Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287...

25
Dar razones o fundamentar MARIA TERESA LOPEZ DE LA VIEJA (Universidad de Salamanca) “El hombre necesita puntales para sostenerse, pero cuenta siempre con la posibilidad de que se vengan abajo, con la posibilidad del fracaso. De que su paso no tendrá consecuencias, es decir, será una figura marginal. Pero un día, cuando sus férvidos intentos de encontrar apoyo en los órdenes existentes hayan perdido sentido, cuando camine como un extraño entre los hombres, desconocido, enfermo de las humillaciones que sin duda le esperan.... aquel día asumirá su derecho sobre sus sufrimientos, y al mismo tiempo el derecho de ponerles fin. El sentimiento incomparable de que se rompen todas las cuerdas” (Wolf, Ch. En ningún lugar. En parte alguna, Laia, Barcelona, 1984, p. 126). Un régimen compuesto de lecturas exclusivamente filosóficas podría crear la impresión de que el problema o pregunta por el “fundamento” de ciertas aseveraciones sobre lo que el hombre conoce o realiza sólo importa o sólo se encuentra en los textos filosóficos. Que se trata de una cuestión propia, técnica. Nada más inexacto, los profesionales de otras disciplinas suelen mostrar una similar preocupación por ésos puntales sobre los cuales tanto ha de sostenerse. Sucede sin embargo que, por los imperativos de su tipo de lenguaje, apreciamos notables distancias en el modo de decir algo sobre aquellos fundamentos. Y también sobre lo que pudiera ocurrir cuando Revisia de Filosofo, 3’ época, vol. VI (1993). núm. 10, págs. 285-309. Editorial Complutense. Maduid.

Transcript of Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287...

Page 1: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

Dar razoneso fundamentar

MARIA TERESA LOPEZ DE LA VIEJA(Universidadde Salamanca)

“El hombrenecesitapuntalesparasostenerse,perocuentasiempre

con la posibilidadde quese venganabajo,con laposibilidaddelfracaso.De que su pasono tendráconsecuencias,es decir, seráunafigura marginal.Peroun día, cuandosus férvidos intentosdeencontrarapoyoen los órdenesexistenteshayanperdido sentido,cuandocaminecomoun extrañoentrelos hombres,desconocido,enfermode las humillacionesquesindudale esperan....aqueldíaasumirásu derechosobresussufrimientos,y al mismotiempoelderechode ponerlesfin. El sentimientoincomparablede que serompentodaslas cuerdas”(Wolf, Ch. En ningún lugar. En parte

alguna,Laia, Barcelona,1984,p. 126).

Un régimencompuestode lecturasexclusivamentefilosóficas podríacrearla impresiónde que el problemao preguntapor el “fundamento” deciertasaseveracionessobrelo queel hombreconoceo realiza sólo importao sólo se encuentraen los textos filosóficos. Que se trata de una cuestiónpropia, técnica.Nada más inexacto, los profesionalesde otras disciplinassuelenmostraruna similar preocupaciónpor ésospuntalessobrelos cualestanto ha de sostenerse.Sucedesin embargoque,por los imperativosde sutipo de lenguaje,apreciamosnotablesdistanciasen el modo de deciralgosobreaquellosfundamentos.Y tambiénsobrelo quepudieraocurrir cuando

Revisiade Filosofo, 3’ época,vol. VI (1993). núm. 10, págs.285-309.Editorial Complutense.Maduid.

Page 2: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

286 María TeresaLópezde la Vieja

no se tienen,cuando“se rompentodas la cuerdas”,ese momentode caren-cias que no ha de ser valorado como desconciertoy pérdidasino, quizás,como un fenómenodigno de la conductamás madura,más dueñade sí.Dadoque sólo tiendea remediarselo quenos incumbe.Pudieraocurrir queeseestar desprovistode puntales,sin dudadoloroso, empujasea alguien areclamarsin paliativoslas riendasde vida y experiencias,incluso a tomarde sumanolos propiossufrimientos;en fin, a serresponsable,lo cual siem-pre ha deestimarsecomodeseable.Puesconéstey otros valoressemejantestiene sin duda que ver un “fundamento” que, bajo la apariencianeutraderazonesbien llevadas,aludetambién a otras razonesy sobre todo a otrosmotivos, máso menossólidos—fundamentalmentese dicen—paradecidiry actuar.Por tanto,ambosfenómenos,la necesidadde algo fundantey larupturade todo fundamento,presentanvertientesdignasde reflexión, tantomássi ello se produceen el terrenode la Filosofía moral, de la Filosofíaque se ocupade las intencionesy las responsabilidades.

El análisisque aquíse proponede las formasen que se ha expresadotal preocupaciónsugierela convenienciade reemplazar“fundamento” porotros términos menospregnantes,con el propósitode eludir adherenciasmetafísicasen la Filosofíamoral y práctica.Es de suponerque la “Etica” yel “fundamento” se combinaráno repelerán,en función de cómo se justift-quen los principios de éste o aquél discursomoral en concreto,unos loadmiten,otros suelen rechazarlo.Dependede si los respectivossupuestosinducena indagarpor un primerprincipio o si, por el contrario,se remite alámbitode los agentesla justificación,ámbito siemprecontingentecomo esobvio. La aleaciónde Etica y fundamento, la opción finalmente elegida,dependede factoresrelativamenteindependientesunosde otros,como porejemplo, los principios básicosque hayan sido asumidos,los efectosde lasocializaciónexperimentada,creenciaso militancia ideológica. Deberíaserposibleeludirambasalternativas,afirmar o negar,por definicióny porprin-cipio, un vínculo entrefundamentoy discursofilosófico moral, si es que laopción se planteaseasí,en términosexcesivamenteescuetos.

Pararesponderal nivel deexpectativasqueel “fundamento” levantaseimpone,pues,una seriede consideracionesadicionales,quevan másallá dela meradeclaraciónprogramáticaen tomo al fundamentoy el papelqueha

de desempeñaren la Etica. Cuentantambiénlas distintascircunstanciasycasosen los cualesvale apelaro vale negarel fundamento,a modode últi-ma razon, y cuentamucho,como era de esperar,paraun tipo de raciona-lidad que sedefinea si mismacomo práctica.Un pronunciamientoen senti-

Page 3: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

Dar razoneso fundamentar 287

do favorable o desfavorableha de sostenersepuesen basea argumentosbastanteelaborados.Por tanto es más que recomendable,es necesariounuso lo másexactoo lo menosequívocoque seaposiblede los dos términos“Etica” y “fundamento”.En casocontrario,pareceríamosabocadossin reme-dio a las trampasde la diatriba antifundamentalistao de una apologíafun-damentalista,posiciones,en fin, sin excesivosmatices,que terminanporsustentarseen reductosno muy bienfundamentados,parahablardel funda-mento. Claro es que la contradicciónanterior lo es desdeel punto de vistaracional,porquecuandose tratade cotejarcreencias,prejuiciosy conviccio-nes, la cosano presentamayoresproblemas:nadieestaríadispuestoa admi-tir que son precisamentelas suyaslas que carecende fundamento.El errorlo cometenlos otros. Ni siquieraha de racionalizardemasiadoaquello que

tiene en su baseun ingredientede fe. Pero no se trata de eso,de mezclarsiemprea la Filosofíacon la ideologíay los dogmas.No habríadecargarsea su ya sobrecargadohaberla tareade ponderarquéapoyosde fe son mejo-res queotros,puestoqueno todosson compatiblesentresi, pero todoshan

de ser tolerados.Cuandohablamosde “fundamentos” refiriéndonosa laFilosofíamoral, estamosmásbienpensandoen la idoneidadmayor o menorde unajustificación. Tratamosde identificar un “porque”, suficientementeresistentea los distintosinterroganteso “¿por qué?”.Se tratade dar conesarazónque vaa resultardefinitiva parajustificar unapropuesta,unadecisión,un requerimiento,una orden,un consejo,unapromesa,un criterio, unanor-ma, etc., en sumasegúnqué standardsde racionalidadalguien alcanzaajustificar que su actitud respondíay aún respondea criterios que se puedencomunicar,hacerpúblicos,mostrar,etc. sin riesgode inconsistencia.Pareceevidenteque seestápreguntandopor algodistinto a eseplus de asentimien-to que cadauno le prestaa sus impresiones,por la fuerzade costumbreycreencia,tal como sosteníaHume. No resultasuficienteapelara la fuerzaoa la emociónquesuscitandeterminadasconvicciones,cuandode explicarode argumentarse trata. Esto no implica en modo algunoque la Etica debadesinteresarsede ellas,de los prejuicios o de otros mecanismosde la con-ducta.Dandopor sentadoque estasegundamodalidadresultapor supuestotan o másinteresanteque la primera,sin embargo,el objetivo de estetraba-jo es procederen la primeradirección.¿Cuálesson los significadosmásco-rrientesdel “fundamento” en el discursofilosófico? ¿Quéfunción desem-peñaen la construcciónde la racionalidadpráctica?La hipótesisdeque enEtica son por completoimposibleslos fundamentosabsolutos,de que resul-ta másconvenientesustituirlospor las justificacionesy las razonessuficien-

Page 4: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

288 María TeresaLópezde la Vieja

tes,se apoyay fundamenta—asípuededecirse,si seadmitela anteriorres-tricción— en la constataciónde unahistoria múltiple e incluso contradic-toria del “fundamento”.

