datos de opinión - Oir...ªPor países, son los diputados del Cono Sur: argentinos, paraguayos y...

20
datos de opini datos de opini ó ó n: n: Elites Parlamentarias Elites Parlamentarias Latinoamericanas Latinoamericanas Instituto Interuniversitario de Iberoamérica Universidad de Salamanca Imagen de Estados Unidos en los Imagen de Estados Unidos en los Parlamentos latinoamericanos Parlamentos latinoamericanos

Transcript of datos de opinión - Oir...ªPor países, son los diputados del Cono Sur: argentinos, paraguayos y...

datos de opinidatos de opinióón:n:Elites Parlamentarias Elites Parlamentarias

LatinoamericanasLatinoamericanas

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

Imagen de Estados Unidos en los Imagen de Estados Unidos en los Parlamentos latinoamericanosParlamentos latinoamericanos

índice 11datos dedatos deopiniopinióónn

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

Presentación

1. Estados Unidos como área preferente en la política exterior

2. Grado de interés en pertenecer al ALCA

3. Preferencia por Estados Unidos como socio comercial/ inversor

4. Diputados que cursaron sus estudios universitarios y/o postgrado en Estados Unidos

Índice

presentación 22datos dedatos deopiniopinióónn

Presentación

El Equipo de Élites Parlamentarias, forma parte del Instituto Interuniversitario de Iberoamérica y Portugal. Se crea en 1994, y desde sus orígenes se ve motivado por los problemas de consolidación democrática de las recién (re) instauradas democracias de la región, así como por el cambio sustancial del papel del Estado y de los agentes sociales en la economía como consecuencia de las reformas económicas llevadas a cabo desde el estallido de la crisis de la deuda externa. El objetivo que se plantea es profundizar en el conocimiento de las actitudes, opiniones y valores de la elite parlamentaria latinoamericana como un factor clave para determinar y evaluar la calidad de la democracia en América Latina, y contribuir así al desarrollo económico, político y social de la región. Con ello se ha pretendido cubrir la carencia de investigaciones empíricas sobre el tema.

Tras casi una década de trabajo, fundamentalmente financiado por el “Plan Nacional español de I+D” a través de proyectos de investigación competitivos, los resultados de la investigación del Equipo de Elites Parlamentarias son en la actualidad una de las contribuciones más notorias en este campo para la región latinoamericana, como pone de manifiesto la enorme repercusión académica y política de sus investigaciones.

Este proyecto de investigación, que tiene su origen en el año 1994, ha ido recogiendo hasta el día de hoy las percepciones y actitudes de los parlamentarios latinoamericanos en diecisiete países y cuenta ya con más de 3.600 entrevistas. Todas ellas forman parte de una gran base de datos que se irá desgranando en cada uno de los documentos de esta serie.

Esta colección de documentos recoge la información sobre las percepciones y actitudes de los miembros de las actuales cámaras de representantes latinoamericanas. En cada uno de los bloques, y en función de los datos que se han obtenido hasta la fecha, hay datos comparados de la legislatura actual de cada uno de los Parlamentos latinoamericanos frente a los obtenidos para el total de diputados latinoamericanos de las actuales legislaturas, así como datos desagregados por la ideología del diputado.

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

datos de opinidatos de opinióón:n:

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

La imagen de Estados Unidos en los La imagen de Estados Unidos en los Parlamentos latinoamericanosParlamentos latinoamericanos

1. Estados Unidos como 1. Estados Unidos como áárea rea preferente en la polpreferente en la políítica exteriortica exterior

Imagen de Estados Unidos 33datos dedatos deopiniopinióónn

Estados Unidos como área preferente en la política exterior según país (%)

En su opinión, ¿cuál es el grado de interés, mucho, bastante, poco o ninguno con el que el gobierno de su país debería diseñar su política exterior?

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

Pregunta

57,4

21,6

40,5

51,1

60,0

76,572,4

46,3

81,4

54,051,7

83,8

42,9

36,1

86,381,3

34,9

56,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TotalAL

ARG BOL CH COL CR ECU GU HON MEX NI PA PAR PE RD SAL URU VZLA

% conceden mucha importancia

Imagen de Estados Unidos 44datos dedatos deopiniopinióónn

Estados Unidos como área preferente en la política exterior según ideología (%)

En su opinión, ¿cuál es el grado de interés, mucho, bastante, poco o ninguno con el que el gobierno de su país debería diseñar su política exterior?

