Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

53
1 LÍNEA BASE: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRARIA DEL DISTRITO DE JESÚS INDICE PRESENTACIÓN 2 JUSTIFICACION 3 I. MARCO SITUACIONAL 4 1.1 CARACTERISTICAS GENERALES 4 1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS. 5 1.3 ESTADO SITUACIONAL DE LA AGRICULTURA EN JESUS 8 1.4 ROLES SOCIO ECONÓMICOS 16 1.4.1 VISIÓN DE DESARROLLO Y ESTRATEGIA GENERAL PARA LA COMPETITIVIDAD DEL TERRITORIO 16 1.4.2 SEGÚN EL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO 18 II. ALCANCES DEL ESTUDIO 19 2.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DEL ESTUDIO 19 2.2 OBJETIVOS 19 2.3 SELECCIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES MOTIVO DE ESTUDIO 20 2.4 MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL ESTUDIO 20 2.5 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 21 III. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 22 3.1 LA METODOLOGÍA CONTEMPLA LA REALIZACIÓN DE 7 PASOS: 22 3.2 POBLACIÓN BAJO ESTUDIO 22 3.3 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA 22 3.4 ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 23 3.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 23 3.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 23 3.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 23 IV. MARCO TEORICO 24 4.1 PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN VS NECESIDADES Y USOS 24 4.2 DEFINICIÓN, OBJETIVOS, 25 4.3 ESTRUCTURA DE LA LÍNEA BASE 25 4.4 ALCANCE DE LA LÍNEA BASE 26 4.5 MÉTODOS GENERALES DE PROSPECTIVA. 26 4.6 EL MÉTODO DE MUESTREO 27 V. ANÁLISIS DE LA CASUÍSTICA 28 5.1 DESARROLLO DEL ESTUDIO 28 5.2 ANALISIS DE LA INFORMACION OBTENIDA 39 5.2.1 CONDICIONES FAMILIARES 39 5.2.2 CONDICIONES RELATIVAS A SALUD – ENFERMEDAD 39 5.2.3 ACCESO A LA EDUCACION Y EL DESARROLLO 40 5.2.4 CONDICIONES DE CULTIVO 40 5.2.5 USO DEL AGUA 40 5.2.6 ASPECTOS LABORALES 43 5.2.7 DESTINO DE LA COSECHA 43 5.3 ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE VARIABLES E INDICADORES. 44 5.4 RELACION DE CAUSALIDAD – EFECTO FUNCIONAMIENTO EFECTIVO Y EFICAZ DE LA AGRICULTURA 47 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49 6.1 CONCLUSIONES 49 6.2 RECOMENDACIONES 49 GLOSARIO DE TÉRMINOS 51 BIBLIOGRAFIA 53

description

Documento con datos agricolas sobre el poblado de Jesus en Cajamarca

Transcript of Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

Page 1: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

1

LÍNEA BASE: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRARIA DEL

DISTRITO DE JESÚS INDICE PRESENTACIÓN 2 JUSTIFICACION 3 I. MARCO SITUACIONAL 4 1.1 CARACTERISTICAS GENERALES 4 1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS. 5 1.3 ESTADO SITUACIONAL DE LA AGRICULTURA EN JESUS 8 1.4 ROLES SOCIO ECONÓMICOS 16 1.4.1 VISIÓN DE DESARROLLO Y ESTRATEGIA GENERAL PARA LA COMPETITIVIDAD DEL TERRITORIO 16 1.4.2 SEGÚN EL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO 18 II. ALCANCES DEL ESTUDIO 19 2.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DEL ESTUDIO 19 2.2 OBJETIVOS 19 2.3 SELECCIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES MOTIVO DE ESTUDIO 20 2.4 MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL ESTUDIO 20 2.5 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 21 III. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 22 3.1 LA METODOLOGÍA CONTEMPLA LA REALIZACIÓN DE 7 PASOS: 22 3.2 POBLACIÓN BAJO ESTUDIO 22 3.3 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA 22 3.4 ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 23 3.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 23 3.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 23 3.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 23 IV. MARCO TEORICO 24 4.1 PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN VS NECESIDADES Y USOS 24 4.2 DEFINICIÓN, OBJETIVOS, 25 4.3 ESTRUCTURA DE LA LÍNEA BASE 25 4.4 ALCANCE DE LA LÍNEA BASE 26 4.5 MÉTODOS GENERALES DE PROSPECTIVA. 26 4.6 EL MÉTODO DE MUESTREO 27 V. ANÁLISIS DE LA CASUÍSTICA 28 5.1 DESARROLLO DEL ESTUDIO 28 5.2 ANALISIS DE LA INFORMACION OBTENIDA 39 5.2.1 CONDICIONES FAMILIARES 39 5.2.2 CONDICIONES RELATIVAS A SALUD – ENFERMEDAD 39 5.2.3 ACCESO A LA EDUCACION Y EL DESARROLLO 40 5.2.4 CONDICIONES DE CULTIVO 40 5.2.5 USO DEL AGUA 40 5.2.6 ASPECTOS LABORALES 43 5.2.7 DESTINO DE LA COSECHA 43 5.3 ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE VARIABLES E INDICADORES. 44 5.4 RELACION DE CAUSALIDAD – EFECTO FUNCIONAMIENTO EFECTIVO Y EFICAZ DE LA AGRICULTURA 47 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49 6.1 CONCLUSIONES 49 6.2 RECOMENDACIONES 49 GLOSARIO DE TÉRMINOS 51 BIBLIOGRAFIA 53

Page 2: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

2

PRESENTACIÓN

Más allá de los desarrollos técnicos sobre la producción de estadísticas, el Distrito de Jesús – Cajamarca ha venido diseñando metodologías orientadas a la organización y aprovechamiento de la información así como de instrumentos de gestión, entre otras las metodologías lo cual le agrega valor y amplía el alcance de la planificación. En Jesús se promueve mediante la aplicación de metodologías, la elaboración de planes estadísticos, plan de desarrollo concertado, plan de ordenamiento territorial.

El ejercicio de la planificación permite identificar relaciones entre las necesidades de información y la producción de información: las primeras se refieren a necesidades reales y potenciales de los usuarios; la segunda, a las operaciones estadísticas (censos, muestras, líneas basales) que hacen posible la obtención de datos. La oferta que contiene se refiere a un conjunto de operaciones seleccionadas por su importancia y por la viabilidad de realizarlas. Cada operación contiene las variables que han de satisfacer las necesidades de los usuarios.

Para la realización de la presente “Línea base: producción y comercialización de la actividad agraria del distrito de Jesús”, se estructura sobre la necesidad de conocer la realidad agraria del distrito y su año base. Se establece desarrollar el estudio, primero, analizando el marco situacional de la agricultura, las características generales, socioeconómicas, estados situacional de la agricultura, roles socio económicos, visión de desarrollo y estrategia general para la competitividad del territorio. En seguida se analiza los alcances del estudio: determinación del problema del estudio, objetivos, selección de las variables e indicadores motivo de estudio, matriz de consistencia del estudio e importancia del estudio. Luego la metodología del estudio: realización de 7 pasos, población bajo estudio, determinación de la muestra, elaboración y validación de instrumentos de recolección de información, recolección, procesamiento y análisis de la información. Pasamos a analizar el marco teórico: producción de información vs necesidades y usos, definición, objetivos, estructura de la línea base, alcance de la línea base, métodos generales de prospectiva, el método de muestreo. Proseguimos con el análisis de la casuística: desarrollo del estudio, análisis de la información obtenida, condiciones familiares, condiciones relativas a salud – enfermedad, acceso a la educación y el desarrollo, condiciones de cultivo, uso el agua, aspectos laborales, destino de la cosecha, análisis de las relaciones entre variables e indicadores, relación de causalidad, terminando con las conclusiones y recomendaciones, se aporta un glosario y la bibliografía.

El Autor

Page 3: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

3

JUSTIFICACION

La falta de información es uno de los problemas que obstaculizan la eficiencia en la gestión. Por otro lado, la abundancia de información no garantiza su contribución a la eficiencia: el hecho de que la información no esté organizada en bases de datos, por ejemplo, podría significar restricciones de disponibilidad para los usuarios y pérdidas en la capacidad de uso. Bajo el supuesto de que las entidades tuvieran organizadas sus bases de datos, entre estas y el ejercicio de toma de decisiones puede existir vacíos, como el de la construcción y organización de indicadores que permitan diversos análisis, en función de las necesidades de los distintos niveles y jerarquías de la administración.

Las entidades procuran resolver los problemas mencionados mediante inversiones en plataformas tecnológicas. Aunque éstas contribuyen a organizar la información y facilitan los canales de comunicación, no resuelven los problemas relacionados con las prácticas de uso y de análisis de la información. Es importante saber por qué es positivo realizar la Base de Medidas Fundamentales de Comparación o la Línea Base.

La línea base resuelve problemas frecuentes de la improvisación en la planeación y brinda elementos ciertos para una evaluación sistemática, porque define previamente indicadores estables en el tiempo – o indicadores estructurales-, seleccionados en virtud de su importancia frente a las funciones de orientación y regulación, establece un año de referencia para observar la evolución y el comportamiento de las acciones. Tiene la ventaja adicional de ofrecer, cuando se trate de programas específicos, esquemas de selección, ponderación e incorporación de nuevos indicadores –indicadores coyunturales-. La selección de indicadores pasa por un proceso de consulta y consenso de acuerdo a necesidades de información de directivos y funcionarios profesionales en las entidades, relacionadas con la planeación real y objetiva desde luego, con el seguimiento y la evaluación.

Las ventajas principales de tener una Línea Base son: Capacidad de evaluar el desempeño. Estimación exacta del futuro mejorado. Si tenemos los conocimientos sobre una planificación anterior, podemos compararla con los planes actuales y hacer una estimación para sondear si estamos o no en el camino correcto. Para tener más certeza respecto a esto, la información devengada puede contener una metodología que así lo indique, lo que proveerá de discrepancias de información, las cuales pueden ser útiles para estimaciones futuras.

Teniendo una línea base en cada proyecto, el líder de proyecto puede monitorear constantemente el desempeño del mismo, así como mejorar la exactitud de estimaciones futuras.

La gerencia de desarrollo económico de la Municipalidad de Jesús, Cajamarca, obtendrá los datos requeridos para iniciar una secuencia de actividades con un buen punto de partida, toda vez que la línea de base motivo de estudio se encuadra dentro de sus actividades principales.

Page 4: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

4

I. MARCO SITUACIONAL

1.1 CARACTERISTICAS GENERALES

El ámbito de intervención del estudio “Línea base: producción y comercialización

de la actividad agraria del distrito de Jesús”, es el Distrito de Jesús, que se encuentra ubicado en la provincia de Cajamarca. La capital del distrito es el pueblo de Jesús, que se encuentra localizado a 2,531 m.s.n.m.

MAPA Nº 1 MAPA DE JESUS

Fuente: PDC de Jesús, 2009 - 2019

Page 5: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

5

POBLACION GENERAL DE JESUS

MUJERES 51%

HOMBRES 49%

Distrito : Jesús Provincia : Cajamarca Región : Cajamarca Población : 14,240 habitantes Superficie Territorial : 269.62 km2 Densidad Poblacional : 53 hab/km2 Clima: El distrito de Jesús presenta un clima variado y está determinado por su relieve que va de los 2,350 hasta los 4,150 m.s.n.m. encontrándose tres regiones naturales bien marcadas: quechua, suni y jalca. Temperatura: varía conforme al factor actitudinal, de una temperatura semi cálida en el valle hasta una temperatura fría en la parte más alta. La temperatura máxima mensual en el distrito de Jesús es de 20°C y la mínima de 5.1°C, la temperatura promedio muestra que los meses más fríos están entre mayo-agosto y los más cálidos entre septiembre – abril. Precipitación: En cuanto a la precipitación se aprecia que hay dos periodos bien marcados durante el año. Uno durante los meses de octubre a abril, con una marcada intensidad en el mes de marzo y otro periodo de mayo a setiembre, en el cual hay ausencia de lluvias.

1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.