La relaciónentre los principios y su “principio”, entrelo fundadoy lofundante, ha resultadosiempremás bien problemática,cuandono oscura,puesconsidéreseque lo último se presentatambién comoprimero. Su uso,a veces,propiciaciertacontradicciónentrelos requerimientosde un sistemabien construido—tambiénparaenunciadosmorales—,y la fuerte compo-nentemetafóricaen que acabapor resolversetal demanda,el fundamento.El breve recorrido por los sinónimosempleadoscon más frecuenciade-muestraque la analogíadesempeñafuncionesparalas cuales no alcanzabapor completo una definición del fundamento,tan poco precisa como, porotra parte,acostumbradaen Filosofía.No es infrecuentela apelacióna algoasícomoel “corazón”, “alma”, el “suelo”, “base”, “subiectum” o “principiode todoslos principios”. Lo cual hacepensarque no operacomo unaver-daderacausa,ni lo fundado como su efecto. El fundamentosueleformarpartede un discursoplagadode otros símiles que hacenalusióna planos,niveles e inclusive a jerarquías,como si la Etica tuviera una resoluciónen

todo semejantea un problemade Arquitectura.Independientede la valora-ción que ello mereciese,pues no ha de excluirseninguna posibilidad, ladisciplina estápidiendo un somero inventariode los términosmás al usopara referirse a ese asunto,máximecuandose le viene atribuyendotantatrascendenciay, luego, se halla ante un cuestionamientoconstantede losfundamentosquehicieron suyos laFilosofíaclásicay, sobretodo, la Filoso-fía moderna.¿Tieneo no tiene algúnfundamentola Etica, las proposicionesde la Filosofía moral, el comportamientomoral, la decisión práctica, etc?

Entiendoque tales preguntasremiten a diferentesniveles y, también,a una

definiciónplural de lo que sea “fundamento”; por esohabríamosde revisarlas actitudespreviasen favor de un másimportante“trabajo de concepto”,yesto tanto si decidimosoptar por un fundamentosin restriccionescomo sipreferimosevitarlo. No creo que, puestosasí los términos, sí o no, quepatransacciónalgunani remedioa posturasque se caracterizanpor extremardiferencias.Tampocoes demasiadobueno refugiarseen tercerasvías, in-

existentesa la postre.Lo que aquísedefiendees másbien un cambio en eltipo de preguntasque se asocianal fundamento.Y la búsquedade funda-mentoscomo “razones”,pero no como “principio de todas las razones”orazónde todoslos principios.Puesno se halla ésta,la razón,por encimaoal margende las situacionesy agentesque, por gustoo bienpor necesidad,

Page 5: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

Dar razoneso fundamentar 289

buscanhacerparticipesa otros de los motivosde sus actos.De los cuales,claroes,ellos se responsabilizany, por ello, estánen condicionesde relati-va simetríaparasolicitar a otros que a su vez den razónde su cámporta-miento. Es evidenteque,en tal sentido, el fundamentoes una abreviatura,una metáforade tantos y tantosfundamentos,razones,argumentos,comohay queir pensandoy dandoa lo largo de unaexistenciaactiva y en com-pañía.Tambiénparecequetal entendimientodel temapropiciaráun abando-no de cuestionamientosdefinitivos y últimos, sin abanderarpor ello unaracionalidaddebilitadao mermada,sino másbien ancladaen tiempos,luga-res, nombres,apellidos, perfiles contingentes,e incluso materiales,de lamoralidad.

El primer trámite paradilucidar el sentidode los fundamentos,aquélque aúnahorapodríatener,pasapor aceptartambiénotros discursosen losquetambiénaparecencomoproblema.No representantan sólo un problemafilosófico. Si ponderásemosen su justo término este factor estilístico queactúacomo frontera entreun lenguaje y otro, podríamosapreciarque labúsqueda,y consiguienteresolucióno no resolucióndel problema,presentasemejanzasentre los planteamientosfilosóficos y los no filosóficos. Ch.Wolf desentrañabaen su En ningún lugar. En parte alguna,antescitado, laambiguarelaciónque mantenemoscon respectoal fundamento.Pareceen-toncesque resultadifícil sustraersea la antiguacuestiónfilosófica y parecetambiénqueel filósofo no le sacaventajaal no filósofo, en cuantoa habili-dadparaeludir la ambivalenciao ambigúedaddel “fundamento”. Lo cualesunanotableparadoja,la ambigliedad.puestoque el término aludeprecisa-mentea algoestable,sobrelo cual sustentarunaseriede deduccionesposte-nores.Nos encontramosante un tema recurrentede la Filosofía,pero másbien problemático,incluso la dedicacióncon que a él se entreganmuchosfilósofos tampocoha servidode garantíaparaunosmejoresresultados.Porello cierto grado de modestiaal respectoquizás sirva de preámbuloparamostrarsemás receptivosy, por tanto, menoscargadosde prejuicios anteotros lenguajes.La irrupción del fundamentodentro de un texto literariotestimoniasin dudalas connotacionesexistencialesy vitalesque acompañanal interrogantesobrelos “fundamentos”. Bien, éste serádetalle a retener,puesquizás resulteexplicativo de las pasionesfilosóficas queaquellossus-citan. La Filosofía moral es especialmentesensibleal problemaque éstossuelenplantear,por cuantoque se ocupa de la conductao las costumbreshumanas,conductay costumbresresultadode un ejercicio presumiblementelibre de la voluntad, y del conocimientode las circunstanciasen que se

Page 6: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

290 María TeresaLópezde la Vieja

decide. Pero la atribuciónde libertad,con lo cualse dignificanel individuoy la especieen general,constituyeun inconvenientemanifiestoparallegar aexplicacionesestablessobreese comportamiento,individual o colectivo.Kant se refirió aéstaen términos incorporadosen modo pleno al legadocultural moderno,autonomía,condición de la ley moral. Podríadecirsesinnecesidadde apelara otros ejemplosy experienciasque el sentimientodecarecerde todo apoyoy de sumisiónheterónoma,la libertaden gradoextre-mo, ejerce una completaseducción,al menostanta como la oferta de unfundamentéque operacomo garantíafinal de unadirecciónadecuadaparala actividadlibre, queen ciertomodo laenmarcay restringe.La apreciadísi-ma libertad contieneun evidentey fuertecomponentede incertidumbre,locual resulta ya menosatractivo. El fundamentoabsoluto prestaríaa unareflexión insegurala estabilidadque se sueleatribuir al sabery la ciencia,pero su auxilio pudieraconvertirseen las denostadasandaderasque frenanla salidade la minoría de edad. Si psicológicamentepuedeofrecer rendi-mientosaltos, un fundamentomuy firme se adecuacondificultad al modelode acciónlibre. Ahora bien,podría formularseunadisyuntivaentrelibertad-necesidaden términosmenoscontundentes,es decir, reemplazandoel “fun-damento”por “razonessuficientes”y la libertad por otros muchostérminosusuales,ausenciade coacción,autonomía,liberaciónde o paraalgo,etc. Delo contrarionos encontraríamoscon un resultadocontradictorio,un funda-mentocuestionableque se estimatan deseable,en principio, comoun fun-damento incuestionable.Será pues oportuno reemplazarla búsquedadefundamentoscomobasesinconmoviblespor otros términos másajustadosaladimensiónefectivade las preguntasquenos hacemossobreel fundamen-to de algo. El sío el no al fundamentoresumenpor tanto toda una actitudtomadaantevida y el conocimiento,perono pareceser unabuenaestrategiael que ocurratambiénasíenel discursode la Filosofíapráctica.

