DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que...

167
BOLETlN DB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS . TOMO XI. - No 48 J',llio-septiembre de 19." BUENOS AIRES. 1943

Transcript of DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que...

Page 1: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BOLETlN

DB LA

ACADEMIA ARGENTINA

DE LETRAS

. TOMO XI. - No 48

J',llio-septiembre de 19."

BUENOS AIRES.

1943

Page 2: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BOLE'l'íN D1~ LA ACADEMIA ARGEN1lNA DE LETRAS Director : Aoadémioo ARTURO lIolARASSO

Redaclores : Académicos RAFAEL ALBERTO ARRIBTA, ÁLVARO MBLI"R

LAFIRUR, C"RLOS OBLIG .. DO y ELBUT,!RIO F. TI.COBRU

SUMARIO

Discur.oo de don Juan Pablo Bchngüe p"onullciado ell rep,.esentación de la Academia Argentina de Let,.as, en el act& conmemorativo del centenario del Instituto llist6rico y Geogrrfjico del Uruguay.. 479

Discurso de don Bernardo A. Housaay al ser recibido en In Acade-mia Brasilera d. Letra... . • • • • • • • • • . • • . • • • • • • • • • • . • • • • • • 483

Discurso de don Gustavo Ma"Une: Zuviría en el/lQmenflje al dacio,' Pedro Goyena .•...••••••••••.•. '.' •••••.. : • • • • • • • • • • • . 487

MAL"RET. AUGUSTO, Dieciolla"io de americalli .• mos. SlIplemelllo. (Continuación) . . . . ... . . . . . . • . • . . . . • . . . • . • • . • • . . . • • . • . • • 499

CORDE MONTEno, MARUEL, Dos notas sob,.e el " Quijote». • . • •• • • 587 MAZZRI, ÁIIGEL, El día· domingo en la po~sía francesa. • • • . • • • . • • 605 llElIRlQuBz UUÑA. PEDRO, Guillerm~ Valencia................. 617 Don Francisco Rod"igae: Marín .• . . • • • • . • • • • • • • • • • . • . • • • • • • b 19

Acuerdos ........... : ....................... , . . . . . . . . . . 623

Noticias ..................................... ': . . . . . . . . . 633 El lenguaje en las transmisiones radiotelefónicas.......... 637

PRECIOS

Subscripci6n anual (4 ndmeros). • -In 5.00 Ndmero suelto................. • 1.50

NIlMEROS ATRASADOS

Un año (4 ndmeros) ......... .. Ndmero suelto ..... : .......... .

• -In 7.00 2.00

Page 3: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BOLETíN DB LA

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOllo XI • JULIO-SBPTIB>l8R11 DB 1943

DISCURSO DE DON JUAN PABLO ECHAqÜE

PRONUllCUDO

B!" REPRESBIIT¡\CIÓN DE L¡\ ¡\CADEIIU. ARGENTINA DE LETRAS

EN EL ACTO CONIIEMOR¡\TIVO DEL CENTENARIO

DBL iNSTITUTO HISTÓRICO Y GBOGRÁFICO DEL VRUGUA y

Asumo en este acto el difícil honor de representar a la Academia Argentina de Letras, cuyo saludo cordial y tributo de admiración por la magna .obra cümplida, traigo hasta el ilustre Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. El fra­terno mensaje tórnase en la tibia atmósfera de esta tierra ami­ga más conmovido y Ínás vibrante.

Desde los orígenes de nuestras nacionalidades gemelas, ~onfundiéronse en un solo haz el pasado político y la vida espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera imposible escribir.la historia de una de estas dos naciones, 1iin que los destinos de ambas aparezcan mezclados en la sucesión de los hechos y en el latir de las almas. Tuvimos unos Y o<?tros elmismo origen, nos movieron idénticos im­pulsos, y en la vida del pensamiento que floreció muy luego en las orillas del estuario, la hermandad seO mostró

31

Page 4: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

480 JUA.If PABLO ECHAGí'E BAAL, XI, J94~

aun más entrañable. En las letras o en las artes, en las disciplinas sociales o científicas, en la creación mental y hasta en las influencias sufridas, hubimos fte marchar jun­tos; existen en el panorama intelectual del Río de la Plata figuras insignes que por igual nos pertenecen, y así como Montevideo guardó calor de hogar para soldados y poetas argentinos, Buenos Aires supo conservar inalterable afecto para los hombres y las ideas de la Banda Oriental. Había un hondo determinismo histórico en esta excepcional comunidad de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron

los mismos qne hicieron nuestra epopeya común los que sem­braron los predios intelectuales que nos pertenecen. Señaló

hace años este hecho augural el argentino Juan María Gutié­rrez, quien aquí en Montevideo vivió, luchó y esperó en horas

dolorosas para su .propia patria así como para su destino per­sonal. Dijo entonces el crítico y poeta, que los escritores de la revolución en el Plata fueron actores de primera fila en el

drama político de su tiempo, pues « no eran intérpretes sino

colaboradores del· destino)). « Educaban a la juventud -

pudo agregar - y derramaban la ciencia nueva desde las cáte­

dras ; resolvían en las asambleas y en el gabinete los proble­

mas políticos que planteaba la mano inexperta de la Repú­

blica ; administraban en los consejos del gobierno; mane­

jaban la espada y conducían a los patricios armados a las

fronteras lejanas que era necesario ensanchar para la libertad.

Sus cantos eran acción. Su verso, una forma de la empresa

que habían acometido )). Nue~tra historia la hicieron, pues, las mismas manos que

labraron los sillares de la cultura común. La raíz de nuestra

herm~ndad espiritual húndese en el pasado, asida también al

sacrificio heroico y al sentido de la nacionalidad. Es ella la

Page 5: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 19~3 DllCu.1O

que enVÍa hoy hasta el nivel de nuestro tiempo, la buena y vieja savia que florece en ideales compartidos.

Por fuerza, pues, ha de encontrar feliz resonancia tanto entre ustedes como entre nQsotros, la consagración de una empresa del espíritu, como ésta que hoy enaltece la acción y el signfiicado del Instituto Histórico y Geográfico del Uru­guay.

Pero hemos de ver en esta ceremonia algo más que, una celebración jubilosa o un recuento de nobles esfuerzos. Cuan­do una institución de superior cultura, como ésta, afirma su existencia y reclama el derecho de mirar muy lejos, hacia atrás, en el claro camino recorrido, tal acto alcanza jerarquía que atañe al itinerario univesal, de un grupo'humano, a su valoración como integrante de la civilización. Toda legíti­ma obra de cultura ultra pasa siempre las imperiosas me­didas del tiempo y del espacio, para proyectarse sobre el devenir humano. La cultura sobrevive al paso efímero de las generaciones, y aquí abajo donde las rutas son tan inciertas y tan arduas, sólo ella marcha como el rayo luminoso, en línea recta, desdeña el obstáculo, salva las distancias y humi­lla a las tinieblas. La cultura no muere, no naufraga, no se borra. Los hombres o las centurias se apartan a veces de ella por un trágico error o por cataclismo de pasiones, pero a ella vuelven infaliblemente en las encrucijadas del porvenir. Atenea es i~mortal. Desde que se reveló sobre las marmó­reas r.olillas de Hélade, marcha sin pausa, siempre joven y pura; fulge la Belleza en su escudo, el Conocimiento en su yelmo, el Bien en su lanza. La sangre de las guerras no mancha,$u peplo, ni el humo del incendio enturbia su mirar. No hay cieno que se adhiera a sus sandalias, y ni la barba­rie, la maldad o el error pueden extraviar su derrotero. Así

Page 6: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

68. JUAR PABLO ECDAGe. BAAL, XI, 1943

viene ella desde la remota Antigüedad en busca del Mañana, y mira más alto y más lejos que la pequeña contingencia de un hombre, de un siglo o de una" edad. Ella no persigue sino la suprema perfección de la esp"ecie, y la gloria de los pueblos consiste en haber marchado o en querer marchar tras de las huellas de Atenea, hacia" el futuro.

He aquí por qué toda empresa de cultura es también una hazaña que - como la epopeya - merece honra y recorda­ción en la historia de las nacionel:!. Así se nos muestra como una fuerza del espíritu la fundación y "el desenvolvimiento fertilizante de un Instituto que Hustra al p~nsamiento uru­guayo, y al cual rinden el homenaje de una valoración jus­ticiera los círculos intelectuales de las dos orillas del Plata.

Si la cultura es « una dimensión de la existencia 11, como quiere un pensador contemporáneo, procedamos de tal modo que nuestras dos patrias americanas, hermanas en su destino, se agiganten por" esa dimensión ante el juicio de los demás pueblos.

Tal es el voto fl'aternal de la alta representación que invis­to,y que saluda en el Instituto Histórico "y Geográfico del Uruguaya una gran fuerza espiritual en acción.

Page 7: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

DISCURSO DE DON BERNARDO A. HOUSSA y

AL SER RECIBIDO EN LA ACADEMIA BRASILERA DE LETRAS

Señor Presidente,

Señores Académicos:

Hacé pocos días que la Academia Argentina de Letras tuvo el grato placer y la grande honra de recibir a vuestro ilus­tl'e' Presidente, señor Macedo Soares, quien nos encantó con una fina, erudita y delicada pieza literaria sobre el lema de nuestra Academia y sobre los adagios.

A pesar de que los señores Académicos mucho saben y todo comprenden, se encuentran hoy ante un enigma indes­cifrable si pretenden explicarse cómo es posible que sea yo quien traiga la representación de nuestra Academia y pre­sente sus saludos confratemales a esta ilustre Corporación que es la más alta cumbre de la intelectualidad ~rasilera.

Cuando sin haber presentado mi candidatura fuí desig­nado miembro de la Academia Argentina de Letras, recibí una sorpresa muy grande y procuré explicarme tal elección. No pod!~ ciertamente estar basada en mis dotes literarias notoriamente pobres, ni en mi obra escrita que es preferen­temente técnica.

Page 8: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

484 BUIA.DO A. HOUIIA. l' BAAL, XI, 1963

Recordé que como el Parlamento de la Gran Bl'etaña pre­tende que puede hacer todo menos transformar a un hombre en una mujer, pudiera nuestra Academia haber querido de­mostrar en mí, elegido como cobayo del experimento, al­guna muestra de su poder.

Justos escrúpulos me obligaron a excusarme ante mis doctos colegas'. Pero ellos generosamente rechazaron mi re­nuncia y tuvieron la bondad de hacerme. saber que era incor­porado como hombre dedicado al servicio de la Ciencia, y que la Corporación, siguiendo el ejem.plo de la Academia Francesa, pretendía contar en su seno a un hombre de cien­cia para demostrar. su aprecio por ella como una de las ma­nifestaciones elevadas del espíritu humano. Y agregaron que los frutos de la experiencia y la elucubración científica de­ben hallar su expresión literaria en un lenguaje cuya prin­cipal cualidad est~ en la claridad, la precisión y la sobriedad. Aunque no siempre sus obras sean modelos literarios, los hombres de ciencia figuran entre los letrados y sus obras for­man parte de la c~ltura moderna.

Vino también a mi . memoria que Napo~.eón. al reconsti­tuir la Academia de Ciencias, de la que era miembro mucho antes de ser emperador, ordenó. que se incorporaran algunos médicos. Protestó su ministro Laplace objetando que los mé­dicos no eran hombres de ciencia, pero el emperador insis­tió afirmando proféticamente que a fuerza de estar entre ellos acabarían por llegar a ser h~mbres de ciencia.

Acepté, pues, ·por vía de ensayo, pero no se cumplió en mi caso laprofecia. Pero si no llegué ni llegaré a ser un hombre de letras, por insuficiencia congénita incurable, en cambio pude-aprender en todas las sesiones de la Academia, fre­cuenté hombres sobresalientes y pude gustar de bellas cosas

Page 9: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BUL, XI, '943 DIICORIO 685

que adornan, ennoblecen y elevan al espíritu, Y,,:sí se des­arrolló casa vez más mi admir!lción por los que dotados de dones casi divinos saben expresar el sentimiento y el pensa­miento del hombre en lo que tiene de más eleva~o, y así em­bellecen sti existencia.

Esta ilustre Corporación, de tan prestigiosa historia y tan .. icamente dotada en el presente, que es gloria y h,onra de la intelectualidad brasilera, me permitirá, pues, que me pre­sente como soy realmente, es decir, un simple y modesto obrero de la ciencia, y no con los méritos que me ven los ojos amigos y benévolos de Clementino Fraga, al que la bondad le hace prodigarme tin.tas rosadas y pintar un retrato ideal y tan lisonjero que lo miro con envidia y al cual mucho me gustaría parecerme.

A pesar ue que mi palabra no sea la 'más elocuente, os trae el sentimiento sincero y profundo de confraternidad que anima a los miembros de la Academia Argentina de Letras, y que es reflejo del que sienten todos los argentinos. Y me place reiterarlo. en esta hora en que, ~omo otras veces, la na­ción brasilera, alevosamente agredida, con grave decisión y firmeza lucha con las naciones unidas por salvaguardar la libertad, la justicia y la dignidad humana.

Page 10: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus
Page 11: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

DISCURSO DE DON GUSTAVO MARTÍNEZ ZUVIRÍA

EN EL HOMENAJE AL DOCTOR PEDRO GOYENA.

Señores Académicos:

Estas son palabras simples, para la evocación confiden­cial de un varón ilustre. a quien el país tributa con motivo de cumplirse el primer centenario de su nacimiento, un dilatado y justo homenaje.

Con sólo haber acordado su vida a la austera máxima ·romana del honesto vivir y mostrado a la juventud que tute­laba, el claro ejemplo de su conducta intachable, tenía el doctor Pedro Goyena, cumplidos títulos para estar en el recuerdo de las generaciones presentes.

Dicho en síntesis apretada, Pedro Goyena f'ué un maes­tro.

« Maestro en la cátedra y fuera .de ella, maestro con la palabra y con el ejemplo, maestro en el explicar y en el sugerir, maestro en el recto pensar y en el bien deci~ ,). Son palabras de Antonio Dellepiane, que lo conoció.

En vano querer explicarse por qué modo de injusticia, haya~. podido desvaírse hasta borronearse tan pronto, los nítidos perfiles de.un hombre eminente que en el ayer cer­cano era (1 enlre. sus contemporáneos, com!) encarnación con-

Page 12: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

488 G. M"aTi.u ZUVIBi.A. BAAL, XI, '9~3

dellsada de la inteligencia de su generación y de su raza ».

Porque es evidente que el nombre de Pedro Goyena, tras­cendiendo apenas de los círculos escogidos, hoy tiene poca resonancia en oídos de multitud. .

El !1lejor fruto del homenaje que se le rinde será el de concitar la atención sobre su magistral personalidad y reco­brar su memoria para todos.

En una época que anudó generaciones de excepció·n. Go­yena fué par con Mitre, Juan María Gutiérrez, Carlos Pelle­grini, Aristóbulo del Valle, Avellaneda, Vicente Fidel López, Estrada, Sáenz Peña.

Para llegar a Goyena hay que ir por caminos de altas cum­bres. Sólo así, diciendo tales nombres con el suyo y rodeán­dolo de figuras patricias, se lo alcanza y ·comprende.

Con él, como quizás con ningún otro, ocurre que nopue­de eludirse la. confrontación, ni sacarlo, sin desmedro para la validez del juicio,· del momento en que actúa.

Lo que dejó escrito, como legado espiritual para genera­ciones venideras, no e.s suficiente para despertar el entusias­mo notorio que por él tuvieron sus coetáneos: ..

Los artículos de crítica literaria que publicó en poco más de un año en la Revista Al'gentina; otros sobre temas de actualidad, como La cuestión electol'al o El congreso de 1870

y sus tres grandes discursos político-religiosos, pronuncia­dos en 1883 sobre enseñanza religiosa; en 1886 sobre recursos de fuerza y en 1888 sobre matrimonio civil, con algunas muestras líricas de su fondo poético, son ~us mejo­res frutos.

En sus escritos se reconoce de inmediato un estilo pulcro y una elegante soltura que resulta de la adecuación de la palabra al concepto siempre bÍen pensado y definido.

Page 13: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL. J!:I. 1963 Dlscu.1O 4~9

En la función critica, donde el escritor aparece con mayor relieve, se puede, sin exagerar, considerarlo como un' pre­cursor de las formas moder.nas, que la crítica adoptó defini­tivamente en este siglo.

(( La critica - decía por 1870 - es todavía recelosa entre nosotro~ y por lo mismo, complaciente, pero hay mucha diferencia entre los elogios irreflexivos que han nivelado hasta aquí las mediocridades con los talentos superiores y las frases halagüeiías, acompañadas con prudentes reticencias con que se recibe ahora una producción literaria.

11 Estamos en el buen camino y siguiendo por él, llegare­mos un día u otro a tener en materia de literatura una admi­nistración de justicia bien ordenada J).

Con esa manera nueva,· desembarazada de compromisos caseros. y halagos de circunstancia y con la base de una sóli­da erudición, analizó en la Revista Argentina, con aplauso unánime, a los dos Gutiérrez, a Guido Spano, a l~cheverría, a Fray Ventura Martínez, a Laurindo Lapuente, a Estrada ...

Goyena era magistral..Lo fué d"esde el comienzo. Tenía 23 años en 1866, cuando inauguró la cátedra de

filosofía en el Colegio Nacional. Los cincuenta años de su vida, fueron un constante ense­

ñar el camino, de~e todas las tribunas que él improvisa­ba en cualquier parte. Porque la tribuna es su escenario. Porque desde la tribuna, la palabra oral, que es el medio propio en que su talento se despliega íntegro, refleja justa­mente y con matices multiformes, todo su saber y sus sen­timientos:

por. eso la vida le era tan necesaria. Viviendo y hablando esplendía su fuerte inteligencia. Y por eso el inevitable desen­cuentro nuestro con el Goyena muerto.

Page 14: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

69° G. YA..TiIlEZ Zuvla¡"

A Goyena hay que buscarlo por la ruta de sus contem­poráneos o de sus discípulos.

ti Privilegiado talento, rapidez. asimilativa, comprensión instantánea de cualquier asunto y una ·maravillosa lucidez por todos celebrada y que ante un grupo de oyentes llegaba a la elocuencia t). Es el retrato de los que lo conocieron.

Había que estar cerca de él; verlo y escucharlo. Escu­charlo, sobre todo.

Era sin duda lo que decía, pero más· aún, cómo lo decía. Tenía una sólida cultura lograda en fue~tes originales y

un poderoso sentido de selección para las esencias que le permitía discriminar .saga¡mente entre lo perdurable y lo efímero, pero además, o mejol·, por sobre lodo, tenía el don maravilloso de una palabra alada, que fascinaba.

Delfín Gallo y Lagos García, que lo enfrentaron en la dis­cusión parlamentari·s. sobre educación, en 1883, lo califi­Garon así.: fascinante.

Defendió muchas causas, todas buenas causas - porque Goyena sólo defendía buenas causas - y las perdió. Goyena era el defensor de la~ ·bllenas causas perdidas:. Culpa de la política.

Pero cuando Goyena hablaba, la Cámara se convertía en academia. Es el testimonio de Ángel de Estrada (hijo).

(l. Nadie interrumpía a Goyena por el temor de dejar de oírlo y su voz de singular encanto, que t.tmía ya en sí una especie de inteligencia con un deseo de amor,en vez de pro­nllnciar las palabras. parecía acariciarlas)).

Él dijo de Rawson lo que a él le cuadra cabalmente: la palabra manaba de sus labios como un raudal cristalino, donde las ideas se reflejaban en la variedad inagotable de sus

formas y matices.

Page 15: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 'gU DllCu •• o

Fué de un tiempo de cuestiones candentes y de oradores. Estaban: Avellaneda y Del Valle y Pellegrini y Delfin Gallo y Estrada y Achával Rodríguez... i Y Goyena era orador eximio en tal cofradía!

Se lo admiraba por su talento que vestía de gala a las ideas y se lo respetaba, aunque no se las compartiera, por la profundá convicción con que las sostenía; admiraCión y res­peto que lo siguieron siempre como la sombra al c~erpo y que impidieron la enemistad y el encono aún entre sus más acérrimos opositores, para crear, por el contrario, en torno suyo, una apretada trama de sentimientos cordiales y amis­tades sólidas, firmes contra todos los embates.

·Tiempo de cuestiones candentes y de oradores. Atmósfera febril y vehemencia_ Fiera contraposición de ideas y de idea­les.

i Qué mucho entonces que pudieran encenderse las pasio­nes y el rencor!

Goyena era vehemente. La indignación sincera, profunda, que se leYantaba del fondo de su aJma, para vibrar sonora­mente y derramarse sobre la Cámara - son palabras del propio Goyena referidas a su actitud en el Congreso de 1880 - tenía necesariamente que provocar reacciones bra­vías, sobre todo en tan caldeado ambiente. Pero no fructifica­ban, sin embargo, ni en inquina ni en malevolencia. Pasada la borrasca, la honestidad espiritual de Goyena y la claridad

de sus procederes se imponia a cualquier sentimiento torvo y el encendido adversario volvía con amor, a girar sin vio­lencia, en la órbita encantada de SIIS charlas amables.

A ~llCes era cáustico. Sin maldad. Su puntiaguda ironia era más travesura del cerebro henchido de posibilidades bri­llantes, que deseo del corazón.

Page 16: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

G. MA.aTiNEZ. ZUVIBí ... BUL, XI, 1943

Un día arrojó en medio de la Cámara una crepitante pala­bra en latín y obligó a un Ministro a defender ahincadamen­te un proyecto de ley.

El episodio es conocido, pero muestra tanto su manera, es tan prototípico, que tienta recordarlo. , Erala sesión de la Cámara de Diputados, del 29 deagos­

to de 1887. Continuaba el debate alrededor del proyecto de ley sobre arrendamiento y terminación de'las obras de salu­bridad de la Capital, iniciado diez díaa antes y en el que habían intervenido numerosos oradores. ..

Goyena, hasta entonces silencioso, pide la palabra. Comienza su discurso humildemente, solicitando la indul­

gencia de la Cámara, porque se atreve a terciar « en un debote casi agotado)).

Es picardía suya:, Él sabe muy bien que precisamente su discurso impedirá que se agote el debate, porque sus pala­bras reencenderán la polémica.

Continúa moderado en el tono, pl"Cciso en la argumenta­ción, anali7.ando el proyecto, hasta que de pronto asesta una primera estocada a fondo. (( Digo también q1,le el proyecto es incalificable 1). Está jugando con las palabras, con los equívocos. (( Leo y releo el proyecto - sigue diciendo -e Qué contrato envuelve? El texto dice que es un contrato de arrendamiento. El señor Pizarro, con razones atendi­bles, le llamó anticresis. El señor diputado por Salta, abo­gado distinguido, dice: no es eso, es un contrato innomi­

nado ... 11.

La Cámara quizás, no ha reparado todavía en el sentido recóndito que llevan las palabras y'la explicación que da el orador, ia distrae más aún. Efectiva y jurídicamente el pro­yecto es incalificable. Es decir, no puede calificarse dentro

Page 17: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1943 DIICVIlIO '93

de los contratos legalmente enumerados. El término no puede objetarse.

"Yo, en presencia de esta abundancia de nomenclatura - prosigue -, de esta abundancia de fórmulas que el aná­lisis descubre en el proyecto, digo: c!cómo voy a llamarle ~

j Qué manera sutil de graduar el efecto! La pregunta es una pausa buscada adrede para excitar la expectativa, un recurso de su maravillosa técnica parlamentaria.

Después viene el remate, la puntilla mortal. II Emplearé el término más amplio, el más genérico para

designar un acto jurídico; lo llamaré negotinm ». El equívoco provoca risas peligrosas y la reacción defen­

siva d'e Wilde, que es el Ministro, autor del proyecto, que entra al recinto pidiendo la palabra. Wilde es amigo de Goyena y siente el golpe en lo más íntimo. l' c! Negocio de quién, con quién ~I', pregunta con agitada vehemencia.

" Negocio en el sentido jurídico - contesta imperturba­ble Goyena - lo que significa en el derecho rpmano un acto jurídico en la amplia acepción».

Para algo ha dicho negotil&m, en latín. Su sagacidad y su técnica son impecables. Cuando Goyena murió, el pesar general y el sentimiento

unánime de que el país perdía el señalado valor que era, congregó en cortejo fúnebre, sin distinción de creencias o de ideologías, una muchedumbre encabezada por el Presidente de la República.

Entonces se dijeron, enlutadas por la pena, las palabras más hermosas, las palabras más justicieras, ~ás hondamen-te sentij}as. '

Allí rué la oración del cariño al amigo entrañable de Aris­tóbulo del Valle y el discurso de Carlos Pellegrini, en que el

Page 18: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

,. 494 G. MARTillEZ ZVVIBíA BAAL, XI, 1943

condiscípulo por sobre el Presidente de la República, dibujó con amorosos trazos un retrato espiritual de Goyena, impe­recedero por su fidelidad; allí fué casi verso la palabra mu­sical de don Leopoldo Díaz, nuestro decano venerable.

Yo quiero repetir aquí como el mejol' homenaje a Goyena en ~ste su momento de gloria, algunas de aquellas voces ilustres que tan caras fueron al maestro.

PrimeJ'o fué la voz grave y augusta de Pellegrini : (( Pocas veces el anuncio de una e~istencia que concluye

habrá causado más unánime y sincera pena que la inespe­rada noticia de la muerte del doctor Goyena y puedo decir con sentida verdad, que acompaña este féretro el sentimiento

nacional, dolorosamente emocionado por la pérdida de un ciudadano que era para su patria motivo de legítimo orgu­llo.

« En nombre de ese sentimiento alzo aquí mi voz para

rendir mi último homenaje al que fué una de las más bri­

llantes y más altas manifestaciones de la intelectualidad

argentina, uno de los caracteres más sanos y más nobles,

una de las vidas más hOnestas y más puras,'!tl que se mostró en la tribuna y en la cátedra honor de la generación. a que

pertenecía~ ejemplo y guía de las que le sucedieron y que

durante veinte años eseucharon de sus labios la palabra. de

la ciencia y de la virtud, que queda grabada inolvidable en

la memoria de sus discípulos.

« En el trato familiar su conversación era un hechizo, don­

de brillaban las mil facetas de su ingenio como joya primo­

rosamente tallada; lo vasto de su ilustración, la profundi­

dad de su pensamiento, la claridad de su concepción, la

intención y la delicadeza de su crítica, la frase que volcaba

espontánea e irreprochable: hasta las inflexiones cariñosas

Page 19: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1943 DJICUBIO 69ó

de su voz, ejercían seducción tan irresistible que hacía im­posible el diálogo, limitándose el oyente a escuchar la pala­bra elocuentísima del que por consenso unánime llamába­mos maestro.

II Ese espiritu sano y fuerte no cedió nunca al desconten­to, ni dió asidero a la duda enervadora. La firmeza de sus ~onvicciones era uno de los rasgos más salientes de su fiso­nomía moral, y su religión halló I( en él un ferviente devoto y sincero creyente y apóstol)).

Después fué la lírica expresión de Leopoldo Díaz, dicien-. do su íntima tristeza :

I( el Quién pudo conocerle sin respetarle y sin amarle ~ Poseía en verdad aquel hombre, ese talismán secreto y pudo­roso que acerca las inteligencias, subyugando los corazones con e1 influjo íntimo de la palabra, que era en sus labios música, como en su cerebro relámpago la idea.

ti En el fondo de sus páginas literarias, había como en los poéticos paisajes de la campiña romana de Poussin, esa vaga melancolía, ese suave colorido, esa-penumbra indecisa de la naturaleza en la hora del crepúsculo.

ti Yo amaba en él, sobre todo, al artista, porque Pedro Goyena era un artista exquisito, de perfiles diáfanos, con un alma grande, luminosa, de facetas resplandecientes, fina­mente buriladas. Critico de elevada estirpe, intelectual, de intención profunda, cincelaba a la manera de Paul de Saint Victor, el mármol puro, cual si animara una estatua.

I( SU inteligencia era como el éter: sutil, dilatada, profun­da y sin mancha. He aquí por qué amaba en Pedro Goyena, sobre todo, al artista exquisito.

ti I Ay! No ha podido en su hora postrera decir con el dulce Ozanam, aquel espíritu piadoso, gemelo del suyo por la vir-

32

Page 20: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

49& G. M.a.aTlla ZUV.B¡" BAAL, XI," '94$

tud y la ciencia: (e Mi vida se recoge detrás de mí como la tienda de los, pastores )),

« Pero su espíritu, alto y glorioso espíritu, proyectará por siempre vívidos resplandores, triunfante de la disolución de la molécula y ni dejaremos de pronunciar su nombre venerado, ni, crecerá la yerba sobre -su sepulcro n,

e Qué mejores palabras pueden decirse, que éstas que dicté. el cal'iño?

Goyena teida la alegría de la palabra 'y vivió conversando . pal'a comunicarla a sus semejantes. Q\le era otro de sus

modos de hacer el bien. Se volcó íntegro,en su época y fué casi todo para sus ami­

gos y para sus discípulos. Para el futuro trabajó cuando le dejó tiempo su presente pleno de actividad y de cuidados inmediatos,

Los que pertenecemos al futuro de Goyena, sin el encanto de sus palabras áureas, debemos lamentar vivamente que en alguna forma no se grabaran para nuestra enseñanza y delei­te : verba volant !

Quedan, sin embargo, para sus lectores ... quizás como la mejor muestra de la sonora flexibilidad de su verbo, algu­nas poesías en que afloró su lirismo. Agua y luz, sobre todo, cristalino y luminoso soneto :

Unos aman'la linfa escurridiza Que reflejando el cielo y la ribera Sin cansarse jamás, viva y parlera 'Entre juncos y flores se dl!l!liza.

Otros la luz del astro que armoniza Con la vislumbre interna del que espera Subir de esta regi6n a la alta esfera Donde el afma inmortal se diviniza,

Page 21: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1943 DllCo.1O

El agua va sobre la tierra, leve, Como la dicha exenta de cuidado, Sin remover el fondo misterioso,

En tanto el rayo de la luz plateado' Llega hasta el corazón y lo conmueve En un delirio suave y deli.cioso.

y todos conservamos en la memoria aquella deliciosa cuarteta, tan expresiva y elegante :

Dicen los sabios que la blanca luna Las aguas mueve del tranquilo mar; Una mirada de tus ojos, una, El mar de mi alma con~iguió agitar.

Señores: la A.cademia A.rgentina de Letras que tiene el honroso privilegio de contar entre sus miembros a don Leo­poldo Díaz, está ligada por ese modo providencial a la vida ejemplar de don Pedro Goyena.

Estas palabras simples, confidenciales, expresan en este momento del homenaje dilatado que 'el país rinde a su me­moria, la adhesión perenne a tan preclaro maestro.

Page 22: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus
Page 23: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

DICCIONARIO DE AMERICANISMOS

SUPLBMBNTO

(Co,,'iAuaeidll)

Ñ

~.\CA.l'lIIlÁ 'cier~ víbora'. Es voz aguda, como yacaniná. LS.

~ÁC.\R.l 'ñángara o chácara, llaga'. CRica. CG. ~.lPI.\". tr. Venez. 'Rajitear, sisar'. LA. ~uú 'cierta planta'. Panamá. SL., NG. ~.lMB 'cierta herbácea'. Colombo y Méx. ER., RUU., VAN.

/12" lig. 'Pie excesivamente grande'. Colombo SDgo. y Venez. AS., MEL., PM., JP., LA. II Rame de mata. Venez. 'Especie de ñame que produce tubérculos co­mestibles aéreos y no subterráneos'. (Dioscorea taberca. lifera). LA. JI Rame isleño. Venez. Nombre algo extra­vagante dado a un árbol congénere del (irbol, de pan. (Artocarpus integrifolia). LA. II El corazón del ñame lo s~~e el cuchillo. SDgo. Expresión que indica que sola­mente el que sufre conoce la intensidad de su pena, REJ.

Page 24: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

500 AUGUSTO M4LAaET BAAL, XI, JI/U

~A.IIBB.A. 'la planta de ñame'. Cuba. FO. ~A.1'CDÚ 'avestruz'. Urug. MB., ABG., EReg. Losguaraníes -

pronunciaban indistintamente ñandú y yandú, ñandu­bay :; yandubay, ñandutí y yanduti, ñacurutú y yacu­rutú, etc., nombres que se han escrito preferentemente con ñ en español. ABG.

~A.NDUBAY 'cierto árbol'. Urug. JdV., ABG. ~A.NDUTi 'encaje hecho a mano'. Urug;-EVP., ARG. Noes en

realilidad un tejido, como dice la Ac., sino un encaje muy fino. MAM.

ÑA.NGA.. (Del quich. yanca 'sin valor ni provecho') 'en vano, inútilmente', por"ej. : ñanga lo niega 'en vano lo niega' ; trabajé ñanga 'imítilmente'. Como esta palabra sólo la usa ya en ~olomb. la gente más rústica, para denotar que una persona es absolutamente ignara e inculta, se dice: es de las de ñanga y velay. LT. //Ecuad. 'Pizca, porción pequeña'. JC. // A la ñanga pichanga. Argent. 'Con engaño'. RRC.

ÑA.NGADA. 'mordisco'. AmCentral. SSG. ÑANGADO, DA. adj. Cuba. 'Gambado'. FO .. CS. ÑANGA.S. f. pI. Ecuad. 'Raíces adventicias de los mangles'.

DAM. ÑANGAR. tr. Cuba. 'Desfigurar una cosa'. MMM." ÑANGOTARSE 'ponerse en cuclillas'. Riohacha (Colomb.).

MEL., AS. ÑA.NGú. m. Panamá. 'Quimbombó, planta'. (A. Iraizoz). ÑAIIGUÉ (Tiempo de). Perú. 'Tiempo de Maricastaña'. PBM. ÑANGUEa.R. intr. Colombo 'Remolonear'. AS. ÑAIIJÚ. m. CRica. 'Quimbombó, planta'. CG. ÑA.~A. 1& Y 2" 'herm~na mayor y amiga preferida'. Véa.se

artículo ÑA.ÑO.

Page 25: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL. XI. 196a DlceIOllA8.0 DI: AIIIBJCa.WIIIIOI '01

~.{ÑARA. f. Cuba. 'Llaga'. MMM. 1 ~Aiiu ! '¡ añañay!'. Interjecciones sinónimas. De Chile. ~Aiio 'hermano'. No en Perú. PBM. 11 3· 'muy amigo'.

Ecuad. y Panamá. JC., SL./I 4" 'ñoño, tonto'. No en Perú. PBM. 112" 'consentido, mimado'. Panamá. SL. 11 Perú. 'Niño'. PBM·II En Ecuad. dicen están ya de ñaños, significando: 'se han vuelto amigos íntimos'. JC., AMat.

~APA. (Del quich. yapa (que es la palabra radical) 'aumento, ayuda'). LT. 'Adehala, propina del vendedor al com­prador'. Ecuad., SDgo. y Panamá. MChF., PM., SL., SSJ./I Ni de ñapa. PRico y Venez. 'De ninguna mane­ra, ni por esas'. LA., J P.

~APANGO. (Del quech. llapanka, hoy llapanga 'descalzo'). LT. 11 Cauca (Colomb.). 'Muchacho del pueblo'. CGP.

~APKAR. tr. Riohacha (Colomb.) y Tabasco (Méx.). 'Hur­tar, robar'. MEL., RGE.

~APIND.{ 'cierta planta'. Urug. MO;. JdV. Variante: ñapin-day. JdV.

~AIU.GATO. m. Venez. 'Arañagato, herbácea'. JCal., RG. ~A.RREAR. intr. Panamá. 'Maullar (el gato)'. SL. 1'íIATA.S. f. pI. 'las narices'. AmCentral. Argent., Colomb.,

Cuba y Urug. SSG., AM.,LS., VR., AS., RUU., LT., FO., SG.

~ATO, TA. adj. C<>lomb. 'Gangoso'. AS. 11 m. Panamá. 'Afeminado'. SSJ.

1'íIAD 'miau'. Ecuad. JC. 1'íIADPAS (En tiempo de) 'en tiempo de maricastaña'. Ecuad.

GIÍM. Desusado en Perú. Variante en Urug. : en tiem­po de ñaupe.

Page 26: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

So. AV6UlTO M.lLA.Bn BAAL, XI, t9~S

~AUB.E. m. Venez. 'Planta sarmentosa'. (Pitkecolobiu"¡ sp.). LA. II 'Leño muy compacto y nudoso', y, por exten­sión, 'garrote o palo grosero'. LA.

~AUSA 'ciego'. Es Uli simple localismo peruano. PBM. ~ECA. f. Cuba. 'Puño' ,en el sentido de pegar. Le meti6

ñeca. MMM. ~ECO. m. Ecuad. 'Golpe oon los 'nudos de la mano cerrada'.

HV. ÑEMEO'. (De ñema, corrup. de yema). nL vulgo Venez. 'Lu­

cro clandestino'. JP. ÑENGA. adj: Tabasco (Méx.). Aféresis de cañe~ga. RGE .•

MEB. ÑEÑEÑÉ (Venir 'con) 'venir con boberías'. Algo de esto ha­

brá en el Perú, pues en las Tl'adiciones de RP. leemos: « Y tal fué el grito que dió, que la niña malparió y no

pudo decir ñe 11.

ÑEQUE 'vigoroso'; Hond. AM. Cóino adjetivo no se usa en Perú. PBM. II 4" 'fuerza, vigor, coraje'. Colombo LT.

II Ser uno de ñeque 'valiente'. Perú. PBM. II Estar ñeque. Cuba. 'Tener mala suerte'. FO ... 116" 'coca, cos­corrón'. (Igrial en Álava. En Andalucía dicen neque,

naco y meco. Alcalá; Baráibar). II Colombo Otro nombre del guatín (Dasyprocta aguti). ER., AS.

