2017.2017,2017,1517,1517,1517,1517,1517,10l},1017,0517,0016,9516,9516,9516,9516,9016,9016.9016,9016,9016.8616,8516,8516,8016,8016,7516,7516,7016,701.6,7016,701.6,7016,70

• 16,6516,6516,6516,6516,6516,6516,6016,6016,6016,6016,5516,5516,5516,5516,5516,5516,5016,5016,5016,5016,4516,4516,4516,4516,4516,4016,4016,4016,4016,4016,35-16,3516,3416,3016,30

J MwlCIl'/4 y CIM1Gf4 ...UXlU.... . 9

Page 10: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

Núm. Nombre y apellidosde orden

184 D. Salvador López Sáiz de la Maza185 D. Alfonso Gea Fernández .186 D. José Escanilla Lorenzo ..187 D. Joaquín Rey Serra ..188 D. Matías Abad Rando .189 D. Manuel Muñoz MarÍD ..190 D.a Gregaria María del Pino Suárez Cruz.191 D. José Rodríguez MediaviJIa .192 D. Manuel Ruiz Peña .193 D. Daniel Fos Moll .194 D. Alberto CisneI'os Gallego ..195 D. Nicolás Cobo Martínez ..196 D. Juan Aguado Valpuesta ..197 D. Vicente Hernanz Ruiz .198 D. Julián Reyeros Eguren .199 D. José SolIs Castro ..200 D.a María de los Angeles López Alvarez.201 D. Jaime Bertoméu Bolufer ..202 D. Fermín Mata Tenrero ..203 D. Andrés Pérez Fernández .204 D. Brasil-Pablo Wiquel Martínez .205 D. Miguel Abellán Abellán ..206 D. Francisco Redondo Gadea ..207 D. José González Pastor ..208 D. Me1chor Alvarez Alvarez ..209 D. Antonio Sánchez BuUejos ..210 D. Clemente Martín Nieto '" .211 D. Salvador Palanca Devis ..212 D. Vicente Far Giménez .213 D. Pedro Campayo Valladolid ..214 D. Antonio-Jesús Martín Cuesta ..215 D. Samuel Labrador López de Lacalle216 D. Francisco Ramalle León .217 D. Salustiano Carrasco Serrano .218 D. Francisco Gutiérrez Gómez .219 D. Jorge Andrada Estévez ..220 D. José Navas Ruiz ..221. D. Juan P. Lemes Santana ..222 D. Rodolfo García Fernández .223 D. Luis Villamor Melgar ..224 D. Luciano Sanz y Sanz .225 D. Joaquín del Rey Alonso .226 D. Tomás Vrien BI:izquez .227 D. Juan Manuel Rodríguez Torres ..228 D. Juan Merino Romero229 • D. Ataúlfo González González .230 D. José Gómez Fernández ..231 D. Luis Corral Moreno .232 D. José Martínez Marzal .233 D. Franciscu de la Cuadra Corral234 D. José Miguel Berral Córdoba ..235 D. Francisco Cruz Martfnez ...236 D. Antonio Briones Cánovas237 D. Eladio Gutiérrez Brezo .238 D. Antonio Camacho Encinas .239 D. Ant'onio Díez Rodríguez240 D. José García Viudez ..241 D.a Perfecta López Rodríguez ..242 D. Luis Angel Sanchís Bondi .243 D. Juan Barra Tesoro ..244 D. José-Antonio Sánchez Calero ..245 D. Angel Orantos Ramos .246 D. Agustín-José-Ramón Valle Ferreiro .'47 D. Rodrigo Cubero Santos ..........248 D. Florencio Ortega Sabroso249 D. Antonio Ruiz Peromingo ..

Califica­ción ob­

tenida

16,3016,2516,2516,2516,2516,2016,2016,2016,2016,2016,2016,1616,1516,1516,1516,1516,1516,1516,1416,1316,1016,1016,1016,1016,1016,1016,1016,1016,0916,0616,0516,0516,0516,0416,0016,0016,0016,0016,0015,9515,9515,9515,9515,9015,9015,9015.9015,9015,9015,8915.8615,8515,8515,8515,8515,8515,8515,8515,8215,8015,8015,8015,8015,7815,7715,77

Núm.de orden

250251252253254255256257258259260261262263264265266267268269270271272273274275276277278279280281282283284285786287288289290291292293·294295296297298299300301302303304305306307308309310311312313314315

Nombre y apellidos

D. Jacinto Pérez de Anda AguirreD. Aquilino del Río LasecaD. Luis Corredera González .D. Pantaleón VillaIba Martín .D. Gregario Sánchez Tejedor .D. Casildo García Muñoz : .D. Ramón Zapater Reñé .D. José Manuel Sánchez Díez .D. José Adriá Sanchís ..D. Alonso-Ramiro Menéndez Baragaño .D.a María de Africa Crespo BenítezD. Francisco Chinchilla Azodn ..D. Felipe Romero Simón , ..D. Cándido Romeral Polo .D. Pedro Parrés Gil .D. Matfas Sánchez Espinosa .D. Gabriel Santos Valdés .D. Fidencio Iglesias Puertas .D. Francisco Malina García .D. Jl.\an Masip Madramany ..D. José Ortega Rodríguez ..D. Felipe Bonillo Castro .D. Santiago García García .·D. Alberto Guallar Lamana .D. Angel Gut'iérrez Escudero .D. Alvaro García Oliveros .D.a Carmen Vilaplana lJelda .D. Francisco Montoya Martínez .D. Alfredo-Manuel Pérez Alvarez .D. Manuel Gutiérrez MarHn .D. José Nieto Guerrero .D. Antonio Justicia León ..D. Alejandro Domingo Santamaría ..D. Federico Laguna Montañés ..D. Antonio Ferrer Latorre .D. Ramón Sánchez Conejero .D. José-Luis Mouriño Barrio .D. Francisco Arroyo López .D. Pascual Camoillo Ruiz ..D.a Ricarda Cortés Hernández ..D. Francisco Sáncbez AlvarezD. Manuel González Prats ..D. Vicente Sánchez Martín .D. Juan nautista Pérez CerveraD. Salvador Doladé Camí .D. Máximo López Sanz .D. Antonio Rodríguez López .D. José-Antonio ViJlanueva Balbas .D. Alberto Acosta SánchezD. Antonio Salinas Sánchez ...D. Eusebio Lastrada SimóD. Félix Delso Blanco .D. José-Luis Guiu Maza .D. José Hernández SerradaD. José Herrera Rodríguez .D. Fernando Balmaseda Calvo ..D. José Hernández Millán .D. Raimundo VilIapueva Almendros .D. Francisco Cuesta Lázaro .D.a Oloria García Mesa .D. Ignacio Viejo Bravo ..D. Lope Jara Pérez .D. Augusto Risco Juanes ..D. Juan Martínez Lucas .D. Juan Cardaso AlvezD. José-Silvia Alonso Fernández ..

Califica­ción obo

tenidl

15,7515.7515,7515,7515,7515,7515,7515,7515,751.5,7315,7215,7115.7015,7015,6515,6515,6515,6515,6515,6515,6515,6515,6515,6515,6315,6315,6015,6015,6015.6015.6015,6015,5815,5515,5515.5515,5515,5515.5415,5015,5015,5015,5015,5015,5015,5015,5015.5015,4915,4515,4515.4515,4515,4515,4515,4515,4515,4515,4415,4015,4015,4015,4015,401.5,4015,40

@~ABORATORIOS

LASA

REGULADOR FISIOLOGICO DEL APARATO DIGESTIVOto MEDICINA y C,RUGíA AUXILIAR

Page 11: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

RELACION DE PLAZAS QUE SE CJTAN

MAVA

Cuarta Categoría

ElvilJar. distrito único; Leza y agregado, distrito único; Villa­buena y agregados, distrito único; Yécora, distrito único.

Quinta CategoríaArrastraria, distrito único.

Núm.de orden

3163173183193203213223233243253263273283293303313323333343353363373383393403413423433443453463473483493503513523533543553563573583593603613623fi336436536636736836937037137237337437537637717R379

Nombre y apellidos

D. Eduardo Eaza Vecino .D. Máximo-Teodoro Cepeda GilD. Adolfo Sanz Pastor ..........D. Antonio Ballesteros ArocaD. Agapito Rubio Estévez .D. Manuel Molina Valverde ..D. Santiago Alcalde Ma tínez. ..D. Pedro Sánchez Gómez ..D. Pedro-Félix Prieto Gutiérrez ..0.& Pilar García Mora ..D. Divino Jesús Lasanta Arejula .D. Mariano Castejón Barra ..0.& Iluminada Andrés Andrés ..D. Juan-Antonio Garda HidalgoD. Jesús Mart'ínez Sáez .D. Lorenzo Bejuano López .D. Felipe-Antonio Valle Muñoz ..D. Lorenzo M. Ropiñon Castillejo ..D. Gerardo Blanco Cayuela .D. Jesús Cobarro Gómez ..D. Victorino Astorga VilIar .D. Antonio Benito Cardama .D. Félix-Carmelo García MartínezD. Santos Alvarez Pellitero ..D. José Vilar Fúster ..D. Miguel Jiménez Díaz .0.& Montserrat Buxalleu Font .01." Angela-María Vega BenedictoD. Eduardo Carrizo Villadangos .D. Filadelfo Díez Alonso ..D. Manuel D. Varela BuiánD. José Femández FernándezD. Jesús Romero Bartolomé ..D. José Peralta Guerrero ..D." Esther González Rodríguez .D. Antonio Sánchez Tejada ..D. Ignacio Caba Guijarro ..D. Fernando Beamonte SánchezD. Amós Tomás Orl'uño ..D. Enrique Sánchez Vicente Sánchez·BeatoD. Andrés Prados Pérez .D." María Luz Ruiz Prieto ..D. Antonio Soriano Bri ..D. Pablo Casas MotillaD. Manuel Blanco ValdésD. José Antonio Martínez AlfaroD. Manuel Vera Romero ...0.& Aurelia Sánchez NaverolcD. Felipe Lamadrid MuñozD. Antonio Velasco MartínD. Francisco Ratia PabloD. Juan Garda Montoro . ..D. Manuel Díaz BritoD. Eugenio Muiños ArenasD. Julio Granados Arranz .D. Teodoro Redondo Calleja .D. Antonio Cerezo Ramón0.& María García Conde .D. Emilio Ramos Garda ..D. Esteban VilJanueva VilJate ..D. Eutiquiano Morán Blanco .D. Calixto-José-María López Gracia .D. Manuel Bautista Rayo .D. Jesús Cacho Estaca ..

Califica­ción ob­

tenida

15,4015,3615,3515,3515,3515,3515,3515,3515,3515,3515,3515,3215,3015,3015,3015,3015,3015,3015,3015,3015,3015,3015,3015,3015,3015,2815.2815,2715,2715,2615,2515,2515,2515,2515.2515,2515,2515.2515,251.5,25

. 15,2515,2515,2415,2315,2215,2215,2115,2015,2015,2015,2015,2015,2015,2015,2015.2015,2015,2015,1915,1915.1915,1815,171.5,16

Núm.de orden

3803813823833843853863873883893903913923933943953963973983994004014024034044054064074084094104114124134144154164174184194204214224'7.142442~

42fi4?74284'7.9430411417433

Nombre y apellidos

D. Manuel Cruz Hierro ..D. Ismael Alvarez Rodríguez .D. Rafael Narbón García .D. Ernesto Laborda Almenar0.& Rosario Salgado Gavilán .D. Eloy Lozano Prieto .D. Pedro José Gutiérrez Baraja ..0.& Amalia Herrero Ríos .D. Teodoro IlIana Arteaga .D. Angel Jiménez Jiménez .D. José Manuel Torrelo de RivasD. Mariano Bárcena CostalesD. Jesús Molares Leoz ..0.& Adela Alvarez AlvarezD. José Avelino Segura ..D. Juan Ochoa Guillén .D. José Cerón González ..D. Miguel-Angel Matador González .D. Desiderio-Rafael Moreno Moreno ..D. Juan-Teodoro Reina Palomas ..0.& María Milagros Basquero LorenzoD. Salvador-Emilio Salom SantamarfaD. Francisco Arroyo Arminio ..D. Tomás González Rodrfguez ..D. Pascual Limón Escudero .D. Santiago Gálvez Pérez .D. Pedro Rodríguez ViUarejoD. Torcuato Vargas BretonesD. Miguel Garrido Cendoya .D. José Luis Sánchez Herrero ..D. José Salvador de HerediaD. Julián Díaz de la RochaD. Francisco Zarrandicoechea TellaecheD. Francisco Casas Orellana .D. José Viedma Hurtado ..D. Juan Moreno Polo ..D. Rafael Martín Sánchez .D. Mariano Cabezas Villar .D .. Rafael Rubio Rasso .D. Silvino Sánchez González ..D. Marcial Elena del MazoD. Eugenio Prieto Gómez ..0.& Ana Moré Cargol .D. Florencio Rubio Otero ..D. Diego Magro Fernández .D. José Rodríguez ColladoD. Esteban Aranaz Villarte .D. Francisco Alonso Mateos .D. Miguel Garda GonzálezD. José Gonz.ález Jiménez .D. Andrés Rosales Artiles .D. José Tortajada OrtegaD. Antonio Cabrera Ros .D. Arturo Royo Castro .

Califica­ción ob­

tenida

15,1515,1515,1515,1515,1515,1515,1515,1515,1515,1515,1515,15t5,15 .15,15\5.1 515,15 _15,1515,1515,1515,1515,1515.1 315,1315,1015,1015,1015.1015.1015,1015,1015,1015,1015,1015,1015,1015,1015.0815.0515,0515.0515.0515.0515.0)15,0515.0515,0515,0515,0015,0015,0015,0015,0015.0015,00

LACTO LIOFILLIOFILIZADO DE «LACTOBACILLUS ACIDOPIDLUS» y COMPLEJO VITAMINICO «B»

T,ACTO-LIOFIL ESTA CONSTITUIDO POR LA CEPA DE ORIGEN RUMANO, LIOFILIZADA, RESISTENTEA LOS ANTIBIOTICOS MAS FRECUENTEMENTE EMPLEADOS, ESTO PERMITE SIMULTANEAR LA ME­

DICACION ANTIBIOTICA CON LA BACTERIOTERAPIA ORAL

PRESENTACION: Frasco conteniendo 10 gramos de producto.INCLUIDO EN EL S. O. E.

FABRICA DE PRODUCTOS QUIMICOS y FARMACEUTICOS A B E L LO, S. A.MADRID: Vlnaroz, 15 LE' O N: Astorga, 4

MEDICINA y CIRuolA AUXILIA" Il

Page 12: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

ALBACETE

Quinta Categoría

Cotillas, distrito único; Villavaliente, distrito único.

ALICANTE

Tercera Categoría

Penáguila y agregado, distrito único.

Cuarta Categoría

Gorga y agregado, distrito único.

Quinta Categoría

Cuatretondeta, distfito único.

ALMERIA

Tercera CategorÍl.

Bayarcal y agregado, distrito único.

AVlLA

Cuarta Categoría

Adanero; Albornos y agregado; Aldeaseca; Amavida y agre­gado; Aveinte; Barromán; Berlanas y agregado; Bernuy Zapar­diel y agregado; Blasco Sancho; Bohodón y agregado; Cabezasde Alambre y agregados; Cabezas del Pozo; Cantiveros; Castella­nos de Zapardiel y agregado; Diego Alvaro y agregado; Flores deAvila y agregado; Fresnedilla; Fuentes de Año y :tgregado; Her­nansancho y agregado; El Herradón de Pinares; El Hornillo; Ho­yorredondo y agregado; Hoyos del Espino y agregado; Gallegosde Altamiros y agregado; Medinilla; Mirón (El); Muñico; Mu­ñosancho; Narros de Saldañuela y agregado; Navacepedilla deCorneja; Navalperal de Tormes; Navarrevisca; Orbita y agrega­do; Oso (El) y agregado; Pajares de Adaja; Palacios de Goda;Papatrigo y agregado; Puerto Castilla; Riofrío; San Miguel de Se­rrezuela; Santiago del Collado; San Vicente de Arévalo y agre­gado; Sinlabajos y agregado; Solona de Rioalmar; Sotalbo y agre­gado; Tolbaños; Tornadizos de Avila; Vadillo de la Sierra; Vegade Santa María y agregado; Villanueva de Gómez; Vill¡wuevadel Campillo; Villarejo del Valle; Zapardiel de la Ribera.

Quinta Categoría

Aliseda del Tormes (La); Balbarda; Bercial de Zapardiel; Blas-·comillán; Collado de Contreras; Gilbuena; Gutierre-Muñoz; Jun­ciana; Langa; Llanos de Tormes. (Los); Mamblas; Narrillos delAlamo; Navatejares; Pascualcobo; Rivilla de Barajas; San Pedrodel Arroyo; Santa Cruz de Pinares; Serranillos; Villaflor y agre­gado; Villanueva del Aceral; Viñiegra de Moraña..

BALEARES

Tercera Categoría

Estellenchs (Mallorca); Ferrerías (Menorca); Fornalux (Mallor­ca); L10ret de Vista Alegre (Mallorca); Mancor del Valle (Mallor­ca); Puigpuñet (Mallorca); Santa Eugenia (Mallorca).

Cuarta Categoría.

Bañalbufar (Mallorca); Deyá (Mallorca).

BARCELONA

Tercera Categoría.

Santa Eulalia de Riuprimer y agregados; San!'a Margarita yagregados.

Cuarta Categoría

Carme y agregado; Castellet y agregado; Castellví de la MarcaDosríus y agregado; Jorba; Montmanéu y agregado; Odena; Pié.rola; ~an Andrés de la Barca; San Cugat Sasgarrigas; San EstebanSasrovlTas; San Juan de Mediona; San Lorenzo de Hortons; SanQuintín de Mediona; San Vicente de Montalt; San!'a Margaritade Montbuy; Torrellas de Foix; Torrellas de L1obregat; Ullastrell'Viloví de Panadés; Viver y Serrateix y agregado. '

Quinta Categoría

Castellfullit del Boix; Pontons; Vacarisas; Vallgorguina.

BURGOS

Segunda Categoría

Cerezo de Riotirón y agregado; Humada y agregados; Riopa·raíso y agregados; Sedano y agregados.

Tercera Categoría

Alfoz de Santa Gadea y agregados; Avellanosa de Muñó yagre·gados; Coruña del Conde y agregados; Junta de la Cerca; Quin·tanilla San García y agregados; Valdeande y agregado; Vid deAranda (La).

Cuarta Categoría

Aguilera (La); Baños de Valdearados; Berlanga de Roa; Caba·ñes de Esgueva y agregado; Caleruega; Campillo de Aranda yagregado; Canicosa de la Sierra; Carrías y agregados; Castrillo dela Vega; CilIeruelo de Abajo; Fuentelcésped; Fuentenebro; Guz·mán; Hontoria de Valdearados; Horra ~La); Huerta de Arriba;Ibrillos y agregados; Mambrillas de Castrejón y agregado; Merin·dad de Valdivielso; Milagros; Moradillo de Roa y agregado; Navade Roa; Neila; Olmedillo de Roa; Peral de Arlanza; Pinedade Trasmonte y agregado; Pinilla-Trasmonte; Quintana del Pidio;Quintanamanvirgo y agregado; Quintanilla del Agua y agregado;Regumiel de la Sierra; Royuela Río Franco; San Juan del Mon·te; San Martín de Rubiales; Santa Cruz de la Salceda; SantaInés; Santa María Mercadillo; Santo Domingo de Silos y agre·gados; Sargentes de Lora y agregados; Tórtoles de Esgueva;Torresandino; Vadocondes; Valdeazete; Valle de Mena, distritoViIlasana de Mena con Villanueva; Valle de Mena, disl'rito Ar·tieta de Mena y Nava de Mena; VaJle de Mena, distrito Lezana;Vilviestre del Pinar; Villalba de Losa y agregadc!; Villaescusode Roa y agregado; Villafruela; ViIlagómez y agregados; Villa·nueva de Gumiel; Villasandino; Villaverde de Mogina y agre·gados; Yudego y Villandiego y agregado; Zazuaz.

Quinta Categoría

.Adrada de Haza; Anguix; Arenillas de Río Pisuerga; Fresnodel Riotirón; Fuentelisendo; Hontangas; Itero del Castillo; Padi·lla de Abajo; Pardilla; Quintaloranco y agregado; Quintanavidesy agregados; Quintanilla Sobresierra; Villambistia y agregados;ViIlatuelda y agregado; ViIlovela de Esgueva.

CÁCERES

Tercera Categoría

Barrado y agregado; Carrascalejo; Casas del Monte y agregado;Garganta (La); Majadas y agregado; Palomero y agregado; Pe­raleda de San Román; Portezuelo; Romangordo y agregado;Santa Cruz de Paniega; Sorrejón; Torre de Don Miguel; Valde­obispo.

Cuarta Categoría

Abadía y agregado; Abertura; Aceituna; Alcollarín; Arroyomo­linos de la Vera; Barrocalejo; Bohonal de Ibor; Cabezabellosa;Cadalso; Casas de Miravete; Casillas de Coria; Descargamarfa;

~~.,laboratorios

PARISIS, S.A.

J"an de Juanes. 8MADRID

12 MEDICINA y CIRUGfA

NITROINA • dolores reum6ticos y lumbago• dolores musculares y de esfuer-

TAPONOTOlOS deportivos•e R EM A

• contra VERRUGAS y callas

ARTROGOTA• Indoloro. No Irrita ni manchatratamiento deltap6n de oldola piel. •• facilita su extracci6n diso~

• perfumada .. No mancha. viéndolo.

• Sallcite .." ••tro.

AUXII.1AR

I

Page 13: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

Fresnedoso de Ibor; Gargantilla; Guijo de Caria; Guijo de Gra­nadilla; Guijo de Santa Bárbara; Herrera de Alcántara; Jarilla;Millanes de la Mata; Navezuelas; Puerto de Santa Cruz; Roole­dillo de la Vera; Robledollano; Santa Ana; Santa Cruz de laSierra; Santa Marta de Magasca; Sant'ibáñez el Alto; Saucedilla;Talaveruela; Valdemorales; Viandar de la Vera; Villa del Cam­po; Villa del Rey; ViIlar de Plasencia; Villasbuenas de Gata.

Quinta Categoría

Campillo de Deleitosa; Casas de Don Gómez; Garvín; Her­nán Pérez; Navalvillar de Ibor; Robledillo de Gata; Torrecilla delos Angeles; Valdehuncar.

CASTELLÓN

Tercera Categoría

Fanzara-Vall"t; Puebla de Arenoso y agregado; Zucaina.

Cuarta Categoría

Almedíjar; Azúebar;' Barracas; Chodos; Chóvar; Ludiente;Pina de Montalgrao; Sot de Fcrrer; Sueras; Teresa; Toras.

CORUÑA (LA)

Segunda Categoría

Frades; Toques.

CUENCA

Segunda Categoría

Palomares del Campo y agregado.

Tercera Categoría

Alconchel de la Estrella y agregado; Cañaveruela y agregado;Cañete y agregado; Fuent'elespino de Moya y agregado; Graja delniesta y agregado; Olmeda del Rey y agregado; Olmedilla delCampo y agregado; Valera de Abajo y agregado; Valparaíso deAbajo y agregado.

Cuarta Categoría

Almonacid del Marquesado; Canalejas del Arroyo; Callada delHoyo; Castejón; Herrumblar (El); Leganiel; Peral (El); Pinarejo;Puebla de Almenara; Tébar; Tinajas; Torralba; Villalpardo;Villar del Humo; Villarta; Zafra de Záncara.

Quinta Categoría

Fuentelpino de Haro; Majadas (Las); Montalbanejo; La Hi­nojosa.

GERONA

Tercera C(ltegoría

Armentera y agregados; Besalú y agregados; Borrassa y agrega­dos; Campellas y agregado; Caralps y agregados; Castelfullit de laRoca y agregado; Cornellá de Terry y agregados; Hostalrich yagregados; Junquera (La); L1ansá; L1ers y agregado; Massanet deCabrenys; Mieras y agregado. Montagut y agregado; Navata yagregados; Rupiá-Parlabá y agregados; San Privat Je Bas y agre­gado; Sant'a Práu; Sáus y agregados; Ullastret y agregados; Vallde Viaña y agregados; Valadráu y agregado.