La primera conclusión conciernepues al doble orden de cosasquequeremosplantearcuandohablamosde fundamentoy a la convenienciadesepararlos,al menosen el análisis;por causade los sentidosconvergentesque el término arrastra,el fundamentoponeabruptamentea la vista fisuras.Fisurasqueatribuimosal orden existente—bien o mal fundado,decimos—o a la insuficientecapacidadhumanapara llegar hastaél, e inclusomodifi-carlo. En el primer supuestoestaríamosadoptandouna actitud propia delfilósofo modernoquedescubrela prioridadde lo subjetivoy, en el segundo,tendríamosque admitir un orden superior,no igualadopor nuestroslimita-dos alcances.Parecetambiénimportanteteneren cuentaque ambosextre-

Page 7: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

Dar razoneso fundamentar 291

mos comportan algún grado de emoción,pues la búsquedao la renunciaproyectanuna sombrade sufrimientos inéditos paraquien creía contaryacon fundamentosfirmes. Dicho asípierde todo dramatismo,pero trasládesela carenciaa situacionesfrancamentedesfavorablespara la innovación,contrarutinasy hábitosestablecidos;la necesidadde un punto arquimédicose revelabastantecoherentedesdetal ángulo.Perotambiénpudieraconver-tirse en todo lo contrario,en un lastrede grandesdimensiones,a modo delímite que no se puede cuestionar,legitimador de un orden o autoridadcontrariosa lo nuevo,lo diferente.Por tanto la ambivalenciadel fundamen-to nos obliga a reconocerpor lo menosnuestrascertezasa su propósitoigualana nuestraignorancia.Una rápidamiradasobrelos modosen que sepuedendecir esos“sí”y”no” nos dev~Iveráentoncesa la superposicióndesentidos,niveles,intenciones,en que sueleinstalarseel sabero el no saberquerealmenteesposibleaportaren torno al “fundamento”.

1. El corazóny el principio

“Corazón”, decía Meister Eckhart, “principio”, añadió Schopenhauer,“esencia”, “verdad”, sostieneHeidegger.Resultanotable el hecho de queunafamilia de términos,todosellosasociadosa la misma idea,a la profun-didad,el origen,lo arcaico—arché—,primigenio,etc., aparezcanconrela-tiva frecuenciaen la evoluciónde la Filosofíamodernay, quizásmásllama-tivo aún,que la etapaactualde unapartede la Filosofía parezcano quererdesembarazarsede ella, que incluso la alimente. Pero sin reparar en sucomponentemetafórico.Podríaesperarsequeéste,el componentemetafóri-co, fuera incluido o excluido del planteamientofilosófico, segúnel caso,perosiempretomándolocomolo quees,en lugar de adjudicarlelas funcio-nes de una definición básica. En las explicacionesfilosóficas, el “funda-mento se ve envueltoconmuchafrecuenciaen oscuridadese inclusopara-dojas tales como la no fundamentabilidaddel fundamento,pues ¿dóndehabría de detenersela requisitoriapor el “principio”, el “soporte” o “cora-zón” de todo lo demás?A este respectoconvienellamar la atención sobreesosfactoresemocionaleso sobrelas conviccionesque,de forma indirecta,tiendena expresarsea travésdel problemadel fundamento.Tal conjunciónresultaespecialmenteconfusaparaquienmantienepropósitoscognoscitivosy, a la postre,tambiénresultaarriesgada,puesno hay un principio antesdelprincipio ni un fundamentodel fundamentoa la luz de la razón,aunquesí a

Page 8: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

292 María TeresaLópezde la Vieja

la luz de las convicciones.Estasanulansin embargolos efectospretendida-menteganadoscon la simplemenciónde un fundamentosobreel cual orga-nizar un sistemade enunciados.La razónacabapor refugiarsea sí mismacuandoindaga sin límite por el fundamento,al habereliminado lo que ledaba sentido, puesese elementono racional estáaludido en los términosmás afines, “corazón”,”suelo”, etc. La forma racional aplicadaa un funda-mentoúltimo o absolutodescubresusmotivacionesno racionales,a menosque contengaen si misma las cláusulasque especifiquenclaramenteel usodel término. Esta es por tanto la opción más deseable.Lo cual induce apreferir las razonessuficientes,reservandoel “fundamento” para un usomeramenteanalógico,convencionaly extendidoa la Filosofía moral desdeotrasdisciplinas.Un uso, pues,bien delimitado,ya que no convieneabusardel fundamentoo las fundamentacionesparajustificar el tipo de Etica quese deseahacer.

¿Porquées o ha llegadoa serproblemala fundamentación?No existeunarespuestaque sea simple.En otras épocas,la reflexión filosófico-moralse dirigía haciaobjetosquejustificabanquizáspor sí mismos,por su exce-lencia o valor atribuidos,la existenciade la disciplina, y por tanto la “fun-damentaban”,al tiempo que ejercíande muro de contención para dudasincómodas.Hoy nos parecequequizás la tradición no reparó tan crudamen-te como la actual Filosofía en el núcleo infundadode todo posiblefunda-mento; no vio dentro de él con tantaclaridadcomose nos muestraa noso-tros. Por esta razón resultacadavez másproblemático.Por ejemplo, ¿quéfundamentaal “fundamento”? he ahí una preguntaque parecerazonable,pero deja de serlo si nos atenemosa sus posibles respuestas,y finalmentepareceno tenersentidoalguno.El fundamento¿debeser a suvez fundado?Más allá del juego sutil de la Filosofía pudieraagazaparseun nonsense,porquefalta por mencionarlas determinaciones,susdeterminaciónes.Hegeldefinió en efectola “esencia” como aquello que se determinaa si mismocomo fundamento.Cuando se presuponeque éste,el fundamento,dependede otro, de un fondodistinto —porqueGrund significaeso, fondo—, cuan-do, en fin, lo último no es lo último ¿cómono confundirtanta honduraconlo queno tiene ni fin ni fondo?Ab-grund,abismo, sima, se dice en lenguaalemana.A veceséstaserála peorde las opciones,embarcarseen un géne-ro de preguntasque no admiten,por definición, respuestarazonable,puesprecisamentellevan demasiadolejos, lejosy fueradecuantose queríasaber.Un brevísimo repasomuestraal fundamentoasociadocon términoscomo“principio”, “porque”, “razón suficiente”, “esencia”.Es obvio que cadauno

Page 9: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

Dar razoneso fundamentar 293

de ellos propicia un estilo fundamentadordistinto de los demás.De entrelos autoresqueabordaronenanálisisdel término,quizásHegel avanzómásque otros en la indagaciónpor sus distintos niveles.En la Ciencia de laLógica podemosapreciarunainsospechadavariedaddeacepcioneso dimen-

sionesdel “fundamento”, entrelas cualesquizáscabedestacarcómo se abrecaminounaidea que luego hemosincorporado:¿cómoatribuir al binomiofundamento-fundadouna relaciónde cuasi-causalidad?Llama la atenciónque sea precisamenteel autor más representativodel idealismo absolutoquien reparasecon tanta claridaden las determinaciones;las mismasquenos harían salir de esa dialécticade ser-nadaen estadode total purezaeigualdadconsigo mismos,pertenecientea la muy conociday comentadadialécticahegelianadel devenir.El verdaderoproblemaconel fundamentoconsistepor tanto en no determinar,en saltarpor encima de las formas,experienciasy contenidosespecíficos.Claro es que una teoría,cualquieraque sea,no puede por menosqueprescindirde ciertasdeterminaciones,notiene másremedio que hacerabstracciónde ellas. Pero el resultadono esmuy prometedorentérminos másglobales,puestoqueen ausenciade otras

especificaciones,seríaindiferenteponero no ponerun fundamento,pensaren ésteo en aquélelementofundante.Cuandoel fundamentoúltimo carecede toda determinaciónconcreta,¿quémáspodemosdecirsobrequées o noesencial, que es en realidad lo “fundamental”?La esencia(Wesen),pordefinición, se niegaa sí misma. Estetipo de lenguajesueleplanteargravesproblemas,pues ¿cómohacercoincidir lo puestocomo baseineludible conlo que la ponecomotal fundamento(Grund)?

Porque“fundamento” aludeexpresamentea la dobledimensiónde sersoportede algo y seralgo él mismo. Ello conducea distincionesy nivelesimplicados en el uso del término. Hegel sí explicó, y de modo bastanteprolijo, los niveles lógicos del “fundamento”’. Determinaciónreflexiva dela esencia,es éste la última de sus determinaciones,la quesuperatodadeterminación,porqueen él la esenciaadquieresuverdaderasignificaciónyposición.Por tanto el fundamentose presentacomola mediaciónreal de laesencia—sehacetambién“otra”, sustratopositivo y negativoa la vezConfluyen puesla materiay la forma en tal relación fundamentalen susentidoabsoluto.Si pensamosmásbienen un fundamentodeterminadoparaun contenidodeterminado,entoncestendríamosuna mediacióncondiciona-da. En el principio de razónsuficiente—todo tiene su razónsuficiente,el

Cfr. Hegel,G.W.F.: WissenschaftderLogik, Meiner, Haniburg, 1964,It, pp. 63-91.

