DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de...

32
boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia Otoño/Invierno 2007 www.istas.ccoo.es Editorial 3 Tribuna La apuesta de los trabajadores por el desarrollo sostenible 4 Informaciones Lucha contra la desertificación: estrategia a 10 años, pero sin presupuesto 6 Dossier 7-22 Derechos ambientales de los trabajadores Informaciones Lueva etapa del proyecto Clima y Trabajadores 23 Salud Los trabajadores ante la aplicación del REACH 24 Caso práctico Dos años del Dpto. de Movilidad de CCOO-Cataluña 26 Bicing, la bicicleta como un medio más de transporte público urbano 27 Internacional Tras el Protocolo de Kioto. De Viena a Bali 28 Publicaciones 29 Entrevista Xana Villa García: “Si fuéramos auto- suficientes, ¿qué tamaño de jardín necesitaríamos para mantener nuestro nivel de consumo?” 32 La implicación de los trabajadores es imprescindible para superar la crisis ecológica global y, de hecho, la defensa del medioambiente se ha ido incorporando a la práctica sindical. CCOO, por ejemplo, cuenta ya con centenares de delegados en las empresas que luchan por conseguir lugares de trabajo más sostenibles, pero hace falta un reconocimiento legal de estos nuevos derechos. El dossier pone el punto de mira en uno de los retos que tiene planteado el movimiento sindical en el siglo XXI Diseño © Fernando de Miguel dossier dossier Derechos medioambientales de los trabajadores Derechos medioambientales de los trabajadores 44 44

Transcript of DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de...

Page 1: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

Otoño/Invierno2007

www.istas.ccoo.es

n Editorial 3

n TribunaLa apuesta de lostrabajadores por eldesarrollo sostenible 4n Informaciones Lucha contra ladesertificación:estrategia a 10años, pero sinpresupuesto 6n Dossier 7-22Derechosambientales de lostrabajadoresn Informaciones Lueva etapa delproyecto Clima yTrabajadores 23n Salud Los trabajadores antela aplicación delREACH 24n Caso práctico Dos años del Dpto.de Movilidad deCCOO-Cataluña

26Bicing, la bicicletacomo un medio másde transportepúblico urbano 27n InternacionalTras el Protocolo de Kioto. De Vienaa Bali 28n Publicaciones 29n EntrevistaXana Villa García:“Si fuéramos auto-suficientes, ¿quétamaño de jardínnecesitaríamos para mantenernuestro nivel deconsumo?” 32

La implicación de los trabajadores es imprescindible para superar la crisis ecológicaglobal y,de hecho, la defensa del medioambiente se ha ido incorporando a lapráctica sindical.CCOO,por ejemplo,cuenta ya con centenares de delegados en lasempresas que luchan por conseguir lugares de trabajo más sostenibles,pero hacefalta un reconocimiento legal de estos nuevos derechos.El dossier pone el punto demira en uno de los retos que tiene planteado el movimiento sindical en el siglo XXI

Dis

eño

©F

erna

ndo

deM

igue

l

dossier dossier

Derechosmedioambientalesde los trabajadores

Derechosmedioambientalesde los trabajadores

4444

Page 2: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

2

Con ocasión de la presentación en Va-lencia del Informe de Síntesis sobre elactual estado de conocimiento del cam-

bio climático del Panel Intergubernamental deCambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC,es sus siglas en inglés), ISTAS organizó el pasado 15de noviembre una jornada internacional en la que,representantes sindicales, Administración, y organi-zaciones medioambientales y empresariales de dife-rentes partes del mundo expusieron sus propuestas para el futuroacuerdo de reducción de emisiones y sobre la nueva normativa eu-ropea que regulará el comercio de CO2, después del 2012, fecha fi-nal del Protocolo de Kioto. Para ese mismo día, varias organizaciones, en-tre ellas CCOO, convocaron un apagón contra el cambio climático. Se trató dedesconectar todos los aparatos eléctricos entre las 20 y las 20,05 horas.

El programa puede descargarse en: www.istas.ccoo.es

Más allá de Kioto Mosaico

500 delegados de MedioAmbiente de CCOO se reunieron en Madrid

C erca de 500 delegados de Medio Ambiente de CCOO sereunieron el pasado 10 de octubre en Madrid para com-partir las experiencias de mejora ambiental que han lleva-

do a cabo en su empresa o sector. Los asistentes al encuentro, elprimero de estas características que se celebra en España, reclama-ron un mayor reconoci-miento legal de la figura deldelegado de Medio Ambien-te, una de las claves paraconseguir empresas mássostenibles.

El vídeo con las intervencionespuede descargarse en:www.istas.ccoo.es

CCOO de Andalucía,por la agriculturaecológica

C omisiones Obreras de Andalucía seha sumado a la aprobación del IIPlan Andaluz de la Agricultura Eco-

lógica 2007-2013. El plan, que cuenta conun presupuesto de 400 millones de euros,busca la consolidación de Andalucía como elmayor productor de agricultura ecológica deEspaña mediante el apoyo a la manipulacióny transformación de los productos ecológi-cos, el desarrollo de un consumo interno dealimentos ecológicos y el fomento de la in-vestigación y desarrollo. Además, paraCCOO es una oportunidad de crear empleosostenible y de calidad en la agroindustria.

Actualmente, Andalucía cuenta con unasuperficie de 600.000 hectáreas (12% más queel año 2006) destinadas a la agricultura ecoló-gica, cifra que en los últimos años ha aumen-tado considerablemente por el incremento dela demanda, ya que los consumidores perci-ben los beneficios de los productos ecológi-cos, tanto para su salud como para el medioambiente. De confirmarse esta tendencia, Es-paña será en los próximos años el segundoproductor de la UE, después de Italia.

Page 3: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

Por una ley de movilidadsostenible

boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

ddaapphhnniiaaboletín informativo sobre la prevención de lacontaminación y la producción limpia

Edita:ISTAS. Instituto Sindical de Trabajo,Ambiente y Salud Tel.: 914491040Colabora:Departamento Confederal de Medio Ambiente de CCOO y Ministerio de Medio Ambiente

Director: Joaquín NietoSubdirector: Javier Morales OrtizSecretaría: Oscar Bayona

Consejo Editorial:Paco Blanco, Estefanía Blount,Oscar Carpintero, Jose Antonio

Díaz Lázaro, Coral García,Gregorio Huertas, José Manuel Jurado,Josefina Maestre, Carlos Martínez,Fiona Murie, Joaquín Nieto,Jorge Riechmann, Dolores Romano,Vicente Sánchez, Beverly Thorpe,Joel Tickner, Laurent Vogel, Manuel Garí.

Colaboran en este número:José María Fidalgo, Eva Hernández,Carlos Martínez Camarero,Salvador López,Vicente Sánchez,Carmen Sesma, Sergio Velasco,Máximo Blanco, Eugenio García,José Ramón Laso, Iñaki Olano,Jorge Riechmann, Silvina Rabach,Dolores Romano, Joanes Maiza,Manel Ferri,Ana Belén Sánchez,Óscar Carpintero y Javier Rico.

Diseño y maquetación:Fernando de Miguel ([email protected])Producción: Paralelo

Suscripciones:Daphnia es una revista gratuita que serecibe mediante suscripción. Si deseas recibiresta publicación dirígete a:Oscar Bayona.Confederación Sindical de CCOO Departamento Confederal de Medio Ambiente.C/ Fernández de la Hoz, 12. 28010. [email protected]

Depósito legal: M-24702-1999Daphnia no se hace responsable de laopinión de los colaboradores.

editorial

La movilidad de las personas y mercancías está encontinuo crecimiento. Esto tiene que ver tantocon fenómenos como el crecimiento de las áre-as metropolitanas, la dispersión residencial y lareubicación de empresas, como con el estallido

del turismo de masas o la globalización de los mercados.El transporte, que sigue basado en la preponde-

rancia de la carretera y del automóvil, crece más que elconjunto de la economía y sus efectos negativos –sus ex-ternalidades– las conocemos cada día mejor: emisionesde gases que inducen el cambio climático, pérdidas eco-nómicas por la congestión del tráfico, daños en la saludde los habitantes de las ciudades (16.000 muertes anua-les en España en las grandes ciudades por la contamina-ción) y elevada siniestralidad que afecta sobre todo a losviajes de carácter laboral, hacia el trabajo (in itinere) y enel trabajo (in mision).

Hacen falta directrices para una movilidad sos-tenible que ponga el acento no tanto en nuevas infraes-tructuras como en la gestión de la movilidad y en el cam-bio modal enfocado al fomento de los medios menoscontaminantes y más eficaces y que faciliten la conexión ycoordinación de esos modos. Directrices que deberíanincidir en una política tarifaria y medidas fiscales que ayu-den a ese cambio y que establezcan una relación adecua-da entre el uso del suelo y la oferta de transporte.

Es necesario crear los instrumentos de planifica-ción en los ámbitos de las áreas metropolitanas, munici-pales y de las empresas y centros de actividad, de maneraque se fijen las medidas más adecuadas para fomentar eltransporte público y colectivo y los medios de transportede bajo impacto. Planificación que se ha de articular con

la necesaria participación de los interesados para que pre-valezcan los intereses de la mayoría.