Cuarta Categoría

Agullana y agregado; Cabanás y agregado; Cadaqués; Corsa yagregados; Cruilles y agregados; Darnius; Espolia; Fortía y agre- ,gado; Garriguella y agregado; Sellera (La); L1ivia; Ogassa; Pa-

láu Sabardera y agregado; Peratallada y agregados; Perelada;Puerto de la Selva y agregado; Riudarenas; Sant Aniol de Fines­tras; San Clemente Sasebas y agregado; S2riná; Sils; Vallfogona;Vilanova de la Muga y agregados.

Quinta Categoría

Eassegoda; Capmany; Cantallops; Mollet de Perelada y agre­gado; San Lorenzo de la Muga y agregado; San Miguel de Cla­dells; Vall-L1oorega; Vidrá; Vilajuiga.

GUADALAJARA

Segunda Categoría

Budía y agregados; Bustares y agregados; Ca beta y agregados;Cogolludo y agregados; Checa y agregado; Iriépal y agregados;Mandavona y agregados; Milmarcos y agregado; Sotodosos yagregados.

Tercera Categoría

Albendiego y agregados; Alcolea del Pinar y agregados; Alcu­neza y agregados; Almonacid de Zorita y.agregado; Anguita yagregados; Arbancón y agregado; Arbeteta y agregados; Campi­llo de Ranas y agregados; Cañizar y agregados; Cendejas de laTorre y agregados; Estriégana y agregados; Establés y agregados;Gualda y agregados; Hiendelaencina y agregados; Hita y agrega­dos; Ledanca y agregados; Loranca de Tajuña y agregado; Lu­piana y agregado; Luzón y agregado; Mazarete y agregados; Ma­tillas y agregados; Miralrío y agregados; Montarrón y agregados;Paredes de Sigüenza y agregados; Pareja y agregados; Pobo deDueñas (El) y agregados; Pradosredondos y agregados; Riosalidoy agregado; Robledillo de Mohernando y agregado; Robledo deCorpes y agregados; Rueda de la Sierra y agregado~; Salmerón yagregados; Selas y agregados; Setiles y agregado; Tamajón y agre­gados; Tendilla y agregado; Torete y agregados; Torija y agre­gados; Torrebeleña y agregado; Torremocha del Campo y agre­gados; Torremocha del Pinar; Yela y agregados; Yélamos deAbajo y agregados; Yunta (La) y agregado; Zaore!as.

Cuarta Categoría

Alarilla y agregados; Albalate de Zorita; Albares; Alhóndiga;Argecilla; Alovera y agregado; Atanzón y agregado; Auñón;Balconete y agregado; Berninches y agregado; Cabanillas del Cam­po; Campisábalos y agregados; Casa de Uceda y agregado; Casarde Talamanca (El); Congostrina y agregado; Corduente; Escari­che y agregado; Espinosa de Henares y agregado; Fuentelahigue­ra de Albatages y agregado; Galve de Sorbe y agregado; Horchey agregados; Huérmeces del Cerro y agregados; Huertahernando yallregado; Las Inviernas y agregados; Malaguilla y agregado;Málaga del Fresno; Mazuecos: Membrillera; Mirabueno y agre­gados; Muduex y agregados; Peñalver; Puebla de VaJlés y agre­gado; Renales y agregados; Renera y agregado; Romaneos yagregado; Romanones y agregado; San Andrés del Congosto yagregado; Sayatón; Tórt'ola de Henares; Torrejón del Rey y agre­gado; Tierzo y agregados; Uceda; Valde Nuño Fernández y agre­gado; Valverde de los Arroyos y agregados; Vtllel de Mesa yagregado; Yebra.

Quinta Categoría

Aldeanueva de Guadalajara; Cantalojas; Córcoles; Cubillo deUceda (El); Chillarón del Rey y agregados; Driebes; Escamilla;Fuentelaencina; Fuentenovilla; Luzaga y agregadO'; Medranda yagregados; Mierla (La) y agregado; 'MiIlana; Mochales y agre­gado; Moratilla de los Meleros; Palmaces de Jadraque y agregado;Peralejos de las Truchas; Pinilla de Molina y agregado; Pozo deGuadalajara y agregado; Toba (La); Tordesilos; Traid y agrega­do; Tri,iueque; Usanos ; Valdeavellano; Valdeconcha; Valdesaz;Valfermoso de Tajuña.

~,LABORATORIOS

LASA,

ACELERA LA CICATRI'ZACION DE TODAS LAS HERIDASMEDICINA y CIRuofA AUXILIAR 13

Page 14: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

GUIPÓZCOA

Tercera Categoría

Ga'f·iria.

Cuarta Categoría

Esquioga e Ichaso.

HUESCA

Segunda Categoría

Aragüés del Puerto.

Tercera Categoría

Alquézar y agregado; Arcusa y agregados; Bailo y agregados;Berdún y agregados; Fiscal y agregados; Naval y agregados.

Cuarta Categoría

Banaguas (antes Araguas del Solano y agregados); Bergua"Basarán y agregado; Bielsa; Caldearenas-Aquilué y agregados;Estopiñán; .Fanlo; Laguarta y agregado (antes Secorun y agre­gados); Lascuarre y agregados; Laspaúles y agregados; Orna deGállego y agregados; Puente de Montañana y agregado (antesMontañana); Plasencia del Mante y agregados; Sallent de Gállegoy agregado; Tolva y agregados; Torres del Obispo y agregados;Tramacastilla de Tena y agregado.

Quinta Categoría

Castiello de Jaca y agregado; Colungo y agregado;, Osso deCinca.

LEÓN

Segunda Categoría

Lucillo.

Tercera Categoría

Balboa; Barjas; Benllza; Brazuelo; Castrillo de Cabrera; Cas­trillo de los Polvazares; Encinedo; Gusendo de los Oteros; Ma­tadeón de los Oteros; Molinaseca; Oencia; Paradaseca; Peran­zanes; Pozuelo del Páramo; Quintana del Marco; Roperuelos delPáramo; Santa María del Monte de Cea; Sobrado; Valdelugue­ros; Valverde-Enrique; Vegarienza; Villadangos del Páramo; Vi­llamontán de la Valduerna; Villaobispo de Otero; Zotes del Pá­ramo.

Cuarta Categoría

Algadefe; Bercianos del Real Camino y agregado; Fuentes deCarvajal y agregado; Laguna Dalga; Mansilla Mayor; Trabaledo;Valdefuentes del Páramo y agregado; Villafer; Villamandos; Vi­llaornate; Villaquejida.

Quinta Categoría

Castrofuerte; Pobladura de Pelayo García; San Adrián del Valle.

LÉRIDA

Tercera Categoría

Alas y agregados; Albesa; Albagés. y agregado; Alcoletge;Ana; Avellanes y agregado; Bar0!1ía de Rialp y agregado ~,Bellver

y agregados; Camarasa ; Castellcmtat y agregados; Cervla; Collde Nargo y agregados; Cubells y agregado; Espot y agregados;Figuerola y agregados; Fuliola; Granadella; Ibars de Urgel; Iso-

na y agregados; Liñola; Lladurs y agregado; Mayals; Mongay;Montellá y agregados; Naves y agregado; Novés de Segre y agre·gados; Os de Balaguer; Paláu de N oguera y agregados; Paliar·gás y agregado; Parroquia de Ortó y agregados; Penellas y agre·gado; PlIigvert de Lérida y agregado; Salas de Pallars y agregados;Sant Antolí y Vilanova y agregados; San Lorenzo de Morunys yagregado; Sarroca de Lérida y agregado; Sudanell-Montolíu deLérida (antes Sudanell y Montolíu de Lérida); Tarroja y agregados;Torreferrera y agregado; Tuxent y agregados; Vallbona de lasMonjas y agregados; Verdú y agregado; Vilanova y de Mayá;Vinaixa y agregado.

Cuarta C;ategoría

Alfex y agregado; Algerri; Alrnatret; Artesa de Lérida; Bar·bens; Belianes; Benavent de Lérida y agregado; Castellnóu deSeana; Castelló de Farfaña; Castellsera; Ciutadilla y agregado;Claravalls y agregado; Corbins; Doncel; Golmes; Grañena deCervera y agregado; Grañena de las Garrigas y agregado; Gui·mera; Llanera del Arroyo y agregados; Llardecans; Llimiana yagregados; Maldá y agregado; Masalcorreig; Menarguéns; Mon·toliú de Cervera y agregados; Paláu de ·Anglesola; Paramola yagregado; Poal; Pobla de Ciérvoles; Pobla de Grandella; Porte·Ila; Preixana; Riner y agregado; Rocafor de Vallbona con la en·tidad menor de Vilet; Sanahu.ia y agregado; San Martí de Maldá;Soses; Talladell; Termens; Torá y agregado; Tornabous; Tu·dela de Segre; Vilamitjana y agregados; Vilanova de Bellpuig.Villanueva <le la Barca; Vallfogona de Balaguer.

Quinta Categoría

Asentiú; Bobera; Durro y agregado; Puigvert de Agramllnl.

LOGROÑO

Cuarta Categoría

Bergasa y agregado; Lagunilla de Jubera y agregado; Lumbre·ras; Navajún y agregado; Nieva de Carneros; Pedroso y agre·gado; Sajazarra y agregados; Villanüeva de Cameros y agre·gados.

Quinta Categoría

Abalos; Brieva de Cameros; .Briñas; Cabezón de Cameros;Camprovín; Canales de la Sierra y a~regado: Cihurí; Cirueña yagregado; Foncea y agregado; Fonzaleche; Herramélluri; Leiva;Mansilla; Ollauri y agregado; Ojacastro; Rodezno; Santurde;Santurdejo; Tirgo; Tormantos; Ventrosa; Villalba de Rioja; Vi·Ilalobar de Rioja; Viniegra de Abajo; Viniegra de Arriba;

LUGO

Tercera Categoría

Negue.ira de Muñiz.

MADRID

Tercera Categoría

Robregordo y agregados.

Cuarta Categoría

Soto del Real (antes Chozas de la Sierra); Talamanca de Jara­ma y agregado; Torrejón de la Calzada; Villanuevá de Perales.

Quinta Categoría

Fresnedillas; Valdeavero.

Energi6n B,,, 30 gammas 2 c. c.

ENERGION·..~ ~

~

LABORATORIO ENJi1BGION - DR. J. J.. J:8COLANQ, V~Cl4I\IOTA: .peciaUdau. 1..,....... el~ 4Ie1 8. o. ..

14 MEDICINA y C:;IRUGfA AUXILIAR

" 15 2 "

H 10

con hígado. 4 c. c.

Vita·EnergiÓn A 400.000 U.l.

A-O, 400.000 "

600.000 ..

8\0 fuerte y fortísimo.

e, 0.10 g., 0,50 l. Y1,00 I

Page 15: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

ORENSE

Segunda Categoría

Amoeiro; Calvos de Randín; Cualedro; Villamarín; Villar deBarrio.

Tercera Categoría

Chandreja de Queija; Junquera de Espadañedo; Laroco; Pader­ne de Allariz; Sandianes; Taboadela; Villar de Santos.

PALENCIA

Tercera Categoría

Abia de las Torres y agregados; Cervatos de la Cueza y agrega­do' Cubillas de Cerrato y agregado; Dehesa de Montejo y agre­gado; Fresno del Río y agregados; Lantadilla y agregados; Maza­riegos y agregados; Moratinos y agregados; Olmos de O¡eda yagregauo; Palenzuela; Perales y agregado; Pomar de Valdlvla;Prádanos de Ojeda y agregado; Quintanilla de las Torres y agre­gados; Respenda de la Peña; Revilla de Collazos y agregados;San Martin de los Herreros y agregados; Tabanera de Cerrat'o;Valsadornin y agregados (antes' Vañes); Vega de Bur y agregados;La Vid de Ojeda y agregados; Villaprovedo y agregados; VIllasllay agregados; Villaturde y agregado; Villaviudas; Villoldo; Villo­ta del Páramo.

Cuarta Categoría

Antigüedad; Autilla del Pino; Autillo de Campos y agregado;Ayuela y agregados; Bahillo y agregados; Berzosill~; BoadIlla delCamino; Boadilla de Rioseco; Buenavlsta de Valdavla y agregado;Bustillo de la Vega; Calzada de los Molinos y agregado; CapIllasy agregado; Castil de Vela y agregado; Castrillo de Don Juan;Castrillo de Villavega y agregado; Cevico Navero; Cabos de Ce­rrato; Congosto de Valdavia y agregado; Cordavilla la Real;Espinosa de Cerrato; Espinosa de ViUagonzalo; Fuentes de Valdepe­ro; Herrera de Valdecañas; Hornillos de Cerrato; Magaz; Marcillade Campos y agregado; Melgar de Yuso y agregado; Men~ses dede Campos; Pedraza de Campos; Perazancas y agregado; PInO delRío y agregado; Piña de Campos; Población de Campos; Qu~ntam­

Ila de Onsoña; Riberos de la Cueza y agregados; San Cebnán deCampos y agregado; San Román de la Cuba y agregado; Santervásde la Vega; Santillana de Campos y agregado; Santoyo; 1 ámara yagregado; Tariego; Torremormojón; Valdecañas de Cerrato; V~l­

despina y agregado; Valde-Ucieza; Valle de Cerrato Vega de DonaOlimpia y ag~egado; Ventosa de Pisuerga y agregado; Vertavülo.;Villahán de Palenzuela; Villaherreros; Villalaco y agregado; VI­llaleón y agregado; Villamediana; Villarrabé; Villatoquite y agre­gados; ViUaumbrales; Villerías.

Quinta Categoría

Alba de Cerrato; Amayuelas de Arriba y agregado;. Arconada;Arenillas de San Pelayo y agregado; Castrillo de Omelo; Guazade Campos; Hérmedes 'de Cerrato; Hontoria de Cerrato; .Husillos;Itero de la Vega; Nogal de las Huert'as y agregado; .QuIntana delPuente; Reinoso de Cerrato; Renedo de la Vega; Ribas de Cam­pos; San Mamés de Campos.; Santa Cecilia del Alcor. y agregado;Soto de Cerrato; Valdeolmlllos; VlllaleonanclO; Vlllalumbroso;Villamoronta; Villasarracino.

PALMAS (LAS)

Tercera Categoría

Betancllria.

PONTEVEDRA

Primera categoríaFornelos de Montes.

SALAMANCA

Tercera Categoría

Abigal de los Aceiteros y agregado; Alba de Yeltes y agre­gados; Aleonada y agregado; Aldeanlleva de Figueroa; Almenarade Tormes y agregados; Almendra y agregado; Anaya de Alba yagregados; Arapiles y agregados; Armenteros; Bañobárez;' Bele­ña y agregado; Berrocal de Huebra; Berrocal de Salvatierra yagregado; Boada; Boadilla y agregados; Brincones y agregados;Bllenamadre y agregado; Cabeza del Caballo y agregado; Calza­da de Don Diego y agregado; Campillo de Salvatierra y agregado;Carrascal del Obispo y agregado; Casillas de Flores; Cepeda yagregado; Cerralbo; Cerro (El); Cespedosa de Tormes; Coca deAlba y agregado; Cristóbal y agregados; Dañinos de Ledesma yagregados; Encinasola de los Comendadores y agregado; Endri­nal y agregado; Escurial de la Sierra y agregados; Fuenterroblede Salvatierra y agregados; Hergllijuela del Campo y agregado;Herguijuela de la Sierra; Horcejo-Medianero; Guadramiro y agre­gado; Machacón y agregado; Milrtinamor y agregados; Mat'illa delos Caños; Manieras y agregados; Montejo y agregados; Morilley agregado; Narras de Mat'alayegua y agregado; Navacarros yagregados; Payo (El); Peñaparda; Peralejos de Abajo y agrega­dos; Peromingo y agregado; Retortillo; Rinconada de la Sierray agregados; Rollán y agregado; Sanchotello y agregado; Sando yagregado; San Mart'in del Castañar y agregado; San Miguel de Va­lera y agregado; San Pedro de Rozados; Santiago de la Puebla; San­tibáñez de la Sierra y agregados; Saugo (El) y agregado; San Pedrodel Valle y agregados; Sepulcro-Hilaría; Sobradillo; Sorihuela yagregado; Tejado (El) Torresmenudas y agregados; Valdelacasa yagregado; VaJero; Villar de Peralonso y agregado; Villar de Sa­mamegos y agregados; Villasbuenas y agregado; Villaseco de losReyes y agregados; Villaverde de la Guareña y agregado; Villa­seco de los Gamitas y agregados; Zarza de Pumareda y agregado.

Cuarta Categoría

Abusejo; Agallas y agregado; Alameda de Gardón (La); Aldeaci·preste; Aldehuela de Bóveda; Aldehuela de Yeltes y agregado;Bermellar; Cabeza de Framontanos; Calvarrasa de Arriba y agre­gados; Carpio de Azaba; Castillejo de Martín Viejo; Cereceda dela Sierra y agregados; Moriñigo-Cordovilla; Chagarcía-Mediane­ro; Dañinos de Salamanca y agregado; La Encina y agregado;Espino de la Orbada; Florida de Liébana y agregado; FresnoAlhándiga y agregados; Fuenteliante; Fuentes de Béjar; Gajat'es;Gallegos de Solmirón; Garcibuey; Garcihernández; Masueco yagregado; Mata de Armuña y agregados; Montemayor del Río;Monterrubio de Armuña y agregado; Nava de Francia y agrega­do; Navamorales; Negrilla de Palencia y agregado; Olmedo deCamaces; Orbada (La) y agregado; Parada de Arriba; Parada deRubiales; Pedrosilla de Alba; Pedroso de Armuña (El) y agrega­do; Pereña; Pitiegua y agregado; Puebla de Azaba y agregado;Puerto Seguro y agregado; Saldeana; Salmarán; Sanchón de laRibera y agregado; Santiz; Tardáguila; Topas; Valdefuentes deSan Gusín; Vecinos; VilJanueva del Conde; Villar del Ciervo;Villar de Gallimazo; Villar de Puerco y agregado; Villar de laYeKua Y agregado; Villares de Yeltes; Villasrubias.

, Quinta Categoría

Arabayona de Mógica; Bercimuelle; Bóveda del Río Almar;Cabeza de Béjar (La); Campo de Peñaranda (El); Cantaracillo;Casas del Conde (Las); Castellanos de Moriscos y agregado; En­cinas de Abajo; Garcirrey; Horcajo de Montemayor; Huerta;Larrodrigo; Maillo (El); Mancera de Abajo; Monsagro; Navade Béjar; Palacios Rubios; Paradinas de San Juan; 1>edraza deAlba; Poveda de las Cintas; Puebla de Yeltes; Puente de Con­gasto; Rágama; Sahelices de Chico; Tala (La); Tarazana deGuareña; Tordillos; VilJaflores; ViIlalba de los Llanos; ViIlo­ruela; Zorita de la Frontera,.

ULLOA o PTICOCARMEN, 12 '1 ,14 - AVDA. JOSE ANTONIO, 16 - ALCALA, 147

AVDA. DE LA ALBUPEIlA - BJL;.VD MURILLO, 1~1

PASEO DE I!XTlU!MADURA, SS - HORTALEZA, Sfi - ALBERTO

"OUll..I!JlA, 43 - PASEO DE LAS DIlUCIAS, J6 - LUCHANA. 36

DBSCUllNrOS A WS SllRonrs PlUCTICANTBS

MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR lS

Page 16: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

SEGOVIA

Segunda Categoría

Pedraza de la Sierra y agregado.

Tercera Categoría

Aldehorno y agregado; Basardilla y agregado; Carbonero deAhusín; Casla y agregados; Cuesta (La); Cuevas de Provanco;Duruelo y agregados; Escobar de Polendos y agregado; Fuente delOlmo de lscar; Fuentidueña y agregado; Gállegos y agregado;Marazuela y agregado; Madriguera y agregados; Perorrubio yagregado; Rapariegos y agregado; Riaguas de San Bartolomé yagregados; Roda de Eresma y agregados; Sangarcía y agregado;Santibáñez de Ayllón y agregados; Sebulcor y agregado; Sorosal­bos y agregados; Torreadrada y agregado; Torreiglesias y agrega­do; Valdevacas y Guija~ y agregados; Valtiendas; Valle de Ta­bladillo y agregado; Villaverde de lscar.

Cuarta Categoría

Aldea Real; Aragoneses y agregado; Arroyo de Cuéllar; Ber­cial y agregado; Campo de CuéJlar; Castroserna de Arriba y agre­gados; Cerezo de Abajo; Ciruelos de Coca y agregado; Conda­do de Castilnovo; Encinas y agregado; Escarabajosas de Cabezas;Estebanvela y agregados; Fuentemilanos; Fuentesoto; Hoyuelos yagregado; Jemenuño; Labajos; Languilla y agregado; Maderueloy agregado; Matabuena; Mata de Cuéllar; Matilla y agregado(La); Melque y agregado; Moral; Moraleja de Coca; Muñoveros;Navafría; NavalIlla; Pinarejos; Pinarnegrillo; Santo Tomé delPuerro; S¡ljlquillo de Cabezas y agregado; Sequera de Fresno yagregado; Valdevacas- de Montejo y agregado; Val vieja y agrega­dos; Villeguillo; ViIloslada y agregado.

Quinta Categoría

Añe; Caballar; Cedilla de la Torre; Cerezo de Arriba; Codor­niz; Corr~1 dé Ayllón; Fuentepiñel; Honrubia de la Cuesta; Jua­rros de Voltoya; Montejo de la Vega de la Serrezuela; Montuen­ga; Paradinas; Pradales; Remondo; San Cristóbal de la Vega;Valdevarnés y agregado.

SORIA

Segunda Categoría

Abejar; Aldehuelas (Las) y agregado; Almájano y agregados;Almarza y agregados; Almenar y agregados; Barahona y agrega­dos; Calatañazor y agregados; Candilechera y agregados; Castil­trío de la Sierra y agregados; Cidones y agregaaos; FI echilla deAlmazán y agregados; Fresno de Caracena y agregados; Galline­ro y agregaaos; Layna y agregado; Morón de AJmazán y agre­gado; QUllltana Redonda y agregado; Recuerda y agregados; Re­tortilla de Soria y agregados; RlOseco de Soria y agregados; Ro­manillos de Medmaceli y agregados; Royo (El) y agregado; SanPedro Manrique y agregados; Serón de Nágima y agregados; Soti­llo del Rincón y agregados; Tarancueña y agregados; Tardajos deDuero y agregados; Tajado y agregados; Ucero y agregados; Val­deavellano de Tera y agregados; Yaldenarros y agregados; Vela­mazán y agregados; Villar del Río y agregados; Yelo y agregados.

Tercera Categoria

Alcubilla y Avellaneda y agregado; Aldealpozo y ;¡gregados;Arenillas y agregado; Atuta y agregados; Beltéjar y agregados;Brías y agregados; Cabrejas del Pinar; Caltojar y agregado; Caña­maque y agregados; Casarejos y agregados; Collado (El) y agrega­dos; Fuentearmejil; Fuentecantos y agregados; Fuentelmonje yagregado; Fuentes de Magaña y agregados; Fuentestrún y agre­gados; Judes y agregado; Magaña y agregado; Mallona (La) yagregados; Matamala de Alrnazán; Miño de San Esteban y agre­gado; Momblona y agregados; Monteagudo de las Vicarías yagre­gado; Morcuera y agregado; Nepas y agregados; Noviercas y

agregado; Peñalba de San Esteban y agregados; Pozalmuro y agre­gados; Quintanas Rubias de Arriba y agregados; Rábano (Los)y agregado; Salinas de Medinaceli y agregados; Talveila y agrega­dos; .Tarada y agregados; Valdanzo; Valdemaluque; Velilla deMedinaceli; Villarijo y agregados; Villasayas y agregados.

Cuarta Categoría

Alcózar y agregado; Castiiruiz; Cihuela; Chércoles y agregado;Fuentetoba y agregados; Huérteles; Molinos de Duero y agrega­do; Montenegro de Cameros; Montuenga de Soria y agregado;Poveda (La) de Soria y agregados; Santa María de las Hoyas;Utrilla; Zayas de Torre y agregado.

Quinta Categoría

AguavÍva de la Vega; Almaluez; Barcones; Cigudosa; lruecha;Matalebreras; San Felices; Valdeprado.