Page 10: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

294 María TeresaLópezde la Vieja

fundamentodeterminadoparaun contenidodeterminado,entoncestendría-mosunamediacióncondicionada.En el principio derazónsuficiente—todotiene su razónsuficiente,el fundamentoque no tuvieratrasde sí unarazón,no seríafundamento—se expresaademásunareflexión másesencial—deWesen—en sí mismaque el meroexistir. He ahí por consiguienteposibili-dadesdistintas de fundamentaciónparala Etica, en los distintos tipos deEtica. Serápuesoportunopartir de esosniveles tan minuciosamenteregis-tradosen la terminologíahegeliana:existiría un sentidoabsoluto y otro,determinado,parael Grund. Y si traemostal clasificación al terrenode lasconclusionesposibles,entoncespodríahablarsedesdetal baseconceptualdeun uso limitado del término,por diferenciarlode otro uso, uso absolutodelfundamento.Es posible incluso precisarmás,al modo hegeliano,puesaúnse apreciannuevosmatices:un fundamentoformal, real y completo.Coteja-do todo lo anteriorcon nuestrocontexto,la hipótesisde una nueva discu-sión con basesconsistenteso modernasparala discusiónfilosófica, serálaresistenciaaproseguircon unapalabraqueacumulasobresí significaciones

varias, ademásde una muy fuerte cargaemotiva. En fin, pareceque larenunciaa fundamentosabsolutoso completosno excluye por principio laposibilidaddeotro, biende carácterdeterminado,bienformal. Y estapuertaquedabaabiertaen la Ciencia de la Lógica.

Las notoriasdivergenciasentre filósofos contemporáneosa propósitode la posibilidad o imposibilidad de dar cima a semejantetarea, derivanprobablementede unacomprensiónopuestadel asunto,perono explicitadade forma suficiente.Y, por ello, insuficiente para contenerun estadodetensiónprolongadapor dos décadas,de polémicasinacabablesentrefilóso-fos, tal como sueleapreciarsedesdefuera. Cuandoademásello da pie aldebateque,comosucedeen la Filosofíamoraly jurídica, permiteextrapola-cionesque podrían traerconsigoconsecuenciasprácticas,quizás no sobraun cuidadoextremoconel lenguaje,con lostérminosempleadosa tal efectoy, por supuesto,tambiénparacon esepasadode la Filosofíaque se invocacomo auctoritas. Lo cualjustifica algún que otro excursushistórico, intro-

ducido en razónde la génesisdel problemamásquepor erudición.Uno delos argumentosmás repetidospara borrar definitivamente del mapaunacuestiónque seha convertidopor si mismaenproblemaes su circularidad.

Cierto es que la circularidadamenazacasi siempre,de un modo másdirectoo más leve, a todo discursofundamentado—¿cuáles la baseo esenciadelfundamento?—y se saldaa vecescon erroreslógicos, tal como observaba¡1. Albert. Así puesel fundamentollega a serunatrampa,trampadela cual

Page 11: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

Dar razoneso fundamentar 295

cual sólo escaparíaquienalegaseen sudefensaqueexistenusosalternativosdel término.Puedeserimportanteentoncesteneren cuentaque l~) “fundar”,no es igual que “demostrar” o “deducirapartir de un principio” y 2~) quelametáfora arquitectónica—base,fundamento—induce a equívocos.En loprimero se marcandistanciascon respectoa las exigenciasde la demostra-ción, aplicadasen estecasoala Filosofíaprácticaparano tenerqueaceptarla objeción de circularidad y, en lo segundo,se pone coto a un empleodemasiadoliteral del fundamento.Puesla expresión“fundamentar”,cuandoa accionesse refiere,no esanálogaaese hallazgodeun punto arquimédico.a partir del cual demostraríamosciertasconsecuencias.Tratándose,comoesel caso,de la conductao “lo que puede ser de otra manera’,no invocare-mos a la necesidad,esosrazonamientosno tendránunademostracióndióti,no serán idénticos a los de la ciencia. Equívocosde esta índole sirvieronpara aventarunavez másla disputaentre Racionalismocrítico y Filosofíatrascendental.Argumentosy contrargumentosconfirman una vez más laequivocidadde los términose inducena polémicaspoco fructíferas,por loque procedeun análisis,lo más pormenorizadoque se pueda,de los térmi-nos en cuestión. Schopenhauery Heideggerejemplifican dos expectativasdistintassobrelos rendimientosde la palabraen cuestión.

El conocidotrilemadeMiiinchhausentestimoniael escasoentendimien-to mutuo de quienesempleabanciertasexpresionescomola que nos ocupa,sin indicar previamentesu significado. Pareceser lo mismo, pero no lo es

en realidad. Repáresecon cuantafacilidad confundimoso transitamossinexplicacionespertinentesentredos tipos depreguntas,la fundamentabilidad,o no fundamentabilidad,de la Crica y los fundamentoso razonesde laacción moral. ¿Cómoun solo fundamentopara los principios generalesyparala acción en particular? ¿Cómoel mismo fundamentosin otras me-diaciones?Siendoconscientesde esto,de los distintosniveles en quepode-mos situar la reflexión, ha de admitirseque las razonesa favor o en contradel Grund no siemprealudena lo mismo y, siendoecuánimes,tampocoserefutande la misma forma. Y sin embargo,comopocoantes indicaba,con-fundimos todo lo referido a la Etica en generalo a la acciónen particular,siendo éste un dato lo bastantesignificativo y de cierto pesopara ir conparsimoniaentrelos “fundamentos”.Otrosequívocossalena la luz, comoelpasajefácil entreel “fundamento” y el “principio” de la moralidad.En esto

Page 12: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

296 María TeresaLópezde la Vieja

Schopenhauer2—quien usael término Fundament,no Grund, dicho seaalmargen—fue tan radical en marcardiferencias,sobretodo por lo que aKant se refiere, queluegose veríaprecisadoa acudira la experienciacomodefensade la Moral. La Etica no es una ciencia ni una Moral teológica,tieneque ver con aquelloque los hombreshacen,concluía.

Y si no hande confundirseefectivamenteel principio y el fundamento,tampocoéste es lo mismo que “razón suficiente”. Pesea todo lo dicho, sihay queaceptaralgunaposibilidad,ésta resultaseral fin lamás acordeconla situacióna la quepareceestarabocadala Filosofíamoral contemporánea.Sin un fundamentoabsoluto,sin punto arquimédicosobreel cual asentar-se3. Porconsiguienteantiguos y modernoshan consideradoque, como sos-teníaSchopenhauer,hayqueafilarselos dientessobrelas durasesquinasdelproblema.Perolo primeroseráexplicara qué nos referimosefectivamentecuandopreguntamospor el fundamentode la conductamoral. Supongamosentoncesqueel primer pasoha sido ya dado. Una vez admitidala posibili-daddel fundamentoen un sentidono absoluto,quedapor delantela ingentetarea de indicar qué “fundamentos”,Griinde, sustentana la razón práctica.Estoimplica determinar,pasarde la reflexión genéricade la fundamentabili-dad a la fundamentacióno fundamentacioneso, lo que es similar, ir deri-vandoargumentosapropiadosa cadamarcoy situaciónreales.La decisióninicial enpro de la razónera tan sólo la primerapartedel problema,puessetratade unafundamentaciónteórico-práctica,por tanto hade continuarhastael nivel de los argumentosparticularesen que fundamosdecisionesconcre-tas.Los principios generalesno dicen todavíaqué criterios conducena suaplicación; lo primeroes dificultoso, lo segundo,suaplicabilidad, más que

2 Cfr. Schopenhauer, A.: Uber dic Grundíageder Moral en: Werke,Wissenschaftliche

Buchgesellschaft, Damisiadí, ¡980, III, PP. 629-815.FI cuestionario al que respondieron algunos representantes del panorama filosófico

moral español abordaba hace unos poco años el significado de “fundamentación racional”, suposibilidad o imposibilidad, el tipo de Etica a que daría lugar la respuesta elegida, las conse-cuencias que se derivarían para el comportamiento moral, su vigencia en el ámbito social ypolítico. Entre otras interesantes aportaciones allí se subrayaba que, en la vida cotidiana, sise argumenta sobre problemas morales; presumiblemente se darán razones, excluyendo portanto la arbitrariedad en los agentes y contando con un medio para defender normas y juiciosmorales, sin el recurso de formas de dominio indeseado. Cfr. E. Guisán, A. Cortina, E. Sara-te,’, A. Hortal, O. Gutiérrez: “Fundamentación y modelos en Filosofía moral”, Diálogo filo-sófico, sep.-dic., 1987, 1987, Pp. 333-43. Cfr. también de A. Cortina las páginas dedicadas auna fundamentación para la Moral y a una fundamentación para la Etica, Efica mínima, Tee-nos, Madrid, 1986, Pp. 73-105.