De todo esto se lleva hablando varios años, pe-ro se avanza muy poco. Existe alguna financiación públi-ca para hacer estudios y propuestas de planes y se ponenen marcha algunas medidas interesantes en unos pocosmunicipios, pero siguen siendo actuaciones escasas parael deterioro del sistema de transporte.

De ahí que urja una ley de movilidad sostenibleque establezca esos instrumentos. CCOO junto a ICV-IU, Los Verdes y algunas organizaciones ecologistas he-mos presentado recientemente en el Congreso de los Di-putados una proposición de ley cuyo contenidoesperamos que se tenga en consideración y que sirva pa-ra que se acelere el lento y tortuoso proceso de elabora-ción de esta norma en el seno del Gobierno.

Este boletín está impreso en papel con certificado FSC, un certificado

internacional e independiente que garantiza que la madera de

la que se extrae el papel procede de un bosque gestionado con criterios

sociales y de sostenibilidad.

3

Daphnia es un crustáceo micrófago

que habita en aguas eutrofizadas

en las que realiza una labor de

depuración de la contaminación,

que le sirve de alimento

Lu

is d

e T

om

ás

Page 4: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

4

Tribuna

La amplitud y profundidad del impacto medioambiental dela actividad humana amenaza nuestro desarrollo tal co-mo lo conocemos. La OIT nos recuerda cada año que

medio millón de trabajadores mueren anualmente por exposi-ción a sustancias tóxicas en los lugares de trabajo, las mismassustancias que contaminan nuestro suelo,nuestro aire,nuestrosríos y nuestros mares, deteriorando los recursos básicos queaseguran nuestro desarrollo y nuestra subsistencia.

El informe del economista Nicolas Stern sobre la economíadel cambio climático nos ha advertido con crudeza de que elcalentamiento global del planeta producido por la actividad hu-mana podría provocar una caída del PIB mundial de entre 5 y 20puntos.Eso supondría un desastre económico de enorme mag-nitud nunca conocido en la historia contemporánea, con unasconsecuencias sociales y laborales adversas difíciles de calcular.Sin embargo, concluye el Informe Stern, bastaría con invertir el1% del PIB mundial para mitigar el calentamiento global, impi-diendo que supere los 2º C y evitando así un cambio climáticodemasiado brusco. Dicha inversión supone una oportunidadhistórica para reorientar las relaciones entre economía, socie-dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelode crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo dedesarrollo sostenible.

En este cambio, todos los sectores económicos están invo-lucrados. Cuando hablamos de impacto medioambiental de lasempresas pensamos sobre todo en las industrias, por las emi-siones y vertidos de sus procesos productivos.Pero también lasdemás empresas del resto de sectores (servicios, comercio,agricultura, turismo y, por supuesto, administraciones públicas)consumen energía, agua y materiales, generan residuos y trans-portan o reciben mercancías, clientes, usuarios y trabajadores.

Si todas las empresas son de una u otra forma parte delproblema, también lo son de la solución. La mejora del com-portamiento ambiental de una empresa no puede limitarse a laadopción de una serie de decisiones por parte de su dirección.Requiere de muchos comportamientos individuales y colecti-vos en todos los ámbitos del funcionamiento, del compromisoy de las buenas prácticas de los trabajadores y del diálogo consus representantes, porque todas estas decisiones afectan a lacompetitividad de la empresa, a su estabilidad y al empleo.

Ampliación de derechosEn CCOO estamos dispuestos a ejercer nuestra responsabili-dad también en el campo medioambiental. Pero encontramosproblemas añadidos que deberíamos poder superar. Uno deellos es que hasta ahora la mayor parte de las empresas hanconsiderado la gestión ambiental como un coto cerrado en elque no cabíamos los trabajadores y los sindicatos.Es sabido que

para obtener derechos laborales necesitamos el reconocimien-to de nuestra capacidad de negociación y de los instrumentosasociados a ella. En materia de medio ambiente no los hemosencontrado fácilmente.En parte porque cuando se ha construi-do el derecho laboral, a lo largo del siglo pasado, los asuntosmedioambientales todavía no estaban en la agenda y, cuando enlas dos últimas décadas se ha empezado a construir el derechoambiental, se ha hecho mirando hacia su dimensión ciudadana,pero sin tener en cuenta la dimensión laboral. No obstante, lascosas empiezan a moverse también en este campo, a nivel in-ternacional, en Europa y en España, en la normativa y en la ne-gociación colectiva.

En la Agenda 21 adoptada en la Conferencia de Río de 1992se consideró que:“Los sindicatos constituyen factores esencia-les para facilitar el logro del desarrollo sostenible, teniendo encuenta su relación con los cambios industriales y la propia pro-tección del medio laboral”. En el V y el VI Programas de MedioAmbiente de la Unión Europea se apela a la responsabilidad delos principales protagonistas (poderes públicos, empresas,trabajadores y ciudadanos), pues propugna:“Sólo es posible laconsecución de un verdadero desarrollo sostenible con la par-ticipación efectiva de todos los sujetos implicados”. El principiode responsabilidad compartida establece y determina la partici-pación de los distintos agentes sociales y colectivos en todoslos órdenes y ámbitos de actuación.

La UE ha impulsado una ampliación de los derechos de in-formación y participación pública en los asuntos medioambien-tales, fundamentalmente con la firma del Convenio de Aarhusde 1998 y la promulgación de varias directivas que regulan el ac-ceso a la información en la materia: obligaciones de las adminis-traciones públicas de permitir el acceso público a la informa-ción ambiental de que disponen, derechos a la participación y ala consulta, acceso a la justicia y derecho a la co-responsabili-dad. Esta normativa está ya transpuesta a la legislación españo-la. La ley correspondiente es un buen instrumento, también pa-ra la acción sindical, porque permite a los sindicatos y a losrepresentantes de los trabajadores recabar de las administra-ciones toda la información disponible de las empresas, que noes poca, especialmente de las 7.000 instalaciones afectadas porla Ley de Prevención y Control Integrado de la Contaminación,que tienen que informar puntualmente de su emisiones, verti-dos y residuos.

El derecho a la información ambiental de los trabajadorestiene fundamento sólido en la propia Constitución Española,que establece en su artículo 45:“Todos tienen el derecho y eldeber de disfrutar de un medio ambiente adecuado,así como eldeber de conservarlo”, y en el 129:“Los poderes públicos pro-moverán eficazmente las diversas formas de participación en la

La apuesta de los trabajadorespor el desarrollo sostenible

Page 5: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

5

empresa...”.El sistemaeuropeo de gestiónambiental conoci-do como EMASincluye esta parti-cipación.

Disponemosya de ampliosderechos de re-presentación yde importantescompetencias yfacultades para laprevención de losriesgos que afectan anuestra salud, en mu-chas ocasiones asociadosa los riesgos medioambien-tales, pero todavía no para es-tos últimos de una manera es-pecífica.

ConveniosA lo largo de los últimos años venimosobteniendo, sin embargo, avances significati-vos a través de acuerdos sectoriales y de los con-venios colectivos, con cláusulas que reconocen expresa-mente dichos derechos. Es el caso de los acuerdos en el sectorcementero o en el sector autonómico de la Comunidad de Ma-drid, también del convenio de Michelin y, sobre todo, del Con-venio General de la Química, en el que se establece la figura delos delegados medioambientales, que podrán ser nombrados encada centro de trabajo con presencia de los sindicatos firmantesdel convenio.

Otro tipo de acuerdos se están multiplicando en los últi-mos años. Son los que se refieren a la movilidad de los traba-jadores, del domicilio al lugar de trabajo y del lugar de trabajoal domicilio, traslados que suponen no sólo demasiadas emi-siones de CO2 y demasiada contaminación para los ciudada-nos, sino también demasiados accidentes mortales para lostrabajadores y demasiadas pérdidas de tiempo, de salud y dedinero. Aunque estos acuerdos –que están logrando magnífi-cos resultados para los trabajadores y las empresas– sólo po-drán generalizarse adecuadamente con la promulgación deuna ley de movilidad sostenible. Dicha ley debe establecer, en-tre otras medidas, planes para que las empresas logren reducirlas terribles tasas de siniestralidad laboral in itinere, que suman400 muertes anuales, y los accidentes de tráfico in misión –enjornada de trabajo–, que producen el 24% de las muertes enaccidente durante el trabajo.

Entre los acuerdos alcanzados, especial importancia tienenlas mesas de diálogo social para el cumplimiento del Protocolode Kioto, de carácter tripartito, que permiten garantizar la par-ticipación de las organizaciones sindicales y empresariales en la

elaboración y segui-miento del Plan Na-cional de Asigna-ción de derechosde emisión deCO2. Estas me-sas, creadas poracuerdo entrelas partes, secomponen deuna mesa general

y siete mesas es-pecíficas por cada

uno de los sectoresafectados por la Di-

rectiva Europea de Co-mercio de Emisiones y

están suponiendo un valio-sísimo instrumento para en-

cauzar la información y el necesa-rio diálogo social para que la

reducción de emisiones se haga demanera efectiva, pero sin afectar nega-

tivamente a la competitividad, el empleoo la cohesión social. La experiencia está sien-

do tan positiva que recientemente se ha creadouna octava mesa para los sectores no incluidos en la direc-

tiva, que permitirá a los agentes sociales contribuir a la reduc-ción de emisiones también en los llamados sectores difusos co-mo el transporte, los edificios administrativos o los comercios.