TARRAGONA

Tercera Categoría

Aiguamurcia; Alforja y agregado; Alio y agregado; Arnés;Benisanet; Bisbal de Falset y agregado; Bisbal del Panadés; Bor·jas del Campo; Bot; Capsanes y agregado; Fatarella; Godall;Llorens del Panadés; Marsá y agregado; Más de Barberáns; Mi·ravet; Molá y agregados; Perafort y agregados; Pobodela y agre·gado; Pot de Armentera y agregado; Prades y agregados; Ras·quera; Rocafort de Queralt y agregados; Roda de Bará y agre·gado; Solivella; Vilavella y agregado; Vilallonga y agregados;Vilarrodona; Vimbodí y agregado.

Cuarta Categoría

Albiñana; Aleixar; Alfara; _Barberá; Bañeras; Bellmunt de Ciu·rana; Bellvey; Blancafort; Bonastre; Cabaces; Cabra del Cam·po; Caseras; Catllar; Canesa y agregado; Dosaiguas y agregado;Freginals; García; Gratallops y agregado; Masdemberge; Masilo·réns; Maspujols; Masroig; La Nou de Gayá y agregado; Nulles;Palma de Ebro; Pasanant'; Pauls; Pira; Pobla de Masaluca;Pobla de Montornés; Porrera; Prat de Compte;' Pratdip; La Riba;Riera (La); Riudecañas; Riudecols; Rodoñá y agregado; Salomó;Secuita (La); Torre del Español; Ulldemolíns; Vallfogona de Riu­corp y agregados; Vilanova de Escornalbou; Vilaplana y agre­gado; Vilavert; Vilella Alta y agregado; Vinebre; Viñols y agre·gados.

TERUEL

Tercera Categoría

Ejulve y agregado; Iglesuela del Cid; Molinos.

Cuarta Categoría

Allepuz; Aréns de Uedó; Azaila; Blesa; Camarena de la Sie­rra; Codoñera (La); Escorihuela y agregado; Fuentes de Rubie·los; Fuentespalda; Martín del Río y agregado; Parras de Caste­Ilote (La~; Torrecilla de Alcañiz; Torre del Compte; Valjunque­ra; Vinaceite y agregado.

Quinta Categoría

Fórnoles; Foz-Calanda; Mirambel; Odón; Ráfales; Torralbade los Sisones.

TOLEDO

Cuarta Categoría

Albarreal de Tajo; Alcolea de Tajo; Layos; Mesegar; Puerlode San Vicente.

Quinta Categoría

Almendral de la Cañada; Cardiel de los Mont'es; Erustes; Hon­tanar; Otero; Palomeque; Retamoso; Ugena.

BUCODRIN I PENIDRIN

Page 17: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

VALENCIA

Tere'era Categoría

La Yesa.

Cuarta Categoría

Barig; Bélgida; Dos Aguas; Losa del Obispo; Palomar y agre­gado; Zarra.

Quinta Categoría

Cortes del Pallás; Marines; Petrés, Sot de Chera.

VALLADOLID

Tercera Categoría

Aguilar de Campos; Barruelo y agregados; Bocigas y agregados;Cabreros del Monte y agregado; Canalejas de Peñafiel y agregado;Carpio; Melgar de Arriba y agregado; Muriel y agregados.;. Nue-'va Villa de las Torres y agregado; Pedrosa del Rey; PInel deAbajo y agregados; Saelices de Mayorga y agregado; San Ce~brián de Mazote y agregado; San Pedro de Latarce; Sardón deDuero; Torrecilla de la Abadesa; Villaverde de Medina:

Cuarta Categoría

Amusquillo y agregado; Bobadilla del Campo; .Bolaños de Cam­pos; Camporredondo; Castrejón; Castrillo de Tejeriego; Castro­verde de Cerrato; Castronuevo de Esgueva y agregado; Corcosdel Valle; Cubillas de Santa Marta; Encinas de Esgueva; Fom­bellida y agregado; Fuente el Sol y agregado; Gatón de Camposy agregado; Gería; Gomeznarro y agregado; Herrín de ~ampos;

Lomoviejo; Llano de Olmedo y agregados; Morales de Campos yagregado; Olivares de Duero; Olmos de Esgueva y agregado;Parrilla (La); Peñaflor de Hornija; Piña de Esgueva; Pozal deGallinas; Quintanilla de Trigueros; Rubí de Bracamonte; SanMartín de Valvení; San Vicente del Palacio; Santervás de Cam­pos; Trigueros del Valle; Valdearcos de la Vega y ~gregado; Vegade Ruiponce; Velliza; Viloria del Henar; Villac¡d de Campos;Villafrades de Campos; Villafranca de Duero; VilIalar de los Co­muneros' Villán de Tordesillas y agregado; Villanueva de losCaballer¿s; Villanueva de Duero; Villardefrades y agregado; Vi­llasexmil y agregado; Villavaquerín; Villavellid y agregado; Wam­ba; Zarza (La) y agregado.

Aldea de San Miguel; Benafarcés; Brahojos; Canillas de Es­gueva; Curiel; Mudarra (La); Palacios de Campos; Rodilana;San Pablo de la Moraleja; Valverde de Campos; Ventosa de laCuesta; Villafuerte de Esgueva; ViIIalbarba ; Villanueva de SanMancio.

VIZCAYA

Tercera Categoría

Amoroto y agregado; Arcentales; Arrieta y agregado; Arteagay agregado; Castillo Elejabeitia; Ea; Gatica y agregado; Górliz;Larrabezúa; Maruri; Múgica; Mundaca y agregado; Murélagay agregado; Narvaniz y agregado; Ochandiano; Santa María deLezama; Trucios.

Cuarta Categoría

Arbácegui y Guerricáiz; Arrazúa y agregado; Baquio; Berria­túa; Cenarruza; Gámiz-Fica; Ibárruri; Ispáster; Mallavia; Men­data; Rigoitia y agregado.

Quinta Categoría

Lanestrosa; Lemóniz; Mañaria y agregado; Ubidea; Urdúliz.

ZAMORA

Segunda Categoría

Peruela y agregados.

Tercera Categoría

Alcañices; Alcubilla de Nogales; Alfaraz y agregado; Anda­vías y agregado; Arrabalde; Ayoé de Vidriales; Camarzana deTera; Casaseca de las Chanas; Castrogonzalo y agregado; Castro­nuevo de los Arcos y agregado; Cerecinos de Campos; Cobreros;Colinas de Trasmonte y agregado; Cubillos y agregado; Espadeñoy agregados; Faramontanos de Tábara; Fariza y agregados; Ferre­ras de Abajo y agregado; Figueruela de Arriba y agregado; Fomi­lIos de Fermosello y agregados; Fresno de Sayago y agregados; Ga­llegos del Río; Gáname de Sayago y agregados; Grijalba de Vidria­les y agregados; Hermesinde; Jambrina y agregado; Lubián; Malvay agregado; Melgar de Tera y agregado; Moraleja de Sayago; Mo­reruela de Tábara y agregados; Muelas de los Caballeros y agrega­dos; Muga de Sayago y agregados; Olmillos de Castro; Peleagonza­lo y agregado; Perilla de Castro y agregado; Porto y agregado; Pue­blica de Valverde y agregado; Quintanilla del Olmo y agregado;

Quiruelas de Vidriales y agregados; Rabanales; Rábano de Aliste;Robleda de Cervantes; Roelos y agregados; Samir de los Caños yagregado; San Vitero; San Pedro de la Nava; Santa Croya deTera y agregado; San Esteban del Molar; Torregamones y agrega­dos; Torrefrades y agregados; Trabazos; Trefacio y agregados;Vezdemarban; Villadepera y agregado; VilIanueva de las Peras yagregado; Villar del Buey y agregados; Viñas.

Cuarta Categoría

Algodre y agregado; Almaraz de Duero; Argujillo; Asparrie­gos; Benegiles; Burganes de Valverde y agregado; l3ustiJlo delOro; Cabañas de Sayago; Cañizo; Cerecinos del Carrizal; Cota­nes del Monte; Cubo de Tierra del Vino (El); Fresno de la Ribera;Friera de Valverde y agregado; Fuentespreadas y agregado; Gema;Granja de Moreruela; Hiniesta (La) y agregado; Losacio; Mo­lacillos; Monfarracinos; Morales de Valverde y agregados; Mora­les del Vino; Moreruela de los Infanzones; Pedralba de la Prade­ría; Peleas de Arriba; Pinilla de Toro; Piñero (El); Pozoantiguo ;Quintanilla del Monte; Riego del Camino y agregado; San Cebriánde Castro; San Miguel de la Ribera; San Miguel del Valle; San Pe­dro de Ceque; Santa Clara de Avedillo; Santovenia; Tapioles; Tar­dobispo y agregados; Torres del Carrizal; Uña de Quintana yagre­gados; Vadillo de la Guareña; Valdescorriel; Vallesa de la Guare­ña; Vega de Villalobos y agregado; Villaescusa; Villalba de la Lam­preana; Villamor de los Escuderos; Villárdiga y agregado; VilIa­vendimio.

Quinta Categoría

Abezames; Arquillinos; .Bretó; Casaseca de Campeán; Castro­110 de la Guareña; Maderal (El); Matilla de Arzón; Mayalde;Pego (El); Piedrahita de Castro; San Marcial; Santa Colomba delas Carabias y agregado; Villalonso; Villanueva de Campeán;Villardondiego; Villaseco; Villaveza del Agua y agregado.

ZARAGOZA

Tercera Categoría

Murillo de Gállego; Sisamón y agregado.

Cuarta Categoría

Alconchal de Ariza y agregado; GallocaDta y agregados.

Quinta Categoría

Gotor; Orés; Santa Eulalia de Gállego.

Nuevo Reglamento de Previsión y Socorros Mutuosde Auxiliares Sanitarios

RESOLUCION de la Dirección General de PrflVisión por la quese aprueba el nuevo Reglamento de la Entidad denominada"Previsión y Socorros Mutuos de Auxiliares Sanitarios", domici­liada en Madrid.

Vistas las Ieformas que la Entidad denominada "Previsión y So­corros Mutuos de Auxiliares Sanitarios" introduce en su Regla­mento, y

Habida cuenta de que por Resolución de esta Dirección General,de fecha 19 de mayo de 1952, fue aprobado el Reglamento dedicha Entidad e inscrit'a en el Registro Oficial de Entidades de Pre­visión Social con el número 1.970;

Que en virtud de acuerdo, reglamentariamente adoptado, la ci­tada Entidad reforma las normas estatutarias porque ha venido ri­giéndose, y que dichas reformas no alteran su naturaleza jurídicay el carácter de Previsión Social de la Entidad, ni se oponen a lodispuesto en la Ley de 6 de diciembre de 1941 y su Reglamentode 26 de mayo de 1943, habiéndose cumplido, asimismo, Jos trá­mites y requisit'os exigidos para su aprobación por la Ley y Regla­mento citados,

Esta Dirección General ha tenido a bien acordar la aprobacióndel nuevo Reglamento de la Entidad denominada "Previsión ySocorros Mutuos de Auxiliares Sanitarios", con domicilio en Ma­drid, que continuará inscrita en el Registro Oficial de Entidades dePrevisión Social con el número 1..970 que ya tenía asignado.

Lo que digo a V. S. a los efectos procedentes.Dios guarde a V. S. muchos años.Madrid, 7 de septiembre de 1962.-EI Director general, R. Cabello

de Alba.Sr. Presidente de "Previsión y Socorros Mutuos de Auxiliares Sa­nitarios".-Madrid.

(Del B. O. del E. núm. 236 del 2 de octubre de 1962.)

MEDICINA y CIRUafA AUXILIAR 17

Page 18: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

aciana!NOTA DE LA REDACCION

El pI'esente número de noviembre se anticipa en variosdías en su distribución a consecuencia de la resolución so­bre las oposiciones de A. P. D., que se inserta en otrolugar de esta Revista, y a fin de que los apI'obados en lareferida Oposición tengan conocimiento con tiempo sufi­ciente para la presentación de documentos y opción a lasplazas deseadas. si por cualquier circunstancia no hnbierantenido noticias de la misma, no obstante este Consejo ha­berlo puesto en conocimiento de los Colegios Provincialescon tiempo anticipado para su información a los colelriados.

Consejo Nacional y Colegios provincialesEn el Pleno extraordinario, celebrado por el Consejo Nacional

el día 5 del pasado octubre, fue leído por el tesorero del mismo,señor Quesada, el informe de su reciente visita de cortesía enco­mendada por el Conseje. a los Colegios Provinciales de Salamanca,Zamora, VaIladolid, Oviedo, León, Orense, Lugo, La Coruña yVigo.

El señor Quesada fue felicitado por la labor' realizada en susvisitas, sobre las cuales ya el Consejo había recibido cartas de COD­

gratulación de varios de los Colegios visitados, elogiando la clari­dad con que fueron expuest'os y tratados los problemas que laClase tiene pendientes.

H Consejo Nacional entrega SO.OOOpesetas alDirector general de Sanidad, como anticipo a la

suscripción abierta entre sus colegiados(Reseña publicada en el diario Madrid del 6 de octubre pasado.)

En la mañana de ayer, el Consejo Nacional de Practicantes Ayu­dantes Técnicos Sanitarios ha visitado al director general de Sani­dad para hacerle entrega' de un donativo de 50.000 pesetas comoanticipo a la suscripción abierta entre sus colegiados por el Con­se¡o Nacional pro damnificados de Barcelona.

AVISO URGENTESe recuerda a todos los Colegios el cumplimiento

de lo que dispone el artículo 47 de los Estatutos deColegios, que exige la obligatoriedad de remitir lospresupuestos para su examen y aprobación a esteConsejo p31"a el año próximo de 1963, en los primerosdiez días del mes de noviembre, ya que en los pri­meros días de diciembre tiene que confeccionar lossuyos este Organismo, para ser remitidos a la aproba.ción de la superioridad. Asimismo, como en aii~s an­teriores, deben efectuar, antes del día 15 de diciem­bre próximo, la liqnidación del cuarto trimestre deCuotas y Boletín, bien entendido que aqueUgs cole­gios que no puedan caucelarlo en su totalidad lopueden hacer de los meses de octubre y noviembre,a fin de que este Consejo pueda presentar su liqui­dación ante la Dirección General de Sanidad y entre­gar las cantidades reglamentarias a la Previsión alfinal del ejercicio.

la .....nlrn.:u. v rrllnr.f... ATlY11 '4.R

Telegrama re~itido con fecha 11 de octubre porel Consejo Nacional al Eminentísimo (ardenolPrimado de España yNuncio de Su Santidad el Popo

"El Consejo Nacional de Practicantes besa la Sagrada Párpllrade su Eminencia Reverendísima, rogando humildemente se sirvahacer Ilegar a su Su santidad el Papa el ferviente deseo de todoslos Practicantes españolef de que el Concilio Ecuménico Vatica­no n, que hoy comienza, tenga un feliz desarroIlo para todes losqúe componemos el mundo católicO'. Esperamos elevando al Altí·simo las más encendidas plegarias.-Ellrique' Riudavels de Mon­tes. Presidente."

Escrito dirigido por el Consejo Nacional al Minis­terio de la Gobernación, solicitando la colegiación

del A. r. S. femenino en los Colegiosde Practicantes

Excmo. Sr.:

Este Consejo Nacional de Auxiliares Sanitarios-Sección Prac·ticantes-A. T. S.-, recogiendo su propio criterio y las numerosassugerencias formuladas por la totalidad de sus Colegios Provincia­les, estima necesario e inaplazable formular con el máximo respetoante V. E. el present'e escrito que recoge, a modo de síntesis, laargumentación y ulterior súplica, respecto a la supresión de laactual distinción a efectos de colegiación entre los Ayudantes Téc­nicos Sanitarios masculinos y femeninos y la neceSIdad de unifi·cación de estos profesionales dada la equivalencia de sus títulos,

Sobradamente conocido es, y por eIlQ no creemos precisa lainvocación de fechas y disposiciones oficiales, que los ColegiosProvinciales de Practicant'es primero y de Auxiliares Sanitarios-Sección Practicantes---después, agrupaban profesionalmente ato·dos sus titulados-varones y hembras---que se dedicaban al ejerci·cio de la profesión. No ha habido, pues, en ningún momento dis·criminación alguna, ni por razón de sexo, ni por ninguna otra, encuanto a la colegiación de estos profesionales, y prueba de ello esque los Practicantes femeninos han ocupado y ocupán cargos re­presentativos en las Juntas de gobierno de sus Colegios, disfrutandode los beneficios de su Mutualidad de Pirevisión y en suma detodos cuantos le reportan su condición de colegiados.

Pero es el caso, excelentísimo señor, que la Orden de 13 de enerode 1958 (B. O. del E, núm. 32 del 6-I1-del mismo año), al disponerla colegiación de los Ayudantes Técnicos Saaitarios distinguió entrluno y otro sexo, determinando que los procedentes de las Escuelasmasculinas se colegiarían en la Sección de Practicantes de 101 Co­legios Provinciales de Auxiliares Sanitarios y los procedentes delas Escuelas femeninas lo harían en la Sección de Enfermeras.

Se creó entonces una discriminación de la colegiación y del con·siguiente ejercicio profesional, basada en razón de distinto sexo,caso DO sólo sin precedentes, sino contra el unánime sentir de losnuevos profesionales e incluso de los antiguos Practicantes.

Si esta modalidad de colegiación carecía de precedente alguno,las circunstancias posteriores han venido a confirmar que, además,carece de razón que justifique o aconseje mantenerla, y en apoyo desu petición este Consejo Nacional expone seguidamente los fun·damentos que avalan su tesis.

l.0 La Orden del 24 de marzo de 1958 (B. O. del E. nÑm 110,8 de mayo del mismo año) vuelve al criterio ant'erior, pues al equi'parar en valor y contenido el antiguo título de Practicante y elmoderno de Ayudante Técnico Sanitario, no discrimina entrr. queéstos sean procedentes de Escuelas masculinas o femeninas, luegosi a efectos profesionales se consideran equivalentes "sin distinciónde (Iue su titular sea varón o hembra", vem"s, por t .Ito como lomás lógico y razonable que para el ejercicio profesional se en­cuentren "igualmente" colegiados en la misma colectividad sindistingo de sexo.

2.° El mismo criterio de unidad se ratifica en el artículo terce­ro del Decreto de 17 de noviembre de 1960 (B. O. del E. núm. 302del 17 de diciembre del mismo año) al establecer la igualdad defunciones, a todos los efectos profesionales, sin excepción alguna,lo que viene a abundar en el criterio de unidad profesional y ló­gicamente de colegiación conjunta, pues si la colegiación es requi·sito indispensable para el ejercicio profesional y los Ayudantes Téc­nicos Sanitarios (masculinos y femeninos sin distinción) tienen igua­les funciones a todos los efectos profesionales que los Practicantes.la lógica nos dice que deben estar agrupados profesionalmente enel mismo colegio,

Page 19: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

Pues bien, esta igualdad plena sólo tiene efectividad en la Sec­ción de Practicantes de los Colegios Provinciales de Auxiliares Sa­nitarios, ya que en la Sección de Enfermeras lá qistinta funciónque separa notablemente a éstas de los Ayudantes 'Técnicos Sani­tarios femeninos (hoy unificados a efectos de colegiación) es evi­dente, por las siguientes razones.

a) Que, mientras el ya citado artículo tercero del Decreto de17 de noviembre de .1960 establece la identidad' de fuj1ciopes de losPracticantes y los Ayudantes Técnicos Sanitarios (sin distinguir enningún momento que sean masculinos o femeninos), 'funciones se­ñaladas en el artículo segundo, las Enfermeras "ni I?l'!eden asistir apartos normales, ni establecer igualatorios, ni disponer de localespara el ejercicio libre de la profesión", según el artículo 54 delmismo Decreto. Habrá, pues, dentro de la Sección de Enfermerasde los Colegios Provinciales de Auxiliares Sanitario~ 'dos clases decolegiadas: las de plenitud de derechos profesiona:I~~-AyudantesTécnicos Sanitarios femeninos- y las de ejercicio profesional res­tringido-Enfermeras-, lo que, indudablemente, supone una situa­ción anómala, incómoda e incomprensible para ambos grupos.

b) Que mientras los Practicantes y los Ayudantes Técnicos' Sa­nitarios masculinos colegiados en la Sección de Practicantes gozande los beneficios mutualistas de su Caja de Previsi6n, los colegia­dos en la Sección de Enfermeras no gozan de dichos beneficios niposeen ningún organismo de este carácter que cumpla con esta al!afunción asistencial, luego actualmente ~os Ayudantes Técnicos Sani­tarios femeninos sufren un notorio perjuicio en este sentido en 're­lación con sus compañeros masculinos y con los Practicantes (varo­nes y hembras), a' pesar de que según preceptos legales anterior­mente invocados establecen su absoluta equiparación.

c) Por otra parte, excelentísimo señor, no podemos negar quelos Pract'icantes-varones y hembras-o, así como los AyudantesTécnicos Sanitarios masculinos, nos sentimos profundamente asom­brados, tanto por lo que respecta a la vulneración de los derechosde' nuestra profesión como a nuestros principios de bllenos españo­les, toda vez que mientras nosotros nos vemos obligados a tributara la Hacienda en cantidades nada despreciables, los AyudantesTécnicos Sanitarios femeninos no han de tributar ni un solo cén­t'imo, a pesar de tener absolutamente todos los mismos derechospor la simple condición de encontrarse colegiados en corporaciónque en justicia no les corresponde, causando con 'ello un graveperjuicio a la economía nacional.

3.° Otro fundamento de la petición que formulamos es el deconstituir un caso sin precedentes ni parangón en el resto de laorganización colegial española. No conocemos un solo caso enque se dé la discriminación de sexos para la colegiación de las di­versas y numerosas profesionales y dudamos asimismo que tal dis­tingo pueda existir más allá de nuestras fronteras.

4.° Abunda en nuestra tesis el que precisamente la orientació~

act'ual de nuestro estado se ha manifestado claraménte en contrade la discriminación de sexo, buena prueba de ello lo tenemos enla reciente Ley de 22 de julio de 1961 (B. O. del E. (lel 24 del mis­mo mes) sobre de'rechos políticos. profesionales y lde trabajo dela mujer española. . ; ,

En resumen, consideramos que si la separación a efectos de co­legiación de los Ayudantes Técnicos Sanitarios masculinos y feme­ninos que dispuso la Orden del .1.3 de enero de 1958, carece deprecedente alguno, que si la legislación posterior a csta disposiciónse ha orientado en un criterio unificador, que si el jnantenimic:ntode la discriminación coloca a los Ayudantes Técnicos Sanitariosfemeninos en inferioridad de condiciones a sus compañeros mascu­linos y a sus similares profesionales, Practicantes fenjeninos, que sisobre t'odo esto se perjudica notablemente a la Hacienda públicacon el criterio de discriminación de sexos, no llegamos a compren­der si a pesar de todo existe razón alguna que aconseje manteneresta separación en el sentido colegial y estimamos que si en la fe­cha en que se dictó tal Orden ministerial (13 de enero de 1.958)Plldieron existir razones que aconsejaran promulgarla, estamos se­guros que hoy día ha sido ya superado tal estado de cosas y laplena igualdad de funciones puesta de manifiesto en este escritoclama la supresión de esa diferenciación que a efectos de colegiaciónexiste entre los Ayudantes Técnicos Sanitarios masculinos y fe­meninos,

En virtud de cuanto queda expuesto, este Consejo Nacional deAuxiliares Sanitarios-Sección Practicantes y A'. T. S.-, como unprimer pasO' hacia una nueva estructuración colegial, a V. E.

SUPLICA

que una vez estudiado el contenido de este escrito y consideradaslas causas justas y nobles que le animan, se digne dictar una nuevaOrden en el sentido de que "todos" l&s Ayudántes Técnicos Sani·tarios, procedentes de las Escuelas masculinas y femeninas, paraejercer su profesión deberán estar colegiados en la Sección dePracticantes de Ayudantes Técnicos SanitariO'S de l()~ Colegios Pro­vinciales de Auxiliaras Sanitarios.

Es justicia que este Consejo espera merecer de V. E., a quien

. tanto debe la Sanidad española, y cuya vida pára bien de Españasea guanlada muchos añ9s. . ,

Madrid, -27 de septiembr~ de 1962.-E. Riudavest.

Excmo. f>r. Ministro de la' Gobernación.-Madrid.