La población es eminentemente agrícola, representando el 83.55% del total, siendo una población balanceada, con una presencia mayor de mujeres (51.44%), según datos presentados en el censo de 2007 del INEI y se representan en los cuadros y gráficos siguientes:

CUADRO Nº 1 POBLACION DE JESUS - CAJAMARCA

Distrito JESUS- CAJAMARCA

HOMBRES % MUJERES % TOTAL %

Población general 6916 48.56 7324 51.44 14240 100%

Población Urbana 1132 7.95 1211 8.5 2343 16.45

Población Rural 5784 40.63 6113 42.92 11897 83.55

FUENTE: INEI Censos nacionales 2007 Elaboración propia

GRÁFICO Nº 1 POBLACION DE JESUS

FUENTE: INEI Censos nacionales 2007 Elaboración propia

Page 6: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

6

HOMBRES; 1132

Población TOTAL

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Población Urbana

MUJERES 1211

16,45%

POBLACION RURAL

HOMBRES 5784

MUJERES 6113 Población

TOTAL

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1 2 3

83,55%

GRÁFICO Nº 2 POBLACION RURAL GRÁFICO Nº 3 POBLACION URBANA

FUENTE: INEI Censos nacionales 2007 Elaboración propia

El gasto mensual per cápita que alcanza a S/. 154.4, lo cual es una cifra muy inferior en relación al costo de la canasta básica de alimentos que es superior a los 750 Nuevos Soles. La Población Económicamente Activa se encuentra mayormente en la zona rural y está constituida por un 48.56% de hombres, frente al 51.44% de mujeres; las actividades que más destacan son las agropecuarias. Los principales indicadores de salud muestran una alta incidencia de IRAs y EDAs en la población menor de 3 años, las muertes peri neonatales son elevadas, la existencia de una muerte materna en el presente año, hace que el distrito tenga una mortalidad materna muy alta, aunada a las prácticas de parto domiciliario y a la presencia de enfermedades hipertensivas del embarazo mantiene latente el riesgo de incrementar las muertes maternas y las muertes neo perinatales, asimismo, se observa que las mujeres en edad fértil que usan métodos anticonceptivos solo alcanzan el 37%. Es importante destacar que el Seguro Integral de Salud SIS, se ha convertido en el principal seguro para la población, llegando a coberturar al 30.70% conforme se presenta en el cuadro anterior; a la fecha la Micro Red Jesús reporta un avance significativo en el aseguramiento de la población, que al 2009 se cuenta con un indicador de 88% de afiliados con 2,678 familias, es de tenerse presente que aún queda un significativo porcentaje de población que no accede a ningún seguro y que es la población objetivo que se tiene que incorporar al SIS en el corto plazo, conforme a las políticas de aseguramiento del Gobierno Central.

Page 7: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

7

CUADRO Nº 2 INDICE DE POBREZA JESUS - CAJAMARCA

Distrito JESUS

VARIABLE / INDICADOR Número %

POBLACION

Población Censada 14240 100

POBREZA MONETARIA

Incidencia de pobreza total 11795 74,8

Incidencia de pobreza extrema 6578 41,7

Indicadores de intensidad de la pobreza

Brecha de pobreza total 29,6

Severidad de pobreza total 14,7

Indicador de desigualdad

Coeficiente de Gini 0,3

Gasto per cápita en nuevos soles 154,4

Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 238,5

POBREZA NO MONETARIA

Población en hogares por número de (NBI)

Con al menos una NBI 8105 57,0

Con 2 o mas NBI 3502 24,6

Con una NBI 4603 32,3

Con dos NBI 2735 19,2

Con tres NBI 677 4,8

Con cuatro NBI 90 0,6

Con cinco NBI 0 0,0

Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)

Población en viviendas con características físicas inadecuadas 176 1,2

Población en viviendas con hacinamiento 5867 41,2

Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1889 13,3

Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 968 11,2

Población en hogares con alta dependencia económica 3564 25,0

EMPLEO

PEA ocupada sin seguro de salud 3077 87,6

PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación secundaria 1971 56,1

Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 89,9

Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 70,3

Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) 6,7

EDUCACION

Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es analfabeta 116 3,0

Edad promedio de los que asisten a 6º grado de primaria 12,4

Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria 17,0

Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de educación primaria 8 0,4

Tasa de analfabetismo

Total 1639 18,7

Femenino 1361 29,1

SALUD

Población que no tiene ningún seguro de salud 9176 64,4

Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 4372 30,7 FUENTE: INEI Censos nacionales 2007 Elaboración propia

Page 8: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

8

El índice de desarrollo humano del Distrito de Jesús es bajo con relación al índice promedio de la provincia de Cajamarca, ocupando un ranking de 6, y a nivel de los distritos del Perú, ocupa el lugar 1405, caracterizándose por una esperanza de vida al nacer de 71.37 años, alfabetismo del 81.37%, escolaridad de 75.24% Logro educativo de 79.31% e ingreso familiar per cápita de 154.4 nuevos soles al mes.

1.3 ESTADO SITUACIONAL DE LA AGRICULTURA EN JESUS El distrito de Jesús es eminente rural, cuyas principales actividades económicas de la población son labores agropecuarias, que comprende la actividad agrícola y la actividad pecuaria. En la actividad agrícola se considera la diversidad de los cultivos y sus principales variables de producción. Conforme a la estadística presentada, podemos observar que los productos con mejores precios son: la arveja grano seco, el haba grano seco, el frijol grano seco, el maíz amiláceo y la tara. Asimismo, se ha identificado que el choclo se encuentra posicionado en el mercado local y regional como un producto bandera y que tiene alta aceptación por la población. En la actividad agrícola, se ha determinado que el distrito de Jesús posee ventajas comparativas y puede lograr convertirlas en ventajas competitivas con un producto que ya está posicionado en los mercados de la región que es el choclo, que junto a la siembra del repollo y la alfalfa en la parte del valle son los productos con mayor demanda en los mercados. En la parte alta se ha identificado que se puede desarrollar ventajas competitivas con la siembra de la papa y la linaza por ser productos de alta demanda y que presentan un buen precio en los mercados. Otra ventaja comparativa del distrito en la parte alta de su territorio, es el cultivo de productos con abonos orgánicos, sin hacer uso de insumos químicos, dichos productos tienen una alta demanda sobretodo en los mercados internacionales.

Page 9: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

9

Dentro de las limitantes identificadas, se ha establecido que los productos agrícolas de la zona del valle que son irrigados con aguas del río cajamarquino no son atractivos, este bajo atractivo se presenta por los niveles de contaminación que arrastran las aguas de dicho río como consecuencia de la descarga de los desagües de las ciudades de Cajamarca, Baños del Inca y Llacanora. En el distrito de Jesús la población se dedica mayormente a la agricultura, siendo los siguientes productos los que se manejan estadísticamente: alfalfa, arveja grano seco, arveja grano verde, cebada grano, col o repollo, frijol grano seco, frijol grano verde, haba grano seco, haba grano verde, lenteja grano seco, maíz amiláceo, maíz choclo, olluco, papa, rye grass, tara, trigo y tuna. Según cuadro adjunto.

CUADRO N°4: PRODUCCION AGRICOLA

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN JESUS 2010

PRODUCTO COSECHAS

HA PRODUCCION

TN RENDIMIENT

O KG/HA PRECIO

CHACRA S/. INGRESO

ESTIMADO S/.

ALFALFA 405,00 50608,00 124958 0,02 1012160

ARVEJA GRANO SECO 340,00 252,60 743 2,42 611292

ARVEJA GRANO VERDE 205,00 581,00 2834 1,59 923790

CEBADA GRANO 800,00 594,20 743 1,15 683330

COL O REPOLLO 7,00 170,00 24286 0,69 117300

FRIJOL GRANO SECO 70,00 42,00 600 2,60 109200

FRIJOL GRANO VERDE 93,00 232,50 2500 0,80 186000

HABA GRANO SECO 155,00 107,50 694 1,78 191350

HABA GRANO VERDE 90,00 252,00 2800 0,88 221760

LENTEJA GRANO SECO 40,00 28,00 700 2,48 69440

MAIZ AMILACEO 475,00 308,75 650 2,80 864500

MAIZ CHOCLO 825,00 4940,00 5988 1,05 5187000

OLLUCO 70,00 245,00 3500 0,70 171500

PAPA 405,00 3447,50 8512 0,65 2240875

RYE GRASS 400,00 17157,00 42893 0,01 171570

TARA 120,00 495,50 4129 2,60 1288300

TRIGO 750,00 596,80 796 1,29 769872

TUNA 40,00 862,00 21550 0,93 801660

5290,00

Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Dirección de Estadística e Informática - Elaboración propia

En cuanto a la producción por toneladas, según la Dirección Regional de Agricultura - Estadística e Informática, esta se da con los siguientes datos: alfalfa 50608 tn, rye grass 17157 TN, maíz choclo 4940, papa 3447,5, tuna 862, trigo 596,8, cebada grano 594,2, arveja grano verde 581, tara 495,5, maíz

Page 10: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

10

amiláceo 308,75, arveja grano seco 252,6, haba grano verde 252, olluco 245, frijol grano verde 232,5, col o repollo 170, haba grano seco 107,5, frijol grano seco 42, lenteja grano seco 28, según cuadro adjunto.

GRÁFICO Nº 4

PRODUCCION POR TONELADAS - 2010

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

ALF

ALF

A

RYE G

RASS

MAIZ

CHOCLO

PAPA

TUNA

TRIG

O

CEBADA G

RANO

ARVEJA

GRANO V

ERDE

TARA

MAIZ

AMILACEO

ARVEJA

GRANO S

ECO

HABA G

RANO V

ERDE

OLL

UCO

FRIJOL GRANO V

ERDE

COL O R

EPOLL

O

HABA G

RANO S

ECO

FRIJOL GRANO S

ECO

LENTEJA

GRANO S

ECO

PRODUCTO

MIL

ES D

E K

ILOS

Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Dirección

de Estadística e Informática - Elaboración propia

Con referencia al rendimiento de kilos por hectárea, esta evoluciona de la siguiente manera: alfalfa 124958, rye grass 42893, col o repollo 24286, tuna 21550, papa 8512, maíz choclo 5988, tara 4129, olluco 3500, arveja grano verde 2834, haba grano verde 2800, frijol grano verde 2500, trigo 796, cebada grano 743, arveja grano seco 743, lenteja grano seco 700, haba grano seco 94, maíz amiláceo 650 y frijol grano seco 600, en kilos según gráfico adjunto.

GRÁFICO Nº 5

RENDIMIENTO POR HA - 2010

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

ALF

ALF

A

RYE G

RASS

COL O R

EPOLL

O

TUNA

PAPA

MAIZ

CHOCLO

TARA

OLL

UCO

ARVEJA

GRANO V

ERDE

HABA G

RANO V

ERDE

FRIJOL GRANO V

ERDE

TRIG

O

CEBADA G

RANO

ARVEJA

GRANO S

ECO

LENTEJA

GRANO S

ECO

HABA G

RANO S

ECO

MAIZ

AMILACEO

FRIJOL GRANO S

ECO

PRODUCTO

MIL

ES D

E K

ILOS

Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Dirección

de Estadística e Informática - Elaboración propia

Page 11: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

11

Analizando la variable precio obtenido por los agricultores al pie de chacra (no concordamos con los precios de las estadísticas), estos muestran el siguiente comportamiento: maíz amiláceo S/. 2,80; tara S/. 2,60; frijol grano seco S/. 2,60; lenteja grano seco S/. 2,48 arveja grano seco S/. 2,42; haba grano seco S/. 1,78; arveja grano verde S/. 1,59; trigo S/. 1,29; cebada grano S/. 1,15; maíz choclo S/. 1,05; tuna S/. 0,93; haba grano verde S/. 0,88; frijol grano verde S/. 0,80; olluco S/. 0,7; col o repollo S/. 0,69; papa S/. 0,65; alfalfa S/. 0,02 y rye grass S/. 0,01, según muestra el siguiente gráfico.

GRÁFICO Nº 6

PRECIO EN CHACRA - 2010

00,5

11,5

22,5

3

MAIZ AMILAC

EO

TAR

A

FRIJOL GRAN

O SEC

O

LENTE

JA G

RAN

O SEC

O

ARVEJ

A GRANO SECO

HAB

A GRA

NO SEC

O

ARVEJ

A GRANO VERDE

TRIGO

CEB

ADA GRAN

O

MAIZ CHOCLO

TUNA

HAB

A GRA

NO VER

DE

FRIJOL GRAN

O VER

DE

OLL

UCO

COL O REPO

LLO

PAPA

ALFA

LFA

RYE

GRASS

PRODUCTO

SOLE

S

Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Dirección de Estadística e Informática - Elaboración propia

Hemos desarrollado el ingreso estimado por producto durante la temporada 2010 en base a los datos recibidos, obteniendo los siguientes datos: maíz choclo S/. 5187000; papa S/. 2240875; tara S/. 1288300; alfalfa S/. 1012160; arveja grano verde S/. 923790; maíz amiláceo S/. 864500; tuna S/. 801660; trigo S/. 769872; cebada grano S/. 683330; arveja grano seco S/. 611292; haba grano verde S/. 221760; haba grano seco S/. 191350; frijol grano verde S/. 186000; rye grass S/. 171570; olluco S/. 171500; col o repollo S/. 117300; frijol grano seco S/. 109200 y lenteja grano seco S/. 69440, según gráfico a continuación.