Iniciativas como ésta, avaladas en el ámbito internacional,han sido posibles gracias al compromiso de colaboración me-dioambiental que los secretarios generales de ComisionesObreras y la Unión General de Trabajadores suscribimos con laministra de Medio Ambiente en mayo de 2004 al inicio de la le-gislatura y que ha permitido una intensa colaboración en todaslas materias contempladas en aquel compromiso.

El I Encuentro de Delegados y Delegadas de Medio Ambien-te de CCOO,celebrado el pasado 10 de octubre,sirvió para po-ner en común las experiencias acumuladas y manifestar nuestrocompromiso en la promoción de la responsabilidad ambientalen las empresas y la adaptación de éstas y de nuestro sistemaproductivo para el mejor cumplimiento de las obligaciones eu-ropeas en materia de cambio climático, en prevención y controlintegrados de la contaminación y en relación con el registro,evaluación y autorización de las sustancias químicas.

Desde CCOO reclamamos de los gobiernos europeos quela elaboración y aplicación de estrategias de desarrollo sosteni-ble en el ámbito estatal, autonómico, local y sectorial, cuentencon la participación sindical. Sólo así conseguiremos transfor-mar nuestro modelo productivo y hacerlo más sostenible.

José María FidalgoSecretario general de Comisiones Obreras

Page 6: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

6

informaciones

D elegaciones de 191 paísesacudieron a la cita, así comoorganizaciones interguberna-

mentales y organizaciones no guberna-mentales, que asistieron como observa-dores, entre ellas ISTAS/CCOO, queasistió a varias jornadas del plenario,eventos paralelos y reuniones con lasONG y el Ministerio de Medio Am-biente.

Se celebraron además dos reunionesparalelas y simultáneas: el encuentro deministros y representantes internaciona-les de alto nivel, en el que se discutió so-bre la desertificación y la adaptación alcambio climático; y la Séptima MesaRedonda de Parlamentarios en el Con-greso de los Diputados sobre el desarro-llo sostenible y la desertificación.

Pese al gran despliegue para su organización –la alta afluencia de dele-gados y lo nutrido de las delegaciones

que acudierona la COP 8– elresultado, trasmás de diezdías de reu-niones, fuedecepcionan-te. A causadel veto queimpuso Ja-

pón, no se pudo llegar a un acuerdo pa-ra la aprobación del presupuesto para elSecretariado de la Convención, ni parala aprobación del presupuesto para elPlan Estratégico a diez años acordado.

AvancesSí hubo algunos avances. Se aprobó laDeclaración de Madrid, auspiciada porla ministra de Medio Ambiente, quepromueve, entre otras medidas, el esta-blecimiento de indicadores que permi-tan evaluar con criterios homogéneoslos efectos de la desertificación en todoel planeta y los costes que acarrea la de-gradación y pérdida de suelo. Esta de-claración impulsa el refuerzo de las rela-ciones científicas y tecnológicas y lacooperación entre las tres convencionesde Naciones Unidas: desertificación,biodiversidad y cambio climático. Tam-bién se compromete a trabajar por unapromoción activa de la participación dela sociedad civil en este convenio.

El Plan Estratégico a diez añosadoptado en la conferencia supondráuna remodelación de la Convención yde sus órganos para mejorar su aplica-ción y aumentar la eficacia de los recur-sos disponibles en la lucha contra la de-sertificación. Pero por ahora carece depresupuesto.

Entre las ONG que participaron enel encuentro, las había de regiones don-de la desertificación es muy grave, prin-cipalmente de África, aunque la presen-cia de ONG de países empobrecidos nofue, ni mucho menos, nutrida. Este he-cho fue destacado incluso por la presi-denta de la COP 8 y ministra de MedioAmbiente, Cristina Narbona. La parti-cipación sin financiación es imposible.Esta cuestión, la de asegurar la partici-pación de la sociedad civil, la pusieronsobre la mesa los representantes de lasONG, junto a otras cuestiones trans-versales, como son la equidad de géne-ro y la adaptación al cambio climático.Las organizaciones no gubernamentalesdestacaron la importancia de desarrollarmecanismos que aseguren la participa-ción de los jóvenes y pidieron que se re-conozca el papel clave de las mujeres enla gestión de los recursos naturales y es-pecialmente en el manejo sostenible dela tierra. También exigieron que se re-conozcan los derechos de los pueblostrashumantes.

Más información:

Eva Hernández. ISTAS [email protected]

Cumbre contra la desertificación

Se aprueba una estrategia a10 años,pero sin presupuesto

¿Qué es la desertificación?

La desertificación es la degradaciónde las tierras de zonas áridas, semiáridasy subhúmedas secas resultante dediversos factores como las variacionesclimáticas y las actividades humanas.Es un proceso que está ligado alhambre, la pobreza, la migración forzosade millones de refugiados ambientales y los conflictos bélicos.Más de 250 millones de personas sehallan directamente afectadas por ladesertificación y alrededor de milmillones están amenazadas por ella.

Del 3 al 14 de septiembre se celebró en Madrid la VIII Conferencia de las Partes (COP 8) de la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación en los Paísesafectados por sequía grave o desertificación, en particular en África

Page 7: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

7

dossier

La implicación de los trabajadores es imprescindible para superar la crisis ecológica global y,de hecho,ladefensa del medioambiente se ha ido incorporando a la práctica sindical.CCOO,por ejemplo,cuenta ya concentenares de delegados en las empresas que luchan por conseguir lugares de trabajo más sostenibles,perohace falta un reconocimiento legal de estos nuevos derechos.El dossier pone el punto de mira en uno de los

retos que tiene planteado el movimiento sindical en el siglo XXI

Derechosmedioambientales de los trabajadores

n El medio ambiente también es un derecho de los trabajadoresCarlos Martínez Camarero. Adjunto al Departamento Confederal de Medio Ambiente de CCOO

La amplitud y profundidad del deterioro del medio ambiente y, particularmente, la amenaza delcambio climático, hace que las medidas de protección afecten a todos los sujetos y actores sociales.Cada uno juega su papel y todos y cada uno son imprescindibles para frenar la crisis ambiental

Y aquí todos los sectores econó-micos tienen su incidencia y,por tanto, su responsabilidad.

Cuando hablamos de impacto me-dioambiental de las empresas pensamossobre todo en las industrias (por lasemisiones y vertidos de sus procesosproductivos), pero las de los demás sec-tores (servicios, comercio, agricultura,turismo y, por supuesto, administracio-nes públicas) también consumen ener-gía, agua, materiales, generan residuos yopciones de transporte tanto de sumi-nistros y distribución como de movili-dad de sus trabajadores. Todas contri-buyen de una u otra forma al deteriorodel entorno.

En este contexto los sindicatos te-nemos desde hace tiempo muy claroque el papel de los trabajadores es muyimportante, no sólo por su protagonis-mo en las prácticas medioambientalesque se deben adoptar en la gestión decualquier empresa, industrial o no, si-no por nuestra capacidad y vocación de

incidir y desarrollar propuestas en di-cho marco empresarial y sectorial, asícomo respecto de las políticas públicaspara el necesario cambio de modelohacia la sostenibilidad.

El problema es que hasta ahora lamayor parte de las empresas han consi-derado la gestión ambiental como uncoto cerrado en el que no cabíamos lostrabajadores y los sindicatos. Es sabidoque para obtener derechos laboralesnecesitamos el reconocimiento denuestra capacidad de negociación y delos instrumentos asociados a ella. Enmateria de medio ambiente no los he-mos tenido.

La UE ha impulsado una ampliaciónde los derechos de participación públicaen los asuntos medioambientales. Estareforma –que se ha canalizado funda-mentalmente a través del Convenio deAarhus de 1998 y de varias directivas-mejora la regulación para el acceso a lainformación en materia ambiental queesté en poder de las administraciones

públicas, el derecho a la participación ya la consulta, el acceso a la justicia y elderecho a la co-responsabilidad. Estanormativa, transpuesta ya a la legisla-ción española, es un buen instrumentopara la acción sindical porque permiteusar los mecanismos de carácter institu-cional y legal para actuar respecto decuestiones que también afectan a lasempresas: Autorizaciones AmbientalesIntegradas (AAI), Evaluaciones de Im-pacto Ambiental (EIA) y otras autoriza-ciones, Registro EPER, entre otras.

Existe un fundamento suficiente enlas normas y estrategias básicas me-dioambientales para amparar el desarro-llo de estos derechos laborales. LaConstitución Española establece en suartículo 129: “Los poderes públicospromoverán eficazmente las diversasformas de participación en la empre-sa…”. Y en el artículo 45: “Todos tie-nen el derecho y el deber de disfrutar deun medio ambiente adecuado, así comoel deber de conservarlo”.