Page 13: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

Dar razonesofundamentar 297

comprometido,pueshay que respondercon claridada esto: ¿fundamentar“qué” accionesy “paraqué”?

“Por qué”,”qué”,”paraqué” y, probablemente,también, “cómo”. Ca-beninnumerablesrespuestas,la virtud, la felicidad, la solidaridad,la respon-sabilidad,la justiciay, también,suscontrarios.En principio estoes así,peroel reto estáprecisamenteen darcon las razonesque permitanencarecerva-lores morales,desmontandolos motivos para actosque los contradiganovulneren.Puesbien, estaoperación,la de un encarecimientojustificado,nopuedeabstraerde aquellascausasque inducena actuaren contrade la mo-ralidad. Esto es, el mal si es relevante. En suma,el problemaimplica amuchosotros problemas:los fundamentos“de” son tambiénlos fundamen-tos “para”. Y, cómono, tratándosede unafundamentaciónracional, descan-sanademássobreun “por que y un porque”.Es decir,quevaya máslejosquela meraexposiciónde motivos—y ahí nos encontramosconquetodosvaldrían por igual y que incluso habríande ser tolerados aunquefuerancontrariosa principiosmoralesgenéricos—.El fundamentotiene por rasgomásdistintivo lacapacidaddeestaren un planoanterioro superior,en todocasoinmunea avataresy ajuicioscoyunturales.Aquí la preguntano es sólo“cuál”, sino “cómo” se llega a tal conclusión,si bien quedabastanteclaroque con él se alude siemprea un procesode avanzartodavíamás, ir máslejosquecualquierotra pregunta,haciaun nivel último, fundamento.Y éstees problemático,comoGrundo comoAbgrund.¿Cómoencontrarel eslabóndefinitivo de la cadenapregunta-respuesta-pregunta?La determinabilidadque Hegel introducíaofrece en partela respuesta,puesno seríaposiblesinaquellosquepreguntan,que argumentan,queactúan,que serepresentansusproblemascomosi fueran uno y el mismo: el fundamento.De maneraquesi aplicamosese estilo de máximoso del “porque de todoslos ¿por qué?”,a travésde este tipo decuestionespodríamosencontrarnosconquela buenaapoyaturade la Etica serviríade inmejorableargumentopara el nihilismomoral4.

Por consiguiente,“fundamento” no es sólo una cuestióntécnica,parafilósofos morales,también es asuntoque incide a medio plazo en la vidacotidianay por ello hemosde mantenerlas preguntasal ras de sus metasprácticas,a escalahumana.Digamosque, mediantetal restitución, se dirá

En El tema de nuestro tiempo (II’ cd., Espasa Calpe, Madrid, 1964, Pp. 97-9, 102-4),1. Ortega y Gasset recordaba las antinomias inevitables de la razón, aquéllas que ella mismaincuba.

Page 14: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

298 María TeresaLópezde la Vieja

que alguien ha actuadoen un sentidodeterminado,pero no por causadehaberseencontradoconel fundamentode la decisión,sinopor serresponsa-ble de ella y, por tanto,a él habráquepedir cuentas;quedé razón, quedigael fundamento—con minúscula—de sus actividades.Claro que no es lomísmoencontrarunabuenajustificacióny luegocomprobarqueno producelos mismos buenos efectos,porque el compromisodel agenteacabapordarle ese o el sentidocontrario.El grado de implicación y responsabilidaddan pues la clave de qué efectosproduciráuna buenarazón. Es un proble-ma de Etica y tambiénde las prácticas,individualesy sociales,como esealgoque debejustificarlas. El único sentidoque interesadel fundamentoeséste,el que se liga a algo o alguien y, por tanto, no es susceptiblede unadefinición únicay radical, de orígenes.La conclusiónque se va perfilandocomo la más plausibledice sin embargoque no siemprees así,que unasvecesla acciónse justifica por razonesy, en otras ocasiones,con motivospor completodistintos,opuestosinclusoa cualesquieracriterios de raciona-lidad. No, no es posiblehallar una instanciaabsolutaa que remitir la exis-tencia práctica,aunquemuchonos pese,sobretodo en momentosde con-flicto y guerra,enque los agentesparecenseguirfiel y puntualmentedicta-dos absolutamentecontrariosa razón, entrelas muchasposibilidadesa sualcance.La incidencia del problemasobre las dimensionesprácticas es,quizás,su partemenosvisible, pero la de más trascendencia,por tanto nodeberíanhacerse preguntasque las pongan entre paréntesis.Modelos yenfoquesen concurrencia,a favor y en contra, fundamentosuniversalesono fundamentos,todo ello disuadede respuestasinmoderadamentesimplesy persuaden,por el contrario, a acometerel análisis de qué es de lo queestamoshablandoen realidad,cuandohablamosa un tiempo de tantascosasimportantes.

2. Sery fundamento

Nihil est sine ratione, nadaes sin fundamento.Omneens habetratio-

nem. M. Heidegger5resultaser un buen guía a travésde las paradojasdel

~ “Nichrs Li ohne G,’und. Sein und Grund: das Seibe. 5cm als griindendes bat keinenGrund, spielt als der Ab-Grund jenes Spiel, das Ms Geschik uns 5cm und Grund zuspiclt.Dic Frage bleit, ob wir und wie, dic Satze dieses Spiels hórend, mitspielen und uns ms dasSpiel f(¡gen”, Heidegger, M.: Der Satz “orn Grund, Neske, Pfullingen, 4., 1971, Pp. 188.

Page 15: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

Dar razoneso fundamentar 299

fundamento.¿Sonlo mismo“ser” y “fundamento”?¿Hastaquépunto hemosde aceptaruna analogíaque convocaa la palestrafilosófico moral a losproblemasde la Metafísica?¿Hastadóndepuedellegar la Etica en las pes-quisasdel fundamentosin comprometersu relativa autonomía?En el len-guajecotidiano“fundamento”,fundus, indicael soporte,base,apoyo,suelo,de algo. Se usacomosinónimode “elementobásico” de unacienciay tam-bién nos referimosordinariamentea la “razón suficiente” o “motivo” de losactos. Cuandode espaciose trata, señalamosla superficiemásprofundadeun cuerpo,siendoésta,la profundidad,su característicamásdestacada.Aná-logamentela hondurao arché remite al supuestoorigen de un sucesoo deun acto, con indicación expresade su interior, lo que le es más propio.“Fundamental”se dice enestesentidode lo esencialo definitorio de algunarealidad. Lo másprofundoy primordial, lo que define a algo determinado.Con una misma expresiónpodemosreferirnos por consiguientea cuantosniveles seaprecisodestacarcon vistaa un objetivo específico.Por ejemplo,“corazón” y “alma” se usaroncomosinónimosde “fundamento” en la Mís-tica del siglo XIV y XV; M. Eckhart6lo empleabaincluso como metáforade la divinidad o espíritu.Los símbolos,las metáforas,tambiénsuelenfun-cionar a modo de “razones”, por lo que no se deberíandesechar,dicho seaal margen.Pero¿esestolo que se quieredecircuandohablamosdel “funda-mentode la Etica”? ¿Preguntamosen realidadpor el “alma” de la Etica?Probablementeno es así, perofalta decirentoncesqué no queremosdecir.

En lengua alemanase encuentranabundantesexploracionessobreel“Grund”, significa tanto Erdboden,como Fundament,Ursprung, Anfang,Crundíage,Ursache.Las preferenciaspor uno u otro términodependendeltipo de discursoque se construyay en qué contextose use. Heidegger7seinclinabapor reavivar,repensarla esenciano aclaradadel fundamento.Leatribuye entoncesel significado de “lo que está máshondo”, sobrelo cualtodo reposa, todo ente descansa;por tanto Grund aparececomo “lo quesubyace”. Representael “porque” o esenciadel fundamento,del Ser. Así lacuestiónde la esenciadel fundamentoremite al problemade la trascenden-cia, con lo cual estemostrarla esenciasignifica tambiénaclararla no- esen-

6 Cfr. Meister Eckhart, Deutsche Predigten uná Traktate, Hanser, Múnchen, 1969, Pre-

digt 56, p. 414.Cfr. Heidegger, M.: Vom Wesen des Guindes, en: Wegrnarken, Klostermann, Frankfurt,

1967. Pp. 27-71; El principio de razón, en: ¿Qué es Filosofía?, Narcea, Madrid, 1978, PP.71-89; cfr. también Molinuevo, iL.: Comentarios en: Heidegger Mv ¿Qué es Filosofía?,pp. 119-34.