GRÁFICO Nº 7

INGRESO ESTIMADO - 2010

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

MAIZ CHOCLO

PAPA

TAR

A

ALFA

LFA

ARVEJA GRANO VERDE

MAIZ AMILAC

EO

TUNA

TRIGO

CEB

ADA GRAN

O

ARVEJA GRANO SECO

HAB

A GRA

NO VER

DE

HAB

A GRA

NO SEC

O

FRIJOL GRAN

O VER

DE

RYE

GRASS

OLLUCO

COL O REPO

LLO

FRIJOL GRAN

O SEC

O

LENTE

JA GRAN

O SEC

O

PRODUCTO

SOLE

S

Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Dirección

de Estadística e Informática - Elaboración propia

Page 12: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

12

Los productos agrícolas de Jesús individualizados son las siguientes ilustraciones:

Page 13: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

13

Fuente MINAG, 2010, ELABORACIÓN PROPIA

Page 14: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

14

Según el Diagnostico de Identificación de Cadenas Productivas del Distrito de

Jesús, 2010 el cual nos muestra claramente los productos con mayor presencia

de siembra en los diferentes caseríos son:

De los 29 caseríos encuestados, en 28 de ellos se siembra Papa (el 96% de caseríos), 26 siembran Trigo y Cebada (el 90% de caseríos), 24 siembran Maíz (83% de caseríos), 20 siembran Arveja (69% de caseríos), 19 siembran Alfalfa (65% de caseríos), 18 siembran Haba (62% de caseríos), 17 siembran Lenteja (59% de caseríos), en 11 de ellos siembran Olluco y Ocas (38% de caseríos), 10 siembran Frijol (34% de caseríos), 8 siembran Linaza (28% de caseríos), 7 siembran Repollo (24% de caseríos) y 5 de ellos siembran Rye Gras y Tara (17% de caseríos). Se puede apreciar también que cada caserío tiene productos que son sembrados por el 100% de los agricultores: en el caso de la Bendiza todos los agricultores siembran Alfalfa, Maíz y Papa; en Chuniguillay se siembra Maíz; en Yuracmarca y la Shita siembran Cebada, Lenteja y Trigo; en Pomabamba, Morcilla Baja, Progreso y Tranca I siembran Cebada; en San José de Tumina y Lorito Pampa siembran Papa; en las Huaylla siembran Repollo; en Laymina alta siembran Papa y Trigo; en Yuracpirca siembran Trigo. Según los cuadros N° 1 que nos presenta las actividades agrícolas del distrito de Jesús por caserío y por producto.

CUADRO N° 5 LIMITACIONES PARA EL AUMENTO PRODUCTIVO

(Encuestados por caserío en %)

Diagnostico de Identificación de Cadenas Productivas del Distrito de Jesús, 2010

Page 15: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

15

CUADRO N° 6

LIMITACIONES PARA EL AUMENTO PRODUCTIVO (Encuestados por caserío en %)

Los suelos de aptitud agropecuaria son el recurso más escaso del país (un 7% del territorio nacional) y también es el más amenazado por procesos de deterioro, en especial la salinización en la costa, la erosión paulatina en la sierra y la pérdida de fertilidad en la Amazonía. Un total de 8 millones de hectáreas están clasificadas como severamente erosionadas y 31 millones de moderadamente erosionadas1. Se estima que un 40% al menos de los suelos agrícolas de la Costa están afectados por procesos de salinización y mal drenaje. Además, con las crecidas anuales de los ríos en el verano y cuando se produce el Fenómeno de El Niño, y por falta de defensas ribereñas se pierden importantes superficies de las escasas tierras agrícolas. En la Sierra al menos un 60% de los suelos agropecuarios están afectados por procesos de erosión de mediana a extrema gravedad por la falta de técnicas de manejo y la destrucción de la cobertura vegetal en las laderas. Con respecto al distrito de Jesús, las tierras bajo riego son 2187.14, que representan el 7.42%, de los cuales los cultivos diversos y terrenos en descanso representan 1572.91, con un 5.34%, según lo demuestra el cuadro adjunto.

1 Portal Minag, 2011

Page 16: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

16

CUADRO N° 7 : SUPERFICIE BAJO RIEGO Y AL SECANO

COMPONENTES AREA (Ha) PORCENTAJE

1. Bajo Riego 2,187.14 7.42

Cultivos diversos y terrenos en descanso.

1,572.91 5.34

Bosques 5.26 0.02

Pastos cultivados 394.91 1.34

Pastos naturales 157.86 0.54

Tierras sin uso actual – pastos naturales

56.19 0.19

2. En secano 27,274.46 92.58

Total 29,461.60 100.00 Fuente MINAG, 2010, ELABORACIÓN PROPIA

La productividad de las tierras de regadío es aproximadamente tres veces superior a la de las de secano. Más allá de este dato global, existen muchas razones para destacar la función del control de los recursos hídricos en la agricultura. La inversión en la mejora de los regadíos supone una garantía frente a las variaciones pluviométricas y estabiliza la producción agrícola, impulsando la productividad de los cultivos y permitiendo que los agricultores diversifiquen su actividad. La temática y los retos relacionados con el control del agua en la agricultura varían de una región a otra conforme a las condiciones socioeconómicas y agroclimáticas, existe una necesidad urgente de reconciliar las demandas de agua con el fin de mantener las funciones de los ecosistemas y para la producción de alimentos. Hallar dicho equilibrio es particularmente importante en los países en desarrollo, donde la agricultura y el entorno natural son con frecuencia los principales "motores de crecimiento" potenciales y constituyen la clave para mitigar la pobreza y reducir el hambre. Las obras en pequeña escala para el acopio de aguas, el riego y el drenaje realizadas con mano de obra local son viables económicamente y, una vez que se ha instalado la infraestructura básica, también se hace viable una mayor inversión privada. Entre los efectos indirectos adicionales del fomento de aguas se encuentran la mejora de la nutrición a lo largo del año, un mercado laboral rural más activo, una menor emigración y una menor presión agrícola sobre las tierras marginales. Según el documento padrón de uso administración técnica del distrito de riego Cajamarca (Autoridad Nacional del agua, el aprovechamiento fueron clasificados en: clasificado en: agrícola (AG), agrícola – pecuario (AG-PE), agrícola-pecuario-piscícola (AG-PE-PI), industrial (IN), medicinal – turístico (ME-T), pecuario (PE), poblacional (PO), poblacional - agrícola (PO-AG), poblacional – agrícola – pecuario y poblacional – pecuario. (Es de advertirse que el orden en que se han mencionado sólo es de carácter alfabético y no de prioridad de uso). INRENA Administración 57 Técnica del Distrito de Riego Cajamarca Inventario Participativo de Fuentes de Agua Superficial de la Cuenca Mashcon.

Page 17: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

17

El uso de las aguas con fines agrícolas es el más importante desde el punto de vista del número de fuentes aprovechadas, el 57 por ciento (597) de éstos interviene como insumo en la función de producción. —En este porcentaje se están incluyendo los aprovechamientos exclusivos con fines de riego así como los pecuarios y las combinaciones de éstos con el poblacional—. El uso poblacional —incluyen cuatro categorías: los exclusivos, y las combinaciones con agrícolas, pecuarios y piscícolas—, que tiene la primera prioridad de atención, representa el 30 por ciento, habiéndose hallado 312 —se debe tener en cuenta que se está repitiendo algunos que se usan tanto para fines de agropecuarios como poblacionales, y que por lo general son de aprovechamiento individual o familiar. − Con relación a la situación legal del uso de las aguas de manantiales podemos decir que es precaria. Se han otorgado algunos derechos que podríamos anotar que adolecen de dos aspectos: precisión respecto de su ubicación y de definición del derecho. Las resoluciones administrativas de otorgamiento no contienen información sobre la ubicación geográfica, sólo se anota el nombre local del puquio o manantial. Pero éste es llevado por más de uno y en un mismo ámbito. En lo que concierne al derecho en sí se ha dado bajo la modalidad de permisos y autorizaciones que son muy cortos en el tiempo y no pueden exceder del año, en cambio el aprovechamiento o uso tiene carácter indefinido. Como por ejemplo en el caso de los usos poblacionales (domésticos) y los agrícolas.

CUADRO Nº 8

RESUMEN DE USO DEL AGUA DISTRITO DE JESÚS

SECTOR NUMERO DE USUARIOS

ÁREA BAJO RIEGO ( HAS)

VOLUMEN DE AGUA (M3)

CANAL DE REGADÍO JESÚS - CHUCO

Yanamango 141 108.81 6000

Huaraclla 181 77.14 77.14

Bendiza 107 88.98 4000

huco 229 120.44 4000

Luñibamba 19 21.26 4000

Jesús 299 91.43 4000

Subtotal 976 508.06 16677.14

CANAL DE REGADÍO PUENTE PIEDRA

El progreso y morcilla Baja 21 10.64 860.54

Subtotal 21 10.64 860.54

CANAL DE REGADÍO SANTA TERESA

Santa Teresa 12 2.68 388.8

Subtotal 12 2.68 388.8

TOTAL 1009 521.92 17926,48 Fuente: documento padrón de uso administración técnica del distrito de riego Cajamarca (Autoridad Nacional del agua).

Page 18: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

18

1.4 ROLES SOCIO ECONÓMICOS

El Valle de Jesús ubicado a las riberas del río Cajamarquino, se caracterizó por una economía de subsistencia, destacando la producción de choclo, repollo y alfalfa como los cultivos más importantes. En la parte alta la producción tradicional ha sido la siembra de papa, trigo, cebada y lenteja. La ciudad de Cajamarca siempre ha sido el destino principal para la venta de los productos agropecuarios. El distrito de Jesús ha posesionado como producto líder al choclo, seguido del repollo y la alfalfa en la zona del valle y en la parte alta se proyecta como productos líderes la siembra de papa y linaza. En la actualidad al existir una fuerte demanda por productos orgánicos, impulsados por el gobierno local los agricultores deben de aprovechar estas oportunidades que les ofrece el entorno. 1.4.1 VISIÓN DE DESARROLLO Y ESTRATEGIA GENERAL PARA LA

COMPETITIVIDAD DEL TERRITORIO2

Visión de Desarrollo al 2020 Distrito donde sus autoridades y población trabajan concertadamente en un medio ambiente saludable, articulado por carreteras, con comunicación permanente, con acceso universal a los servicios básicos de calidad, donde los niños y jóvenes acceden a una educación de calidad, las familias gozan de buena salud y ejercen sus derechos y obligaciones en una convivencia social armónica, sin analfabetismo, han mejorado su producción

agropecuaria generando valor agregado y realizan sus actividades

económicas en mercados regionales, nacionales e internacionales,

obteniendo mejores ingresos y generando empleo.

Estrategia General para la competitividad del Territorio Distrital.- La gestión del Territorio pasa por desarrollar estrategias de competitividad, que para el Distrito de Jesús se han identificado las estrategias siguientes:

• Desarrollar Capacidades individuales y colectivas.- Para alcanzar esta estrategia de competitividad implica intervenir en forma diferenciada a nivel colectivo y a nivel individual.

• Desarrollo de Capacidades individuales.- Entendida como el desarrollo de las capacidades de cada persona que involucra también a la familia, relacionado a prácticas, costumbres, educación y otros factores que permitan al individuo desarrollar su potencial intelectual a fin de insertarse en una sociedad altamente competitiva.

2 Plan de Desarrollo Concertado 2009-219

Page 19: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

19

• Desarrollo de capacidades colectivas.- Implica el desarrollo del potencial de los diferentes grupos humanos presentes en el territorio a fin de alcanzar su visión.

• Acondicionar el territorio.- Esta estrategia está relacionada a la ocupación del territorio el mismo que debe tener ciertas condiciones que permita el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas de sus ocupantes, sin poner en riesgo los recursos para las generaciones venideras; implica dotar al territorio de las condiciones necesarias que permita al ocupante desarrollarse en armonía con la naturaleza.