ÑEQUEAB..' tr. Ecuad. 'Dar ñeques, coscorrones o puñetazos'.

JC. ÑEQUIZA. f. Ecuad. 'Trompiza'. GHM. ÑICA. f. Perú. 'Pizca'. (César Ram, Zamba Clorinda). ÑINGA 'excremento'. Panamá. SL. II Venez. 'Chinga, pizca'.

LA. ÑIPA:OtronoIilbre del corontillo. JZ. Denominación de di­

versas plantas que los campesinos chilenos confunden

Page 27: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

MAL, XI, Ig~a DlceIOllA..IO aB AIIBBlCA.R.11I08 áoil

las· unas con las otras, dándoles el mismo nombre.

(Escallonia berberifolia; illinita; revoluta, ete.). JZ.

AIQUB 'cachada, quiñazo'. AmCentral. SSG. II CRica. 'Pu­

fietazo'. CG.

AISCA. 'excremento'. CRica. CG. II 2" 'pizca'. Ecuad. y Perú. JC., RP. Variante: ñizca. (Cejador, en Tesoro, traeañiscar como añascar 'recoger cosas menudas').

JMD.

ÑOCLO, CLA.. adj. Venez. Refiriéndose al ganado, gacho de

una oreja. LA.

Ñoco. m. Colombo 'Tocón'. RUU. II Perú. 'El juego del

hoyuelo'. También el hoyo en el juego del choclo o del

hoyuelo. PBM., FM.

ÑOII. (Aféresis de cañón). m. Cuba. 'Guapo o perdonavidas'.

FO. ÑONGA.. f. Panamá. 'Pepita del marañón'. SSJ.

ÑONG.\RBTO, n. adj. Colombo 'Torcido; patituerto; destar­

talado'. LT.

ÑOlIG.\RSB. r. Colombo 'Torcerse'·. Se me ñonyó un pie. LT.

ÑO:'lGO, GA.. adj. Cuba. 'Tonto, necio'. FO. l/Venez. 'Tram­poso, maula'. JP. 1/ Colombo 'Contrahecho, torcido'.

LT. II Venez. 'Lisiado, defectuoso'. LA. II Venez. Fa­tidico, azaroso, de mal cariz'. LA. II Venez. 'Quisqui-

11050'. Según parece deducirse de una frase de RG. en su novela Reinaldo Solar (3" ed., p. 263) : « Soy más

ñongo pa meterme en estos negocios ... JI.

ÑOIIGOTA.RSB. r. Colombo • Ñonyarse, .torcerse'. LT. ÑOIIGVÉ (voz aguda) ¡especie de chamico'. Colombo y Venez.

Eif., MJG., LA. ÑOIIGUBA.a. tr. Colombo 'Enchamicar'. ER.

Page 28: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

504 AUGUSTO MAuaBT BAAL, XI, 1943

ÑOÑEAR. intr. Cuba. 'Hacer ñoñerías o sandeces'. FO. -ÑOÑERfA. f., Cuba. 'Sandez, necedad'. FO. 11 PRico y

SDgo. • Engreimiento, ~lago, mimo, carantofia' . PM.

-ÑoÑo 'viejo, chocho'. Bol. VMRey./1 2& 'in!'ípido'. Mh. JA. 1/ PRico y SDgo. 'Engreído, inclinado a los mi­mos y lagoterías'. PiVI.

Ñopo, PA. adj. Panamá. 'Rubio. blanca'. SL. Nombre con que se designa al espafiol en Pimamá. NG. 11 Colombo 'Zopo o gafo de las manos'. AS. LI Venez. El ñopo o yopo es un polvo negruzco extraído de las raíces de cierta herbácell que, absorbido a modo de rapé, produ-

, ce extraños efectos alucinatorios. RG. ÑOQUl. (D~l ital. gnocchi, plural de gnocco). En Argent. no

se hace con harina de maíz, sino con papas cocidas y desh~chas a'ias que se incorporan harina de trigo y ye­mas de huev,os. Se amasa el todo muy bien y se forman pelotillas, las que se cuecen en agua como los ravioles, tallarines, etc. ERC.

ÑORBO 'cierta pla;;ta'. La Passijlora coer~~ es la flor na­cional de Argent. FLH.

"ÑucuÑucu, m.Cuba. 'Conversación en voz baja. a lo sucu­

sumllco'. MMM. -ÑUDO (Al) 'en vano, a destiempo'. Urug. EVP. ÑuÑo 'nodriza'. Ecuad. AMat. En Perú es un simple loca­

lismo. PBM. ÑUÑUNGA 'cierta planta'. No en Perú. PBM. En Bolivia se

llama ñuñllmaya (v. aymara) una planta de frutos ma­duros colorados que destilan un jugo parecido a la san,· "re. Las madres indígenas se untan el pezón de sus pe­chos con este jugo para apartar a los niños de la lactan-

Page 29: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1943 DlCCIOll ••• O DE A ."IC.A..IIIMOI .0. cia. VMl. El P. Cobo da el nombre de ñañunya a un arbusto ramoso, común en la sierra de Perú y Bol., de frutas de sabor extraordinariamente amargo. (Solanum pulverulentum, Pers). FLH.

~usc.4.. f. Colomb. 'Ñisca, excremento'. RUU. RUSG&R. tr. Colombo 'Arrugar'. ER. ~UTIR. intr. Colomb. 'Refunfuñar, gruñir'. RUU.; LT. ~UTO 'desmenuzado'. Nariño (Colomb.). LT. 1/ m. Arequi~

pa (Perú). 'Menudo o monedas fraccionarias'. MAU., EB.

o • OBEIIQUE. vulg. y fest. SDgo. 'Ojo'. PM. (En marinería es­

pañola significa 'agujero de proa'). /1 SDgo. 'Viejo jugador que no ha hecho fortuna, y se conlenla con el placer de ver jugar'. REJ.

OBBIIQUEAR. tr. SDgo. 'Ver, atisbar'. PM. ·OBISPO. m~" Mex. 'Borrego con" cuatro cuernos'. VAN. //

Por la muerte de un obispo 'muy de tarde en tarde'. Colomb., Cuba y Perú. AS., ER., LT., MMM., PBM. En Méx. se oye decir : a cada venida de obispo. CEQ.

• OBLIGO (Tomo y), frase que -se dice en el acto de beber contestando a la invitación del que bebe. Es frase que se usa más en Chile que en Argent. De Chile proviene la costumbre, y sólo en la provincia de Mendoza, lin­dera a ese país, es que se oye la expresión. ERC. Úsase e.n. Bol. VMRey.

OBaADERA.. f. Colombo y Panamá. 'Cámaras, diarrea'. AS., 8L.

Page 30: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

506 AUGUSTO MA.LA .•• T BAAL. XI. 1963

• OBSEQUIAR 'regalar' (dándole acusativo de cosa). AmCen­tral, Argent., Bol., Méx. y Perú. SSG., CG., ERC., VMRey., CEQ., PBM., RP.

·OBSEQUIOSO, SAo adj. Méx. 'Amigo da hacer regalos'. CEQ. OCA 'cierta planta'. Al·gent., Colomb., Perú y Venez. LS.,

LT., FLH., LA. En Bol. no'es la raíz de la racacha (Arracacha escalenta), umbelífera, sino de la Oxalis tuberosa, una oxalídea muy diferente. La oca desecada al sol se llama cahai. VMRey.

OCELOTE 'especie de gato montés'. No se \l.sa este nombre en Perú ni en las Antillas. PBM.

¡Ocio! Voz para ahuyentar aves domésticas. CRica. CG. OCIOSEAR 'no hacer nada'. Bol. y Ecuad. VMRey .• HV., JC.

Pero no en Argent. ERC. OCOBO. m. Colomb.. 'Árbol bignoniáceo'. (Tecoma pentaphy­

Lla). ER. OCOSIAL 'cierto terreno'. No en Perú, aunque Ac. lo diga.

PBM. OCOTE. (Del mex .. ocotl. 'tea') 'especie de pino resinoso'.

AmCentral y Méx. EM., AM., ABJ., ~~B. II Apagár. sefe el acote a uno. Guat. y Salvo 'Desalentarse'. ADJ., SJB. JI Echar acote. Méx. 'Meter cizaña'. CEQ. JI Rumbo de acote' baile de candil'. Se dice fiesta de acote,

velada de acote, a la de pobre o poco lucida. Guat. y Salvo ABJ., SJB.¡ FGZ.

OCOTE. (Del quich. ocoti). m. Argent. 'Tripas de vaca'. JAC. Dice J. B. Selva haber oído esta voz en las provincias de San Luis y Mendoza. Eri Buenos Aires es poco cono­

cida. MTG. Ocouao, RA .. adj. Méx. Se dice del que echa acote o mete

cizaña. CEQ.

Page 31: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1963 DICeIOllA.IO DE AIIBBICAIfIIIlOS

OCOTITO. m. Méx. 'Ocotero, cizañero', CAR., CEQ. OCSA 'cierta planta'. No en Perú. PBM. OCSAPURG.\.· 'cierta plaDta'. No en Perú. PBM. OcUJE 'cierto árbol'. SDgo. ET. ·OCURRIDO 'ocurrente, chistoso'. Perú. PBM. OCHAR. intr. Argent. 'Ladrar'. JCD. OCB.\S (Juego de). Colombo 'Juego de corozos'. ER. j OdBl! Colombo Voz para espantar a los cerdos. LT. OcHIDO. m. Salta (Argent.). 'Ladrido'. JCD.

'°7

• OCHO (Tener el). Riohacha (Colomb.). 'Tener acierto, tino'. MEL., AS.

ODIOSEAR 'fastidiar'. Chile. FJC.

• ODIOSO 'fastidioso'. Perú. PBM. OFUSQUE. m. Colombo 'Ofuscamiento, turbaci6n'. ER. • OíDO de la aguja. Ecuad. 'Ojo de la aguja'. BV. OJAL~ 'aunque'. Córdoba (Argent.). Se hace grave y equivale

a la conjunción adversativa aunque. Ojala trllene y llueva, iré a verle. (Eduardo Mota del Campillo). Ojala se dice·también enChiloé (Chile). FJC.(Ojala y ojalá (grave y aguda) varía en la lengua clásica. García. de

Diego).

• OJE.t.R 'aojar, hacer mal de ojo'. AmCentral, Argent., Chi­le, Ecuad., Panamá, Arequipa(Perú), SDgo. y Venez. SSG., ABJ., LS., FJC., BV., DAM., AMat., NG., MAU., FLL., LA.

OJITE. (Del mexic. o:x:itl 'cierto extracto de la trementina'). Méx. 'Árbol frutal'. (Brossimumalicastrum, Sw). EM., CAR.

• OJO de buey 'cierta planta'. (MllCana mutisiana), que no es lidlamada así en España. Colombo y CRica. ER., CG. JI Ojo de perro 'cierta planta'. No en Perú. PBM. JI

Page 32: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

508 AVGUITO MAU.aET BAAL, Xl, 1943

Ojo de pescado 'excrecencia callosa en las manos'. SOgo. BEJ· 11 Ojo de pollo. Perú. 'Bebida de licores mezcla­dos'. EDTR. 11 Ojo de ratón 'cierta herbácea'. Colombo ER. II Hacer ojo 'hacer mal de ojo'. Colombo LT. (Ojo, por 'aojo, mal de ojo' es español antiguo. (( Gentes hay de tan mala complexión, que matan a un caballo y secan a un arbol con mirarle ... y esto es lo que llaman ojo ll. (C. de Fonseca). RJC., Rhi., 36, 3.31). 11 Pegarle al ojo. Argent. 'Dormir'. (En español, « no pegar el ojo )) equivale a no dormir). ERC. II Tap',!-rle a uno un ojo. Ecuad. y PRico. 'Darle un golpe sobre un'ojo o cerca del mismo'. AMat ..

OJÓN, NA. adj. Colomb., Ecuad. yPRico. 'Deojosgrandes'. AS., AMat.

OJOTA. 2& 'cuero de la llama'. No en Perú. PBM. OJOTES 'ojl!.ZOS, ojos saltones'. AmCentral y Colombo SSG.,

AS. • OLA. (Hacer una cosa). SDgo. 'Haber abundancia de ella'.

REJ. • OLIVO de cera. Coiomb. 'Arbusto frutal'. (Myrica policar-

p~.ER. ..' OLOPOPO 'especie de mochuelo'. (Ciccaba virgata). CG. • OLOR 'especie o especia, condimento'. Méx. CEQ. 1/ Estar

una cosa de olor. SDgo. 'Estar en su punto'. Se dice de 10 que brilla por su importancia, de una fiesta o cere­

. monia cualquiera. REJ. OLOTE 'elote, mazorca de maíz'. / / i Cualquier alote! Méx.

'i Cualquier cosa!' Se dice de una persona para expresar festivamente su valer. JA.

OLOTÓ:J. adj. Guanajato (Méx.). 'Deforme'. AO. • OLLA de mono 'cierto árbol'·. (Lecythis). Colombo ER., JAU.

Page 33: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1943 DICClOll .... 'O DI: AUlaICA.IIIIGB

• OLl.BRO. m. Colombo 'El pajarillo Farnarias rufas'. L T. • OLLBTA. 'vasija para hacer chocolate, o lo que en otras partes

fuera del Perú se llama chocolatera'. Perú.PBM. OLLUCO. (Del quich. ulluco) 'cierta planta'. Bol'. J Colombo

VMRey., ER. OIlRLIG.\R. tI'. Colombo 'Poner el ombliguero'. ER. II Om­

bligado con cola de mico. Colombo Se dice de lds niños inquietos. ER.

OMBÚ. Botánicamente no es un árbol. Se le considera como una yerba gigantesca. MAM.

Omú. m. Perú. Nombre de una danza que se conocía en el país por los años de 1855. (Benjamín Romero). No se conoció en Colomb., sino en pueblos más meridionales del Continente. JCG.

OIlOTA.R. tr. Venez. 'Colorar algo con anoto'. LA. Ol'fOTEU. f. Venez. 'Saquillo donde se guarda anoto'. LA. II

'Saquillo en que sujetan el cabello las mujeres para ri­zarlo'. LA.

ONOTO 'achiote'. Colomb. ER.

• ONZA. 'el jaguar'. Venez. LA. OPA. 'idiota, lelo'. Urug. MB. (En quich. : 'mudo j cretino,

tonto'. VMRey).

¡ OPA.! '¡ hola !'. Ecuad. JC. II AmCentral. Equivale a la interj. ¡ upa! que se usa para levantar a los niños. SSG.

OPA.C.\RSE. r. Colombo 'Nublarse'. LT. OPA.CLE. (Del mexic. octli 'pulque' y patli 'medicina').

CAR. ·OpA.Do'pálido'. Venez. LAC.

OPA.RRÓll, 11.\. adj. Salta (Argent.). 'Opa en grado superla­tivo'. JCD.

Page 34: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

5ro AUGUITO MAL •• ET BAAL, XI, r943

OPEAR. intr. Salta (Argent.). 'Decir o hacer opería,'. JCD. OPERfA.. f. Salta (Argent.). 'Bagatela, chuchería, perorata,

gregue~a'. JCD. • OPILA.RSE. r. Salta (Argent.). 'Hartarse de agua'. JCD. OPÓN, NA.. adj. Salta (Argent.). 'Opa, tontón'. Despectivo

atenuado. JCD. OQUlS (De). m. adv. Méx. 'De oque, de ~alde, gratis'. CEQ.,

FCN. • ORA.L. m. Colombo 'Sitio donde ahunda el oro'. ER. II

'Cantidad de oro'. ER. .

• ORDEN. rn. SDgo. 'Entendido oculto entre dos o más per­sonas'. PM.

• ORDEÑA.DERO 'sitio en que se ordeña'. Colombo LT. ·ORÉGA.NO. 2" 'la planta Lippia oreganoides'. Venez. LA. í/

3" 'la planta Hyptis capitata'. PRico. • OREJA rleperro 'cierta planta'. No en Perú. PBM. II Comer

oreja. Ven.ez. 'Azorarse'. JP. II 'Caer en una trampa'. JP.II A cuentadeore}a. Venez. 'Porsulindacara'.JP.

• OREJANO 'arisco'. Argent., Panamá y Drug. JAC., SL., JdV. I I P~~amá. 'Individuo de campo', por contraste con el de la ciudad. NG. II Venez. ·'Res que anda rea-lenga'. LAC. .

• OREJEA.R 'desconfiar, recelar'. Bol. y Chile. VMRey; .. FJC. • OREJERO 'orejeado, receloso'. AmCentral, Panamá y Venez.

SSG., JEH., LA. /1 Argent. Entre campesinos, 'hom­bre de confianza del patrón'. BL. II Argent. 'El buey que, uncido a la derecha, en la yunta del arado, se guía por medio de una rienda que lleva atada a la derecha'. Se denomina también buey de mano. Por eso los peo-

o nes, en su malicia, llaman orejero al hombre de confian­

za del patrón. BL.

Page 35: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1943 DICCIOIIüto Da ÁII.B1C.l.WIIIIIOII 511

• 08BIÓN 'orejudo'. (Significado de origen español. Ulloa y Jorge Juan, en Relación Histórica, p. 534, dicen (( Otros (indios) se particularizan no menos por-sus monstruo­sas orejas ... y de aquÍ les nace el nombre de orejones­

con que son distinguidos ". AS. // 2" 'zafio, tosco'. CRica. CG. 115" 'rebanada que se hace de durazno'. En Chile, el orejón se hace de durazno. FJC. También se conocen los orejones en Bol. VMRey. /1 Ponerse uno orejón. Colombo 'Estar escamado, receloso'. ER".

• ÓRGA.NO. m. Méx. 'Tetecho o espino, cactus'. VAN., JGMO. • ORlLbA.. f. Ecuad. 'Estado atmosférico: tiempo bueno o

malo'. Mala está la o,.illa. AMat. (En España, orilla es 'vientecillo fresco'). II De orilla 'de medio pelo'. SDgo. PM. II Hacer orilla. PRico. 'Haber abundancia de algo'.

ORILLERO 'arrabalero'. Venez. LA. /1 Guanajato (Méx.). 'Lo que está en la orilla'. AO.

ORlPOPO. m. Venez. Otro nombre de la vultúrida Cathartes

aura. LA. • ORO corrido 'oro de los aluviones'.·Colomb. RUU. II Palo

de oro. Venez. 'Árbol de madera de color rojo moreno'. (Piratinera guianensis). LA.

OROI. m. TrujilIo (Venez.)., 'Nigua, insecto'. LA., LAC. ORORB. m. Venez. (Del cumanagota orori). 'Árbolcorpulen­

to maderable'. Pithecolobium hymenaefoli"m). LA. OROZÚS 'la planta Lippia dulcis'. AmCentral. CG. II PRico

y Venez. 'Árbol frutal'. (lbatia muricata). LA. • ORZA. 'narria, cajón a propósito para arrastrar cosas de gran

peso'. (En Canarias, (( corsa 11 es narria, rastra. En español, (( zorra " es carro bajo y fuerte para trasportar pesos grandes. Ac.).

OSCOLLO 'cierto animal'. Perú. PBM. En Arequipa(Perú),

83

Page 36: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

5" AUGUITO M.l.LABaT BAAL, XI, 19U

ocollo (del quich. hokcoyllo) significarenl!.cuajo. MAU., EB.

• OSCURANA 'oscuridad'. AmCentral, Colombo y Venez. SSG., ABJ., AS., LA. (Igual en Andalucía. Alcald).

OSUDOR. Es el mismo fruslero o uslero español. M'rG. • Oso melero 'cierto cuadrúpedo'. No en Perú. PBM. OTARIO 'tonto, imbécil'. Urug. OTATE. (Del mexic. otlatl. 'caña maci~~'). m. Méx. 'Gramí-. nca de la que hay varias especies'. (Guadua ample:J:ifo­

lia, Presl.; Bambusa arltndinacea, Roxb.). CAR., AMC., JA., EM. '.

OTAU. f. Colombo 'Mazamorra, alimento'. LT. • OTOllliA ·crueldad'. Ecuad. y Venez. Je., LA. II Colombo

• Picardía, maldad'. RUU. (En AndalUCÍa, otomía equi­vale a mala acción. Puede venir de «( otomano", dice Alcalcí).

• OVEJO, JA. m .. y f. Argent. Nombre genérico que compren­de tanto la oveja como el carnero y los corderitos. (Lo mismo es, sin duda, en España). LS. Igual en Colomb., PRico, SDgo. y Venez. AS., LT., auu., PB., FLL., LA.

I ·OVEJÓN. m.Perú. 'Sombrero haldudo de lana', PBM. OyAMA. f. Panamá. 'Auyama, planta'. SSJ. OYAIIIEL. m. México. 'Especie de pino, de madera hianca,

cuyo tronco produce la resina llamada aceite de abeto' ,

(Abies religiosa). JGMO. OYANZA. f. Colomb. y Ecuad. 'Uyanza, regalo'. LT., JC.,

AMat., PFC. OYETÓN, NA. adj. Perú. 'Bellaco, simple'. PBM, OZOTE. m. Méx. Otro nombre de la lpomoea murucoides.

CAR.

Page 37: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, '94l DICeIOllA.IO JilB AIlDIC.&.RIIII08

p

• PABELLÓN. m. Venez. 'Plato en que van servidos separada­mente carne frita, arroz y caraotas'. LA., JP. J J pI. Colomb. 'Ciertos cohetes grandes'. RUU. .

PACA 'cierto mamífero'. No en Perú. PBM. PACAE. m. Perú. Variante de pacay. El plural de pacay es

pacaes. PBM. PACAPACA 'cierta ave'. Perú. PBM., JMArg. JI Cantarle la

pacapaca a alguien. Perú. 'Venirle la desgracia; per­derlo todo'. PBM.

PACARÁ. (v. guaraní) 'cierto árbol'. Urug. EIT.

PACAYA (Tener Ma buena). Guat. 'Disgusto o enojo oculto'. ABJ.

• PACIEIICIAS. f. pI. Colombo 'Pasta hecha de harina de trigo, mantequilla y azúcar, huevos, almendras y limón'. ER.

PAClEIICIOSO, SA. adj. Chile. 'Pacienzudo'. FJC. PACO. 5'. m. 'Celador de policía' (por cuanto su uniforme

tiene el color del animal así llamado). Ecuad. y Pana­má. AMat., JC., SSJ. Pero no es nombre despectivo en Ecuad. JC.

PACO, CA. adj. Venez. Aplicase a la res de oreja caída. LA. PACOTA (De). Méx. Se dice de la ropa y otras cosas hechas

en cantidad bajo un mismo modelo o molde. CEQ. ·P&COTILLA 'chusma, caterva'. Ecuad. HV., AMal. PACOYUY~ . 'cierta planta'. Localismo de Tarma (Perú).

PBM.

PACUIIGA. f. Colombo 'Sinantérea de florecillas blancas y de

Page 38: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

AUGUSTO M4LAD.IT BAAL, XI, 1963

semillas negras y largas que se adhieren a la ropa'. (Bi­dens andicola). L T.

PACHA 'túnica, vestido'. (Vozquich.: 'cobija, vestido'. PJP.). PACHACO. m. Venez. 'Árbol elevado' de madera de color claro

y de poca dureza'. (Capparis pachaca). LA. II Huánuco (Perú). 'Variedad de palomas pequeñas'. (Javier Pul­gar). II adj. Guerrero (Méx.). 'Algo muy chicooapla8-tado'. CH.

PACHAMUIA. f. Bol. y Perú. Nombre que los indios aymaras dan a la madre tierra. (Del quich. p.acha 'tiempo o lugar' y mama 'madre de todo ammal': 'la madre tierra', según el P. Cobo (III,' 333). Significa la Tierra, entendida como una divinidad en las creencias de los antiguos peruanos. MLB.

PACHAMANCA. (pel quich.). f. Perú. 'Conjunto de alimentos cocidos bajo tierra sobre piedras calientes'. PBM. II Perú. 'Diversión campestre en la cual el plato principal es el de este nombre'. PBM.

PACHAMANQUEAl\.. tr. Perú. 'Abusar, explotar'. PBM. PACHANGA. f. Venez. 'Desmayo, patatús':..LA. P ACHANO 'cierta moneda venezolana'. Variante: pachana 'la

onza de cien pesetas'. (Por el nombre del Inspector de Cuño, general Pachano). JCal.

PACHARACO, CA. m. y f. Ecuad. 'Guacharaca, ave'. JC. J?ACHATACIA 'cierta planta'. No en Perú. PBM. .

·PACHICHE. adj. Méx. 'Viejo, pas¡¡.do, arrugado'. VAN. Se dice de un fruto o cosa pequeña, que no ha crecido. CEQ.

'Lo que está seco y pequeño'. AO. PACHOCHA. En el juego de la malilla, 'conjunto de cartas' .

• No en Perú. PBM. 112" 'pachorra, flema'. Cuba, Pana­

má y Per.ú. FO., JEH., PBM.

Page 39: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, Xl, 1943 DICeIOlA.1O D. AM .. lC.I. .....

PACHOL&.. f. Zacatecas.(Méx.). 'Tortilla de masa de maíz'. CEQ.

PACHÓN, !'lA. adj. despect. Huánuco (Perú). 'Regordete, de escasos alcances intelectuales'. (Javier Pu'lgar Vidal).

PA.CHORRE.\R 'gastar pachorra'. AmCentral. SSG.

PA.CHOIlRO 'pachorrudo'.Colomb. ER.

• PADILLA (Mandar a uno adonde se /ué el padre) 'mlmdarlo enhoramala'. Colombo y Méx. AS., JA. (Frase que usa Galdós en Angel Guerra, 2, I1I). AS. . ,

• PADRE 'muy grande o importante'. Méx. y Perú. CEQ .•

PBM. II Padre de agrego. PRico. Nombre que da el arrimado al dueño de la finca en q\1e vive.

·PA.DREJÓN. 2" 'cierta dolencia'. Urug. SG: II Colombo y Cuba. 'Histerismo e~ el hombre'. AS., EP.

PA.DRILLO 'caballo padre'. Perú y Urug. PBM., EVP. ·PA.DRÓN 'semental'. Colomb. y Panamá. LT., S8J.

PADROTE. m. Colomb., Panamá y Venez. 'Semental'. MEL.,

LT., RUU., SSJ., LA.

PAGAIIINI 'el que paga'. Chile y Ecuad. FJC., HV.

PAGUO. m. PRico. 'Paleta para limpiar de espuma los tachos de guarapo'. (En Filipinas, pagaya es un remo de pala sobrepuesta. Ac.).

PA.ICA. f. Urug. 'Mujer de vida airada'. MB. Yen lunfardo argentino. DBH.

PA.ICO 'cierta planta'. Panamá, Perú y Urug. SL., PBM.,

FLH., SG. II Hacer oler paico. Ecuad. 'Receta burles­ca que se da a los que se olvidan de algo'. AMat.

• PAILA.. f. Cuba. 'Charco pequeño en ríos y arroyos'.

MM~: PAILETAS. f. pI. AmCentral. 'Corniabierto'. 8SG., CG. • PAILITA. f. Cuba. 'Lugar de tertulia; mentidero'. MMM:.

Page 40: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

AUGUITO M.&.LAaBT BAAL, XI, 1943

• PAILÓN. 2" 'caze O perol'. Colombo tTomás Carrasquilla). (Las dos acepciones americanas 'cazo' y 'hondonada redonda', son traslaticias). II Venez. 'Remolino de agua'. RG.

P.\Il\OIlA. (Error por Pariona). PBM. PAISA. m. Colomb., Cuba y Ecuud.' 'Paisano'. AS., MMM.,

JdC. Simple contracción familiar de no limitada zo~a geográfica.

• PAISANA. f. Panamá. 'Faisana'." Esta palabra, donde se cambia la / en p, es corriente en. el interior del país. SL.

PAITAR. tr. PertÍ." 'Depositar un objeto sin pagar comisión, confiando en la buena fe del encargado'. PBM.

• PAJA.. 2" 'grifo o llave de agua'. Guat. FGZ. 115" 'cánula para tomar líquidos' . (Acepción española. Recuérdense los "versos de Cervantes al principio de su Quijote, dedi­cados a Rocinante, que terminan: (( cuando para hurtar el vino - al ciego le dí la paja lI. Clemencín, al comen­tar, dice: \(.Alusión al pasaje del Lazarillo de Tormes, cuando hurtó el vino a su amo el cillgo que tenía asido el jarro, chupándolo por medio de una paja larga t).

Pereda, en~ Escenas Montañesas, escribe: (( sobre una pipa de aguardiente, de cuyas entrañas extrajo ellíqui­do con una paja II II Pajabrava 'cierta gramínea'. Guat. y Urug. ABJ., MB., JdV. II Paja purgante 'cierta planta'. No en Perú. PBM.

PAJAL 'pajona}'. Me parece que no se usa en el Perú. PBM. Pajal es el pajar castellano, depósito de paja, y no sinónimo de pajonal, porque éste es un lugar poblado

• de plantas pajizas o paja, y no de pajón como dice el

manual académico. VR.

Page 41: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, xr, 1943

·PÁlARA(Dar) 'engañar, defraudar'. Colombo RUU. PAJARAL. m. Cuba. 'Lugar donde abundan los pájaros'. FO. • PAJAREAR 'oxear, ahuyentar' los pájaros'. Bol. y Ecuad.

VMRey., JC. Pero no en PertÍ. PBM. II 30 • 'espantarse Bna caballería'. Colomb., Ecuad. y Perú. LT., AMat., PBM. II Colombo 'Acechar'. ER. II Colombo 'Asesi­nar'. Ell.

PAJAREQUE (De). Venez. Expresión advprbial para indicar una construcción, cubierta o no, en que el techo descan­sa sobre palos clavados en el suelo, y las paredes consis­ten en una armazón de madera englobada en barro y paja mezclados. Dícese también bajareque. En la acep­ción de entramado, pared de barro armado, se usa rara vez. LA.

·PAURITO. m. Colombo 'Ranunculácea de jardín de flores azules o blancas, según la especie'. (Delphinum ajacis). ER., JAU. II Cuba. 'Afeminado'. FO.

lO PÁJARO. m. Venez. 'Cierto aire popular bailable'. LA. II Pájaro bobo. 2" 'cierta ave'. Venez. LA. En CRica es pájaro de hermoso plumaje. (Momotus Lessoni). CG. II Pájaro de altura. PRico. 'Pájaro de cuenta; bribón'. II Pájaro de agua .. SDgo. 'Tipo feo o mal vestido'. REJ. II Pájaro león. Venez. 'Pájaro de pico grueso y cola prolongada; es frugivoro y carnívoro'. (Momotus Swai­soni). LA. II Pájaro mono 'cierta ave'. No en Perú. PBM.

• PAJERO. Se dice del gato montés. Urug. (Carlos Roxlo). ·PAJÓ~. 2" 'cierta planta'. No en Perú. PBM. 113" 'yerba

inútil que el ganado sólo come cuando no encuentra olra;:Venez. LA. tI adj. Zacatecas (Méx.). 'Ranchero rudo, grosero'. CEQ.

Page 42: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

518 AUGUITO M.A.URET BAAL, XI, 194&

PAJUATO 'pazguato'. Panamá. SL. PAJUERA!'IO ,'el que viene de la campaña'. Uruft. MB. PAJuL m. AniCentral y Colombo 'Paují, gallinácea'. SSG .•

ER. -

P AJUII.A. f. AmCentral. • Hembra del pajuil o paujl'. SSG .• CG.

PAJURRIA. f. Cuba. 'Cosa insignificante'. FO. • PALABRA. (Mala) 'palabra deshonesta~. Argent:, Colomb.,

Ecuad. y Méx. BL., AS., ACP., CEQ. (Del antiguo­español: (( Non ha mala palabra.,. si non es a mal teni­da u. (Hita, Libro de Rilen Amor, copla 64). « No­

decían ellos malas palalabras, digo en que ofendieses a Dios u.' (Santa Teresa, Vida, cap. XXX); « que suelen

en los principales señores tras una mala palabra que dicen a un criado u. (Cervantes, Quijote, 1, XX). // Palabras sacan palabras 'de palabra en palabra'. Perú.

PBM. • PALABREAR 'dar palabra de matrimonio'. Ú. t. C. r. Colombo

y Ecuad. AS., DAM., JC. PALABRERío 'palabretia'. (La Ac. acepta.griterío y gritería;

vocerío y vocería). PALANCHI. m. Argent. 'Árbol muy conocido en el noroeste

del país'. APort.

• PALAlIGANA. 'fuente, plato grande'. AmCentral. SSG. II 3-'mequetrefe'. Urug. SG. En la literatura costumbrista

peruana puede notarse la persistencia de la terminación

singular. JdA., RP., PBM.

PALÁ!'I-PALÁN 'cierto arbusto'. Urug. SG.

• PALANQUERO 'guardafrenos de un tren'. Bol. VMRey. PALAIIQUBAR 'apalancar'. AmCentral, Colomb., Cuba, Perú

y Venez. SSG., LT., FO., PBM., LA. II Ecuad. 'An-

Page 43: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1943 DICCIOII.&.BIO DB A.IBICU~"'OI

darse a caza de un empleo; buscar palanca o ino.uencia para conseguir algo'. AMal.

• PALANQUBTA. f. Ecuad. 'Un pan largo y angosto'. AMat. PALU. Ir. Colombo 'Trabajar con la pala'. LT: • P.uÁUSTRB. m. Colomb.'Palustre'. (Úsase en Andalucía).

FRM., AS. • PALAZÓN. f. Cuba. 'Conjunto de palos en la tumba'de mon­

te'. MMM. (En español: 'conjunto de palos de que se compone una fábrica').

PALCA. (Del quich. pallca 'horquilla, horcón). :la 'horcón'. Ecuad. HV.

PALÉ. ,(Del fr. palais). m. Perú. 'Futre, lechuguino'. PBM.

• PALEAR. 2" 'trabajar con la pala'. AmCentral. SSG. La 1"

acepción cabe en ésta, pues palear no es sólo echar tierra con la pala de una parte a otra, sino cualquier otra cosa, por ej. palear el azúcar en los bocoyes : echarla con la pala en los bocóyes.

·PALBNQUB 'estaca para amarrar animales'. Urug. EVP. II Riohacba (Colomb.). 'Baile de negros'. II 'Riña o gres­ca'. AS., MEL.

• PALBU. f. Riohacha(Colomb.). y Panamá. 'Paliza'. MEL., AS. (Igual en extremeño. (Cabrera, BAE., IV).

• PUETBRO. m. Ecuad. 'El agenle de la tuberculosis o bacilo Kock'. JC. II 'La enfermedad misma de la tuberculo­sis'. JC.

e PALBTÓN. m. Colombo 'Tucdn O diostedé'. LT. PA.l.GUiN 'cierta planta'. Es así, palguín (la u no suena). Sé­

pas~ que los indios de Chiloé no usan cachimbas; lo único cierto es que usan esta yerba como tabaco. FJC.

Page 44: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

A UGUBTO M.A."".Bn BAAL, XI, '1/43

• PALIABIERTO, TA. adj. Colombo 'Corniabierto'. DBH. PALIACUE. m. Méx. 'Pañuelo grande de colores vivos' . MG.,

MML., JGMO., HR.

• PALI1'o. Estar en los palitos. Venez.' 'Estar enterado de los pormenores de un asunto'. LA. // Pisar el palito. Ar­gent. y Chile. 'Caer en la celada, trampa o lazo; dejarse engañar; caer en error o contradicción'. LS., FJC.

• PALITROQUE 'juego de bolos'. Bol. Y Perú. VMRey., PBM. /1 Venez. 'Trueco, cambio de ~bjetos'. LA.

• PALIZADA. f. Colombo y Ecuad. 'Conjunto de palos o tron­cos de árboles que arrastran los ríos'. César Uribe Pie­drahita ; .JC.// Perú. 'Reunión de personas aficionadas al jolgorio y a la burla'. PBM.

• PALMA real 'cierta palma'. Venez. LA . .. PALMERO 'palmera'. Ecuad. y Méx. DAM., DR . .. PALMICHE. 2" 'el fruto de la palma real'. (En España se habla

de (( uvas de palma o paliniches 11. (Vélez de Guevara, El Diablo Cojuelo, Tranco VI). FRM.

PALMICHO. m. CO).9mb. 'Árbol de hermosas hojas de las cua­les se hace mucho liSO el Domingo d.~ Ramos'. (Orca­

doxafrigida). ER., JAU., GGG., JSM . .. PALo. 2" 'trago de licor'. SDgo. PM. /1 Palo a pique 'poste'.

y también fila cerrada de maderos. Urllg. JdV. 1/ fig. Argent. 'Reunión considerable de personas apiñadas en cierto espacio'. La gente estaba de palo a.pique, es decir, que no había donde echar'un alfiler. FJM. II Palo de bandera 'asta de bandera'. Colombo y Perú. AS., PBM.