Page 8: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

8

La Agenda 21, adoptada en la Con-ferencia de Río en 1992, considera ensu capítulo 29 que los sindicatos cons-tituyen factores esenciales para facilitarel logro del desarrollo sostenible, te-niendo en cuenta su relación con loscambios industriales y la propia protec-ción del medio laboral. En el V y el VIPrograma de Medio Ambiente de laUE se apela a la responsabilidad de losprincipales protagonistas (poderes pú-blicos, empresas, trabajadores y ciuda-danos) pues propugna que: “Sólo esposible la consecución de un verdaderodesarrollo sostenible con la participa-ción efectiva de todos los sujetos impli-cados”. Se trata del reconocimiento delprincipio de responsabilidad comparti-da, el cual establece y determina la par-ticipación de los distintos agentes so-ciales y colectivos en todos los órdenesy ámbitos de actuación, principio quese debe incorporar al seno de la empre-sa desde la perspectiva del reconoci-miento universal de los distintos pape-les a desempeñar por el empresario ylos trabajadoresen función de sus dis-tintos intereses.

El sistema europeo de gestión am-biental EMAS que se ha puesto enmarcha en algunos centros de trabajoya incluye esta participación. El Regla-mento EMAS, de forma explícita, in-corpora la participación del trabajadoren el comportamiento ambiental de la empresa mediante la implicación ac-tiva del personal de la organización.Cuando así lo soliciten, participarántambién los representantes del perso-

nal. La Recomendación de la Comi-sión Europea de 7 de septiembre de2001, por la que se determinan unasdirectrices para la aplicación del Regla-mento EMAS, recoge: “La participa-ción en toda la tarea medioambientales una ocasión y una oportunidad detrabajar de manera más eficaz y es lacondición previa de su éxito”.

Derechos de representaciónDisponemos de derechos de represen-tación y de competencias y facultades,eso sí, para la prevención de los riesgosque afectan a nuestra salud, que enmuchas ocasiones están asociados tam-bién a los riesgos medioambientales,pero no para estos últimos de una ma-nera específica. A lo largo de los últi-mos años vamos obteniendo, sin em-bargo, algunos avances en este terrenoa través de la inclusión en convenioscolectivos y acuerdos de cláusulas quereconocen dichos derechos (ConvenioGeneral de la Química, Acuerdo en elSector Cementero, Michelin, sectorautonómico de la Comunidad de Ma-drid…).

Especial importancia tienen lasMesas de Dialogo Social para garanti-zar la participación de las organizacio-nes sindicales y empresariales en la elaboración y seguimiento del PlanNacional de Asignación de derechosde emisión de gases de efecto inverna-dero para el cumplimiento del Proto-colo de Kioto. Estas mesas, cuya composición y funcionamiento está re-gulada por el Real Decreto 202/2006,se dividen en una mesa general y otramesa específica por cada uno de losocho sectores afectados y están supo-niendo un valiosísimo instrumento pa-ra encauzar los intereses de los agentessociales y económicos concernidos ypara suavizar la tradicional visión “ca-tastrofista” de las patronales ante estascuestiones.

Sin la contribución de los trabajado-res y sus sindicatos no es fácil que sedesarrollen buenas prácticas en la ges-tión ambiental de las empresas, se velepor el cumplimiento estricto de la nor-mativa medioambiental y se impulse al-ternativas a los procesos, técnicas y em-pleo de sustancias. n

Derechos ambientales

Hasta ahora, lamayor parte de lasempresas hanconsiderado lagestión ambientalcomo un cotocerrado en el que nocabíamos lostrabajadores y lossindicatos

Page 9: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

dossier

9

n Desarrollo sostenible y acción sindical Salvador López. Secretario de Acción Sindical y Negociación Colectiva de Fiteqa-CCOO

El desarrollo sostenible es la única opción posible para impedir que el actual modelo económico mundialtermine en un colapso global de la humanidad por sus efectos colaterales (cambio climático,agotamientode materias primas básicas,crecimiento demográfico y movimientos migratorios desordenados.)

L a sostenibilidad del planeta esel único futuro posible. Noexiste otro. Por ello el com-

promiso medioambiental es una op-ción estratégica para el movimientosindical a largo y a corto plazo. A largoplazo, porque según sea la orientaciónde los cambios pueden abrirse opcio-nes sociales de transformación no con-templadas hoy. Y a corto porque la re-lación entre medio ambiente,competitividad y empleo es tan mani-fiesta que cada día son más las empre-sas que integran en sus estrategias ypor derivación en sus cuentas de resul-tados la variable medioambiental (eco-eficiencia, minimización de residuos ymaterias primas, reducción de sustan-cias auxiliares, etc.). Y no lo hacen únicamente como una cuestión decumplimiento legal o de impulso in-novador, sino como una ventaja com-petitiva más frente a sus directos riva-les.

El centro de producción es el pri-mer escenario para la actuación y elcompromiso medioambiental. Justa-mente allí donde se producen los resi-duos, emisiones y vertidos. Por ello,los trabajadores deben ser agentes ac-tivos de participación y cambio. Perodesde el punto de vista legal la situa-ción no es así de clara. Una vez más,las leyes no abarcan la totalidad de larealidad. El marco normativo en elque nos movemos no contempla laparticipación de los trabajadores enmateria medioambiental como unaopción imprescindible para la inter-vención y el cambio en los centros deproducción. Como tantas otras oca-siones en la historia del movimientosindical, las leyes han sido sobrepasa-das por una sociedad en cambio. Poreso no podemos esperar a que el legis-lador reconozca el papel que corres-

ponde al sindicalismo en esta batallaglobal por el desarrollo sostenible.Hay que ensanchar, como tantas otrasveces hicimos desde CCOO, los res-quicios que el marco normativo nosofrece.

Negociación colectivaSabemos, por experiencia, que en mu-chas empresas lo que no existe en elconvenio, no existe en la realidad. Poreso, en Fiteqa-CCOO hemos hechouna apuesta estratégica por trasladar ala negociación colectiva la exigencia dederechos para la acción sindical me-dioambiental. Para nosotros, la nego-ciación colectiva es la mejor herra-mienta para conseguir la ampliaciónde derechos medioambientales (infor-mación, participación, formación,consulta y propuesta). Una de ellas esla introducción de cláusulas en losconvenios colectivos y pactos de arti-

culación. Convenios colectivos comolos de Michelin (con el reconocimien-to de un crédito sindical horario de 40horas mensuales), el Convenio Marcode Repsol o el Convenio General deIndustrias Químicas indican que la ne-gociación colectiva es la vía para la im-pulsar la transformación normativa, taly como se recoge en su articulado.

A fecha de hoy, en los espacios queorganiza Fiteqa-CCOO, contamoscon más de 350 delegados de MedioAmbiente elegidos en los centros detrabajo, con el objetivo establecido dealcanzar los 700 a lo largo de 2008.Estamos, por tanto, en el inicio de unaexperiencia única y extraordinaria en elmundo sindical. Nunca antes, una or-ganización sindical había contado conuna herramienta propia y tan directapara la defensa de sus postulados me-dioambientales: desarrollo sostenible yempleo de calidad. n

Cada organización sindical que ostente lacondición de más representativa en el ámbitoestatal podrá designar en los centros de tra-bajo donde tenga presencia en los órganosunitarios de representación de los trabajado-res un delegado de Medio Ambiente de entrelos delegados de prevención, cuyas funcionesy competencias son, entre otras:

n 1.Colaborar con la dirección de la em-presa en la mejora de la acción medioam-biental.

n 2. Promover y fomentar la coopera-ción de los trabajadores en el cumplimientode la normativa medioambiental.

n 3.Ejercer una labor de seguimiento so-bre el cumplimiento de la normativa de me-dio ambiente, así como de las políticas y ob-jetivos medioambientales que la empresaestablezca.

n 4. Recibir información sobre la puestaen marcha de nuevas tecnologías de las que

se pudieran derivar riesgos medioambienta-les, así como sobre el desarrollo de sistemasde gestión medioambiental.

n 5.Recibir de la empresa copia de la do-cumentación que esté obligada a facilitar a laAdministración en relación con emisiones,vertidos, generación de residuos, uso de aguay la energía y medidas de prevención de acci-dentes mayores.

n 6. Proponer a la empresa la adopciónde medidas tendentes a reducir los riesgosmedioambientales y de mejora de la gestiónmedioambiental.

n 7. Colaborar en el diseño y desarrollode las acciones formativas en materias rela-cionadas con las obligaciones medioambien-tales de la empresa.

Las empresas designarán un responsablede la interlocución con el delegado de MedioAmbiente de entre sus representantes en elcomité de seguridad y salud.

Convenio General de la Industria QuímicaArtículo 67 bis – Delegados de Medio Ambiente

Page 10: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

10

Derechos ambientales

n La negociación colectiva y la apuesta por el medio ambiente

Vicente Sánchez. Secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de FECOMA-CCOO

Desde que iniciamos el nuevo periodo de negociación colectiva en nuestros convenios generales,en laFederación Estatal de Construcción,Madera y Afines (FECOMA) siempre hemos tenido una idea presente ala hora de abordarlos:conseguir nuevos derechos para los representantes de los trabajadores y aumentar suparticipación en la actividad diaria de la empresa

Estos nuevos derechos de repre-sentación están vinculados a lasnuevas realidades que se viven

en los centros de trabajo y en la socie-dad en general, como es el caso de loscomportamientos medioambientalespor parte de las empresas.