• Promover el Desarrollo Económico Local.- La promoción del Desarrollo Económico Local, implica un proceso activador de la economía y dinamizador de la sociedad local, que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, social, económico, cultural y estructural, genera una sinergia entre los distintos actores, que conduce a la mejora del territorio, del tejido social y el bienestar de la población que lo habita. Idealmente, este proceso debiera surgir desde la ciudadanía que es capaz de formularse propósitos colectivos para el territorio que habita y, de movilizar recursos locales o endógenos para su obtención. El Estado tendría el rol de incentivar y apoyar a la ciudadanía en este proceso.

• Los elementos a tener en cuenta serán: fortalecer las organizaciones locales, gestión empresarial, incursión en nuevos mercados y desarrollo de servicios financieros, entre otros aspectos.

• La Concertación local debe ser entendida y reconocida como un espacio de relacionamiento de las Organizaciones, donde coordinan, cooperan, gestionan y ejecutan.

El Fin a perseguir es concertar iniciativas y recursos para que estas sean más eficientes orgánicas y planificadas, partiendo del supuesto que el desarrollo local es tarea de todos, la concertación necesita de un liderazgo, y hay que ordenar y aprovechar las capacidades y recursos presentes.

1.4.3 SEGÚN EL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO3

Dentro del Plan de desarrollo concertado se establece objetivos estratégicos, acciones y las instituciones involucradas para llevar a cabo tales acciones. Por ello establecen dos objetivos estratégicos: Los agricultores cuentan con buena infraestructura de riego y Los Agricultores compiten empresarialmente y acceden a nuevos mercados. A continuación se detalla el siguiente cuadro la intervención esperada para logra metas de desarrollo

3 Plan de Desarrollo Concertado 2009-219

Page 20: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

20

CUADRO N° 9: OBJETIVOS, ACCIONES E INVOLUCRADOS EN SUPERFICIE BAJO RIEGO Y AL SECANO

ESTRATÉGICOS ACCIONES INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Los agricultores cuentan con buena infraestructura de riego.

Revestimiento de canales. Construcción de reservorios e Instalación de Sistemas de Riego Tecnificado. Capacitación y asistencia técnica en nuevas tecnologías de producción. Transformación de productos locales generando valor agregado. Fomentar las alianzas estratégica público privadas para el acopio, transformación y comercialización. Implementar cultivos alternativos. Implementar ferias agropecuarias y de proyectos. Instalación de fitotoldos en las partes altas.

Municipalidad distrital de Jesús. Municipalidad provincial de Cajamarca. Gobierno Regional. ONGs. Universidades. PNP. Ministerio de Trabajo. Mesa de Concertación.

Los Agricultores compiten empresarialmente y acceden a nuevos mercados.

Promoción y sensibilización de las PYMES. Fortalecimiento de las organizaciones de productores existentes. Identificación de agricultores emprendedores e implementación de modelos de gestión empresarial. Proyecto de asistencia y desarrollo de capacidades. Implementación de proyectos en PROCOMPITE

Municipalidad distrital de Jesús. Municipalidad provincial de Cajamarca. Gobierno Regional. ONGs. Universidades. Ministerio de Trabajo. Mesa de Concertación. Cámara de Comercio. Organizaciones comunales agrícolas.

Fuente PDC, 2009, ELABORACIÓN PROPIA

Page 21: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

21

II. ALCANCES DEL ESTUDIO

2.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DEL ESTUDIO Las preguntas que nos acercan al estudio de manera coherente y sobre lo queremos que explique, son las siguientes:

a) ¿En qué condiciones desarrollan su trabajo los agricultores de Jesús Cajamarca?

b) ¿Cuáles son los verdaderos alcances de la Agricultura en Jesús, Cajamarca?

c) ¿De qué forma podemos obtener resultados positivos de la agricultura en Jesús?

d) ¿Podrá implementarse una política sostenible para el desarrollo de la agricultura?

e) ¿De qué manera la Municipalidad de Jesús se constituye en el principal propulsor de la economía local?

f) ¿El desarrollo económico local implica liderazgo por el desarrollo?

g) ¿Implicaría para la agricultura local construir una conceptualización más amplia a niveles económicos, políticos y sociales satisfactorios, basados en el desarrollo económico local?

Para la determinación del problema central, materia de estudio se considera pertinente establecer el siguiente enunciado:

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 OBJETIVO GENERAL

“Identificar la situación inicial de la agricultura del distrito Jesús, Cajamarca, con el fin de aplicar estrategias de intervención que permitan cambios adecuados en la población objetivo”

2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

� Evaluar la condición socioeconómica de los agricultores de Jesús,

Cajamarca. � Evaluar las condiciones de tenencia y uso de tierras de los

agricultores de Jesús, Cajamarca.

¿En qué medida la situación actual de la agricultura puede influenciar en el desarrollo sostenible del distrito de Jesús, Cajamarca?

Page 22: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

22

2.3 SELECCIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES MOTIVO DE ESTUDIO

El modelo de ajuste más adecuado para explicar la variabilidad de una característica es la correcta especificación del llamado modelo teórico. En otras palabras, seleccionamos de entre todas las variables candidatas a ser explicativo de la variable dependiente un subconjunto que resulte suficientemente explicativo -lo que podemos medir y también no demasiado complejo -es decir, con muchas variables explicativas-. En la práctica, la selección del subconjunto de variables explicativas de los modelos de regresión se deja en manos de procedimientos más o menos automáticos. El modelo de ajuste al que se llega partiendo del mismo conjunto de variables explicativas es distinto según cuál sea el método de selección de variables elegido. La consecuencia de este hecho resulta obvia: ninguno de los llamados métodos automáticos garantiza encontrar el modelo óptimo.

Cuadro Nº 10: VARIABLES E INDICADORES

Elaboración propia

2.4 MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL ESTUDIO

Es una formulación apoyada en un sistema de conocimientos, que establece una relación entre dos o más variables, para explicar y predecir, en la medida de lo posible, aquellos fenómenos de un área determinada de la realidad, en caso de comprobarse la relación establecida.

Hipótesis Es una formulación apoyada en un sistema de conocimientos, que establece una relación entre dos o más variables, para explicar y predecir, en la medida de lo posible, aquellos fenómenos de un área determinada de la realidad, en caso de comprobarse la relación establecida.

VARIABLES INDICADORES

A. Condición socio económica de los agricultores B. condición de tenencia y uso de tierras de los agricultores

Nº de pobladores rurales % de pobladores rurales Nº en Gasto per cápita en soles Nº de población sin desagüe Nº de población analfabeta Nº de tierras bajo riego Nº de productos Nº de ventas Nº de maquinaria Nº de condiciones técnicas

Page 23: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

23

Se desprende de lo anterior la siguiente matriz de consistencia

Cuadro Nº 11 MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA

OBJETIVO

HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

¿En qué medida la situación actual de los agricultores puede influenciar en el desarrollo sostenible del distrito de Jesús, Cajamarca?

identificar la situación inicial en aspectos de agricultura del distrito Jesús, Cajamarca, con el fin de aplicar estrategias de intervención que permitan cambios adecuados en la población objetivo

Sobre el conocimiento de la realidad se permite una adecuada intervención en la agricultura logrando un desarrollo sostenible.

A. Condición socio económica de los agricultores

B. Condición de tenencia y uso de tierras de los agricultores

Nº de pobladores rurales % de pobladores rurales Nº en Gasto per cápita en soles Nº de población sin desagüe Nº de población analfabeta Nº de tierras bajo riego Nº de productos Nº de ventas Nº de maquinaria Nº de condiciones técnicas

2.5 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El presente estudio es importante porque establece el estado situacional de los agricultores del Distrito de Jesús, provincia de Cajamarca, develando sus falencias las cuales pueden ser subsanadas con una correcta intervención en función a los resultados obtenidos. El Estado establece e implementa políticas públicas que apoyan el desarrollo humano, dicta una serie de leyes y normas para hacer cumplir las mismas. Este es el propósito que reúne el presente trabajo que fundamentalmente se constituye en una reflexión sobre nuestra realidad hacia sectores mayoritarios del distrito. También establecemos la poca existencia de estudios sobre la temática en agricultura sostenible, en el marco del desarrollo y su articulación sectorial y concertada tanto a nivel local, regional como nacional. En cuanto a la Gerencia de Desarrollo Económico del distrito de Jesús, le aporta una visión holística de la problemática, desnudando las falencias del sistema y estableciendo enfoques, pautas y metodologías para subsanar lo encontrado. Adecuando las propuestas a las nuevas normas legales como la Ley 29337 Ley de Apoyo a la Competitividad Productiva o PROCOMPITE.

Muestra los resultados de la presente “Línea base: producción y comercialización de la actividad agraria del distrito de Jesús”, de acuerdo a los objetivos planteados, desarrollado en el Departamento de Cajamarca, para el distrito de Jesús.

Page 24: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

24

III. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3.1 LA METODOLOGÍA CONTEMPLA LA REALIZACIÓN DE 7 PASOS:

− Planeación.

− Estudio del Plan de Desarrollo Concertado e indagación de

Necesidades de información en instancias de toma de decisiones.

− Diseño preliminar de la estructura y el contenido de la línea base.

− Análisis y verificación de la información.

− Selección de indicadores y documentación.

− Desarrollo de la herramienta informática

− Implementación y capacitación.

3.2 POBLACIÓN BAJO ESTUDIO

La población bajo estudio fue los agricultores y sus familias del distrito de la zona de intervención. Para algunos indicadores, se ha tomado información del INEI y del mismo PDC, como información secundaria. El levantamiento de la información, se ha facilitado con la ayuda de los integrantes de la Gerencia de Desarrollo Económico, junto al listado se elaboró los mapas de distribución, la identificación y ubicación de las familias en el mismo; toda esta información fue validada en las visitas previas al levantamiento de intervención en la zona de estudio.

3.3 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Para la determinación de la muestra, se tomó en cuenta la recomendación del método LQAS, esto es, dividir el ámbito de intervención en áreas de supervisión. Los criterios a tomar en cuenta para hacer la división fueron: localidades que comparten una misma ruta de acceso, la cercanía entre una localidad y otra y el número de localidades que podrán ser supervisadas regularmente por un técnico. Se denomina informante a la persona de la cual se va a recolectar información, según el tipo de encuesta que se detalla más adelante. El tamaño más eficiente de la muestra por área de supervisión sugerido por el método LQAS es de 15 informantes para los indicadores de interés. Este número sugerido por área de supervisión nos asegura un alto nivel de precisión de los resultados.

Por un motivo de tiempo se eligió asimismo el método Delphi, que consiste en Métodos de expertos: Se basan en la consulta a personas (agricultores) que tienen grandes conocimientos sobre el entorno en el que la organización desarrolla su labor. Estas personas expusieron sus ideas y finalmente se

Page 25: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

25

redactó un informe en el que se indican cuáles son, en su opinión, las posibles alternativas que se tendrán en el futuro. Cabe resaltar que la delimitación de las áreas de supervisión fue definida con la ayuda de los técnicos del proyecto y con la gerencia de desarrollo económico, en cada área de supervisión quienes proporcionaron el listado de las familias y los croquis de su caserío.

3.4 ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La encuesta fue diseñada en base a los indicadores identificados para evaluar el impacto de la intervención. Dicha encuesta fue validada, esto previo al levantamiento de información. Un tema importante es que, a solicitud de la GDEL, se ha incluido una encuesta sobre la situación social en el ámbito de salud, educación, que sirvió para recabar información sobre el estado situacional de la población al momento de levantar la información. Esta información supera en calidad a la información requerida en el indicador sobre información socioeconómica y servirá a los técnicos monitores a tomar decisiones sobre el tipo, la estrategia y el momento oportuno para realizar la capacitación a las familias. Por el origen de la información, se califica de muy buena; sin embargo, esta información deberá ser complementada y/o validada con entrevistas a profundidad a grupos focales de los ámbitos de intervención. Las encuestas diseñadas y aplicadas fueron: (ver Anexo 1)

3.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN4

La recolección de la información, se realizó con un equipo de personas. Debido a la gran dispersión de las casas en los ámbitos de intervención, se conformaron dos grupos de trabajo que intervinieron en forma simultánea con el fin de ganar tiempo. En cada área de supervisión, se aplicó la encuesta consistente en los tipos detallados anteriormente, donde se describen el número de encuestas aplicadas en cada área de supervisión.