11 Palo de escoba 'mango de escoba'. Ecuad. y Perú. JC., PBM. (También en España. En la vieja zarzuela la Verbena de la Paloma, dice el tabernero: (( aquí se

ha hablado del palo de copa de la baraja como se podía

Page 45: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, '9~3 DlCxaOa'ARIO DI AJlI ... C ....... OI b2J

haber hablado de otro palo cualquiera, el de la escoba, pongo por caso 11. ERC.). II Palo loco. m. Panamá. 'Buena suerte, o todo acierto casual'. SL. II Palo pe­ruano. m. Perú. 'Árbol así llamado por la disposición en su tronco de franjas blancas y rojas, semejante a la que se halla en la bandera nacional'. PBM. II Al palo. Frase para denotar que un animal ha estado sin' comer. Chile. FJC. /1 A medio palo 'calamocano'. Col';lmb. (Las frases (( a medio palo 11 y (C a media vela 11, signifi­cando calamocano, son comunes en los marinos espa­ñoles). AS. En Riohacha (Colomb.), estar a la jarcia es estar borracho. MEL., AS. l/A medio palo, tratán­dose de cosas, 'a medio hacer'. Ecuad., Hond. y Venez. JC., AM., LA. II A palo seco. Antilras. 'Sin beber'. (Así lo usa Rodolfo Cronau en.u libro A mérica, edita­do en Barcelona, España (1892), tomo 1, p. 124). II Como palo. Cuba. 'SegurO', puntual'. FO. II Jugar una cosa al palo. Colombo Frase que denota abundancia. AS., LT.II La cáscara.guardaelpalo . . Véase Cáscara. /! No está el palo para cucharas. Colomb. 'No está la Magdalena para tafetanes'. L T. lINo haber palo florea­do. Venez. 'No haber obstáculos, miramientos, consi­deraciones', por ej.: con fulano no hay palo floreado, es decir, no hay quien valga; es hombre firme, irresisti­ble, incontrastable. LA. II No ser alguien palf) que da tres yugos. PRico. Indica la insuficiencia de alguna per­sona. lINo tener palo en donde rascarse. PRico y Urug. 'No tener dónde caerse muerto'. II No todo palo sirlJ~ par.q. cuchara. Ecuad. Lo que en PRico no todo palo siroe para trompo 'cada cual no sirve sino para aquello que entiende'. JC. II Ser alguien o algo, un palo 'muy

Page 46: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

s .. AUGUITO M"'L.a.aBT BAAL, XI, 1943

notable y digno de admiración'. En este sentido rige la preposición de y tiene fuerza de aumentativo o ponde­rativo. Colomb., Ecuad., Panamá y Venez. AS., JC., SL., LA. Palo de agll,Q 'aguacero torrencial'; palo de discurso 'gran discurso' ; palo de mujer 'buena hembra'.

• PALOMA. f. Perú. 'La última figura en los fuegos de artifi­cio o pirotecnia'. Más comlínmente: la paloma del cas­

tillo. Por extensión, se llama la paloma del castillo a la novedad, de ninguna o poca importancia, que se pone en evidencia después de mucho .~olicitar la atención pública y tenerla intrigada. EDTR.IIMéx. 'Turno, alternativa de bailar con la pareja de otro en los bailes'. Dar paloma es ceder la pareja. En otras partes dicen palomita. JGMO., RHV. II Panamá. 'Lavado rápido de pequeña cantidad de ropa'. SL. II Echar la paloma.

Méx.. Entre músicos, 'ayudar, uno que no está contra­tado, a los.demás para que sus compañeros descansen'. RGdR. II trsele a uno la paloma. Colombo 'Alelarse, pasmarse; .C!lvidársele a uno lo que iba a decir'. ER., RUU., AS., MEL. ..

• PALOMEAR. tr. Panamá. 'Lavar la ropa a medias'. SL. II Perú. 'Cazar al enemigo de uno en uno, aisladamente' . PBM., JdA. II Ecuad. 'Asesinar, matara traición~ . .IC.

·PALOMERA (Salir por la). Colomb. 'Salir a espetaperros'.

ER. ·PALOMETA 'cierto pez'. Venez. MJG. No en Perú. PBM.

(Nombre también de un pez en Andalucía, parecido a

la pintarroja. Alcalá).

• PALOMILU. 2" 'grupo de gente divertida'. Perú. (Benjamín Romero). 114" 'insecto perjudicial'. La palomilla de maíz

o gusano de la yerba,· ampliamente diseminada en Amé-

Page 47: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 'gU

rica es la Lo.playgma fr"giperdts, S. y A.II m. Pl'lrú. 'Muchacho mataperro', PBM., MAU., EB.

• PALOIIILJ.ADA. f. Perú. 'Palomilla o tllrba de genle divel'li­da'. (Franklin Urleaga) ..

• PALOIIITA. f. Colomb. 'Asclcpiadácea trepadora de semillas numerosas quc, al abrirse, muestran una especie de paloma'. (Ganolo6"s macl'oplayll.u¡). JAU., ER.. Nom­bre que se da también al Gnaplaaliu/R spicatum. ER.

• PALOIIO. m. Mb. 'Parte del baile llamado jarabe. que es la representación de una escena de amor pn las aves'. MG. 11 adj. Pertí. Se dice de todo caballo blanco sin parar mientes en el color de sus ojos. PBM. Igual en Colombo y Méx. LT., RUU., VAN. En PRico se dice del hombre que va vestido de blanco.

• PALOSAlITO. m. Antioquia y Caldas (Colomb.) . .' Árbol mal­váceo de frutos capsulares que conlienen lana'. (E"io­dUldroR occidenlale). ER., JAU. No es el palo santo (Guajacum) conocido en loda América.

• PALOTE. m. Venel. 'El tallo de lnalojo desechado por los animales que se nutren en él'. LA.

• PUOTBlIlSII. r. Venel. 'Volverse leftoso el tallo de un arbus­to cultivado que no es de esa condición'. LA. 1/ Venel. 'Tomarse unos palos de licor'.

P.(¡.P1TO 'cora~nada, presentimienlo'. Chile, Perú y Urug. A.ugusto Iglesias, PBM., MB. Variante en Urug., el portuguesismo palpite. JdV.II Por puro pdlpito. Perl\. 'Por intuición, por presentimiento'. PBM.

PUTlN4.. f. Ecuad. 'Adehala'. llV., CRT., AMat. Es VOl quich.: 'sobreponer, aumentar'. (En castellano antiguo existen los vocablos 11 pantano 11 y 11 pantana », de aOll­logo sentido). HV.

Page 48: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

AUGUITO MA.LA .•• " BAAL, Xl, 1943

PALUCHERO, 8.\. adj. Cuba. 'Charlatán'. MMM. PALUDO, DA. adj. Méx. 'Persona flaca, tiesa como UD palo'.

CEQ ..

PALLA. 2" 'selección de minerales en· una mina'. Bol. JCR. / / 4". No está bien la definición que se da aquí. En el Perú, pallas es el conjunto de muchachos, indígenas o cholas, que, elegantemente ataviados y con una vara adornada entre las manos, baila~. a un sQn especial delante de los nacimientos. Es· un baile religioso, indí­gena, incorporado a las fiestas cristianas de Navidad. PBM. '.

PALLAPAR. tr. PerÚ. 'El!pig8l", rastrojear; recoger los frutos o restos que han quedado de la cosecha'. Con esta últi­ma acepción se usa mucho en Arequipa (Perú). EB., FM. No significa 'robar', como indica MAU., dice FM. En el Perú,·· pallapar, pallaquear y paliar son voces sinónimas ~el lenguaje minero: 'entresacar la parte metálica o más rica de los minerales'. EDTR.

PALLAR 'entresacar la parte más rica de los minerales'. Perno PBM., EDTR. (En quichua, pallai el! 'cosechar'. VR). / / 2" 'payar o improvisar versos'. Perno PBM.

PALLASA 'jergón de paja'. Perú. PBM. PALLASO 'jergón de paja'. Argent. ERC. (Proviene del fr.

paillaslle. LA. Puede provenir del ital. pagUa. palla 'paja'. ERC.).

P,iMBICH, o pambiche: PRico. 'Tela ligera para trajes de hom­bre, en el verano'. En Cuba dicen palmiche y en el Perú, pálbiche. (Viene del ingl. Palm Beach,nombl'e de una población de Estados Unidos).

PAMBtCBE. m. Cauca y Valle (Colomb.). 'La majaglladelas

Antillas'. AG.

Page 49: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 19&3 DICeIOllA.IO Da A II.BIlIC.a.IIIJIOS

P.UIBIL. m. Colombo y Ecuad. 'Palma de columna recta manchada de rojo'. (lriartea sp.). RUU., GLR., JC. (Pambio, es errata en el Diccionario).

PA.MPA.. 3" 'cierto color de ganado caballar o vacuno'. Urug. CRey., JdV. II A la pampa 'al descubierto'. AmCen­traly Ecuad. SSG., JC.

• PÁMPANO 'cierto pez'., Colomb., Perú y Venez. No sé a qué especie se refieren RUU., MJG., PBM.

PAMPA.S (Yerba de las) 'cierta gramínea'. No en Perú. PBM. PAMPAYO, n. m. y f. Salta (Argent.). 'Sitio de aguas poco

profundas'. JCD. PAMPEAR 'recorrer la pampa'. No en Perú. PBM. II Colombo

'palmear, o dar golpes con las palmas de las manos'.

LT. PAMPEÑA.. f. Perú. 'Cierto baile de Arequipa, muy semejante

a la mar,ine,.a'. PBM.

PAMPEÑO, ÑA.. adj. Colombo 'Perteneci~nte a la pampa colom­biana'. CGP .

. PAMPERO 'vienttl fuerte de las pampal~. Perú y Urug. PBM., EVP., EIT., JdV.

PAMPINO. 2" 'el habitante del interior de las provincias chilenas en que se'trabaja el salitre'. Perú. PBM. Con­sidero esta voz como peruanismo, formada por perua­nos cuando las pampas de Tarapacá pertenecían al Perú. El hoy « Norte de Chile 11 fué el Sur del Perú hasta

1879. PBM. PAMPLOllA.DA 'pamplinada'. No en Perú. PBM. • PAN (Arbol de) 'árbol exótico muy aclimatado'. Colomb.,

Ecuad. y Venez. ER., VRM., LA. II Pan de horno. Venez. 'Rosquete de harina de maíz, con azúcar moreno o papelón y manteca o tuétano de vaca'. LA. II Pande-

Page 50: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

5.6 AUGUaTO MALA..U: BAAL, XI, 1943

queso. Colombo 'Juego que se acostumbra entre perso­Jlas de .calidad'. Se cogen hombres y mujeres de las manos haciendo rueda, apagan las luces y luego se buscan. ER. II Pan flauta. Argent. 'Telera muy del­gada'. ERC. II Pan yagua. Venez·. 'Árbol de madera de color amarillo claro'. (Capparis subbiloba). LA. 1/ Pan y quesito 'hacer cabrillas en .el agua'. AmCentral. SSG. II Pan quemado. Perú. 'Jll;ego infantil que con­siste en esconder un latiguillo a fin de que se descubra por uno de los jugadores'. El que lo halla adquiere el dere~ho de perseguir a los demás zurfándolos como pueda. PBM. II Cada pan tiene su queso .. SDgo. 'Cada oveja tiene su pareja'. REJ. II i Ni qué pan caliente! 'i ni qué niño muerto !'. AmCentral y Ecuad. SSG., CG., JC. 1/ Vender algo como pan caliente 'venderlo con prontitud'. ··Méx. y Perú. CEQ., PBM. ti Ser un pan

con atole. J)urango (Méx.). 'Ser simplón'. EG. ,. PANA. f. 'Zancuda acuática de hermoso color metálico os­

curo'. ACh. II Venez. 'Chirgoo o vasija'. LAC. PANAMÁ. m. CRica y Panamá. 'Árbol gra;nde de frutos com­

puestos de tres cápsulas con semillas comestibles'. (Stercu/ia carthaginensis). CG., JEH.

PANAMEÑA. f. Colombo 'Planta ornamental'. (Zebrina pen­

dula). ER. PANAQUE. m. Venez. 'Pez de agua dulce'; hay varias espe­

cies de los géns. Chaetostomas y Plecas tomas, familia silúridos. LA., LAC.

PANCA 'la hoja que envuelve la espoga del maíz'. Perú. PBM., FM., EDTR. II Colombo 'Helecho arborescente

.del género Dicksonia, de cuyas hojas se cubren las cho­

zas o ranehos'. CGP-.

Page 51: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1963 DICCIOIIAB.O DE AII81.IC.a.R.I.,.

• PUCADA. f. Ecuad. 'Costalada, porrazo'. AMat. (En Gali­

cia, 'golpe brusco'): Ac. PAIICOSO, SAo adj. Perú. 'Andrajoso'. PBM.

• PAIIDEUSE. r. vulgo Méx. 'Desdecirse, retractarSe'. CEQ., FCN. '

·PAIIDERETA(A la). Colombo 'A espetaperros'. LT. ·PAIIDEBOS. m. pI. Colombo Colombo 'Pasta hecha de'almi­

dón, mantequilla, azúcar, huevos y anisado o brandy'.

Se forman como huevecillos que se asan al horDo. E'R.

El pandero se cuece al horno, parecido al cusubé de

Cuba. AS. ·PAIIDO, DA. adj. Méx. 'Ebrio'. CEQ., FCN.

• PAI'IDORGA 'cometa, juguete de chicos'. (Igual en España). En Argent. es barrilete redondo. RC. En Venez. tiene

la forma de un cuadrado perfecto. JP./ 1 Colombo 'Mo­lestia'. L T., MEL. /1 Colombo 'Embuste, superchería'.

LT.

PAIIDOBGO. m. Perú. 'Cierta especie de pandorga o cometa'. PBM.

PAl'IDOBGUEU. tr. Colombo 'Engañar con embustes'. (Verbo de poco uso). LT.

• PUECILLO. m. CRica. Por antonomasia, 'pastilla de cacao molido, sin azúcar'. CG.

• PAIIELA 'chancaca, papelón'. Ecuad. y Méx. JC., VAN. 11 Méx. 'Queso al que no se le escurre todo el suero'. CEQ.

11 Méx. 'Marqueta redonda depiloncillo'. CEQ:IIMéx. 1/ adj. Colombo 'Zalamero, empalagoso'. (Echandía).

P,'-l'IELEAB. intr. Colombo 'Decirse ternezas o zalamerías'.

(Ech!l.ndía). • PAIIELERO, ~A. adj. Colombo 'Zalamero, empalagoso'.

(Echandía).

Page 52: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

5.8 AUGUSTO M.a.r.A.a.., '. BAAL, XI, 194!

PANELO. m. Magdalena (Colomb.). 'La leguminosa Acacia riparia' .

.. PAliES. m. pI. SDgo.Lo queim España 11 hacer cabrillas '1.

PM. En Colomb., uno de los nombres de este juego es panes del rey. Es lo que Rodrigo Caro denominó (1 juego de los panes 11, según Zerolo. AS.

PANETA. f. Venez. 'Cubierta parcial de una embarcación flu­-v:ial'. LA. II Colombo 'El lugar. que ocupa el patrón en ciertas embarcaciones'. AS~~ MEL.

PAUTE. adj. Argent. 'Tonto, necio'. J~:RC . .. PANETELA. f. Perú. 'Cocimiento de arroz para enfermos'.

PBM . .. PÁNFILO 'pálido'. (Así lo usó Fernán Caballero en Lágri­

ma.~. LT.); PANGA. f. AmCentral y Panamá. 'Bote, lancha'. SSJ. Deri­

vado: panguero. PANGADOR. m •. Colombo ·~El·hueso que tiene mucho meollo y

que las gentes pobres guardan para hervirlo varias veces y dar con.él buen gusto a la comida'. Algunos le llaman

gu.stadol'. LT., " PANGAR. (Del quich. pankay 'fiambrar' ; de panku 'fiambre').

tr. Colombo 'Desmeollar o extraer el meollo o tuétano

de los huesos'. LT. / / Colombo 'Machucar'. AS" MEL. PANGARÉ. 2" 'cierto color del caballo'. Urug. JS., JdV.,

CRey., ABG. PANGO "enredo, confusión'. En el Plata no se conoció más

pango que cierto tabaco. malo y barato destinado a ca­chimbos; los negros llama'ban también pango a la mez­cla de puchos que destinaron a sus ca~himbos. Lo de (( enredo, confusión 11, que hace suponer un verso del Martln Fierro, no' fué acepción corriente. VR.

Page 53: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, '94J DICCIOII.a.a.o D. A.OIC.a.BIIIJI08 • 5'9

PUGUE 'cierta yerba'. No en Perú. PBM. PANGUEAR. tr. Colombo 'Lavotear j lavar aprisa y mal'. AS. PUHUER¿ETL. m. Méx .. 'Instrumento musical de tribus abo-

rígenes, formado por un trozo de árbol ahuecado, con un parche de piel de venado o de tigre en la parte supe­rior'. MG.

PAlIlAGUARSE 'confabularse'. Colombo LT. PUINO. m. Quer. y Zac. (Méx.). 'Enjambre de avispas'.jl

'Conjunto de cosas o animales'. MML., CEQ. ·PANOCRA. 'arepa grande'. Colombo RUU. PANQUÉ. m. Méx. Es exclusivamente un pan suave de huevo.

JA. PANQUEAR. intr. SDgo. 'Dar un golpe fuerte con las piernas

en el agua, diversión propia de nadadores'. REJ. (En Galicia, pancada es 'golpe brusco').

PANTALETA. 'pantalón de mujer'. Méx. y Perú. CEQ., PBM. Ú. t. en pI. en PRico.

• PAlITALLA 'cierta hoja que se usa como abanico'. No en Perú. PBM:

• PANTEÓN 'cementerio'. AmCentraJ, BoL, Colomb., Pana­má y Perú. SSG., CG., ABJ., CB., LT., SL., JdA., PBM., EDTR.

P !.NUCRA.. f. Colomb. 'Cierta golosina'. (De la revista Sen­deros).

PANUCRO. 3" 'tortilla de malz, rellena con frijoles y ca~e'. Esta acepción de la Ac. no es acertada. En Méx., el panucho es una tortilla de malz, pero se dhltingue de la garnacha en que los frijoles, el huevo cocido, y, por excep~ión, la carne, se encuentran en calidad de relleno de la misma tortilla, y no superpuestos. Es platillo de neta prosapia yucateca y campechana, pero su

Page 54: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

530 , AUGUSTO MAU .• BT ' BAAL, XI, IgU

uso se ha extendido hasta la ciudad de México. (E. E. Meyer).

PANUDO. Aplicase al fruto del aguac~te o del mam;j. JMD., FO. .

PUUIB.A. !flamenco, ave'. No en Perú. PBM.

• PA.NZA. (Entrar de). Méx. Entre estudiantes, 'ir al examen sin estar preparado para ello'. HR.

PA.NZA.ZO (Salir o pasar de). Méx; 'Aprobar miiagrosamente un examen'. CEQ.

PA.ÑA.DOB.A.. f. vulgo Colombo 'Cuchara, esp~ialmente la de palo'. ER., RUU.

PA.ÑECA. 'cierto pez' .No en Perú. PBM. ·PA.ÑETE 'enlucido, estuco'. Venez. LA.

• PAÑOS tibios 'remedios paliativos, paños calientes'. Perú. PBM.

• PAÑUELEB.A 'prenda para guardar pañuelos'. Argent. LS. PAPA. 2& 'brol11a, engaño, bola'. Panamá y Urug. OMP., EIT.

II Papa purgante 'cierta planta'. No en Perú. PBM. II Papa seca. Perú. Es la papa lavada que se hierve en

agua, y, desprovista de la piel, se ~)[pone a la intempe­rie en lugares fríos durante varios días, hasta obtener

su desecación. Adquiere consistencia córnea, semitrans­

parencia y color amarilleuto, por lo general. PBM. II Las papas queman. Argent. Indica que el asunto está que

. arde y bay peligro en ello. ERC~ /1 Nipapa. Perú yPRi­co. 'Nada'. No saber ni papa de una cosa 'estar ignorante

de algo' .PBM. /1 Ser como las papas y las yucas, que sólo dan echdndoles la tierra encima. Colomb. Expr. familiar

que se aplica a las personas avarientas que, para que den

algo. hay que esperar que se mueran. ER. /1 Ser alguien papa enterrada. Durango(Méx.). 'Ser tonto'. EG.

Page 55: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, Ig6J Du:ClOW.a.BIO DB AIIBBIC4 .... oa

PAPACHU 'hacer papachos'. Así he oído decir siempre en Méx., sin la a protética. CEQ. Se usa este verbo, ysig­

nifica 'consentir, mimar'. MML., AMB.

PAPACHO 'caricia,sobo, friega'. (Del mexic. papatzoa 'ablan­dar frula con los dedos'). CAR.

• PAPAGAYO 'cometa o volantln'. Tabasco (Méx). RGE. II 3· 'cierto pez'. No en Perú. PBM. II 4· 'cierto loro' indí­

gena'. No en Perú. (El Arcipreste de Hita menciona un

ave con este nombre, copla 12:116 de su famoso Libro. Es ave de papo de colores, . que es lo que « gayo)) signi­

fica ; es de color verde, cuello dorado... Al americano

se le dió el nombre después por parecérsele. (Cejador).

/1/ Perú. 'Orinal'. PBM. PAP~UEUTE. m. Méx. 'Planta compuesta'. (Poropryllulfl

coIoratum). No es la verdolaga o Portulaca oleracea. MEB. .

PAP&LOTA. (Del mex. papalolt 'mariposa'). f. Méx. 'Mari­pOlla' .

PAPALOTE 'cometa o volantín'. Guat. ySDgo. ABJ., PM.

PAP.lLOTEAI\. intr. Méx. Por extensión, 'vagar de un lugar a otro'. RGE.

PAPAQUr. m. Zacatecas (Méx.). 'Fiesta indígena muy rum­

bosa, de carnaval o de navidad'. CEQ.

• PAPABSE a alguien. Perú. 'Matarlo; ganarlo en una riña'. PBM.

PAPAI\OTB. m. Colombo 'Sirirí, pájaro'. (Tyrannus). JAU. PAPAI\l\UCHADA 'paparrucha'. Colomb., Guat. y Venez. LT.,

ABJ., LA.

PAPATURB~ .. Es bejuco que produce frutas grandes y agrada­bles. CG.

PAPA(jPA. (De). Cuba. 'Bien, sabrosamente'. FO.

Page 56: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

532 AUGDITO M.U.BU '. BAAL,.XI, 1943

PAPAYA. 3" 'vulva'. No sólo en las Antillas, sino en Colomb., Méx. y Arequipa (Perú). ER., 'Eduardo Guerrero, FM. En PRico cantan, ,: « Presó en la cárcel estoy, preso sin ningún delito : por una papaya nueva que picó mi paja­rito 11. En Colombo : (1 A Cartagena me llevan, yo no sé por qué delito: por una papaya verde que picó mi paja­rito n. ER. En los Versos jocos de Eduardo Guerrerro, de Méx., leemos: « Yo estaba Pl"eso en la'cárcel sin te­n,er ningún delito, no más por una papaya que picó mi pajarito; pero si no le hizo nada,.ya tenía su agujerito ji.

PAPAYAL. m. fig. Ecuad. 'Holgura, comodidad'. Estar uno en Sil papayal 'estar en sus glorias'. JC.

PAPAYO (Sobrarle o faltarle). Colombo 'Exceder o fallar una persona o cosa de los límites naturales'. ER.

PAPAYUELA. f. Colombo 'Arbolillo de semilla que produce obstrucciones intestinales'. (Vasconcellia microcarpa).

ER., LT. PAPELADA 'farsa, ficción'. AmCentral y Perú. SSG., RP.,

PBM. PAPELERío 'exc~so de papeles, papelería'. Méx. CEQ.

• PAPELERO. m. Méx. 'Vendedor y prego~ador de periódicos' .

CEQ. • PAPELILLO. 4" 'herbácea de hojas grandes, blancas' en la

cara inferior'. (Senetio). CG.

• PAPELITO habla 'carta canta'. Urug. CRey. • PAPBLÓN. 2" 'pan de azúcar sin -refinar'. Ni en Chile ni en

Perú; FJC., PBM. JI Cuba. 'Ridiculez'. Hacer uno un

papelón 'hacer un papel desairado'. Cuba, Perú y Urug. MMM., PBM., EVP. JI E~tar como papelón en petaca.

• Venez. 'Estar muy apiñada la gente en un lugar ,re­ducido'. LA. JI 'No parar papelón. Venez. 'No ha-

Page 57: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

8AAL, XI, 1943 DICCIOW4110 DE A.UIGl.BIIIIOB

cer lo que se podía, no lener bríos para n,ada'. LA . .. PAPELOTE 'papalote'. AmCenlral y Venez. SSG., MBI.· .. PAPILLA 'cierto dulce que se hace de camote' (dígase así y

y no batata ya que este nombre es casi desconocido en el Perú. PBM.). 11:1" 'euforbiáceaque no se usa como alimenticia sino como purgante'. (Pharbitis pubescens).

Argent. y Perú. PAPIJI.U 'cierta planta'. Simple localismo de Tarma (Perú).

PBM. ·PA.PO 'mentecato'. AmCenlral. SSG., CG. II 2" 'vulva'.

Panamá. SSJ. PAPOIlEU 'paparrucha'. No en Perú: PBM. PAPUJABSE. r. Colombo 'Inflarse, hincharse'. LT. P.\PU10 'papujado, papudo'. CRica, Panamá y SDgo. CG.,

SSJ., PM. PUURREU. f. Cuba. 'Simpleza'. MMM. • PAQVEUZO. m. Ecuad. y Panamá. 'Timo, robo'. JC., SL. ·PAQUETE ·lujoso'. Colomb., Perú y Urug. LT., RUU.,

PBM., MAU., EB., SG. En Perú' sólo se aplica a pel·­sonas. PBM. En Urug. se usa también el fem. paqueta.

SG. En PRico se oye mucho la frase de paquete 'de tiros largos'. (11 Yo luve un novio paquete II cantan en Andalucía, es decir, 'currutaco, lechugino'. FRM.). jI Paquete chileno. Colombo 'Timo, lirada'. ER. Resal­

tarle a uno paquete chileno una persona o negocio, es salir defraudado en sus esperanzas. ER.

PAQVETEAR. intr. Argent. 'Ir de paquete, de tiros largos'. BL. PAQUETBRÍA. f. Argent. 'Mercería'. JBS • .. PAQUETERO. m. Ecuad. 'Estafador, que, para su industria,

se vaie de envoltorios de papel q~e canjea mañosamente con el dinero de su víctima'. JC.

Page 58: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

534 A08UITO M.A.LA.RET BAAL, XI, 194&

• PAQUlTA. f. Colombo 'Lisa curada, de inferior calidad'. AS . • JI Se dice de una mujer flaca. AS.

• PARABRISA.. m. Cuba y PRico~ 'El cristal que se pone al frente de los automóviles'. FO.

PARACA. f. Perú. 'Viento hmacanado, típico del Departa­mento de lea, o, con más exactitud, de las provincias de lea y Pisco'. No es solamente (( brisa muy fuerte )), como dice la Ac. La paraca a.~quiere, en ocasiones, caracleres de suma violencia· y arrastra gran can tidad de polvo y arena. EDTR. Erparac~ es el propio vient() alisio del Pacífico,. pero que sopla sobre la costa de Pis­co, y, a veces, sobre Cabo Blanco con intensidad y velo­

cidad poco comunes. (José Pareja paz Soldán). Parece.

pues, que se dice La paraca y eL paracas. I J Riohacha (Colomb.). 'Porción de excremento'. MEL.

PARACO .. m. Rlohacha (Colomb.). 'Montón informe'. AS .•

MEL. 1¡'~Avispero'. AS., ·MEL. El paraco es la Lechi­

guana o moquingana. MEL. PARACUDA. adj. Riohacha (Colomb.). 'Desgreñada'. AS.

• PARACHOQUE. m. Perú. 'Pieza de defensa que lleva un tren () un au tomóv il en su delantera'. (De La Prensa, de Lima).

• PARADA. f. Perú. 'Número de puestos de vendedores ambu­lantes ; mercado al aire libre con carácter temp?NlI, es

decir, durante ciertas horas'. PBM. JJ 1" 'empaque,

apostura'. Bol. y Urug. VMRey., EReg., MB. IJ 5° 'procesión cívica; manifestación pública'. Perú. (De La

Prensa, de Lima). II Correr uno con La parada. Argent.

'Dominar al adversario aparentando bravura; hacerle

entrar en temores o sospechas'. LS. JI Tirarse una pa~

• rada. Colombo 'Jugar una mala pasada'. AS.

• PARADERO 'apeadero'. Perú. PBM.

Page 59: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, '943, DICeIU •• IO DE AIIEBIC •• lllloe

• PAl\.t.DO. Caer uno como los gatos: par.ado 'caer de pi~s; tener suerte'. Colomb., CubayMéx., LT., FO., CEQ. II Saber, o 110 saber, uno, donde está parado 'saber, o no saber, dónde le aprieta el zapato'. Perú'.PBM.

• P.t.l\.t.F.t.llGO. m. Venez. 'Guardabarros'. LA. ·P.t.l\.lGu.t.s 'hongo, seta'. Se dice paraguas de tierra o de

palo. Colombo RUU. JI Paraguas de sapo. Golomb. 'Hongo que crece en el estiércol del ganado'. (A garicus campestris). ER., LT., AS.

P.t.B.t.GUA.t 'especie de papagayo'. No en Perú. PBM. Es el 'mismo maracaná, aunque para la Ac. son dos aves dis­tintas. En esta acepción es inusitado en el Río de la Plata. MAM.

• P.t.B.t.GOEl\.l 'mueble para colocar 'paraguas'. Colombo ,(C. Soto Borda).

• Pu.t.íso 'el árbol frutal Melia acederach' . Argent., Colomb., Chile, Méx., Urug. y Venez. ER., JZ., JGMO" MB., LA. (Igual en España. JZ.).

PU.t.M.t.D.t.. f. Ecuad. 'Páramo, llovizna'. JdC. P.ll\AM.bI. m. Venez. 'Árbol gutífero de unos cien pies de

altura'. (Moronobea montana). LA. • PÁl\.lMO 'llovizna'. Voz española con significado americano. P.t.l\.lllÁS 'cierta planta'. No en Perú. PBM. P.t.B.t.QUÉ. m. Venez. En CAracas, 'antesala' de una casa; ga­

binete'. LA.

• P .t.B.t.l\SE. 2" 'erguirse, enderezarse'. El ejemplo lomado del Mio Cid no viene al caso. (( Muy yerto se paraba 11 quiere decir en castellano antiguo: muy yerto se ponía. Con este sentido sale esta voz a cada paso en los textos anti­gu~s. FR. II Méx. 'Levantarse después de dormir'. JA. /1 3" 'prosperar. enriquecerse'. Ecuad. Estar parado es

Page 60: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

536 AUQU8ro MALA.IIT BAAL, XI, 1943

tener fortuna. ACP. ¡ I Parársele uno a otro 'hacer cara sin cobardía'. Chile, Ecuad, y Perú, FJC., AMat., PBM. II Parar el rabo 'huir'. Cuba. MMM., FO. II Parar moña. Colomb; 'Correrse; declararse vencido'. ER. II Parar la cola. Méx. 'Salir de paseo'. CEQ. II Parar las patas. Guat. 'Morir'. FGZ.

PU.\ULATA. f. Vebez. 'Tordo que silba y canta como el arren­dajo'. Es ave agorera para el vulgodTardus jamigatusj. LA. II Venez. 'Parada, aventura, empresa más o menos arriesgada'. LA .• JP. (En Aragón. paraula es voz anti­cuada equivalente a palabra. Bora~).

PARAVISCO 'cierta planta'. No en Perú. PBM. PARCIA. adj. Méx. 'Aparcero, compañero, socio'. FCN. PARCHA. Nombre genérico de la pasionaria. No en Perú.

POMo PUCHAR 'remendar'. Perú. PBM. PUCHO, CHA. adj. Venez. Aplicado a frutas, significa 'blanco

amarilloso'. LA. PARCHO 'parche'. SDgo. FLL. • PARDO 'mulato': Anticuado en Perú. PBM. PARECIMIENTO 'semejanza'. No en Perú, me' parece. PBM. PAREIRA 'cierta planta'. Colomb. y Urug. (Cisampelos parei-

rajo ER., RUU., SG. PUEJERfA 'pedantería'. Venez. VA. II Cuba, PRico y Venez.

'Exceso de confianza'. LA. ,·PAREJERO 'caballo corredor'. Guat. y Urug. ABJ., EReg.

112" 'atrevido. confianzudo'. No. en Perú. PBM. PARIHUA.lfA. f. Bol. 'Flamenco, ave'. (Phoenicopterus sp.).

FLB., VMI. No es parecida al cuervo; es un flamenco.

~Ph. andinas, Phil.). VMRey. Entre los antiguos pe­ruanos era tenida por ave sagrada. RP.

Page 61: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1963 DICC10lfABIO DE AMBalCAIIOOS

PABIIrA. f. Argent. 'El flamenco Phoenicopterus andinus'.

LS .. MLB. Variante en Bo\.: parima. CB.

PARlONA. f. Perú. Lo que en otras partes parima o parina,

ave. PBM.

PARIRÍ 'pilincho o pirincho, ave'. LA. PARITORIO. m. Cuba y SDgo. 'Parto; lo concerniente al mis­

mo'. FO., REJ,

PAR.BRO. m. Ecuad. 'Mangle delgado y recto que se vende

por palmos'. DAM. (Entonces, e porqué no palmero"?) .. • PARO. la y 2" 'suerte y apuesta en el juego'. Colombo y

SDgo. RUU., REJ.

• PAROPI!\'U. m. Colombo 'Lance en el juego de dados' ; es

la apuesta dividida en dos partes, de las cuales la una

es casi siempre"de mayor valor que la otra, y se cobra primero. AS., MEL.

PAROTA. f. Méx. 'Gllanacaste, árbof'. (En tarasco, parota

equivale a cuaunacaztli 'árbol que da vainas que parecen orejas'). JMA.

PARRAMPÁ!\'. m; Panamá. 'Máscara grotesca'. SL. II 'Tonto, payaso'. SL.

PABRAMPAlIADA. f. Panamá. 'Payasada'. SL. PARRUGIA. f. Cuba. Métátesis de pajurria ;"insignificancia'.

FO. • PARTIDA (Confesarla) 'confesar la verdad'. Perú. PBM. ·PABTIDO. 30 'crencha del pelo'. Panamá. SSJ. II A partido

'a partes iguales'. Cuba. FO. • PASA 'cierto juego de azar'. No en Perú. PBM. (En español,

juego de pasapasa es juego de manos de los titiriteros). PASAC~'" 'fruto del cardón'. Bol. FLB. ·PAS.~"Q¡: 2 8 'reprimenda'. Cuba. MMM. II Cuba. 'Escar­

miento'. MMM.

Page 62: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

¡S8 AUGUSTO M.l.LAaU BAAL, XI, 1943

• PASADERA. f. Venez. En las riñas de gallos. 'cierta herida de éstos'. LA.

• PASADERO 'la acción de pasar repetidas veces por una parte' . Méx. CEQ.

• PASADfA 'día de diversiones en el campo'. SDgo. REJ. • PASADOR. m. Ecuad. 'Mandadero'. en las cárceles. JC. • PASAJE. m. Colomb. 'Casa de vecindad'. AS.

• PASARLA. Colombo 'Sonrojarse'. FR .•. RUU. JI Pasando la vida 'pasar regularmente. sin·nada de extraordinario'.

Ecuad .• Méx. y Perú. AMat .• JA .•.. CEQ .• PBM. PASC.~NA. (Del quich. paskay'viajar·. Los infinitivos en qui­

chua terminan siempre en y). LT .• PBM. JI 3". En Ecuad. y en Narifío (Colomb.) no significa 'tambo' sino 'jornada'. AMat .• LT.

• PASCUA (Hacer). Ecuad. 'Beber, divertirse con ocasión de la Pascua'. AMat.

PASCUAR. intr. Ecuad. 'Hacer pascuas'. AMat.

• PASCUAS. f. pI. Colombo 'Planta ornamental de cabezuelas blancas'. (Bellis perennis). ER.

PASEANDERO, B.A. adj. Argent. y Perú. 'Paseador'. LS., PBM.

• PASEAR. tr. AmCentraI. 'Arruinar. causar daño, echar a perder'. Ú. t. C. r. Pasearse en lo limpio; en las perlas ;

en lo macheteado 'dar al traste con un asunto· qu.e iba

perfectamente'. CG. II Pasarse en uno. AmCentral.

'Reñirle, insultarlo, derrotarlo'. SSG.

• PASEO. m. CRíca. 'Mascarada que· recorre las calles'. CG.

·PASMADO 'sin gracia'. No en Perú. II 2" 'corto de genio'.

No en Perú. PBM.

• PASM.\RSE 'encanijarse'. Chile y Perú. FJC., PBM. • PASMAZÓN. f. Venez. 'Caída prematura del fruto del cacaote­

ro'. LA.

Page 63: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL,XI, 19U DICCIOI.A.BIO DE AllaRICAR.IMOS 539

·PASMO. m. Venez. 'Herbácea'. (Tributus maximus). LA. 1I Atajar el pasmo. Argent. 'Prevenir un mal'. LS.

·PASO 'vado' .. Chile, Guat., SDgo. y Venez. FJC., ADJ., REJ., LA. 1/ ¡Paso! Indica que se rechaza un insul­to o se traslada a otro persona. Cuba. FO., MMM. Término tomado del lenguaje del jugador. (Véase este epigrama español: « Dióme Juana una pisada, - y yo juzgué que era acaso; - pegóme otra no taJ;l paso -y no la respondí nada. - Quiso darme la tercera, - 'más la dije: paso, Juana, - que si yo tuviera gana - bas­taba con la primera.). (José Iglllsias. Rivadeneira, 3i, 440. Rhi., 2, 78). II De paso. Dícese de la caballería que da el sobrepaso. Chile. FJC. II Paso picado. Pana­má. 'Paso corto, acompasado, ligero y suave del caJ:¡a­llo'. SL., JEH. II Paso trancado 'paso torpe y molesto de la cabalgadura'. SDgo. REJ. En Cuba, el paso tran­

cado no es torpe ni molesto; es el que en España se dice 11 de tranCO)l. FO.

·PASO-NIVEL 'paso a nivel'. Chile. FJC. PASOSO. 1" Y 3" 'poroso, permeable, que se pasa', dicho del

papel. Colombo RUU. II Ecuad. 'Tras!Disible o conta­gioso'. JC.