Page 16: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

300 María TeresaLópezde la Vieja

cia del conocimientohumano.Podemosentoncespreguntar¿es el funda-mentoun verdaderomonumentoal no saberhumano?Bien, el “fundamen-to” es un problemaen si mismo. La historia del término induce apensarque,cuandomenos,hayvariasespeciesde fundamentoy, quizás,las identi-ficamospoco y mal. La Filosofía moral podría asumirperfectamenteunaparte del análisis heideggerianosobreel significadoe interpretacionesde“fundamento”, pero sólo una parte.La afirmaciónde que nihil est sine ra-

tione implicaría que todo comportamientose justificará o fundarásiempreen razones,peroello no fuerza a pasardel nivel de las proposicionesal delos entesmismos,a dar porválido quetodo ente “tiene” unarazón.Ratio escuenta , entoncesel principio remite a “cálculo asegurador”segúnel análi-

sis heideggeriano;es decirse reducea una modalidadde “razón” moderna,modalidadeshistóricasque no siempreconvienenal tratamientode proble-masde razón prácticasin hacersobreellasun trabajointerpretativo.Basta-ría con tenerpresentea M. Weber y su tipología de la acción. ¿Por quédebe asemejarsea la calculabilidady a la perfecciónde la técnica?Podríasermuy dudosala convenienciade encadenarasí,tan estrechamente,la ver-dad, el fundamentoy la trascendencia.En suma, a Heideggerdebemos—como sucedecon Hegel—formas distintasde deciry entenderel funda-mento: erigir (stiften), tomar apoyo (Boden-nehmen)y fundamentar(begrñnden).Las dos primerasapoyanel sentido óntico de “fundamento”,begríindenconvienea un sentidológico que pareceadecuarsemejor a lospropósitosde unaEtica sin metafísica.Esto implica prescindirdel significa-do originario del términoy retomaral sentidode “razón suficiente”, es decirno obligarsea esclarecerel origen trascendentaldel “por qué”, esenciadelsery la verdad,sino a atenersemásbien a un “porque” no esencial,inclusono verdadero,sí verosímil. Lo cual no es una pérdidairreparable.Porque,como sosteníaSchopenhauer,“fundamento” no es sinónimode “principio”y, podemosañadir, tampocode arché,de lo arcaicoy primigenio. Al tomaresta dirección nos encontraremosen un punto de no retornopara la Eticacontemporánea;puesésta se afirma comoEtica sin Metafísica,la cual tienemás interésen unajustificación argumentativade los actosmorales,en lasjustificacionesqueaportanlos agentes.Agentescapacesde informar y pedirinformación a otros de decisionesy conviccionesy, obviamente,responsa-bles.

Page 17: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

Dar razoneso fundamentar 301

3. La Moral

Moral predigen ist leicht, Moral begríindenschwert, escribía Scho-penhauer.¿Porqué parecefácil predicarmoralidad,pero imposible funda-mentaríaentérminosabsolutos?Lo lógico seríalo contrario:quenos repug-nasedirigir a los demásrequisitoriasmoralesy luego,enarasde la claridad,fuéramosgenerososen razones,incluso en razonesúltimas, para explicarnuestrasdecisiones.¿Seráque usamosconceptosequivocadosde “morali-zar” y “fundamentar”?El sentidoestrechoo limitado de “fundamento” tienesu origen en esaseparaciónde Etica y Metafísica;la alternativa“sin Metafí-sica” lleva directamentea un procedimientode análisiscuyasposibilidadesson dos: 1. tomar por guía la experienciao 2. seguir los dictadosde lapropia conciencia.No se le ocultabaa Schopenhauerlos muchosobstáculosde semejantesempresas,a cual máscomprometida.Adelantó que algunaspreguntasde ese estilo carecenverdaderamentede respuestasatisfactoria,como por ejemplo ésta: ¿hay un fundamentoobjetivo parala Moral? Esdecir ¿quésentidotieneel esfuerzode ponerentreparéntesistodo lo queainteresesprácticosse refiere?¿No seráponeral descubiertola debilidaddetoda exposiciónfilosófica? Le exigimos ademása éstaque estédespojadade hipótesisparciales,metafísicaso de índolemitológica.Schopenhauererabienconscientede su historia infortunada:“... no sólo los filósofos de todoslos tiempos y paísesse han desgastadolos dientes en esto, sino inclusotodos los diosesde Oriente y Occidentedébenlesu existencia”.Por eso élllegó acuestionarseincluso si tan exigentescondicionesno conduciránadesmoronarun edificio, la Filosofía, tan laboriosamentelevantado.Pero¿cómo permitirle que se encierre en planteamientosteóricos cuando deasuntosprácticosse trata? ¿Existeparala Filosofíaun camino de regresocuandose emprendeun ascensotan arriesgado?La verdaddesnuda,propiade academiasde cualquierespecie,alejasin remediode la “plaza pública”,de los interesesy rumores del hacerhumano. Y ello no siempreresultaconvenientecuandose intentaracionalizarel conjuntode motivos que im-pulsana la acción.

La mayor de las dificultadesestribabaentonces,como ahora,en aten-der a los fundamentosde la Etica con independenciade los sistemasmetafí-

Schopenhauer, A., Uber die Grundíage der Mo,-al, p. 629; también Die beidenOrundproblen’e der Ethik, Vorrede zum ersten Aujiage, en: Werke, WissenschaftlicheBuchgcsellschaft, Dam,stadt. 1980, III, Pp. 483-517.

Page 18: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

302 María TeresaLópezde la Vieja

sicos conocidos.Sólo admitiremosun fundamentode y para la moralidad—operaaquí una importanterestricción, claro es—.Consecuenciaprevisi-ble: la tareaquedaráincompleta,como asíefectivamenteha sido. ¿Sesos-tiene por si misma la Moral? Quizásse tiende a sobrevalorarlos efectospositivos de la fundamentación,en la inquietudde que no habráningunaMoral capazde resistirhastaqueno se asientesobreprincipiosquerealicenla mismafunción de primera piedraque,en los edificios duraderos,desem-peñanlas piedras.Peroni losprincipios son piedrasarrojadizasni la Moralun edificio, sino quetienemásque ver con las prácticasde agentesqueconlas posesiones.El análisisde los hechosde experienciaera el caminoqueSchophenhauerconsiderabamás practicable.A ella hay que sumar, sinduda, las otras capacidades,principalmentela aptitud pararazonary argu-mentar sobretales experiencias.Es posibleextraer algunasconsecuenciasmásy no precisamentealentadoras:si el fundamentoes estrecho,las razo-nesserándébiles.Por ello existeel temor o la sospechade que la revisiónde fundamentoshabráde impedir la construccióncoherentede un sistemade principios morales.Pesea ello aún seríaposiblearticular una Filosofíamoral sobreherenciatan frágil, a condición, claro es, de un compromisoovoluntadde compromisoen tal sentido. El término “construcción”aludeaello. Paralos adversariosde un pensamientoexcesivamentedebilitado,entrelos que sin duda me encuentro,tal advertenciapodría traducirseen reflejocondicionadoque lleva al posicionamientoinverso. Perotampocoha lugarparanostalgiasdel fundamentoabsoluto,si algunavez lo hubo,pues tieneriesgosmayoreso, cuantomenos,paralelos.La situacióninvita puesa mo-dificar un estilode preguntasque, ademásde tenemosen unaesperaindefi-nida, nos alejan sin remediode los problemasmorales,determinados.En-tonces¿quémotivos existentodavía parainquirir por fundamentos,que seanuncian tan débiles? Cuando falta un apoyo en la naturalezahumana¿cómoextrafiarsede que la Etica haya buscadodesdeantiguo un primerprincipio, con resultadostan desalentadores?El posteriorcambiode marchaen la investigacióninclina a abandonarla búsquedadel “principio”, puesnose trata paraaquéllade concluir algo, a la manerade los lógicos, sino deexplicarcómo y por qué sejuzga en los casosprácticos.Ciertamentesiem-pre serámás fácil hacerde moralista, predicarMoral que fundamentaría;nos tmporta mucho menos lo que prescribe la virtud que los motivos orazonesparaser virtuoso. Esto es,ese no saberen fundamentooperacomoatenuanteque se alegade mala fe para no seguir principios morales. Lamayoríade las vecesse suelenconfundir ambosniveles,el límite del saber

Page 19: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

Dar razoneso fundamentar 303

y el de las prácticas.Tal confusión sería imperdonablepara una ciencia,pero ¿lo es en Etica? La Etica aspiraa clarificar un punto de vista moral.Cómo y por qué se actúason preguntasqueno remitena un supuestofun-damentoúltimo, sino a la experienciade cómo se salvaen la acción elbellunzomniumcontra omnes.Y estosí escompetenciadel filósofo moral,pesea la dificultad evidentede tamañainvestigación.Habitaen un reino defenómenos,en donde los hechos,motivos, disposicionescuasi-naturales,reemplazancon ventajaa las “razones” abstractas,con menosfacilidadcuandopertenecena la razón práctica.La tareaseráa todasluces incomple-ta, pues aquéllaha hecho expresarenuncia a un Urph¿inomeny a unGrundfaktum.Y a una deducciónpura de preceptosa partir de principios,aunqueno a la inteligenciadel tipo de accionesque llamamos“morales”.Lo demáses un discursovacío. El mayor problemaestribaenla ausenciadenecesidadde todo lo quea los hechosmoralesse refiere; se puederespon-der “sí”, pero también “no”, dentro de cierto grado de azar. Pero ello nodebeocultarquecadaagentesí estáen condicionesde explicar la secuenciaentreintencióny las consecuenciasde su conducta.

