David Hume Esquema 1

download David Hume Esquema 1

of 6

Transcript of David Hume Esquema 1

  • 8/12/2019 David Hume Esquema 1

    1/6

    1

    DAVID HUME (1711-1776)

    Influencias:-Antecendentes del empirismo moderno: G. de Ockham (nominalismo), F. Bacon (crticas al mtodo aristotlico,mtodo experimental, inductivo).-J. Locke (1632-1704) y T. Hobbes (1588-1679): nada hay en el entendimiento que no haya sido recibido por lossentidos. Teoras polticas, tolerancia.-G. Berkeley: ser es ser percibido (esse est percipi)-R. Descartes y el racionalismo moderno.

    ESQUEMA:1. Proyecto filosfico y teora del conocimiento2. Teora del conocimiento:

    Impresiones e ideas Tipos de conocimiento Leyes de asociacin de ideas

    Crtica al conocimiento: posibilidad del conocimiento cientfico Crtica a la causalidad

    Crtica a la metafsica3. tica4. Religin y poltica

    EMPIRISMO MODERNO:-Experiencia, fuente y lmite del conocimiento;-Rechazo radical del innatismo (mens quam tabula rasa);-Psicologismo en el anlisis de las ideas, en sus mecanismos de funcionamiento y formacin;-Crtica de la metafsica y del conocimiento: postura que deriva en escepticismo (no ir ms all de los sentidos).

    1. PROYECTO FILOSFICO

    Proyecto de Hume: elaborar una ciencia humana, fundar una ciencia del hombre (de una manera sistemtica,que sea la base de las dems ciencias; tratar de aplicar el mtodo experimental a las ciencias humanas), lo haceespecialmente en su Tratado acerca de la Naturaleza humana (con especial dedicacin en su parte tica). Humeconsidera que existen dos dimensiones bsicas en el hombre: una terica (conocimiento) y una prctica (laaccin). Problemas: qu es lo que se puede conocer, y qu criterios guan al hombre en su accin. El primer pasoen su filosofa ser estudiar el entendimiento humano(Tratado acerca de la naturaleza humana), con sus problemasfundamentales en el plano terico [que para Hume conducen a un escepticismo terico]:

    -alcance y lmites del conocimiento-si es posible una ciencia-si es posible el conocimiento metafsico;

    Y con respecto a la praxis humana, los problemas relacionados sern la moral (cmo son los criterios paradecidir sobre lo bueno y lo malo); la poltica (cul es el fundamento del poder poltico, son necesarias las reglas

    en una sociedad?) y la religin (cul es su naturaleza, sus causas, tiene validez racional?)2. TEORA DEL CONOCIMIENTO:

    Enfoque empirista del conocimiento: el conocimiento se basa en la experiencia y la observacin (no se puedeconocer lo que est ms all de la experiencia). El criterio y tambin el lmite de nuestro conocimiento son lasimpresiones, ser verdadero todo aquello de lo que podamos indicar cul es su impresin; si no hay impresionesde una idea, un concepto o cualquier conocimiento, stos sern falsos.Toda la informacin que tenemos por conocimiento es resultado de percepciones, sensaciones; todocontenido procede directa o indirectamente de la experiencia.Las percepciones pueden ser:

    a) Impresiones: provienen directamente de la experiencia: pueden serExternas: provienen de las sensacionesInternas o de reflexin: derivadas de ideas (pasiones, deseos, emociones)

    b) Ideas: representacin o copia de impresiones en el pensamiento.

  • 8/12/2019 David Hume Esquema 1

    2/6

    2

    Las impresiones son: ms vivas, se refieren a un conocimiento actual, directas, inmediatas y son siempreanteriores a la idea.Las ideas son: impresiones debilitadas, se refieren a una imagen pasada, son indirectas, meditas y posteriores a laimpresin.Tanto impresiones como ideas pueden ser simples (no admiten distincin ni separacin, dan lugar a ideassimples) o complejas(se pueden separar, admiten distincin dentro de ellas, dan lugar a ideas complejas).