El primer paso era enmarcar en lanegociación estas nuevas materias

dentro de algún capítulo de la plata-forma de cada convenio colectivo pa-ra que estuviese sujeto a más garantí-as, si cabe. Así pues, a las plataformasde salud laboral añadimos un compo-nente muy importante, a la vez quenovedoso: el medioambiental. Estosuponía abrir la negociación colectivaa materias que nunca antes se habían

negociado y, en consecuencia, unnuevo campo de batalla para su conse-cución dentro de cada negociación.

Incorporar nuevos aspectos de ne-gociación puede traer consigo unapretensión por la otra parte que “in-tente compensar” el nuevo logro paralos trabajadores, pero la participaciónsindical es cada vez más fuerte en de-terminados ámbitos de representaciónfuera de los sectores, lo que debe serargumento suficiente para “concien-ciar” a la patronal y a las empresas dellegar a acuerdos en estas materias.

Por una parte, es necesario tenercomisiones paritarias sectoriales quetengan bajo su control todo el capítu-lo de Salud Laboral y Medio Ambien-te, de forma que siempre tengamosun punto de encuentro para la discu-sión de aspectos que se puedan esca-par al día a día de las empresas. Tam-bién, creando una nueva figura departicipación a través de los delegadosde Salud Laboral y Medio Ambiente eincorporando los aspectos medioam-bientales a las facultades de salud y se-guridad ya reconocidas por la ley, puesen sectores donde predominan las pe-

Es necesario tenercomisiones paritariassectoriales que tenganbajo su control todoel capítulo de saludlaboral y medioambiente

Page 11: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

11

dossierqueñas empresas se hace más idóneoatribuir nuevos derechos a figuras yacreadas, que crear nuevas figuras sinapenas derechos para llevar a cabo sucometido, como pueda ser la falta decrédito horario suficiente. n Los convenios colectivos firmadospor Fecoma recogen: “Los delegadosde Prevención tendrán las facultadesañadidas de medio ambiente, a loscuales se les deberá facilitar informa-ción:4 de las situaciones anómalas que seproduzcan relacionadas con el medioambiente, incluyendo los datosambientales periódicos que seprecisen para el análisis de dichasanomalías;4 de las medidas que se adoptenpara resolver dichas anomalías;4 de los acuerdos y decisiones quelas autoridades competentes adoptenrespecto al centro de trabajorelacionados con estos aspectos, asícomo los efectos y medidas aconcretar en cada momento;4 del desarrollo legislativo,autonómico, nacional o comunitariosobre medio ambiente.n La representación de los trabajado-res podrá proponer iniciativas tenden-tes a la mejora de la situación me-dioambiental. n Se establecerán con su participaciónprogramas de formación específica pa-ra estas materias que permitan un me-jor conocimiento de los problemasmedioambientales.n Compromiso empresarial de utilizarsistemas de gestión medioambientalpara gestionar los procesos medioam-bientales y garantizar de manera soste-nible la defensa del medio ambiente”.n Además, en algunos casos hemosconseguido dotar a estos delegados deun crédito horario de entre cinco ho-ras y diez horas mensuales a añadir alque ya tienen.n Hasta ahora hemos logrado estas fi-guras en cuatro convenios colectivos:tejas y ladrillos, cemento, derivadosdel cemento y madera, a los que pró-ximamente se añadirá el del corcho.Pero como es lógico, nuestra preten-sión es lograrlo en todos aquellos quevayamos negociando. n

En octubre de 2004 el Gobierno de Navarra, la Confederación de Empresarios deNavarra (CEN) y los sindicatos más representativos CCOO y UGT,firmamos el IIIPlan de Empleo de Navarra 2005-07.Uno de los objetivos prioritarios del acuerdo fueel desarrollo de políticas medioambientales.Entre otras actuaciones,noscomprometimos a crear la figura del delegado territorial de Medio Ambiente

n El delegado de Medio Ambiente ya es una realidad en Navarra

Carmen Sesma. Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO de Navarra

E sta nueva figura no está vincu-lada directamente a una em-presa o centro de trabajo sino

que su ámbito de actuación se centróen toda la Comunidad Foral. Entresus funciones están las de informar,formar y concienciar. Para ello cuentacon los siguientes recursos y herra-mientas: visita los centros de trabajo;asesora a los empresarios, promocio-na, informa y fomenta la cooperaciónde los propios trabajadores a la horade cumplir la normativa vigente; y realiza cualquier otra actuación quepromueva y mejore la cultura me-dioambiental empresarial.

Los objetivos que se marcaron alnuevo delegado territorial de MedioAmbiente parecen claros: fomentar lacultura medioambiental dentro de lasempresas navarras hasta que éstas adop-tasen sistemas de gestión ambiental,que los trabajadores participasen enesos sistemas cuando la empresa estima-ra oportuno implantarlos, hacer fuertela decisión adoptada para que el sistemase consolidara en cada empresa y, porúltimo, actuar en los sectores y activida-des más contaminantes.

Desde CCOO no perdimos tiempoen ponernos manos a la obra. Asesora-mos a múltiples empresas de la Comu-nidad Foral en materia de medioam-biente, y lanzamos la figura deldelegado de Medio Ambiente en elámbito del XIV Convenio General dela Industria Química, negociado poreste sindicato dentro del sector quími-co. Aportamos una serie de derechosde formación, información y participa-ción dentro de la empresa, al estilo delo que hasta entonces había ocurrido

con los delegados de Prevención.Estas dos figuras (delegado territo-

rial Navarra-delegado sectorial quími-cas) sirvieron de estímulo para poner enmarcha un proyecto pionero en Nava-rra y fusionar una actuación conjunta,que tuvo como objetivo fundamentalintroducir y asentar la figura del delega-do de Medio Ambiente dentro de lasempresas del sector químico.

Tres añosA lo largo de estos casi tres años de tra-bajo desde este sindicato se ha venidodesarrollando una amplia labor, que diocomienzo en 2005 con la elección dediez delegados de Medio Ambiente através de las secciones sindicales deCCOO en las diferentes empresas quefueron seleccionadas. Posteriormente,los delegados y delegadas elegidos reci-bieron una formación específica dondese abordaron conceptos básicos y unaserie de pautas necesarias para la inter-vención sindical en materia de medioambiente.

Desde entonces, CCOO no ha cesa-do en impulsar la figura del delegado deMedio Ambiente, que se ha ido asen-tando a través de intervenciones con-cretas en las empresas. Gracias a ello y ala labor de nuestros compañeros y com-pañeras se han abordado otras cuestio-nes fundamentales como la gestión delos residuos, IPPC (aplicación de la di-rectiva de prevención de la contamina-ción), suelos contaminados, sistemas degestión medioambiental… Y otras cues-tiones que periódicamente se han idotrasladando a los diferentes encuentrosque los delegados han tenido en laspropias empresas a lo largo del año. n

Page 12: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

12

E l convenio 2004-2006 reco-ge ya la figura del delegadomedioambiental, uno por ca-

da centro de trabajo, con un créditohorario de 40 horas mensuales y conla participación con voz pero sin vo-to en las reuniones del comité de se-guridad y salud.

A pesar de que el delegado de Me-dio Ambiente no está todavía recono-cida por la ley, los negociadores con-siguieron las mismas garantías esta-blecidas legalmente para los miembrosdel comité de empresa y delegadossindicales.

Entre nuestras atribuciones, tene-mos que ser consultados sobre las de-cisiones que la empresa vaya a adoptarrespecto a la implantación de nuevastecnologías o de cualquier otra medi-da de la que se pueda derivar algún ti-po de riesgo ambiental. La consulta al

delegado de Medio Ambiente tam-bién se extiende a la puesta en marchay desarrollo de los sistemas de gestiónque la empresa establezca (ISO14001), así como a las decisiones quese tomen respecto al transporte demercancías peligrosas.

Por otro lado, la empresa debedarnos toda la información que apor-te a su vez a las administraciones com-petentes en relación a las emisiones,vertidos, generación de residuos, usodel agua, energía, etc. Esto es, la em-presa tiene que facilitarnos toda la in-formación y solicitudes de autoriza-ción que presente en materia demedio ambiente.

Al final, el objetivo es común, res-petar la legislación y ampliar la partici-pación. Y para ello el delegado de Me-dio Ambiente es una pieza clave yfundamental antes de que la Adminis-

tración y las auditorias pasen revista anuestro sistema de Gestión ISO14.001.

CarenciasEs en el ámbito de la formación don-de encontramos la mayor carencia.Necesitamos una formación especificaacorde a nuestra labor sindical (hastael momento es una compañera de Fi-teqa-CCOO quien nos está asesoran-do). Durante este tiempo hemos asis-tido a diferentes charlas y cursos –quese han organizado tanto desde la Con-federación Sindical de CCOO comodesde Fiteqa-CCOO– sobre el Proto-colo de Kioto y su impacto en la in-dustria, la Ley de Prevención y Con-trol Integrado de la Contaminación(LPCIC y la recién entrada en vigorNormativa Reach.