PASOTE 'pazote, planta'. No en Perú. PDM. • PASPIÉ. m. Colombo 'Baile frecuente en la época dela colo­

nia'. Se introdujo de España, adonde llegó de Francia en tiempo de los Borbones. Es variedad del pa.~sepied de Bretaña, semejante al minué. JCG.

• PASTA 'calma, pachorra'. Colombo AS., MEL. PASTA~E 'pacedura, pasturaje'. Colomb. AS., MEL. PASTAL '·pastizal'. BoL, Colombo y Perú. ER., LT., PBM. • PASTEL. rn. PRico. 'Plato típico del país'. Masa de arroz y

Page 64: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

5~o AUGURO MALA.U BAAL, XI, .'943

carne, o de plátano, yautía y otras viandas, con relleno de carne, que, para c.ocinarlo, se envuelve en hojas de plá­tano atadas con hollejos de la misma planta. Aun cuando figuradamente el pastel espafiol y el portorriquei'io son la misma cosa, en la mesa resultan platos distintos.

• PASTOR. Méx. Los pastores son pastorales al aire libre frente a una imagen del nifio Dios ante la cual se arrodillan los pastores como última escena d~,la fiesta. 'MG.

• PASTORA.. f. CRica. 'Planta de flores vistosas'. (Euphorbia pulcherrima). CG. "

• PASTOREAR 'acechar, atisbar'. AmCentral y Urug. SSG., MB. 113' 'cortejar a una mujer'. Urug. EReg. II intr. Venez. 'Exponerse a un chasco o daño'. La joven, con su desobediencia. pastoreaba un triste desengaño. LA.

• PASTOSO, SAo adj. Colomb. 'Desidioso,' indolente'. AS., ME~.

PASTUEÑO. adj. Colombo Se 'dice del toro de lidia bravo pero suave, al que llaman también toro de carrillos reviste­ros. Creo que el adjetivo se circunscribe a la jerga tau­rina. DBH.·

PASUDO 'que tiene el pelo pasa'. Mex. JA:, CEQ. Variante en CRica : pasu.,o. CG.

• PATA al suelo. m. Ecuad., Méx. y Perú. 'Descalzo'. AMat., PBM. II Pata en el suelo. m. Argent., Colomb., Urug., y Venez. 'Descalzo'. LS., AS., JdV., RG. II Pata en

pela. m. Perú. 'Descalzo'. PBM. II Pata de gallina

'gramínea'. (Chloris polydactyla). Venez. LA. JI 3" 'arruga o pata de gallo'. Colomb., Cuba y Venez. LT., MMM., LA. l/A pata 'descalzo'. Chile. FJC. JI Andar

.en pata renca. CRica. 'Andar a la pata coja'. CG. II Bailar en una pata 'estar muy alegre'. Perú. PBM. 1/

Page 65: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL. XI, "963 DIOCIOlU.8.0 D. A ."ICA.IIIIOI

BIUlcarle las patas a la pel'ica. PRico. 'Buscarle tres pies al gato'. / / Dar pata. Méx. 'Dar ventaja'. Es tér­mino de galleros. FCN. / i Estirar la pata 'morir'. Guat., Perú y Urug. FGZ., PBM., CRey. // Hacer pata, o hacer pata ancha 'afrontar un peligro'. Urug. EVP., MB., CRey. /1 Halar pata 'andar mucho'. €olomb. AS. JI Metedura de pata 'salida de pie de ban­co'. Bol. VMRey. II Parar las patas. Guat. 'Mo~ir'.

FGZ. II Pararle las patas a uno. PRico. 'Detenerlo, dominarlo'. II Pedir pata. Méx. Entre galleros, 'pedir que se suspenda el combate porque uno de los gallos no puede usar la pata de la navaja'. FCN. l/Verle las patas al caballo. Venez. 'Sospechar algo malo en un asunto'. LA.

PUACA 'aguaturma'. No en Perú. PBM., EDTR. Ni en par­te alguna de Amér.

• PATACÓN 'cierta garrrapata'. AmCentral y Urug. SSG., ElT. 1/3" 'puntapié'. No en el Ecuad. JC. II Colombo 'Ro­daja de piiitano verde que se fríe en manteca'. ER., AS. Lo que en PRico lastón.

PATACUSMA 'camiseta'. No creo que se use en Perú esta voz. PBM.

·PATACHE. m. Ecuad. y Perú. 'La comida., el sustento dia­rio'. JC., PBM.

PATAcao 'cierta embarcacióil~. Urug. /1 2" 'recua, manada'. ÁmCentral.·Pero es anticuado. SSG.

• PAnDA 'acción innoble'. En Ecuad. dicen patada de mula. AMat. En Perú Re dice patada de burro. PBM. 1I En dosp-atadas 'en un santiamén'. Bol., Colomb., Méx. y Cuba. VMRey., LT., RUU., CEQ., MMM. /1 En tres patadas. Colomb. y Ecuad. 'En un santiamén, en vo-

Page 66: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

AUGUSTO M&U.BKT BAAL, XI, 1943

landas'. ER., JC. JI Esla,. de la patada. Méx. 'Estar muy fea o muy mala una cosa'. CEQ.

PATAGRÁS 'cierto queso .blanco'. Perú. PBM. PATALETEAR. 'patalear'. Venez. JCat

• PATANECRA. f. Colombo 'Enfermedad del tallo de los vege­tales producida por el hongo Phitium de Baryanum'. J8M.

PATARUCO. adj. Venez. Se dice del gallQ que tiene plumas en . las patas. JP.

PATASCA 'alboroto, tumulto'. No en P~~li. PBM. (En algu­nas modalidades dialectales del quechua, reventar se traduce por. patriay, patrial~y y pashtay. PBM.). ;1 Bol. 'Maíz o trigo pelado y cocido que se usa para ha­cer tamales y otros guisos'. VMRey.

• PATASOLA. f. Colombo 'Juego que consiste en andar a la pata coja; ·la coxcojita española'. ER. 11m. Colombo 'Duende' .. Aqai habita el patasola. ER.

PUASTE. adj. Guerrero (Méx.). 'Algo muy aplastado'. CH. JI In. 'Esll~cie de cacao'. (Theobroma bicolor). CRica y Tabasco (Méx,). CG., .RGE.

PATATA 'la planta hoy conocida univers~imente'. No se usa este nombre en el Perú.· PBM.

·PATATÚS 'pataleta'. BoL, Méx. y Perú. VMRey., ~EQ., PBM. (Igual en España. (( No era nada, una simple li­potimia, - Un patatús, como le llama el vulgo )). (Vital

Aza). ERC. • PA1·EAD.~ 'pateadura'. Cuba. FO. • PATEAR 'retroceder un arma de fuego al tiempo de estallar'.

Bol. VMRey. II 5" 'callsar indigestión'. Ecuad. y Urug. o JI., JdV. En BoL, patea,.le algo a uno, no es causarle

indigestión, sino qUe está empalagado o hastiado con

Page 67: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

8AAL, XI, Jg43 DlCClOIIAa.o DB A .... 'CA .... OI 543

ella. Se aplica a comidas, bebidas o perfumes. VMRey. II Patear el nido 'descubrir designios aviesos'. Urug. EVP.

PUBCO, CA.. adj. Guerrero (Méx.). 'La persona que camina con los pies muy separados'. CH.

PUBRO. 2" 'embustero'. Desusado en Perú. PBM. PUBuaao. m. Colombo 'Monstruo fimtástico'. ER. PÁTICO, CA.. adj. Salta (Argent.). 'Astringente'. JCD. II~.

Salta (Argent.). 'Enfermedad bucal de los niños de pe­cho'. JCD.

PUICORU. f. Colomb., CRica, Hond. y PRico. Nombre des­pectivo de los pies. LT., RUU., CG., AM.

• PATILLA. 'sandía'. SDgo. FLL., PM. II Jalar patilla. Méx. 'Hacer la barba, adular'. CEQ.

PATILLUB. m. Venez. 'Conjunto de gradas o escalones labra­dos toscamente en una roca o precipicio'. LA .

.. PA.T1LLO. m. CRica. 'Pequeño y bonito patito'. (Colymbus dominicus). CG.

Po\TIIIOCHO, CHA.. adj. Colombo 'Cojo'". LT . .. PA.TfIl. Méx. Entre charros, 'amante, querido o querido'.

JGMO. "PUIIICHO, CHA.. adj. Salta (Argent.). 'Patituerto'. JCD . .. PA.T10. m. Veracruz (Méx.). 'Casa de vecindad'. JGMO. II

Colombo 'Corral de la casa'. AS. II Cuba. Refiriéndose a la cría de aves, indica raza, por ej. : un patio fino; un patio de la tierra. MMM. II Estar uno en su patio .

. "Yenez. 'Estar en su elemento'. LA. II Quedarse con el patio. Venez. 'Adquirir dominio en algún lugar'. LA.

PATio. m. 'Taparrabo'. MML., HR., JGMO . .. PUISBCO'.' adj. PRico. Entre galleroll, se dice del gallo que

no hiere con la espuela.

35

Page 68: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

544 AUGUITO M.A.U".T BAAL, XI, '9AS

• PATITO. Dícese del color amarillo claro. Bol. y Perú. VMRey., P8M. II CRica. 'Planta de flores amarillas' . (Calceolaria trilobata). CG.

·PATO, TA. adj. Argent. y Colomb. 'Mirón', en una casa de juego. LS., D8H. II Argent. 'El que anda sin un medio en los bolsillos'. ERC., JCD. II Ecuad. 'Víctima, in­cauto'. II Pato cúchara. Colombo 'La especie Platalea ajaja'. JAU. En Colombo y P~.namá se dice también pato cuchara. SSJ. II Pato marrueco, Argent. 'Una variedad de pato silvestre'. HW.!. ERC. (Véase Marrue­co). 11; Qué pata ... pondria ese huevo !Frase insultante para hacer referencia al linaje de una "persona. Colombo AS. En Argent. se usa para zaherir al que tiene el pie grande. ERC. II Ser el pato de la boda 'la víctima, el que paga el pato'. 801., Colombo y Ecuad. VMRey., LT .• AMat. l/Salga pato o gallareta. Argent., Ecuad., Perú, PRico y." SDgo. 'Salga lo que saliere'. ERC., JC .• P8M., REJ. (Igual en España. Ac.). II La frase inte­rrogativa ¿ será pato o gallareta? que se usa en las An­tillas, tie"~e otra intención. /1 Venirle a uno con que:

el pato me dijo ... Venez. 'Venir coii subterfugios'. LA. ·PATO 'chata, bacín chato para uso de los enfermos en la

cama'. Cuba, Méx. y Venez. MMM., CEQ., HR~, LA. /1 Venez. 'Bujarro. marica'. LAC. /1 Venez. 'Aire popu­lar en el que entra un estribillo relativo al animal cuyo

es el nombre'. LA. PUOJEA.R 'andar con los pies torcidos'. Colomb., Ecuad. y

Venez. LT., JC., LA. • PATOJERA. f. Colomb. 'Acción y efecto de patojear'. LT. ·PATOJO 'chiquillo'. Salvo SJ8. II 2& 'cojo, renco'. Ecuad.,

AMat.

Page 69: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

B¡\AL, XI, '943 Dn:eIOll.A.aIO D8 A .. D.C ... 11II08 545

PAroL. (Del mex. patotli 'dados, juego de azar'). m. Méx. Dase este nombre a unos frijoles grandes con que jue­gan los chicos. EM.

PATOQUILLA. f. Colombo 'Veinticuatro, víbora'. LT. PUOTA 'pandilla de patoteros o farristas'. Urug. MB. • PURIA.. f, Perú. Se dice la patria para indicar el adveni­

miento de la República. En la colonia, esta casá era Cle ••• ; con la Patria, cambió de dueño. PBM. . .

PURUDA. f. Argent. y Urug. 'Acción arriesgada y valerosa; hecho notable'. ERC., EReg. 'El movimiento armado que se hacía contra los gobiernos usurpadores'. ABG.

P¡\TRIA.B. tr. Arget. 'Reyunar'. Sin patriar las orejas. BL. ·PURIO 'reyuno'. Bol. y Urug. CB., JdV. PUIlCO. m. Venez. 'Estaca dura y agU:d~ que se clava en

tierra y se cubre con yerbas para quitar sospechas al forastero entremetido'. Es garlito o trampa que usan los labradores para apresar vagabundos. LA.

PUUBCO 'patuleco'. AmCentral. SSG. PUULBCO 'pateta, patojo'. AmCentral. SSG. En Colomb., 'el

que tiene las piernas torcidas hacia afuera, llamado en España patizambo, pateta o patituerto'. LT. No es pre­cisamente pateta ni zambo, en Venez., sino únicamente el que anda como los patos. JCal. En Perú se dice del individuo que anda con las puntas de los pies hacia fuera (como en la posición del soldado que se cuadra). JdA., PBM.

PA.TULEQUEA.R 'renquear'. Perú. PBM. PUULETA.S. adj. Golomb. 'Desharrapado; papanatas'. ER. PAUJi 'galli~ácea'. (Crax globicera). Colomb., Ecuad. y

Venez. RUU., JC., MJG., LA. (Pauxi o pauji es voz quich. : nombre de un ave. GLR.). // Venez. Nombre

Page 70: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

546 AUGUSTO M.a.uan.

de varios árboles; uno espinoso, de madera fuerte, co­lor amarillento. (Bumelia buxifolia); otro árbol alto, maderable (Mouriria pseudogeminata); otro nombre del merey o Anacardium occidentale, y otro nombre del orore o pithecolobillm hymenaefolium. LA.

PAUIIL 'pauji, ave'. Colomb., Ecuad., Guat. y Venez. JC., JRC., LA.

PAULARATA.. f. Riohacha (Colomb.) ... Es la pai'aulata de Ve-nez. MEL.

PAULINIA 'cierto arbusto'. No en Per~. PBM. • PAULIl'fO. m. Venez. 'Pavo', en estilo jocosO y famili ... LA. • PAVA 'sombrero de alas anchas'. Colomb. y Ecuad. AS.,

ER., RUU., MChF., JC. II 2" 'caldera, tetera'. Perú y Urug. PBM., MB., CRey., ABG. II 5" 'flequillo, tupé, copete'. AmCentral y Colombo SSG., LT. II Pa­namá. 'Colilla, cabo de cigarro'. SSJ. II Colombo 'Pá­jaro o sujeto de mala catadura'. LT. II Pava de monte

'cierta gallinácea'. Urug. JdV. En Perú es el paujil.

EDTR. II Pava gurri. Colombo El gurrí o pava gW'ri

es el pavo silvestrePenelope aburv:~. (Manuel UribeÁn­gel; Emiliano Isaza). II Ser uno una pava . . Ecuad. 'Ser engañador, pícaro'. AMat. II Hacerle a uno la pava

'burlarse de él'. Bol. VMRey. II Dar una pav~. Rioha­cha (Colomb.). 'Regañar; dar una ·zurra'. MEL., AS.

PUEA.R 'cometer pavadas o tonterías'. Chile. RO. 1/4" 'bur­larse, mofarse'. (Igual en Andalucía. Alcalá). II 5" 'ha­cer novillos, faltar a clases'. Panamá. SSJ. II Colombo 'Asesinar'. ER., LT.

PAVEBÍA 'tontería'. Chile. RO. PA.VfSIMO 'tontísimo'. No en Perú. PBM. • PUITA. f. Venez. 'Ave rapaz nocturna' . (Glaucidiumsp.J LA.

Page 71: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1941 DICCIOI'.t.BlO DB AOBIC"'RIIII08

·P.4.VITO. m. Colomb. 'Árbol bignoniáceo maderable'. (Ja­caranda cerulea). ER. II Argent. 'Bonito pez de río cuya piel semeja un tejido aterciopelado'. (Cynolebias

bellottii, Steind). • PAVO 'ave gallinácea'. (En España se dió antiguamente el

nombre de pavo al que hoy se llama pavo real, yal pavo americano se le llamó luego gallipavo. FRM.). 1/ 4" 'especie de cometa o volantín'. En Chile parece que predomina la grafía pavito para expresar una comefa muy pequeña. (Crescente Errazúriz). /1 5" 'polizonte, que viaja sin pagB:r'. Panamá y Perú. SL., PBM. De pavo significa 'de gorra, de balde'. Chile, Ecuador, Panamá y Perú. FJC., AMat., SSJ. /1 Comer pavo. Perú. 'Avergonzarse'. PBM.

a PAVÓN. m. Venez. 'Pez grande de color entre amarillo y negro'. (Crenicichla orinocensis). LA.

• PAVONA. f. PRico. 'La planta Hibiscus rosa siriensis'. PAVOSO, SA. adj. Venez. 'Enguiñado; persona de mala suerte'.

LAC. P.4.Y.\CATB. m. Perú. 'Pañuelo de 40 a 50 cms. cuadrados, de

colores vivos combinados en cuadros' . No es tanto como pañolón. Úsase también como adjetivo: pañuelo o paya­

cate. PBM. En Tradiciones de RP. leo pallacale. PUADO. Se refiere al color, o tal vez al matiz. JVC. PAUNA. (En quich., pallai es 'cosecha' y pallani 'recoger lo

caído'. Esto 111timo tituló el juego quichua heredado por todo el Sud americano. VR.).

PAYAIIDÉ. m. Tolima (Colomb.). 'Chiminango, árbol'. LT., ER. ~ariante: payandés. CGP.

PU.\lIGA. f. Urug. 'Cierto juego de azar'. MB. (c Será la payana~).

Page 72: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

548 AUGUITO MA ..... an BAALiXI,I943

PATAR 'cantar payas'. Urug. EVP. PATARA. f. Venez. 'Pez óseo de 20 a 30 libras de peso, de

buena carne'. Variante:payaro. (Cynodon.p). LA. PAYASUR 'conducirse como petulante y vanidoso'. Cuba.

FQ. PAd. (v. guarani: 'diablo j talismán'). LA. • PATO. adj. Ecuad. Aplicado a personas, 'viejo, inútil'. SN.

/1 Méx. Es el ranchero, la gen~ inculta~ JA., CEQ. (Acep. española: 'campesino rústico').

PAZOTE 'apasote, epasote, pasote'.

• PEAL 'pial, cuerda'. AmCentral, SSG. PULAR 'mangaI\ear' .. No en Perú. EDTR. PEBETE 'chiquillo'. Urug. JdV. «( En el excelente Diccio­

nario de Amel'icanismos, de D. Augusto Malaret, la voz pebete, ta, que en la región platense (y no sólo en la. Argentina) significa, fuera de la acepción regular, niño, chiquitín, me encuentro con que está puesta en relación con pivo, pivello, empleados con la misma significación en las jergas de Italia. No en las jergas,

sino en los dialectos lombardo y. emiliano se halla el vocablo pivel, fem. pivela (y nuncs:pivo ni pivello, aun cuando la noticia sea afirmada por la autorizada opinión del doctor M. L. Wágner). Creo que esto necesi.te-recti­ficación. Tal vez fuera más fácil aparejar al 10mb. pivel,

e/a, otro vocablo argentino: pibe, ba, casi igual en el sentido y el uso, a pebete, pero no me parece haya motivo suficiente. Con referencia a pebete, tengo razo­nes para creer que su origen en el sentido figurado rio­plate~se estriba en la acepción propia castellana, a saber: la de pasta para perfumar habitaciones. Es un caso bastante corriente de antífrasis. Los chiquillos ...

Page 73: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1945 DICCIOJI,UIO DI: A.OIeARIIIlOI 569

no solían despedir siempre perfumes, i al contrario'! Por tanto, vino natural titularlos, por ironía, por antí­frasis, pebetes II.L. Ambruzzi, RFE, XXIII, 67. 1936).

PEBETERA. f. Venez. 'Planta'. (Vernonia odoratissima).

·PEBETERO, BA. m. y f. Ecuad. 'Adulón'. AMat. PECANUB. intr. Salta (Argent.). 'Moler en la pecana'. JCD-. PECUECA. f. Colombo 'Sudor fétido de los pies'. AS., MEL.,

ER. En Ecuad. se dicepecuaca. JC. 11 Trujillo(Venez.). Se da el nombre de pecuecas a los pies hediondos. MBI.

• PECHAR. 38 'dar un sablazo, petardear' .No en Perú. PBM. ·PECHE. adj. AmCentral. 'Huérfano, expósito'. II 'Chiqui­

tín, nene'. SSG.

• PECHEBÓIl. Por extensión, 'persona valiente'. Zacatecas (Méx.). CEQ.

PECHIC~ERíA 'cicatería'. Querétaro (Méx.). MML. PECHICHE 'cierto árbol'. Colombo ER./I Colombo 'Mimo,

mala crianza'. AS., MEL. PECHICHÓIl, IIA. adj. Colombo 'Mimoso, malcriado, consen­

tido'. AS. . PECHICHOSO, 5&. adj. Colombo 'Melindroso, delicado en de-

masía'. AS., MEL.

• PECHO (Dar una cosa al). PRico. 'Haber abundancia de ella'. 1/ Pecho amarillo 'pájaro insectívoro de los géns. Tyrannas y Myiodynastes'. CRica y Urug. CG., SG. 1/ Pecho de tabla. Perú. Dícese de la mujer de pecho poco abultado. PBM.

• PECHUGA 'desfachatez'. AmCentral, Colomb., Chile, Ecuad. y Panamá. SSG., AS., ZR., HV., SL. 1/2" 'abuso de confi~~za'. Panamá y Perú. SL., NG., RP. 1/ AmCen­tral y Panamá .• Enojada que se le causa a una persona'. SSG., CM.

Page 74: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

550 AuaUlTO M.A.L".n BAAL, XI, '9'~

• PECHUGÓN 'descarado'. AmCentral, Ecuad. y Panamá. SSG., HV., SL.

PEOIDERA. 'petición, pedidura'." AmCentral, Colombo y Ve­nez. SSG., LA..

PEDlLÓIl 'pedidor'. Tabasco (Méx.) y Perú. RGE., PBM. • PEDO (Al) 'en balde. inútilmente'. Argent. ERC. / / En pedo

'borracho'. AmCentral y Urug. SSG., ABG. /1 Ponerse un pedo. Méx. 'Emborracharse' .JA.

• PEDRADA (Llevar el sombrero a la) 'con el ala delantera le­vantada y aplastada contra la cl?J?a'. Colomb., Perú y Venez. LT., PBM., JMArg., LA. Variante en Colomb.: llevarlo de pedrada. RUU., LT. (Antiguamente se dió en España el nombre de (( pedrada JI a la cinta que usa­ban los soldados para llevar plegada el ala del sombre-ro. Ac.). ..

• PEDRERO 'pedregal'. Colombo LT. • PEDREGUYO. 1Il' Argent., Urug. y Venez. 'Cascajillo, cas­

quijo, ripio, piedra picada'. Quiroga; JdV., JS., ABG.,

LA. En gallego, pedregullo. en port. pedregulho.

• PEGA. 'liga para cazar pajaritos'. Cuba :f PRico. FO. (nom­bre femenino). 1/ De pega 'falso'. Perú. PBM.

• PEGAPEGA 'liga para cazar pajaritos'. Colombo AS. II 'Cierta planta'. En Colombo es la Bejaria resinosa. ~R. En CRica, fabácea de excelente forraje. (Desmodium unci­

natum). CG. • PEGAR. 2" 'continuar con ardor una tarea' . Argent. ERC. / /

3" 'empezar'. Pegó a cantal'. Cuba. MMM. /1 Colomb., Ecuad. y PRico. 'Obtener lo que uno busca, especial­mente trabajo'. Ya pegué, es decir, ya empecé a traba-

• jaro LT., ER., JC. (En lenguaje teatral español: 'tener éxito una obra'. (( Bien, me alegro. Dios quiera que pe-

Page 75: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, '943 DICCIOBAB10 D. AII •• ICA1UIIIOI 55,

gue la de hoy 1). Moratin, La comedia nueva, 1, 1). II Pe9ar con uno 'echarle la culpa'. Cuba. MMM. En Co-10mb. y CRica dicen: pe9ar de uno. LT., eG.

PEGÓIl 'cierta avispa'. (Melipoma). Venez. LA .. PEGOSTE 'pegote, emplasto'. AmCentral, Colomb., Perú y

Venez. SSG., ABJ., LT., AS., PBM., JCal. PBGUAL 'cincha con argollas'. No en Perú. PBM. ·PBIlIADOR 'tocador, mueble'. Bol., VMRey. II Ecuad. 'Cuar-

to para asearse la mujer'. AMat. . .

• PEI!I.lDOU. f. Colomb. 'Tocador, mueble'. l/Perú. 'Blusa, polquin'. PBM.

• PEIIIE de mico. m. CRica. 'Árbol frutal'. (Apeiba tiborbou; aspera). CG. En Colomb. es el A. membrallacea. ER.

• PElE. ·m. Méx. 'Tonto'. JA. (En español es lo contrario: 'listo').

• PEJE 9allo. Chile. Dícese de la persona que, aunque débil, delgada, flemática, al parecer, gasta valentía extraordi­naria. LES.

• PELA 'zurra, felpa'. (En Andalucía, repela es reprimenda fuerte. Alcalá).

• PELADA 'equivocación, yerro'. Ecuad. y Panamá. AMat., SSJ. II La pelada. fi~. Ecuad. 'La muerte'. GLR., JC.

• PELADBU. f. PRico. 'Peladar, erial. II 2' 'murmuración'. Guat. ABJ.

·PELADERO 'peladar, erial'. Ecuad. y Venez. AMat., LA. • PELADlTO. m. Perú. 'Cayuco, embarcadón indígena'.

EDTR.

• PELADO . ~descarado'. En Méx. no significa descarado, sino grosero, lépero. JA. II Panamá. 'Muchacho, rapazuelo'. SL. II m. SDgo. 'Peladar, erial'. REJ.

Page 76: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

AUGUITO M"L ... n BAAL, XI, 1943

• PEL~MBRE, f. Ecuad. 'Reprensión áspera~. BV. PELAMBRÓ:' 'descamisado'. No en Perú. PBM. PELAMBRVSC~. f. Cuba. 'Pelandusca'. MMM. PEUNDRÚN 'vago, tonto', en lunfardo. (Del genovés pelan­

drón 'haragán'). JB8., ERC. En Urug. es el sujeto pillo, sin responsabilidad, audaz e insignificante, ABG.

PEUNGOCHE. m. Zacatecas (Méx.). 'Persona de baja esfera'. CEQ.

PELANTIlUSCO, CA. adj. Quer. y Z·ac. (Méx.). 'Pelangoche'. MML., CEQ.

• PEL~R 'zurrar'. (Igual en Andalucía. FRM.· Cervantes es­cribió: « y más precian pelarnos y desollarnos a nos­otras que a un salteador de caminos ll. (La Gitanilla). 112". r. 'Quedarse a la luna de Valencia'. Colombo LT. 1/ 4" 'equivocarse'. AmCentral, Ecuad., Panamá y Ven.ez. 88G., JC., 88J., JCal. II Huir que se las pela 'poner pies. en polvorosa'. Argent·., Ecuad. y Méx. L8., JC., JGMO. (Igual en España: (( Iba la ninfa que se las pelaba ... - como un caballo vuela: - Digo que era una ni~fa Valenzuela ll. Salvador Polo de Medina, Apolo y Dafne). II Pelarla. Ecuad:' 'Morir'. JdC. II Pelar el castaño. "Venez. 'Huir'. LA. II Pelar el ojo 'abrirlo mucho'. Méx. y Panamá. CEQ., SL.//.Pelar la cola. Argent. 'Castigar corporalmente'. L8. II Pelar la mazorca 'reírse'. Méx. CEQ. II Pelar el diente. Méx., PRico y Venez. 'Halagar, adular'. II 2 'sonreír mucho por coquetería'. II 3. AmCentral. 'Reírse'. SSG. II Pelar un arma 'sacarla de la vaina'. Urug. CRey. (Frase muy española). II Pelarse la frente 'salir chas­.queado'. Argent. ERC. II No pelar bollo. Venez. 'No errar ningún tiro o lance'. LA.

Page 77: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

• BAAL, XI, 1943 DlcelOllABlo DB AIISaICA..llaros 553

• PELEA. de perros (Ni en) 'que nunca ha visto a determi­nada persona'. Perú. PBM.

• PBLECRA.. f. Argent. 'Piel de una víbora, separada de su cuerpo'. RC. 1I 'Tiempo en que los animales mudan el pelo, o la pluma'. Méx. CEQ.

PBLEGOS. m. pI. Vrug. 'Cojinillos, prenda del recado de montar'. ABG., SG., J8. En port., pellugem (la 9 se pronuncia como j francesa) significa conjunto de pelos que cubren el cuerpo. Los pelegos consisten en uua' pe­queña manta de lana, generalmente de piel de oveja, que se coloca sobre el lomillo o los bastos, para como~ di dad del jinete. Es voz generalizada en toda la Repú­blica y en el vecino Estado de Río Grande del Sur. ABG.

PELELÉ. m. Riohacha (Colomb.). 'Rilia de verduleras'. MEL., AS.

• PELEÓN 'peleador'. Venez. LA. PELEOIIERO, RA.. adj. Colombo 'Camorrista, pendenciero'.

AS. PBLERO. m. Venez. 'Pelambre, pelaje'. LA. 11 Dejar el pele­

ro. Venez. 'Huir'. LA. PSLBUBU. f. PRico. 'Piperácea medicinal'. (Pepe/'omia pel­

lucida, L.). - PBLfcA.No. m. Colombo 'Ranunculácea de flores azules' .

(Delphinum cuneatum). ER. (En España es el Aquilegia

valgaris). ER. II Venez. 'Especie de orquídea cuya Dor semeja un pelícano'. (Cycnoches chlorochilon). LA.

P.ELIZOB~~O, B.A.. adj. Venez. 'Dudoso, incierto'. II 'Cauto, miedoso'. LA.

-PaLO de gato 'llovizna'. AmCentral. SSG. II Colombo 'Ví-

Page 78: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

AUGUS'I'O M.&.L.&.an BAAL, XI; '9U

bora que en la Costa Atlántica llaman mapaná'. (80-throps atrox). LT. II Dos pelos. Colombo Se dice del caballo entrepelado de blanco y castaño; o sabino. LT. II De medio pelo. 2" 'gente de la clase media'. Argent., Bol., Ecuad., Guat. y Perú. HW., VMRey., VMR., FGZ., PBM. (Igual en España). II Alzarle uno pelo a otro. CRica. 'Tenerle miedo'. CG. II Al pelo le dict;n lrina. Méx. Refrán para indicar que cualquier cosa la toman por buena o la tienen por tal; no siéndolo. CEQ., FCN.

"PELÓN. No es el durazno o melocotón pelado d«da cáscara y secado al sol., Esto es el orejón. El pelón, en Argent., es una variedad del durazno o melocotón, de piel lisa como la de la ciruela, privado, por consiguiente, del vello o pelo que tiene el 'durazno, y de ahí lo de pelón. ERC. II 112& 'desolladura'. Colombo LT.

"PELONA. 2" 'la muerte'. Colombo y Perú. ER., PBM. (Es acepción española. ERC. Úsase en Andalucía. Luis

Montoto). '. PELOIlGO, GA. adj. Colombo Dícese del p~llo que aun no es

volantón. AS. "PELOTA. f. Cuba. 'La persona que se quiere pasionalmente' .

JMD. (En germanía española, pelota es 'ramera'). 11m. pl. Ecuad. 'Tonto, falto de juicio'. JC. liNo darle pe­

lota a uno. Argent. 'No darle ingerencia en algo'. ERC. "PELOTEAR. intr. Cartagena de Indias (Colomb.). 'Darle

vueltas a un asunto, no resolverlo pronto' . Me están pe­

loteando el nombramiento. En Bogotá dicen caramelear.

DBH . .. PErnJCÓN. Calificativo que se da en Ecpad. a los jóvenes que,

para ser tenidos como de la nobleza, se dejan crecer el

Page 79: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1963 DICCIOIIA.a,o DI: AJlIRIC ... BIIJlOB 555

cabello hasta ocultar las orejas. AMat. II Perú. 'Mele­nudo, de pelo largo y descuidado'. PBM.

PELUDEAR 'luchar con dificultades'. (La terminación ¡al' es muy popular). JS., JdV. En sentido recto, significa (' moverse con dificultad un vehículo, no poderse arran­car del barro; ascender penosamente úna cuesta o repe­cho )1. En sentido figurado, no acertar a explic8l' algo, responder con imprecisión o vaguedad, dudar, vacilar, titubear, hallarse en situación difícil, ABG.

·PELUDO 'especie de armadillo'. Urug. ABG., EVP. II 2"

'borrachera'. Urug. ABG., EVP. PEtvNCRO, CRA. adj. Esmeraldas (Ecuad.). 'Ave de poca plu-

ma'. JC. PELLE. adj. Colombo 'Vagamundo'. ER. • PEttBlERA. f. Esmeraldas. (Ecuad.). 'Baile de candil'. JC. • PELLEJERÍA 'dificultad, peligro'. Perú y Urug. PBM., CRey. • PEtLBlO. m. Venez. ·'Ramera de ínfima calidad'. LA. PELLÍN 'el corazón duro de algunos árboles'. Perú. PBM. ·PEtI.ÓN 'zalea o vellón'. Bol., Perú· y Urug. ACh., JdA.,

RP., PBM., El T. PEMPERRÉ. adj. Esmeraldas (Ecuad.). !Fuerte, grueso, gran­

de, descomunal'. JC. • PE~A. 'vergüenza, timidez'. Colomb., Méx. y Panamá. AS.,

EBW., CEQ., SL., CM. ·PENCA 'borrachera'. Urug. CRey. 113" 'rabo o cola'. En

lenguaje festivo, en Colombo LT. II Guat. 'Racimo'. ABJ. II Penca de guano. Cuba. 'Mujer flaca y desgar­bada'. MMM. II Penca de hombre; penca de mujer. Colombo 'Trinquete, real mozo; o real moza', dando a penca el significado de 'grande'. AS., MEL.

• PENCO. m. Ecuad. Nombre genérico de las plantas de los

Page 80: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

556 AUGUSTO M.A.w,aaT BAAL, XI, 1943

géneros Agave y Foul'croya. AMat. / / Panamá y SOgo. 'Pedazo, trozo'. JEH., PM.

PENDA 'el árbol maderable Citharexylum fruticosum'. SOgo. ET.

• PENDANGA. f. Cuba. 'Ramera'. FO. (Igual en España. Ac). PENDANGO. m. Cuba. 'Afeminado'. ·FO. PENDARE. m. Venez. 'Árbolalto, verbenáceo'. (Citharexylum

cine,.eum). Otro árbol sapotaceo frutal. (Mimusopssp.). LA.

PENDEJADA. f. vulgo Colomb., Ecuad. y. PRico. 'Necedad, zanganada'. AS., JdC.

PENDEJEAR. intr. Colombo y PRico. 'Bobear, zanganear'. AS.

• PENDÓN. m. SOgo. 'Varilla seca de la caña de azúcar que se usa para armazón de volantines'. PM. (Cabe en la acepo esp. : 'vástago del tronco de un árbol').

• PÉNDULO. 'pénd~la de reloj'. AmCentral, Bol. y Ecuad. SSG., CG.,VMRey., AMat,

PENECO. (Del chilenismo peneca). m. Perú. 'Alumno de años

inferiores'. ~s localismo de Lima, y casi despectivo.

PBM. • PENITENTE. m. Venez. 'Árbol frondoso, de flores blancas·.

(Petraeaglandulosa). LA. II Pájaro penitente. Argent. 'Preciosa ave zancuda, especie de garza parecida a.I fla­

menco de España'. (P"oenicopterus ignipallatus). LS.

• PENOSO, SAo adj. Colombo y Venez. 'Encogido, tímido'.

AS., LA. • PENSAMIENTO 'planta de preciosa flor'. (Viola tricotor). Bol.,

Colomb., Chile y Venez. VMRey., ER., JAU., JTM.,

LA. (En España llaman trinitaria a esta planta, y pen­

samiento a su flor). Ac. • PENSAR. tr. Colomb. 'Recordar' (siguiendo la preposición a).

Page 81: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1943 DICC10llABIO DB A IIERICAIIIIII08

Mucho pensé a Tomás Carrasquilla. (Revista « Sende­ros)J, Bogotá).

-PENSiÓN 'comida que se da a una persona que vive fuera'. Perú. PBM. il Colomb. y PRico. 'Casa de huéspedes'. DI.

- PBNSION.\R 'ocasionar molestias, gastos, trabajos'. Perú. PBM.

PBÑUSCO 'conjunto apiñado'. PRico. Por si sola no dice nada esta palabra. Se habla de un peñasco de gente,· de animales, etc. ERC.

PBÑUSQUBRo. m.Venez. 'Apiñamiento'. LA. - PEon. f. Colombo 'Escrofulariácea'. (Castilleja polymoria).

ER. - PBOII.\D.\. f. AmCentral, Argent., Cuba, Méx., Perú y

PRico. 'Peonaje'. SSG., MMM., AMat., JI., RP. (Es vocablo del Mio Cid y del Libro de Alexandre: 'gente de a pie o tropa de peones').

PBonR 'ocuparse en trabajos propios de peón'. BL. usa el infinitivo ~. « Tengo que trabajar, tengo que pionar. B Pionar asté ~)J .

.. PBONf.\ 'peronía, planta'. Venez. LA. - PBOR (De peor en) 'de' mal en peor'. Colombo LT., RUU. - PBP.\. f. fig. Esmeraldas (Ecuad.). 'Ente peligroso; bribón,

buena pieza'. JC. II Dar pepa y palmo. Venez. 'Matar dos pájaros de un solo tiro'. LA.