3.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para el procesamiento de la información, se ha elaborado una aplicación en Visual Basic. Net, la cual usa una base de datos hecha en Microsoft Access 2007. Esta base de datos es muy versátil, de fácil uso, la cual estará disponible de los técnicos del personal idóneo

3.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El análisis de la información fue realizado por el coordinador de la consultoría con el apoyo de una Economista especializada en temas empresariales y, a medida que se iban teniendo resultados, se socializaban con las encuestadoras y el equipo técnico de la gerencia de desarrollo económico.

4 Recolección efectuada entre agricultores de Jesús.

Page 26: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

26

IV. MARCO TEORICO

4.1 PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN VS NECESIDADES Y USOS

Igual que en los procesos de planificación estadística, el montaje de una línea base exige un análisis de la información que se produce versus las necesidades de información. Mientras la planificación establece la relación de las necesidades globales de información con las formas de obtención (censos, encuestas, registros administrativos), la línea base relaciona la información disponible con necesidades puntuales expresadas en indicadores. La figura 2 muestra cómo a partir de un proceso de planificación estadística puede llegar a construirse una línea base de indicadores que harían eficiente el proceso de toma de decisiones; y cómo la línea base, a su vez, da señales para ajustar en el tiempo la planificación estadística. El resultado global es un mayor aprovechamiento de los datos a través de indicadores.5

No obstante que la línea base se refiere a indicadores, su estructuración tiene como punto de partida el intentar resolver interrogantes sobre el aprovechamiento y la utilidad de la información. Significa la necesidad de adelantar un proceso de análisis de la información disponible, en principio en el nivel de detalle a que se refieren los datos y posteriormente en el nivel de los indicadores. Un primer resultado es la identificación de información imprescindible para la planeación y el seguimiento de políticas y programas, con base en necesidades manifestadas por las distintas instancias de toma de decisiones en una organización. Este resultado es doble, en tanto lleva a la conclusión de que existe un remanente de información que se produce, que está disponible, pero que es prescindible porque no se usa y no se requiere.

Un segundo paso verifica, en el conjunto de la información identificada como imprescindible, el estado en que se encuentra con respecto a estándares de calidad. El resultado de esta actividad, son las recomendaciones de mejoramiento de la información, que podría comprometer, por ejemplo, la revisión y el ajuste de procesos de obtención de datos (operaciones estadísticas: censos, muestras, registros administrativos).

Un tercer paso se refiere a la identificación de requerimientos de información, cuyos datos no se estarían produciendo. Se crea la necesidad de producirlos y se establecen los costos de obtenerlos. La información que cumple con estándares de calidad, más la que debe crearse adicionalmente, se identifica en función de las necesidades en la toma de decisiones6.

5 Evaluation Manual Methodology and Processes, 2004 6 Guía de Evaluación de la ACDI, 2003

Page 27: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

27

4.2 DEFINICIÓN, OBJETIVOS,

La línea base se define como un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y la evaluación sistemáticos de políticas y programas. Los indicadores que la conforman se clasifican en estructurales y coyunturales y al mismo tiempo se ordenan, de acuerdo a su importancia relativa, en indicadores claves y secundarios. Obtienen en los indicadores claves la información general sobre la forma cómo evolucionan los problemas y, en los secundarios, información puntual que explica o complementa la suministrada por los indicadores claves.

La conformación de la línea base implica la realización de pasos previos en la identificación de información necesaria y en la precisión de criterios conducentes a un óptimo aprovechamiento de la información disponible.

OBJETIVOS

− Brindar información agregada, oportuna y confiable, que permita alcanzar óptimos de eficiencia en la gestión y en los procesos de toma de decisiones.

− Contribuir con la consolidación de una cultura de uso y aprovechamiento de la información, mediante el manejo permanente de indicadores seleccionados y de análisis de eficiencia comparativa en el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas7.

- Generar fondos concursables municipales en concordancia con la Ley 29337, Ley de la PROCOMPITE, AGROIDEAS, AGRORUAL entre otros.

4.3 ESTRUCTURA DE LA LÍNEA BASE

La línea de base puede incluir tres grupos de indicadores: indicadores de estructura, de coyuntura y de referencia. Dependiendo de las características particulares, necesidades e intereses del sector o entidad, en la línea de base pueden no estar presentes los tres tipos de indicadores.

Indicadores de estructura. Son la base de la planeación. Se refiere a los indicadores ya estandarizados, de uso común, cuyos análisis involucran series de tiempo.

Indicadores de coyuntura. Se refieren a las mediciones situacionales que por políticas, planes y metas sean propuestos por entidades gubernamentales, para diferentes fines, entre ellos el seguimiento y evaluación a actividades específicas de un plan de desarrollo con el sello del programa y las políticas que proponga y realice el gobierno de turno.

7 Manual para elaboración línea de base en proyectos FOS

Page 28: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

28

Indicadores de referencia. Se refieren al entorno demográfico y socioeconómico general (indicadores de población, macroeconómicos, sociales...)8

4.4 ALCANCE DE LA LÍNEA BASE

A partir del establecimiento de un año base o un periodo de referencia para el conjunto de indicadores de la línea base se puede realizar ejercicios de eficiencia comparativa y estudios de desempeño en el tiempo. La etapa de revisión y estado del arte de la información disponible y de su calidad indicará el año a partir del cual se realizarán las comparaciones y se observarán los cambios temporales.

El ejercicio de diseñar y utilizar una línea base, como instrumento de apoyo a la evaluación permanente de acciones y programas gubernamentales, permite:

– Identificar indicadores claves, de uso obligado para seguimiento y evaluación de la gestión, y de las tendencias y cambios que las políticas producen en el bienestar de la población.

– Organizar bases de datos conforme a necesidades de información identificada en los indicadores.

– Definir técnicas y procedimientos estandarizados que garanticen la obtención de la información requerida.

Realizar ejercicios analíticos bajo el enfoque de eficiencia comparativa, mediante el uso de: i) estándares (situaciones promedio, situaciones óptimas, umbrales…), como referentes a través de los cuales ha de compararse la situación de una entidad, un municipio, un departamento; ii) referencias temporales (datos del año base establecido), con las cuales han de compararse las metas y los logros temporales de políticas y programas establecidos en los planes de desarrollo.

– Democratizar el acceso a la información. Instancias responsables de las decisiones limitarían su dependencia del funcionario que en los esquemas actuales controla la disposición de la información y sólo responde a las

demandas contingentes3

. La línea base permitiría, además, el acceso a la información por parte del ciudadano corriente, en virtud de la herramienta informática pensada para operar en Internet. Un escenario de esta naturaleza facilita las mejores prácticas del control social de las políticas.

– Acortar la distancia entre el proceso de producción de información -generación de datos, disponibilidad en bases de datos organizadas, indicadores- y el proceso de toma de decisiones.

8 Manual para elaboración línea de base en proyectos FOS

Page 29: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

29

4.5 MÉTODOS GENERALES DE PROSPECTIVA. Las organizaciones tienen como objetivo tanto obtener los mayores beneficios económicos como ser capaces de existir durante el máximo tiempo posible. Para ello realizan un plan estratégico en el que se reflejan cuáles son las líneas productivas que se deben seguir manteniendo, cuáles deberían implantarse y qué modificaciones debe sufrir la organización para lograr sus objetivos. Se debe conocer el entorno en el que se desarrolla la actividad. Así, debe conocer cuáles son los peligros que la amenazan (pérdida de competitividad, desconocimiento de las nuevas tecnologías, pérdida de mercado, ...). Para ello, los métodos de prospectiva estudian el futuro en lo que se refiere a la evolución de los factores del entorno tecno-socio-económico y las interacciones entre estos factores. Dentro de los métodos generales de prospectiva se pueden destacar los siguientes:

• Métodos de expertos: Se basan en la consulta a personas que tienen grandes conocimientos sobre el entorno en el que la organización desarrolla su labor. Estas personas exponen sus ideas y finalmente se redacta un informe en el que se indican cuáles son, en su opinión, las posibles alternativas que se tendrán en el futuro. • Métodos extrapolativos: En este método se proyectan hacia el futuro los datos de evolución que se tienen del pasado. Para ello se recopila la información histórica disponible y se buscan posibles tendencias o ciclos evolutivos. Estos nos darán los posibles entornos futuros. • Métodos de correlación: En éstos se intenta ver qué factores están implicados en un desarrollo y en qué grado influyen. Teniendo esto presente se determina cuál es la posible línea evolutiva que van a seguir todos estos factores.

4.6 EL MÉTODO DE MUESTREO:

Para el levantamiento de la información de informantes, se aplicó el Método de Muestreo en Pequeños Lotes para Asegurar la Calidad (PLAC / LQAS), el cual consiste en subdividir ámbitos de intervención (en este caso de agricultores) en áreas de supervisión y obtener resultados, o niveles de logro o de cobertura Ventajas: La información disponible está siempre más contrastada que aquella de la que dispone el participante mejor preparado. Esta afirmación se basa en la idea de que varias cabezas son mejor que una. El número de factores que es considerado por un grupo es mayor que el que podría ser tenido en cuenta por una sola persona. Cada experto podrá aportar a la discusión general la idea que tiene sobre el tema debatido desde su área de conocimiento. Permite identificar necesidades prioritarias y orientar la intervención y los recursos de acuerdo a las necesidades en cada uno de los ámbitos y las áreas de supervisión9.

9 Evaluación de proyectos de desarrollo local.

Enfoques, métodos y procedimientos, 2005

Page 30: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

30

V. ANÁLISIS DE LA CASUÍSTICA

El análisis de los resultados de la casuística aplicada es importante con fines de diagnóstico, en la parte conceptual, y de pronóstico en la parte ejecutiva, ya que de los datos obtenidos se tiene la línea base de la agricultura en el distrito de Jesús. En esta parte la dividimos en el desarrollo del estudio y su posterior análisis, luego desarrollamos el análisis de las relaciones entre variables e indicadores, la relación de causalidad – efecto para el funcionamiento efectivo y eficaz de la agricultura

5.1 DESARROLLO DEL ESTUDIO

MIEMBROS DE LA FAMILIA.- Las familias en Jesús, sobre todo las del campo tienden a ser numerosa, ya que el promedio de hijos en su mayoría (53%) es de cinco hijos, lo que resulta en total es de 7 miembros, incluidos padres, de esta manera el hacinamiento, la pobreza, ausencia de buena educación, entre otros factores incrementa debido a la falta o ausencia de planificación familiar. G8

HIJOS MENORES DE EDAD.- La población agricultora de Jesús responde que tiene hijos menores en las siguientes cifras: Un hijo, el 31%, dos hijos, el 9%, tres hijos, 30%, cuatro hijos, el 13%, mientras que el 17% manifiesta que ya no tiene hijos menores. Lo que establece a la vez como una población joven. G9

HIJOS EN EDAD ESCOLAR.- la población encuestada responde que los hijos que tienen estudiando son dos hijos (32%), mientras que el 23% manifiesta que tiene a dos hijos, otro 18% responde que tiene un hijo, así como un 18% no responde a la pregunta. G10

Page 31: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

31

GRADO DE ESCOLARIDAD.- La Población responde que el 40% de sus hijo se encuentra en primaria, otros que el 23% de sus hijos están en secundaria, el 9% que sus hijos continúan estudios superiores, el 5% esta preparándose, mientras que continua el 18% sin responder a la escolaridad. GRAFICO 11

MIEMBROS QUE TRABAJAN EN LA FAMILIA.- El 33% de los agricultores establecen que el padre es el único sustento de la familia, mientras que un poco más de la mitad (52%) manifiesta que es la pareja de esposos quienes laboran el campo, sólo un 15% manifiesta que es apoyado por los hijos en las labores de campo. G12

LOS INGRESOS FAMILIARES.- La encuesta revela que los ingresos por familia son muy bajos, estableciendo que sus ingresos monetarios son menores a los S/. 200 mensuales (35%), mientras que un 25% manifiesta que sus ingresos llegan a los S/. 300, otro 25% manifiesta desconocer cuanto es su ingreso mensual, mientras que solo un 5% llega al salario mínimo vital. G13

Page 32: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

32

LA ACTIVIDAD PRINCIPAL.- La agricultura sigue siendo la principal actividad de la población rural de Jesús, la encuesta establece que el 83% de los agricultores encuestados realizan sólo esta actividad, el 13% la combina con la crianza de animales y un 4% se dedica además a la artesanía local. G14

SERVICIOS BÁSICOS DE LUZ Y AGUA.- la población encuestada responde que el 68% si cuenta con estas dos necesidades básicas, mientras que un 32% responde que estas aun no llegan. GRAFICO 15