4. Sabery no saberdel “fundamento”

Se impone puesunaEtica de mediaciones,si bienello suponeafrontarnuevosproblemas,comopor ejemploconstatarcuanrápidamentelos pnncí-pios incondicionadosvanquedandofuerade su alcance9.La alternativaquese pronunciaen favor del diálogay los procesosde garantíaintersubjetivaha pretendidoponer límite a una versión más radicalmentepragmáticade“conversación”social. A fin de asegurarciertoscritC#ios universalizablesleresulta esenciala aquellael elementocognitivo, de maneraque tiende aasegurarlas pretensionesveritativasde la racionalidad, otras dificultadesadicionales,aunquela intención,logradao no, resultamanifiesta:preservarla misma razónpráctica.Paragarantizarqueel discursoético tiene peseatodo su “fundamento” —en la forma más fuerte o másdébil del término—,

Las mediaciones conducen a la existencia y la historicidad, pero no aseguran cuál hade ser la conceptualización adecuada. Anotaba Hegel sobre la inmediatez: “Cuando se dice:lo que existe tiene un fundamento y está condicionado, también debería decirse: no tiene unfundamento y es incondicionado. Pues la existencia es la inmediatez, surgida del superar lamediación entre el fundamento y la condición, que, en este nacer, supera el nacimiento mis-mo”, WissenschafiderLogik, p. 102.

Page 20: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

304 María TeresaLópezde la Vieja

es imprescindibleadmitir aquí una comprensióncomúnde “verdad”’0. Losgradosde comprensióny acuerdoen tomo a una razón suficienteson im-portantes,porque, independientementede en qué nivel se establezcaeseacuerdo, lo esenciales que esté racionalmentemotivado. Lo relevante,aquello que puede ser tematizadoen un discurso,dependede hastaquépunto se racionaliceel común“mundo de la vida”. Decir que todo intentode fundamentacióntocacon límites irrebasablessignificaríadesembocarenirracionalidad,así que hay que ponerlelímites al límite del fundamento.Ocurreque tal posturarequierede aclaracionessustanciales,pues la comu-nicación no abrede modo automático las puertasdel acuerdoy el buenentendimiento,incluso pudierasucedertodo lo contrario.El contrasteentrela comunicaciónreal y el modelo ideal induce a pensaren las prácticasmediantelas cualesse estructuraun diálogo, un debatemoral. Estasprácti-cas o hábitos comunicativosobedecena determinadascondicionesque, encasode no cumplirse,malogranel entendimiento,aúncuandoéste seestruc-ture por condicionestrascendentales.La evidenciadeque el criterio ideal deentendimientotiene que pasarla pruebade su puestaen prácticapermiteconcluir que el procedimientopocoes sin el procesomismo, con todassuscontingencias.Es decir, los hipotéticosparticipantesen el diálogo son tam-bién o en algún momentoparticipantesefectivos.Estemomentotiene suspropias reglas de funcionamiento;los resultadosdependendemasiadodeuna situación de asimetríaque no es posible minimizar. Por lo tanto, losrendimientosde lacomprensióncomúnde la verdadhande cotejarsecon lano comprensióny con la no verdad.

Por todo lo queello pudieraafectaral asuntode las fundamentaciones,convendríamarcarbien las distancias,separarambasvertientes.Es decir,dealgún modo ha de evitarsela fácil asociaciónentrefalta de fundamentoofalta de verdad y caída de la razón, “no fundamentabilidad”como algoindependientede “irracionalidad”.Afirmar queno es posibleun fundamentouniversal parecemuy distinto de negar una fundamentaciónhistórica yconcreta,cuestionarlo uno no conducenecesariamentea liquidar las posibi-lidadespara lo segundo.Ahora bien, el dilema se presentaahorade otro

0 Entre los muchos y bien conocidos trabajos de J. Habennas que abordan esta cuestión,

hemos de recordar el interesante conjunto de artículos preparatorios, como AspektederHandlungsrationalitát,de 1977 y recogido en Vorstudien undErganzungenzur TheoriedeskommunikarivenI-Iandelns, Suhrkamp,Frankfurt, 1984, pp. 441-71 y tambiénDie NeueUn-Ubersichtlichkeit, Suhrkamp,Frankfurí, 1985, Pp. 186-7.

Page 21: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

Dar razoneso fundamentar 305

modo: admitamos la negativaa un último fundamento,pero ¿es posiblefundamentarla historicidad,la existencia?El callejónsin salidaa quepare-cenestarabocadosbuennúmerode filósofos contemporáneostienesu causaen una evidente falta de claridad en tomo a ese algo que se toma comobase,ya que no como fundamentoen sentidoestricto. La simple menciónde la existenciano es bastantee incluso quedaen la más grandede lasnebulososteóricas, se diga “mundo de la vida”, Lebenswelt,Lebenszeit,

Lebenspraxis,Lebensform o Lebensgemeiflschaft”,términos que suelenaparecerindistintamenteen el lenguajede la Hermenéuticay la Pragmáticatrascendental.En conclusión,la apuestapor los fundamentosdeterminadosy limitadosse sustentaen la hipótesisde que un solo conceptono sirve efi-cazmenteparaexplicar a un tiempo la vida cotidianay las construccionescientíficas o las regulacionesinstitucionales.Ni explica a qué nivel ha deusarseni distingueel nivel al cual se aplica.Por lo tanto,si los esfuerzosseencaminana no privar de sentidoracionalal discursopráctico—aúna sa-biendasdeque su fundamentoesproblemático,sin embargose haavanzadopocoen el análisis de las condicionesde aplicación.Tampocose haefectua-do una justificación satisfactoriade los supuestosbásicosparatoda com-prensiónveritativa.DesdeHusserl,estuvoclaroqueLebensweltno es objetode descripcióndirecta, menos lo seráahora, en el proceso de crisis quecuestionaconpertinaciaala razónmoderna.

Podemosir concluyendoquelas pretensionesde fundamentaciónestric-tamentecientíficay positiva de la Etica estánfuerade nuestroalcance,almenos como acostumbrabaa ser entendidaen otras etapas’2. Brentano,quien sostieneuna posición favorable a la fundamentacióncientífica de laEtica, indicó con precisión’3 que se trataba de conocerel sentido de laobligación moral o de si el “bien práctico” está sometidoa principios deracionalidad.No el fundamentode la Etica. Si así no fuera, st nosdesviase-mos del objetivo, los fundamentosde las acciones,esao aquellaley moraldeterminadaestaríafuera del alcancede nuestrascapacidadesde conoci-miento. Y su fuerzaen la sanción, externa o interna. Cierto que se nos

Cfr. Waldenfelds, E.: Die Abgriindigkeit des Sinner, Kritik an Husserls ldee derGrundlegung,en: In denNetzenderLebenswelt,Suhrkamp, Frankfurt, 1985, pp. 15-33 y suVorwort, pp. 8-li.

[2 Por ejemplo en la Etica de M. Scheler, Revista de Occidente, Madrid, 1941.~ F. Brentano se manifestaba por completo favorable a la Etica entendida como ciencia;

cfr Grundlegung¡mdAujbau derEthik, Erancke, Bern, 1952, p. 15-7 y El origen del canon-miento moral.Revista de Occidente, Madrid, 1941, Pp. 56-65, 4!.