·PBPUO 'disparo; balazo; pedrada; golpe'~ Colomb., Ecuad. y Venez. AS., JC., LA.

"PEPB (Estar en). Argent. 'Borracho'. ERC. II Al pepe. Urug. 'Inútilmente'. JS., CRey., ABG. II 2". Urug. 'Arr~·inado'. EVP. Pero los campesinos no andan con tantos retintines o escrúpulos; dicen al pedo. ERC.

Page 82: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

558 AUQUITO M.A.U.Bn BAAL, XI, 1943

PEPEAR. tr. Ecuad. 'Disparar, generalmente a las personas'. Ú. t. c. r. JC. II Ecuad. '.Jugara lospepos'. JC.

PEPELMA. f. Perú. 'Pastita cuadrada de dulce, casi siempre de color blanco o rosa, sell~das.con tinta roja, que lle­van frases, máximas y otros giros'. PBM.

PEPElU 'rebusca, rebusco'. AmCentral. SSG. II Michoacán y Zacatecas (Méx.). 'Algunas vísceras de puercos, borre­gos o reses'. VAN., CEQ.

PEPElIAR 'escoger'. Colombo RUU.· PEPENCHE. m. Méx. 'Hombre que vive a expensas de una mu­

jer'. MML. 'Que está arrimado en ·üna cllsa'. AO. PEPENECHE. m. Riohacha (Colomb.). 'Dulce de harina de

trigo, huevos y azúcar'. AS., MEL. PEPEPiN. m. Ecuad. 'Castaño o pepa, el fruto del palo de

pan'. JC. PEPESC:\. f. Guat: 'Cierto pez de lago'. (Tetragonopterus).

ABj. PEPIÁlI 'guiso hecho generalmente de choclo rallado con car­

ne de cerdo o queso'. Guat. y Perú. ABJ., PBM., RP.,

EDTR. PEPILLITO. m. SDgo. 'Lechugino, petimetl1l'. PM.

• PEPINILLO 'cierta planta'. Venez. LA. • PEPINO crespo. m. Colomb. 'Cucurbitácea de frutos hUllcOS

que se emplean en culinaria'. (Cyclanthera peldata). ER. (El P. Joseph de Acosta cita el pepino español,

diferente. Libro 4, cap. XIX). • PEPITA 'hueso de la fruta, sea grande o pequeño'. Venez.

JCal. • PEPITO 'petimetre'. Panamá y Venez. SSJ., LA., JCal. PEPq. m. Ecuad. 'Golpe, bolazo'. JC. / / 'Trago de licor'.

JC.

Page 83: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, IgU DICCIOllAR.O· DE AK.R.CAIlIIlIIOI

PEQUERO. m. Argent. 'Fullero, tahur'. APort.

PERUEJO 'cierto árbol'. SDgo. ET. PERAMÁl'I. m. Venez. Variante de paramán, nombre de árboL

LA. '

PERCAI.A 'percal o percalina'. AmCentral y Perú. SSG.,

ABJ., PBM. PERCANTA. (V. ital.: 'princesa'). f. Argeat. En lunfardo,

'mina, manceba'. ERC. II Ecuad. 'Tonadilla que, es­

tuvo en boga hace algún tiempo'. SN. PERCANTI!IA. f. Argent. 'Percanta, querida'. APort.

PERCOCHOSO 'cocbambrQso'. (En Andalucía, percochón es

• mugriento' . Alcalá). ·PERCOLLAR 'acaparar'. Perú. PBM.

PERCUNCHANTE. m. Perú. 'Mentecato'. RP., PBM. Siempre be oído decir así en Perú. PBM. Percuchante será co­

rrecto en Ecuad.

PERCUSA. f. PRico. 'Pertuza, gentualla' .

.. PERCHA. f. Méx. 'Conjunto de personas, o de cosas de la

misma especie'. Una percha de muchachas. CEQ. II M icboacán (Méx.). 'El acto de obsequiar a varias perso­nas'. En casa de Luis hubo percha (es decir, regalos).

CEQ. // Colomb. y Ecuad. 'Boato, lujo, gallardía'.

ER., AS., JC. II De percha. SDgo. Se dice de la per­sona que está bien vestida. PM. II Tirar percha. Co-10mb. 'Ir de tiros largos'. AS.

• PERCHERO. m. Cuba y Querétaro (Méx.). - 'Percha'. FO., MML.

• PERCHÓIl, IIA. adj. Méx. 'Golletero, regateador'. CEQ. PERDlLLA, ~cierto ,arbusto'. Me parece que DO es nombre. de

árbol en Perú. PBM.

• PEREGRlfIA 'cierta planta'. No en Perú.,IIColomb. y PRico.

36

Page 84: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

560 AUGURO M.a.U.B.'f BAAL, XI, 1943

'Coxcojilla, rayuela'. AS., MEL. Variante en PRico ~

pelegrina. • PEREGRINO. m. Méx. 'Cobrador de un camión' .. RGE. PEREQUE. m. Colombo y Panamá. 'Molestia, estorbo, imper­

tinencia'. LT., JCG., AS., SL. II Panamá. 'Algarada. jaleo'. SL. /1 Colombo 'Sujeto molesto e importuno'. MFS. II Poner pereql&e. Colombo 'Importunar, moles­tar'. AS., LT. U sóse anteceden~emente este nombre pereql&e para designar el fuste de una de esas monturas que maltratan las caballerías; ~~pués, empezaron a emplearlo figuradamente cOmO sinónimo' de cosa mo­lesta, y, aUllando el tiempo, se ha extendido por todo el territorio nacional en el sentido de disputa, discu­sión, pelotera, alboroto, molestia y persona o cosa in­aguantable. AS.

PEREQUE;RO, RA.'· adj. Panamá. 'Revoltoso, amigo de riñas'. SSJ. 'Guasón, burlón, chocarrero, revoltoso, cizañero. etc.'. AS.

PERETETE. m.AmCentral. 'Alcaraván'. (Slellaris). SSG. • PEREZOZA. f. C~lomb. 'Parásita de flores pequeñas en raci-

mos'. (Loranth~ marginatli.s). LT." ,

·PERGENIO '.rapazuelo, personilla' .. Colombo y Urug. LT .• JdV. Variante en Urug. : perjenio. En Argent., ,LL. escribe pergeño 'zarrapastroso'. (El término espaúol pergenio o pergeño sigriifica 'traza, apariencia de una persona o' cosa').

• PERICA 'borrachera'. Panamá. SL. II 2" 'navaja grande; machete o espada corta'. Panamá. SL.

• PERICO. Nombre común de varias especies de Psittacula y • Conaras. LA. 112" 'hablador'. Venez .. LA. II Venez.

'Tortilla de huevos 'con cebollas'. JAC. /1 Hue/JOs pe,.&-

Page 85: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL,. XI, 1943 DlCCIOII.l.alO DI AIIBBIC ••• DOI

COS • huevos revueltos'. Venez. LA. l/Echar pericos

'echar pestes contra alguien'. AmCentral. SSG. II Peri­co ligero 'perezoso, mamífero'. Colomb., Ecuad."Guat. y Venez. JAU., AS., AMat., JRC., LA. '

PERICOCO. m. Venez. 'Árbol corpulento'. (Erythrilla veluti­

na). LA. • PERICÓN 'cierto haile popular'. Es la danza nacional del

Urug. MB., EReg. • PERlCOllA. f. Chiloé (Chile). 'Baile entre cuatro personas,

con seis vueltas de derecha a izquierda'. Se usa en él

pañuelo, y es zapateado. Parece ser el mismo pericón

argentino. FJC. • PERICOTE 'ratón'. No es rata grande del campo, sino el

ratón. Bol., Ecuad. y Perú. VMRey., AMat., JdA.,

PBM., RP. PERlCHA.GUA.. f. Venez. 'Planta trepadora'. (/batia muricata).

Variante: pirichagua. LA. (quien no trae la forma peri­chargua).

• PI!RlLLÁII 'haile antiguo', tamhién 'llamado en Cuha Juan Perillán.

PIIRIIIGUIIDÍN 'cierlo h~ile'. Urug. EIT. No en Perú. PBM.

• PERINOLA. (De). Venez: 'De, remate, en ahsoluto'. LA;

PEIÜQUEB.A.. f. Venez. 'Algarahía'. LA. II Méx. 'Sitio encum-hrado'. CEQ.

·PERIQUITO 'perico, ave'. Perú y Venez. PBM., LA. II m. pI. Venez. 'Cierto temple que adquieren las melazas mientl'as se cuecen para fahricar el papelón o azúcar

. moreDO'. LA.

• PERIIETA.:. f. PRico. 'Maldad,. travesura'. l/Hacer perneta. Colombo 'Escocer'. LT.

• PERO 'peloal, árbol de.peras'. (No sólo en el siglo XII usó

Page 86: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

56. ÁUGUITO MAL.A.RBT BAAL, XI, 1943

este nómbre Gonzalo de Berceo ((( Avie hy gran abondo de buenas arboledas, - Milgranos e figueras, peros é manzanedas n) sino más tarde Cervantes en su Entre­més del Retablo de las maravillas, escribía: (( En fin, la encina da bellotas; el pero, peras; la parra, uvas)I).

PEROBA. f. Urug. 'Árbol bignoniáceo'. (Bignonia similiatro­pea). GF.

"PERÓN. m. Méx. 'Pero, árbol de peros' .. MA. PF.RONÍA. Nombre de varias plantas. El Erythrina coralloden­

dron no es un bejuco sino un árbQ! bastante alto, muy

aguijonoso, de legumbres que contienen semillas color escarlata, de ordinario con una mancha negra. En Venez. se llama bllcare-peonía. LA.

PERONILA. f. Colombo y SDgo. 'Peronía o pionía'. AS., PM.,

ET. PEROTE. m. Perú. 'Títere'. PBM. /1 Ecuad.Mote que se da

a unos pájaros negros que se asemejan a los cuervos.

VMR. PERPENAR. tr. Co~omb. 'Pepenar, rebuscar'. RUU . .. PERRA (Hacer la). Chihuahua (Méx.). '.Estar de perezoso

en horas de trabajo'. EBW. II ¡ La gran perra! Argent.

'¡ La granjlauta 1'. ERC. PERRAJE. m. Venez. 'Baile de gente soez' . LA .

.. PERRERO. m. Colombo 'Zurriago'. LT.

PERRETA. f. Cuba. 'Rabieta'. FO . .. PERRILLA (Salir la). Colombo 'Suceder 10 contrario de lo

que se espera'. AS. • PERRILLO 'machete largo'. En Perú hubo unas espadas lla­

madas de perrillo. RP. (Cervantes usa este nombre:

o (( con sólo una espada y no de las del Perrillo cortado­

ras n. Quijote, 2, XVII); « una espada ancha y corta

Page 87: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL. XI. 1963

a modo de las del Perrillo ». (Rinconete y Cortadillo). Las espadas del Perrillo se llamaban y se llaman así, porque tienen por marca un perro pequeño grabado en la hoja. (Clemencín). En algunas partes de l>Rico se da también el nombre de perrillo al machete corto. lo que se acerca más al significado de la cita de Rinconete y Cortadillo.

• PERRO. m. Colomb. 'Galbana. modorra. sueño'. ER: II Perro chino 'cierto perro sin pelo o muy pelado'. Perú. PBM. (De España nos vino el nombre. aunque Oviedo en su Historia natl&ral menciona unos perros sin pelo. (( Cuando hubo españoles finos, - Menos dulces y más crudos, - Eran los hombres lanudos; - Ya son como perros chinos )'. (Quevedo, Varios linajes de calvas). II Perro de agua 'el coipú'. Venez. LA. / / A nado de pe­rro. Colomb. y Ecuad. 'Mañosamente'. ER., JC. 1/ Dar pel'ro muerto, 'molestar'. (El Dicc. de Autoridades dice: Dar perro, perro muerto 'engañar o causar daño a una persona'). II Perl'o de toda boda 'la persona que asiste a toda fiesta'. Ecuad. AMat. II Perro huevero,

aunque le quemen el hocico. Cuba y SDgo. 'El que ma­las mañas ha, tarde o nunca las perderá'. MMM., REJ. II Decirle a uno hasta perro muerto. PRico. 'Insultar­lo'. 1/ Darse uno la del perro. PRico. 'Hartarse'. /1 El perro ladra poI' la tajada. SDgo. 'Todo se hace por interes'. REJ. liNo hay más perro qlUl el chocolate. Urug. 'No hay más cera que la que alumbra; no hay más cartas que las presentadas'. EIT. / / El perro qlUl come .I~uevo, si no lo come, lo huele 'el que malas mañas ha ... •. Cuba. MMM. 1/ Hacer perro muerto. Bol. 'Apro­vechar de una cosa y no pagarla'. VMRey.

Page 88: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

064 AU&UBTO M.A.u.aET BAAL, XI,I9U

-,PERROTE. m. Ecuad. 'Pernte, cierto pájaro negro'. VMR. PERSOGA 'soga'. Salvo (Salarrué).

PERSOGAR. tI'. Méx. 'Atar, o enlazar 'Con soga ¡ apersogar'. CEQ., UR.

PERSOGO. m. Hond. 'Soga'. JCis., AM. /1 Venez. 'Sarta, ritltra'. LA.

- PERSONERíA. f. Argent. 'Aptitud, representación, personali­dad'. LS.

", PERULEBO, RA. m. y f. Riohacha (Colomb.). 'Tarambana, de poco juicio'. MEL., AS.

• PESA 'carnicería'. Colombo LT., RUU. / ¡-C'olomb. 'La

venta de carne~ . La' pesa de ganado es buen negocio. L T .

.. PESADA. f. Panamá .• 'Mazamorra, dulce de maíz'. JEU. //

'Cierta unidad ponderal'. La pesada de saladero tiene en

Argent. 75 libras. La de barraca, 35 en Argent. y 40 en

Urug.. LS .

.. PESADOR. m. Colomb. y Venez. 'Carnicero, proveedor de

carne'. LT., LA .

.. PESAR. tr. Golo~b. y Venez. 'Vender carne para el abasto

común'. LT., RUU. Sedicepesargan~~oen Venez. LA .

.. PESGADO de abril. m. Ecuad. 'El juego de Inocentes que se

celebra el día primero de abril'. AMat.

PESGOGEAR ',dar pescozadas'. AmCentral, Colombo y Venez.

SSG.; LT.,' LA.

PESGUEGEAR. intr. Venez. 'Entretener una lucha'. LA.

PESGUEGEO. m. Venez. 'Acción de gánar con vigor y maña'.

LA.

PESGUEeERO (En ganándole el tirón, no hay animal). Úsase

en Urug. JdV .

.. PESc'UEZÓN 'pescozudo'. Venez. LA.

PESETADA 'chasco, treta'. No en Perú. PBM.

Page 89: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, '943 DICCIOll •• IO DI AlmaJC" •• III01

PIlSETBAI\. intr. Cuba y PRico. 'Sablear, pedir pesetas'. FO. PBSETEI\A.. f. Méx. 'Mujer alquilona de baja ralea~. JA. PESETERO 'que anda peseteando, pidiendo prestado'. Perú y

Venez .. PBM., LA. PBSGUA. f. Venez. 'Planta olorosa'. (Gautheria adora/a).

JCaL, LA., Ac. PBSBETO. m. Argent. 'Cierta carne de la res'. Muy usado por

carniceros. APort. • PESQUISA 'policía secreta, detective'. Argent. y Ecuad. ERC;,

JC. PBSTAÑAR 'pestañear'. AmCentraL SSG. No en Chile. FJC. ·PESTE 'catarro, romadizo'. Perú. PBM. PESTO (Dársela a uno con). Argent. 'Vencerlo, dejarlo tama­

ñito'. APort. • PI!SUÑA 'suciedad, mal olor de los pies'. Bol., Colombo y

Perú. VMRey., AS., MEL., PBM. Variante: pemña,

en Colombo AS. 1/2" 'propina'. Panamá •. SL. PETolCA 'cigarrera, tabaquera'. No en Méx. CEQ. Desusado

en Perú. PBM. II 2" 'caja o baúl· de cuero, madera o mimbres'. Argent., Méx. y Perú. PPB., MA., JA., CEQ., PBM. II 3· 'arca que se forma de una yagua para lavar ropa'. SDgo. REJ., ET. II qa. adj: despect. 'haragán, tardo, lento'. Colombo y Ecuad. LT., MEL., JC., AMat. II Salvo 'Joroba, corcova'. SSG. II pI. Méx. 'Las asen­taderas'. JA. II Jalisco (Méx.). 'Los pechos'. JA. II Echarse con las petacas 'aflojarse; descuidar uno sus obligaciones'. AmCentral, Méx.· y VeneZ. SSG., CAR., LA. II Ir baúl y t'ollJer petaca. Argent. Dícese de aque­llos que, después de un viaje por el extranjero, vuelven más 1Óntos aun de lo que fueron. ERC. (Véase etimolo­gía en el Diccionario. Según VR., petaca es el quich.

Page 90: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

566 AUCUITO M&L.l.an BAAL, XI, 1943

patac 'vaina, caja, estuche, maleta; de tela, palma o cuero; de bolsillo o de mano').

PETACAZO. m. Colombo 'Trago de licor'. AS. PETACÓN, NA. adj. Colombo 'Barrigudo'. LT. /15". Esmeral­

das (Ecuad.) y Méx. 'Caderudo'. JC., CEQ. (Úsanse ambos géneros. CEQ.).

PETACUDO, DA. adj. Riohacha (Colomb.). 'Lerdo, pesado'. AS., MEL.

PB'rAQUEARSE. r. SDgo. ~Tomar licor'. PM. PETAQVILU. f. Colombo 'Buhonería'. LT.. PETAQUITA. 2 8 • Es la enredadera Bomarea caldasia, en Co-

10mb. ER.

PETATE 'esterilla de palma'. No se usa solamente para dormir sobre >ella, en el suelo, sino para secar granos al sol,

etc. Con esta acepción no se conoce en Colomb. LT. /1 2" 'persona de poco valer'. Colomb., Guat., Méx., Perú y Venez. LT., ADJ., JA.,RP., Andrés Bello. (Esta acepción ha pasado a España: (( i Sois unos petates! l. dice Iriarte e!l su fábula Los huevos). /1 Haber dormido

en el petate del muerto. Méx. 'No mat:~rse de un susto'. MA. /1 Liar el petate 'morir'. No en Perú. PBM. (Acep­ción corriente en Espafía. Ac.). // Llamarada de petate.

Méx. 'Acción brillante pero de corta duración'. FCN. PETATBRO (El niero). Méx. 'El jefe, el que vale o manda'. JA. "PETERA. f. Cuba. 'Borrachera', MMM. PETISO 'rechoncho'. Urug. Variante: petizo; petizón, petizo­

na. EVP., EReg., ERC., LS., HW. ·PETO. m. Colombo 'Mazamorra endulzada'. RUU. 'Polea­

das de maíz'. AS., LT. PETUI'lIA 'cierta plauta'. Méx. y Venez. AMC., R. Blanco

Fombona.

Page 91: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1943 DICCIOIIA.aIO DII A.K.ICA •• ...,.

PSUIIOS en la boca (No coce,.). Chile. 'No saber guardar secre­tos'. (Así queda corregido el error del Diccionario). F JC.

PSVQUIIIO, 11&. adj. Chile. 'De color del peaco'. (Eliodoro Flores).

PnoTB. m. Méx. 'Especie de biznaga de efectos narcóticos que usan los indios para soportar el hambre y las fati­gas de una caminata, ni más ni menos como la coca

peruana'. Yerba que ha sido objeto de mucho estudio. (Lophopho,.a williamsii). CEQ.

• Pszuitl. f. Ecuad. 'Bebe o vasito de chicha'. PBM. • PI. Voz para llamar a las aves de corral. (Igual en Andalu­

cía. Alcalá).

PUCBS. m. Venez. 'Curlfndero'. LAC. (voz chaima y tama­naca: nombre del antiguo sacerdote; a la vez brujo, hechicero o herbolario. LA.).

PUJEIIO. (De pie y ajeno). m. Perú. 'Asno'. PBM. • PIU 'lazo o mangana'. Colomb'., Méx. y Urug. LT., RUU.,

VAN., CEQ., JdV., ABG., JS. No es de cuerda o soga sino de cuero crudo. El sustantivo peal o pial denota también la acción de peala,. o piala,., es decir, el acto de arrojar el lazo a las patas del animal para de.tenerlo o voltearlo, lo que puede realizarse de distintas maneras. Hay el pial de paleta o cachara, el de sobrelomo, etc. El pial de uolcao es sumamente ingenioso. ABG.

PULU 'manear'. Colomb., Méx. y Urug. LT., CEQ., ABG., CRey. Pealar es aferesis de apealar, y esta voz toma origen de apea, manea o maniota. ABG.

• PUIIITO. m. Perú. 'Tabla de madera para fregar la ropa'. PBM.

PIBE 'chiqUíllo'. Bol. y Urug. En Chile sólo se usa el mas­culino. FJC.

Page 92: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

668 AUGUITO M.4LARU BA.AL, Xl; 1943

PIBERío. m. Argent. 'Conjunto o corro de chiquilllos' . APort . .. PICA.. f. Chile. 'Impaciencia, fastidio'. JB8. // Perú. 'Pal­

mo, juego de chicos'. PBM-. / / A la pica. Colomb. 'A la carrera'. LT. // Saca/'le pica-a uno 'hacerle _rabiar'. Perú. PBM .

.. PICA.CAB.U.LO. m. AmCentral. 'Araña peluda o guabá'. CG., AM.

PICACENA. 'picazón'. Ecuad. HV.

"PICA.DA 'trocha, atajo'. Drug. EVP.,_CRey. // 2" 'vado'.

Drug. EVP., CRey. //4" 'sablazo, fajazo'. PRico . .. PICADILLO (Hacer a uno) 'inferirle heridas a granel'. Chile,

Méx. y Drug. FJC., CEQ., CRey. (Úsase en España).

"PICAHVYE. m, Méx. 'Morduyo, insecto'. JA., MML. PICANILLA 'cierta gramínea' Drug. ElT .

.. PICAN1'E 'cierto guiso'. Perú. JdA., RP., PBM. // Méx.

'Chile hechó salsa'. CEQ. / / Colombo 'Encurtidos o ajíes encurtidos'. AS.

PICANTE RÍA 'fonda -en q Ile casi no se guisa más que picantes' . . VMRey., PBM .

.. PIC.\R 'llamar a-la puerta'. Chile. JVC. /./ 2" 'desmenuzar'.

(Úsase en Aragón. Rorao). // 6" 'huír, correr'. Perú y

SDgo. PBM., REJ. // 88 r. 'embriagarse'. Ecuad.,

Nicar. y Drug. Estar picado es 'estaubeodo'. JI.,_ Fle­

tes Bolaños, ABG. // Picárselas. Ecuad. 'Huir' JC. II No picar una cosa. Argent. 'No colar, no ser creída'. II No picar uno con otra persona-, PRico. 'No simpatizar

con ella; -no gustarle a uno'. PICARAZADO 'picado de viruelas'. Venez. LA . .. PICA.RÓN 'cierta fruta de sartén'. En Perú es dulce en forma

de rosca, hecho de harina con zapallo. Se sirve caliente

en un plato lleno de miel de chancaca. Es diferente al

Page 93: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1943 DlCCIOIfA8ro DB AII ••• C ... KII .. OI 569

buñuelo; éste es redondo y se hace de harina con hue­vo. :pBM.

• PIC.u\OlU. f. Riohacha (Colomb.). 'Saco o americana de hombre'. MEL., AS.

• PICAZO (Montar el) 'montar en cólera'. Urug. JdV. • PICO de navaja. m. Guat. y Sal v . 'Pájaro notable por su

gran pico'. Hay-tres especies. (Rhamphastus carinatus,

Lin. ; Pleroglosus torquatuB, Gm·.; Aulacoramphus

prasinas, Wagk). ABJ. II Pico de plata 'cierto pajari­llo'. Urug. y Venez. SG., LA. Es de color negro y debe su nombre a la blancura algo azulada de su pico. CG. II Pico/eo 'tucán, ave'. Panamá. SSJ. II Picomando­rico 'pizpirigaña'. En PRico empieza este juego: pico, pico, mandorico, e quién te dió tamaño pico? En Mé~. dicen: periquito, mandurico, e quién te dió tan grande picoil CEQ. En Galicia: pico, pico, mazarico, quen che deu tamafío bico? FRM. En las islas Canarias: pico, pico, melorico, e quién te dió tamaño pico? FRM.

PrcoRETo 'oicotero'. AmCentral. SSG; • PICOTÓ:'ll 'picotazo'. Perú. PBM. ·PICÚA. 2" 'cierto pez'. Venez. LA. II fig. PRico. 'Listo en

los negocios'. • PICUDA 'cierto pez.'. Venez. Nombre antiguo que cita Fray

Bueno (1801). • PICUDILLA 'cierto pez'. Venez. LA. • PICUDO. m. CRica. 'Pajarito de bello plumaje'; no canta.

(Coereba). CG. ·PICUDO, DA. adj. Cuba. 'Cursi'. FO. ¡/Méx. 'Apto, habil'.

RGdR. PICDECA. adj. Guanajato (Méx.). 'Chismosa'. AO. PICVRE. m. Venez. 'AcuJ·e, mamífero'. (Dasyprocta). LA.

Page 94: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

AuaulTo MALAaBT BAAL, XI, .gU

PICUREA.I\SE 'fugarse, irse'. Venez. RG. PICURO 'acure, mamífero'. No en Perú. PBM. PICUY.\.. f. CRica. 'Hormiguita cuya picadura causa vivo

dolor'. CG. PICUYI. m. Argent. 'Suciedad, mugre'. APort. PICHA.GÜERO 'árbol de la familia .del totuma, de cuyo fru­

to o pichagua la gente pobre hace sus cucharetas' . JCal. PICHA.I'IA. 'escoba rústica de retama, slIncho, malva, etc.'.

MLB., JCD. Chile y Perú. FJC., PUM. En Chiloé es de mucho uso en los campos: es ~na rama o conjunto de ramas que sirven como escoba. FJC.

PICHA.I'IGOSO, u. adj. Esmeraldas (Ecuad.). 'Andrajoso'. JC. PICHA.QUE. m. Venez. 'Lozadal'. LA. II Venez. 'Cierta bebi­

da preparada con mayas maduras, mascadas y mezcla­das con agua'. LA.

• PICHE. 2· 'armadillo, mamífero'. Perú. PBM. II 7· 'agrio, descompuesto'. Riohacha (Colomb.). MEL., AS. 119" 'cicatero'. AmCentral. SSG. II Coger a uno de piche,

Salvo 'Cogerlo de mingo'. SJB. II Hacer piche, No es ponerse en p"ie, sino descansar sobre. un pie (como las grullas o piches). CRica. CG. '.

PICHICA.. f. Bol. 'Trenza de pelo'. VMRey. PICHICUE. adj. Méx. 'Poquitero, ruín'. JA. PICHICUO 'cicatero'. AmCentral y Cuba. SSG., FO. PICHICO 'falange de los dedos de los animales'. Argent. y

Urug. ERC., CRey. PICHICOTE 'cicatero'. No en Ecuad., donde se dice pichicato.

JC. PICHICUMA.. adj. Panamá. 'Tímido, miserable'. CM. No es

.significado panameño'; es voz corriente en las costas del

Pacífico. SL.

Page 95: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1963 DICCIOllA.IO DE AIIOIC.A •• SIlGa

P1CHICHÍO. (Del mex. pilzoll 'maITana' y chichiucalli 'teta', por la forma de la fruta). m. CRica. 'Planta de frula venenosa, de forma de pera y de color amarillo brillan­te'. (Solanum mammosum). CG.

PICHILLiN, 11.1.. adj. Cuba. 'Pequeño'. Se aplica especialmente a los perros. MMM.

PICHill. (Del ital. piccino 'pequeño'). m. Perú. 'Dependien­te de pulpería, y, por extensión, todo empleado subal­terno'. PBM. II Perú. Sobrenombre cariñoso que se'da a los hijos de italianos nacidos en el Perú. PBM.

PICHIIICHA. 'lance, ganga'. Urug. MB .. PICHINCHI!I\O, 1\.1.. adj. Argent. 'El que busca gangas'. APort. PICHIIIGO. m. AmCentral. 'Bártulos, trebejos'. SSG. J J Pi-

chingo para el agua. AmCentral. 'Jarro, porrón'. SSG. PICHINOTI!. (Aumentativo de pichín). m. Perú. 'Mozo ita­

liano, robusto y de maneras tot;Cas~. PBM. PICHIPICHI. m. Riohacha (Colomb.). Metátesis de chipichipi

(almeja). MEL. PICHII\IUCHI!. m.' Perú. 'Ente insignificante, pobre diablo' .

(No se dice en Perú pichiruche, que acaso sea un chi­lenismo). EDTR.

·PICHO. Voz para llamar a los perros. Colombo LT., RUU. (En Andalucía usan esta voz para llamar o para ahu­yentar a los perros, según la inflexión que se le da a la palabra. Alcalá). '

• PICHÓN 'polllo de ave, excepto de las gallinas'. Chile y Perú. FJC., PBM. JI Ecuad. 'Un poco, algo'. JC. JI Panamá. 'Ayuda'. JEH.// Dar un pichón. Ecuad. 'Dar

, momentáneamente a otro el uso de una cosa agradable'. AMat: '¡¡ 2. Panamá. 'Cederla pareja en el baile'. SL.-I J 3. Panamá. 'Subir sin pagar a un vehículo'. SL., CM.

Page 96: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

AUGURO MAL:& .• u BAAL, XI; 1943

PICHONEAR 'gozar momentáneamente de algo ajeno'. Ecuad.

JC. J/ .Panamá. 'Acción de pedir pichones'. JEH. Ir Colombo 'Ganarle a alguno·con facilidad en el juego, por ser menos hábil'. LT., RUU. I/Colomb. 'Sorpren­der en alguna falta o travesura'·. LT. /i Colombo 'Matar, asesinar'. ER. // Jalisco (Méx.). 'Enamorar'. JGMO.

/J Salta (Argent.) y Jalisco (Méx.). 'Tomar, engañar'. JCD., AMC.

PICHOPISQUE. (Del mexic. pitzol ·'cerdo', y pixqui'guar­dián', derivado de pia 'guardar'). ~. Méx. 'Porquero'. CAR.

PICHOSO, SA.. adj. Venez. 'Sucio'. LA. PICHULEAR 'trapichear, obtener beneficios'. Ul'Ug. JdV.

PICBUIICHO, CHA. m. y f. Perú. 'Mancebo'. RP.

PICRURI. m. Per~. 'Árbol laul'ácea de madera rojiza, fuerte . y olorosa'. Sus semillas, Fabae pichurin de la farmaco­

pea, son muy astrigentes. (Nectandra pichurin, VVilld).

FLH.

PICHURRIEIITO, T": adj. Méx. 'Pinlurriento'. FCN. PIDIÓIl 'pedigüeño'. Colombo AS.

'" PIE de gallo. m. Ecuad. 'Escalera portátil de dos ramas'.

AMat. / / A pie junto 'a pie juntillas'. Argent., Colombo

y Chile. ERC., LT., FJC. J/ Ser el mismo pie de ~udas 'ser de la piel del diablo'. Perú. PBM. En Chile se dice:

ser la pierna de Judas. F J C. / / Tener pie de apóstol. Ecuad. 'Ser patón, patudo'. AMat.

"'PIEDRA. (Ave de) 'paují, ave'. No en Perú. PBM. Stiglichno

lo consigna. PBM. 1/ Piedra de guala. Colombo 'Cierta

piedra que se toma como amuleto que da suerte'. LT .

• l/Piedra inga. Perú. 'Piedra grisácea que lIsaban antes,

mucho, las cholas en· sus alhajas'. PBM. / / Como piedra

Page 97: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL. XI, 1963 DICCIO" •• IO DB AllnICAIf.S .. 08

en po?:o. Se dice de lo que desaparece .. Méx. CEQ. II Ser piedra. Méx. 'Ser tonto'. CEQ.

• PU;:DROTA. adj. Gllanajato (Méx.). 'Tonta'. AO. • PIBnA (Ser uno). Urug. 'Ser materia dispuesta'; prestarse

para un fin ; ayudar'. ¿ Serás pierna para correrla esta

/loche con nosotros? MB. o.PIEZA redonda 'cuarto de alquiler con puerta a la calle, sin

patio ni depeIldencias'. Méx., donde también se dice

cuarto redondo. CEQ. II Ser de una pieza. Méx. 'Estar siempre de buen humor'. CEQ.

o PIFIA. f. ECllad. y Perú. 'Silbido especial indicativo de fisga o burla'. JC., RP., MAU., EB. La acepción peruana más corriente es silbatina. PBM.

o PIPaR 'fisgar, burlarse, mediante silbidos especiales'. Co-10mb., Ecuad., Perú y Urug. LT., JC., PBM., RP .• EB., MAU., JdV., .MB. II r. Colombo y CRica. 'Lle­varse un chasco, equivor:arse'. LT., CG.

• PIGRICIA 'pizca'. Ecuad. HV . .. PIJA 'burlón'. No en Argent. Bórrese tal significado. ERC.

PIJE 'lechuguino'. Perú. PBM., MAU .. EB. II Argent. 'Avispa amarillenta I.Duy agresiva'. RC. II Hond. (Del mexic. pi:J:ixilli). 'Él ave Dendrocigna arboreas'. AM.

PIJIUY 'cierta palmera'. Colomb. LT. PIJIJE 'cierta avecilla'. (Del mexic. pixixilli). La l)end"ocig"

na arboreas. Sw. Tabásco (Méx.). CH. Variante en Guerrero (Méx.): pichichi. CH.

PIlOTADA. f. Cuba. 'Pizca'. MMM. PIJOTEAR 'economizar, escasear; demorat" el pago o ejecución

de aIS?'. Colomb. R UU . .. PIJOTuiA 'mezquindad-'. Colomb. RUU . .. PIJOTERO 'cicatero'. Colomb. RUU.

Page 98: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

AUGURO M.A.u.aBT BAAL, XI, 1943

PIJUAIIO. m. Ecuad. 'Pequeiío instrumento musical de los indios' ; es el pingullo. Se usa mucho en lodas las clases sociales. ACC., GHM.

PIJUIIIQUE. m. Colombo 'Jaco, caballito'. RUU .

.. PILA.. m. Argent. 'Perro chino. sin pelos'. RC., JCD. II Salta (Argent.). 'Desnudo'. Andar pila es andar en pe­lota. JCD .

.. PILADO, DA.. Colombo 'Seguro; cierto;.hecho; todo aquello

en que la contingencia no existe o parece que no existe, como una ganancia, un triunfo, etc.'. Eso está' pilado 'eso es de clavo'. LT. IJ Llevarla pilada. Colombo 'Lle­varla hecha'. LT ..

PIUNCA. 'rimero'. Venez. LA.

PIUlIDERfA.. f. Colombo 'Establecimiento donde se pila'. AS.

PILA.:.'IDERO, RA.. adj. Colomb.· 'El que pila granos en pilón'. AS., MEL.

PILATUNA. 'pillada, jugarreta'. Colombo y Panamá. AS., LT., RUU., SSJ.

PIUTUNO, NA. 'usurero'. No en Perú; podrá ser regionalis­mo norteño: PBM.

PILCA. 'pirca' . Advertimos que el quechua tIene aversión por el

uso de la l, y el aimara prefiere este sonido al de la r. JD.

PILCA.TE. (Del mexic. pilli 'hijo, muchacho' y catzactic 'su­

cio'l. m. Méx. 'Muchacho sucio'. CAR. PILCHA. 'prenda de uso entre lá gente de campo'. El vocablo

se hizo extensivo a toda prenda de uso personal, por

lujosa que sea. Urug. EVP., MB., VR. 113" 'prenda o mujer querida'. No hay noticia de que en Argent. se

llame pilcha a la mujer. VR.

PILOBE 'vasija' Golomb.y Ecuad. GHM., AMat., JC. No en

Perú. PBM. En Ecuad. predomina la grafía pilchi. GHM.

Page 99: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL. XI, 1943 DICCIOU.RIO DE AJlBa.CAIII.IIOS 575

PILGVUE. m. Salvo 'Girón de la piel que queda colgando'. SJB. II pI. Salvo 'Andrajos'. SJB.

PILGliuE. adj. Guanajato (Méx.). 'Que no sabe bien su ofi­cio'. AO.

PILIGIi'JE. (Del mexic. pilihui'arrugarse, marchitarse'). CAR. PILIGV'JO, JA.. adj. Zacatecas (Méx.) .. Pequeño, gracioso'.

(Este adj. no tiene la significación del aztequismo' pili­

gaije ('mequetrefe, infeliz'), que no se usa en este Est~~ do. CEQ.

PILIIICBO 'pirincho, urraca'. Urug. MB. PILlIIQUE. (Del mexic. pilihui 'arrugarse, marchitarse'). CAR. PILIIAIIA. (Del mexic. pilli 'niño' y mama 'que carga'). De

aquí proviene esta palabra, y no de la lengua anglosa­jona, como se cree. JGS., EM. No en Méx. la nodriza! sino la nana o niñera. CEQ.

·PILÓIi. 2' 'adehala' Méx. CEQ. II Cuba. 'Depósito de pro­ductos agrícolas'. MMM. II De pilón. Méx. 'De balde'. MA. II Pilón con chupa. Cuba. 'Rechoncho, retaco, de traza ordinaria'. MMM.

PILOT. m. Guat. 'Habichuela grande y de diversos colores, comestible'. ABJ. II Ablandarse como los piloyes, que al primer hervor se arrugan. Guat. Chapinismo que se aplica a la persona que retrocede ante el primer obs­táculo. Porque los piloyes o frijoles se arrugan y ablan­dan al primer hervor que da el agua al cocinarlos. FGZ. (No sabemos el n9mbre técnico de esta planta).

