datos

3
COMISION DE LA VERDAD Matanza de Uchuraccay 1983: amenazante ejemplo de los riesgos asociados al ejercicio libre del periodismo. Incapacidad técnica, falta de voluntad, temor o complicidad: la demanda por conocer la erdad no fue satisfecha. “hacer saber”: era evidente que la exigencia de saber era indesligable de la necesidad de prevenir los crímenes cometidos a través de la sanción. En junio de 1995, el gobierno encabezado por Fujimori hizo aprobar las inconstitucionales leyes de amnistía 16479 y 15492 que liberaban a miembros de las fuerzas de seguridad sentenciados por crímenes de lesa humanidad y prohibían toda investigación jurisdiccional. El decreto supremo 101-2001-PCM el estado reafirmó que uno de los fines esenciales de la CVR es sentar las bases para un profundo proceso de reconciliación nacional. Este decreto hace una clarificación sobre el sentido de la reconciliación, ligándola al establecimiento de la verdad y de la justicia; pues dejaba en claro que el “profundo proceso” de reconciliación que avizoraba debía realizarse a partir del esclarecimiento de los hechos así como el restablecimiento de la justicia. La violencia asumida como forma de enfrentar los conflictos entre distintos grupos sociales y políticos, ha sido una presencia constante. Pero ha sido, igualmente, constante la ausencia de un proceso de reflexción y procesamiento de los conflictos. Omisión: no reconocer abusos ni establecer responsabilidades. La brecha social y la deslegitimación del estado republicano se han representado intelectualmente de diversas maneras: un discurso criollo conservador, justificador de diferencias y de la marginación de amplios sectores y un discurso radical que idealizaba un orden alternativo e igualitario.

description

datos, tesis

Transcript of datos

Page 1: datos

COMISION DE LA VERDAD

Matanza de Uchuraccay 1983: amenazante ejemplo de los riesgos asociados al ejercicio libre del periodismo.

Incapacidad técnica, falta de voluntad, temor o complicidad: la demanda por conocer la erdad no fue satisfecha.

“hacer saber”: era evidente que la exigencia de saber era indesligable de la necesidad de prevenir los crímenes cometidos a través de la sanción.

En junio de 1995, el gobierno encabezado por Fujimori hizo aprobar las inconstitucionales leyes de amnistía 16479 y 15492 que liberaban a miembros de las fuerzas de seguridad sentenciados por crímenes de lesa humanidad y prohibían toda investigación jurisdiccional.

El decreto supremo 101-2001-PCM el estado reafirmó que uno de los fines esenciales de la CVR es sentar las bases para un profundo proceso de reconciliación nacional. Este decreto hace una clarificación sobre el sentido de la reconciliación, ligándola al establecimiento de la verdad y de la justicia; pues dejaba en claro que el “profundo proceso” de reconciliación que avizoraba debía realizarse a partir del esclarecimiento de los hechos así como el restablecimiento de la justicia.

La violencia asumida como forma de enfrentar los conflictos entre distintos grupos sociales y políticos, ha sido una presencia constante. Pero ha sido, igualmente, constante la ausencia de un proceso de reflexción y procesamiento de los conflictos.

Omisión: no reconocer abusos ni establecer responsabilidades.

La brecha social y la deslegitimación del estado republicano se han representado intelectualmente de diversas maneras: un discurso criollo conservador, justificador de diferencias y de la marginación de amplios sectores y un discurso radical que idealizaba un orden alternativo e igualitario.

Justicia: dimension moral, judicial, reparadora ( programa de reparaciones que contempla diferentes medidas a favor de la víctimas, con la finalidad de subsanar el daño que han sufrido).

El objeto de estudio de la CVR es la violencia, un inmenso reto para el investigador pues se trata de una conucta no sólo irracional, que se resiste a las explicaciones o justificaciones, sino, además, de un proceder moralmente repugnante al grado de dificultar su comprensión.

La CVR se rehúsa a otorgar validez o consistencia a la noción de “violencia política” (56) violencia, ruptura de todo esfuerzo comunicativo.

Estimacion de multiples sitemas : 69,280

Partido comunista del Perú sendero luminoso: inició una guerra popular contra el estado peruano. Esquema de conflicto interno:

Page 2: datos

1. la violencia armada en contra de la población civil la inicia el principal grupo subversivo, utilizando de manera sistemática y masiva métodos de extrema violencia y terror.

2. Dicha violencia estuvo dirigida contra los representantes y partidarios de lo que el pcp-sl denominaba el “antiguo orden”. 53.68% muertos.

El estado tuvo derecho y deber

1. el inicio de la violencia armada (mayo 1980 – diciembre 1982)2. la militarización del conflicto (enero 1983- junio 1986)3. el despliegue nacional de la violencia (junio1986-marzo1989)4. ofensiva subversiva y contraofensiva estatal (marzo1989-setiembre 1992)

La idea central del gobierno de García era derrotar a la subversión sustrayéndole el posible apoyo campesino mediante el desarrollo de políticas dirigidas a este sector y a zonas de extendida pobreza.

Tomo 5

- el pcp-sl surge lelnando los vacíos con sus promesas de orden, seguridad y justicia. No es tanto la escasez misma sino el contraste entre la precariedad de recursos y la posibilidad de superar de manera inmediata una situación agobiante.

- Al pcp lo que le intersó más fueron los réditos económicos que brindó el control de las actividades alrededor del narcotráfico.

- La división entre víctimas y perpretadores fue muchas eces difusa y tenue.- Los mayores perpretadores fueron el pcp, pero la población guarda un

recuerdo particularmente negativo de la presencia de bases militares.- El pcp ejerció un férreo control sobre la vida y sentimientos de las personas

que lo lelvó a prohibir estados de ánimo que denotaran hartazgo, tristeza y descontento.

- El pcp despreciaba las masas- En caucana instauro el unico “comité politico abierto