(IRCULn 62/15

Oposiciones a Practicantes -TitularesEn el Boletín Oficial del Estado número 237, correspondiente al

día, de hoy, se publica una Orden del Ministerio de la Gobernaciónde fecha 12 de septiembre últ'imo por la que se aprueba la oposi­ción libre para ingreso en el Cuerpo de Practicantes Titulares y pro­visión en propiedad de plazas de plantilla del mismo, convocadapor Orden de .l3 de junio de .1961.

A continuación de la misma se relacionan, por orden de pun­tuación, obtenida en los tres ejercicios, los opositores aprobados quesuman en tota'l 433.

A los mismos se les concede un plazo de treinta dfas hábiles apartir de mañana, 4, para presentar en la Dirección General deSanidad, Sección IX "Practicantes 'Titulares", los document'os que,en dicha disposición se mencionan; quedando como ~i no hubiesenaprobado la oposición aquellos que no completen su documenta.­ción en el plazo señalado.

. Dentro del mismo plazo de treinta días deberán elevar instanciadirigida a la citada Dirección General, solicitando las plazas queles interese, por· orden de preferencia, de las comprendidas en larelación que -figura a continuación de los opositores aprobados.

La adjudicación de estas plazas se efectuará llevando rigurosamen­te el orden de punt'uación obtenido, pero dando su preferencia aaquellos que en la fecha de publicación de la convocat'oria de laoposición en el Boletín Oficial del Estado (27 de junio de 1961)llevasen por lo menos un año, sin interrupción; desempeñandointerinamente las plazas que soliciten, siempre que sea la únicade la plantilla del Cuerpo en el Municipio o agrupación a que co­rresponda.

A los que no elijan plaza o no les corresponda de las que soli­citen se les adjudicará una de las que queden sin proveer.

Los.que no tomen posesión de la plaza que se les adjudique,dentro del plazo reglamentario, sin causa justificada, y los que des­pués de tomada posesión no se presenten a hacerse cargo del ser­vicio dentro de los tres días siguientes al de la posesión, quedaráncesantes, causando baja en el Cuerpo y Escalafón de PracticanresTitulares.

Lo que se comunica a ese Colegio a fin de que por esa Presi­dencia se tomen las medidas pertinentes para la divulgación dela mencionada disposición para que llegue a conocimiento de todoslos señores colegiados. '

Acuse recibo.Dios guarde a usted muchos años.Madrid, 3 de octubre de 1962.-EI Secretario.-V.' B.o: El Pre­

sidente.

Sr. Presidente de la Sección de Practicantes del C. P. A. S.

(¡nOlAR 62/16

Ante la magnitud de la catástrofe ocurrida en varias localidadesde la provincia de Barcelona, consideradas, por su importancia, comouna desgracia nacional, y habiendo coritribuido con suscripciones ydonativos todos los organismos oficiales y empresas particulares,con el fin de mitigar lo humanamente posible tantas pérdidas ma­teriales, este Consejo Nacional, consciente de su deber, no puedeestar ausente de tan humanitaria laoor para mitigar tanta calami­dad ocurrida y en su consecuencia ha tomado el acuerdo de esta­blecer por una sola vez una cuora extraordinaria de CINCO PE­SETAS, a fin de cumplir con un deber de hermandad.

La referida cuota extraordinaria deberá ponerse al cobro entresus colegiados con la máxima urgencia, remitiendo a la mayor bre­vedad a este Consejo la cantidad recaudada, con el fin de hacerla entrega de 19 recaudado en la Dirección General de Sanidad conla diligencia que el caso requiere.

Por último, esta Presidencia y todo su Consejo felicita de todocorazón a la Junta de Gobierno Provincial en la persona de suPresidente, por la pronta y continuada prestación de los serviciosrealizados desde el primer momento en tan gran desastre.

Muchas gracias a todos.Acuse recibo.Dios guarde a usted muchos afiO'S.Madrid, 5 de octubre de 1.962.-EI Tt90rero,-V." .B.o: El Pre­

3iqente.

Sr. Presidente de la 'Sección de Practicantes del C. P. A. S.

MEDICINA y CiRUGfA AUXILIAR 19

Page 20: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

Para -general conocimierihf:setra,nscribe la Circular enviada a

todas 'Ia~ 'Qelegaciones· de Previsión

Cuantíamensual

300 pesetas360 »420 »480 »540 »600 »

Edad cumplida delsolicitante

65 años66 años·67 años68 años69 años70 años

I.altoratorio B. MARII", S. L.AUTOMARTIN.~Ampollas autoinyectable$ de sue·ros artificiales, glucosados, Hayem, Ringer, de 100,

200 Y 300 C. c.El autoinyectable más cómodo, práctico y económico.

El único que puede f!'accionarse su contenido volun·tariamente, garantizando que el resto que queda en

la ampolla continúa estéril.SUERO FISIOLOGICO B. 'MARTIN

Especialmente preparado para disolver penicilinay estreptomicina; ampollas de 5 y 10 C. c.

• Í3IHIDROL (Agua bi·destilada)Químicamente pura; ampollas de 5 y 10 C. c. 1

lnye~table!l en' general

FRANCISCO NAVACI!IUlADA, 49 - MADRID - Te!. 2250613

~_ ........-_........_-........-------..#.

1 La pensión de orfandad que se establece es la si¡uiente:Primer huérfano, 300 pesetas mensuales.Segun«!o htlérfano, ·235 pesetas mensuales.Tercer ,huérfano y siguientes, 150 pe~~tas mensuales ca·

da uno.El derecho se adquiere después de una antigüedad de

un año y hasta los catorce años de edad del huérfano,La pensión de jubilación o Invalidez ha quedado fijada

en la cuantía de 600 pesetas mensuales a los setenta añosde edad en caso de jubilación y a cualquier edad en casode invalidc.~, siendo compatible en el primel'o de los casoscon .el ejercicio de la profesión. Cuando el interesado deseejllbilal'se entre los sesenta y cinco y los setenta años deedad, le será reducida la pensión de 600 pesetas en un10 por 100 por cada año que le falte para los setenta, conuna pensión mínima de. 300 pesetas mensuales.

Es decir, que la pensión de jubilación se satisfará conarreglo a la siguiente escala:

La cantidad otol'gada se percibirá sin variación hasta suextinción por fallecimiento del pensionista, que no abona·rá cuotas desde que le sea reconocida la pensión.'La cuota mensual que se establece es la \le 55 pesetas

durante los once primeros meses de cada año (diciembrequeda exento de pago alguno) para los asociados integra·dos en el Gl'UpO único. Los que elijan el Grupo a extin­guir tendrán cuota mensual de 65 pesetas, también en las

18.00019.00020.00021.00022.00023.000

Grupo aextingo

13.00014.00015.00016.00017.00018.000

Grupo.'únicoSocorros de defunción

La Dirección General de Previsión, por res'olucióri defecha 7 de septiembre en curso, registrada al número 2.832,ha tenido a bien acordar la aprobación .del lluevo Regla­mento de «Previsión y Socorros Mutuos de Auxiliares Sa­Jlitados», cuya reforma file igualmente aprobada por laAsamblea Nacional de Delegados de esta entidad, cele6i'a­da en Madl'id los días 7 y 8 de abril último, y 1101' el Conse·jo Nacional de Auxiliares Sanitarios (Sección Practican­tes) en pleno que tuvo l~gar el 20 de n9viembre de 1961.

En su virtud, este Consejo 'de Administración, con el finde llevar a efecto la aplicación del Reglamento reformadoa p.artir de 1.° de enero 'próximo, le ruega se sirVa teJiel' en,cuenta lo siguiente: ' ,

Hasta tanto obre en poder d~ esa Delegación ei cjem­pIar correspondiente impreso del Reglamento, continuarárigiéndose ·por el actualmente en vigor. Ahora bien: con "elfin de pr9ceder a la agrtlpación de todos ,los asociados enel Grupo único establecido, publicará por, medio del 'ta­blón de anuncios, o por cualquier otro medio de difusiónque estime conveniente, la constitucion de este Grupo 6ni­co de asociados, pero avisando que los pertenecientes alGrupo segundo actual-que quedal'án integrados e,n, elGrupo único-pueden ejercer en el plazo máximo de sesen·ta días, contados desde la publicación de la Revista «Me­dicina y Cirugía Auxilial'» del próximo mes de oetubl'e enque se anunciará debidamente, el derecho de solicitar lapermanencia en el Grupo a extingui~ que se crea, pararespetar los derechos que teníall adquiridos por el ante­rior Reglamento. Hay que tener en cuenta que, a,tiJ~ cuan­do no se ejerciera tal derecho, los beneficios que otorga elReglamento a los asociados del Grupo único sobrepasanlos que otorgaba el citado anterior Reglamento él los perotenecientes al GrULlO segundo, por lo que resultarán noto­riamente beneficiados aun no optando al Grupo a ex­tinguir.

Los asociados que pertenecen en la actualidad a los dosgrupos quedarán integrados asimismo en el Grupo único,aunque respetando también los derechos que pudieraconsiderárseles adquiridos, se les otorga un plazo de se­senta días para solicitar el pertenecer al Grupo a extin­guir y obtener, independientemente de lo anterior, unincremento de 5.000 pesetas en la cuantía de socorro dedefunción que corresponde a sus derechohabi.entes, conlo que les quedal'á respetada la excepción que actualmentedisfrutan.

Los beneficios que en calidad de prestaciones concedeel nuevo Reglamento, aun cuando ya los conoce esa Dele.gación por la copia del Acta núm. 1 de la Asamblea deDelegados que oportunamente le fue enviada, son los si-guientes: .

De uno a cinco años de antigüedadDe cinco y un día a diez años ... ' ..De diez y un día a quince años .De quince y un día a veinte años .De veinte y un día a veinticinco años.De veinticinco y un día en adelant'e .. ,

1Los asociados adscritos actualmente a los dos grupos ten.

drán, pues, un incremento de 5.000 pesetas en el SOCOl'rosobre lo anterior, si se acogen a tal beneficio.

'0 M¡:onTl"tN'.l v r"nlnnf" Arl'V" '''1)

Page 21: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

oficinas centrales de «Previsión y Socorl'os Mutuos deAuxiliares Sanitarios», después del día 8 de marzo de 1963,festividad de San Juan de Dios, nuestro Santo patrono.

Rogamos de nuevo se sil'va dar la maYOI' difusión a es­te escI'ito y irasla~arlo ínteg'ro, con el mismo ruego, a losColegios de Matronas y Enfermeras de la Provincia, paraque por dichos Organismos se dé a conocer' a nuestt'as aso­ciadas de tales profesiones.

Dios guarde a usted muchos años.i\ladrid, 21 de septiembre de 1962.

once mensualidadeS antes aludidas. Sobre las cuotas ante­riOl'es, los asociados que actualmente pertenecen a ambosgl'upos y deseen continuar' con su incremento de Socorl'ode defunción sobre el l'eglamentario, deberán abonar lacantidad de 144 l>esetas anuales en diez mensnalidades 'de12 pesetas y una de 24, siendo igualmente diciembre elmes libl'e de desembolso.

Como hemos dicho antes, el Reglamento comenzar'á 'aregir en 1 de enero de 1963 y los abonos de las cuotas nue­vas se efectual'án desde dicha' fecha. Las prestaciones enla cuantía que se deja mencionada se harán efectivas siem­pre que el hecho causante (fallecimiento, jubilación, or­fandad), se pI'odtlzcan, o la solicitud (invalidez) entre ,en las

V.O B.o;El Presidente. El Secretario.

Ampliación .del inmueble de P~evísión

Al tomar posesión de su mandato este Consejo de Ad­ministración en mayo de 1961, se impuso como tarea dosobjetivos inmediatos:

1.0 Terminar el nuevo Reglamento iniciado en nuestraetapa anterior en este Consejo, que previo estudio actua­rial dá permanencia económica para muchos años a estaEntidad. Someter su aprobación a la Asamblea Nacionalde· Delegados de Previsión, y posteriormente, a las auto­I'idades competentes.

Este objetivo ya está logrado, pues como habl'éis podi­do observar en la revista del Consejo Nacional de octu­bre próximo pasado, en su página número 12 \le insertala resolución de la Dirección Genel'al de PI'evisión del Mi­nisterio de ,Trabajo, aprobando el referido Reglamento.

2.° Hacer un estudio a fondo para revalol'izar y hacerI'imtable el inmueble pI'opiedad de PI'evisión, sito en laCuesta de Santo Domingo, número 6, de esta capital.

Este trabajo ha sido bastante laborioso, pues había he­cho un pI'oyecto por el Consejo anterior para elevar unaplanta nada más, sobre las que tEmía el edificio, pero se­gún nuestI'os cálculos con esa sola planta el inmueble se­guía sin ser rentable, ya que esa planta sería para ha­bitar por el Consejo Nacional y el de Previsión, y sóloquedaría libre para alquilpr a un particular el piso ocu­pado actualmente por los dos Consejos.

JlJSTIFICACION

Cuando se compró este edificio por el Consejo de Admi­nistI'ación, siendo Presidente del mismo don Leonal'do

Sánchez y formando parte de él como Vocal el autor deeste ar-tículo, su inversión no fue mala, pero al pasar losaños, elevarse los gastos generales, portería, entreteni·miento, etc., y no, los ingresos, ya que los contratos exis­tentes de los inquilinos datan del año 1942 y, pOI' consi­guiente, no se pueden aumentar más de lo que autOl'iza laactual legislación de arrendamientos urbanos, nos encon­tramos con que en este momento' el inmueble no renta másque el 2 por 100 del capital invertido, a todas luces one­roso, pues los valores nos dan el 4 por 100 y con menoscomplicaciones.

Por todo lo expuesto, se hacía de impel'iosa necesidad,previo informe del arquitecto y técnico de sondeo, aumen­tar' tI'es plantas al referido edificio que, ya de libre con­tI'atación, elevan el intel'és- del mismo a lUla cantidad su­pel'ior al de los valol'es del Estado.

CONCLUSION

Este Consejo de Administración, que desea exista cIal'i­dad en todos sus actos para con los compañeros, os invitaa visitar las obras, ya por la segunda planta IUleva, losl>lanos y presupuesto para que. todos, lo mismo <!J, Madridque de pI'ovincias, cuando vengan a la capital, tengan co­nocimiento de lo que se hace.

El Vicepresidente del Consejo de Previsión,J. SANABRIA

'rOTAL ABONADO HASTA FIN DE AGOSTO DE 1962 20.378.920,- ptas.

PAGADO A LOS BENEFICIARIOS DE:

D. LIÚS Navarro Giménez de Almería.

D. Marcelino Rey Gordillo de Badajoz.

D. José Delmas Robles .

D. Abdón Becerro García ..

D. Pedro Sánchez García ..

D, Julio Márquez Rod ..

D. Antonio Rubio Estévez ,.

D. Agustín Señas Carrasco .

D. Benjamín García Conde ..

D. Florencia Cabrel'izo Miguel.

D. José-Alfredo Teruel Pérez: ..

de Barcelona.

de Cáceres.

de Cádiz.

de Castellón.

de Córdoba.

de Madrid.

de Santander.

de Valencia.

de Valencia.

(Falleció en Almería) ..

(Falleció en Los Santos de l\olaimona.-Ba-

dajoz ..

(Falleció en Barcelona) .

(Falleció en Montánchez-Cáceres) .

(Falleció en ChicIana de la Frontera.-

Cádiz) ..

(Falleció en Castellón) .

(Falleció en Posadas.·Córdoba) .

(Falleció ewVillavel·de..l\fadrid) ..

(Falleció en Santander) .

(Falleció e'n Valencia) ..

(Falleció en Valencia) .

13.000,-

8.000,­

7.000,­

13.000,-

8.000,­

13.000,-.

13.000,­

5.000,­

13.000,­

7.000,­

13.000,- 113.000,- ptas.

TOTAL ABONADO HAS'rA FIN DE SEPTIEMBRE DE 1962 20.491.920,- ptas.

Madrid, 30 de septiembre de 1962.

MEDICINA y CIRuofA AUXILIAR 21

Page 22: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

El Presidente de Previsión.Emiliano ANGULO

La abnegada labor de losPracticantes catalanes de

Crónica

generalesJuntasNos hallamos, dentro d~ pocos meses, en plena época

de celebración de Juntas .generales que tienen el doble in·terés de ir conociendo los resultados económicos de lasentidades y de que se vayan conociendo administradores yadministrados, y también para escuchar las voces autorl'zadas de cada uno de los señores consejeros que expon·drán, ante sus respectivas Asambleas; los informes exactosy precisos sobre 'los diversos aspectos de la economla delas empresas, de acuerdo con el movimiento y aconteci·mientos acaecidos durante el ejercicio 1962.

Por regla general, las intervenciones no se limitan demodo exclusivo a sintetizar la evolución de las entidadesen el pasado ejercicio, o de la economía, sino que tamblense suelen estudiar y discutir problemas que la marcha dela entidad nos mdica se debe proceder a su evoiuclón, convistas, naturalmente, a la mayor perfección en su funCIO­namiento en el .ejercicio próximo.

De las Juntas generales y de la exposición de caracteri·zados e ilustres preViSlOl1lstas, tinancieros y expertos enla marcha de mutualidades, se suelen sacar extraordlllanasensenanzas para el tuturo de las entidades; de ello se des­prende la imperiosa necesidad de la celebración anual oelas Juntas generales.

Podrán variar los matices e incluso existir alguna peque­ña discrepancia, pero, sm embargo, como todos úeStancontnbuir al mismo tin, que no es otro que el engranuec¡·miento de la entidad, se termina por llegar a una unan.·midad que contribuye exactamente al mayor y más per­tecto desarroUo.

Repito que, además de estatutarias, son precisas y con·vel1lentes Siempre, pero la tutura Junta general de nuesU'alVlutualwad de .previsiOn ha de estar constitUlda por COIU·promisanos votados por los previslOn¡stas. en sus reSptc,uvos ColegIOS, cuyos asambleistas tienen, por vez pnmt¡a,la libertad de elegir por votación a los senores que nande ocupar los puestos rectores de nuestra entidad; de estamanera se cumple el deseo del cuerpo preViSlOn¡Sta Ot

poner al trente oe la Previsión a las personas que por lOa·yana merezcan su confianza.

Las consecliencias de esta nueva forma de elección decargos, estoy seguro de que llenará de satIsfacción a todoslos mutualistas de Espana.

Por último, en la celebración de las elecciones de carogos se le puede exigir a los elegidos el estudio y puesta enmarcha de un grupo especial, no obligatorio, para aquellosprevislOnistas que su economía les permita pagar una pn·ma mayor para alcanzar mayores beneticios; este grupofue autorizado por la pasada Junta General de Deiegaous,al actual ConseJo, pero teniendo en cuenta que en la tu·tura Junta General de Compromisarios serán elegidos de·finitivamente para el tiempo señalado en' el Reglamentorecién aprobado por el Ministerio de Trabajo, hemos penosado que es a ella a quien compete este estudio.

Este Consejo de Administración ruega a todos los previosionistas de España encarguen a sus representantes-com·promisarios, que todos cuantos defectos, a su juicio, puedanobservar en el funcionamiento de la «Previsión», los ex·pongan en la próxima Junta general y si a juicio de la ma­yoría de los señores compromi<;arios son apuntes justos,103 señores que hayan sido elegidos procurarán dar cum·plimiento a los acuerdos por la referida Junta general.

Émpiecen al estudio de aquello que consideren benefi·cioso para todos los previsionistas y beneficiar,os, despo­séanse- de todo aquello que se pueda reflejar como iniciati·va para asuntos propios, y que reine el elevado criterio debien general.

Entre los incontables rasgos de abnegación que la provin­cia de .lSal'celona ha vivido con motivo de las lDundacionesde la pasada semana, hay que destacar la actuación de lospracticantes de la pI'ovincia, qUlenes, dirigidos por el presi­uente del Colegió, don Alberw López Conde, colal>Oral'onen todo cuanto fue necesario, y no sólo en su estera priva­tiva sanitaria, sino en cuantos otros aspectos fueron nece­sarios.

Cuando el pasado día 26 llegó la noticia de la catástI'ofeal Col!lgio de J:'racticantes de .6al'celona, el presidente deesta entidad, señor López Conde, reclutó a todos los Prac­ticantes que pudo encontrar, invitándolos a comparecer ensu compañia en la zona simestrada. Con una extraordina­ria rapidez contestaron a la llamada de su pI'esidente grannúmei'o de colegiados, que en los coches de lOS compañel'Osque 10 poseían y en una tlotUla de taxis dispuesta al efec­to, fueron distribuyendo a los 'numel'osos J:'racticantes enlos distintos puestos de socorro, montados sobre la marchae impl'ovisando en todo momento y ocasión los suminis­tros oe material para las curas y los medios más urgentespara el traslado de heridos. Esta labor se realizó en los pri­meros momentos venciendo grandes dificultades, pues t<r­davía se encontraban las caneteras totalmente inundadasy cubiertas de barro.

A pesar de todos los obstáculos, el Colegio de Practican­tes consiguió instalar cuarenta y nueve puestos en '.rarrasa,velllucuatro en Rubí, nueve en Paplol, seiS en Las It'onts,igual número en Moncada y siete en Sabadell, más un gru­po muy activo de puestos volantes habilitados en coches deturismo y en «jeeps», que totalizaban el centenar de equi­pos, cada uno de ellos servido pOI' cinco o seis Practican­tes, además de los que montó en servicio permanente enla Jefatura Provincial del Movimiento y en la sede socialdel Colegio de nuestra ciudad.

A la labor exhaustiva realizada por los Practicantes den-¡tro de sus actividades especificas, hay que añadir su tareaen otras muchas esferas. En este aspecto hemos de ponerde relieve que el señor López Conde dil'igió la inhumaciónde numerosos cadáveres, que se hallaban en descomposi­ción en el cementerio de Rubí. Para realizar esta cal'ita­tiva tarea, el señor López Conde se vio precisado a recu­rrir al capitán general de la IV Región, el cual, a pesar dela intempestiva hora en que se solicitó su colaboración-las dos de la madrugada del pasado día 27-, se aprestóa dar toda clase de ayuda, poniendo a disposición del señorLópez Conde medio centenar de caretas antigás, con loque pudo procederse al enterramiento de los cadáveres enel cementerio de Rubí.

Como nota estadística podemos consignar que hasta eldía de hoy, y según datos facilitados por la Jefatura Pro­vincial de Sanidad, han sido vacunadas ciento ochenta milpei'sonas, continuándose actualmente al ritmo de veinti­cinco mil diarias.

A la llegada a Barcelona del presidente del Consejo Na­cional de Practicantes, don Enrique Rindavets de Montes,pudo comprobar la admirable actuación de todos y cadauno de los Practicantes de la provincia, recibiendo las máscalurosas felicitaciones de los alcaldes de todos los pueblosde la zona afectada, del jefe provincial de Sanidad Y'de losinspectores municipales de Rubí, Tarrasa y Sabadell.

Finalmente, notificaremos que el vicepresidente del Go­bierno, capitán general Muñoz Grandes, que tan vivamen­te ha sentido y pulsado la terl'ible catástrofe, envió unacarta personal a don Alberto López Conde, dándole, en efu­sivos y amables términos, las gracias por su actuación yprofundo rec~nocimiento.