    Hume distingue dos modoso tipos de conocimiento (se ha llamado la horquilla de Hume):a) Conocimiento de hechoso factual: se basa en las impresiones, se produce en contacto con los objetos,hechos, procesos del mundo fsico. La verdad de los juicios o proposiciones de hecho depende de sucorrespondencia con las impresiones, con la observacin emprica (su negacin no implica contradiccin, sinoausencia de adecuacin con los hechos). Se tratara de una verdad probable(se basan en la causalidad). Es untipo de conocimiento muy influido por las costumbres y hbitos.b) Conocimiento de relaciones de ideas: conocimiento de las relaciones entre ideas (que estn basadas enimpresiones, pero que no es conocimiento de dichas impresiones). Es un conocimiento independiente de loshechos. La verdad de estas proposiciones depende de su coherencia interna, son por excelencia los enunciados dela lgica y las matemticas; su negacin implicara una contradiccin.

    La imaginacinpara Hume es una facultad que permite relacionar ideas, asociarlas y formar ideas abstractas.Esta asociacin de ideas puede realizarse de un modo natural o arbitrario, en el primer caso la imaginacin serige por tres leyes para formar ideas que carecen de una impresin (son las leyes de la asociacin de ideas,Hume pens que suponan un hallazgo para la filosofa similar al de las 3 leyes de Newton):1, ley de semejanza: pasar de una idea a otra que se le parece2, ley de contigidad: pasar de una idea a otra que habitualmente experimentamos de contigua a la anterior, bienen el espacio o en el tiempo.3, ley de la causalidad: pasar de la idea del efecto a la idea de la causa, ya que ambas se experimentanrelacionadas.Estas tres leyes demuestran que es el sujeto (su imaginacin) quien asocia diferentes percepciones,constituyendo el cemento del conocimiento. Por estas leyes se explica la naturaleza de las ideas abstractas:tienen su origen en la imaginacin, son ilegtimas ya que no se corresponden con ninguna impresin. Ejemplos

    de estas ideas son la de sustancia, causalidad, y asociadas a la primera (el llamado problema de las sustancias)las tres grandes sustancias: yo, mundo y Dios. Estas leyes permiten fundamentar el conocimiento basndose enellas.

    2. 1. Posibilidad del conocimiento cientficoLas ciencias empricas usan el mtodo de la induccin, la verdad de su conocimiento depende por tanto de lavalidez del mtodo inductivo. Por eso se conoce el problema de la ciencia como el problema de la induccin.Hume cuestiona la validez de este mtodo ya que se basa en la costumbre de observar el futuro segn suconformidad con el pasado, y se basa en la creencia de que este acuerdo va a mantenerse siempre (generalizacinde experiencias pasadas suponiendo que permanecern del mismo modo en el futuro). El otro problema delconocimiento cientfico es la causalidad.

    2.2. El problema de la causalidad[Causalidad = todo efecto tiene una causa que lo ha producido]En una relacin causal, segn Hume, no hay experiencia ni impresin alguna de la relacin entre causa y efecto;lo que se experimenta al observar una relacin causal es:

    -prioridad temporal de un hecho sobre otro-contigidad espacio-temporal entre ambos-conexin constante en el pasado, pero nada asegura que los hechos vayan a seguir conectadosnecesariamente en el futuro.

    Nuestra imaginacin por hbito o costumbre concluye la relacin causal, sin que sta se pueda comprobar(tendemos a suponer que lo que hemos observado en el pasado se producir en el futuro, nunca lo podremoscomprobar y, a lo sumo, podemos afirmar su probabilidad). Para Hume la causalidad se debe a una creencia o anuestra imaginacin, no es en rigor conocimiento cientfico (sin embargo es til para la vida nuestra creencia enella).

    2.3. El problema metafsico(problema de las sustancias)Hume ve imposible aceptar la idea de sustancia porque supondra aceptar una realidad subyacente a las

  • 8/12/2019 David Hume Esquema 1

    3/6

    3

    impresiones que recibimos y que suponemos que provienen de dicha realidad, pero no hay una impresin de lasustancia (como no las hay de ninguna abstraccin). La idea de sustancia es una coleccin de ideas simples unidaspor la imaginacin, un conjunto de percepciones que por costumbre asociamos al encontrrnoslas juntas. Portanto, no podemos saber si existen o no el Yo, el mundo y Dios, porque no tenemos impresiones de dichas ideas.La metafsica, por tanto, es imposible como ciencia.