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

Pregunta

57,4

45,5

59,3

73,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Total AL Izquierda Centro Derecha

% conceden mucha importancia

Imagen de Estados Unidos 55datos dedatos deopiniopinióónn

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

Alrededor del 60% de los parlamentarios latinoamericanos encuestados opina que Estados Unidos debe ser un área preferencial importante a tener en cuenta a la hora de diseñar la política exterior de sus respectivos países.

Si se observan los datos desagregados por país, la imagen de Estados Unidos en los distintos parlamentos latinoamericanos analizados difiere de manera significativa. Así, mientras que más del 75% de los legisladores de países centroamericanos y el caribe, como República Dominicana, Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica opinan que el grado de interés que tiene Estados Unidos a la hora de diseñar su política exterior debe ser mucho, tan sólo entre el 25 y 45% de los diputados de países andinos tal como Bolivia y Perú, o del Cono Sur como Argentina, Paraguay y Uruguay son de la misma opinión.

El interés porque Estados Unidos sea tenido en cuenta en el diseño de la política exterior de los países latinoamericanos es diferente según la ubicación ideológica de los diputados. Los diputados de izquierda son los que conceden una menor importancia a Estados Unidos como área preferente en la política exterior de sus respectivos países (un 46% así opina) y los de derecha los más favorables (un 74% de ellos opina que el grado de interés por tener en cuenta a este país debe ser mucho).

datos de opinidatos de opinióón:n:

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

2. Grado de inter2. Grado de interéés en pertenecer al s en pertenecer al ALCAALCA

La imagen de Estados Unidos en los La imagen de Estados Unidos en los Parlamentos latinoamericanosParlamentos latinoamericanos

Imagen de Estados Unidos 66datos dedatos deopiniopinióónn

Grado de interés en pertenecer al ALCA según país (%)

En su opinión, ¿cuál es el grado de interés de su país, mucho, bastante, poco o ninguno en pertenecer en un futuro al ALCA?

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

Pregunta

63,9

29,337,6

75,068,4

84,4

61,2

71,9 68,7 62,971,6

91,2

37,5

92,3

66,3

37,236,5

12,116,3

42,033,7

56,9

51,0

34,741,2

25,0

38,3

61,8

12,5

59,5

48,8

17,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Total AL ARG BOL CH COL CR ECU GU HON MEX NI PA PAR RD SAL URU

Grado de interés de pertenecer al ALCA

% mucho % mucho+bastante* Esta pregunta no se aplicó en Perú y Venezuela.

Imagen de Estados Unidos 77datos dedatos deopiniopinióónn

Grado de interés en pertenecer al ALCA según ideología (%)

En su opinión, ¿cuál es el grado de interés de su país, mucho, bastante, poco o ninguno en pertenecer en un futuro al ALCA?

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

Pregunta

63,9

45,2

69,5

82,3

36,5

23,4

39,0

51,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Total AL Izquierda Centro Derecha

Grado de interés de pertenecer al ALCA

% mucho % mucho+bastante

Imagen de Estados Unidos 88datos dedatos deopiniopinióónn

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

En la reciente celebración de la IV Cumbre de las Américas, buena parte del debate se centróen la conformación de manera rápida del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El interés por el tema no había pasado desapercibido a los diputados latinoamericanos encuestados antes de dicha cumbre. Algo más de tres de cada cinco parlamentarios (64%) opina que el grado de interés de su país por pertenecer en un futuro al ALCA es “mucho” o “bastante”.

Tal y como se puso de manifiesto en dicha Cumbre a través de los Jefes de Estado, las opiniones de los diputados difieren significativamente según el país de pertenencia. De un lado se encuentran los países del Mercosur o países asociados al mismo, como es el caso de Bolivia, para quienes el grado de interés de pertenecer al ALCA es muy bajo, y de otro, buena parte de los países centroamericanos y el caribe que consideran muy interesante formar parte en un futuro del ALCA.