Del número correspondiente al pasado 4 de octubre del im­portante diario barcelonés «La Vanguardia Española», to­mamos la siguiente información:

Gento un puestos de socorro instalados en la zonasiniestrada.·Gento ochenta mil personas vacunadas

en cinco días-

22 MEDICINA y C,RUGíA AuXILLUl.

Page 23: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

(A1J.e';la

~~~r~~r~®JOSE MUÑOZ BLAZQUEZPor el Dr.

(Comunicación presentada al Symposium

de Oxitocina celebrado en Madrid el 16 de junio de 1962)

MIENTRAS que la acción uterotónica de la oxitocina escada vez más empleada para la inducción, estimula­

ción y aceleración del parto, sin embargo, la aplicaciónclínica de sus efectos específicos sobre la glándula mamarialactante y sobre el útero puerperal son muy escasamenteutilizados.

La oxitocina no se Oligina, como' se creía, en el lóbuloposterior de la hipófisis, sino que es segregada en el inte·rior de las neuronas de los núcleos ¡;fupraóptico y para·ventricular, siendo acarreada desde estos centros hipota·lámicos por los cilindroejes juntamente con la vasopresi­na y adiuretina al lóbulo posterior de la hipófisis, que ac·tuaría de órgano de almacenamiento de estas hormonas,y de allí pasarían a la sangre.

La segregación e irrupción en la sangre de la oxitocinase debe a un reflejo neurohormonal, cuyo punto de partidalo constituirían diversos estímulos nerviosos procedentesmás o menos directamente de la periferia, los cuales hansido bien' probados cuando tienen como origen de dichoreflejo la succiÓn del pezón, el ordeño de la mama. la es­timulación del cuello uterino, y también durante el coito,así como por factores emocionales, por la sed, por aumentode la presión osmótica de la sangre .y por diversas sustan·cias como la nicotina y la acetilcolina e incluso por estimu­lación del hipotálamo.

Las contracciones del parto continúan, como es sabido,durante el puerperio, disminuyendo gradualmente en in­tensidad y frecuencia, siendo a las pocas horas de conclui­do el parto de nna contracción cada diez minutos. Estascontracciones se éstimulan cada vez que el niQo mama porla secreción de oxitocina debida al referido reflejo, lo cualfavorece la involución uterina, manifestándose dichas con­tracciones en forma de los conocidos «entuertos», sobretodo en multíparas.

Hay ocasiones durante el puerperio en que los reílejosneurohormonales indispensables para originar la descargade oxitocina o no se producen a la estimulación mecáni·ca del !)uuto de partida del reflejo, concretamente el pezónde la mama, es insuficiente, lo cual ocurre en el primercaso cuando los fetos nacen muertos o desde el principiose los cría con lactancia artíficial, y en el segundo en losniños débiles, o que tienen pereza o inhabilidad para ma·mar, o aversión al pecho, máxime si existen anomalías delpezón, siendo éste poco saliente, plano, hendido, etc.

EIÍ estos casos creemos que la terapéutica oxitoeínicaen el puerperio tiene particular indicación, no sólo parafavorecer el aumento de secreción láctea si el feto estávivl), sino para que la involución uterina curse con nor·malidad.

MATERIAL Y RESULTADOS

Hemos utilizado la oxitocina durante el puerperio en54 pacientes, subdivididas en tres grupos (Tabla 1).

Tabla 1

PROCESOS PUERPERALES TRATADOS CONOXITOCINA

Núm. Porcasos Exitos ciento

Galactoctasias ... 18 15 82,3Hipogalaxias ... 8 5 62,5Galactoforitis oo. 6 6 100,0Subinvoluciones uterinas ... 12 10 83,3Atonías intestinales ... ... 10 6 60,0

---Totales ... 54 42 77,1

El primer grupo, el más numeroso, lo coustituyen 32puérperas afectas de -procesos patológicos de la mama, delas cuales 26 tenían trastornos funcionales de la secreciónláctea que cursaron con escasa secreci6n de leche, 18 deéstas por galactoctasia, algunas con intensa ingurgitacióny congesti6n mamarias y ocho con hipogalaxia por otrascausas; las seis restantes presentaban signos de comienzode galactoforitis.

La técnica que hemos seguido en estos casos ha sido lainyecci6n intramuscular de una ampolla de oxitocina sin·tética de tres unidades (syntocin6n Sandoz) unos diez mi­nutos antes de cada tetada alterna durante el día, adminis­trándose tres ampollas diarias de oxitocina, concretamenteen las tetadas correspondientes a las diez de la mañana,a las cuatro de la tarde y a las diez de la noche. Nos haparecido excesivamente molesto para la paciente el inyec­tarle cada vez que le tocaba dar el pecho, y con las inyec·ciones alternas ha sido suficiente en la mayoría de los ca­sos para obtener,.1!na respqesta satisfactoria. Ultimamentehemos utiliza.do )a oxitocina intranasal en forma de pul.verizaciones o simplemente en una torunda empapada contres unidades de oxitocina, diez minutos antes de cadatetada, obteniendo resll1tados no -superiores a la oxitoci·na im., pero 'su mayor comodidad y la ausencia de frena·ción por conducto emocional, que quizá en puérperas exci·tables . puedan tener las inyecciones frecueutes, nos hanhllCho preferir la vía nasal a la parenteral.

Los resultados obtenidos han sido (Tabla 1) excelentesen los procesos inflamatorios de comienzo de la mama. Enlos seis casos de galactoforitis tratados se obtuvo la cu·ración en la totalidad, si bien hacemos hincapié en que estaterapéutica se instaur6 al aparecer los primeros síntomas,y estuvo asociada con antibióticos (eritromicina, novobio·cina) y a veces con corticosteroides (dexametasona).

En las hipogalaxias VOl' galactoctasia nos 'ha dado resul­tado satisfactorio en el 82,3 por 100 de los casos, conside·rando que en las puérperas con ingurgitaci6n mamaria esta

Vigorizante capilar, eliminFl la CAsoa, seborrea ~eca, oleosa, etcétera. Precio f>S­

pedal para señores Pradicantes, 58 pesetas frasco. Precio venta al público 82,50pe'letas: Envlos a reembolso sin más gastos. Por cada diez frascos de pedido seobsequia con uno.

ED-EM,PIL

MADRID (2)

'¡DID'OS A'

López de Hoyo., 188LABORATORIOS lDEM

MIlDICINA y CII\UGfA AUXILIAI\ 23

Page 24: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

DISCUSIONLas ventajas de la terapéutica oxitocínica durante el

puerperio, a pesar de ser sobradamente conocidas, no estántodavía suficientemente explotadas. Dichas ventajas hansido puestas de manifiesto !JOr; diversos autores, que handemostrado no solamente la acción eyectol'a de la hormo­na sobre la secreción láctea, sino además s.o efecto estimu·Iaote para la secreción de lwola<;tina.

Gunther refiere un .caso demostrativo y gl'áfico (le lainfluencia de la oxitOcina sob'i-e la secl'eCÍón láctea. Setrata de una parturienta que ,al mismo tiemPo está lar·tando a otro bijo, y Cll Ellla .obset'vó dtJrante el J)arlo (lilecada contracción uterina iba acompañada de r'-(Ia eyec('Íónde leche por ambos pezones. Esta ob',Servaciólt lleva a romoprender que bay 'un período de elevación de la oxilorine·mia durante la contracción uterina.'

Aunque los conduct¡;¡s y senos galaétófOl'Os sQn vaciadospor succión, sin embargo, la mayor parte de la leche estáen los alvéolos y conductillos, siendo necesario para Sil

expulsión que. el sistema contl'áctil de la mama, constillli·do por células mioepitelia1.f's (células en.cesta), existel1te~

en enorme abundancia en 1:'1 !!lándul:l mamaria. sean ron·traídas, lo cual sólo se cOll<:i'!ue nor la acción de la oxito­cina, ya sea fisl01ó~camente meiliante la descarga de lahormona gracias al reflejo neitrohormonal de succión (lelpezón, o por la administración de esta snstancia aJ'fifi·cialmente.

que precisaron tratamiento activo mediante legl'ado uteno, practicándose en 'uno al final de la tercel'a semanapuel'perio debido a hemol'l'agia de alguna intensidadl-etención de un cotiledón placentario, y el otro ca otante hizo necesario el legrado por metl'orragias petentes, aunque no _abundantes hasta la séptima semanadel postparto que vino a la consulta. En ambas Ilacienlos legrados se hicieron estando apiréticas y con una ,e­locidad de sedimentación de los hematíes casi normaLprotegiendo el postoperatorio con antibióticos; no hubocomplicaciones posteriores.

El tercer grupo de nuestros 'casos está formado I)(JI' 10puésperas con meteorismo por atonía intestinal post,.operatoria, seis de las cuales fueron intervenidas median­te cesárea abdominal y cuatro con aplicación de fórceComo quiera que la acción contráctil de la oxitocina e ea­pecífica sobre la musculatura uteriua y sobre las célolasmioepiteliales de la glándula mamaria, en estos casos foe­ron utilizados los extractos totale del lóbulo pastel'ior dela hipófisis por las ventajas de la vasopresina sobre elfactor circulatorio (vasodilatación paralítica) asociado ala parexia abdominal, la cual hormona mejora la circula­ción esplácnica mediante vasoconstricción de los vasos dedicha área, Las dosis utilizadas fueron mayores que enlos antel'iores grupos, siendo- de 10 unidades de extractosposthipofisarios (Pituitrin Parke Davis, Pituina Llorente,Pituitrina Parges- MaI'uny) por vía intramuscular ('udadoce o cada veinticuatro horas.

Como en la mayoría de las enfermas existía un compO­nente infeccioso, se' asóció a esta terapia el uso de antI­bióticos y/o sulfamidas junto a veces con corticosteroideEn cinco mujeres se aplicó esta terapéutica precozmente,inmediatamente después del parto. Y en las otras ('Ínrofue iniciada cuando el meteorismo 'era bien apreciable,generalmente al tercer día del postoperatorio.

Los resultados obtenidos fueron favorables en seis caso(60 por 100), deseando destacar que la medicación posthl­pofisaria se administró precozmente en cuatro de estos mis­mos casos. En las restantes puél'peras fue necesario añadirestimulantes del vago (Prostigmine Roche), suero aUnohi{)ertónico al 20 por 100 intravenoso, y a veces sonda rer­tal y aspiración digestiva suave mediante sonda estomacalo duodenal.

"eeve"

COMPRESAS DE Tl}LENGlASADAS y ESTERILIZAOAS A 120

0

Evito los adherencias del apósito a lasheridos y llog0$. Deja libre el paiOde exudados entre los mallas del tu\.lo cicatrización se verifica rópidOllnente,

JI!t~. "eEVE"

V CiEMA BALSÁMICAPAlA l.A PIEL DEL NIAo~ • t1.I euAÍJÍ>ADa DIL MQf10I; T LIQUUX) üINlOTtCO

Protege lo piel del ni1lo y la doto deelementos de defensa, Evito y curo ero-

siones, escoltedu.ras, grietas, etc. .Uno unción con AMNIOllNA 01 redénnacido, le dotaró de un lecho tan suavey protector como tenfa antes de nQcer.

Agrupación Intersindical de Practicantes..'Ayudantes 'Técnicos Sanit~rios, ,"

Se pone en conocimiento de todos lds fórripañerosque deseen informarse, que estando p-tmeimo a expi­rar el plazo para la inscripción en ia MutuéJUdadLaboral de Trabajadores Autónomos, ~,e pasen porlas oficinas de esta AgrupaciÓn, Avenida José Anto-nio, 69, 7.& planta, cualquier día laborable de 6 a 9,

PIDA MUe:STRAS V I.lfI!RATU~A excepto sábados. No es incompatible pertenecer a~PICO O'" ....0 otra Mutualidad', y pudiendo formar parte in usive,

l .... ORATO .. 'O QUIMIOTI!"'....... ..... los que excedan de sesenta y cinco años,"'0" • O".H"••' .. 10"-0 _-----~,_-__,;¡¡-__.- ...;,¡,¡-_~~,.~_•.-;;.. .;,:;;;,·L --i,;;';';=:;;:'-".;:;;;;;:__·¡¡¡,,-oiii-;.·_-;;;;;;:O'__ ~_·

¡~4 MEDICINA y CIRUGíA ,o.UXD:IAR

I¡iI

• !

tel'apia es a la vez una profilaxis de las mastitis, siempl'eque se una a las medidas higiénicas de rigor.

En las hipogalaxias no retentivas los resultados han sidomenos sátisfactorios, alcanzando no obstante el 62,5 por 100de los casos el porcentaje de éxitos. Asociar la sicoterapiaen estas pacientes lo consideramos de gran ntilidad y siem­pre la usamos. A este respecto recordamos el caso de unapuél'pera multípara, clienta nuestra, que por prescripciónde un puericultor comenzó alimentando a su recién naci·do con lactancia artificial durante la plimera semaJla delnacimiento, pasada la cual Otl'O puericultor consideró deextraordinario interés la lactancia materna, motivando laconsiguiente intranquilidad en la madre que prácticamen·te estaba agaláxica. Le fueron administradas dos unidadesde oxitocina im. diez minutos antes de cada tetada, aso·ciándose a este tratamiento una sicoterapia que por el par·tículal' esnobismo de la paciente fue basada en la exaltaciónde las ventajas de esta. horm.ona sintética suiza; así pudoconseguirse la crianza de la criatura mediante lactanciamatel'na, a pesar de que la lectura por la madre del pros~

pecto del envase de oxitocina nos ocasionó dificultadespara dicha sicoterapia, ya que en él no hacía mención deesta indicación. Con estos mismos fines, además de los in·trínsecamente unidos al producto, hemos asociado en al·gunos de estos casos la amida del ácido betapiridínmono.carbónico (Prolactun Casen), iniciando el tratamiento me·diante una ampolla intramuscular diaria y continuándolpposteriormente con tres éomplimidos diarios de 0,20 grs, dedicha droga. _ ...;... _

El segundo grupo de nuestros casos está com:tituidopor 12 puérperas 'con SUblDVO ución uterina. La dosis ~técnica de administración de la oxitocina fue similar a lasdel grupo anterior, recurriendo unas veces a la vía intra­muscular y otras a la intranasal, siendo asociada esta te·rapia al l'eposo en la cama con bolsa de hielo en hipogas·tri(} una uave posición de Fowler y antibióticos de amoplio espectro.

Las cansas de la subinvolución uterina fueron por en·dometritis puerperal, asociada en cuatro de estos casos aretención de membranas, y en uno de ellos además a lade un cotiledón placentario.

Los resultados obtenidos (Tabla 1) han sido satisfacto·dos en 10 casos (83,3 por 100), en dos de los cuales expul.saron trozos de membranas ovulares. Hubo dos fracasos

Page 25: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

Creemos que la escasa utilización de la oxitocina duran·te el puerperio se debe a que su metabolización y elimina·ción son muy rápidas, y por ello los resultados obtenidoscon esta terapéutica para favorecer la lactogénesis y lalactopoyesis no sean satisfactorios si no se administra re·petidas veces durante el día, lo cual es indispensable porsn acción casi momentánea, y ello hace que la reiteraciónde las inyecciones sea particularmente molesto.

Por este motivo la utilización de la oxitocina repetida·mente por vía nasal creemos que pronto adquirirá unanotable generalización, particularmente en el puerperio,por lo fácil y cómodo de su empleo, siendo sus resultadossimilares al método de las inyecciones intranlUsculares re·petidas. Así, es utilizada con excelentes resultados por nu­merosos autores, sobre todo extranjeros, afirmando New·ton y Egli que las madres que crían a sus hijos mediantelactancia mixta, administrándoles suplementos alimenti·cios después de las tetadas, suelen retener un 47 por 100de la leche, al no ser extraída fácilmente mediante sucoción por estar ésta en los alvéolos y conductillos, y estasmujeres no suelen sentir a menudo el «apoyo de la leche»o el «golpe de la leche», .porque la estimulación del pezónpor sus hijos así cliados es insuficiente, y por esta mismarazón también aconsejan en estos casos la terapia oxito·cínica intranasal, con la que obtienen magníficos resul­tados.

Otros autores llaman la atención sobre el hecho de quea pesar de haber disminuido extraordinariamente la infec­ción puerperal de localización genital, sin embargo, el por·centaje de mastitis es más numeroso. Y a este respecto,Vermelin, en una casuística de 9.000 casos, expone las ven·tajas de los extractos posthipofisarios en la infección ma·maria del postpartum, obteniendo unos resultados muy su­periores en aquellos casos en que a la terapia antibóticaasoció la hormona oxitócica, comparándolos con los quefueron tratados sin dicha asociación.

Sus ventajas para favorecer la involución uterina sonresaltadas por Nixon y Smyth, que la prefieren a los deri.vados del cornezuelo de centeno, debido a que éstos pro·ducen un espasmo tetánico sostenido del útero, originandouna isquemia de la pared uterina, con lo cual opinan se di·

ficulta la involución en vez de favorecerla, ya que dichoproceso requiere un adecuado aporte sanguíneo a la pareddel útero, y se consigue gracias a la oxitocina, porque lascontracciones que origina son rítmicas, asegul'ando, portanto, una mejor irrigación, siempre que se administre enpequeñas dosis (0,25 unidades por vía intramuscular).

La favorable acción de los extractos posthipofisarios tootales en el tratamiento de las atonías intestinales, inclusoen el íleo paralítico hace recomendarlos a diversos autoresextranjeros y en nuestro país a Jiménez Díaz y Casas Sán.chez, particularmente cuando dichas parexias van acom·pañatlas de trastornos vasculares vasomotores, con vasodi·lataciónparalítica, lo cual es muy frecuente, cursando conhipotensión.

CONCLUSIONES

1.& La terapéutica oxitocínica en el puerperio ofrece in.dudables ventajas para la lactogénesis y lactopoyesis, asícomo en los comienzos de la infección mamaria postpar.tum, favoreciendo además una buena involución uterina.

2,& La fugaz acción en el organismo de la oxitocina haceque su empleo mediante inyecciones intramusculares re.petidas en el puerperio sea particularmente molesto, porlo que es ¡'ecomendable en estos casos la utilizaC'i'ón de lavía nasal.

3.& Creemo~ que si llega a generalizarse el empleo dela oxitocina intranasal dl1l'ante ·el puerperiQ descenderíanotablemente la frecuencia de hipogalaxias, sobre Uffio, re-tentivas. .

4.& Constituye una excelente profilaxis de las mastítispuerperales el uso de la oxitocina intranasal, siempre queesta terapia vaya asociada a las medidas' higiénicas del'igor.

5.& La administración de extractos posthipofisarios ro­tales inmediatamente después del parto, y su aplicación duorante el puerpel'io es una buena profilaxis y tratamientopara las atonías intestinales, sobre todo en los partos ter.minados tocúrgicamente. .

Talavera de la Reina (Toledo).

fABRICAS Y GABINETES DE APLlCAClON EN LAS PRINCIPALES POBLACIONES DRMUNDO r

M EDlC1NA y CIRUOÚ -AUXILIAR 25

~......::::::::::~:..~.:.:.:.:.:.:.:.:.:::.:•••••24. ~.:.;..:.:.:.:.: ..... . .:::::~ ••• e•• e.....

.:.:.:...•••:::::::.;::--h'•.•..\í.,....~.••••::{:::=.:.-.

J., "

ORGANIZACION MUNDIAL PARA EL CONFORT DE LOS PIES

• P.lantillas ortopédic!ls para pies planos, melatarsaJgfa, etc.• Medias para varices, tobilleras, rodilleras. .• Taloneras - Protedores de ¡uanetes • Sep'arado,.~ de dedos.• Almohadillas y plantillas de látex espumoso para plantas sensible..• Sales, Polvos y Crema Pédlco para la higiene diaria de los piel.• Polvos Bromidrosil para excesiva transpiración maloliente.• Parches y discos protectores (sin callicida}."• Crema SOLVEX para pie-atleta. .• Vendaje elásticoARCtf BINDERpara pie abierto. ,_ _ '-• Almo!,adillado adhesi~o PROnCTO, PAD-:pal'9 proteg., cualqule~parte

del pie. ,.... _Reductor de hallux-valgus &UNJON SPRlNGPlantillas a medida soble moldes en escayoloespol6n de calcáneo y otros casos especiales.

Se honra en colaborar con los 5re.. Pod610SJo$ y Callista. en gene,.1poniendo a .u servicio su experiencia de mas de 50 afto. en la e.pe­clalldad y IQ,S reconocidas calidad y e(lclencla .t'cnl~CIde IU' preparado.,remedios y aparatos para la higiene de los pie., la correccl6n de .u.defectos y el ~IIYlo de sus molestia••

Amplia información técnica gratllita. de carácter generesl o sobre cualquier casoparticular. Visltenos o escribanos.

••~

Page 26: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

·tU~>ACION D.E HOMBRCDLA luxación escápulo-humeral es la' más frecuente llor

las características de las superficies articulares, ya quela cavidad glenoidea no alberga más que el tercio o el cuar­to de la cabeza humeral. Es más frecuente en adultos.

Las variedades de las luxaciones de hombro las podemosclasificar en cuatro grupos:

1.0 LUXACION ANTEROINTERNA.-Es la más freocuente; la cabeza se dirige hacia adelante y adentro y se·gún ocupe una posición más o menos hacia adentro, conrelación a la apófisis coracoides, puede ser.

a) Extracoracoidea.-La cabeza está debajo de la apó­fisis_ coracoides.

b) Subcoracoidea.-La cabeza está debajo de la apófi·sis coracoides.

c) Stibclavicular.-La cabeza se eleva haciq la clavícula.2.° LUXACION POSTERIOR O RETROGLENOIDEA.

Es muy poco frecuente, Se produce por rotación internaexagerada. La cabeza viene a ocupar la depresión que nor­malmente existe por debajo del ángulo del acromión. Lapodemos clasificar a su vez en:

a) Subacl'Omial.-La cabeza debajo del acromión.b) Subespin~sa.-Lacabeza pasa por debajo de la espi·

na del omóplato.3.° LUXACION SUPERIOR.-Se presenta en muy ra­

ras ocasiones, por ser necesario que se produzca la fractu­ra de la bóveda acromial.

4.° LUXACION INFERIOR.-Puede ser:a) Subglenoidea simple.-En la cual el brazo está en

abducción de 900. .b) Luxación erecta.-El brazo se coloca en posición ver­

tical sin que pueda descender.y por último, citaremos la luxación que denominaremos

mixta, es decir, existe luxación y al mismo tiempo fractu­ra de la extremidad superior del húmero a nivel del cuelloanatómico o quirúrgico, sin enclavamiento de fragmentos.

SINTOMAS

LUXACIONES ANTEROINTERNAS.-Los síntomas co­munes a todas ellas son los siguientes:

1.0 El paciente sostiene con la mano sana E-l antebrazodoblado sobre el brazo.

2.° Dolor intenso.3.° Hombro en charretera; el deltoides desciende vertí-

'Reducc/6Fl. de la /vxac/d/'l. de/zom.6ro ;ore/¡6ro"""¿'nz/e.n1o de lIofne/sltZr

calmente desde el acromión y falta del relieve redondeadodel muñón del hombro.

4.° Depresión subacromial. Palpando por debajo del acro­mión no se encuentra la resistencia normal de la cabeza.El dedo se hunde hasta la cavidad glenoidea.

5.° Signo de Hamilton. Una regla colocada sobre el bor­de externo del brazo, contacta con el acromión.

6.° Signo de Callawuay. Consiste en pasar una cintamétrica sobre el acromión a través de la axila, y compararla medida con la del lado sano. Si está aumentada se pue­de pensar en una luxación. Este signo tiene un valor rela­tivo. Un derrame sanguíneo puede alterar su valor y dar·nos lugar a una equivocación en el diagnóstico.

7.° Puede palparse la cabeza en la cara anterior de laaxila, como una superficie redondeada y lisa que se reco­noce porque participa de los movimientos de rotación quese imprimen al brazo.

8.° El eje del brazo está más hacia adentro que el dellado sano.

9.° Impotencia funcional absoluta, y si se intenta moverpasivamente el brazo se tropieza con una resistencia elás­tica, debida a los ligamentos capsulares que abrazan lacabeza.

10. El brazo se encuentra en abducción, que no puededirigirse hacia el tronco sin esfuerzo ni sin dolor y quevuelve a la abducción, cuando cesa el esfuerzo de correc-

BARCELONA

26 MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR

PLAZAS COMPATIBLES CON SU EMPLEO ACTUAL' IEn localidades superiores a 10.000 habitantes. desel)mos que nuestros representantes sean señores PractI­

cantes. Compatibles con cualquier destino que tenga a condición que se disponga del tiempo necesario para dara conocer nuestros productos a la clase médica.

Escriba cuanto antes. dando las máximas referencias a:

LABORATORIO. FA'RMACEUTICOCaUe hrique Granado•• 135

;.--------------------,._--.- .._---_.._---_...__......_--------~I

Page 27: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

ción, como movido por un resorte. (Este síntoma falta enla variedad subclavicular). .

En la extracoracoidea el codo está poco separado, la de­presibilidad subacromial es menor y el brazo está en_ rota'ción externa muy marcada.

En la subaramoidea, la mano introducida en la axilapercibe fácilmente la cabeza; el codo está muy separado deltronco y t.odo el miembro está en rotación externa.

En la intracoracoidea, la cabeza no es fácilmente acce­sible por la axila y se palpa por dentro de la coracoides;la abducción es menos pronunciada que en la subcoracoi­dea y el brazo está en rotación interna, produciéndose unacrepitación ósea comprobada en los movimientos de rota­ción por arrancamiento de la tuberosidad mayor del hú­mero.

En la subclavicular, la bóveda acromio coracoidea es muysaliente, el surco deltopectoral ha desaparecido y el codo,separado del tronco, es dirigido hacia atrás, quedando máscorto el brazo.

En la luxación-fractura hay síntomas de luxación y defractura. Gran equimosis precoz. El brazo está pegado altronco con movimientos pasivos que no se transmiten a lacabeza humeral, se palpa en la pared anterior de la axilay hay depresión subacromial.

TRATAMIENTO'

El tratamiento consiste en la reducción; para efectuarlaexisten diferentes I11étodos:

El método de I{ocher comprende cuatro tiempos, que serealizan sucesivamente:

1.° Se dobla el antebrazo en ángulo recto con el brazoy se aplica fuertemente el codo contra el tronco.

2.° Manteniendo el codo en esta situación se rota haciaafuera gradualmente el brazo con el antebrazo flexiona-

do en ángulo recto, hasta que el antebrazo se encuentreen el plano transversal del tronco.

3. Manteniendo la rotación externa, se eleva el brazohacia adelante tanto como sea posible; y

4.° Se hace una rotación interna, llevando la mano en­ferma sobre el hombro sano, oyéndose o sintiendo muchasveces el chasquido que indica que la cabeza ingresa en lacavidad glenoidea.

Método de Hipócl'ates (fig. l.a).-Colocado el paciente sC?­bre una mesa, el cirujano coloca su pie descalzo €11 la aXI­la apretando con el talón, al mismo tiempo que tira conla~ manos del brazo enfermo, practicando ligeras rotacio­nes externas.

Método de Mothe.-AI enfermo acostado y en anestes~a

general, 'se le lleva lentamente el brazo hasta que .se lleguea la hiperabducción Entonces un ayudante comprIme fuer­temente la cabeza 'levándola hacia su cavidad, al tiempoque se practica un'a rápida abducción y rotación interna.

Método de Hofmeistel' (fig. 2.a).-Este método es acon­sejado cuando se ha fracasado con los anteriores, o se tratade luxaciones no recientes. El enfermo se acuesta sobreel lado sano; el brazo afecto, en posición vertical. Medianteunas tiras de esparadrapo colocadas en el antebrazo y ma;no se'.'efectúa la tracción continua. Se comienza con cincokilos' y cada dos minutos se añaden cinco kilos más, hastallegar:a los 20 kilos. La cabeza humeral alcanza en pocotiempo su situación e ingresa por sí misma o por compre­sión con el puño, en la cavidad.

En la luxación erecta hay que efectuar tracción sobreel miembro y contratracción con la sábana arrollada altórax.

En el Centro Asistencial de Mediodía los métodos que heusado con resultados satisfactorios son: el de I\.ochel" el deHipócrates y el de la luxación erecta.

Mariano LACLAUSTRA

PRESTIGIA AL CIRUJANO V A $U

r.. \

VENDAJE >-

ELASTICOADHESIVO

EN CIRUGIA, TRAUMATOLOGIA...y EN TODA ESPECIALIDAD

r

NORDlCA DE ADHESIVOS, VENDAJES YESPARADRAPOS, S. A.Tres Torres, 29 ' BARCELONA (11) Teléfono 230 87 45

MfOIOAS:

4 m. x 6 cm.4 m. x 8 cm.5 m. x 10 cm.

10m. x 10 cm.

, 2 m. x 20 cm.

I\(~DICINA y CIRUGfA AUXILIAR 27

Page 28: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

..

JP~rt~t~~~~~~n ~•~~~ JPr~~tQ~~~t.1

~'~t6~~~@~ ~n i~

C@~~Q~G~ a~~m'm1

Si bien Concilio Ecuménico o Uni·versal es la reunión de todos los obls·pos del mundo, reunidos bajo la auto·ridad suprema del Papa, para tratary resolver graves asuntos y proble·mas de la Iglesia, los seglares católi­cos no estamos, en cierto modo, ajenosa una párticipaci6n directa, al menos.sino con nuestra presencia física, sicon nuestra responsabilidad espiritual,pues no hay que olvidar que todos,absolutamente todos, formamos parteintegrante del cuerpo místico de laSanta Iglesia Católica, Apostólica, Ro·mana, fundada pbr el propio Dios, ensu segunda persona Jesucristo, cuan·do, al descender a este mundo, en fol"ma corporal, nació de la Virgen Santl·sima, vivió y m¡,¡rió en la cruz parasalvar al género humano. Así, pues,incumbe a todo católico-en medidade su fundación terrena-una respon·sabilidad ante la confesión <1ue profe­sa; esta' responsabilidad es extensivapara todo movimiento y misión de 18religión y ahora,. por ende, de maneraespecial y categórica, ante el magnoacontecimiento que vivimos en los pre·sentes días' la celebración en Romadel Concilio Ecuménico Vaticano n,al que asisten, rodeando al sucesor dela Cátedra de Pedro, Su SantidadJuan XXIII-feliZmente reinante-, lamayoría de la jerarquía católica uni·versal, y entre ellos el eminentísiJ210señor cardenal primado de Espana,doctor don Enrique Pla y Deniel, cons'tituidor de nuestras Asociaciones Ca­tólicas de San Juan de Dios de Ayu-dantes Técnicos t'anitarios. .

Recientemente· al crearse la UmónN a c ion a 1 de Apostolado Seglar(UNAS) bajo la jurisdicción del emi­nentísimo señor arzob1spo de Zaragoza,doctor Morcillo, y a la que pertenecenuestra Junta Nacional, como órganosupr~mo de la AA. CC. de ATS, y aúnmás próximo, en las III Jon:adas Na·cionales de la Acción Católica Espa·ñola se convino la participación de lossegl~res bájo la consi?J?a de «prepararlos caminos del ConcIlIO». Esta coope­ración por nuestra parte, Practicantescatólicos-pertenezcan o no a las Aso·ciaciones de San Juan de Dios-, pue·de y debe ser en un doble aspecto:simplemente como meros católicos,uuiéndonos a las oraC~O!leS del. pu~blopara el éxito del ConCIlio, y prlvatlv~·

mente como profesionales de la Medl'cina, ejercitando nuestro apos~ola?oseglar-del que nq está exento mnguncatólico por el sirpple hecho del bau·tismo-cerca de nuestros enfermos,recomendándoles o'frezcan paciente­mente a Dios su~ sufrimientos y do­lores para que la luz del EspírituSanto descienda sobre los padres con­ciliares.

PAGINAeditada por elDepartamentode Prensa de lalUMU MUIOM'lde ". (c. de

,. l. S.

lado; unas interiores, porque son inheren­tes a la condición humana del propio mili­tante, y otras externas, las que el espíritumaterialista y mundano se encargan de sus­citar por doquier. Para vencerlas la graciadel Señor no ha de faltar a quienes gene­rosame,nte quieren servirle'. Ni tampoco labendición de la Iglesia y el vigilante cui­dado de su Jerarquía.

Haga pues el Señor que todos, sacerdo­tes o seglare'S, empresarios u obreros, diri­gentes o gobernados, escuchen la voz de laIglesia, se atengan siempre a las normas dela Jerarqufa sagrada y contribuyan asl a larealización del reino de Cristo tm - la Tie­rra, reino de verdad y de vida, reino desantidad y de gracia, reino de justicia, deamor y de paz, conforme reza la oraciónpor el Concilio, y al que deseamos fervien­temente, de todo corazón, grandes frutosespiritua1e's y material~s para la extensi6nde la fe de Cristo entre los hombre~ detodos los confines de la tierra.

Cuota e~traor?~naria

de San Juan de DiosAl objeto de poder dar cuenta públi­

came~te, en esta misma página, delresultado económico obtenido por re­caudación de cuota extraordinaria vo­luntaria del presente año, debidamen­te detallada por Colegios Provinciales,rogamos a estos que año no hayancumplimentado la circular de la teso­rería de' esta Junta Nacional de fecha15 de febrero y la nota reiterativa pu­blicada en el número de septiembrede está Revista, lo har 1 a la mayorbrevedad posible, entregó' ~ldo el 50 por100 a, la correspondiente AsociaciónCatólica de la provincia y el ot(·o 50por 100 restante transfiriéndolo a lacuenta corriente de esta Junta Nacio­nal en la sucursal «Callao» del Ba­nesto, MadIid, toda vez que hasta el[wesenle-día de cierre' de la Revis­ta--sólo tuvieron entrada las aporta­ciones de Albacete, Avila, Burgos,Córdoba, Jaén, Las Palmas, Lugo, Ma­drid, Málaga, Melilla, Murcia, _Pon te­yedra, Salamanca, Santander y Valla­,dolid, lo cual solamente representa na­da más que el 30 !lOr 100 dI' los Cole­gios de toda España.

... ..:: .. : :::.:.:.:.: :.:.:.: ; .

'Ialvasti animan, predestinasti tuam _(Si has salvado un ahl)a.has predestinado la tuya).--sAN AousTÍN.

(Conclusión)

En la parte cuarta de la "Mater et Ma­gistra" expone el Papa, con amplitud y has­ta con detalle, las etapas que deben reco­rrerse para la formaci6n de ve'rdaderos mi­litantes, capaces de dar testimonio ante elmundo de una doctrina que es parte inte­gran~e de la concepci6n cristiana de lavida. Destaca luelgo la importancia de laformaci6n mediante la acción; es decir, delllamado método activo, cuya esencia sinte­tiza de mano maestra. Y da criterios se­gl}'os para aplicación de la doctrina, ur­giendo con argumentos sólidos y perento­rios a llevarla a la práctica.

No dudamos en afirmar que si toda laencíclica constituye el elemento básico parala elevación de la conciencia social de losmilitantes seglares, dicha parte cuarta con­tiene todo un tratado luminosísimo de doc­trina de apostolado seglar. Será muy nece­sario que todos los dirigentes de la A. C. ysus Movimientos especiah"zados y filialesla conozcan a fondo, la difundan por to­dos los medios a su alcance, y, sobre todo,la lleven a la práctica decididamente decuanto de eilos dependa.

La Iglesia-dice el Papa-tiene en la ac­tualidad la grave misi6n de informar el es­píritu de este siglo de grandes progresoscon normas de humanidad y de doctrinaevangélica. Esta misión de la Iglesia la f)S­

tá pidiendo nuestra edad misma y la pidecon votos anhelantes, no sólo para llevaradelante más decididos proyectos, sino tam­b:én pur.! poner a salvo lo ya conseguidosin peligro de sí, misma, para lo cual laIglesia invoca, sobre todo, la colaboraciónde los seglares. Un deber de amor a laIglesia y de fidelidad a la vocación cristia­na y apostólica que de tilla han recibidoexige imperiosamente el testimonio vivo delos seglares en todas las actividades de suvida y por ende también en las de ordentemporal. Tengan en cuenta, además, queno será posible demostrar la verdad y' laeficacia de la doctrina social de' la Iglesiasino haciendo ver que ofrece soluciones se­guras a los problemas concretos que se tie­nen delante, mientras que de no hacerloasí el militante cristiano no sólo dejará decumplir deberes que obligan en concienciasino que muchas 'veces quebrantará los de­rechos de los demás y hasta podrá llegarseal extremo de desacreditar dicha doctrina.como si fuera inmejorable como tal doctri­na, pero sin la adecuada eficacia para re­gir la vida real.

Conocemos bien las dificultades que seoponen a tan arduo pero necesario aposta-

28 MEDlCINA y CIRUGfA AUXILlAIl

La elevación de nuestra con­ciencia social según el espiritude I'a «MAIER El MAGISIRA»

Page 29: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

EllMINACION DE POLVO TOXICO EN TUNELES

FiS i

A Tubtlr¡Cl Jc . fL .': ."SU 0(,10"

8• 1

• " os ~;"C\CI 011

e .. Fr~'l ~ll d~ ~,.obe.jo

D CirculC1C:¿1'l del o:re en ~,.o: las dos ""bu:as

EN los trabajos subterráneos, comominas y túneles, se presentan una

serie de problemas en orden a la se­guridad y al bienestar de los obrerosque trabajan en ellos. En estos proble­mas tiene una parte importante, enel aspecto preventivo y aun en el cu­rativo si es preciso, el Ayudante Téc­nico Sanitario de empresa, el cual,por su preparación específica y porsu absoluta dedicación a las solucio­nes probables" está en condic1ones dedesarrollar una labor eficiente.

Desgraciadamente, en nuestro paísno disponemos de textos ni demasiadaexperiencia en los trabajos en túneles,donde, por otra parte, hay que teneren cuenta a veces que la instalaciónde medios de ventilación o supresiónde polvos está dificultada por la esca­sa duración de los trabajos, lo quehace antieconómico su empleo debidoal reducido período de amortizaciónde las instalaciones. Efectivamente,estas in~talacionesson caras y comple­jas; por otra parte, no siempre es po·sible confiar en la ventilación naturaly hay que hacer una especie de pactoentre los diferentes métodos con elfin de conseguir una eficaz proteccióndel .trabajador, lo cual es nuestra mi­sión principal.

En muchos casos se da la circuns­tancia de no ser el polvo el elementoa eliminar primariamente, sino, porejemplo, los humos tóxicos emanadospor los escapes de los «dumpers», pa·las excavado!'as, y otro material mó­vil. Así podemos tener un frente detrabajo en perfectas condiciones y unambiente deficiente a 100 metros dedistancia. Se puede comprender fácil·mente que los túneles suelen perfo­rarse en montaña, con lo que necesa­riamente hay que darles una ciertapendiente; esto, unido a la altura re·lativa de los ambientes de trabajo, conmenor presión barométrica y menosproporción de oxígeno relativo, haceque el enrarecimiento del aire en cier­tos lugares sea considerable. Los ve·hículos no queman completamente elcombustible, van sobreesforzados ydesprenden gran cantidad de alquitra·nes, terpenos, etc., tóxicos e irrita·tivos.

Afortunadamente, en todos los túne­les en los que hemos trabajado, se hahecho la perforación húmeda, con 10cual se consigue eliminar la mayorparte del polvo: esto, unido a una ven­tilación eficaz, hace que en Jos frentesde trabajo el ambiente sea francamen­te bueno., En las inspecciones diariashemos comprobado que este ambientese mantiene durante 13 perforación y

el descombro, mientras éste se rea­lice con palas excavadoras eléctricas.En el caso de ser movidas por gas-oilel ambiente va enrareciéndose progre­sivamente, llegando a ser molesto yperjudicial.

En la ventilación hay que tener encuenta que la cantidad mínima absolu­ta de aire fresco por minuto y portrabajador no debe ser inferior a lostres metros cúbicos, y la velocidad deinsuflación no superio·r a aquella quelevante del suelo el polvo depositadoen él. En general, esta velocidad de­biera oscilar entre cinco y diez metros

por minuto, lo cual parece poco enciertas ocasiones. .

Todos los textos y rE,om'elldacionesextranjeros que hemos consultado res­pecto a ventilación, coinciden en afir­mar que ésta actúa primariamente enzonas muy restringidas. Para que lav€ntilación actúe sobre toda la longi­tud de uÍl túnel, por ejemplo, seránecesario instalar tomas de aire en latubería general y a distintas profun·didades, con lo que aumenta el, podergeneral y disminuye el local en elpunto de terminación de tub~ría. Sila ventilación es por aspll'ació'1, y se·gún principios de aerodinámica, la zo­na libre de polvos o humos es muchomenor en igualdad de poder instalado.Así que si. una potencia de 120 HP eninsuflación es suficiente para suminis­trar aire fresco, no lo (;S si es.Cll mismapotencia se dedica a la aspirr"dón. Esevidente, por tanto, que el mejor mé-

todo es el combinado, insuflatorio-as­piratorio, mientras que h tubería deaspiración tenga ClJred.dor de; doblede diámetro y poter.cia que la insu·flante. La boca asrllral1te debe tel1P.rforma cónica de base exter!1a y puedeestar provista de pantalla. Las figu­ras 1 y 2 indican los esquem'lS apro­ximados.

Naturalmente que si se combinacualquier sistema de ventilacIón conun razonable método de "upresió'l depolvos y humos por otros medios seconsigue un resultado extraordinario.La humidificación de los escombros,

e

la producción de cortinas de nieblacon elementos tensoactivos, la preciopitación electrostática, carbonos acti­vados, etc., dan unos resultados exce·lentes. Pero desgraciadamente no po­demos usar siempre de estos mediospor las razones expue:stas anterior­mente. También ciertos tipos de cata­lizadores de humos en los vehículosy maquinaria empleada no SO,1 váli­dos porque tienen acción reta::,datoriay perjudicial para los mismos vehlcu­los a los que se aplica.

Si se quiere fijar el polvo él1 suelosin que se levante después y hacl~ndo·

lo inocuo, se agrega al aqua ron quese riega o pulveriza el escombr::> y lasparedes o zonas pulverul~ntas doru­ro sódico o cálcico. De esta manera laspartículas inferiores a la micra se aglo­meran en glóbulos formados por cris­ta:les de sal, los cuales pueden ser eli·minados más fácilmente y que no pa-

(-..cA DI AI'OSnOf, ANlATOII~ DI~~