    -La realidad material(el mundo): es una suposicin de algo que no puede comprobarse. Tenemos impresiones

    de objetos externos a nosotros pero no los conocemos, slo conocemos nuestras impresiones (no realidadesdiferentes de ellas). La realidad es, por tanto, una suposicin no comprobable ni justificable racionalmente. Sinembargo, la realidad es imprescindible para la vida, ya que la naturaleza humana tiende a buscar referenciasestables en su da a da.-La sustancia infinita (Dios): en s misma la idea de Dios no puede ser vlida ya que es imposible sealar laimpresin de la que procede. Las pruebas a priori en las demostraciones de la existencia de Dios (como elargumento ontolgico) son, por tanto, no vlidas. Y las demostraciones a posteriori (como las vas tomistas) queparten de la experiencia sensible tampoco son consideradas vlidas, ya que se emplea una inferencia causal querelaciona al menos dos impresiones, pero de Dios no es posible tener impresiones sensibles.-El yo(o sustancia pensante): el sujeto pensante supone la existencia de una unidad que permanece idntica einvariable a travs del flujo de percepciones que se suceden de forma constante. El problema es que al rechazarel conocimiento intuitivo de ideas innatas, Hume tiene que rechazar el conocimiento del yo basndose en que

    nuestras impresiones son cambiantes, y debiera existir una impresin permanente de nuestra identidad (y,adems, junto a cualquier otra impresin). La conciencia es una realidad psquica que ana todas nuestrasimpresiones, pero no hay una impresin de dicha realidad (Hume lo compar con un teatro y susrepresentaciones, el problema es que no hay tal edificio para las actuaciones). Nuestra memoria permite quetengamos conciencia de nuestra identidad personal al reconocer la conexin entre impresiones que se suceden(se confunde sucesin con identidad).

    Dado que ninguna de las tres sustancias supera los criterios empiristas de conocimiento vlido, la filosofa deHume deriva (coherentemente) en dos posturas con respecto al conocimiento: el fenomenismo y el escepticismo.[Ha de tenerse en cuenta que David Hume noniega que existan las sustancias, sino que niega su justificacinracional (el posible conocimiento racional) por una aplicacin incorrecta del principio de causalidad (el mundo yDios) o por la crtica a las intuiciones del sujeto pensante]:

    -El fenomenismosupone la imposibilidad de conocer la realidad exterior ya que nicamente podemos conocernuestras percepciones, que estn aisladas de dicha realidad (la realidad se reduce a nuestras impresionesindividuales).-El escepticismo afirma que no es posible un conocimiento cierto a travs de la experiencia (slo podemostener un conocimiento probable de la realidad). Pero el escepticismo de Hume es consecuente con su anlisis denuestras facultades: es terico y no metodolgico como el cartesiano, es filosfico porque acepta la creenciacomo gua para la vida y sta se impone al prurito escptico de la razn. Hume es conocido por su sentidocomn: la naturaleza mantendr siempre sus derechos y, finalmente, prevalecer sobre cualquier razonamientoabstracto.

    3. tica

    El escepticismo prctico es imposiblede mantenerse en la vida, nuestra naturaleza humana nos inclina a creeren la permanencia de unos principios constantes (p. ej., nuestra identidad, la realidad). Los criterios moralesproceden del propio ser humano y de sus valoraciones, pero stas no tienen nada que ver con la razn o elconocimiento (ste se basa en la relacin de ideas o en cuestiones de hecho), de este modo Hume critica elracionalismo moral. Los juicios morales impulsan a la accin, a preferir una accin u otra, no as los juiciosracionales que no mueven a dicha accin. Si nos guiramos por la razn incurriramos en una inferencia ilegtimade pasar del ser al deber ser, lo que Hume llam falacia naturalista [el hecho de que las cosas sean de unadeterminada manera en la naturaleza no implica que deban ser as, en un sentido moral. La falacia naturalistaafecta al mbito de la ciencia y como al de la tica]. Por tanto, la moralidad y sus fundamentos no se basan en larazn: Hume realiza una crtica al racionalismo moral y propone la teora del emotivismo moral.