CONDICIÓN DE SALUD FAMILIAR.- los agricultores consideran que el estado de su salud es regularmente bueno con un 72% de aprobación, mientras que otros consideran que su salud no es buena 14%, y otros que si es buena 14%. GRAFICO 16

ATENCIÓN MÉDICA REGULAR.- en cuanto al tema de prevención en salud, esta todavía es muy baja, debido a muchos inconvenientes como la distancia, por ejemplo, el 58% de la población encuestada manifiesta que va al médico solo cuanto se siente mal o lo necesita, mientras que el 27% manifiesta que va cada dos meses o el 10% que va cada seis meses o al año. GRAFICO 17

Page 33: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

33

ENFERMEDADES POR DESNUTRICIÓN.- al consultarles a los agricultores encuestados por la nutrición familiar y el estado de salud, manifiestan que algunos de los hijos ha estado mal del estomago u otra dolencia por un tema de nutrición 41%, mientras que el 59% manifiesta que no han tenido problemas de salud por desnutrición. GRAFICO 18

RIESGO POR ENFERMEDADES I.- Aunque nadie está completamente libre de contraer Salmonella, influenza, colitis, encefalitis u otras enfermedades, acarreada por diverso factores, el 59% de los encuestados manifiestan su temor de adquirir algún tipo de enfermedad por su condición de vida, mientras que el 41% manifiesta que no tiene miedo a contraer enfermedades. G19

RIESGO POR ENFERMEDADES II.- La población encuestada, tiene temor a contraer enfermedades como gastritis, los riñones, infecciones 25%, entre otros por los siguientes factores: no atienden bien o falta de posta medica (según el poblado) inadecuada alimentación 25%, y la suciedad, 30%. G20

Page 34: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

34

ACCESO A LA FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO.- La población manifiesta que existe acceso para la formación técnica en función de la mejora de conocimientos, tanto es así que el 86% reconoce esta existencia, contra un 14% que manifiesta desconocer tales actividades. GRAFICO 21

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO.- Invirtiendo la figura sobre el uso de programas para el desarrollo y los conocimientos técnicos, los encuestados manifiestan que no utilizan estos programas, en un 82%, mientras que otros “conocen”, como Projoven, pero que no lo utilizan 18%, teniendo como resultado entre los encuestados cero capacitaciones técnicas. G22

RÉGIMEN DE USO DE TIERRAS.- Los agricultores encuestados manifiestan que el régimen de uso de tierras es, en el 50%, de propiedad directa, mientras que un 42% manifiesta que este uso y tenencia es por herencia, solo un 8% manifiesta que no posee tierras y que las usa en arriendo o préstamo. G23

Page 35: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

35

SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN.- Los agricultores encuestados, son minifundistas, muchos de los cuales manifiestan tener pequeñas parcelas productivas, es así que el 31% manifiesta tener ½ hectárea, el 10% menos de ½ hectárea, el 18% establece tener una hectárea, el 22% tiene 2 hectáreas y el resto (19%) manifiesta tener más de 2 hectáreas. GRAFICO 24

GRAFICO 25 y 26 SISTEMA DE CULTIVO.- Los agricultores establecen el policultivo (73%) como el sistema de cultivo porque les permite suplir las necesidades de comida, vestido, combustible, medicamentos, materiales de construcción, forraje, dinero, entre otras necesidades, donde los predios son pequeños y los agricultores carecen de capital o créditos para comprar más semilla, fertilizantes sintéticos, plaguicidas y maquinarias agrícolas. Un fuerte 27% manifiesta que utiliza el sistema de monocultivo en sus tierras. Por otro lado, la agricultura es extensiva (59%) haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar, caracterizándose por rendimientos por hectárea

relativamente bajos que en conjunto resultan poco aceptables. Utilizan limitados recursos técnicos y una mano de obra relativamente elevada, dado el bajo nivel de maquinaria agrícola utilizada. El tema principal es la Falta de recursos financieros.

Page 36: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

36

PRINCIPALES CULTIVOS.- La distribución agrícola por productos en Jesús es muy variada. Entre los principales cultivos de Jesús para la temporada 2011, tenemos los siguientes: papa 18%, alfalfa 12%, Trigo 12%, alverja 12%,lentejas 12%, maíz 12% y policultivo del 32%, GRAFICO 27

USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA MODERNA.- Entre los encuestados se manifiesta un 91% que no utiliza tecnología moderna, tal es el caso de maquinaria agrícola, debido a muchos factores (pisos altitudinales, escasez de dinero, ausencia de asociatividad, etc.), lo que establece la práctica de una agricultura muy rudimentaria. GRAFICO 28

MÉTODOS DE ASEGURAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN.- Dentro del aspecto del conocimiento, los agricultores de Jesús, establecen métodos para asegurar la producción, como el uso de la fumigación (41%), otros utilizan sistemas de protección (5%), dentro de ello, la gran mayoría (54%) no realiza ni aplica ningún método que asegure la producción de su cosecha. GRAFICO 29

LA ASOCIATIVIDAD AGRÍCOLA.- La asociatividad agrícola en Jesús, pese a las estructuras modernas como asociaciones, cooperativas agrícolas u otras, no están muy desarrolladas, tanto es así que el 86% manifiesta no pertenecer a ningún tipo de asociación, perdiendo la oportunidad que esta le permitiría obtener. GRAFICO 30

Page 37: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

37

AGUA PARA USO AGRÍCOLA.- El consumo de los recursos de agua de uso agrícola en Jesús disminuye en aquellas zonas donde las precipitaciones son medias, las temperaturas moderadas o bajas, hay menos cultivos. Por ello vemos que hay muchas restricciones a su acceso, como esperar turno, 24%, o el uso de lluvias 19%, manejo por pequeñas e insuficientes cantidades 10%, entre otras formas. GRAFICO 31

PROCEDENCIA DEL AGUA.- El agua para uso agrícola incluye el agua de regadío de las parcelas en Jesús, así vemos que su procedencia es por canales de regadío 31%, de acequias 26%, por lluvia 26%, pozo 4%, tubería 9%, teniendo sólo un 4% de riego tecnificado. GRAFICO 32

METODO DE RIEGO.- Para conocer si utilizaban adecuadamente el agua y su uso se les preguntó sobre la forma de utilización de métodos de riego, por lo que respondieron que utilizan por inundación 35%, por gravedad 33%, por aspersión 9%, canal 5%, lluvia 5% y un 23% no respondió a la pregunta GRAFICO 33

Page 38: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

38

USO DE MAQUINARIA ASOCIADA AL REGADIO.- Los agricultores de Jesús manifiestan que no utilizan maquinaria asociada al regado de los campos (95%). GRAFICO 34

ORGANISMO REGULADOR DEL AGUA.- los agricultores de Jesús manifiestan desconocer un organismo que regule el uso del agua (86%). GRAFICO 35

LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL CAMPO.- los agricultores de Jesús, en esta pregunta de respuesta múltiple, manifiestan que la actividad es un trabajo regular 95%, la cual lo realizan de manera personal 65% y con ayuda contratada 35%, en las épocas de necesidad, por otro lado, manifiestan que reciben el apoyo de la familia 68%, y cuando este no es suficiente, contratan personal temporal 32%. GRAFICO 36

Page 39: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

39

DESTINO COMERCIAL DE LA COSECHA.- No toda la cosecha tiene destino comercial, manifiestan que esta va al mercado local en un 68%, mientras que el resto 32%, va cubrir las necesidades internas mediante el autoconsumo. GRAFICO 37

SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN.- los agricultores de Jesús establecen que son ellos directamente quienes comercializan sus productos 68%, mientras que el 9% utiliza a intermediarios, un grueso 23% no manifiesta su forma de comercialización. GRAFICO 38

USO DE HERRAMIENTAS TRADICIONALES.- los agricultores de Jesús, establecen que utilizan las herramientas tradicionales y ancestrales para el uso del campo con un elevado 82%, mientras que el 18% manifiesta que utiliza implementos modernos para su campo GRAFICO 40

NO SE UTILIZA NINGUN TIPO DE MAQUINARIA.- Finalmente, los agricultores de Jesús no usan ningún tipo de maquinaria para el trabajo de campo que realizan.

Page 40: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

40

5.2 ANALISIS DE LA INFORMACION OBTENIDA

Para la estructuración de la presente línea base, se desarrolló una encuesta en profundidad aplicada a los agricultores de Jesús, la cual se estableció de la siguiente manera y con los siguientes resultados:

5.2.1 CONDICIONES FAMILIARES

Las familias en Jesús, sobre todo las del campo tienden a ser numerosa, ya que el promedio de hijos en su mayoría es de cinco hijos, lo que resulta en total es de 7 miembros, incluidos padres, de esta manera el hacinamiento, la pobreza, ausencia de buena educación, entre otros factores incrementa debido a la falta o ausencia de planificación familiar. La población agricultora de Jesús se establece a la vez como una población joven, ya que cuentan con una importante cantidad de hijos en edad escolar. La población encuestada responde que los hijos que tienen estudiando son un promedio de 80%, así como un 18% no responde a la pregunta, lo cual implica que posiblemente no esté enviando a los niños al colegio. Las labores de campo se realizan con poco apoyo de los hijos o de la esposa, tendencia que revierte las costumbres ancestrales del trabajo familiar. La encuesta revela que los ingresos por familia son muy bajos, en las cuales no llenan la canasta básica propuesta para la sierra norte, en donde los ingresos directos por la agricultura son paupérrimos, teniendo en cuenta que son familias numerosas y que establecen un grado de pobreza muy alto. La agricultura sigue siendo la principal actividad de la población rural de Jesús, la gran mayoría de la población rural se dedica al campo, lo cual indica que no tienen otras oportunidades o no se especifica que podrían generar más o mejores ingresos mediante la propia agricultura mejorada.

5.2.2 CONDICIONES RELATIVAS A SALUD – ENFERMEDAD La población encuestada responde que si cuenta con dos necesidades básicas, luz y agua corriente, mientras que una tercera parte responde que estas aun no llegan, se establece la necesidad de cumplir con lo mínimo de intervención por un tema de sanidad y de mejora de la calidad de vida. Los agricultores consideran que el estado de su salud es regularmente bueno. En cuanto al tema de prevención de la salud, esta todavía es muy baja, debido a muchos inconvenientes como la distancia, más de la mitad manifiesta que va al médico solo cuanto se siente mal o lo necesita. El

Page 41: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

41

estado nutricional de los pobladores de Jesús y en especial de los niños de puede considerar como bueno. Existen muchos temores de adquirir algún tipo de enfermedad esto debido por su condición de vida. La población encuestada, tiene temor a contraer enfermedades como gastritis, los riñones, infecciones, entre otros por los siguientes factores: no atienden bien o falta de posta medica (según el poblado) inadecuada alimentación y la suciedad.

5.2.3 ACCESO A LA EDUCACION Y EL DESARROLLO En cuanto a la formación técnica, la población manifiesta que existe acceso para la formación técnica en función de la mejora de conocimientos, tanto es así que el 86% reconoce esta existencia, contra un 14% que manifiesta desconocer tales actividades. Invirtiendo la figura sobre el uso de programas para el desarrollo y los conocimientos técnicos, los encuestados manifiestan que no utilizan estos programas, en un 82%, siendo un factor importante en el freno hacia el desarrollo de la población y el sector ya que no están capacitados para la tecnificación del agro.

5.2.4 CONDICIONES DE CULTIVO Los agricultores encuestados manifiestan que el régimen de uso de tierras es de propiedad directa en la mitad de la población, mientras que un 42% manifiesta que este uso y tenencia es por herencia, solo un 8% manifiesta que no posee tierras y que las usa en arriendo o préstamo, lo cual establece que se requiere legalizar el uso de las tierras para efectos legales. Los agricultores encuestados, son minifundistas, muchos de los cuales manifiestan tener pequeñas parcelas productivas, es así que el 31% manifiesta tener ½ hectárea, el 10% menos de ½ hectárea, lo cual indica que son cantidades muy pequeñas y no permiten la sostenibilidad de la familia. Donde los predios son pequeños y los agricultores carecen de capital o créditos para comprar más semilla, fertilizantes sintéticos, plaguicidas y maquinarias agrícolas. Los agricultores establecen el policultivo como el sistema que les permite suplir las necesidades de alimentación, vestido, combustible, medicamentos, materiales de construcción, forraje, dinero, entre otras necesidades, Una cuarta parte manifiesta que utiliza el sistema de monocultivo en sus tierras. Por otro lado, la agricultura es extensiva (59%) haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar, caracterizándose por rendimientos por hectárea relativamente bajos que en conjunto resultan poco aceptables. Utilizan limitados recursos técnicos y una mano de obra

Page 42: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

42

relativamente elevada, dado el cero nivel de maquinaria agrícola utilizada. El tema principal es la Falta de recursos financieros. La distribución agrícola por productos en Jesús es muy variada. Entre los principales cultivos de Jesús para la temporada 2011, tenemos los siguientes: papa, alfalfa, Trigo, alverja, lentejas y maíz.