El interés por pertenecer al ALCA también difiere de manera significativa en función de la ideología de los diputados. Cuanto más a la izquierda se ubica un parlamentario menor es el interés del mismo en que su país pertenezca al ALCA y, viceversa, cuanto más a la derecha de la escala ideológica, mayor es el interés por pertenecer al mismo. Así, mientras que menos de la mitad (45%) de los legisladores de izquierda considera ”mucho” o “bastante” el grado de interés de su país por pertenecer al ALCA, más del 80% de los ubicados a la derecha del continuo izquierda-derecha es de la misma opinión.

datos de opinidatos de opinióón:n:

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

3. Preferencia por Estados Unidos 3. Preferencia por Estados Unidos como socio comercial y/o inversorcomo socio comercial y/o inversor

La imagen de Estados Unidos en los La imagen de Estados Unidos en los Parlamentos latinoamericanosParlamentos latinoamericanos

24,2

4,8

22,531,8

26,3

70,6

25,523,1

34,3

18,5

41,747,1

7,1

37,3 37,5

10,5

31,2

2,9

15,0

22,7

40,0

80,4

25,5

38,8 33,3

28,2

50,0

67,6

3,6

66,957,5

16,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Total AL ARG BOL CH COL CR ECU GU HON MEX NI PA PAR RD SAL URU

Socio Comercial Socio Inversor

Imagen de Estados Unidos 99datos dedatos deopiniopinióónn

Preferencia de Estados Unidos como socio comercial y/o inversor según país (%)

De los siguientes posibles socios comerciales, ¿cuál es el que prefiere su país? ¿Y el socio inversor?

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

Pregunta

* Esta pregunta no se aplicó en Perú y Venezuela.

Imagen de Estados Unidosdatos dedatos deopiniopinióónn

Preferencia de Estados Unidos como socio comercial y/o inversor según ideología (%)

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

De los siguientes posibles socios comerciales, ¿cuál es el que prefiere su país? ¿Y el socio inversor?Pregunta

24,2

15,4

26,5

34,0

31,2

20,6

31,6

47,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Total AL Izquierda Centro Derecha

EEUU como principal socio comercial/inversor

Socio Comercial Socio Inversor

1010

Imagen de Estados Unidosdatos dedatos deopiniopinióónn 11

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

Al pedir a los parlamentarios latinoamericanos que seleccionen de un listado de países (países del Mercosur, cualquiera de América Latina, Estados Unidos, Unión Europea, Unión Europea pero España en particular o Japón), cuál es el que prefieren como socio comercial y/o inversor, un 31% de los consultados elige Estados Unidos como principal socio comercial y tan sólo un 24% como socio inversor.

Por países, son los diputados del Cono Sur: argentinos, paraguayos y uruguayos, los que prefieren a otros países como posibles socios comerciales e inversores antes que Estados Unidos. Al igual que sucede con los países andinos, a excepción de Colombia. Los chilenos son los únicos que prefieren a Estados Unidos como principal socio inversor en vez de comercial (32% vs. 23%). Por su parte, los países centroamericanos, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, el Salvador o Nicaragua, eligen a Estados Unidos como principal socio comercial/inversor.

La distancia entre la izquierda y la derecha respecto a este tema es evidente. Frente a un 21% de los representantes que se identifican con la izquierda prefiere a Estados Unidos como socio comercial se encuentra el 48% de la derecha que así opina. Los porcentajes se reducen en ambos casos cuando se trata de considerar a Estados Unidos como socio inversor, aunque la distancia entre la izquierda y la derecha sigue siendo elevada (diecinueve puntos porcentuales).

11

datos de opinidatos de opinióón:n:

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

4. Diputados que cursaron sus estudios 4. Diputados que cursaron sus estudios universitarios en Estados Unidosuniversitarios en Estados Unidos

La imagen de Estados Unidos en los La imagen de Estados Unidos en los Parlamentos latinoamericanosParlamentos latinoamericanos

Imagen de Estados Unidosdatos dedatos deopiniopinióónn

Diputados que cursaron sus estudios universitarios en el extranjero. Estados Unidos vs. otros países según país (%)

¿En qué país, principalmente, realizó sus estudios universitarios?