    Los sentimientos(aprobacin o rechazo) son la base para nuestras valoraciones morales, para la consideracin

    de lo bueno o lo malo como criterios morales. Hume da una visin positiva de las pasiones, afirmando que sonstas las que guan nuestra conducta (en funcin de lo agradable o desagradable nos inclinan a actuar). Elsentimiento desinteresado que permite comprender al otro la empata- es lo que Hume llama simpata, siendo

  • 8/12/2019 David Hume Esquema 1

    4/6

    4

    la capacidad que permite dejar de lado nuestros intereses propios y situarnos en la perspectiva e intereses de losotros (o de la colectividad). La empata-simpata ser el fundamento de la vida moral (para Hume, al igual quepara Aristteles, el ser humano era un ser eminentemente social). Se trata de una tica emotivista para la que lasproposiciones morales no son verdaderas ni falsas, sino que expresan un sentimiento. La razn tiene, a lo sumo,un papel como rbitro de las decisiones morales (la razn es, tan slo esclava de las pasiones, y no puedepretender otra tarea que servirlas y obedecerlas). En ocasiones este emotivismo se acerca al sentimentalismomoral escocs (sobre todo el de Hutcheson, 1694-1746). Y la inclinacin al bien de la naturaleza humana

    proviene tambin de su utilidad para la vida social (slo as es posible la justicia). La educacin y el hbitoayudarn a forjar esa inclinacin natural y reforzar la conciencia moral.

    Curiosamente, en el mbito prctico Hume admite la causalidad, pues la accin humana est basada en unosmotivos, actuamos movidos por algo o determinados por algo.Por otro lado, Hume consideraba que la libertad era una ausencia de restricciones para realizar nuestros deseos,pero nunca la ausencia de motivos o causas que determinaran nuestras acciones. La responsabilidad moral es untema que considera irresoluble, sin embargo sera un elemento motivador de buena conducta y disuasor de unamala conducta, y por eso debera mantenerse.

    4. Religin y Poltica

    Religin: la investigacin y anlisis que Hume plantea de las religiones y la investigacin histrica de lascreencias religiosas (progresiva racionalizacin de las creencias) sern decisivas en el pensamiento religioso de laIlustracin.Propuso un origen psicolgico de la religin en el temor o miedo a lo desconocido, junto con la esperanza y eldeseo de inmortalidad. Se pregunt por los fundamentos racionales de la religin (Dilogos sobre la religin natural).Hume parece aceptar la idea de un orden inteligente en el universo (el argumento que ms slido le parece) perono acepta las tesis de una justificacin racional de la religin ni el desmo, sino que ms bien se decanta por unapostura agnstica.

    Poltica:en cuestiones polticas la postura de Hume es consecuente con el empirismo y plantea un pragmatismode carcter utilitarista. La organizacin social se ha formado por su utilidad: a partir de la familia (la nicaasociacin natural) los grupos sociales se ampliaron para asegurar la propiedad y el orden (Hume critic las tesis

    del contrato social por falta de pruebas empricas- de Hobbes y Locke). La utilidad tambin sera el fundamentode la obediencia, que es lo que mantiene a los gobiernos. Las instituciones gubernativas son indispensables paraasegurar el inters general y para lograr la convivencia pacfica y la felicidad colectivos (bsicos para el bienestarindividual).

    INFLUENCIAS POSTERIORES

    -Kant: ste estuvo muy influido por la filosofa de Hume, pero tambin fue su mayor crtico (sobre todo conrespecto a la imposibilidad del conocimiento cientfico, y con respecto a la tica).-El positivismo del siglo XIX (los hechos son el nico objeto de conocimiento) y F anglosajona del siglo XX-El atomismo lgico de Bertrand Russell, el neopositivismo del Crculo de Viena y la F de Wittgenstein

    influidos por la crtica a la metafsica de Hume y sus principios empiristas.-Pragmatismo americano del siglo XX-Utilitarismo moral (Bentham y Stuart Mill)-Filosofa de la ciencia del siglo XX (K. Popper) y el carcter falible del conocimiento cientfico.

  • 8/12/2019 David Hume Esquema 1

    5/6

    5

    EL COMPENDIO DEL TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA(HUME)

    Con este escrito Hume pretende lograr una mayor divulgacin de las ideas contenidas en el Tratado de laNaturaleza Humana, presentndolas de modo ms simple y conciso, para que se aprecie su singularidad ynovedad. El Compendio(1740) resume lo ms significativo del Tratadopero se centra de un modo especial en lavaloracin crtica del principio de causalidad. Hume elige este punto debido a la novedad que representa y