~~~MllCMOI''''_....~ COHTU. J7 r TB~P. 21 tUo . UNID.a..~:.~•.•••_, ...

MEDICINA y C'RuolA AUXILIAR 2Y

Page 30: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

A.. T"b"";Q d" Qspiro.c;';r¡

B. 60ca el" «mbudo

c· ¡<ajo. o "'olla

san al pulmón, sino que son detenidosen vías respiratorias superiores. Lostensoactivos o detergentes tambiénengloban las partículas de sílice, aun­que de distinta forma que el clorurosódico o cálcico, reducen el consumode agua y no existen dificultades deconsideración en su empleo.

Pero en el uso de agentes humidi·ficantes hay que tener cn cuenta eldesarrollo 'de otros riesgos en los queno podemos caer:

a) Será necesario proteger conve­nientemente la instalación eléctrica ya .los mismos obreros.

b) Los detergentes depositan laspartículas sobre suelos y máquinas in­distintamente. El consumo de aceitesserá mayor y la fricción también severá aumentada.

Por todo esto será necesario usar

Gaspar VALLES PONSObras Túnel Guadarrama Dragados

y Construcciones, S. A.

dos, pueden hacer que la seguridadvaya de la rmano con los rendimientos.

La ventilación en el interior del tú·11tH, después de la explosión, será dis·puesta de forma: que rinda a su má·xima potencia y no se permitirá laentrada de ningún obrero hasta quehayan pasado por lo menos veinte mi·nutos desde la explosión, ya que elsistema ventilatorio debe estar dDspues·to para remover y eliminar el polvo dela explosión en un máximo de quinceminutos. Debe mantenerse la ventila·ción, y a la hora de la explosión no ha­brá en el ambiente, a diferentes alturasy profundidades, una concentración demonóxido de carbono superior a O,QlOpor 100, ya que esta concentración esindicadora solamente, y no a efectoslaborales. Es decir, que con 0,010 por100 de monóxidü de carbono se puedenpermanecer unos diez minutos en ellugar, sin movimientos corporales ex­cesivos, por lo que el trabajo en estascond1ciones no debe ser permitido, sal·vo que se disponga de medios de pro·tección adecuados suplementarios ycombinados con la continuación de laventilación-aspiración.

Se deduce de todos estos datos quenuestra misión es importante y puedeserlo aún más si persistimos en nues·tra 'dedicación a la medicina del tra·bajo, que no es tan prosaica ni tan de·primente como alguien cree o intentahacer creer.. Si no buscamos nosotros,nadie nos concederá ni crédito, ni con·fianza, ni consideración.

. .

el mínimo de agua, siempre en pulve­rización lo más fina posible y lejosde las corrientes de aire forzadas.

En las diferentes zonas del túnel enlas que el ambiente se haga molestoo nocivo, la cuestión será saber si esmás conveniente hacer una toma deaire de la tubería general o si insta­lar ventiladores supletorios. Nosotrosnos inclinamos oor esta última solu­ción en evítacióñ de disminuir el cáu­dal de aire al término de la tubería.Además, los ventiladores-aspiradoresmóviles pueden ser trasladados fácil­mente, mientras no siempre es posi­ble hacer tomas correctas en la tube­ría general, cuya eficacia depende prin­cipalmente de la perfecta 'estanquei­dad de las juntas de unión, es decir, enla ausencia d~ fugas.

La producción de aire caliente exen­to de humos nocivos hace que aque­llos molestos o tóxicos se eleven y ten­gan tendencia a salir al exterior, perono siempre esta medida es convenien­te. También se trabaja en tajos de al­tura, encofradores, por ejemplo, y eneste caso los trabajadores se ven másmolestos que antes.

Podemos establecer finalmente quedemasiado frecuentemente nos senti­mos satisfechos con una ventilaciónno estudiada del todo. La búsqueda degrandes velocidades de avance en lostrabajos de perforación conduce afuertes explosiones, al levantamientode enormes nubes de polvo y al des­prendimiento de gran cantidad de hu­mos por los «dumpers» y excavadoras;existe peligro y sólo una conciencia deeste peligro, unida a la ayuda de to-

B

1";'3' 2

A

30 MeDICINA y CIRuafA AUXILIAR

I....ulft.ntal • '.e'llII . Aparato. y mo"iliario

.4. SOLE PALOIl lit A O R I O • Ay'eni.da de Jo.é Antonio, número 15BAR e E L o NA Vergara, número 7

,a,. PODOLOGIA • Grand., 'aeilielacl.,

Page 31: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

Congojas y alegrías, o los

PodÓlogos por t3arcelona

Cursillos de cuidadores psíquiá~. .

.fricos en Teruel

DE

VICTOR M. RUIZ MORENO

PODOLOGIA

TRATADO GENERAl

Aume'ntada y corregida, se pone a la venta la

segunda edición de. esta obra, único texto que

comprende todos 'los {lemas para cursar los es­

tudios de especialista podólogo adaptado a los

programas de los dos cursos oficiales de Podo­

logía. Hasta fin de año se sigue sirviendo al

precio de }50 pesetas contra rembolso. El libro

vale 250 pesetas en librerías. Pedidos a su ~utor.

¡'·•·I1

1

i¡11

!:I!!1~i

I1APARTADO DE CORREOS 1056. MADRID 1

1I ¡~ ~~_._-------_.----------------_._------------------------------------..

¡~I···_·_····_······_-_·_-··_·_---_·_----_·_~---------------------.,---.,-.,.,~---

lil111'¡!

I:

Tr8S Practicant8s, con 81 director d81 HospitalPsiquiátrico. profesor del mismo

Entre los días 16. y 31 det mes d~ agosto último se ce­lebró un Cursillo de Cuidadores y Cuidadoras Psiquiátri­cos, al que asistieron 120 cursillistas de ambos sexos. Vein­te de ellos maestros nacionales.

Dirigió el Cursillo el doctor González Paracuellos, di­rector del Hospital Psiquiátrico Provincial y del SanatorioPsiquiátrico Nacional·de esta capital.

Las veinticinco lecciones de que constó fueron explica­das por el mencionado doctor y los Practicantes señoresPérez Rivera y Esteban Pueyo (Miguel y Mariano), diplo­mados en psiquiatría,

Las lecciones prácticas estuvieron igualmente a cargode nuestros citados compañeros.

Tras el examen reglamentario fueron declarados aptos 84.El acto de clausura tuvo lugar en el Palaclo de Biblio­

tecas, con asistencia de las primeras autoridades y bajo lapresidencia del excelentísimo señor gobernador civil. Ex­cusó su asistencia el excelentísimo señor don Vicente Díezdel Corral, secretario general de Sanidad, a quien una in­disposición de última hora impidió tomar parte en esteacto como estaba anunciado y eran sus deseos.

La lección de clausura corrió a cargo del c;loctor GonzálezParacuellos, el cual, en una magistral intervendón, trazóuna síntesis panorámica de la asistencia y tratamientospsiquiátricos desde los más remotos tiempos hasta nues-tros días. .

Consignamos con satisfacción el hecho de la participa­ción de nuestros compañeros como profesores del Cursillo.