Tenemos que reconocer que nues-tro sindicato esta ha-ciendo un gran es-fuerzo formando einformando lo mejorposible a todos susdelegados de Preven-ción y de Medio Ambiente. En nom-bre de la sección sin-dical de ComisionesObreras en MichelinEspaña animo a to-dos los trabajadores aque impulsen en elámbito de la nego-ciación colectiva lacreación de esta figu-ra como recurso in-dispensable para elcontrol y la preven-ción del medio am-biente en el entornode trabajo. n

En el año 2004,compañeros de la sección sindical de Comisiones Obreras en Neumáticos Michelin, responsables de lanegociación del convenio, creyeron oportuno que la empresa tenía que dar un paso más en el compromiso con el medioambiente

n El futuro de la industria pasa por el respeto al medio ambiente

Sergio Velasco. Delegado de Medio Ambiente de CCOO en Michelin

Derechos ambientales

Page 13: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

dossier

13

En 2006 se constituyeron las mesas de diálogo social para el cumplimiento del Protocolo de Kioto y del Plan Nacional deAsignación.Una mesa general y ocho sectoriales –eléctrico,refino de combustibles,siderurgia y coquerías,cemento y cal,vidrio yfritas,cerámica,pasta y papel,transporte y construcción en 2007– debían servir como un espacio de reflexión entre el Gobierno ylos interlocutores sociales para identificar de manera precisa y anticipada las consecuencias que pudieran derivarse delcumplimiento de Kioto en relación a la competitividad,el empleo y la cohesión social,entre otros aspectos.Un año después, losrepresentantes de CCOO en las mesas opinan sobre los resultados obtenidos

n Las mesas de diálogo social y el PNA

D esde la perspectiva sectorial, el debate sindical me-dioambiental se aborda con un enfoque integral yde largo alcance, preservando en pie de igualdad

objetivos enmarcados en el crecimiento económico, la cohe-sión social y el medio ambiente. En este sentido, en la De-claración para el Diálogo Social 2004, se establece: “La ne-cesidad de diseñar políticas industriales y de medio ambienteque favorezcan inversiones de mayor nivel tecnológico, conmedidas que contribuyan a evitar deslocalizaciones y rees-tructuraciones injustificadas”.

Para CCOO, el modelo sostenible depende, sobre todo,del incremento sustancial de inversiones productivas de ca-rácter tecnológico. Por ello, los compromisos derivados delProtocolo de Kioto (PK) y las obligaciones del Plan Nacio-nal Asignación de derechos de emisión de gases de efecto in-vernadero (PNA) deben acompañarse de objetivos relacio-nados con la reducción de ladependencia energética; la salvaguardade la competencia en los sectores indus-triales, mediante el refuerzo de las in-versiones y de la productividad; la pro-moción de la innovación tecnológica; lamejora de la competitividad; el impulsohacia la equidad y la sostenibilidad; y ladefensa de los derechos económicos ysociales de los trabajadores.

En este marco, y como consecuen-cia la iniciativa sindical en el ámbito deldiálogo social, la Ley 1/2005 contem-pla la constitución de mesas específicasde diálogo social para garantizar la par-ticipación de las organizaciones sindica-les y empresariales en la elaboración yseguimiento del PNA. Por su parte, en el Real Decreto 202/2006 que desarrolla la indicada previsión legal laspropuestas sindicales han dado conteni-

do a las mesas de diálogo social, que se configuran como unespacio de reflexión de la Administración General del Estadoy los interlocutores sociales.

Al mismo tiempo, se incorpora en las mesas sectoriales lasfunciones de observatorio, mediante el análisis y evaluaciónanticipada de las consecuencias sociales que puede tener elcumplimiento del PNA. Sobre todo, en relación con la com-petitividad, el empleo y la cohesión social, y la búsqueda delas correspondientes medidas correctoras, sin obviar lasoportunidades que el proceso pueda representar para los sec-tores industriales afectados, mediante la incorporación depropuestas que favorezcan dichas oportunidades.

En cumplimiento de estos objetivos, CCOO manifestóen su día la necesidad de que se diera cobertura al funciona-miento de las actuales nueve mesas sectoriales creadas (eléc-trico, refino de combustibles, siderurgia y coquerías, cemen-

nLos derechos medioambientales, un importante reto para la acción del sindicato en el ámbito de las empresas y de los sectores productivos

Máximo Blanco. Adjunto a la Secretaría Confederal de Acción Sindical de CCOO y representante en la Mesa General

Page 14: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

14

Derechos ambientales

nUna experiencia muy positiva

Vicente Sánchez. Representante de Fecoma-CCOO en la Mesa de Cemento y Siderurgia

L a experiencia está siendo muy positiva, ya que per-mite conocer de primera mano las opiniones y pre-ocupaciones de las partes, además de dar voz a los

miles de trabajadores que desarrollan su actividad en los di-versos sectores industriales afectados y poder expresar laspreocupaciones quese tienen tanto en materia ambientalcomo de empleo.

Nuestra posición supone un punto de equilibrio en mu-chas ocasiones entre los postulados de las diferentes partesimplicadas, intentando buscar soluciones que garanticen elempleo y el desarrollo industrial con el respeto al medioambiente y la mejora de los procesos productivos.

Nuestra federación tiene la responsabilidad de dos me-sas del PNA. Por una parte la que constituye cemento y cal,en donde se ha evaluado de forma general como acertadoel reparto de asignaciones para los sectores, si bien hemospodido comprobar las peculiaridades de las diferentes insta-laciones.

La otra mesa está constituida por los sectores de tejas yladrillos y cerámica, en la cual se han puesto de manifiestolas deficiencias en la obtención en una primera fase, de losdatos de un número importante de empresas y las correc-ciones que posteriormente se han realizado, además delequilibrado reparto de emisiones que no ha influido nega-tivamente ni en el empleo ni en la competitividad. n

to y cal, vidrio y fritas, cerámica, pasta, papel y cartón, trans-porte y construcción).

El debate de la propuesta de CCOO en las mesas sec-toriales ha marcado algunas referencias sectoriales sobreposibles indicadores a poner en práctica: empleo y evolu-ción de sus principales variables (tamaño de las empresas,contratos, edad y sexo, despidos en provincias y CCAA);producción; inversiones medioambientales; emisionesasignadas y verificadas; intensidad de las emisiones; gradode cobertura de la asignación; importación y exportacio-nes; y referencias sectoriales europeas.

Al mismo tiempo, en los seminarios sectoriales que des-de las secretarias de Salud Laboral y Medio Ambiente y lade Acción Sindical y Políticas Sectoriales se vienen reali-zando los dos últimos años, se han extraído algunas con-clusiones y propuestas para desarrollar en el marco de la ac-tividad sindical cotidiana en las empresas y los sectores,aprovechando el proceso abierto por las necesidades de re-ducción de las emisiones en los sectores industriales y lasposibilidades que ofrece a la participación sindical:

4 Preservar el tejido industrial regional y el empleoque pudiera estar afectado por las medidas dereducción de emisiones.4 Exigir información de todas las instalacionesafectadas por el PNA.4 Influir para que las inversiones tengan en cuenta lanecesidad de desarrollo tecnológico para reduciremisiones, tanto en consumo de energía como enmejoras de la actividad productiva.4 Reivindicar en la negociación colectiva la participaciónen materia de medio ambiente (comisionesmedioambientales y delegado o delegadamedioambiental). n

Page 15: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

dossier

15

nUn buen observatorio, a pesar del proteccionismo de las petroleras

Eugenio S. García Gómez. Representante de Fiteqa-CCOO en la Mesa sectorial del Refino

nEl sector ha cumplido sobradamente con sus obligaciones

José Ramón Laso. Representante de la FederaciónMinerometalúrgica de CCOO en la Mesa de la Siderurgia yCoquerías

L a mesa del Refino la integran trece instalaciones en elterritorio nacional, que entregaron sus derechos deemisiones en el plazo previsto, al día 1 de mayo de

2005. Como sindicato, uno de nuestros objetivos funda-mentales en estas mesas sectoriales es el seguimiento de losefectos del Plan Nacional de Asignación sobre el empleo. Es-tas mesas nos deben de servir en el futuro como observato-rios legales para analizar anticipadamente las consecuenciassociales que puedan generar.

Las condiciones para el cumplimiento de las obligacioneslegales derivadas de Plan Nacional Asignación en el sectordel refino son positivas, al menos por ahora, aun teniendo encuenta la complejidad de este sector en el cálculo de las emi-siones de CO2.

Como circunstancia negativa, cabe resaltar que los repre-sentantes de las petroleras son muy proteccionistas con elsector y temen poner en peligro la competitividad de las em-presas españolas del refino. También consideran que se de-ben armonizar las asignaciones con la del resto de países eu-ropeos, además de aprovechar las emisiones referentes a losnuevos entrantes y tener en cuenta que las mejoras de losproductos terminados son también motivo de más emisionesde CO2 en los procesos de desulfuración.

La Administración, por su parte, debe poner en marchade forma urgente para el periodo 2008/12 una estrategia decambio climático dentro del ámbito nacional, apoyándose enlas administraciones autonómicas, las cuales deben de jugarun papel determinante para poder cumplir los objetivos en lareducción de emisiones.