Page 22: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

306 María TeresaLópezde la Vieja

imponenhabitualmentemandatos,exigencias,“deberes”,pero tal experien-cia no es en verdadsuficiente o fundante, puesdescansamás bien en elpoder imperante o los varios poderes —ya no un difuso Crund oAbgrund—. Y aquéllosno respondena un uso estricto de “fundamento”comoalgo de distinto nivel con respectoa lo fundado.Bien, por ello, con-viene tenerpresenteuna vez másque el término se refiere a un procedi-mientono a unaesencia,a la capacidadde justificar algo, en lugar de ser élmismo algo. Vayamospor tanto al fundamentocomorazónde los juiciosmorales.

Cuandodesconocemoslos mecanismosque nos llevan a formarjuiciossobrelo justoo injusto o el métodoparahacervaloracionesde alcancemásuniversal,la única respuestapareceestaren una instanciasobrehumana,enocasionesla sociedad,en todo casoalgosuperioralas personas.Estoha deevitarse;en suma,ha quedisiparsela oscuridadqueenvuelvealos procesosde conciencia,por los cuales conocemosy actuamosprincipios, y a losmecanismosde socialización.Por cieno que,al romperuna lanza en favordel conocimientomoral, Brentanoestabapensandoen los juristas,ademásde en los filósofos, puessi éstos puedenesperary resignarsea su no-saberprácticoantela envergadurade los problemasque encarany a unaraciona-lidad maltrecha,sinembargolajurisprudenciano podrá dejarpasarde largolas paradojasde la ley, la sanción,los deberes,etc. Los obstáculosseríanconsiderablementemenoressi nos fuera dado trasladarla consideraciónde“lo bueno” a la de “lo verdadero”,mas tal equivalenciano es correcta(ladistanciaentrelo falso-verdaderoy los bueno-maloponeenentredichotodointelectualismomoral). En realidad las analogíasfuncionanmal en esteasunto,porquequizás las preguntasestabanmal planteadas.Motivo por elcual la Etica lleva consigoproblemassin solución,comovemosa propósitodel “fundamento”.Gran partede nuestraignoranciase ocasionaen un plan-teamientoque, a todas luces, era inapropiado.Un ejemplo: si se busca la“causa” de los comportamientosmorales,evidentementeno habrá “funda-mento” del que se derivenefectos,comosi fuera una relacióncausal.Aquíestaríamosconfundiendouna relación fáctica con otra, conceptualy lógi-ca’4. Saberlocon tantaclaridad es fuente de nuevasdificultadesparanoso-tros, peropordepronto implica separarcausa-efecto/fundamento-consecuencia. ¿Dequé se trata entonces?Quizástan sólo de explicar cómose llega a

“ Tal como ha hecho ver G.H. Von Wright, cfr. Explicación y comprensión,Alianza,Madrid, 1980, p. 57.

Page 23: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

Dar razoneso fundamentar 307

acuerdosde algún géneroen asuntostan discutiblescomo lo prohibido, loprescrito,lo permitido. De no presuponerque un (irund garantizaráel finde las divergenciasteóricas y prácticas.Al descartarun presuntoconoci-mientoobjetivo, la argumentaciónpone apruebalos criterios por los queseformulan los juicios morales’5, cómo se formulan éstos de hecho. Hastaciertopunto la epochées pocodeseablecuandoseejercesobrela actividad

del enjuiciar práctico, másbien habría de apuntara los motivos por loscualesrecibeno han de recibir respaldolas normasy las instituciones.Del“fundamento” quedaun pedir razones,pedir cuentaspor algo a alguien. Elcriterio serápuesinterno,comoprocedimientopor el cual se forman argu-mentos,los mejoresargumentos.Luego externotambién,puesse da razónsobrealgoque sucedey produceefectos.

5. Eticasin metafísica

“¿No se presentanentonceslos filósofos de la moral como personasque no tienen nada sensatoque hacery que, por esarazón, se ponenapensaracercade cómolos demásdeberíanactuar,de acuerdoconsupropiaopinión?”’6. Patzig recogeun tópico muy difundido, al cual caberespon-der, primero, con una indicaciónde que Moral, Etica y Metaéticason pla-nos distintos y, segundo,que si los filósofos no son capacesdeunir lo quemetodológicamentedebe aparecerpor separado,seguramentela opinioncomúnacierta.Si seestápensandoseriamenteen fundamentarsin la Metafí-sica¿noequivaldríaa comprometerla solidezdel edificio? A pesarde todo,contodo, la concienciamoral, cuarteaday curtidaen sucesivascrisis,buscasu espaciopropioy razonessuficientes,sin hacerrenunciade su autonomia.Perfectamenteinformados de la imposibilidad de “fundar”-”no fundar” laEtica, todavía nos ocupamosde los criterios que pudieranjustificar lasdecisionesque unay otra vez tomamos.Como investigaciónfilosófica, ennadao en poco afectaa las prácticasmorales,es cierto,pueséstasse reali-zan en el senode instituciones,cuyas reglas funcionan,mejor o peor, anteso durantesu filosófica puestaen cuestión.Lejosde legitimaraquellosmar-cos institucionales,el trabajoconceptualañadecierta claridad, tanto a losprincipios comoal habitualejercicio de valoraciónmoral de los asuntosque

‘~ Cfr. Hóffe, O.: Begriindung,en: LexikonderEthik, Mtinchen. 1986, pp. 16-7.‘~ Patzig.O.: Erica sin Metafísica,Alfa, BuenosAires, 1975, pp. 324-61.

Page 24: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

308 María Te,’esaLópezde la Vieja

nos afectan.Pero¿essuficientela concienciaclaray distinta de principios?Evidentementela meralucidezes incapazdeasegurarla vigenciaefectivaocumplimientode lo quese prescribecomojusto. Los asuntosde legislacióny política piden másqueel sabermoral, perono menos.A la objeciónde la

insignificanciade los filósofos y la inanidadde la concienciacabecontestarquesí dicen,o puedenhacerlo,el nombrede los problemas.Ni se evitanlascrisis socialesni se libera la carga ineludible de la toma de decisiones—¿cómoy paraquéhaceresto?—,aún cuandoestaral tanto de sus “funda-mentos-razones”introducirá criterios parasepararqué casosson verdaderosproblemasy cuálespseudoproblemas.Supuestoqueno dejamosde formularjuicios, la reflexióndistingue qué casosson favorablesparallevar adelantelos argumentosconstruidossiempresobrela experienciamoral, y qué casosadolecende informaciónparcial o insuficienteparasustentarlos.Fundamen-tabilidadno es igual a Grund, pueses tan sólo su condición de posibilidad.Si no se demuestrapor qué última razón, motivo o causase cumplennor-mas o respetandeberes,sí se dice cuál el sentidode aquellosy por qué,casode poderhacerlo,se deberíanponeren práctica.

Entreel rechazode todo fundamento—H. Albert— y el intentode rea-vivar la cuestióndel ser y la verdaddel mismo —Heidegger—,las Eticascognitivistaspuedenatenersea unafundamentaciónracional limitada. No esposible la fundaciónúltima, pero los argumentosy reglassuministranalgu-naclandadaunaproblemáticavitalmenretan urgente,tan sumamenteprác-tica que los filósofos handecompartirlaconjuristas,sociólogos,teóricosdela Políticay, por descontado,con escritoresy todo serhumanoen general.Por tanto,se impone un trabajointerdisciplinarsobrelos mecanismosde suconstrucción.El agentemoralda susrazonespeseo graciasa queel funda-mentoes másbien limitado. Ello le impulsaa refinar mássus argumentos,su único recurso.Puessólo esopuede intercambiarcon otros agentes,enparecidasituación de provisionalidad teórica y máxima responsabilidadpráctica.Seguirápor tanto surtiendoefectosla observaciónde Hegel, segúnla cual ese ir dandotoda clasede argumentosimplica algo así como unvagarsin fin”. Y lo es, porqueun fundamentoreal y no formal, es decir

aquelquese realiza o exterioriza,segúnsuterminología,vistopuesdesdeelcontenído,ha de dar entradaal azar’7. Porqueen él no distinguimos “co-mo” y “qué”, forma y determinaciónde contenido,lo fundadocon respectoal fundamento,el juicio y aquello que evaluamos,la razón y el procesode

“Cfr. Hegel, G.W.F.: WissenschaftderLogik. pp. 87-8, 84.

Page 25: Dar razones o fundamentar - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Dar razones o fundamentar 287 do favorable o desfavorable ha de sostenerse pues en base a argumentos bastante

Dar razoneso fundamentar 309

razonamiento,los principios y quienes los dicen y encarecen.En tantoslugares,en todaspartes.Pero no es verdadque se reduzcaa un vagarsinforma ni fin. Porqueel fundamentoaludea las estrategiasargumentativasmediantelas cualesse realiza esaactividad,el encarecimientode algo porpartede alguieny paraalguien. Y segúnlas formas que una cultura y untiempo determinadoshayanconvertidoen norma.