5.2.5 USO DEL AGUA

El consumo de los recursos de agua de uso agrícola en Jesús disminuye en aquellas zonas donde las precipitaciones son medias, las temperaturas moderadas o bajas, hay menos cultivos. Por ello vemos que hay muchas restricciones a su acceso, como esperar turno, o el uso de lluvias que nos da un manejo por pequeñas e insuficientes cantidades entre otras formas. El agua para uso agrícola incluye el agua de regadío de las parcelas en Jesús, así vemos que su procedencia es por canales de regadío, de acequias, por lluvia, pozo, teniendo sólo un 4% de riego tecnificado. Para conocer sobre la forma de utilización de métodos de riego, respondieron que utilizan por inundación y por gravedad mayormente, y por aspersión, canal, lluvia y un 23% no respondió a la pregunta. Los agricultores de Jesús manifiestan que no utilizan maquinaria asociada al regado de los campos, desconocen un organismo que regule el uso del agua.

5.2.6 ASPECTOS LABORALES

Los agricultores de Jesús, manifiestan que la actividad agrícola es un trabajo regular, la cual lo realizan de manera personal y con ayuda contratada, en las épocas de necesidad, por otro lado, manifiestan que reciben el apoyo de la familia, y cuando este no es suficiente, contratan personal temporal.

5.2.7 DESTINO DE LA COSECHA

No toda la cosecha tiene destino comercial, manifiestan que esta va al mercado local, mientras que el resto va cubrir las necesidades internas mediante el autoconsumo. Los agricultores de Jesús establecen que son ellos directamente quienes comercializan sus productos, mientras que otros utilizan a intermediarios, un grueso 23% no manifiesta su forma de comercialización. La producción es considerada como rentable por los agricultores, mientras que un 18% manifiestan que no lo es, teniendo un grueso porcentaje del 32% que manifiesta desconocer el tema de la rentabilidad productiva de sus campos, esto indica que no tienen un manejo mínimo de administración de sus recursos e ingresos.

Page 43: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

43

5.2.8 USO DE LA TECNOLOGÍA Entre los encuestados se manifiesta un 91% que no utiliza tecnología moderna, tal es el caso de maquinaria agrícola, debido a muchos factores (pisos altitudinales, escasez de dinero, ausencia de asociatividad, etc.), lo que establece la práctica de una agricultura muy rudimentaria. Dentro del aspecto del conocimiento, los agricultores de Jesús, establecen métodos para asegurar la producción, como el uso de la fumigación (41%), otros utilizan sistemas de protección (5%), dentro de ello, la gran mayoría (54%) no realiza ni aplica ningún método que asegure la producción de su cosecha. La asociatividad agrícola en Jesús, pese a las estructuras modernas como asociaciones, cooperativas agrícolas u otras, no están muy desarrolladas, tanto es así que el 86% manifiesta no pertenecer a ningún tipo de asociación, perdiendo la oportunidad que esta le permitiría obtener. Establecen que utilizan las herramientas tradicionales y ancestrales para el uso del campo con un elevado 82%, mientras que el 18% manifiesta que utiliza implementos modernos para su campo. Finalmente, los agricultores de Jesús no usan ningún tipo de maquinaria para el trabajo de campo que realizan. Lo que hace necesario la implementación de oportunidades de desarrollo basados en la Ley PROCOMPITE.

5.3 ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE VARIABLES E INDICADORES.

Para el análisis de las relaciones entre variables e indicadores de la Línea base:

producción y comercialización de la actividad agraria del distrito de Jesús, se toma como muestra por sectores agrícolas en el distrito de Jesús con el tipo del universo total. Se estima que quienes respondieron, son aquellos que de una u otra manera vienen realizando adecuadamente -a su consideración-, una labor adecuada, pero también la muestra es al azar, entre aquellos que realizan actividades más allá de la agricultura, por lo que existe un sesgo poco considerable en los porcentajes, pero que no deben ser tomados como totales, pues tomamos como premisa que quienes no han respondido, no están realizando adecuadamente sus actividades.

Para el estudio se determina el análisis de una primera variable: Condición socio

económica de los agricultores y la medición de sus indicadores propuestos pobladores rurales, en Gasto per cápita en soles, población sin desagüe, población analfabeta. Se determina el estudio de una segunda variable: Condición de tenencia y uso de tierras de los agricultores, cuya medición de sus indicadores se hace mediante tierras bajo riego, de productos, de ventas, de

Page 44: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

44

maquinaria y condiciones técnicas. De la combinación de ambas variables con sus respectivos indicadores, obtuvimos los siguientes resultados:

En cuanto a la Condición socio económica de los agricultores, vemos que los pobladores rurales, según el censo de 2007, se constituye en el 83.55% de la población, es decir 11897 personas, de las cuales 5784 son hombres y 6113 son mujeres.

En cuanto al gasto per cápita en soles, este se establece en 154.40 nuevos soles, lo que multiplicamos por 6 miembros de una familia de dos padres y 4 hijos, nos da un gasto familiar promedio de 926,40 nuevos soles. Esto, se contradice un tanto importante en cuanto la constatación de ingreso según la encuesta revela que los ingresos por familia son muy bajos, estableciendo que sus ingresos monetarios son menores a los S/. 200 mensuales (35%), mientras que un 25% manifiesta que sus ingresos llegan a los S/. 300, otro 25% manifiesta desconocer cuanto es su ingreso mensual, mientras que solo un 5% llega al salario mínimo vital.

La Población sin desagüe, en el distrito de Cajamarca alcanza al 32%, según la encuesta realizada, lo que implica alto índice de peligro en cuanto a salubridad y desarrollo humano.

La población analfabeta lega al 18.66 es decir que 2657 personas aun son analfabetas.

Frente a la Condición de tenencia y uso de tierras de los agricultores, se han registrado las siguientes cifras:

Se registra en tierras bajo riego, 2187.14 hectáreas, que es un 7.42% del total de tierras del distrito, de las cuales 1572.91 hectáreas son de diversos cultivos y terrenos en descanso por la erosión de ciertos productos, representando un 5.34% del total de tierras, mientras que se registra 27274.46 hectáreas en secano que representan el 92.58% de las tierras del distrito.

En el registro de productos, encontramos que, en cuanto a la producción por toneladas, según la Dirección Regional de Agricultura - Estadística e Informática, esta se da con los siguientes datos: alfalfa 50608 tn, rye grass 17157 TN, maíz choclo 4940, papa 3447,5, tuna 862, trigo 596,8, cebada grano 594,2, arveja grano verde 581, tara 495,5, maíz amiláceo 308,75, arveja grano seco 252,6, haba grano verde 252, olluco 245, frijol grano verde 232,5, col o repollo 170, haba grano seco 107,5, frijol grano seco 42, lenteja grano seco 28. En cuanto a ventas, encontramos que los precios obtenidos por los agricultores al pie de chacra (no concordamos con los precios de las

Page 45: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

45

estadísticas), estos muestran el siguiente comportamiento: maíz amiláceo S/. 2,80; tara S/. 2,60; frijol grano seco S/. 2,60; lenteja grano seco S/. 48 arveja grano seco S/. 2,42; haba grano seco S/. 1,78; arveja grano verde S/. 1,59; trigo S/. 1,29; cebada grano S/. 1,15; maíz choclo S/. 1,05; tuna S/. 0,93; haba grano verde S/. 0,88; frijol grano verde S/. 0,80; olluco S/. 0,7; col o repollo S/. 0,69; papa S/. 0,65; alfalfa, S/. 0,02 y rye grass S/. 0,01. Hemos desarrollado el ingreso estimado por producto durante la temporada 2010 en base a los datos recibidos, obteniendo los siguientes datos: maíz choclo S/. 5187000; papa S/. 2240875; tara S/. 1288300; alfalfa S/. 1012160; arveja grano verde S/. 923790; maíz amiláceo S/. 864500; tuna S/. 801660; trigo S/. 769872; cebada grano S/. 683330; arveja grano seco S/. 611292; haba grano verde S/. 221760; haba grano seco S/. 191350; frijol grano verde S/. 186000; rye grass S/. 171570; olluco S/. 171500; col o repollo S/. 117300; frijol grano seco S/. 109200 y lenteja grano seco S/. 69440. En cuanto al indicador de maquinaria, encontramos que los encuestados se manifiestan un 91% que no utiliza tecnología moderna, tal es el caso de maquinaria agrícola, debido a muchos factores (pisos altitudinales, escasez de dinero, ausencia de asociatividad, etc.), lo que establece la práctica de una agricultura muy rudimentaria. Manifiestan que no utilizan maquinaria asociada al regado de los campos (95%).Los agricultores de Jesús establecen que son ellos directamente quienes comercializan sus productos 68%, mientras que el 9% utiliza a intermediarios, un grueso 23% no manifiesta su forma de comercialización.

Y con respecto a condiciones técnicas no usan ningún tipo de maquinaria para el trabajo de campo que realizan. Tampoco tienen una adecuada formación agraria.

Desarrollamos la matriz que establece la relación entre variables e indicadores, las cuales nos va a permitir aportar en las conclusiones por que determina la instancia última y desencadenante del estudio línea base, en el caso de la agricultura en Jesús Cajamarca, nos da información y precisa del momento actual,

Cuadro Nº 12 RELACIONES ENTRE VARIABLES E INDICADORES

Page 46: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

46

Línea base: producción y comercialización de la actividad agraria del distrito

de Jesús

Variable Condición socio económica de

los agricultores Condición de tenencia y uso de

tierras de los agricultores

Indicador

po

bla

do

res

rura

les

Gas

to p

er c

ápit

a en

so

les

po

bla

ció

n s

in d

esag

üe

po

bla

ció

n a

nal

fab

eta

tier

ras

baj

o r

iego

pro

du

cto

s

ven

tas

maq

uin

aria

y c

on

dic

ion

es

técn

icas

Año base

11897 personas

5784

hombres

6113 mujeres

1009

usuarios de agua

S/. 154.40

S/. 300.00 Ingreso Del agricultor

4556 2657

2187.14 hectáreas

Cultivos diversos 1572.91

hectáreas

521.92 hectáreas bajo riego

17926,48 M3 de agua

usada bajo riego

alfalfa 50608

rye grass 17157 TN,

maíz choclo

4940,

papa 3447,5,

tuna 862,

trigo 596,8,

cebada grano 594,2,

arveja grano verde 581,

tara 495,5,

maíz amiláceo

308,75,

otros arveja grano seco 252,6, haba grano verde 252, olluco 245, frijol grano

verde 232,5, col o

repollo 170, haba grano seco 107,5, frijol

grano seco 42, lenteja grano

seco 28.

maíz amiláceo S/. 2,80;

tara S/. 2,60;

frijol grano

seco S/. 2,60;

lenteja grano seco S/.

48

arveja grano seco S/. 2,42;

haba grano

seco S/. 1,78;

arveja grano verde S/. 1,59;

otros

trigo S/. 1,29; cebada grano S/. 1,15; maíz

choclo S/. 1,05; tuna S/.

0,93; haba grano verde

S/. 0,88; frijol grano verde

S/. 0,80; olluco S/. 0,7; col o repollo S/.

0,69; papa S/. 0,65; alfalfa, S/. 0,02 y rye grass S/. 0,01

5%

Elaboración propia

Page 47: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

47

5.4 RELACION DE CAUSALIDAD – EFECTO PARA EL FUNCIONAMIENTO EFECTIVO Y EFICAZ DE LA AGRICULTURA

Por el análisis realizado, se definió el problema central del estudio de la siguiente

manera:

El funcionamiento ineficiente e ineficaz de la agricultura afecta la economía de las familias. En la actualidad se viene observando un escaso y deficiente uso de las tierras y manejo de la agricultura. Se viene dando la ausencia de una participación consciente y propositiva que logre cohesionar los diferentes esfuerzos de organismos gubernamentales, de grupos de agricultores organizados, de fuerzas y sectores sociales comprometidos con el desarrollo humano y de actores claves del sector privado. Finalmente, es importante plantear que las instituciones especializadas en desarrollo humano y agricultura tienen poca presencia a nivel local. Identificación de las Causas Para definir el problema central se han identificado diversas causas, las que se mostrarán continuación.