Fiteqa-CCOO esta trabajando junto con ISTAS para quese cumpla el Protocolo de Kioto, preservando la competitivi-dad, el empleo y la cohesión social, dentro de un modelo dedesarrollo y un sistema productivo sostenible. n

L as conclusiones que podemos sacar de la segunda se-sión del año 2007 de la Mesa Sectorial de la Siderur-gia y Coquerías, que tenía como puntos principales

de debate y discusión la evaluación de los resultados del se-gundo año de funcionamiento del PNA 2006 y la aproba-ción del PNA2 2008-2012, es que el sector ha cumplido so-bradamente con sus obligaciones legales y que no va a haberproblema con la producción de emisiones respecto a la asig-nación para la fabricación de acero.

Las propuestas de actuación en las empresas emanadas dela Confederal Sindical de CCOO en lo referente al sector si-derúrgico y coquerías han salido bastante bien paradas. A sa-ber, las medidas de reducción de emisiones han preservado eltejido industrial y no han afectado al empleo. Y las nuevas in-versiones y reformas realizadas han tenido en cuenta los des-arrollos tecnológicos para reducir o minimizar las emisiones,tanto en consumo de energía como en mejoras de la activi-dad productiva. CCOO va a seguir velando para que se cum-plan estas propuestas, por lo que adquirimos el compromisode rechazar cualquier plan que no contenga nuestras postu-ras. n

La Administración debe poneren marcha de forma urgentepara el periodo 2008/12 unaestrategia de cambio climáticodentro del ámbito nacional,apoyándose en lasadministraciones autonómicas

Page 16: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

16

nn Fernando Regalado Delegado de Prevención ypresidente del comité de empresade INSA

E n nuestro centro de trabajo sehan producido una serie deproblemas e irregularidades

que hemos denunciado reiteradamen-te. Tenemos una alta incidencia decompañeros con disfunciones celularesy más de setenta casos de cáncer, cin-cuenta de ellos con resultado de muer-te. La empresa no contesta a nuestrosrequerimientos ni nos proporciona lainformación adecuada. Hemos denun-ciado el caso al Seprona y una patrullase presentó en nuestra instalación y le-vantó seis actas de infracción. Tambiénhemos denunciado la situación a laConsejería de Medio Ambiente de laComunidad de Madrid y a raíz de estehecho se inició un procedimiento judi-cial en el juzgado número 2 de El Es-corial, aún en diligencias previas.

No entendemos la actitud de laempresa porque están en juego la sa-lud de los trabajadores y el medio am-biente. Según hemos podido conocerde las auditorías que se han realizado,las bajas podrían estar relacionadascon un alto índice de contaminaciónde los motores que producen la ener-gía eléctrica de nuestro centro, nivelesque sobrepasan hasta cinco veces elmínimo permitido. Algunos informesa los que hemos tenido acceso dicenque ha habido una radiación en algu-nos tramos de vías de ondas superioresde hasta 20 veces el nivel mínimo per-mitido. Tenemos también constanciade que los pozos de agua que son losque surten al centro para el agua pota-

ble han tenido problemas de contami-nación y así podríamos seguir contan-do muchos más puntos en los que es-tamos trabajando. Hasta ahora, sólohemos obtenido represalias, pero se-guiremos trabajando por aclarar la si-tuación. n

nn Rafael Camacho Delegado Medio Ambiente delservicio de limpieza de La Paz

Llevamos más de quince añostrabajando para incorporar elmedio ambiente en nuestro

centro de trabajo. Al principio, co-menzamos con aspectos básicos, co-mo el reciclado de papel y cartón y delos envases. Más adelante, basándonosen la Ley de Prevención de RiesgosLaborales, creamos el comité de segu-ridad y salud e integramos el medioambiente dentro de las funciones delpropio comité de seguridad y salud. Elsiguiente paso fue crear la figura deldelegado de medio ambiente. La for-ma de hacerlo fue aprovechar los dele-gados de prevención que nos corres-pondían por ley y que uno de ellostuviera atribuciones medioambienta-les.

A partir de ahí hubo un impulsoimportante. Se empezó a reciclar deuna forma más eficaz el cartón y el vi-drio por medio de circuitos y compac-tadores especiales. Empezamos a ha-cer el tratamiento y gestión de losresiduos segregando los residuos queson tóxicos y peligrosos de los resi-duos asimilables a urbanos.

Hemos conseguido también utili-zar productos alternativos a los quími-

cos que solía-mos usar. Eldelegado deMedio Ambiente ha servido para queexistan procesos formativos para todala plantilla. Es la única vía para con-cienciar y sensibilizar.

Quiero destacar que los logros hayque atribuirlos a los trabajadores. Un80% de la plantilla fue a todos los ci-clos de formación y han realizado ungran esfuerzo a la hora de segregar losresiduos reciclables de los no recicla-bles o controlar los vertidos. El resul-tado de todo este esfuerzo es que handisminuido los problemas respirato-rios de las vías altas y los problemasdorso-lumbares por el movimientopor mediación de carros. n

nn Tomás MontesResponsable de Salud Laboral yMedio Ambiente de OPEL

Hemos intervenido en la Au-torización Ambiental Inte-grada en 2003. Pretendía-

mos que se sustituyeran las pinturastradicionales por otras al agua y evitarasí las emisiones de benceno, altamen-te tóxicas para los trabajadores. Ade-más, queríamos completar la sustitu-ción de masillas con cloro por otrasque no lo tienen y los aceites cloradospor otros inocuos, siempre que lo pu-diera permitir el proceso productivo y,de hecho, ha sido así.

De estos tres aspectos, hemos con-seguido que se sustituyan las masillas,un proceso que ya está en marcha.Con las pinturas al agua la empresa hasido más reticente. Pero nosotros in-

Más de 500 delegados de Medio Ambiente de CCOO compartieron sus experiencias el pasado10 de octubre en un encuentro estatal organizado por la Confederación Sindical.Cuatrotrabajadores nos cuentan cómo han conseguido incorporar el medio ambiente en su empresa yJorge Riechmann e Iñaki Olano escriben una crónica del encuentro.El vídeo con las intervenciones puede descargarse en: www.istas.ccoo.es

n Encuentro de delegados de Medio Ambiente

nCuatro experiencias

Derechos ambientales

Toni Montesinos, CCOO del País Valenciano

Page 17: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

17

sistimos que la idea de que elcambio sería positivo para lostrabajadores, el medio ambien-te y el Producto Interior Brutode Aragón. n

nn José Muñoz Navas Responsable de SaludLaboral y Medio Ambientedel sector ferroviario

La lucha sindical en me-dio ambiente en REN-FE la llevamos reali-

zando desde los años 80 delpasado siglo más o menos,

aunque en RENFE el departamentode gestión medioambiental se crea en1991. En el décimo convenio colecti-vo conseguimos crear una mesa detrabajo donde se dialoga y se discutetodo aquello relacionado con el me-dio ambiente en el sector ferroviario.

Se trata de una empresa en la que,por sus cualidades y por su desarrollo,se generan bastantes productos peli-grosos y tóxicos: trenes, manteni-miento de vías y talleres, y otros resi-duos y productos generados en lasestaciones, por el servicio de restaura-ción, o por los propios viajeros…

Hay varios temas que nos preocu-pan desde el punto de vista sindical yreivindicativo. Sigue habiendo PCB,que encontramos en los aceites quellevan los transformadores de los tele-mandos de energía que se depositan enlos suelos contaminantes o contamina-dos y que son altamente canceríge-nos. También sigue habiendoamianto, aunque en pocas cantida-des.

Asimismo es preocupante lacontaminación de los suelos provo-cada por el almacenamiento delcombustible.

Seguimos luchando por mejoraresta situación. Para ello contamoscon numerosos delegados de Preven-ción y de Medio Ambiente a nivel es-tatal. Desde el año 1993 contamoscon una mesa de trabajo para tratarde resolver todas las cuestiones me-dioambientales que afectan a la em-presa. n

La crónica del encuentro

nHistorias de un acto raroIñaki Olano y Jorge Riechmann

Impulsando las energías renovablesJoanes Maiza, delegado de CCOO enCAF –empresa dedicada a la fabrica-ción de todo tipo de trenes, cuya fábri-ca principal se ubica en Beasaín, en pleno Goierri guipuzcoano–, está em-peñado en que su empresa se dote deinstalaciones de energías renovables yespecialmente de energía solar. Hacemás de un siglo, la fuente de energíaeléctrica de esta empresa era una pe-queña central hidroeléctrica que siguefuncionando hoy en día. Joanes quieredar un nuevo impulso al uso de energí-as renovables de CAF, y no para de ha-cer propuestas y proyectos de creaciónde centrales solares en instalaciones dela empresa. Ante la perspectiva de unacuerdo empresarial con la antiguaSantana de Linares en Jaén, ha redobla-do sus esfuerzos y gestiones para queestas propuestas lleguen a buen fin. Yes que en Andalucía el sol es una fuen-te de energía disponible durante casitodo el año.