PILPIN'ro 'cualquier mariposa pequeña'. Argent. MLB., SALQ .

. PILPINTO, TA. adj. Argent. 'Engusanado'. RC. • PILTBAI'A. 'ventaja, provecho'. Perú. PBM .

. PILTJ\AI'JENTO 'andrajoso'. Méx. JA., CEQ.

Page 100: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

AUGUaTO M.A.L.A.B&'I' BAAL, XI,,'g4$

• PIMIElITILLA 'la planta Senecio sp.'. Perú. PBM. • PIMIE:.'fTO 'ají, planta'. Lo corriente es llamar ají al Capsi­

cum annlLm. PBM. II Colombo Otro nombre del árbol Schinus molle. ER.

• PIMPíN 'juego chileno de la pavada'. Perú, donde también se escribe pin pino P6M.

• PIMPINELA. f. 'Chile. Otro nombr~ de la planta amor seco. PIN al pon (Estar del) SOgo. 'Unas vece~ arriba y 'otras aba-

jo ; sin saber a qué carta quedaTse' .REJ. PIN~CA.TE. (Del mexic. pinacatl 'escarabajo'). EM., CAR. • PINCEL (A). Méx. 'A pie'. CEQ. ..

• PINCELAZO 'pincelada',. Argent. y PRico. (Y también en

España). ~RC. PIl!ICULLO 'flauta indígena'. (Voz quich. : 'flauta de caña').

Ecuad. GLR. • PINCHE :sirviente de confianza'. (En Aragón : 'ayudante'.

Borao). 113," 'bribón'. Méx.JA. /1 Colombo 'Cuartago. caballejo'. LT. II Colombo 'Afrechero, avecilla' . (B,.a­

chyspiza pileata). ER., JSM. " PINDANGA. f. Cuba:' Solanácea frutal' . (Sola,num marmorllm).

MMM. PINDÍN. m. Panamá. 'Reunión vulgar'. S1. 1I 'Baile de ne­

gros'. SL. P1NDO. m. Colombo 'Caña brava, gramínea'. CGP.

• PIlIGANILLA 'pisaverde, cursi'. Desusado; ya lo decia Arona.

PBM. il En pinganillas. qolomb. 'De puntillas'. LT .•

AS., MEL. • PINGANILLO, LLA .. adj. Ecuad. 'Elegante, bien trajeado'.

AMat., JC. • Pm¡o 'caballo vivo, corredor'. Urug. ABG., EVP., EF. II

2" 'rocín, caballo malo'. Perú. PBM. II 3" 'cierta ma-

Page 101: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1943 DlcelOllARIO Da A.EaIC .... l .. O.

dera que se coloca en las cubiertas de las casas'. (Del quich. pingu 'cumbre de una casa'). PJP.

PINGÜICA. f. Méx. 'Frutita de la ArctlJstaphilos p."ngens, eri­cácea'. CEQ.

·PIIIIIIO 'pinos o pinitos'. Colomb., Chile, Perú y Urug. AS., LT., RUU., FJC., PBM., SG.

• PillO hayuelo. m. Colombo 'Árbol maderabLe, orna~ental'. (Podocarpas montanas; taxifolia). ER.

PIlIOL. En Ecuad. no es (( especie de gofio», sino una prepa­ración de harina de cebada bien cernida en la que se ha mezclado raspadura o panela con algunas especias mo­lidas como canela, clavo, etc. AAC. En Tabasco (Méx.). es polvo de maíz tostado, diluido en agua fria o calien­te, con o sin azúcar. Se toma como golosina. RGE. El pinole del interior de Méx. es una harina de maíz tos­tado mezclada con azúcar o piloncillo y. aromatizado con anís o canela. Tómase en polvo o mezclado con le­che o agua. CEQ. II El refrán el que tiene más salilla, traga máspinol, se conoce en G~at. FGZ.

PIIIQUILLO 'pincllllo, qllena'. Supongo que es un solo instru­mento.

·PlllTA. 2" 'color de animales'. Perú. PBM. 113" 'casta, lina­je'. Colombo y Ecuad. ER., JC. 114" 'juego de dados'. Perú. PBM. II SDgo. Nombre que se da a la raza ne­gra. Ser de la pinta. PM. II Hacer la pinta. Méx. 'Faltar a clases'. CEQ.

• PINTACOPAS. m. Cuba. 'Pisaverde'. MMM. • PIIITADlLLA 'cierto pez'. Ignoro el n. técnico de este pez del

Perú .. ?BM. • PIIlTADO 'parecido, semejante'. Méx. y Perú. CEQ., PBM. • PIIITAR la comida. Azuay (Ecuad.). 'Echar en los caldos de

Page 102: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

AUGURO M.U ...... T BAAL, XI, 1943

patatas, arvejas, etc., coles u otras legumbres picadas'. ACP.

"PINTIPAMDO 'parado, orgulloso'. Bol. VMRey. I/Ecuad. Dícese del elegante o bien vestido. AMat., HV. (Por semejante, parecido a otro, es español. Así lo usa don Ram6n de la Cruz en Los Novios Espantados. HV. Lo encontramos en Valdés : Diálogo de la Lengua, en esta copla: « Vuestro .rocín, bien mirad.9 - por compás y por nivel - os es tan pintiparado ~ en ló flaco y des­carnado .... J). En la siguiente cita, la .~cepci~n es distin­ta : « Y Il-hol'a se me ofrecen tres (refranes). que venían aquí pintiparados, o como peras en tabaque ll. (Quijote, 2, XLIII). Estas dos acepciones españolas están en Ac.

"PINTO 'animal pintado de blanco y negro'. Méx. y Perú. CEQ., PBM.J I 2". Dícese del gallo de plumaje rojizo dorado con manchas blancuzcas. Colombo Perú y PRico. RUU., PBM, (Pereda; en La noche de Navidad, habla de « la gallina pinta que cacareaba)). / / Méx. 'Cobarde, mísero, desp.~eciable'. FCN. / / m. Méx. 'Enfermedad que se caracteriza por manchas en la piel' . CEQ., RHV.

" PINTÓN 'fruta que empieza a pintar o madur~r'. Bol., CRica, Urug. y Venez. VMRey., VMI., CG., MB., LA. ti Ecuad. Por antonomasia, 'plátano dominico que D? ha llegado a su completa madurez' . JC. 1/ 2" 'calamocano' . Cuba. FO. (También en Andalucía: Alcalá).

PINTONEAR 'comenzar a madurar las frutas'. Colomb., CRica., y Ecuad. LT., CG., JC.

PINTOaETEAR. tI'. Cuba. 'Pintorrear'. MMM. PINTUREA.R: in~r. Colombo 'Gallardear, farolar, papelonear'.

bT. PINTUREIÚA 'una clase de tienda'. Perú. PBM.

Page 103: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1943 DlceIO •• BIO DI: AIISRICA.IfIIIl08 579

PrllTURRIEI'ITO, TA. adj. Méx. 'Pinto: cobarde, mísero'. FCN: • PIib. f. Cuba. 'El puño'. MMM. (Una pifia, es un puñetazo,

en Santander, España). 1I Coger la piña . . Cuba. 'Abo­chornarse'. MMM. 1I Estar en la piña. Cuba. 'Estaren apuros'. FO. 11 Al finalizar el año, piña, mamey y za­pote. Cuba. 'Total: nada O lo mismo'. FO., J~D.

·PLíiuo. m. Cuba. 'Puñetazo'. FO., MMM. • PIiiol'lllTE. m. SDgo. 'Dulce de coco en forma de rOII)bo'.

REJ. ·P¡¡;iVEU. 2 8 'maya, planta'. Ecuad., Guat., Méx. y Venez.

VMR., ABJ., AMC., LA. PIOCOLO. m. Colombo 'Juego de chicos en que se imita a la

gallina defendiendo a sus polluelos'. L T. ·PIOCHll. 2 8 'azadón, zapapico' . AmCentral y Colombo FOZ.,

SSG., RUU. 1I (En español, (( espiocha» esuna especie de zapapico, y « piocha 1) es herramienta de albañilería con una boca cortante. Ac-. 11 Méx. Entre charros, 'buen mozo', hablando de personas; ~excelente', hablando de cosas. JGMO., CEQ., HR., RGdR. 1I m. Hidalgo (Méx.). 'El árbol Melia acederah'. HR.

PIOUU 'abundancia de piojos'. Perú. PBM. PIOJERO. m. Colombo Guat. y Venez. 'Piojería'. AS., ABJ.,

Seijas. ·PIOJO. m. Colombo 'Tiña del ganado caballar'. LT. 11 Caer

piojo. Colombo 'Acobardarse'. LT. 1/28 'Ira menos'. LT. PIOLA 'cordel'. Urug. EIT. • PIOIlOIlO 'cierto dulce'. Perú y PRico. PBM. (En Andalucía

es pieza de dulce hecha de una tira de bizcoch~ enro­llada. y cubierta de yema de huevo. Alcald).

• PIPA • barriga' . Bol., Colomb., Ecuad. y·Panamá. VMRey., AS.; LT., MEL., JC., JdC. II CRica. Esmeraldas

Page 104: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

580 AUGUSTO M.u .• a.., BAAL, XI, IgU

(Ecuad.) y Panamá. 'C.oco verde y tierno'. CG., JC., SSJ., NG. /1 Panamá; ~Pepita o pepa, generalmente la semilla o fruto verde del coco'. SL. II Pipa y pipa. Pa­namá. 'De momento a momento'. JEH. II Estar hecho una pipa. Perú. 'Estar borracho, hecho una cuba'. PBM.

PIPIÁN. m. Nicar. 'Variedad de ayote'. (Cllcurbita). CG. II Chile. En algunas par,tes, 'caldo de orujo mezclado con agua y azúcar moscabado'. FJC. /j..Méx. 'Gliisado en el que sirven de base las pepitás de·calabaza o de chile, doradas. en manteca y molidas con c.~ile colorado o ver­de, especies y otros ingredientes'. Se le porie carne de guajolote'o de puerco. Es uno delos antojitos naciona­les, platillo rico e indigesto, que en mucha estima se tiene. En Michoacán hacen un pipián que no tiene carne ni chile, sino una especie de salsa de pepitas. CEQ.

PIPILACHA .. f. CRi~~. 'Libélula'. CG. // Nicar. 'Árbol delga­do de flores rosadas en racimos'. (Rupertchia cONtata).

CG. PIPIOLERA. f. Méx: .'Chiquillería'. JGS., MML., CEQ. • PIPIOLO 'chiquillo'. Perú y Venez. PBM., LA .. II Chile. An­

tiguamente se llamó así al liberal, en ~¡'osición al con­servador llamado pelucón. FJC.

PIPIRf. (v. guaraní). m. Urug. 'El junco Juncus acutus'.Va-

riantes: pirí y piripirí~ ABG., JdV. PIPIRICIEGO 'cegato'. AmCentral. SSG. • PIPIRIGALI.O. m.Colomb.Vozdeljuegode la pizpirigaña. LT. PIPIRlTOS. m. pI. Colombo 'Confites, anises'. AS. /1 Rioha-

cha (Colomb.). 'Tragos de aguardiente'. MEL., AS. • PIPO. 2" 'repleto, harto'. Venez. LA .. PIPO. m. Colombo 'Aguardiente de ínfima calidad'. ER. PIPÓN 'barrigón'. Bol., Colombo y Panamá. VMRey., LT.,

Page 105: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, IgU DlccIOl .... ro DI AM.BIC .. 8UJIIOI 581

AS., SL. II Ecuad. 'El empleado supuesto que figura en el presupuesto nacional'. JC.

PIQUEIITO, TA. adj. Argent. 'Que tiene piques o niguas'. LS. .

• PIQUERA (Esta/:). SOgo. 'Estar próximo a conseguir alguna cosa'. PM. 1111' a la piquera. Colombo 'Ir a muy corta distancia de lo que se sigue o persigue'. LT. .

• PIQUERO. adj. C,>lomb. Aplí!<ase al gallo de pelea certer.o. y forzudo que sabe usar su pico en la pelea. LT.

~ PIQUETAZO 'picotazo'. Cuba. FO.

• PIQUIJUTB 'especie de hormiga'. Venez. Variante: pica-y­h"ye. LA.

PIQub. 2" 'novio, el que corteja a una joven'. Arona afirmó (1883) que esta YOZ había caído en desuso, pero la afir­mación fué inelCacta : aun seguimos usando este térmi­no. PBM. II Méx. 'Ají picante'. JA.

PIQUIIIEA.R 'galantear'. Desusado en Perú. JdA. PBM. PIQUlNIIIJ 'chiquillo'. Perú. 'Niño', sin distingos raciales,

aunque ya'ilO se usa mucho. PBM. Puede snprimirse la 3" acepción.

PIQUIIIIIIO 'chicuelo'. Colombo AS. PIQUIÑA. 2" 'picazón, rascazón'. Colomb.yVenez. LT., RUU.,

LA.

PIRAIICBlCO. (v. chibcha). m. Colomb. 'El espíritu de las tinieblas'. MJF. (1 e Quién no ha oído esta voz, neta­mente chibcha, pronunciada por labios amadísimos ~ ».

MJF. PIRi 'cierto juñco o caña'. Urug. ABG.

PIRIGALLO ... m. Cuba. 'Cresta o penacho'. MMM. II Cuba. 'Soporte en que se coloca la estrella de la espuela'. MMM.

Page 106: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

.8. AUGUITO M.L ....... BAAL, XI; J9~3

PIRIMÁII 'cierto amuleto'. Es sólo regionalismo de Chiloé (Chile).FJC.

PIRIIICRO 'urraca'. Urug. JdV. PIRO. m. Perú. En replana o germ'anía, 'el homosexual'.

PBM. PIRÓ" 'cierta pasta'. Urug, JS., JdV., Ac, En Argent. es

hecho con harina deIariña. ·ERC. En Urug., 'la pasta hecha con fariña ('harina de mandioca o yuca'), caldo y sal, que sirve como salsa o acompañamiento para tomar el puchero criollo, y particularmeI]Je para la carne co­cida del mismo'. El casabe es la pasta hecha con harina sin tostar, que se obtiene de la raíz de la yuca o tapioca.

pero más comúnmente sirve este vocablo (casabe) para distinguir la torta hecha con esta harina. El pirón no es sucedáneo del pan, como erróneamente afirma la Ac., re6.riéndose~videntemente a la torta llamada cazabe. El vocablo pirón es un brasileñismo, pero de evidente ori­gen guaran¡," Pirog, en esta lengua, es descortezar o des­pellejar, que .es la operación que se realiza para extraer de la raíz de la yuca la harina con qU~,se hace el pirón.

ABG. PrRPill. m. Argent. En Cata marca es el pimpín chileno, o

juego parecido. (( Pirpín saravín, - cuchillito de .mar­fil, - manda la agua redonda - que esconda este

pie ... ». JAC. Praú. m. Méx. 'Planta originaria del Perú, el famoso Schinus

molle'. JGMO., RHV. II Rocha (Urug.). 'El pavo co­mún'. (El origen de la voz debe de ser guaraní: pir

'piel' ; pirú 'flaco, descarnado'). ABG. • PIRBJO, JA. adj. AmCentral. 'Escéptico, hereje, descreído'.

SSG. II Riohacha (Colomb.). 'Quídam, tipo descono-

Page 107: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1943 DICCIO .... RIO DE AII.alc .... 1I110B 583

cido'. A veces es voz hipocorística. AS., MEL. (En Se­villa es 'el que dice tonterías, sandeces'.'Alcalá).

• PIauLi 'bombón acaramelado'. Colombo y Venez. JSM., LA., JP. (En Andalucía, 'caramelo o arropía con un palillo en la base'. Alcalá).

PIlluao. (De origen quich.). m. Perú. 'El peso que obliga a girar la rueca de las hilanderas'. EDTR. .

Pís.\lIO. m. Colombo Otro nombre del r.ámbulo. Varia!'tl': p{zamo. ER., LT., RUU., MAB.

PISATABIO, IlIA. adj. Venez. Se dice del labrador que paga arrendamiento al propietario del terreno que disfruta.

LA.

• PIUZO 'pisotón'. (En Aragón. Borao).

• PISCA. 2&: Venez. 'Borrachera'. (Rf. : chispa 'borrachera',

en España). / / Colombo 'Ramera'. DBH. PISCAMOCBA. f. Querélaro (Méx.). 'Mujer de vida airada'.

MML. PISCAPOCHA. f. Querétaro (Méx.). 'Piscamocha' MML. PISCO 'pavo común, ave'. No en Perd. En Venez. es 'el pavo,

la gallina y demás aves de corral'. LAC. II 2" 'aguar­diente de uva'. Bol. y Guat. VMRey., ABJ. // 5" 'bo­rracho'. (Rf. : chispo 'borracho', en Espafia).

PISCUA. (Del quech. pisi 'pequeño' y cushcu 'peonza'). f. 'Nariño (Colomb.). 'Peonza más pequeña que la común'. LT. // Venez. 'Cierto pájaro de pico largo, de color leonado, llamado también pájaro-león'. LA.

PI8CUAIlACA. (De pÍBclla 'peonza' y raca 'vulva'). f. Nariño (Colomb.). 'Ramera'. LT. .

PISIKGALLO. 'variedad de ma{z'. Urug. MB. VarianLe: picin­gallo; pizingalLo.

PISIÚTICO 'siútico, cursi'. FJC.

Page 108: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

&84 AVQUITO M.A.LAaaT

• PISO. 2" 'alfombra angosta y larga'. Perú. o PISÓ" 'pisotón'. Ecuad. y Venez. JI., LA.

BAAL, XI, 1943

PIS01lAY. (Del runa simi). m. Perú. 'La planta Erithryna coralloides'. PBM.

PISPAR. tr. Bol. 'Hurtar'. VMRey. PISPITILLA. f. Nariño (Colomb.). 'Pizpireta'. LT. PISPORRA 'verl'Uga'. Guat. ABJ. PIsQviN. m. Colombo 'La mimosácea Al~izzia malacocarpa'.

ER., JAU.

PISTACO. (Del quech. pista 'matador'). II,l: Perú. 'Personaje mítico asesino y profanador de cadáveres'·. PBM.

PISTA.CBO. m. ColOmbo 'Árbol terebintáceo'. (Pistacia tere­binthus; mexicana) ER.

• PISTO. 2& 'dinero'. AmCentral. SSG., ABJ., FGZ. II Méx. 'Bebida, licor'. MML., FCN. II Echar un pisto. Hidal­go (Méx.). 'Dormir un sueño corto'. HR.

• PISTOLA 'babieca, bobo'. Colombo AS. II i J,a pistola! Venez. Negativa rotunda. JP.

PISTOLADA 'necedad, simpleza'. Colombo AS.

• PISTOLERAS (Salir de). Colombo 'Librarse' de estorbos y molestias'. LT.

PISTOLE'fA 'pistolete'. Colomb. RUU.

• PISTÓN 'tortilla gruesa y pequeña'. Gu~t. ABJ. PITA (Como, o de). Cuba. 'Muy bueno, excelente'. MMM.

PJTA.COCHE. m. Quer. y Zac. (Méx.) 'Haillacoche, ave'. MML.,

CEQ.

• PITADORA. f. Venez. 'Moneda antigua que sirve de amuleto'.

LA. PI~AJAÑA. f. fig. Chile. 'Bicoca, pizca, escasa cantidad'.

JJ'M., MLAR., LES. PITANGA. 'cierto árbol'. Urug. SG., JdV., MB.

Page 109: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, '9&8 DI001Oll.8.0 DI AMBIICAI'18UOS DI!'

PIUNGUBRO. m. Urug. 'Pitanga, árbol frutal'. MB. • PIURLE la boca a uno. En España dice~ (1 olerle el aliento 11.

II Pilar del fuerte 'sufrir un recio castigo'. Urug. EVP., CRey. .

PITE. (Del quich. piti' 'pizca'. LT.). II Panamá. 'Contra-bando de sal'. SSJ.

PITBAR 'pitar'. AmCentral. SSJ., ABJ. • PITERA. f. Cuba. 'Agujero en un tanque de hierro'. Fa ... PITIRUINA. (Del aymara). f. Perú. 'Cordoncillo de lana de

diversos colores que usan las mujeres para sujetarse el cabello'. PBM.

PlTuuf. m. Venez. Otro nombre del pajarillo cIlbiro. (Sall­

rophaghus). LA. PITILLA. f. CRica. 'Espartillo o zacate'. (Spor()bolll.~ indicus).

CG. II Chile. 'Especie de hilo muy delgado'. (Alfonso Escudero).

• PíTIMA. f. Ecuad. 'Bebida refrescante hecha de hojas aro­máticas'. HV.

• PITIMINi (De). Cuba. 'Acicalado, de veinticinco alfileres'. MMM.

PIlTIRRE 'cierta avecilla'. SDgo. ET. PITIRRi. m.Venez. 'El pajarillo Tyrannus melancholicus'. LA. PITIYANQUI. (Del fr. petit 'pequeño' y del ingl. yanqui). PITISCO. m. Urug. 'Cigarro'. JS, ,. PITO 'cachimbo o pipa de fumar'. Urug. CRey. 1/2". (Del

aymara pitu) : 'mezcla de harina de cañahlltl tostada, yagua endub.ada'. Tomado en estado de harina, se denomina acu. VMI. En Perú es ma{z tostado y mo­lido c~n azúcar.. PBM. J J 3- 'cierta planta'. (Eryth,·ina). Guat. ABJ. JI 6" 'hemíptero de color pardusco, y casi de la forma y tamaño de la araña común'. (Rhodnills).

Page 110: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

586 AUGUITO M.l.u.Bn BAAL, xr, '943

LA., MJG. // Cuba. 'La caña b,.ava'. (Bambusa). MMM. 1/ Pit~ real: Guat. 'Ave de canto armonioso'. (Myadestes unicolor, Sclater). ABJ., JRC.

PITONGO 'ebrio'. (En Andalucía, pitá es 'aguardiente' ; pitar

'beber' y pitoso 'bebedor'. Alcalá). PIT~RÁ. m. Colombo 'Ofidio'. (Xiphosoma canicum). ER.,

Ac.

PITRo\QUE. m. Venez. 'Café hecho de maíz'. LA.

PITUCA.. f. Bol. Nombre que se daa las- indias (por aquello

de ser pituca diminutivo de PetrOIJíI, nombre tan usado por los indios). VMRey. .

PITUCO 'flacucho' .. Urug. MB.

AUGus'ro MALA.RET.

(Continuará).

Page 111: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

DOS NOTAS SOBRE EL (( QUIJOTE»

l. AL PARECER. ALZARON LOS OJOS

A las naturales incorrecciones de las ediciones del Quijote hechas en vida de su autor se añadieron luego las II correc­ciones )) que cada comentarista se creyó obligado a introdu­cir, enmendándole la plana al mismo Cervantes, no sólo en lo que se refiere a notorias erratas - y esto sería digno dE; elogio - sino en algunos pasajes que, so pretexto de acla­rarlos, fueron objeto de tantos retoques como comentaristas emprendieron la·tarea de « purificar 11 o depurar el texto.

Para que se vea a qué extremos se ha llegado en este afán depurativo tiene el lector un dato de fácil comprobación: busque en la edición -no crítica - que tenga a mano, la Aprobación del licenciado Márquez Torres, que debe estar en los preliminares de la segunda parte, y si la halla habrá hecho un descubrimiento. Ignoro las causas y el origen de este escamoteo, mas « para mi santiaguada Il, aquí hubo pre­. meditación, alevosía y ensañamiento. De esta omisión creo que sólo se salva la edición costeada por el gobierno de S. M. Alfonso XIII, hecha para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Cervantes 1, y alguna otra .

• Madrid, 19'17 (la portada dice 1916) ; 4 volumene. en folio. Edición de u5 ejemplares, con 199 heliograbados de Ricardo Marin. El texto es el 6jado por don Francisco Rodrigues Mar{n.

Page 112: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

588 MA.JlUEJ. COIID!: MoW'uao BAAL, XI, "9&3

Pero esto no es lo más grave. Lo grave consiste en las alte­raciones d~1 texto, tan arbitrarias algunas de ellas que, lejos de aclararlo, hacen más confusa su interpretación o modifi­can y corrigen lo que Cervantes dejó b"ien claro.

Uno de los pasajes que más dolores de cabeza ha dado a los comentaristas corresponde al capítulo LX de la Segunda parte. Es el que trata (( Qe lo que sucedió a Don Quijote yendo a Barcelona 11. Voy a glosar elepisodio para abreviar y facilitar su inteligencia en 10 esenciaL Seis días después de salir de la venta, (( yendo fuera de camino le tomó la no­che entre unas espesas encinas "o alcornoques, qu'e en esto no guarda la puntualidad Cide Hamete que en otras cosas suelen.

Apeáronse Don Quijote y Sancho y se arrimaron a unos troncos. Dos mil azotes le había prometido Don Quijote a su escudero y se aprestaba a dárselos. Sancho se fué contra su amo y le pidió dejara el asunto para otra oportunidad. Lo que se discutía era si los azotes debía aplicárselos el mismo Sancho o Don Quijote sería el ejecutor de la pena. Sancho pedía no ser azotad~. Continúa Cervantes:

(1 Prometióselo Don Quijote, y juró por.~"ida de suspen­samientos no tocarle en el "pelo de la ropa, y que dejaría en toda su voluntad y albedrío el azotarse cuando quisiese. Le­vantóse Sancho y desvióse de aquel lugar un buen espacio' y yendo a arrimarse a otro árbol, sintió que le tocaban en la cabeza, y alzando las manos topó con dos pies de persona, con zapatos y calzas, tembló de miedo, acudió a otro árbol y sucedióle lo mismo, dió voces llamando a don Quijote, que le favoreciese. Hízolo así don Quijote, y preguntándole, qué le había sucedido, y de qué tenía miedo, le respondió San­cho que todos aquellos árboles estaban llenos de pies y de piernas humanas. Tentólos"Don Quijote y cayó luego en la

Page 113: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, ll, 1943 Dos ROTAS SO ••• EL « QUUOTE »)

cuenta de lo que podía ser, y díjole a Sancho: No tienes de' qué tener miedo, porque esos pies y piernas que tientas, y no ves, sin duda, son de algunos foragidos y bandoleros que en estos árboles están ahorcados, que por aquí los su'ele ahorcar la justicia, cuando los coge, de veinte en veinte, y de treinta en treinta, por donde me doy a entender, que debo de estar cerca de Barcelona, y así era la verdad como éllo habíá ima­ginado. Al parecer alzaron los ojos, y vieron los racimos,de aquellos árboles, que eran cuerpos "de bandoleros, ya en esto amanecía, y si los muertos Jos habían espantado, no menos los atribularon más de cuarenta bandoleros vivos, que de im­proviso les rodearon, diciéndoles en lengua catalana que es­tuviesen quedos, y"se detuviesen hasta que llegase su Capi­tán ll.

La edición de Cortejón trae esta nota 1 :

CI Al parecer, alzaron los ojos. Tal es la lectura de la prime­ra edición y de las de Bruselas 1616, 1662 Y 1671, Valencia 1616, Barcelona 1617 y 1704, Amberes 1697 y 1719, y, finalmente, de la" de Madrid de 1730. En la de Tonson, im­presa en Londres en 1738, se corrigió CI Al amanecer alzaron los ojos II ; corrección que pasó más tarde a las ediciones de la Academia Española, y, así, a todas las que hemos podido cotejar publicadas hasta hoy, exceptuando las de Hartzen­busch y Benjumea, q~e dicen (( Al primer albor alzaron los ojos ll, y la de Máinez, que lee (( Al parecer el alba, alzaron los ojos ll.

(( De todas estlls enmiendas, la más acertada quizá sea la de Máinez; la de Hartzenbilsches inadmisible; y más aún la de Tonson, P'?!-" leerse a renglón seguido" jI Ya en esto amane-

• Los comenlarios a esle capítulo se deben a Juan Givanel Mas.

Page 114: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

59° MAIWEL COftDB MOIITE80 BAAL, XI, 1943

cía ». Por tanto, nos acogemos a la lectura de la primitiva edición por creer que lo que escribió Cervant~s fué al pare­cer, como lo escribió en el capítulo anterior : « Despertaron algo tarde, volvieron a subir y a seguir. su camino, dándose prisa para llegar a una venta que al parecer una legua de allí se descu bI'Ía ».

Creo, como Givanel Mas, que lo escrito por Cervantes, en

la parte en discusión, no admite correcciones deningllná naturaleza.

El nudo de la cuestión está en la palabra parecer. Rodrí­guez Marin corrige: « Al parecer el alba )j', otros· (( Al ama­

necer )) • y otros se van PClr los cerros de Úbeda.

El diccionario académico • da la siguiente definición de parecer como verbo intransitivo: ( Aparecer o dejarse ver

alguna cosa )lo Es decir, que cuando lo que colgaba de los árboles fué .visible,· (( alzaron los ojos y vieron los racimos de

aquellos árboles, que eran cuerpos de bandoleros. Ya en esto amanecía ») ••• etc.

Justamente parecieron cuando amanecía .. De manera que

decir « Al parecer el alba» es unaredundan.cia en la que no

cayó Cervantes, pues los ahorcados parecieron porque ama.,

necía, como luego dice.

El conocido Diccionario de Autoridades (1726-1739) d,a la misma definición: (. aparecer o dejarse ver alguna cosa »;

Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua Castellana (16II), dice: (( Parecel'se - Dejarse ver u aparecerse a la vista»,

Como se ve, desde la época de Cervantes ~que es lo que

• Nueva edición crítica, Madrid, 19~8, tomo VI, página ~35.

• Clemencín, VI, n¡ (edición de 1839)'

3 Décima se"ta edioión, 1936 ..

Page 115: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, '9~3 Dos IIOTAI SOBRB BL « QUUOTI »)

interesa) hasta nuestros días, el significado de la palabra es el mismo. El autor del Quijote la usó, como verbo intransi­tivo, en varios pasajes de la obra. Si se recuerda la escena de don Quijote y Sancho y las circunstancias en qu~ advirtieron que lo que colgaba eran ahorcados (porque (( ya en eslo ama­necía )l), se echará de ver que no cabe más que una sola in-terpretación. Veamos algunos ejemplos: .

En la primera parte: Capitulo 111: (( y cuando sucedía que los tales caballeros

no tenían escuderos (que eran pocas y raras veces), ellos mes­mos lo llevaban todo en unas alforjas muy sutiles, que casi no se parecían, a las ancas del caballo ... )l.

Capitulo VIII: (( ... porque aquellos bultos negros que allí parecen deben de ser, y son, sin duda, algunos encantadores que llevan hurtada alguna princesa en aquel coche ... )).

Capítulo XXVIII: « Los luengos y rubios cabellos no sólo le cubrieron las espaldas, mas toda 1m torno la escondieron debajo de ellos, que si no eran los pies, ninguna otra cosa de su cuerpo se parecía ... )).

Capítulo XLI : 11 ••• poco menos de un cuarto de legua de­,hiamos de haber andado, cuando llegó a nuestros oídos el son de una pequeña esquila, señal ciara que por allí cerca había ganado; y mirando todos con atención si alguno se parecía, vimos al pie.de un alcornoque un pastór mozo ... )l.

Capítulo XLVII: (( ... con deseo de llegar presto a sestear .a la venta, que menos de una legua de allí se parecía)).

En la segunda parte: Capítuló XX: «En fin, dijo don QUiiote, bien se parece,

Sancho, q~e eres villano y de aquellos que dicen: (1 ¡Viva quien vence! >l.

Capítulo XXVI: « Vuelvan vuesas mercedes los ojos· a

:J8

Page 116: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

59 2 MAIIUEL eOIlDB MORTEBO

aquella torre que allí parece, que se presupone que es una de las torres del alcázar de Zaragoza ... )).

Capítulo XXVI: 11 Esta figura que aquí parece a caballo. cubierta con una capa gascona, es la mesma de don Gaire­ros ... )).

Capítulo XXXI: « Púsose don Quijote de mil colores. que sobre lo moreno le jaspeaban y. se le parecían ... 11.

Capítulo XLIII: 11 •• .las necedades d~l rico por senten­cias pasan en el mundo, y siéndolo yo, siendo gobernador y juntamente libel·al, como lo pienso ser, n.~ habrá falta que se me parezca )).

Capítulo LIV : 11 ••• y apartémonos del camino a aquella alameda que allí parece, donde quieren comer y reposar mis compañeros ... )).

Capítulo LVIII: « Luego descubrieron otro lienzo y pare­ció que encubría la caída de San Pablo del caballo abajo, con todas las circunstancias que en el retablo de su conversión suelen pintarse ll.

Lo extraordinar~o es que Rodríguez Marín - que S6 equi­voca o distrae algunas veces, pero que es Ilxacto casi siem­pre -, conocía perfectamente el significado· "de parecer; tan­to, que en varias oportunidades llama la atención del lector • Pero al encontrarse con el vocablo en el capítulo LX titubeó. acaso sugestionado por los comentaristas que·le prec.edieron. Claro está que los que le siguen tropiezan con la misma pie­dra y echan su cuarto a espadas: nuevos comentarios y nue­vas equivocaciones: Ro~ríguez Marín pone (1 Al parecer er alba ", mas sin mayor convicción, porque explica: 11 Al pare­cer altjaron se lee en la edición príncipe y muchos enmenda­ron Al amanecer; pero com9 muy luego· se lee Ya en esto­amanecía, no tengo .por llcerfada tal enmienda. Leo con

Page 117: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

DAAL, XI, .g&J Dos ilOTAS ~8"E EL ce QUIJOTE » 593

Máinel Al parecer el alba, aunque allá se salga con ama­

necer)) '. Es innegable que Cervantes no se detenía a Ct pulir " el es­

tilo en el Quijote, si estilo puede llamarse a lo que para mí es recnica. Donde lo hay es en La GaLa tea y Los trabajos de

PersiLes y Sigismunda. No es esla ocasión para desarrollar el tema, pero dentro del mismo Quijote cualquier lector 'puede advertir diversos estilos. Lo que hay en Cervantes, más que en ningún otro autor de la época de oro de la literatura espa­ñola, es un soberano dominio del idioma. Otros le superan en la linea tensa del estilo - Santa Teresa, por ejemplo, -pero en Cervantes la estilística se convierte en manera. Cuan­do Don Quijote habla, lo hace, en repetidas ocasiones, con una elocuencia estilística a la que no llega ninguno de S8S

contemporáneos. llero esa elocuencia en el Quijote es inter­mitente; porque el escenario y los personajes mudan a. cada inslante. De ahí la riqueza de su lenguaje. Rodríguez Marín tropieza a menudo con locuciones que llaman su atención. Y cuando corrige lo que para él es un defecto sintáctico - a lo menos desde el punto de vista actual- ignora que en Amé­rica, y especialmente aquí, en la Argentina, conservamos mucho de la sintaxis de Cervantes. Es la huella de los con­quisladores.

La segunda parte del Q/tijote está dedicada al Conde de Lemos. A él se dirige en tono de chanza dándole cuenta del interés del público por conocer su obra, cuyas ediciones se agotaban rápidamente, y le dice:

Ct ••• y el que má~ ha mostrado desearle, ha sido el grande Emperadorde la China, pues en lengua chinesca habrá un

• Edición citada, VI, 235, nola.

Page 118: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

MAIIUat COIIDI MOIITERO BAAL, XI, 1943

mes que me escl'ibió una carta con un propio, pidiéndome, o por mejor decir, suplicándome, se la enviase, porque que­ría fundar un colegio donde se leyese la lengua castellana, y quería que el libro que se leyese fuese el de la historia de don Quijote. Juntamente con esto me decía que fuese yo a ser el Rector del tal Colegio. Pl'eguntéle al portador si su Mageslad le había dado pata mí alguna ayuda de costa. Respondióme que ni por pensamiento. ~ues hermano ,.,.- le respondí yo­vos os podéis volver a vuestra China a las diez o a las veinte, o 'a las que venís despachado, porque yq.no estoy con salud para ponerme en tan largo viaje, además que sobre estar en­fermo, ,estoy muy siu dineros y, Emperador por Emperador, y Monarca por Monarca, en Nápoles tengo al grande Conde de Lemos, que sin tantos titulillos de Colegios ni Rectorías me sustenta; me ~mpara y hace más merced que la que yo acierto a desear. Con esto le despedí y con esto me despi­do ... ll, etc .

. Víctor Hugo se preciaba de conocer el idioma español. Es­tando en Reims, ~on Charles Nodier, éste vió colmada su bibliofilia con la adquisición de un volume~ de Shakespeare y un ejemplar del Romancero que le costó ¡cinco fl'ancos ! Por las noches Nodier traducía en alta voz a Shakespeare, y des­pués de cada acto el autor de Ray Bias hacía lo mismo con el Romancero. En una oportunidad le observaron a Hugo algo que habia escrito en español, a lo que respondió éste: «( Pues sepa usted que mi maestro fué don Miguel de Cervan­tes y Saavedra )1 •••

Page 119: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 19~3 Dos "OTAS "001\1': EL « QUIJ01"t.: )l 59'

11, EL ESCUDO DE LA PRlllER_~ EDlCIÓ;-¡ DEL QUJOTE

Hará unos treinta años me interesé, a título de simple lec­

tor, po~ los comentadores de Cervantes y SlIS obras. Aun

conservo el recuerdo de aquellas lecturas, en tre las cuales

cuentan algunas relacionadas con libreros e impresores de

Fig. 1. - Adrián Ghemart, Medina del Campo (1550)

la época del genial manco. Ya entonces se había escrito

bastante sobre el origen del escudo de la edición príncipe

del Quijote, pero como no me convencían ciertas conclu­

siones resolví averiguar por mi cuenta. Y de libro en libro

fuí tomando breves notas, de las cuales doy aquí una parte,

relativas a impresores cuyo nexo (( tipográfico lJ es evidente

y creo que -contribuirán a esclarecer el punto.