Juan PEREZ LAZARO

TAL vez cuando estas líneas lleguen hasta vosotI'os, qui·zá estén algo pasadas de actualida<l según algunos, pel'O

creo qUil la gran mayoría distará mncho de pensar así, yaque la gran tragedia o catástrofe por la que hoy pasantodos los barceloneses nunca pa,sará de actualidad, ni paraellos ni para ningún español que sea capaz de sentir en sucorazón las grandes adversidades, lo mismo de su patdaque de sus conciudadanos,

Todos los españoles lloran hoy esa gl'an tragedia, y todoscomo uno solo, casi tengo la plena seguridad que han con­tribuido para remediarla en lo posible, unos.con sus dona­tivos' a costa de grandes sacrificios, y otros con sus oracio·nes para que los muertos y desapa['ecidos puedan alcanzarsu felicidad eterna.

El mundo entero se ha conmovido ante esta gran desgl'a.cia, y como todos sabemos, la mayoría de los países, sindistinción de políticas ni de regímenes, han contribuidocon fuertes donativos para remediar en lo posible las pél'·didas matel'iales.

Pero es que en todo esto se encuentra una fuerza muchomayOl' que la matel'ial, y es la moral que de todas partesle llega a los barceloneses, ,justificada DO sólo <'on sus dona·tivos matel'iales, sino con el cariño del corazón para quea la vez de que sientan la congoja de la dcsgracia, sientantambién la alegría de saberse queridos pOr todos los nócatalanes, y con esta alegría recibir más fuerzas e impnl·sos para el restablecimiento de su vida normal.

y si estos sentimientos de pesar llegan a Barcelona aunde los rincones más apartados de la tierra, donde muchossólo la conocen pOr sus referencias o reportajes, ¿cómopodríamos guardar silencio nosotros, los podólogos, quetanto hemos convivido con los compañeros barceloneses ydonde hace poco más de un año celebrábamos un Congresode Podología titulado PrÚnera Manifestacióu Nacional dela salud del Pie, donde todo fueron atenciones y consi<1el'a·ciones hacia nosotros los congresistas de nuestros compa·ñeros catalanes?

No tiene que ver que algunas veces haya discrepanciaen criterios entre los compañeros, eso 'prueba que hay perosonalidad lo mismo en unos que en otros, pero cuando lle­gan los momentos de desgracias lo mismo unos que otrosnos decimos: Aquj estamos todos unidos para compartirlas.

En estos momentos, el que os dedica estas líneas, vos­otros, compañeros barceloneses, sabéis que oficialmente norepresenta a nadie por haber dimitido en sn cargo, perotened la plena seguridad que con su corazón representa alos corazones de todos o casi todos los podólogos de España,y todos estos corazones sienten en estos momentos, el do­lor y la congoja que vosoh'os sentís en el vuesh'o, peroque á la vez sienten también esa misma alegría que sentísvosotros al ver el cariño, la consideración y protecciónque el mundo entero os demuestra en estos momentos de

vuestro dolor y tristeza.

Page 32: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

El Practicante rural como podológo de su comunidad

Federico SANCHIS M,Podólogo,

Miembro de The American PodÚltry Ass'u

seria advertencia a los familial'es de la necesidad de que

el niño sea visto por un compañero Podólogo espeC'ializaduquien se haga cargo del caso,

Es un caso corriente, y ese 76 poI' 10~ lo contil'lua la I))'U'

fusión de, problemas que se presentIDI en la infancia. Des­

de el pie plano congénito, pasando por la debilidad extre.

ma de al'COS (que conducirán a un pie plano estático al

desarrollarse el nifio o en edad escolal'), vemos con fre.

cuencia los malos hábitos en el caminar de los niños, El

«toeing-in», o sea la adducción del antepié de los ameri.

canos, es sumamente frecuente, así como el caso contt'ariu

«teeing-out», o abducción (separacjón), que forzosamente

conduce a la pronación del pie, primer paso de un posible

pie plano con subluxación escafoidea.

Todos estos casos, debidamente tratados a su tielllp~ Ilur

medio del soporte específico indicado, o bien por' bota 01',

topédica, ·que es lo más correcto en la infancia, podrán sel'

recuperados con éxito, evitando males posteriol'es irrever.

sibles por los medios conservadores. Es preferible que un

niño tenga que usar sus botitas especiales, que bien hechas

en nada afean su vesth', que no que tenga que culpar' a sus

padres de su descuido cuando sea mayor.

No obstante didgirse este artículo al Pl'acticante rural,

cabe incluir en estas indicaciones a la labor que en tal

sentido debe desarrollar el compañero de la ciudad que

no ejerza la especialidad. Igualmente, pues, está obligadu

por deontología profesional, a remitir el caso por él ob­

servado a las manos del Podólogo con consulta idónea es­

tablecida. Y digo idónea, porque una cosa es «sentirse»

Podólogo, y otra cosa es «sedo», esto es, dedicarse con

vida y alma a la especialidad, con la continua consulta )'

estudio de obras de la materia; analizando con cariño los

casos que se estén tratando, etc., y nunca ejerciendo la

especialidad como un lucro adicional que dé al cabo del

mes unos ingresos extras. No olvidemos que el Podó·

logo únicamente dedicado a este trabajo, con consulta a

horario completo, obtiene ingresos más que suficientes si

su forma de tI'abajo lo acredita.

~:=~Por coda OOtE JERtNGAS

que l'emitaft. ·como encorgO. para REPARARlASe_litaremos aEGA.LAOA. UNA JERINGA NUEVA de 5 c. c.la cuotlncJutremoslvevo en el paq\f8t-. ~e IUI repotadones enecnpod~

Mó"de(as por c'orreo como «muestras sin valor))NO SI PRitlSAN LOS TROZOS ROTOS;· ""'1MM05 CON VIDRIO N'UEVONACIMOS LAS PUHTAS, (,..OLOS O .1·U:A~ NECESARIAS

Nosotros a reembolso las eavloreDlOS ur.fIIadas-

NO tiRE VD. LAS JERINGASROlAS de PUNTA

EN estos días precisamente he tenido ocasión de vel' una

gráfica estadística de Estados Unidos, donde se hace un

resumen compal'ativo del total {le rechazos· que tuviel'on

lq,gar en el examen médico preliminar al enrolamiento mi­

litar durante la segunda guerra mundial. Se dice en ese

artículo que, de los dos primeros millon~s de homb,l'es en·

rolados, fueron rechazados unos 25.000 en los exámenes

preliminares a causa de trastornos en los pies, mientras

que otros 20.000 de los que fueron aceptados, fueron re·

probados durante la instrucción preparatoria. Del total de

los rechazos, se estableció que más del doble lo fueron por

dolencias de los pies, comparativamente con los re<;hazos

por problemas dentales.Este dato comparativo nos dará idea de la gran misión

que puede cumplir el Practicante como Podólogo en el

medio rural. En efecto, de la observación de ciertos tras­

tornos posturales en la infancia, y de sU: debida corrección

a su justo tiempo, dependerá el éxito y la recuperación de

ese caso manifiesto en la infancia.

Como labor de higiene profiláctica en la especialidad de

Podología, el Practicante deberá hacer un diagnóstico del

caso de un pie plano infantil, o de un valgus estático, que

requiera tratamiento correctivo cuando aún las estructuras

óseas no han llegado a la osificación completa.Por supuesto que la Podología, actualme~te, no es una_

rama inespecífica, sino todo lo contrario. El Podólogo que

se precie como tal, debe ser un enamorado de su especiali­

dad. Los tratamientos correctivos que i!pponga para modio

ficar y curar un trastorno por él observado le procurarán

la satisfacción que proporciona el obten~r éxito en el fin

perseguido, a la vez que el reconocimiento eterno de los

padres del niño tratado.No olvidemos que se ha establecido qu~ un 76 por 100

de los niños denotan en su infancia trastornos que en un

futuro le conducirán a defectos pos,turales de los pies, con

las consecuencias lógicas en la postura corporal, columna

vertebral, etc., que pudieron y «debieron» haber sioo tI'a­

tados cuando niños.Precisamente por eso, el Practicante, en el medio rura.l,

tiene una gran misión a cumplir dentro del campo de la

Podología. Si no actúa él imponiendo el tratamiento, por ser

una especialidad a la que, no se dedique, deberá hacer la

Page 33: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

A ejemplo tIel manehego ilustreL A prensa diaria nos ha ofrecido recientemente una no·

ticia que, no obstante su apariencia jocosa, rezumaen el fondo un profundo sentido humano.

El suelto en cuestión decía, poco más o menos, lo siguien·te: Un sujeto, en cierta localidad, salió a la vía públiea ar­mado con un hacha y la emprendió a golpes contra losvehículos de tracción mecánica que se encontraban en ellaen quel momento, dejando algunos de ellos muy mal pa­rados. Detenido el irascible individuo y conducido a laComisaría, declaró que le habían exasperado con la inten­sidad, irresistible para sus nervios, de los ruidos que pro­movían con sus motores, no dejándole disfrutar de la pazy la tranquilidad que necesitaba y a la que supone tiene de­recho cualquier ciudadano,

Tenemos las suficientes razones para calificar de dementeocasional al protagonista de este suceso, pero, en realidad,si lo consideramos con un poco de detenimiento, por locosdebieran pasar otros muchos si sólo nos detuvieramos ajuzgar sus acciones, sin desentrañar el motivo oculto quelas promueve.Loc~y de remate-sería el filósofo griego, aquel Dió­

genes que recorría las calles de Atenas en medio de laoscuridad, alumbrado con su mezquino farol, proyectandosu mortecina y vacilañ,te luz, buscando un hombre, sin ha­llarlo. Y no tuvo, ciertamente, faUla de lunático aquel cí­nico que se atrevía a replicar a Alejandro, cuando «el Gran­de» le preguntaba si deseaba alguña cosa: «Solamente queno me quites el sol.»

Muchos siglos después, nuestro eximio compositor' Ma­nuel de Falla se quejaba indignado de los infernales am­plificadores que habían instalado en una plaza de la en­cantadora y señorial Granada próxima al estudio del ar­tista, anulando con sus estridencias su inspiración y elnecesario equilibrio de sus nervios. Suponemos que al emi­nente autor se le pasarían unas 'ganas locas de empren­derla también a hachazos con los altavoces, a decir verdadfruto de un progreso técnico manifiesto, pero que, en aquelcaso, hacian un flaco servicio al arte musical español.

De lo que sí estamos seguros es de que, de vivir en estesiglo nuestro insigne loco, nuestro imperecedero Quijano,habría arremetido furioso contra los automóviles de la no­ticia y contra . los «molinjllos de moler música» de Falla,con el mismo ímpetu con que el manchego ilustre embistiócontra los molinos montielinos, «mala simiente sobre lafaz de la tierra».

Y hubiera sido razonable la actitud de aquel loco-cuerdo,si compartimos, como lo hacemos, la opinión de que el hom­bre necesita de un poco de paz, de silencio y de calma, comoimprescindibles aliados para poder pensar y aun vivir. Ymucho más para todo aquel que hace del pensamiento suoficio y se dedica a legar al mundo--libro, sinfonía, lienzoo estatua-lo que a su alma privHegiada le han legado lasmusas.

De Miguel Angel se cuenta que odiaba los ruidos y quesu temperamento vivo y ardiente se revolvía contra todoinoportuno que trataba de turbar el silencio del retiro endonde trabajaba.

Un día, pintando el gran genio el domo de la catedralde San Pedro, en Romfl, apareció por allí-a despecho delas severas órdenes qüe tenía dadas-un inoportuno cu­rioso. No lo pensó mudho el artista y, como una centella,enfurecido, arrojó desde lo alto del andamio cuanto teníaa mano sobre el intruso_ Pinceles, espátulas y buriles llo­vieron sobre el visitante acompañados de los más violentosinsultos. Y cuando le hicieron ver la elevada alcurnia delvisitante, a Miguel Angel sólo se le ocurrió una excusa:«¡Pirita para la eternidad!», dijo. Ello justificaba, sin más,sus iras.

En épocas más remotas, cuando eran los carruajes demulas y las bellas se trasladaban en silla de m&no, cuandolas calles no se hallaban envenenadas por los escapes degas de los vehículos autppropulsados, que, aJ decir de losdoctos, son los más poderosos aliados de las neoplasias,antes, decimos, había típicos y volteantes molinos que to­davía subsisten en' nuestros días aquí y allá, producto yjusto homenaje al afecto cervantino. Los mismos o pare­cidos molinos que se le antojaron a nuestro universal ca­callero «treinta, o poco más, desaforados gigantes, conq~ienes pienso hacer batalla y quitarles a todos la vida ...»

¿Fué, quizá, que el genio de Cervantes dejó entrever en laintención de Don Qtlijote el traspiés que con el utilitarioprogreso industrial sufriría el humanismo'! «Cobardes yviles criaturas» los juzga la sagacidad cervantina por bocadel inmortal hidalgo de la Mancha, con un nada común ins.­tinto psicológico, dolido de que con el naciente industria­lismo habría de sufrir tremendo descalabro la arrogancia,altanería, valor y dignidad de los caballeros que se batíana flor de pecho en campo raso, sin más industrias ni arti­mañas que la habilidad y el valor. Y así Alonso Quijanolos increpa como representantes de lo que en su tiemposignificaba el desarrollo naciente de la técnica mecánica.

Ahora, después de siglos, cuando el loco sublime recorretodos los polvorientos caminos del vasto mundo portandosobre su pecho toda la idiosincrasia hispana y despertando,según el interlocutor, risa, admiración o asombro; ahora,después de siglos, aparece humilde, en estos breves ren­glones periodlsticos, el loco del hacha a rubricar con susiras la predicción cervantina.

Gigantes, vestiglos, encantadores, molinos ... Ya no sólolos hay en la Mancha, señor don Miguel de Cervantes: sustorvas figuras proyectan su sombra irritante como la ma­yor amenaza para la civilización cristiana y libre, «malasimiente sobre la faz de la tierra».

Pero siempre, sépanlo bien, en un ángulo de la viejaEuropa, España, un espejo empañado que recuperó de nue­vo su antiguo brillo, seguirá lanzando destellos refulgen­tes, indomables, irreducibles. Y en ella siempre existiráncaballeros de la Triste Figura decididos a enristrar la lan­za o a enarbolar el hacha reivindicadora.

Ceferino GONZALEZ PEREZ-FONSECAPracticante

Villablino (León)

ti\A80RATOR!Qt

LASA

REGULADOR FISIOLÓ6KO DEL APAUTO DIGESTIVO~__~~ --"MEDICINA \:. <::llluafA. AmOLlAR. n

Page 34: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

El mammouth, según la .reconstrucción del encontrado enSiberia, en 1897, en asombroso estado de consérvaciúlI.

Primaria (período cámbrico, en el que se han hallado fósiles delcrustáceo llamado trilobites; período dt vónico, en el que se encuen·tran los peces denominados ganoideos heterocercos y algunos bra'quiópodos; período carbónico, con aparición áe cigarras, langos·tas, libélulas y grandes insectos de setenta centímetros de enverga·dura, así como ciertos vertebrados parecidos a ·los tiburones y alos cocodrilos y una clase de salamandras gigantes; período pérmi·co, en el cual aparecen los prímeros reptiles); era Mesazoica oSecundaria (períodos triásicq, jurtísico y cretáceo, en el transcurso delos cuales aparecen los saurios monstruosos, ictiosaurio, plesiosall'rio, stegosaurio, brontosaurio, atlantosauria, megalosaurio, igualto,donde, dimorfodonte, ¡ni/odante, esmilodonte, toxodonte, diplodo·cus, triceratops, uintaterio, arsinoeterio, macrauquenia; reptiles vo·ladores como los archeopteryx, pterodactylus y el gígantesco ptena·rodón;' aves como el moa, especie de colosal avestruz, y los cu·riosos moluscos llamados anmonites). Era Neozoica o Terciaria(períodos eoceno, oligoceno, mioceno y plioceno, a lo largo de losque se desarrolla la flora y la fauna en un sentido semejante alactual: paquidermos como el paloetherium y el hipparion, pareci·dos al caballo, 'grandes ciervos y monos, mastodontes, dinotherium,anoplotht'rium, etc.). Era Plehistoánica o Cuaternaria, en la cualhace su aparición el hombre, y, con él, el elefante llamado mamomouth, los epiornis, diornis, megaterios, glyptodones y las grandesfieras, el oso, la hiena de las cavernas, el gato salvaje...

Tal es, en pocas líneas, la evolución zoológica prehistórica.

A plazamos la respuesta a la consulta formulada por nuestro COIII'

pañuo .Morro Guardiola, por no haber encontrado nada al respec·to y hallarnos pendientes de los dalOs que hemos solicitado de /111

importa'nte laboratorio ·catalán.

Preguntas para enero de 1.963:- ¿Existe alguna tradición bilbaína según la cual un hombre se

convirtió en pez?- ¿Clláles son las letras del alfabeto ruso y su equivalencia

latina?-Deseo algunos antecedentes históricos relacionados con los in·

yectables.,

El triceratops, hallado en la parte central de Atrica.

El titanoterium, reconstituido según los restos encontradosen el norte de los Estados Unidos.

Me interesaría conocer las más importantes especies zoológicasde la llamada fauna antediluviana.

Imposible contestar a este compañero con la ext'ensión debidaal tema, en el espacio de que disponemos. Trataremos, sin' embar­go, sucintamente de complacerle.

Como es sabido, a partir de la completa solidificación de la Tie­rra, su prehistoria se ha dividido en cierto número de tras, y éstas,a su vez, en períodos y pisos para facilitar su estudio. Procuraremosefectuar dicha clasificación, señalando en ella, a grandeS rasgos,el desarrollo animal.

Era A rqueoz"oica (períodos arcaico y algónquico, en el segundode los cuales se encuentran ya restos orgánicos); era Paleozoica o

SULMETIN-PAPAVERINAespasmolitico general ~.

eOM PR IMIoos-s UPOSITO RIoS-I NYECTAB LES ~

Page 35: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

REHABILITACION. - EJERCICIOSCORRECTORES Y MASAJES.-IN­DICACIONES QUIRURGICAS yPROTESICAS.-Tercera edición, porel doctor Luis Esteban Múgica.­894 páginas, 353 figuras.-EditorialPaz Montalvo, Antonio Maura, 13,Uadrid.

En este libro, fruto de la larga expe­riencia de su autor, se han recogidotodos lQs temas que necesita el Ayu­dante Técnico Sanitario, para su espe­cialización como «quinesioterapeuta»dentro del marco de la fisioterapia.

Los primeros seis capítulos tratande generalidades y fundamentos, desdela fisiología del músculo y mecánicadel movimiento, hasta la actitud y pos­turas normales y corrección de las pa­tológicas. Siendo de destacar algunostemas, que se han agregado a las an­eriores ediciones, tales como los ejer­icios en el plano inclinado, los de ac­ión propioceptiva y la ampliación de

las técnicas de relajación general.Los ocho capítulos centrales com­

prenden el estudio, en particular, dela rehabilitación funcional de cadil unade las regiones ·anatómicas, empezan­do por el pie y tobillo, siguiendo cona cadera, pelvis, columna vertebral,hombro, codo, para terminar con lamuñeca y mano. En cada uno de ellos

describe, de un modo didáctico yconciso, la anatomía funcional, movi­mientos pasivos en relajación, forza­dos en relajación, activos ayudados,activos Ubres, actividades, ejerciciosctivos, forzados, resistidos y de ac­ión propioceptiva y los diferentes ti­s de masajes. Entre los movimien­

¡os forzados en relajación se estudianlas maniobras manipulativas, de tan­lo éxito inmediato para el quinesio­terapeuta y gran espectacularid~d pa·ra los pacien tes.

Otros seis capítulos están orientadosa la enseñanza en especial de la reha·bilitación en geriatría, traumatismos,reuma, poliomielitis, paraplejía, tabes1orsal, hemiplejía, parálisis cerebralinfantil y escoliosis. Entre estos tra­tamientos llaman la atención los mé·todos originales del autor para la re­habilitación de las escoliosis y pará­isis cerebral infantil, en esta últimapreconiza el empleo de un aparato porél patentado, destinado a la aplicaciónde estímulos craneales con dedos me­ánicos.En otro capítulo, el doctor Luis Es·

teban Múgica, con su excepcional for-

mación de «cirujano ortopédico», hasabido recopilar las indicaciones de lastécnicas quirúrgicas y las de los apa­ratos ortopédicos, que dan al quinesio·terapeuta los conocimientos que pre­cisa para su más íntima colaboracióncon el cirujano ortopédico, y para fa·miliarizarse con el empleo de las dis­tintas prótesis durante los ejercicios.

La rehabilitación en cirugía toráci­ca, por los cuidados específicos querequieren los pacientes, constituyen eltema del último capítulo, que, comotodos ellos, está tratado con sentidocrítico y práctico.

En resumen, el autor, con enormeesfuerzo, pone con esta obra, en manosde los Ayudantes Técnicos Sanitarios,el caudal de su dilatada experienciaen la solución de los problemas de larehabilitación de los inválidos, dandopruebas de su capacidad de trabajopuesto al servicio de la humanidad do­liente. La puesta en práctica de losmétodos expuestos en este libro, sonde gran alcance social, puesto que sufin es quemar las etapas del tratamien­to, para que los pacientes se incorpo­ren rápidamente a la productividad,evitando los subsidios y demás presta­ciones económicas, que causan un granimpacto en la economía nacional.

La Editorial Paz Montalvo ha pues­to un gran esmero y cuidado en la im­presión de este libro, al que augura­mos un éxito de venta tan completocomo el de las dos ediciones anterio­res, que se agotaron en los primerosmeses.

SECCION 'COMERCIALAHUMe'IOS POR PALABRAS

EMPRESA española desea nombrarrepresentantes para vendajes espe­ciales importados de Inglaterra. Es·cribir a IMPOREX, S. A., Aparta­do 930, Madrid.

SE PRECISAN representantes localeso comarcales para trabajar las trein­ta especialidades que tenemos in­cluidas en el Petitorio del S. O. E.­Laboratorio LUQUE, S. L.-JuanMuñoz, núm. 10.-Teléfono núm. 6.Leganés (Madrid).

REPRESENTACION VALENCIA pa·ra firma conocida de hilos de sutu·ra se precisa persona introducida encentros quirúrgicos. - Apartado14.133.-Laboratorio.-Madrid.

De interé., única.mente, p ra lo.Practicante., Ayu­dante. Técnico. Sa.nitario. que a.iste..

a parto.Laboratorios CASEN, que de­

dica preferentemente su aten·ción científica a la especialidadde Tocología, ha iniciado ya laconfección de un fichero con losPracticantes y A. T. S. que, asis­tiendo a partos, han interesadosu inclusión, a los Que paulati­namente iremos informando detodo lo que ofrezca un marcadointerés en relación con esta ac·tividad.

Si desea estar incluido en elreferido fichero. escribanos y. sile es posible, díganos el prome·dio de partos anuales de su de·marcación. Le esperamos. ase­gurándole Que, si usted asiste apartos, CASEN le resolverá muochos problemas.

He aquí algunas espeeialldades de aplicación toeológica.

OCCIPARTEJIN.-S. O. E.

Inyectable, via Intramuscular

Occit6cico luave que nl/ularizo I

acorta el trabaio d~l parto ,inofrecer riesgo alfluno.

*DILATENC'ASuposltoriOl!I

E.f'Clente e inofensivo espasmo­IItico dilatador y tranquilizan U

*CURUMBIL.-S. O. E.

Poderoso cicatrizante de la herida'lmbilical. facilitando una rápido de

tecaci6n v calda del C(lrdón.

•GUAPA UMBJLWAL c.-\I'lJj;~

Ultima novedad tocol6gira parooprimir (1 e.•,ronf!ular el cordón

umbiliral.

L-\RORAl'OR10S ....,l" ..:,(ZARAGOZA)

Tenor Fleta. 3 y 5

MEDICINA y Cnluoú AUXILIAA 35

Page 36: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

C~tm~~fi~~~~ @JM~

Clfl~~t~~~tm

J

COL la exposlclOn de Su tesis,que ha versado sobre «El SeguroObligatorio de Enfermedad», yan­te el profesorado de la Escuela So­cial de Granada, ha dado fin a susestudios de graduado social que,con brillantes calificaciones, ha ve­nido cursando nuestro compañerodon Nicolás Corpus Vivioso Blan­co, vocal de la Junta de gobiernode Cádiz, en la que tan entusiás­ticamente colabora.

PERMUTAPueblo de 8.000 habitantes en

la provincia de Alicante. Situadoen la costa, eminentemente turís­tico, cupo completo en el S. O. E.,gratificaciones y Organización Na­cional de Ciegos. Ingresos demos­trables más de 4.000 pesetas men­suales. Informes al Colegio de Ali­cante.