    porque lo considera un ejemplo de la audacia de su filosofa. El contenido del Compendio, que puedeconsiderarse un resumen de la filosofa de Hume, es el siguiente:( 1-6) Hume considera que es necesario construir una ciencia del hombre que logre la misma precisin que laconseguida en el tratamiento de la naturaleza (Newton). Esta ciencia de la naturaleza humana ha de llegar aaquellos pocos principios simples de los que depende todo el resto. Este es el propsito que anima -segnconfiesa- su investigacin: hacer la anatoma de la naturaleza humana de una manera metdica, y no sacarconclusin alguna sino all donde le autorice la experiencia La necesidad de esta ciencia se justifica debido a quecasi todas las ciencias estn comprendidas en ella y son dependientes de ella. Consiste en una investigacinsobre el conocimiento y una investigacin sobre la moral y la poltica. En el 4 Hume afirma con satisfaccinhaber concluido la investigacin en lo que se refiere al primero de estos mbitos, el del conocimiento, que aquviene reseado bajo el trmino lgica. Lo que Hume entiende por lgica (la ciencia que tiene como fin la explicacinde los principios y operaciones de nuestra facultad de razonar y la naturaleza de nuestras ideas) es lo que nosotros

    denominamosteora del conocimiento. En lo que se refiere a la moral y a la poltica, cree haber puesto losfundamentos para un ulterior desarrollo.(6-8) A continuacin y para mostrar la explicacin de nuestros razonamientos por causa y efecto como ejemplo de loque se contiene en el Tratadodescribe brevemente los elementos bsicos del conocimiento humano (impresionese ideas) y enuncia el principio de copia:todas nuestras ideas, o percepciones dbiles, son derivadas de nuestras impresiones, o percepciones fuertes, y nunca podemos pensar encosa alguna que no hayamos visto fuera de nosotros o sentido en nuestras propias mentesA continuacin muestra el uso que tiene el principio anteriormente aludido: si albergamos la sospecha de que untrmino filosfico se emplea sin significado (como ocurre -segn dice- con demasiada frecuencia), no tenemosms que preguntarnos de qu impresin se deriva la supuesta idea, y si es imposible asignarle una (impresin),eso servir para confirmar nuestra sospecha, es decir, sabremos que el trmino carece absolutamente de significacin( 9-28) El ncleo del Compendio. En el pargrafo 9 Hume introduce la temtica que ha elegido para dar cuenta

    del contenido del Tratadoy presentar los resultados de la Ciencia de la Naturaleza Humana en su investigacinsobre el alcance y la naturaleza de nuestro conocimiento. Esta temtica no es otra que el anlisis de la relacin decausa-efecto de la que dice que es el fundamento de todos nuestros razonamientos referidos a las cuestiones dehecho. El anlisis del principio de causalidad lo lleva a cabo a travs del ejemplo de las dos bolas de billar, unaquieta y otra en movimiento hacia ella, ejemplo recurrente a lo largo del Compendio. Seala en primer lugar ( 9)los elementos que intervienen en la relacin causa-efecto:

    -contigidad en el tiempo y en el espacio-prioridad temporal (anterioridad) de la causa sobre el efecto,-conjuncin constante entre causa y efecto

    A continuacin y tras determinar que ninguna inferencia (razonamiento) de causa a efecto equivale a unademostracin, ( 12) ya que en una demostracin lo contrario a lo demostrado es imposible e implicacontradiccin, concluye que el fundamento de los razonamientos causales es la experiencia y, en consecuencia,

    la suposicin de que el curso de la naturaleza continuar siendo uniformemente el mismo...concluimos quecausas semejantes, producirn siempre efectos semejantes ( 14). En lo que sigue Hume se pregunta en qu sebasa esta ltima conclusin que viene reformulada bajo la forma el futuro ha de estar en conformidad con elpasado. Su respuesta es que es nicamente el hbito o costumbre el fundamento de dicha suposicin; de estamanera puede afirmar que No es la razn, sino la costumbre, la gua de la vida ( 17). El papel que juega lacostumbre es decisivo en el anlisis de la causalidad, ya que ella es la causa de nuestra creencia en que un efectocualquiera se sigue de su causa. En todo este anlisis est implcita la distincin entre dos mbitos deconocimiento: relaciones de ideas y cuestiones de hecho; del primero (mbito de las matemticas) es posibleobtener un certeza demostrativa, del segundo slo es posible obtener probabilidad: en el 19 Hume recoge estadistincin:Cuando una demostracin me convence de una proposicin (afirmacin) no solamente me hace concebir la proposicin, sino quetambin me hace comprender que es imposible concebir una cosa contraria (hay, pues, certeza)...pero en lo que r especta a una cuestin

    de hecho, por fuerte que sea la prueba que proporciona la experiencia, puedo siempre concebir lo contrario, aunque no siempre puedacreerloEn definitiva, la experiencia nos ofrece tan slo una conexin constante entre dos hechos, mas no una conexin