Adrián Ghemart estuvo establecido con librería en Medi­

na del Campo, donde costeó en 1550 Controversia de neces-

Page 120: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

MAI'IUEL COI'IDE MONTERO BAAL, XI, 19',3

sa/'U! residentia ... , en cuya portada se halla el escudo de la fignra l.

El año siguiente Guillermo de Millis, impresor que en­tonces residía en Medina, imprime para el mismo librero

Avgvstini Dati Senensis [sagoyicvs ... con la marca de Ghe­mart señalada con el número 2.

Fig. l. - Adrián Ghemart, M.dio, del Campo (1551)

Tres años después el mismo impresor da a la estampa,

también por cuenta de Ghemart, la Comedia llamada Flo­

rinea ... En esta oportunidad usó la marca reproducida en

el número 3.

Ghemart continuó utilizando la misma marca, y al lle­

gar a 1570 se plantea una cuestión qUfl por el momento no

podernos \·esoher. Según José María Asensio 1 (1 el escudo

I .Josí: M.""IA ASENSIO. Cel'vallles y sus Obras. Barcelona, sin 31io, cdi­ciún Scix ; página 12.

Page 121: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

IlAAL, XI, 1963 ))OS !"OTAS soo",,; EL « QUIJOTt: ))

de la mano con el halcón encapirotado, el león dormido )' el lema, lo lISÓ primeramente Adriano Ghemartio (sic) en 15,0; luego lo heredó Pedro de Madrigal. siendo probable­mente los mismos grabados los que fueron pasando de mano en mano. sin correcciones ni añadiduras ... ».

Las obras que Asensio menciona como conteniendo el

F'g. 3. -Adrián GhemaTt, MediDa del Campo (1554)

escudo con el halcón y el león. publicadas en 1570 Y 1589. son Ars compendiaria ... de Barahona, y Los deziseis lib/:os

de las epístolas .. , de Cicerón. Aquí se equivocó el autor de Cervantes y sus Obras. De

la primera no conozco más que algunas referencias biblio­gráficas. pero de la de Cicerón dice Pérez Pastor 1 que el gr¡¡­hado es igual al de los Apvntamientos de como se deuen re-

t CRISTÓB:\L Pt.:R.EZ PASTOR, Biblio9rajíd Madrileña, siglo XVI, 1, pági­n. 159,

Page 122: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

MANUJo:L COJIIDJo: MONTU.O B¡\AL. XI. '943

formar las dolrinas, por Pedro Simón Abril, impresa en Madrid en 1589, por Pedro Madrigal. Este escudo utilizado

EL CAVALLERO

P ER FE e TO. EN CVYOS HEC H OS,Y 91 • • hos re p'oFon~alosoiosvn cxrlllplo mor.1 y polilico,diglkl i."'t.!cion d~los

Nubla, y n~c~II"Jria p.¡ca l. pClf~c­eion d~ Cus coftum-

brc ••

Á E $'7' b S .. R ET N O S '111"'0/'" Cerlll.

'01. ALONSO GERONT MO ... S •••• B •• bNiUo.

t:t;JN PRIYILEGIo.

En Madrid. Por luan de la Cuefia:

Fig. &. -- Escudele de Ad rián Ghemart que se halla también en Los de:iseis libros ele las Epístolas ... (Madrid 1589)

por Madrigal es el mismo que puso Juan de la Cuesta al frente

de El cavallero pe¡!eclo (fig, 4) " de Salas Barbadillo, y que es una "ariante del que en 1602 utilizaba Godinez de Millis - nieto de Guillermo de Millis -, pero que perteneció a Ghemart, cuyas iniciales pueden advertirse en la parte infe­rior de la marca ~fig, 5), De manera que de las marcas que

, Madrid. 16,0,

Page 123: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

1l.\AL. XI, 1943 Dos. nOTAS SOBRE EL « QUIJOTE »

Asensio atribuye a los libros mencionados, que se publicaron

en 1570 y 1589, la de éste, por lo menos, no es como la del

Quijote de 1605. Si ha errado en el üItimo caso, pudo equi­

vocarse también con respecto al primero. Que estos escudos

tenían (( el león dormido)) no es exacto en todas las obras

F;g. 5. - Escudete de Cisne de ApQ/o ... ("ed;o. del Campo ,6o,)

usado por Godinez de Millis y antes por Gbcmarl

que cita, entre ellas, aparte de la de 1589, el que dice que

contiene el Romancero en la edición de 1602 '. Lo más pro­

bable es que la primera vez que aparece la misma marca del

Quijote sea en la edición de los Comen/arios de don Bernar­

dinr¡ de Mendor;a, publicados por Madrigal en Madrid, en

I También yerra el ~elior Asensio al afirmar que (( el escudo lleva trocadas la~ ·palabras por torpeza ucl grabador ). Este error ha sido repe­

tido por otros autores que no han reparado en el detalle que indicamos. La leyenda debe leerse siguiendo el de .. rrollo de la banda.

Page 124: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

Goo MANUEL CONDE MONTERO BA.A.L, XI, '9~3

1592 " y que también se n'produce en las ediciones del Ro­mancero, de 160l¡ y 161l¡, por Juan de la Cuesta, pero no

IROMA NCERO CE.' NERAL,EN Q...VE SE CONTlE}

Deo todos los Ilom.ancrl que uulan imprcr-IJ I los cn las nucuc panes de a. ..

manccrOi.

eA O R. A N V E V A M E N T E' '"""ff •. ,,;¡MiM., trII,núJ..

Conlic •• cia, E.MI ... ,¡,IC..,..Po'I ..... Go­dlorzdc MII,u.

dtl#·""·Of",,."'-C.rLl~.,~ AlÍo ,(;Ol.

Fig. G. - 'larca de Adrián Ghemart, usada por Godinez de Millis en el llomanre,'o' ,de IGOl

en la de J 602, de Medina del Campo, como sostiene Asensio

(fig. 6). Queda por establecer la clase de marca que liene la edi­

ción de Barahona, hecha en Valladolid en 15ío. Alcocer y Martinez • dice que es la que adopló después Juan de la

Cuesta. En pal'le tiene razón. Pero es el caso que ésle usó

, PÉREZ PASTOR, ob. cit., J, 198.

• MARIANO ALCaCER y MARTINEZ, Catá/oflo ra:onndo de obras imp"esas

ell Fallado/id, 1481-1800, Vallad~lid, 1926, página 137, número 2G¡.

Page 125: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

n ...... L. XI. 'ÜA3 Dos !tOTAS SODRE E(. C( QUIJOTE )) (jo 1

también un escudo de Ghemart. el mismo que en 158!) uti­lizó Madrigal. Precisamente Ghemart pasó de Medina del

Campo a Valladolid. donde imprimió varias obras entre los

años 1566 y 1572. Godinez de Millis aprovechó las marcas

de Ghemart. una de ellas la del Romancero de 1602 . Este

RE,aAM!S

O PROV E.RBIO S E N P.OMANCE.QVE COLIGIO.Y

~dC--""""""",,,,,,,,,,. a-.c..,~v ...... .

F 'A ''' •• 0'' ........ '0 ...... ,r""" ..,.._-~ ... .~&.-.-." ..,.-F·,..,. .... ,.,.

;.,., 9,AN IVNTA ... NTW LAS Q,YATlO _ ..... :,:::r:.'i'.:: .........

cv'--.l. Ñ ..... ,.a-... c..a.. ................. ~ v ... calta8._,...I ......... ,..' ....

1619

Fig. 7. - Marcó!. usad:'! por Cuesta, estampada lamLii-o en el Quijote de 1605, y en 159'1 por Madrigal cn los Comenlario.~ ...

intercambio de matt'riales tipográficos. enlre un impresor o editor y otro, explicaría el equívoco de que el escudo del

Quijote sea el mismo usado en 1570 para la obra de Bara­Ioona. Quedaría por ahora un hecho comprobado: la marc'a

del Quijete, tal como aparece en la edición de 1605 es la misma de los Comentarios, de 15!)2 (fig. 7)'

Puede advertirse que los elemeutos básicos que cOllfigu-

Page 126: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

~AIIIUEL COI'IDE MOIIITERO BAAL, XI, 1943

DOTRINA DEL ESTOICO F I L o S O F o E P t e TE T 0,

que fe llama comunmencc En­chirid ioa J erad uzido

de Griego. PO R E L M A E S T R O j: ~ A H. ,if&l SII""ht={. C"uelrll';fll tl. R.,,.rilll.

1 GritJ!.' tn 1" Yni""jitl"tl dt $"1,,"',,,1&11.

Año

CON LICENCIA.

En Madrid ,Por Inan de la cucaa.

Fig. 8. - 'larca usada poI' Juan ele- la Cuesta en 161:1, cntl'e la pl'imel'a y segunda partes del Quijote, de 1605 y 16.5

Page 127: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, '943 . Dos IIOT •• 8OD81 EL « QUIJOTE)) Go3

I'an la marca que tomó forma definitiva en 1592 arrancan de la mal'ca de Ghemart de 1550" y se va transformando en 1551, 15511, 1589, etc, En los Comentarios es donde aparece el león y demás adornos '. No intenlo agotar eftema en una breve nota. POI' ello omito referirme a otros impresOl"es que con autorización o sin ella se apropiaban de lo ajeno, Basla mencionar al impresor de Alcalá de Henares, Juan Gracián, que en 1573 no tuvo reparos en estampar en un lib.ro la marca que Ghemart había usado en 155 .. De piraterías de esta natm'aleza está llena la historia' literaria de aquellos tiempos.

Como se ve, la materia prima la proporcionó Ghemart, pero falla averiguar quién ideó la marca ulilizada por Madi'i­gal en 1592, con todos los simbolismos y sentido esotérico

'q!le se le atl'ibuyen '. Conozco lo que se ha escrito al respec­to, y no creo que Cervantes haya intervenido en tal "creación y menos que lo fuese para el Quijote. Pero que el escudo de Ghemart se tuvo presente, lo prueba el hecho de que Juan de la Cuesta lo utilizaba muchos a"ños después como cosa propia.

MUUEL CO:'DE MOllTllBO.

I Es de .uponer que la misma marca ha .ido eslampada en olra. obra. del mismo impresor, acaso anles de 159" La Censura de loo Co­menlarios está rechada el l!i de marzo de ese ario.

I Acerca de esle " simbolismo" se polemizó b •• lante. Se ha llegado a imaginar la clave de un " sentido anagógico" del Quijole ...

Page 128: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus
Page 129: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

EL DÍA DOMINGO EN LA POESÍA FRANCESA

El estudio de los temas ha sido en un tiempo, una de las primeras labores estilísticas. Hasta qué punto subsiste su importancia, no nos atreveremo~ a discriminarlo, pero de todos modos es indudable que la confrontación de ciertos temas, de ciertas reiteraciones, permite orientarnos primero y penetrar después, en algunas atmósferas líricas. El tema de un día, el del domingo, nos ha llevado a un mundQ de poesía intimista, casi balbucean te, de tono menor. La atmósfera encantada de esas horas que tan prodigiosamente parecen recoger el sonido de las voces de la infancia, contri­buye a definir los rasgos de una semblanza poética. El tema del día domingo parece pl"Ovenir de la poesía flamenca. Hay en ella un hondo sentido de lo pictórico. La melodiosa sere­nidad que es un estado común de todos los poetas flamencos, evoca en el silencio de los ~ías, la paz de la labor y la reli­giosa inmovilidad de ciertas ciudades de Bélgica. En tales poetas, surge, junto a una débil música de campanas, como las que Rodenbach elogiara porque llevan la sombra de la existencia monacal, el eco de los cuentos góticos de antaño, tan impresnados del sentido del hogar, con su claridad, sin­cera y fresca, como la de ciertos lienzos prerrafaelistas. UIl mundo pacifico, aburguesado, de lluvias constantes, de jar-

Page 130: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

606 UAAL, XI, 1943

dines abiertos y un poco tristes, de vida intelectualizada, es el que cantan. En el domingo, Brujas, la ciudad donde el silencio se iguala a la muerte, se transfigura y se torna más triste aún. En los canales, las imágenes·de las iglesias desier­tas, de las esquilas remotas, de los árboles altos y perenne­mente dorados, parecen decirnos con dolorosa sensatez, que todo se ha destruido; las mejores horas han pasado. En algún interior, pintado al modo realista, la escena es la mis­ma e idéntico también el espíritu de lo~· seres. El air~ de Flandes es inconfundible. Está en la pintura de una vasta escuela que acaso reconozca a van Dyck -cóinosu más expreT sivo y depurado represen~.ante. El poeta flamenco canta ese mundo, porque lleva en su mismo pulso. el latido de la atmósfera familiar. Allí están como en un lienzo de Hans Thoma, el célebl·e piutor que Rilke cantara, una niña y una anciana, leyendo un breviario. La· iluminación generosa­mente matizada, destaca los gestos callados. A vece~, sobre la transparencia del cielo, o sobre el espejuelo sombrío del canal, un incipiente tono sonrosado, una gama rojo cina­brio, pone, de pronto, el matiz anhelosamenf.e buscado por el espíritu simbolista. Los seres como el paisaje, ni siquiera tienen una línea dramática. Se limitan a estar como si su función primordial o única fuera la de crear sugestiones y tender los trazos para que cada uno recree, por sí mismo·, la atmósfera y la historia. El ambiente pesa en ellos con rigu­rosa exactitud. El mundo exterior penetra, ca!1dalosamente, en todos los seres. Dice Claudel en las páginas de una pre­ciosa conferencia pronunciada en La Haya y recogida luego en un libl·o, Introducción a la pintura Holandesa, que en todos los pinjores de Holanda es notable la inauencia del medio. Cualquier detalle, cualquier tema, nos da en su segundo

Page 131: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

8AAL, XI, 1945 EL Di6 DOIWIGO El L6 LITEB6TUR6 FR6.CEIA.

plano el mensaje de lo exterior. Recordamos, por ejemplo, en un soneto del fino poeta platense Pedro Mario Delheye, una escena grata a la pintura flamenca. El anciano lee un libro dorado con estampas de Durero. Junto °a él hay un atril, un viejo reloj de pared que silabea horas, un vaso de arcilla con rosas que no terminan de marchitarse en su pa­tética oscilación de vida y muerte. Pensemos en lo exterior, en el jardín ha cesado de llover, yel aire adquiere de pron­to esa música nueva de las cosas en los días de lluvia. Muy lejos, unos molinos desgarran en el viento la pollera de colores de la niebla. Cantan a lo lejos, en algún mesón, mientras el criado, sonriente y robusto, se ha puesto a gui­sar un ganso y sigue el compás con su reluciente cuchillo. De la transposición de un plano externo a olro interior, surge pues el aire tamiliar, doméstico. Tal transposición la he ha­llado, precisamente en uno de los primeros poemas que bablan, en lengua francesa, del día domingo. Pertenece a Gerardo de Nerval, y odice así, en la insegura traducción de Cayetano de Alveilr :

'fiene el invierno encantos; y, el domingo, recrea cuando un poco de sol la tierra amarillea, cQn una prima a veces salir a pasear ... y : « para la comida no os hagáis esperar 1)

dice la madre. Y cuando se está en las Tullerías, después de verios trajes y las plantas sombrías la niña tiene frío .. , haciéndoos observar que es tarde y la neblina se empieza a levantar. y se retorna, hablando del buen día, que se siente o que haya pasado pronto ... y tan discretamente y, con grande apetito, se huele, .entrando en casa, ya ili pie de la escalera el pavo que se asa.

39

Page 132: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

608 A •• EL M.u ••• BAAL, XI, 1943

El tema reaparecerá en una VlSlon fugaz de Samain. Al través ·de los jardines ingenuos, por los cielos provinciales. las campanas anuncian en la noche de primavera, resbalando suaves, desde sus torres góticas, la Pa~ua cercana.

Será Carlos Guérin el que precisamente en un poema de­dicado a Francis Jammes, vuelva a cantar el domingo. Los ~os poetas se encontraron; era un día igual a los dulces días en que se anuncia el fin del otoño; las aves cantaban en los setos, sonaban las campanas: u Fué:un domingo de Ramos - dice Guérin - intenso, triste y bello 1). Ambos estaban. heridos por una honda preocupación, se oían cantar lejanas las esquilas, absortos en sus pensamientos, el delo gris pa­recía peSar en sus almas místicas. Desde las ventanas se veía la nieve, las masías, los verdes campos. Aquel día Francis Jammes llevó a Guérin hasta su cuarto de niñó y éste dur­miS en él. Esa nostálgica evocación de la vida infantil, es inseparable· del día domingo. No se sabe si es por la suges­tión que ha adquirido en nuestro pensamiento desde la vida de entonces: ya, en el alba, había en la casa un ritmo dife­rente a los otros. La· música de algún reloj de Nuremberg, aún el brillo del fanal de un reloj muerto, n'es señalaban las horas felices: la condición de sentirnos libres, el encanto de pensar que no iríamos a la escuela, el paseo de las tardes, la sosegada tristeza del atardecer, dibujaban para siempre los rasgos del día festivo. Por eso, cuando el tema vuelva a un poeta platense muy atento a la vibración de esa lírica, Fran­cisco Lópet Merino, habrá de aparecer vinculado a la atmós­fera de los días de la infancia. Pero en Jammes, qu.e tuvo tan despejado ·sentido de la poesía familiar, doméstica, mas no por eso anecdótica y quizá tampoco folklórica, lo encon­tramos °ta~biénrepetidas ve~es. Así en Domingo de Ramos.

Page 133: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1943 EL DíA. DOIIl.ao .. LA. L1TBIlA.TUBA. n&.c'll.&. 6°9

En él los pueblecitos blancos, entre olmos, saúcos, cañas, evónimos, ganados, van quedándose dormidos como pájaros, y mientras suenan las campanas, otro elemento i.nseparable del domingo, el místico tan singular empieza a meditar. Allá lejos, en el fondo del bosque, aparece una imagen, la de

Rousseau. Francis fué un lector muy asiduo de la primera aventura

romántica de Juan Jacobo : La Nueva Heloísa. Su presencia más de una vez aparece en los versos de Jammes. Y se la ve presentida, en un poema que tiene cierta sugestión de elegía cantable, llamado Los domingos. Allí el poeta reconstruye su vida, porque si alguien se tiende a la sombra de las virgi­lianas hayas, puede pensar en todo lo que ha sido, lo que se tuvo, se amó o se olvidó. El aire diáfano borrará las aspere­zas. Charles Louis Philippe ha esbozado ese estado de catar­sis: (( Dulce es meditar, los domingos, a la sombra de una encina 11. Pero Jammes nos da un poco sorpresivamente la imagen verdadera del domingo. Un aUlÍgo suyo, bachiller, ha muerto. En su memoria va surgiendo la sencillez de su vida:

(( Los domingos salía del pueblo reducido con los suyos, . al campo, llevándose el almuerzo. Después leo a Virgilio­me decía 11.

Ese bachiller, quizá .poeta en el que siempre he hallado ,recóndita semejanza con el hijo de don Diego de Miranda, del último libro que Jammes leyó, es probablemente la ver­dadera imagen del poeta bearnés. Amaba a Virgilio con pa­sión muy al modo siglo xvu, y llevaba una vida serena acor­dada a su ~,?reta música interior. Cuando Jammes quiere evocarlo lo hace con toda simplicidad, finamente:

Page 134: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

610 BAAL, XI, <943

Virgilio es para mí lo que tú fuiste, un domingo a la tarde, triste, un son lastimero de flauta de avellano, como lluvia en la noche.

Esa interpretación virgiliana del domingo toca precisa­mente el delicado punto del misticismo de Jammes. Al través de Virgilio, padre de Occidente, es' posible que su creencia católica fuera adquiriendo los innumerables matices panteís­tas que la identifican, matices formados de imágenes pasadas, de rostros conocidos, de vida antig~a subdividida en el por­menor de los sueños. Por ellos, 'siempre..es trist~ y hermoso

el domingo en sus poemas. Lo dulcifica precisamente una figura, la del zapaterillQ, que toma al pasar, por su manse­

dumbre, una grotesca grandeza :

Hay un zapaterillo sencillo y jorobado que trabaja'detrás de unos vidrios verdosos; se levanta el ~omingo : se lava, ropa nueva se pone luego, y abre las ventanas un poco. Tiene instrucción escasa ; y aunque casado apenas habla, parec:e ser, jamás entre semanas. Me pregunto si al ir de paseo el domingo dirá algo a su mujer, vieja y toda encorvada. \! Por qué, si anda tan poco, fabricando calzado cumple con su deber: nos hace andar a todos ~ Así hay pureza tal en el humilde fuego que se enciende en su casa, luciente como el oro.

Nostálgica, honda, con el recuerdo entrañable de Juan

Jocobo, toda la lírica de Jammes parece adaptarse a la luz

liviana del día, como si mirara en ella, en sus bosques ilu­

minados, en el agua, en el color de la tarde, los propios ras­

gos .• Esa tendencia a observar como en una vidriera, los

gestos y actitudes de una vida pasada, será relomada por un

Page 135: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 1963 EL DíA DOJIIRGO n LA LlTn.TUB. F .... CEU 611

dulce poeta belga: Maximiliano Elskamp. Su poesía trans­parente, de simplicidad esencial, pero poblada de ecos y de símbolos, como una palabra evangélica, nos la ~izo conocer la escogida biblioteca simbolista de un poeta prematura­mente desaparecido.

Elskamp ha dado en sus libros, desde El Alfabeto de Nues­tra Señora, la doble muestra de su talento poético y de su admirable labor de dibujante. En poemas simples, destiI!a­dos a los humildes, vivificados por emoción suave y piadosa, su mensaje tiene la gracia ingenua y fresca de las palabras de un niño muy sensible, y al mismo tiempo, el trascen­dente vigor de la oración de un apóstol. Este dulce poeta tan ignorado en América, fué uno de los espíritus más entraña­blemente líricos. Perteneció al grupo El Arte Independiente, y creó el museo de folklore de Anvers. Un catálogo de .la exposición de homenaje a su memoria, realizada en Bruselas en 1932 y editado por la Biblioteca Real de Bélgica, descu­bre su figura luminosa, su mirada viva y diáfana, que pone en el retrato una cautivante y poderosa cordialidad. Está junto a su mesa de trabajo, en la Avenida Leopoldo, hoy avenida de Bélgica. Es una casa evocada bellísimamente por Albert Mockel, poeta fino, excelente crítico. Vive allí desde las postrimerías de su infancia. El espíri"tu de su madre, talentosa mujer tempranamente desaparecida, parece presi­dir la atmósfera poética, idealizada casi, en ese hogar. Hay en él dos habitaciones singulares: una de ellas es un gabi­nete de estudios astronómicos. Relojes, gnomons, astrola­bios misteriosos hay en ella. También una admirable, sun­tuosa mesa de bronce que tiene grabados, bellamente, los signos de las constelaciones. AlU este poeta cuya erudición llega hasta los caracteres chinos hace sus pacientes investi-

Page 136: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

6 .. A.8&L Muz .. BAAL, XI, 1945

gaciones que cristalizan, por ejemplo, en un termómetro de cuadrante, de precisión, que ha inventado y hecho patentar. Enfrentado a esta habitación está· el taller de grabados del poeta. Reúne en torno a una prensa, que bautizó (( la alon­dra 11, todos sus elementos de trabajo. infatigablemente Elskamp ha ilustrado con arte sus libros. Desde El abanico japonés, que lleva admirables estampas japonesas resueltas en colores dulces y frágiles, hasta Remembranzas (año 1924) toda su producción, la más íntimaé inédita ha pasado por estas prensas, embellecidas en ediciones ~ínimas, destinadas a pocos amigos escogidos, y en la que el autor· demuestra lo acendrado de su bibliofilia. Así las Salutaciones ... , En sím­bolo hacia el apostolado, Seis canciones de un pobre hombre

para celebrar la semana de Flandes, La alabanza de la vida. Reúne sus trabajos .en El Espectador Católico, en los que alternan d,iversos' 'trabajos de estética, como Las catedrales

de Inglaterra, Hans Memling. El alfabeto de Nuestra Señora es una de las muestras poéticas más interesantes del talento de Elskamp y es, a su vez, una evidencia de la habilidad que alcanza en la xilog~afía. Cada uno de los. grabados que lo exornan, cubre una página de infolio p~cioso. Su labor lírica queda interrumpida, en lo que a publicaciones se re­fiere, hasta el año 1921. Sus estudios de folklore ocupan ese tiempo, junto con sus labores tan simpáticas de ilustrador de obras amigas. Como un resultado de su búsqueda en los cancioneros flamencos tradicionales quedan sus Comentarios

y La ideografía del juego de loto en Flandes. Por ella y su Diario de gue~ra, se torna defillida su actitud ante la invasión de su patria, que lo obligó a retirarse a Holanda. A partir de 19.:1 1 adquiere su producción un ritmo muy ágil. Las

canciones del desengaño, La canción de la calle San Pablo,

Page 137: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL,· XI, 1943 EL DíA OOalllGO t,;R LA LlTIEBATUI..&. Fa~RCIs.a. 6.a

Las delectaciones amorosas, Canciones de amor, Remem"­branzas, son los títulos de algunas ediciones públicas y limi­tadas. Las doce canciones de la hora para la pena como para la alegría, en los árboles, en el viento y sobre los tejados y las torres, Las flores verdes, Las doradas alegrías, Las horas amarillas, señalan ya el ápice de una actividad febril ,dictada por el temor de no tener tiempo para concluir una obra. Elskamp vive sus últimos momentos posesionado de un ar­doroso deseo de pulir, publicar, componer. No recibe, aún a aquellos espíritus más gratos y comprensivos. Escribe a Al­bert Mockel que, a su pesar, no ha podido recibir a Edmond Jaloux. Esa extraordinaria angustia es la que termina preci­samente con él. Quería dar fin a siete libros de doscientas páginas; no llegan a contarse dos semanas entre la aparición de varios libros suyos. Su salud delicada no soportó tan duro quebranto. Este hombre de apariencia sencilla, pero cuidada, pulcra, que dejó en quienes lo trataron un recuerdo imborrable, parece !¡er uno de esos seres prodigiosos que han exornado los Evangelios, que han pintado vidrieras de anti­guas catedrales. Simple, como un agua de sol, es su poesía. Está destinada en parte a los niños, en parte al pueblo, siem­pre a los más necesitados, por ese tono de perpetua humil­dad, por ese despertar de su sensibilidad incontaminada. Maximiliano Elskamp es un cantor popular que nos vueh'e, como disputándolas del olvido, canciones memorables, leyendas, letanías. Un libro suyo, Dominical, el núcleo que nos ha servido para esta digresión, es precisamente el ho­menaje al día en que parece haber un poco menos de angus­tia y de zozobra en el alma de los humildes. En ella, como en un precursor de Jammes y un heredero de la pintura de intimidad, hay ese signo apenas vibrante de, la poesía del

Page 138: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

ÁIIIGBL M"nE. BAAL, XI, .gAS

latido humano. Su tono es folklórico, su técnica segura, conducida deliberadamente a través de los verbos en pasado, de su lenguaje nutrido por pocas voces, llevado en su ritm() más que en sus palabras mismas hacia" el balbuceo. No hay un sólo sitio para las bizarrías del lenguaje, o el despuntar elegante de alguna metáfora. Pero sus elipsis, sus repeticio­nes, sus abandonos, las aparentes flojedades de su dicción, sus diminutivos, su construcción enemiga de ángulos y de ligazones, parece dar la mejor medida de su perenne estado de lirismo. En él canta la belleza cotidiaoa; si las cosas ya han sido creadas, vuelven a crearse en el desperta~ de su voz. Como en los mejores instantes de la mañana, hay en todo cuanto lo rodea, una simplicidad angélica y total. Por ena va seguro Elskamp. Pareciera que su arte de grabador le ha ido dictando el sentido de depurar las figuras de sus cancio­nes hasta dar en pocos trazos dispersos todas las imágenes. y qué curioso destino, no es Elskamp, cazador de imágenes, como no es tampoco arquitecto de su verso. No se aislarán versos en sus poem.a.s. Porque desalTaigados de su atmósfera nada valen. Su música se ha ido formando lí~~a a línea, pero no existe tanto en sus versos, como en el lírico aire que se forma en su torno, al modo de la niebla que desvanece cier­tos rostros para dejar intacta la sensación del ·misterió. Dedicada a un sector popular, la lírica de Elskamp apenas hace entrever todos los planos de una construcción melódica tenazmente depurada. Esta humanidad patética, como la califica Mockel, nos define cómo se puede armonizar una vida entre tres invariables hontanares: el arle, el amor, la amistad. Acorde con su voz interior ha deseado darnos la historill de sus emociones, en el idioma más cercano a su propia alma y en poemas que tienen no sólo el ritmo sino la

Page 139: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL. XI, 1943 EL Di.A DOIIIIGO E. L.A LITU.ATU ... F •• ICI ..

intención de los gozos y de las antífonas. Como en todo poeta místico profundo hay en Elskamp el espíritu del maestro de coros. Él aparece, alternativamente mórbido y ~rme, en la cadencia de sus canciones de niños. AlIado de su figura debe señalarse en la poesía francesa, la obra de Jorge Rodenbach. Seguramente no tuvo la existencia provinciana, encuadrada en sí misma, repetida y sobria, mejor cantor qne éste. En novelas, en colecciones de estampas, en poemas, el alma luminosa de las viejas ciudades belgas del norte, apenas cor­porizadas en la bruma, va desnudándose por entero. Y el eco lejano, misterioso, que tiene el domingo en Rodenbach, como la pulsación del otoño en el pequeño huerto del convento de las Monjas Negras, nacen distintas entonaciones. En la poe­sía italiana, por ejemplo en Conrado Govoni, en las letras de España y América latina en algunos rasgos estilísticos de An­tonio Machado, de Juan Ram6n Jiménez y de toda una gene­ración de poetas y prosistas platenses. En otro lugar, intentaré el desarrollo del tema en esos aut01"es. Sólo diré que.así como el motivo del día recorre serenamente diversas líricas, la mú­sica que identifica su recuerdo, suele ir siempre con nos­otros. Frente a la imagen vacía, egoísta, angustiada de las gentes, el recuerdo de los días dominicales de la infancia, nos salva y nos escuda. Es el secreto mensaje que escucha­mos, refleja lo mejor de nosotros, lo que está más allá de la mirada de todos. Lo que vemos crecer profundamente, en cada día, sin alteración y sin tregua. Porque es como una música que nos llega de la sombra o como una llama dor­mida.

Á:'IGEL MuzEI.

Page 140: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus
Page 141: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

GUILLERMO VALENCIA

En.su tierra natal, la Antioquia de Gutiérrez González y.de Sanín Cano, ha muerto Guillermo Valencia, innovador en literatura y conservador en política, poeta precoz en la inicia­ción y precoz en la renuncia. Muere de setenta años; a los vein­ticinco tenía ya escritos e imp¡esos en volumen los versos en que se asienta su renombre. No renunció a la poesía al pu­blicar Ritos (¡898), pero desde entonc~s apenas hace otra cosa que traducir, poetas recientes de Europa, primero, poe­tos antiguos de China, después (Catay, 1928). Además es­cribió, para ocasiones solemnes, solemnes discursos, en donde la infalible perfección rítmica .de la prosa es halago constante para los oídos que todavía saben escuchar, a pesar de todas de las conspiraciones de nuestro tiempo contra la belleza sonora.

No conozco el porqué de la parquedad de su obra. La riqueza le daba el ocio feliz. La política le habrá robado horas, pero no demasiadas. Una vez, o dos, rué candidato a la pre­sidencia de la república; pero los presidentes de Colombia, I( república de profesores 11, normalmente dejan olira muy vasta: así Núñez, y Caro, y Marroquín, y Suárez. A veces dijo Valencia que las letras no eran su vocación esencial; que él habría querido ser militar o médico. No lo creo: no sólo porque en su mano estuvo siempre el escoger, sino porque uno de sus poemas juveniles, Cigüeñas blan~as, declara la

Page 142: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

PBDBO H.RBiQUBZ u ..... BAAL, XI, 194~

urgencia martirizadora de la vocación artística, el ansia del (( soñado verso, el verso de oro que conquiste vibrando el universo ll.

La esencia de su espíritu creo encontrarla en la romántica inquietud de Cigüeñas blancas y de Los camellos, inquietud que allí sólo se manifiesta en aspiración de hermosura, al modo de Keats, y en afán de correr mundo, de visitar tierras antiguas, las tierras del mármol y la c~~üeña, de la pirá­mide y el camello. Pero del recóndito desasosiego, de la ínti­ma tragedia que hay en cada vida, nada s~~emos, en su caso: nada dijo. En Anarkos se revela capaz de entender la 'trage­dia social de la pobreza. ,Si después se llamó conservador en la vida pública" rué de seguro por amor a las tradiciones, no como partidario de ningún sistema de opresión : así se explica su diario coloquio, en los años que precedieron a su muerte, cop. Sanín: Cano, el espíritu más radicalmente libre de Colombia.

Los poemas en que comúnmente se incide al recordar a Valencia son Job, San Antonio y el centauro, Palemón el estilita, Las dos c~bezas. Se le llama, por ellos, parnasiano. Per~ en ellos, dentro de la estructura de frescos legendarios, se descubren siempre problemas espirituales. Valencia nun­ca fué impasible, aunque nunca lleguemos a conocer la ,raíz de todas sus inquietudes.

El tiempo ha mordido en sus poemas, y hoy, fuera de Colombia, donde siempre tuvo fieles, poco se le estima o mucho se le olvida. A las generaciones jóvenes nada les repele tanto como el día de ayer. La posteridad justa, si la hubiere, sabrá escoger en su obra muchos versos hondos y

magníficos.

PEDRO HEIIRfQUEZ URERA..

Page 143: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

DON FRANCISCO RODRíGUEZ MARíN

Don Francisco Rodríguez Marín descendía de la genera­ción de eruditos españoles del siglo XIX, Gallardo, Cayetano Alberto de la Barrera, Pérez Pastor y tantos otros, aun no del todo justamente apreciados, que desentrañaron la bibliogra­fía y la historia literaria de España. Un año .mayor que Me­néndez y Pelayo, de quien se llam~ humildemente discípulo, recibe de este sabio maestro una influencia definitiva que le alienta en sus investigaciones. Nadie, escribía en 18g8, me aventaja en gratitud a don Marcelino Menéndez y Pelayo. « Débole, no la enseñanza oficial, pues no asistí en su cáte­dra, atareado como anduve y ando, y creo que andaré de por vida, lejos de la corte, en las ocupaciones del foro j débole no ya el prólogo; harto benévolo, de uno de mis libros, sino mucho más que todo eso: el amor a la arqueología de las Letras castellanas j el a pego al estudio ". Sin Menéndez él no hubiera hecho « de la literatura una devoción constante, tan extremada, que rayaría en virtud a no picar en vicio Il '. L~ debía el amor a los autores españoles. Su larga vida y su laboriosidad, no exentas de sinsabores y enfermedades, le

I Homenaje a M.nlndez y Fe/ayo, Madrid, 1899, t. n, p. ,5,.

Page 144: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

620 Dmr F ••• cIICo RODaíGUBZ MARia . BAAL, Xl, 1963

permitieron realizar una extensísima obra. Nació en Andalu­cía, en Osuna, lugar satirizado por Cervantes; se formó en la escuela de los follloristas sevillanos. No abandonó nunca estos estudios que le llevaron a reunir, en vastas colecciones, cantos populares, refranes, comparaciones, etc. Superó los grandes refraneros de Malara, de Vallés, de Correas, de Sbar­bi, y !le superaba a sí mismo con con.tinuos aumentos a las colecciones anteriores, siempre atareado p~r llenar 'el tonel sin fondo de las tradiciones de su tierra. Lexicógrafo, cono­ció todo el vocabulario literario y el popular de España, lo había leído y oído en la tradición viva; d~~ño de un caudal innumerable de anécdotas., chistes, cuentecillos, en su obra puede recogerse la más variada floresta que lo coloca al lado de Melchor de Santa Cruz, y de Rufo; biógrafo de Barahona de Soto, de Espín'osa, investiga incesantemente los archivos y hace vivir el lugar y la época con imaginación de novelista; puede decirse que c(mtinuó en sus aficiones genealógicas, con seriedad científica, a uno y otro Pellicer ; lector de todos los libros de España, se identifica por la extensión de sus buscas a Gallardo. Con este "estar adentro del mayor siglo español, llegó a conocer las vidas más obscuras y a iluminarlas con asombrosa perspicacia; no le era ajeno el arte de la novela y el cuento y, en su copiosa labor biográfica e interpretati~a, la amenidad de su estilo nos pone en contacto con formas españolas de la novela histórica y de costumbres. Historiador él mismo, en todas sus investigaciones, viene de los archivos, con el hecho diari.o, casero, menudo; con el dato que si no alumbra espiritualmente a un escritor le hace pisar la realidad de la tierra. Su tempeHmento, de hombre nacido y criado en los pueblos andaluces, lo arrastra irresistiblemente a lo pin­toresco, al chiste, a (1 las sales·n, que no olvida ni aun al tratar

Page 145: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, Xl, '94a no. •· ••• ClSCO RODaiGuu M"lli. 6 ..

los asuntos más serios; ni en las circunstancias más adversas. Investigador de archivos de provincia abarca el conjunto de España. Con largo esfuerzo, reunió más tarde, nociones de universalidad cuando se lo exigieron sus investigaciones para ilustrar los textos. Publicó en 1896, en colaboración con Quirós de los Ríos, los dos tomos de Flores de Poetas llu.s­

tres de Pedro Espinosa (1605) ydeCalderón (1611), la ma­yoría de las notas le pertenecen; publicó y anotó a Ped~o Espinosa, Ig09, a Baltasar del Alcázar, 1910, a Vélez de Gue­vara, El Diablo Cojuelo, 1918. La mayor dedicación de su existencia fué Cervantes. El conocimiento extensivo de la vida diaria y el habla de España de la época del autor del Quijote,

le facilitaba la anotación delas obras del inmortal ingenio. Publicó la edición crítica de Rinconete y Cortadillo, en 1905 ~ edición que muy aumentada se reprodujo en 1920 ; las Nove­

las Ejemplares, 1914, 1917. La primera edición critica de) Quijote, en la Colección de Clásicos Castellanos, 1911', 1913 ; la segunda del año 1916 y la última de 1928; siguió reunien­do datos, quizá pensando en su ancianidad incansable en una edición posterior; nunca se llega a dar cima a un trabajo tan vasto. El caudal de investigación que trajo Rodríguez Marin para justa lectura del Quijote representa cincuenta años de tra­bajo para él gratísimo, puesto que rué Cervantes según nos confiesa, solaz en sus alegrías y dulce lenitivo en sus tristezas. Su minuciosa exploración del Quijote se agrega a la de los otros ilustres anotadores que le precedieron; en lo referente a la inteligencia gramatical del texto, a las alusiones a las más obscuras circunstancias de la época, al habla, en sus relacio­nes con And~lucía y el idioma .todo de España, su aporte de investigador señala una conquista definitiva en los estudios cervantinos. La acertada puntuación del texto facilita la inter-

Page 146: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

Do. ·Fa".cllcO Ron.lsua: MAai. BAAL, XI,I9U

pretación del Qllijote y hace amena su lectura. En verdad, Rod ríguez Marín había llegado a incorporar a su saber el siglo más hondo y fecundo de su patria, no del todo como huma­nista - y no le faltaban letras para ello -, sino en los más secretos y ricos aspectos de su habla y sus costumbres. Sus artículos, libros y anotaciones, son parte de su noble persona jovial, irónica.