.OfertaDeseo próteger a compañero jo­

ven que, como ayudante o susti­tutO, le tendré cuatro meses comomínimo, dándole pensión en casa,más el 30 por 100 del ingreso porigualatorio. Para informes dirigir­se al señor secretario del ConsejO"Nacional de Practicantes. Cuestade Santo Domingo, 6. M:ldrid.

GrafologíaPor José CONTRERAS ESCOBAR

Para «Jasmoa».-Bilbao.-Eres,sobre todo, muy amante del or­den, hasta minucioso. Muy cortés,con deseos de agradar siempre ymuy natural en todo. Tienes unagran voluntad y unos deseos enor­mes de triunfar, pese a las desilu­siones y fracasos que debes habertenido que han motivado en ti al­gunos momentos de depresión, porfortuna, pasajeros. Eres hombrede facultades muy equilibradas yde inteligencia clara y de ahí lojusto de tus razonamientos. Po­sees, además, rapidez de ejecución,buen corazón y practicas las bue­nas costumbres. Por último, eresmuy reservado y hasta un tanticodesconfiadillo ...

Para Vicente Vidal.-Torreblan­~a (Castellón de la Plana).-Eres,en conjunto, un «tío» estupendo,cortés, habilidoso, de carácter vi­vo y muy franco en todo, exceptoen una cosa que procuras ocultarsiempre, es decir, que detestas,que odias,' por decirlo así, la vidade sociedad, aunque lo disimulasconstantemente y por tu buena

educación y tu mucha delic:tdeza,no se te nota nada cuando te en·cuentras en una reunión, aunqueserías mucho más feliz si te enCOll­traras sólo y tranquilamente en elcampo, por ejemp~o. Eres algo pe·rezosillo y aunque bastante mediotativo, tienes a veces impulso' yarrebatos que no consigues. con­tener.

Para «Saile».-Bilbao.-Tienesun corazonazo de esos Que se sue·le decir «que no caben en el pe­cho». Eres muy sencillo, bastantedespistado Yi dentro del terrenoprofesional, un poco ambicioso.Muy diligente, tienes verdaderanecesidad de movimiento y ejerci­ta una gran act'ividad física. Tie·nes mucha confianza en ti mismo,quizá dem3.siada, buena memorh,mucho entusiasmo y una voluntadimpulsiva y firme. Originalidad ygenerosidad completan el estudIOde tu carácter.

NECROLOGICASEl día 21 del pasado nHlS de Il\,Q'O

falleció doña Antonia Pérez Lóllez alos veintitrés años de edad. Hija denuestl·o quel'ido compañero don JuanBautista Pé['ez, Practicante titula!'del POI,tillo de Toledo (Toledo) y de·legado comarcal por el distrito de 1'0·['rijos.

Queremos hacel' llegar desde uucs­tI'as páginas al compañero don JuanBautista Pérez y demás familiarcsllllestl'a más sentida condolencia.

* * *Ha fallecido en Jerez de la Froutc·

ra (Cádiz) nuestro quel'ido y jOl'cncompañero Don Ricardo Galdón Ca·zoda. Desde MEDICINA y CIRUGlAAUXILIAR hacemos llegar a su cs­posa e hijos nuestro más sentido 1,(0·

same.

SE NECESITAN REPRESENTANTES PARA FABRICA DE APOSITOS EN DISTINTOS PUE·

BLOS y POBLACIONES DE ESPAÑA. PREFERIMOS PRACTICANTES. DIRIGIRSE A

FABRICACION DEINDUSTRIAL, 21

36 MEDICINA y CIRual4 A\JlPp<\ll

APOSITOS

Ed±

LIMITADALA CORUÑA

aI

Page 37: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

ASPXIO típico de un acrolllegá­lico ¡de Mac Callum. Texbook of

pathology).

acroco['dón.-m. Pat. (de akro, extremo, y xordon, cuerda).­F., 1. YP., acrochordon; A., akrochordon; 11., acrocordon.-Glán­dula sebácea hipertrofiada, especie de verruga péndula que sepresent'a especialmente en la edad senil y con preferencia enpárpados y cuello.

acrodinia.-f. Pat. (de akro, extremo, y odune, dolor).-F. acro­dinie; 1. Y P., acrodynia; A., akrodynie; lt., acrodinia.-Afec­ción eruptiva de carácter epidémico y origen oriental, cuyas ca­racterísticas son hinchazón y sensación de hormigueo en manosy pies, así como embotamiento táctil; predisposición a vómitosy pesadez digestiva, diarrea abundante y pérdida del apetito;aparición de manchas negruzcas en pecho, bajo vientre y plieguesarticulares; dolores de t'ipo' reumático. Llám. tamo pedionalgia,quiropodalgia, trofodermatoneurosis, eritema epidérmico, flegma­sia gastrocutánea y enfernudad de Selter-Swift.

aCl'Ofobia.-f. Neurol. (de akro, extremo, y phobos, temor).­F. acrophobie; 1 Y P., acrophobi{!; A., akrophobie; It., acrofo­bia.-Trastorno nervioso que determina un miedo enfermizo apermanecer en lugares elevados.

ac[·ohiperhidl'osis.-f. Med. (de akro, extremo; hiper, exceso;idor, agua, y osis, padecimiento).-Sudor abundante en las ex-tremidades. .

acrohipQtermia.-f. Med. (de akro, extremo; hipo, deficiencia,y therme, calor).-Frialdad en las ext'remidades.

acroiocitemia.-f. Med. (de akroios, incoloro; citos, célula, yaima. sangre).-B. y A., acroiocythemie; l. Y P., achroiocythe­mia; lt., acroiocitemia.-Escasez o falta de hemoglobina en losglóbulos rojos.

acroma.-m. V. acromia.acromanía.-f. Manía de carácter violento o extremada.ac['omastitís.-f. Med. (de akro, extremo, y mastos, mama).-

Inflamación del pezón. Llám. tamo telitis.aCl'omático.-adj. (de a, privado, y xroma, color).-F., achroma­

tique:; l., achromatic; A., achromatisch; lt., acromático; P.,achromatico.-Quc no origina color alguno, incoloro, incapazde descomponer los colores. 11 Difícil de colorear o teñir. 11 Queno distingue los colores. 1I Que no tiene acromatina. I! huso a.:Biol. Filamentos que unen las dos estrellas de una célula duran­te el proceso de división por carioquinesis y que tienen la propie­dad de no teñirse. 11 len/e a.: O pt. Cristal o lente compuestosaue. mediante la combinación de varios de ellos de diferenteíndice de refracción, hace ver los objetos sin reflejos coloreadosr¡i irisaciones.

acromatina.-f. Quím. y Biol. (de a. privado; xroma. color, eina, sufijo químico).-F., achromatine; 1. Y A., achromatin; lt.,acromatina; P., achromatina.-Sustancia homogénea, espumosaque constituye part'e fundamental del hialoplasma nuclear de lascélulas. Se denomina así por su propiedad de no colorearse, ode hacerlo muy débilmente, con los productos empleados parateñir las preoaraciones micros::ópicas. Llám. tamo acromina, lini­na y carioplasma.

ac['omatísmo.-m. Opto Corrección de la aberración cromática.1I Ausencia de color. Derivado, acromatófilo o acromófilo. quese tiñe con mucha dificultad.

acromatopsia.-f. Med. (de a. privado; xroma, color, y opsis,v;sión).-F. y A., achromatopsie; 1. Y Poo achromatopsia; lt.,acrOlllatopsia.-lmposibilidad de conocer y diferenciar los colores,apreciando únicamente sus tonalidades claras u oscuras. i1 a. par­cial: V. acromia.

aCl'omatosis,-f. V. acromia.acromatu['ia.-f. Med. (de a, privado, xroma; color, y oiroi,

orina).-F. y A. achromaturie; l. Y P., achromatllria; lt.. acro­tllria.-Ausencia de color enla orina.

acromegalia. - f. Pal. (deakro, extremo, y megas,5rande).-F. acromefJalie; l.,acromegaly; A., akromega­lie; lt. Y P., acromegalia.­Perturbación crónica, here­ditaria, del crecimiento ca­racterizada por el aumentodesprooorcionado de volu­men de las extremidades,rostro y. con menos inten­sidad, del encéfalo. con al­teraciones profundas en elfuncionamient'o de los aoa­ratos nervioso y circulato­rio. L1ám. tamo acropaquiay enfermedad de ~1arie.

vado, ;¡;rnmr¡. colnr). - F..a('ro ..... ia.-f. Med. (de n, pri­

vado y xroma, color).-F.,a~hromie; l., achromy; A,achromie, farblosung; It. o ae­romia; P., achromia.-Debi-

11

lidad o ausencia de la coloración general de la piel. 11 Decolora­ción parcial de una parte, órgano o element'o del cuerpo. 11 De­coloración total o parcial del sistema piloso generalmente al mis­mo tiempo que de la superficie cutánea que lo contiene. Llám.tamo albinismo, acromatosis, acromasia, acromodermia, \'itíligoo leucodermia. Derivado, acrómico, sin color, descolorido.

aCl'omicl'ia.-f. Med. (de akro, extremo, y mikros pequeño).­F., acomicrie; l., 11. Y P., acomicria; A., akromicrie.-Atrofia,

.pequeñez anormal de las extremidades.aCl'omilla.-f. V. acromatina.aCl'Omíoll.-m. Anat. (de akro, extremo, y omos, espalda).-F. e

l., acromion; A., akromion, schulterhole; Ir., acromione; P.,acromio.-Apófisis triangular del omóplato, que se articula conla extremidad externa de la clavícula. Derivados, acromial, acro­miohumeral, acromiotorácico, etc.

acromodel'mia.-f. V. acromia.acroneurosis.-f. Neurol. (de akro, extremo, y neuron, nervio).­

F. y P., acronevrose; l., acroneurosis; Al., akroneurose, nerve­nUllrube l ; It., acroneurosi.-Trastorno nervioso que interesa lasextremidades.

acrÓllfalo.-m. Obsto (de akro. extremo, y onphalos, ombligo).­F., acronphale; l., acromphalus; A, akromphalus; U., acronla­lo; P., acronphalo.-Extremidad del cordón umbilical que quedaunida al recién nacido. 11 Hernia umbilical. 1I Ombligo exagera­damente prominente o puntiagudo.

acropaquía.-f. V. acromegalia.acroparálisis.-f. Pat. (de akro, extremo, y parálisis).-F.; acra­

paralyse; l., acroparalysis; A., akroparalyse; U., acroparalisi;P., acroparalysia.-Parálisis que afecta a las extremidades.

acropatía.-f. Pat. (de akro, extremo, y pathos, enfermedad).-F., acropatie; l., acropathy; A., akropathie; U., acropatía;P., acropathia.-Alteración patológica en las extremidades.

acroteliasis.-f. 01'. (de akroteriasmo, amputación de una extre­midad).-F., acroteriose; l., amputation; A., altebrand; U., aco­teriosi; P., acroteriasis.-Amputación de un miembro. 11 Mons­truo sin extremidades.

acrotél'íco.-adj.-F., acrotérique; l., acroteric; A., akroterisch;11. Y P., acrotérico.-Referente a la parte exterior o de alrededorde cierto punto. Derivado, acrótico.

acrotismo.-m. Med. (de a, privado, y krotos, pulso).-F., acro­tisme; 1\, acrotism; A., akrotismus; U. Y P., acrotisl1lo.--Caren­cia o deficiencia de pulso.

actinísmo O actinidad.-m. y f. Quim. (de aktis, rayo).-F., ac­~ tinisme; l., actinism; A., aktinismus; U., attinicita; P., actinis­

mo.-Propiedad química de la luz y estudio de la misma, poderde penetración de la luz o de las variaciones de sus efect'os. Semide mediante el actinómetro y el actinógrafo.

actínografía O actinograma.-f. y m. V. radiografíaactitnd.-f. (de attitudo).-F., 1. y P., attitude; A., lage. steUung;

U., attitudine.-Postura, posición del cuerpo. Ii a. antálgica: Laque instint'ivamente adopta el paciente para mitigar los doloresproducidos por una enfermedad.

activo.-adj. (de agere, accionar).~F., actif; l., active; A., aktiv,wirksam, thiitig; 11., attivo; P., activo.-Lo contrario de pasivo,que tiene facultad para obrar, que efectúa una acción cualquiera.11 Diligente, eficaz. Se dice de un tratamiento, de lJn medicamen­to, et'c. Derivados: activador, activación, actividad.

acto.-m. (de actus).-F., acte; l., act; A., akt, that, handlung;U., atto; P., acto.-Todo lo que se hace o puede hacerse. Hecho,acción, momento de ejecución o función. 11 a. fallido: acto equi­vocado, frustrado, sin efecto. 11 a. impulsivo: el realizado sinraciocinio, instintivamente, por estímulo interno.

acueducto.-m. (de aqua, agua, y ductus, conducto).-F. aque­duc; l., aqueduct; A., wasserleitung; It., aquedotto; P., aque­ducto.--Conducto por el cual se desliza o puede deslizarse unlíquido cualquiera.

acúfono.-m.-Aparato para facilitar el sentido del oído a lossordos. '

aCllíparo.-adj. (de aqua, agua, y parire, producir).-F., aquipare;l., aquiparous; A, aquiparus; U., acquiparo; P., aquiparo.­Que produce secreción acuosa o que nace y se desarrolla en unmedio acuoso.

acúmetro.-m. (de akoue, oído, y metro, medida).-F., acoumé­tre; l., audiometer ; A., gehormesser; It. y'P., acumetro.-Apa­rato para medir la intensidad del sonido capaz de ser recibidopor el oído.

acumulaciÓn.-f. (de acumulatio, reunir).-P., accumulation; l.,cumulative, action; A., anhaüfung. kumulation; U., accumula­zione; P., accumulatao.-Acción y efecto de acumular o acu­mularse, reunir, aglomerar, amontonar, hacinar. 11 Med.: Aumen­to súbito, inesperado y violento de la acción natural de un me­dicamento producido por su acción continuada (digital, sales deplomo o mercurio, etc.).

acupllntlll'a.-f. Cir. y Terap. (de acus, aguja, y punctura, pun­ción).-F. e l., acupuncture; A, akupunktur; U., agopuntura;R, acupuntura.-Dpcración antiquísima, de origen oriental, espe­cialmente chino y japonés y que consiste en la introducción

MEDICINA y ClRuGf~ AlJ'(lLlAjt 37

Page 38: DE ESPAÑA...del Trabajo por la que se anuncia convocatoria entre Ayudantes Técnicos Sanitarios para realizar un curso de Especialización de Fisioterapia. El Decreto de 6 de febrero

12

parte anterior del cuello formada por el cartílago tiroides.Llám. tamo nuez.

adaptación.-f. (de adaptarse).-F., 1. y A., adaplalion; It., ada­/lamenlo; P., adapla~ao.-Acomodarse, acción y efecto deadaptarse. 11 Ajustarse el organismo al ambiente que se desarro­lla. 11 Disminución progresiva de la actividad refleja cuando serepüen los mismos estímulos. Cuando aquélla llega a anularsese denomina a. negaliva. 1I Opl.-Acomodación.

adatoda.-f. Bot.-Planta de la fam. de las acantáceas. De lashojas de la Adhaloda vasica se fabrican cigarillos antiasmáticosmuy usados en' la India. También, aunque con menor frecuen­cia, se administra en polvo o en tintura.

adducens óculi.-m. Anal.-ReClus medialis, músculo recto in­terno del ojo.

adductor.-m.-Aductor.adefagia.-f. Pal. (de adóphagos, voraz).-F. y A, adephagie;

1. Y P., adep/zagia; It., adefagia.-Hambre voraz, apetito insa­ciable de carácter morboso. LIám. tamo abdominia, bulimia ypolifagia.

adelfa.-f. BOI.-F., laurier-rose; l., oleander, rose-bay; A,oleander; IL, oleandro; P., adelfa, loendro.-Arbusto de la fa­milia de las apocináceas muy cultivado en jardinería como or­namento. Su jugo se emplea en Medicina (Nel'ium oleander) co­mo tónico cardíaco, diurético y aperitivo. Es narcótico y desabor amargo y se ha dicho que algo venenoso. Las hojas pul­verizadas se han utilizado en el tratamiento de las enfermeda­des cutáneas y la corteza como insecticida. Llám. tamo baladrey laurel rosa.

adelfia.-f. Pat. (de adelphos, hermanos).-F. y. A, adelphie; 11.Y P., adelphia.-Monstruosidad caracterizada por la unión dedos cuerpos por su parte superior, quedando libre la inferior.

adelomorfo.-adj. (de adelos, oculto y morphos, forma).-F.y A, adelomorphe; l., adelomorphus; It., adelomorfo; P., ade­lomorpho.-Informe, sin forma bien definida.

ade~onia.-f. M,ed. (de ademoniG, tedio, aburrimiento).-Abati­mIento, postraclón, tnsteza.

aden o adeno.-Prefijo griego que significa glándula o ganglio.Se emplea en numerosos tecnicismos médicos como adenaslc­nia, ad.enectomía, adeneClopia, adenéUfrasis, ade~iforme, etc.

adenalgla.-f. Med. (de aden, glándula y algia, dolor).-F. y A,adenalgie; 1. It. Y P., adenalgia.-Dolor localizado en una glán­dula. Llám. tamo adenodinia.

adenitis.-f. Med. (de aden, glándula e ilis, inflamación).-F.,adénile; 1. y A., adenitis; IL y P., adenile.-Inflamación de unaglá~dula, ganglio o grupo ganglionar, particularmente los lin­fátiCOS. Ll~m. tamo adenosis, flegmasía adenosa o glandular.Puede ser 'mfecciosa aguda y epidémica, salivar aguda tróuica(bubón climatérico), universal (característica de la sífili~ prtma­na) y vulvovaginal (Bartholinitis).

adenocele.-m. Pal. (de aden, glándula y kelo, tumor).-F., adé­nocide; l., A, 11. Y P., adellocelé'.-Tumor quístico adenomato­so, adenodema.

adenodinia.-f. Med.-V. adena/gia.adenofari~gitis.-f.. Med. (De aden, glándula, y faringilis).­

InflamaCión de fannge y amígdalas.adenoide.-adj. (de aden, glándula y eidos, forma).-F., adénoi­

de; ~. y A., adenoid; It. y P., adenoide.-----Que se semeja a ungangho o glándula. 11 vegetacionós a.; Hipertrofia del tejidoganghollar que se presenta normalmente en la nasofaringe delos niños. Derivados, adenoideClomía, adenoidismo, adenoidilis.

adenomioma.-m. Pal. (de adeno, glándula, y mioma, tumor).­Tumor compuesto de los tejidos glandular y muscular. Llám. tamoendomelrioma, solenoma.

adenosis.-V. adenitis.ade~mia·-t..Derm. (de a, privado, y derma, piel).-F. y A., adtr­

m/e; l., It. Y P., adermia.-Defecto congénito de la piel. Derivado,adermotrofia.

adermina.-f. Quim. Vilamina B, piridoxina.adermonel'via.-f. V. aneslesia.adesmosis.-f. Pal. (de a, privado, y desmos, cubierfa, piel, ven­

da,).-F., A Y P., adesmosó'; 1., adesmosis; It., adesmosi.-Faltao atrofia del tejido conjuntivo o de los ligamentos.

adhatoda.-V. ada toda.adherencia.-f. (de adhaerere).-F., adhérence; l., adhesion; A.

anhaflung; It., aderenza; P., adherencia.-Enlace, chesión, afi­nidad, tendencia a unirse o pegarse. 11 Pat. Unión anormal dedos partes u órganos que deben encontrarse separados. Ii Solda­dura que constituye la unión entre dos partes. I1 a. alica: la quese verifica alrededor de la vejiga biliar y la región pilórica. De­rivados, adhesivo. adhesiolomía, adherente.

adiadococinesia.-f. N eurol (de a, privado; dia, aparte, y cine­sis, movimiento).-F., adiadococinésie; l., adiadokocinesis; A,adiadochokinesis; It. Y P., adiadococinesia.-Imposibilidad deconcordar rápidamente varios movimientos suce iVQs diferentesu opuestos.

decullivada (variedadBrunswick).

A chicoria

Nervio:acúslico: C: caracol;V: aparato vestibular; N:nervio acústico; c:' rama co·clear; v: vestíbulo de nervioacústico (según Testut, A na-

lomía hamana).

metódica de agujas muy finas y aceradas en diversas parte~ delcuerpo con objeto de curar ciertas enfermedades o efectuar de·terminadas exploraciooes.

acusma.-f. Neurol. (de akousma, oír).-F., acoasme; l., IL YP., acousma; A., akoasma.-A1ucinación acústica que hace ima­ginar sonidos o ruidos sin haberse producido. 11 Sordera mental.

acus,matagnosia.-f. Neurol. (de akousma, oír; a, privado, ygnosis, conocimiento).-F., acoasletagnosie; l., It. y-P., acous­malagnosia; A, akoasmalagnosie.-Sordera mental, imposibili­dad psíquica de reconocer los sonidos o de calificar su origen.

acusmatamnesia.-f. Neurol. (de akousma, oír, y amnesia, 01­vido).-F., acoasmelamnesie; l., It. Y P., acousmalamnesia: A.,akoasmalamnesie.--Carencia total o parcial de memoria para

los sonidos.acústica.-f. Fís. (de akousma,

oír).-F., acouslique; l., acous·lics; A., akuslik; It. Y P., acus­lica.-·Importante parte de laFísica que se ocupa del estudiodel sonido. 1I adj. Relativo alsonido o al oído.

acúst'lcO.-(nervio). m. Anal. (deakúusma, oír).-Nervio auditivodestinado a transmitir a los cen­tros nerviosos la sensación delos sonidos.

acutorsión.-f. Med. (de acus,aguja y lorsio, torsión).-F., l.,A. Y P., acutol'sion; IL, agotor­sione.-Torsión de un vaso conuna aguja para contener la he­morragia.

achaque.-m. (del árabe ax-xa­que, dolencia pertinaz.-F., in­

firmilé; l., sickness, infirmilY; A, kl'anklichktil; IL, acciacco, ma­lanno; P., achaque.-Indisposición o enfermedad habitual. 11

Menstruación. 11 Em­barazo.

achicoria. - f. Bol.­F., chicorée; l., clti·cory; A., cichorie;IL, cicoria; P., chico­ria.-Gén. de plantasherbáceas de la fam.de las compuestas delas cuales varias espe­cies son comestibles.En España se encuen­tran silvestres y culti­vadas, la Cichoriumdevaricatum, la C.spinosu:n, la C. endi­via y, la más impor­tante, la C. inlybus,todas ellas con nume·rosas 'especies de cul­tivo. La raíz, seca,tostada y pulverizadase utiliza para adulo.terar el café y las ho­

jas para comp01ler el jarabe de achicoria, cuyas condiciones la­xantes y detlllrat'ivas se deben casi por entero al ruibarbo quegenetalmente se le adiciona.

ad.-Preposición latina que significa 1), hacia. Se usa aislada enlocuciones latinas (ad úsum, según la cos.tum bre; ad hoc, con­veniente; ad líbilum, a voluntad), y en calidad de prefijo, de·notando proximidad (ad herencia, adhibir, adjunlo).

adacria.-f. Med. (de a, privado y dakri, lágrima).-F. y A., ada­crye; l. Y P. adacrya; It., adacria.-Falta total o parcial de lasecreción lacrimal.

adactilia.-f. Pat. (de a, privado y daklilos, dedo).-F. y A"adaclylie; 1. Y P., adactylia; It., adaclilia.-Falta congénita delos dedos de los pies o de las manos. Derivado, adaclilismo.

adamantino.-adj. Odont. (de adamas, diamante).-F.. 1. y A,adamanlin; It. Y P., adamanlino.-Relacionado con el esmaltedental.

adamantino~a o adamantoma.-m. Odonl. (de adamas. dia­mante y ama, tumor).-Tumor que se desarrolla en el epitelioparadental del órgano del esmalte.

adamatoblasto.-m. Odonl. (de adamas. diamante y blasle. ra­ma).--Célula que origina el esmalte dentario. LIám. tamo ame­loblasto.

Adán (bocado de).-f. Anal. (de Adami morsus).-F., pommed'Adam; l., adani's apple; A., Adamsapfel; IL, pomo de Ada­mo; P., boccado de Adao.-Prominencia que se observa en la.

38 MEDICINA y CIRuofA AUXILIAR