  • 8/12/2019 David Hume Esquema 1

    6/6

    6

    necesaria ( 27) la experiencia nos muestra solamente objetos -refirindose al ejemplo de las bolas que chocan-contiguos, sucesivos y constantemente unidos. De comprobar la sucesin constante entre dos hechos a afirmarque entre ellos existe una conexin necesaria hay un abismo y la experiencia no nos permite ese salto. La ideade una conexin necesaria entre la causa y el efecto es resultado del hbito o costumbre; acostumbrados aobservar que a ciertos hechos en el pasado les siguen siempre otros hechos, con la imaginacin acabamos porestablecer una relacin necesaria entre los mismos. Pero tal inferencia obedece no a una necesidad lgica, sinoa una necesidad psicolgica basada, como ha quedado sealado, en la costumbre.

    De acuerdo con lo anteriormente expuesto, no nos ser posible deducir leyes universales y necesarias en base alos razonamientos que se fundamentan en la experiencia. El mundo de los hombres no es el de las grandesverdades inmutables y necesarias, sino el de las meramente probables y cambiantes: nuestra experiencia pasadano es siempre uniforme. Unas veces, un efecto se sigue de una causa; otras es otro: en este caso, siempre creemosque existir lo que es ms comn ( 25). Es razonable suponer que las cosas seguirn sucediendo como hastael momento, aunque no podamos saberlo con certeza; confiamos y creemos que as ser, y esta creencia -piensaHume- es suficiente para la vida, adems de tener sobre la mente un efecto ms potente que cualquier ficcin opensamiento ( 23)( 28-36) Hume advierte al lector que la filosofa contenida en el Tratado es muy escptica ( 28) y que enrealidad lo que hace es poner de manifiesto la fragilidad (las imperfecciones y los lmites) de nuestroentendimiento. El escepticismo al que se ve abocada la reflexin de Hume es resultado del anlisis crtico delprincipio de causalidad: la experiencia es el origen y el lmite de nuestro conocimiento de hechos y ella no puede

    fundar ningn conocimiento necesario, sino tan slo conocimientos probables. Hume espera no obstante, segnreconoce en el Tratadoque este escepticismo contribuya a fomentar un espritu de tolerancia que acabe con todotipo de fanatismos, sobre todo los de tipo religioso que son -en su opinin- especialmente peligrosos. Elescepticismo -en el sentido anteriormente aludido- se extiende a la existencia de objetos externos ( 28), a la ideade yo (la mente como sustancia)( 29), a la idea de un Ser supremo ( 27). Tiene especial importancia la reflexinrelativa a la idea de yo (mente-alma-identidad personal), que en definitiva se reduce al fluir de laspercepciones, negndose, por tanto, la inmortalidad.En el 30 examina la idea de extensin (otro de los pilares del cartesianismo) concluyendo que deriva de unamultiplicidad de impresiones atmicas (simples) no ulteriormente divisibles, en cuanto que constituyen el minimunindivisible de nuestra percepcin. Presenta un curioso argumento para matemticos que pretende refutar la ideade la infinita divisibilidad de la extensin a partir de una discusin sobre las nociones de igualdad y desigualdad.En los prrafos 31-35 intenta resumir el contenido del libro II del Tratadoque trata sobre las pasiones. Por pasin

    Hume entiende una violenta y sensible emocin de la mente, producida cuando se presenta un bien o un mal, ocualquier objeto que por la constitucin original de nuestras facultades sea apropiado para llevarnos a la accin(Tratado). Bsicamente las pasiones se asemejan entre s en que son o bien agradables o desagradables y surgen enrelacin con el placer o el dolor: Pasiones son el deseo y la aversin, la alegra y la tristeza, la esperanza y eltemor, la desesperacin y la confianza...orgullo y humildad, amor y odio, ambicin, vanidad, envidia, aprobaciny desaprobacin morales...todos estos sentimientos no se someten a la razn y son la gua de nuestra conducta enla vida.Finaliza el Compendio otorgndose el mrito de haber descubierto los principios de la asociacin de ideas:semejanza, contigidad y causalidad.