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

Pregunta

121224

,175

,4

20,0

80,0

17,1

82,9

20,8

79,2

32,0

68,0

41,7

58,3

6,7

86,7

31,3

68,8

47,1

52,9

40,0

60,0

11,5

88,5

11,5

84,6

100,

0

20,7

79,3

21,2

78,8

6,9

93,1

50,0

50,0

52,6

47,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

TotalAL

ARG BOL CH COL CR ECU GU HON MEX NI PA PAR PE RD SAL URU VZLA

Estudios universitarios en EEUU

Sí No

Pregunta filtro. Diputados con estudios universitarios que estudiaron en el extranjero. N total 390.

Imagen de Estados Unidosdatos dedatos deopiniopinióónn

Diputados que cursaron sus estudios universitarios en el extranjero. Estados Unidos vs. otros países según ideología (%)

¿En qué país, principalmente, realizó sus estudios universitarios?

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

Pregunta

1313

24,1

75,4

17,7

82,3

24,5

75,5

33,0

65,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Total AL Izquierda Centro Derecha

Estudios universitarios en EEUU

Sí No

Pregunta filtro. Diputados con estudios universitarios que estudiaron en el extranjero. N total 390.

Imagen de Estados Unidosdatos dedatos deopiniopinióónn 14

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

Del total de diputados entrevistados un 34,3% cursó estudios superiores en el extranjero.

Casi uno de cada cuatro parlamentarios latinoamericanos que realizó alguno de sus estudios universitarios en el extranjero eligió Estados Unidos para ello.

Los diputados venezolanos, uruguayos y hondureños, seguidos de los costarricenses y mexicanos, que estudiaron en algún país extranjero, son los que en mayor medida han optado por Estados Unidos para cursar sus estudios universitarios o de postgrado, mientras que paraguayos, ecuatorianos y salvadoreños optaron por otros países.

Según la ideología de los legisladores latinoamericanos, entre quienes realizaron sus estudios universitarios en el extranjero, el 33% de los ubicados a la derecha del espectro ideológico lo hizo en universidades de Estados Unidos frente al 18% de los posicionados a la izquierda del mismo que estudiaron en este país.

14

ficha técnicadatos dedatos deopiniopinióónn

Ficha técnica

1515

Instituto Interuniversitario de IberoaméricaUniversidad de Salamanca

PAÍS (SIGLAS) PERÍODO LEGISLATIVO

ENTREVISTAS REALIZADAS

% SOBRE TOTAL DE LA CÁMARA

ERROR TEÓRICO

REALIZACIÓN TRABAJO CAMPO

ARGENTINA (ARG) 2003-2007 105 41% ± 7,64 Abril-junio 2004

BOLIVIA (BOL) 2002-2007 80 62% ± 7,45 Julio-septiembre 2003

CHILE (CH) 2002-2006 88 73% ± 5,71 Agosto-septiembre 2002

COLOMBIA (COL) 2002-2006 95 57% ± 6,93 Mayo-junio 2003

COSTA RICA (CR) 2002-2006 51 90% ± 4,80 Mayo-julio 2002

ECUADOR (ECU) 2002-2006 98 98% ± 1,50 Marzo-abril 2003

EL SALVADOR (SAL) 2003-2006 80 95% ± 2,51 Agosto-septiembre 2003

GUATEMALA (GU) 2004-2008 121 77% ± 4,62 Septiembre 2004

HONDURAS (HON) 2002-2006 102 77% ± 4,58 Octubre 2002

MÉXICO (MEX) 2003-2006 124 25% ± 7,87 Marzo-septiembre 2004

NICARAGUA (NI) 2002-2006 60 65% ± 8,06 Septiembre-noviembre 2002

PANAMÁ (PA) 2004-2009 68 87% ± 4,48 Octubre 2004

PARAGUAY (PAR) 2003-2008 56 70% ± 7,74 Agosto-septiembre 2003

PERÚ (PE) 2001-2006 83 69% ± 6,10 Agosto-octubre 2001

R. DOMINICANA (RD) 2002-2006 118 79% ± 4,31 Abril-agosto 2003

URUGUAY (URU) 2005-2010 86 87% ± 4,15 Marzo-abril 2005

VENEZUELA (VZLA) 2000-2005 100 61% ± 4,61 Octubre noviembre 2000

TOTAL 1515