Causa Directa Causa Directa 1: Escasa producción y comercialización de la actividad agraria del distrito de Jesús A pesar de la intencionalidad de descentralizar actividades y recursos municipales como estrategia viable de combate a la ineficaz acción agrícola en el nuevo esquema del desarrollo, es importante reconocer que uno de los factores que condicionan para que las instituciones públicas y privadas no se articulen en forma óptima es debido a la debilidad organizativa y formativa de los agricultores, como también de las mismas instituciones públicas. Ello se debe, a la falta de formación adecuada en temas de gestión de agrícola; se nota, además, escasa y débil presencia técnica y poca participación de los representantes del sector público en los niveles de centros poblados y caseríos. Causas Indirectas Causa Indirecta 1.1: Deficiente Condición socio económica de los agricultores La pobreza, las condiciones de vida, la salud, educación y escasa formación técnica agrícola de los productores agrícolas del distrito de Jesús establecen que, finalmente la acción agrícola sea ineficiente e inadecuada. Todos estos factores condicionan una actividad de subsistencia, sin capacidad de sostenimiento ni capaz de satisfacer las necesidades de los productores.

Page 48: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

48

Causa Indirecta 1.2: Condición de tenencia y uso de tierras de los agricultores

El magro registro de tierras bajo riego, que es un 7.42% del total de tierras del distrito, de las cuales 1572.91 hectáreas son de diversos cultivos y terrenos en descanso, representando un 5.34% del total de tierras, establecen una cantidad muy pequeña mientras que se registra 27274.46 hectáreas en secano que representan el 92.58% de las tierras del distrito. Teniendo productos que se establecen en bajo rendimiento y precios que no se ajustan a una realidad local.

Identificación de los Efectos del Problema Como consecuencia de las causas descritas anteriormente se identifican los siguientes efectos: Efecto Directo: Efecto Directo 1: Difícil acceso de la población para satisfacer sus necesidades básicas. Se han identificado pocas actitudes de los actores locales públicos y privados para que tomen decisiones orientadas a modificar las tendencias de mejora de la agricultura, fundamentados en acciones estratégicas que aseguren la eficiencia y eficacia de las acciones, hasta el momento, existen intervenciones que no presentan sostenibilidad social de las inversiones relacionadas a contribuir en la reducción de la pobreza, siendo la percepción de inseguridad un resultado de esto. A la escasa disponibilidad, acceso y estabilidad expresada en pobreza, se suma una limitada atención a grupos vulnerables. Al no existir adecuadas medidas de prevención, promoción y recuperación de estos grupos de agricultores se genera una alta prevalencia de la pérdida del capital económico, social y humano, afectando a la ciudadanía en general y agudiza la baja calidad de vida de la población. Efecto Indirecto 1.1: Elevados niveles de pobreza Uno de los efectos es la poca capacidad de cubrir las necesidades básicas insatisfechas. Efecto Indirecto 1.2: Deterioro y pérdida del capital humano El no atender a tiempo a los grupos, desencadena en procesos de la pérdida de capital humano, su recuperación mucho más difícil y costosa. Efecto Indirecto 1.3: Pérdida de credibilidad institucional Toda situación generada por la pobreza se desencadena en la pérdida de confianza de la población; ocasionando reducción de la capacidad de creer y vivir tranquilo. Efecto Final: Deterioro de la sociedad por el incremento de la pobreza

Page 49: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

49

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

1. La principal actividad económica para las masas poblacionales en Jesús Cajamarca es la agricultura, la cual se caracteriza por su realización en pequeñas parcelas, con bajo grado de inversión y capitalización, donde prevalecen las prácticas tradicionales de producción, con escaso uso de técnicas modernas, maquinaria e implementos agrícolas. Produce un limitado volumen de bienes que se destinan principalmente al autoconsumo y consumo local.

2. La variedad de policultivos existentes refleja en Jesús la gran diversidad de cosechas y prácticas de manejo que usan los agricultores para suplir las necesidades de comida, vestido, combustible, medicamentos, materiales de construcción, forraje y dinero, mediante el sistema de trueque o para la utilización propia o autoconsumo

3. El desarrollo de los sectores productivos se encuentra severamente limitado por el aislamiento de la región respecto a los mercados de sus países, la escasa dotación de recursos y el reducido tamaño de sus mercados internos.

4. Se han identificado pocas actitudes de los actores locales públicos y privados para que tomen decisiones orientadas a modificar las tendencias de mejora de la agricultura.

5. La asociatividad agrícola en Jesús, pese a las estructuras modernas como asociaciones, cooperativas agrícolas u otras, no están desarrolladas, tanto es así que el 86% manifiesta no pertenecer a ningún tipo de asociación, perdiendo la oportunidad que esta le permitiría obtener. Establecen que utilizan las herramientas tradicionales y ancestrales para el uso del campo con un elevado 82%, mientras que el 18% manifiesta que utiliza implementos modernos para su campo.

6. No toda la cosecha tiene destino comercial, esta va al mercado local, mientras que el resto va cubrir las necesidades internas mediante el autoconsumo. Los agricultores de Jesús establecen que son ellos directamente quienes comercializan sus productos, mientras que otros utilizan a intermediarios, un grueso 23% no manifiesta su forma de comercialización.

7. El consumo de los recursos de agua de uso agrícola en Jesús disminuye en aquellas zonas donde las precipitaciones son medias, las temperaturas moderadas o bajas, hay menos cultivos. Vemos que hay muchas restricciones a su acceso.

8. Finalmente, los agricultores de Jesús no usan ningún tipo de maquinaria para el trabajo de campo que realizan

Page 50: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

50

6.2 RECOMENDACIONES

1. La agricultura en Jesús, Cajamarca debe replantearse a partir del consenso de sus actores: población agrícola, municipalidad, ONGs, Otras instituciones públicas y privadas, mediante planes operacionales formulados con presupuesto de operación incluidos, a la vez se construirá una visión de desarrollo para la agricultura.

2. Las prácticas agrícolas tradicionales deben ser rescatadas adecuadamente, a su vez alimentadas con tecnología que contenga maquinaría e implementos agrícolas, uso de técnicas.

3. La producción agrícola debe tener como destino el abastecimiento urbano de las ciudades circundantes, para ello se deberá aumentar la producción de productos de acuerdo a una calendarización optimizada con búsqueda de mercados, en el largo plazo deberá buscarse la transformación y valor agregado de esta.

4. El desarrollo de los sectores productivos se incrementará cuando el sistema de policultivos se establezca en una tasa porcentual que signifique el autoconsumo adecuado para no estar desabastecido, el grueso de la siembra estará en función de los mercados y la capacidad operacional de los grupos involucrados, logrando que el aislamiento no sea un limitante para el desarrollo, aumentando el mercado interno.

5. Se hace necesario establecer actitudes positivas de trabajo conjunto, tolerancia, inclusión, entre los actores locales públicos y privados para que tomen decisiones orientadas a mejorar la agricultura.

6. La asociatividad agrícola en Jesús, debe ser el punto de partida de un trabajo concertado, está probado que el trabajo individual no permitirá el desarrollo sostenible de Jesús, por ello se requiere poner mayor énfasis a esta acción que puede llevar a la formación de asociaciones, cooperativas agrícolas u otras, la cual permitirá muchas ventajas competitivas, tanto para cada una de las áreas de competencia del desarrollo agrícola, como tener una oferta productiva más fuerte, mayor posibilidad de crecimiento con sostenibilidad, apoyo solidario por pérdida de cosechas, compras conjuntas, acceso al financiamiento, entre muchas otras.

7. Buscar un buen destino comercial para las cosechas, mediante la autorización para la venta conjunta en grandes lotes.

8. El consumo de los recursos de agua de uso agrícola en Jesús debe ser motivo de estudio que permita una mejor distribución y acceso a este elemento esencial para la agricultura.

9. desarrollar estructuras de intervención con maquinarias adecuadas. Basados en la Ley PROCOMPITE.

Page 51: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

51

GLOSARIO DE TÉRMINOS

DISTRITO DE JESUS

El Distrito de Jesús es uno de los trece distritos que forman la provincia de Cajamarca ubicada en el Departamento de Cajamarca, Perú.

ACTIVIDAD AGRARIA

La actividad agraria es un hecho del hombre que tiende a lograr producir y aprovechar recursos naturales provenientes de la agricultura y la tierra.

PLANIFICACIÓN ESTADÍSTICA

Responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de una entidad o área geográfica

LÍNEA BASE

La línea base o línea basal o estudio de base es la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto de desarrollo social y, por ende, permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o intervención

GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Es el área de la municipalidad que gerencia estratégicamente las actividades productivas y de servicio en líneas Agropecuarias, Industriales, Artesanales, Turísticas y Comerciales; inmerso al desarrollo sostenible y competitivo dentro del mercado local, regional, nacional e internacional; con impacto en el bienestar de la población

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

Los atributos demográficos están estrechamente ligados a los socioeconómicos, Una manifestación a gran escala de esto es la marcada transición demográfica que experimentan los países desarrollados

IRA

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con otros padecimientos, o haciéndose crónicos.

EDA

Enfermedad diarreica aguda. Las EDA han constituido un problema importante de salud pública en el mundo; dichas enfermedades afectan a todos los grupos de edad.

SIS

El Seguro Integral de Salud (SIS), protege la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en población en situación de pobreza

INDICE DE POBREZA

La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El IDH surge dentro del ámbito de la economía, cuando se reconoce que, más allá del capital económico, la verdadera riqueza de las naciones descansa en sus habitantes. En este sentido, una nación será más rica si sus habitantes son capaces de desarrollar

Page 52: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

52

todo su potencial, experimentando vidas productivas y aportando su creatividad

AGRICULTURA

Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

PRODUCCION AGRICOLA

Contiene información de las principales variables que intervienen en el proceso de la producción de los principales cultivos: superficie sembrada, superficie cosechada, producción, rendimiento y precios en chacra

CASERIO Un conjunto de casas cercanas pero dispersas en un territorio y que tiene cierta similitud con un pueblo pequeño.

SUELOS DE APTITUD AGROPECUARIA

Son aquellos que cumplen con la gran variedad de tipos de clima, substratos geológicos, geoformas y vegetación, han condicionado la existencia de un mosaico de suelos, los cuales difieren en sus características físicas, químicas y morfológicas

VISION DE DESARROLLO

Es la visión que pretende identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y crecimiento económico sostenido (productivo o no)

VARIABLES Es una característica que al ser medida en diferentes individuos es susceptible de adoptar diferentes valores

INDICADORES

El instrumento que sirve para mostrar o indicar algo. Es una proposición que relaciona un fenómeno observable con un hecho no observable y sirve, por lo tanto, para "indicar" o sugerir la existencia o ciertas características de este último

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Se trata de un instrumento sumamente útil para estudiar la relación causa-efecto que debe existir entre el propósito buscado por un proyecto, los resultados específicos que harán posible el cumplimiento del propósito y las actividades que subyacen y anteceden al cumplimiento de los objetivos anteriores. La matriz permite identificar varios resultados a la vez, los cuales deben guardar una relación de causalidad con el propósito

METODOLOGÍA

Una metodología es aquella guía que se sigue a fin realizar las acciones propias de una investigación. En términos más sencillos se trata de la guía que nos va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de investigación. Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite observar un problema de una forma total, sistemática, disciplinada y con cierta disciplina

Page 53: Datos Agricolas de Jesus Cajamarca

53

BIBLIOGRAFIA

Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Jesús, 2010 –

2020, Cajamarca Perú.

Plan de Ordenamiento Territorial del distrito de Jesús, 2010,

Cajamarca Perú.

Portal Web del INEI.

Diagnostico de identificación de cadenas productivas del

distrito de Jesús, 2010, Cajamarca

Portafolio de proyectos, Dirección General de Programación

Multianual del sector Público, feb. 2006 Lima.

La evaluación de programas sociales en los países en vías de

desarrollo, 1998, Washington.

Marco conceptual para la elaboración de un instrumento de

Línea de Base de acceso a recursos naturales de poblaciones

rurales. Fondo de Cooperación al Desarrollo, 2003.

Indicadores sociales e instrumentos de valoración, Programa

De Especialización En ‘Gestión Del Desarrollo Comunitario,

2007, Honduras.

Línea base, aspectos metodológicos, DANE, 2004, Bogota.