Page 147: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

ACUERDOS

Conaulta acerca de la palabra BporlBman. - Consultada la Aca­demia acerca de si podía considerarse como incorporada al idioma castellano la palabra sportsman, resolvió, en junta del 1° dejulio, i:ontestar en los términos siguientes: (( Deportista es la traducción exacta de sporlsman. No hay entre ambas voces ninguna diferen­cia de acepción. Aunque spoI·tsman constituye un anglicismo innecesario; se usa con bastante frecuencia en nuestro país)).

CORaulta acerca del plural de la 'palabra club. - La Academia, en junta del 1° de julio, acordó aprobar el informe del señor Luis Alfonso acerca de una consulta sobre el plural de la palabra club, J contestar en los. términos del mismo:

« El plural correcto de club es clubes, de acuerdo con la regla seneral en virtud de la cual los nombres que acaban en conso-· nante reciben en el número plural la sílaba -es. La Real Acade­mia Española afirma que clubs es uno de esos plurales, adoptados en voces extranjeras de no muy lejana introducción, (( que repug­nan a la índole del idioma español)) (GI'amática, ed. de 1920, 19, n). El señor Académico correspondiente, don Rodolfo Ra­gucci, escribe, al contestar ~na consulta sobre este punto: « Decir .clubs, aunque llegare a sugerirlo el ex rey de España o el mismo Director de la Academia Española, y aunque en letras de diez i:entímetros así lo estampen los mayores rotativos en su página social o deportiva, es un solemne I>arbarismo. y es barbarismo desde que tal forma de plural 110 condicecon la índole de nues­tra lengua, aunque sí del francés. Cuando Vd. hable en francés, sin empacho diga clubs, pero si habla castellano, lo que el buen

40

Page 148: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

6.4 AcunD08 BAAL, XI, IgU

sentido ordena es clubes • )). En favor de clubes opinan también otros distinguidos lexicógrafos, como Camilo Ortúzar y Manuel Antonio Roman. Don Miguel Luis Amunátegui sostiene, en sus Apuntaciones Lexicográficas, que clubs es completamente inad-misible. ..

No puede desconocerse, empero, que en el uso tiende a predo­minar el plural anómalo. Don Vicent" García de Diego observa «que las voces extranjeras de terminación extraña vacilan en plural )) y que (( en la lengua culta suelen recibir s, como clubs, ¡raes)) (Manual de Gramática Castellana, Ig~n, 57). Clubs se en';' cuentra en textos de buenos escritores: (( las costumbres extran­jeras se han introducido, y los teatros, lo~. bailes, los cafés, el juego, los clubs y los peri6dicos han substituído . enteramente a aquella azarosa distracci6n [la de la caza 1)) (Mariano José de Larra, La caza, en Artículos de costumbres; ed. Clásicos Castella­nos, 1934; ~93). (( Otros i oh gloria! sin aliento vagan / Solícitos huyendo acá y allá, / Suponen clubs y con recelo indagan /Cuándo el gobierno a aprisionarlos va)) (José de Espronceda, El Diablo Mundo; ed. Clásic~~ Castellanos, v. 1430). (( Sin embargo, en Es­paña hay clubs de agricultores, de militares, etc.)) (Carlos R. Tobar, Consultas al Diccionario de la Lengua, 1911, 110); (( los clubs de Sevilla especialmente son algo como los escaparates o vitrinas de los almacenes)) (tdem, 1 10). (( Había también en Tolosa clubs republicanos, logias mas6nicas y ~rbonarias, grupos de italianos que seguían las inspiraciones de Mazzini y de la joven Italia)) (Pío Baroja, Los Confidentes Audaces, 1931; 6/). Baldo­mero Rivod6, el ya citado Vicente García de Diego y dOIl Ramón Menéndez Pidal, aceptan el plural anómalo, no obstante su· vicio de formaci6n. Con todo, tratándose de un estado lingüístico inde­ciso no puede sostenerse que la irregularidad haya sido ya consa­grada definitivamente por el uso. Es posible todavía que la per­sistencia en el empleo de la forma regular logre incluir esta voz entre las que se ajustan a la norma correcta )).

• Véase PalabrlU Enfermas y BárbarIU (Rosario, Editorial Apis, 1941). 89-90 : Véase también la págin,,: J32, y la obra del mismo aulor Cal·tas a Eulogio (Buenos Aires, Sociedad Editora Internacional, 1943), 38 Y J30

Page 149: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, JgU ACUDDOI 6.5

Homenaje a Pedro GoyenL - Con motivo de cumplirse el ct'n­tenario del nacimiento del doctor Pedro Goyena, la Academia acordó, en junta del 1° de julia, adherirse a la celebración del V mismo y efectuar una sesión especial para escuchar una diserta-ción del sefior Académico doctor Gustavo Martínez Zuviría sobre la personalidad y la obra del ilustre hombre público. Esta sesión especial se efectuó el 5 de agosto.

Cons.lta acerca de 1 .. palabras dopante y dop,dor, despertante y dopertrzdor. - En junta del 15 de julio, la Academia estudió liria consulta acerca de las palabras dopante y dopador, despertante y JI' despertador, aprobó el informe presentado por el sefior Luis Al-fonso y resolvió contestar en los términos del mjsmo :

// DOP~NTE, DOPADOR vi'

Ni dopante ni dopador deben aceptarse en castellano. El verbo dopar, del que se derivan estas voces, no pertenece al acervo común de nuestro idioma. El vocablo originario dope tampoco es de uso general en inglés. Se trata de un americanismo y, dentro del inglés de Estados Unidos, de una voz de la plebe. En el antiguo cant, dope significaba 'torito, simple, mentecato, individuo fácil de engafiar' '. Por analogia, se aplicó después al estado especial producido por la absorción de ciertas substancias. En un principio, el doping man fué el hombre que se intoxicaba fumando una mezcla de tabaco y estramonio ". Esta práctica se generalizó entre los que concurrian a los salones de diversión

• Su traducción exacta, para nosotros, sería la de gil, o/ario, viehonzo, earl6n o carlonazo, etc., palabras lunfardas con que se espresa la misma idea.

I Véase ALBEIlT BAIlIlBIlE and CHAIlLES G. LBLABD, A Dielionary 01 Slang, largon <t Can/, 1 (Londres, Georgo Bo/l <t So,.., ,897), 305 a. Se­gún los trabajos de W. Will, el alcaloide contenido en el estramonio es la ¡,iosciamina, que también se encuentra en el hele60. Esta clase de intoxicación pertenecería, en tal caso, a lo que 101 tosii:ómanos deno­minan hiosciamomania, de uO¡XÚ2iU" 'belefto' y p.«y. tpasión'.

Page 150: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

6.6 BAAL, XI, 19~a

existe'ntes en los ./umB, o barrios de mala vida. Más tarde se su­ministraron alcaloides a los, caballos de carrera para aumentar sus probabilidades de triunfo y la di fusi6n de los procedimientos empleados para ello hizo que la palabra doping traspasara las fronteras de su país de ol·igen. "

El uso de dopar es local y limitado. Se lo encuentra, princi­palmente en el lenguaje del turJ, en, la acepci6n de 'estimular con alcaloides a 'los caballos de carrera', yen la lengua hablada de Buenos Aires, para designar el uso que algunas personas ha­cen de ciertas drogas y el efecto que éstall' producen. Como en general se trata de casos excepcionale~ y, por lo tanto, pocos en número, no es probable que dopar logre in.c:orporarse al español común, de la misma manera que no han ingresado en él pala­bras como pizzicata y pizzÍI?atllro, con que se denominan respec­tivamente la cocaína y el que tiene el hábito de dicha droga '. Dopar y doping han encontrado acogida propicia en el lunfardo mientras que en obras escritas (comedias y relatos) aparecen s610 como imitación literaria destinada a reproducir los términos propios de Ja conv~i-sación corriente o la nota característica de

• El italiani.mo pizzicata expre.a la acción de tomar entro el pulgar y el índice el polvo de cocaína que se absorbe por la nariz. Equivale al francés prise, al espaiíol pulgarada, al americanismo narigada. De la jerga del hampa se infiltró en el lenguaje popula;" de donde pasó a la comedia de costumbres: « Emilio. - é De modo que aquí... venden ¡ (Por la cocaína) .•. Pepe, - No lo crea usté. No negaré que algún ca­marero ... alguna directora... algún « maltre >loo. vendan con grandes aspavientos de misterio lo que ellos llaman pizzicata. Emilio. - i Eso I : pizzicata, dijo. Pepe. - Y les venden ... bicarbonato ... (ENRIQUE Guc!., VELLOSO, El Cope/ín, en Argentares, nO 174, 16. Véanse también las págs. 25, ~8 Y 33), En esta obra, don Enrique García Velloso reBeja uno de los aspectos que presenta la introducción del uso de estupefacientes en las clases superiores de nuestra sociedad y la' par!icipación que en ella tuvieron individuos del hampa, que, junto con el alcaloide, dieron relativa popularidad al término con que lo denominaban. Es un fenómeno social y Iingii"ístico análogo al que oCrecen dopar y doping. '

Page 151: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

B<\AL,XI, '963 AceUDOS

un medio social determinlldo '. Fuera de estos casos, no se usan más que en algunos círculos deportivos o entre los que se dedi­can a actividades que la mayoría no ejerce. El lenguaje deporti­vo es mucho menos popular de lo que podría creene. En gran parte constituye una creación artificial de los comentaristas hípi­cos, que mezclan con los vocablos auténticamente populares, -::omo puntear 'salir o ir en la punta', puntero 'caballo q1.!e va en la punta', puesta 'empatada', etc., voces extranjeras, como ring 'redondel de ventas', rush 'atropellada', endurance 'resistencia', y metáforas tomadas de otros deportes, como piloto 'jinete', pilo­teado 'montado, dirigido', largo 'cuerpo' y de otras profesiones, como pupilo, pensionista, etc., vocablos que no emplean los afi­cionados más que cuando repiten lo que han leído en crónicas de diarios y revistas. Otro factor que contribuye a impedir la generalización de dopar es la etimología popular a que se presta: muchos creen que tiene su origen en la palabra plebeya con que se denomina la embriaguez, pronunciada al ve.re y, en conse­cuencia, se abstienen de emplearla.

Ni dopar ni doping son imprescindibles. Pueden ser sustituídas por estimular, intoxicar, insensibilizar, embriagar " etc., y sus

I Por ejemplo, en la novela de don Muu';i. GÁ.LV8Z, '_n Pampa y su Pasión: « Lo mismo recurrirán al doping para su caballo que inutiliza­rán al tuyo >1 (ed. de '9~6, pág. 112). « Y a poco tuvo el convenci­miento de la complicidad del. herrero y del uso del doping". ([dem, ~oo). « Todo era negocio. inlerés vil. Se hacían componendas, tongos. ::;e usaba el doping >l. (Id.m, 253). '"

• Baudelaire expresa la abaorción y el efecto del haxix con las palabras .ni.r.r e iuro,.. : "Je ne raconterai pas apreslui [Marco-Polo] comment le Vieux de la Monlagne enfermait, apres les avoir enivrés de haschisch ... ceu" de ses plus jeunes disciples 11. qui il voulait donner une idée du paradis" ([,es Paradi. artifici.", 11, en O."ur." 1, Bibliollt~qu. d. la Pléiade l1935], ~77). « lis 8e figurenl, /'i.r •••• du haschisch comme un pays prodigieu" .. ([d.m, 281. Véanse también las págs. ~82, ~95). Si De Quincey, en. ~us Conf.s.iona ofan.nglish opium-eal.r, afirma que el opio no embriaga, es porque quiere hacer resaltar las diCerencias que existen entre los eCectos del alcohol y del opio, entre la postración que causa el primero J la exaltación engendrada por el segundo ; "le vin trouble les Cacultés mentales, tandi. que l'opium y introduit rordre auprolme et 1 'harmonie" (Baudelaire, op . • il., 345).

Page 152: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

6.8 ACUSBDO. BAAL, XI, '943

substantivos respectivos, según los casos. Por ejemplo, en la ver­si6n del siguiente pasaje: (( Jan Foster, nicely doped with atro­pine and morphine, had reached the pleasant condition in which patients don't care a damn about anything)) (Vicki Baum, The Ship and the Shire, 1941 ; 242), no es necesario recurrir al ver­bo mencionado: (( Jan Foster, bien in.ensibilizado con atropina y morfina, había alcanzado el agradable estado en que a los enfer­mos nada le~ importa un bledo !l.

Del mismo modo, en lugar de dopante q. dopador, debe usarse la palabra estimulante, voz castellana de correcta formaci6n y antiguo uso, ya consagrada en la terminología médica para designar el agente o el medicamento que excita. la actividad funcional de los diversos 6rganos, tanto más cuanto es frecuente hablar de estimulantes alcoh6licos, cardíacos, cerebrales, gástri­cos, hepáticos, etc., y que en el lenguaje del turJ, estimulante es sin6nimo de doping. Así, el artículo 34 del Reglamento de Car,·e­ras del Jockey Club de Buenos Aires establece: (( queda absolu­tamente prohibido·correr caballos bajo la acci6n de estimulantes a base de alcaloides, de glucocidos o sus derivados de formiatos, y de toda substancia que modifique en forma inusitada el rendi­miento de los caballos durante la carrera, cualquiera que sea el procedimiento que se haya empleado en su administraci6n " ' .

. ~ESPERTAIITE, DESPERTADO~ J En lo que se refiere a los vocablos despertador y despertante,

inobjetables en su formaci6n, cabe recordar la norma establecida invariablemente por la Academia en diversas ocasiones: la Aca­demia ha considerado siempre que no le corresponde aconsejar palabras o acepciones nuevas que no hayan sido previamente consagradas por el uso culto, general y correcto, sin que esto signifique trabar ni desconocer el derecho que todo escritor tiene de poner en circulaci6n, bajo su propia responsabilidad, los neologismos que considere necesarios o convenientes.

I En el capítulo X. X.I, titulado del" doping", vocablo que reaparece en el inciso 9 del artículo 34.

Page 153: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 19&3 6'9

Felicitación al 8eilor Académico don Rafael Alberto Arrietl..­La Academia, en junta del 15 de julio, acordó enviar al señor Académico don Rafael Alberto Arrieta un oficio de felicitación por habérsele otorgado el segundo premio nacional de literatura.

Conaulta acerca de las palabras formato, trafila,. y tt'efila,.. -

Consultada la Academia acerca de estas palabtas, y leído el in­forme del señor Luis Alfonso, se resolvió, en junta del 18 de agosto, contestar en los términos siguientes:

FORMATO

Este vocablo no alude a la forma sino al tamaño de un libro. (1 Se .llama formal de un libro, dice Alberto eim, la dimensión de este libro, (1 dimensión determinada por el número de páginas que encieua cada pliego 11 (Littré). Se comprende, en efecto, que cuantas más páginas encierre un pliego (es decir, cuanto más doblado sobre si mismo), más restringidas serán estas páginas, en lo alto y en lo ancho, y, en consecuencia, más pequeño será el volumen; e, inversamente, cuanto. menos páginas encierre (es decir, cuanto menos haya sido doblado), más extensa será la su­perficie de cada lina de esas páginas, más grande por lo tanto será el volumen. En cuanto al espesor, es decir, al número de hojas que el volumen contiene, nada tiene que ver; no se lo tiene en cuenta en la determinación del fórmat. Éste no depende, lo repito otra vez, más. que de la superficie, y no indica más que la altura y el ancho del volumen )).

Formato proviene del latín formatos, participio pasivo del verbo formo, formas, f0,.ma,.e, f0,.mavi, f0,.matam, que significa' formar, hacer'. Libe,. f0,.matWl in folio es un libro formado por pliegos doblados una vez cada uno, lo que da al pliego dos hojas; in quarto, por pliegos doblados dos veces, o sea de cuatro hojas, ele. Naturalmente que el concepto de forma está hasta cierto punto implícito e~. el tamaño, ya que casi todos los libros son rectangu­lares y sólo varían en sus dimensiones.

Formatos dió en francés format yen italiano formato. Algunos autores consideran que el formato español es un galicismo; es más

Page 154: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

/

·630 Acunooa BAAL, XI, 1943

probable, como creen otros, que haya sido tomado del italiano. En castellano debe emplearse la voz tamaño para referirse a pape­les, cartulinas y cartones. La palabra formalo, aunque no está registrada en el Diccionario de la Real Academia E.pañola, se emplea habitualmente para indicar el tamaño de los libros, y está consagrada por el uso.

TRAFILAR Y TREFILAR

Trajilar, trajilado, trajila, trajiladóra, son italianismos; treji­lar, trejilado, trejila, trejiladora, galicism~. En español la ac­ción de reducir a hilos los metales se expresa con el verbo tirar y el sustantivo tirado; tirador es la persona que ejecuta esa operación, e hilera el instrumento que se emplea para llevarla acabo.

Elección de Académicos correspondientes. - La Academia, en junta del ,23 de ~eptiembre, eligió académicos en la clase de correspondientes ,a los señores Juan B. Selva, con residen­cia en el interior de nuestro país, y José de la Riva-Agüe­ro y Enrique Tovar y R., con residencia en la República del Perú.

Publicación de los discursos académicos. - 'La Academia, en junta del 9 de septiembre, acordó publicar los !iiscursos acadé­micos en volúmenes que formarán una serie especial.

Inauguración de la Academia de Letras del Uruguay. - La Aca­demia Argentina de Letras recibió una invitación especial par~ concurrir a los actos de la inauguración de la Academia NaciO-: nal de Letras del Uruguay y enviar un delegado que la repre­sente. En junta del 23 de septiembre, decidió adherirse a estos actos y designar al Presidente de la misma, doctor Carlos Ibar­guren, para que la represente en dicha ceremonia. Con tal mo­tivo envió la siguiente nota, en respuesta a la invitación de la Academia Nacional de Urugúay :

Page 155: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, Xl, '9U ACUEUOI

« Buenos Aires, ,4 de .eptiembre de '943.

Seiíor Presiden/e de la Academia Nacional de Le/ras, don Raúl Mon/ero Bus/amante.

Montevideo.

63.

En nombre de la Academia Argentina de Letras, que me honro en presidir, comunico a Vd. que he recibido su oficio del 16 del corriente mes en el cual comunica la creación de la Academia Nacional de Letras e invita muy especialmente al acto de su·cons­titución que se efectuará en esa Capital próximamente.

La lectura del referido oficio fué escuchada con verdadera com­placencia por los señores académicos en la junta del 23 del co­rriente. Y esta Corporación se ha informado del deseo de que se asocien, enviando representantes, las Academias Argentina y Bra­silera de Letras, y que dichos representantes hablen en el solemne acto de constitución de la nueva Academia Uruguaya, tan digna­mente presidida por Vd. La Academia Argentina resolvió enton­ces manifestar por mi intermedio su más profundo agradeci­miento por la espécial distinción de que se le hace objeto, y designar al Presidente para que concurra y hable en representa­~ión de la misma en la ceremonia de la instalación.

Este acto, en el cual estarán representadas las tres repúblicas vecinas por medio de tan altas expresiones del espíritu humano como son las respectivas, Academias de Letras, contribuirá eficaz­mente a refirmar los profundos vínculos que unen nuestros pue­blos .en la común tradición de cultura, y el espíritu de íntima cooperación con que desarrollan sus rpspectivas actividades espi­rituales y materiales.

Al propio tiempo, e interpretando los sentimientos de todos y de cada ·uno de los señores académicos, me complazco en comu­nicar a Vd. que la Academia Argentina ofrece su más amplia cooperación a la Academia Nacional de Letras del Uruguay en las tareas que les son comunes.

Ruego a Vd. quiera comunicarme ei día en que se efectuará el acto de referencia', a fin de disponer lo necf;lsario para concurrir a esa Capital.

Page 156: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

63. Aco •• »ol BAAL, XI, 1943

Al aceptar complacido, en nombre de esta Academia la invita­ción, agradezco cordialmente y retribuyo los saludos de los señores académicos- ur~gllayos en nombre de los miembros de la Acade­mia Argentina y en el mio .propio.

Carlos lbarguren, PreaideDte.

Pr6ximaa recepciones. - La Academia acordó aplazar las re­cepciones de los señores Académicos José L~n PaganQ' y Arturo Capdevila hasta el año próximo, en fechas que se fijarán oportu­namente.

Page 157: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

NOTICIAS

Representación del seilor Académico don Juan Pablo Echagüe.­El señor Académico don Juan Pablo Echagüe, que concun=iÓ en representación de la Academia a los actos con que el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay celebró el centenario de su fundación, dió cuenta, en junta del 9 de septiembre, de su ges­tión en Montevideo. El señor Presidente felicitó al señor Acadé­mico Echagüe por el discurso que pronunció en dicho acto, cuyo texto se publica en este número del Boletín.

Visita del seilor Académico don Gonzalo Zaldumbide. - Con mo­tivo de encontrarse en esta capital el Académico correspondiente señor Gonzalo Zaldumbide, la Academia lo invitó a concurrir a la sesión del 29 de julio. El nombrado Académico estuvo presen­te en esa junta e intervino en los debaies de la misma. El señor Presidente lo saludó en nombre de la Corporación, y el señor Zaldumbide contestó en términos muy cordiales las palabras del doctor lbarguren.

Fallecimiento del seilor Académico correspondiente don Francisco Rodríguez Marin. - El 9 de junio falleció en Madrid don Fran­cisco Rodríguez Marin, Director de la Real Academia Espaliola y Académico correspondiente de la Aeademia Argentina de Letras. Con tal motivo esta Corporación envió un oficio de pésame a la Academia Española.

Falleci~iento del selior Académico correspondiente don Guiller­mo Valencia. - La Academia tributó homenaje, enjunta del 29 de julio, al señor Académico correspondiente don Guillermo Valencia, recientemente fallecido.

Page 158: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

636 NOTICIAS BAAL, XI, 1963

Homenaje al doctor Pedro Goyena. - Como había sido resuel­to, la Academia celebró una sesión especial· para adherirse al homenaje que se le tributó al doctor Pedro Goyena. La sesión se efectuó el 5 de agosto y en ella pronunci~ un discurso el señor Académico doctor Gustavo Martínez Zuviría. La disertación fué muy aplaudida. Su texto se publica en las páginas de este Bole­tín. Concurrieron al acto, especialmente invitados, los miembros de la familiá de Goyena.

Oficio de la Sociedad Argentina de Locutores. - En junta del 9 de septiembre se dió lectura al siguiente oficio enviado por la « Sociedad Argentina de Locutores 1), con motivo de la labor que, para el mejoramiento del idioma en las transmisio~es radiote­lefónicas, está realizando la. Academia :

« Señor Presidente de la Academia Argentina de Letras, doctor Carlo.~ lbarguren.

De nuestra mayor consideración:

La Sociedad Argentina de Locutores (S. A. L.) se complace en presentarse ante la Academia Argentina de Letras, agradeciendo, en primer lugar, las. valiosas indicaciones que esa prestigiosa Institución hace llegar a sus asociados mediante un servicio espe-cial dedicado a la radiotelE;fonía. '.

Considerando que uno de los fines de la creación de la S. A. L. lo constituye el propósito de orientar la labor de sus asociados hacia el perfeccionamiento de la profesión mediante el uso culto del lenguaje, solicita la valiosa cooperación de esa Academia.

La Junta Directiva ha resuelto que toda indicación que la Academia Argentina de Letras juzgue oportuna, se comunique mediante circulares especiales y publicaciones de su boletín men­sual, a todos los asociados, propendiendo así a la uniformidad del « hablar radiotelefónico l) •.

Considera de imponderable utilidad para el fin expresado, la colección de los boletines publicados por esa Academia, para confeccionar a base de ellos UIi ficbero alfabético de vocablos de

Page 159: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAI., XI, 1963 NOTICIU 635

pronunciación (( dudosa)). Es por ello que se permite solicitar la donación de una de ellas.

La Sociedad Argentina de Locutores se hace solidaria con los principios que sustenta esa Institución y ratifica su 'propósito de amplia colaboración con ellos.

Confiada en la atención que dispense a lo solicitado, nos es grato saludar a\'señor Presidente con nuestra más dist!nguida consideración)) .

Roberto Galán, Secretario.

Juan Carlos Thorry, Presidenle.

Recepción del aeñor Académico don Bernardo A. HOBaaay en la Academia Braailera de Letras. - Invitado por las principales instituciones culturales y científicas del Brasil, el señor Académi­co don Bernardo A. Houssay dictó conferencias en Río de Janeiro. La Academia Brasilera de Letras lo invitó a concurrir a su sesión del 1° de julio en su carácter de miembro de número de la Aca­demia Argentina de Letras. La Academia Brasilera, presidida por el titular don José Carlos de Macedo SOBres, lo recibió con un discurso de bienvenida del Académico d<lO Laurentino Fraga. El Académico don Bernardo A. Houssay agradeció esta demostra­ción de confraternidad entre ambas academias, con palabras que se publican en este Boletín, y acto seguido dió una conferencia sobre El hombre de cienciá, que aparecerá en el Boletín de la Aca­demia Brasilera de Letras. Concurrieron al acto el Embajador de la República Argentina, don Adrián Escobar; y personalidades de otras academias y de la Universidad del Brasil.

Page 160: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus
Page 161: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

EL LENGUAJE EN LAS TRANSMISIONES RADIOTELEFONICAS

En el tercer trimestre de 1943. la oficina de difusión cultural envió a los locutores radiotelefónicos ciento treinta comunicacio­nes. Las nuevas incorrecciones señaladas son las que se tra.!1&­criben a continuación :

lo FOl'lJ!:TICA

a) Pronunciaci6n de la eh: chal, c/uimpú (del inglés shampoo), pronunciados con ch francesa.

b) Eliminación de -s final: lo número de lo coche, por los núme-ros de los coches. .

c) Pronunciación de -sc-: a) faschisla, error en que se incurre por imitar la pronunciación italiana de -sc-. (V: BAAL, XI; 1943; ~77); b) e3:énico, por escénico.

d) Acenluaciones erróneas : Evacuar: u las fuerzas italianas evacúan la ciudad de Palermo ».

En los presentes personales del verbo evacuar el acento cae en la a radical: debe decirse evacuan y no evaclÍan.

Fulb6I, por fúlbol. Hángar; ·por hangar, m., 'cobertizo'~ (Francés hangar). Pénal, por penal 'saque de castigo' (penally kick) : « por medio

de un pénalll ; « empató por un pénal ,).

Page 162: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

638 EL LB.SU",,! ER L.' T ..... IIIO ••••• DIOTELBl'''''lC.. BAAL, XI, 1943

Sinodo, por sínodo. Es vocablo esdrújulo, de acuerdo con su acentuAción originaria: del· griego <rÚ •• a .. , que ha pasado al latín synadas.

Tifóidea, por tifoidea: (( fiebre tifóid~a 11; « treinta casos de tifóidea ».

lI. MORFOLOGIA.

a) Género: A talaya 'eminencia o altura desde donde· se descubre mucho

espacio de tierra o mar', usado como masculino. b) Número: Co/iac, sin variante en plural: i( el señor de los ooiíac ». c) Verbos irregular~s : Desplega, por despliega: « todas las artimañas que el diablo

.desplega en este mundo ».

IlI. SINTAXIS

a) Preposiones mal empleadas : A, con acusativo de cosa: « escucharemos en primer término

-al tango de Cadícamo y Troilo, « Garúa 11.

A, por con : « palacio alumbrado a candelabros)), « La Car­mela está perfumada al agua de Colonia 11, « hojas de afeitar {)rplid asentadas a cuero 11.

A, por de : « máquina a petroleo 11.

A, por en : « agua de Colonia destilada al vacío sobre flores frescas»).

A, por para: « plan a ejecutar 11.

A Y un infinitivo, por que y una forma personal: « tedéum a .o6ciarse, por « tedéum que se oficiará ». . .- A, por según: « wiskaña e hielo al gusto 11.

b) Supresión de preposiciones: A, cpn acusativo formado por. nombre propio: « antes de

.abandonar Polonia )1.

Page 163: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, ¡gil! EL I. ... u&n •• L"I TBA..'1I11l01lEI BADIOIELl:I'ÓlIJCAI 639

De: 11 temporada primavera», 11 temporada verano», (( feria radial 1943 ».

En : 11 no es empresa fácil conocer a Beethoven, penetrar su alma», por 11 penetrar en Sil alma».

Para: 11 se comprobó la industrialización de chapas barre­ra tI; 11 se encontraron recortes de chapa barrera», por 11 de chapas para barrera» ; (( vacas conserva», por 11 vacas pa~a con­serva ».

c) Gerundios incorrectos: 1) gerundios usados como adjetivos y equivalentes a una f¡'ase

de relativo: (( el Director' de Correos dió una resolución apro­bando los nuevos horarios de distribución de correspondencia» ; (( el artículo de Mariano Moreno comenlando la fundación de la Gaceta»; 11 con motivo del bombardeo de Roma el arzobispo de Quito envió una nota al Nuncio Apostólico expresando su pesar ».

2) gerundios que expresan consecuencia a acción posterior: (( la policía allan6 la finca Alsina 8, apresando al delincuente prófugo» ; (( el primer avión de tipo Mosquito. fabricado en Ca­nadá, ha cruzado el Alántico llegando a Inglaterra sin novedad» ; (1 una formaci6n de aeroplanos atacó el aeródromo produciendo grandes incendios»; 11 los rusos bombardearon las posiciones enemigas provocando grandes explosiones»; 11 acudieron, dos do­taciones de bomberos sofocando el incendio, que no alcanzó ma­yores proporciones».

d) Fallas de concordancia : 1) de' sujeto y predicado: 11 se compró un traje de dos panta­

lones, pero se arrepinti6 : en verano le daba mucho calor los dos pantalones» ; 11 será sepullado los restos del ex embajador 11. Las faltas de concordancia entre sujeto y predicado se observan espe­cialmente en las construcciones pasivas con se: 11 se ha recibido algunas notas»; 11 para festejar el Día del Sacerdote se realiz6 diversos actos» ; (( se ha levantado decorados modernos 11.

Page 164: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

IV. VOCABULARIO

Abandonar, tr., 'dejar' :ic antes de ab!lndonar Polonia 11 '.

Abrogarle por arrogarle: (C abrogarle la responsabilidad de dirigir una película 11.

Acusar, tr., 'indicar, revelar'. (Del-francés accuser). (C Las es­tadísticas acusan un gran número de analfabetos 11.

Afectar, tr., 'destinar, dedicaraciertous~. o empleo' : lCel va­por afectado a esa carrerra 11. (Del francés aJlecter).

Affiche, m., 'aviso, anuncio, cartel'. (Galicismo). Altamente, adv. m., 'muy' : (C alcanzarolr'Precios(Jltamente sa-

tisfactorios 11. (Galicismo). -

• Abandonar no expresa, en espaftol, la idea de ausentarse de un lugar sino la de dejar a una persona o cosa en cierto desamparo: abandonar a Polonia significa 'no defenderla, no ayudarla, dejarla entregada a sus propias fuerzas', no 'trasponer sus límites'. Aunque la Academia Espa­fiola, en su Diccionario Hist6rico, da a abandona,' la acepción de 'irse de un lugar', los más autorizados tratadistas consideran que, en este signi­ficado, es un galicismo. Los ejemplos espaftoles del Diccionario Hist6rico

so_n todos del siglo x'x. En francés, abundonner 'ine' tiene siglos de uso: c< Le commancement de I'autonne eslant done venu, il fallut que ceste reyne [Marie Sluart]. apres a.voir assez temporisé, abti!l!lannast la Franca» (Brant6me, Recueil des Dames illustres, en Deuvre. completes, VII; París, Saciéttl de r Histaire de France, ,873; 415). c< Mais sur le premier bruit qui leur vie~I, que Monsieur s'auance auecque vne armée, et que le Roy suit de prés: ils [les Espagnols] se relirent, ils se relranebenl derriere Corbie: et quand ils apprennent que I'on ne s'arreste poinl, el que I'on marche a eux teste baissée : nos Conquerans abandonnent leun relranchemenls» (Voilure, Letre [.XXIV, en I.es Oeuvres de Monsievr de Voiture; París, Firmin Vidot, 1856; 214). «Je me ven mal de morl d'élre de volre race, / El de confusion j'abandonne la place» (Moliere, Les Femmes .avantes, 620). c< Avono-nous lans volre ordre a6andonnt!

Mycene ~» (Racine, Ipltigéitie en Aulide, 554). c< Cela, dil-il [l'homme ambitieux], ne se peul soull'rir, el il faul que lui ou moi abandonnions la ville » (La Bruyere, Les Caract~res de Théop'.rasle, en Deuv/'es, ed. Les G,.ands ÉcriuaiRl de- la ¡"rance, 1, 84).

Page 165: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

BAAL, XI, 196& EL LOGO..., ••• L". T .... IOII.IOK ••• "DIOTEUPÓIIIC". 641

AlIo, -a, adj .• 'excelente' : « casimires de alta calidad )). (Ga­licismo).

Ambienta/, adj., 'del ambiente' : « influencias ambientales)). (Neologismo).

Apercibirse, por percibir 'conocer algo por los sentidos, sentir, darse cuenta' : « los teros estaban tan entretenidos que no 8e aper­c-ibieron que venía )). (Del fr. apercevoir).

Banalidad, f., 'vulgaridad, trivialidad'. (Del fr. bana/iie). Bochar, tr., 'aplazar en el examen a un alumno'. (Vulgaris-

mo). ..

Bueno.- de una buena vez, por de una vez. (Del fr. d'une bonne foü).

Cachada, f., 'tomadura de pelo, burla'. (Vulgarismo). Cachar, tr., 'tomar el pelo, burlarse de'. (Vulgarismo). Convoy, m., 'tren'. (Del fr. convoi) '. Coquillo, f., 'concha, valva' : II el Trust Joyero Relojero obse­

quia una hermosa coquillo para postre )). (Del fr. coquille). Chic, adj., 'elegante' : (( para que todo sea chic)) . (Galicismo). Directivo, m., 'director': II los directivos del Club Atlético

resolvieron )). Pi/mación, f., 'fotografía, rodaje • de una película cinemato­

gráfica' : "llegó a: un lugar de Arizona para t¡lfectuar laft/maci6n )). Interesar, tr., 'hacer que, obtener que': (( interesó' [~l al

camarero para que le explicara esa cuenta )). Maquillarse, r., 'afeitarse, embellecerse': '1 para maquillarme

uso crema X)). (Del francés se maquiller). Proceso, m., 'procedimiento': (( la pintura al fresco es un pro­

ceso especial )) ; (( el aluminio puede ser teñido mediante un pro­ceso eléctrico ,). (Del francés proce.).

I ConuO] es la ce escolta o guardia que se destina para Hevar con .egu­ridad y resguardo alguna cosa por mar o por tierra» y el « conjunto de los buques o carruajes, efectos o pertrechos escoltados ».

• A pesar'de que ·rodaje es también un neologismo debe preferlrselo a filmtlewn, ya que proviene de la voz espallola rodar mientras que Jilma­e¡6n deriva de la palabra inglesa Jilm.

Page 166: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus

·642 EL LEllaVA •• .,. u. T ......... 'O ...... DlO .. LErÓIIICAO BAAL, XI, ·'9~!

Rango, m., 'jerarquía, dignidad': (\ Chile elevó al rango de embajada su legación en PaFaguay 11. (Galicismo).

Tangible, adj., 'cierto, concreto' :u es probable que hoy se dis­ponga de una información ta'lgible sobr~ la conferencia ,). (Neo­logismo).

Tocante, adj., 'conmovedor': u se realizó una lo~nte ceremo­nia patriótica en Avellaneda 11. (Del fr. touchant).

Page 167: DB LA ACADEMIA ARGENTINA 1943 - 43.pdf · espiritual de,uruguayos y argentinos; a tal punto, que fuera ... de dos pueblos hermanos. Es necesario 1'ecordar que fueron ... sente sus