Si ni en las agencias tributarias de lasmegaciudades se discute de fiscalidadecológica...Lucía Sánchez Vaíllo es delegada deSalud Laboral en la agencia tributariadel Ayuntamiento de Madrid. Acude a

la asamblea por interés personal en lascuestiones medioambientales, pese aque éstas no se abordan apenas en sucentro de trabajo: allí le toca más bienbregar con los problemas de salud quegenera la climatización artificial, el se-dentarismo y las malas posturas frenteal ordenador... Resulta paradójico, pe-ro al mismo tiempo ilustrativo del des-interés de muchas administraciones pú-blicas por las cuestiones candentes queplantea la crisis ecológica. No recuerda,en su oficina, ni el menor debate sobrefiscalidad medioambiental.

Deslocalizaciones como amenazaAnda muy preocupado Pepe Lagares,Secretario de Salud Laboral y MedioAmbiente de la COAN, porque VillarMir, el conocido empresario aspirante apresidente del Real Madrid, ha anun-ciado que va a cerrar sus plantas de pro-ducción de amoniaco en Puertollano yPalos de la Frontera. Continuas quejaspor la presión de la normativa ambien-tal, por la falta de libertad para vertersus residuos de la planta de Fertiberiaen Huelva, amenazas no veladas de queesta fábrica de producción de ácido fos-fórico se va a tener que ir buscando le-gislaciones más laxas y autoridades aún

más complacientes… yahora anuncia el cierrede sus plantas más renta-

dossier

Joaquina Rodríguez,Federación de

Comunicación yTransporte de CCOO

Rafael Camacho, Delegado Medio Ambiente delservicio de limpieza de La Paz

Page 18: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

bles por la subida del precio del gas.Hay empresarios cuya insensibilidadsocial y ambiental sobresale por encimade la media, y generan graves proble-mas que agobian a dirigentes sindicalescomo Pepe Lagares, que llevan décadastratando con ellos y teniendo queafrontar sus vaivenes. Poco después dever su publicidad en las metas de laVuelta Ciclista a España, anuncia quese lleva sus empresas al Norte de África.Seguro que no tiene intención de tra-

tar mejor allí a sus trabajadores ni al en-torno natural que deja marcado parasiempre en las marismas del Tinto.

¿Todos ganan siempre?Carmelo Plaza, de la USMR-CCOO,dio la bienvenida a la numerosa concu-rrencia y lanzó una consigna importan-te: prevenir antes que gestionar. El sindicalista madrileño subrayó la im-portancia de las estrategias donde “to-dos ganan” (win-win, dicen los anglo-sajones), como cuando se lograsustituir un disolvente tóxico por unproducto inocuo y quizá hasta más ba-rato, o con planes de movilidad soste-nible bien diseñados. Sin embargo, al-gún oyente se quedó pensando: loscambios hacia la sostenibilidad no sonsiempre del tipo “todos ganan”. Enmuchos casos, los conflictos resultaninevitables. Y el momento de apretarseel cinturón, que a nadie le resulta có-modo, no parece que pueda esquivar-se. ¿Cómo abordará un sindicato declase las cuestiones difíciles que plante-an la austeridad, la autolimitación...?

Estreno mundialDijo Fidalgo que esta asamblea dequinientos delegados de Medio Am-biente de CCOO era una “cosa rara”,que era la primera vez que se hacía en

el mundo. Luego lo recalcó laministra Cristina Narbona; y laverdad es que aquella multitudde sindicalistas en aquel clásicoescenario sindical de la calle Lo-pe de Vega –el salón de actos

de CCOO de Madrid– no dejaba deresultar una rareza de un sindicato queasume su papel referente en la mejoradel comportamiento ambiental de lasempresas.

Participación de los trabajadoresFelicitó la ministra a los allí presentes ya CCOO por su impulso de los delega-dos de Medio Ambiente. Reclamó latransición desde la destructividad y eldespilfarro que caracterizan a las eco-nomías actuales hacia una “nueva revo-lución industrial”, evocando a JeremyRifkin. Reivindicó “un modelo de desarrollo más responsable e inteligen-te”, con globalización de los derechosde todos y todas. Y pidió “control so-cial de los trabajadores dentro de las empresas” para avanzar hacia la soste-nibilidad. Señaló con fuerza que la participación de los trabajadores esfundamental para la aplicación de laspolíticas ambientales necesarias en lostiempos que corren, y recalcó aun mássu importancia para obtener resulta-dos. Y es que, a medida que los proble-mas se entrelazan y se enconan, se estávolviendo cada vez más vitalmente ne-cesario obtener resultados. “Cambios,cambios”, reclamó la ministra enfática-mente.

La ministra Narbonareclamó la transicióndesde ladestructividad y eldespilfarro quecaracterizan a laseconomías actualeshacia una “nuevarevolución industrial”

Derechos ambientales

Carmen Sesma, secretariade Medio Ambiente de

CCOO de NavarraAna Belén Sánchez.

ISTAS

Jesús Rodriguez responsable de Salud

Laboral y Medio Ambienteen Acelor

Page 19: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

Delegados de Medio AmbienteFernando Iturrieta, representante dela patronal de la industria química(FEIQUE), manifestó su preocupa-ción e interés por la participación y for-mación de los trabajadores. Recordó laimportancia del Convenio General deQuímicas por su pionero reconoci-miento de la figura de los delegados deMedio Ambiente y alabó el papel queestá jugando el Observatorio de segui-miento del convenio. Todo ello ador-nado con sus correspondientes flores ala industria química y su papel en losavances en sostenibilidad. La verdad esque resulta inevitable la correspon-diente dosis de publicidad en la inter-vención de un representante empresa-rial del sector químico, aunque seanmás que discutibles algunas de las vir-tudes de los productos a los que hizoreferencia.

Nota sobre una paradoja tras el acto inauguralDesde el Gobierno y la patronal se re-conoce y se busca impulsar la participa-ción de los trabajadores y, según mani-festaron la ministra y el presidente deFEIQUE, para ello es fundamental do-tar a los representantes de los trabaja-dores de competencias de negociaciónen materia de medio ambiente en laempresa. Desde los sindicatos se vieneimpulsando el reconocimiento de la fi-gura del delegado de Medio Ambien-te, como se pone de manifiesto en lacelebración de esta misma asamblea.

Si todos los que tienen las llaves de lalegislación laboral están de acuerdo, nodebería tardarse mucho en que el Esta-tuto de los Trabajadores recoja la figu-ra y derechos de los delegados de Me-dio Ambiente.

No es un tema pacíficoLo dijo Quim González, secretariogeneral de FITEQA (en el sector quí-mico se han elegido ya 315 delegadosde Medio Ambiente). Los problemasambientales han sido fuente de conflic-tos y hay que abordarlos sabiéndolo,porque todo el mundo parece haberadoptado la palabra sostenible, pero noel concepto y lo que conlleva. Se ma-nosea la palabra hasta convertirla enmero comodín, cuando no en simplepublicidad. Hay demasiado “marke-ting con causa”, denunció Quim, yafirmó también: “El desarrollo sosteni-ble es la única opción posible para evi-tar el colapso global de la actual civili-zación”. Este sindicalista cree que“defender nuestro empleo, hoy, va uni-do a la producción limpia”. Y PacoBlanco, el responsable medioambien-tal de FITEQA, se refirió en vena geo-política a la “pugna de largo recorridopor el control de las materias primas ylos recursos naturales entre el modeloneoliberal estadounidense y el modelosocial europeo”. Para Paco, competiti-vidad, empleo y responsabilidad me-dioambiental se hallan estrechamentevincculados.

Usando la herramienta de la IPPC“Participar y proponer en el proceso detramitación de la Autorización Am-biental Integrada en General Motorsde Zaragoza nos ha permitido conocermejor los entresijos de la empresa. Connuestras propuestas hemos logradoademás mayor relación e interlocucióncon la dirección y con los técnicos”.Nos lo contó Tomás Montes, respon-sable de Salud Laboral y Medio Am-biente de la sección sindical de Opel-Zaragoza. También pudimos conocercómo habían utilizado esta participa-ción para evitar el uso de componentes

19

“El cambio deenergíascontaminantes aenergías limpias nodebe conllevarcambios a empleomás precario y enpeores condiciones”

dossier

Palmira García, responsbledel Sector Eléctrico de laFederación del Metal de

CCOO Llorenç Serrano

secretario de SaludLaboral y Medio Ambiente

de la CONC

Máximo Blanco, adjunto ala Secretaría Confederal de

Acción Sindical de CCOO

Page 20: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

tóxicos en pinturas y masillas, propo-niendo su sustitución por alternativasmás limpias; y también el cambio aaceites vegetales como lubricantes. Y loestán consiguiendo.

Desde las empresas auxiliarestambién se consiguen cambios Rafa Camacho, delegado de MedioAmbiente del servicio de limpieza de laResidencia Sanitaria La Paz de Madrid,nos hizo un relato de la experiencia desu sección en la mejora de la gestión deresiduos del conjunto de la residenciasanitaria. Haciendo propuestas y usan-do la formación para sensibilizar y con-cienciar al conjunto de la plantilla, hanconseguido logros importantes en lasegregación de residuos, mejorando lascondiciones de trabajo. Y piensan se-guir adelante, porque lo que ellos ha-cen desde los servicios de limpieza ge-

nera mejoras para el medio ambiente ynotables cambios y avances para la sa-lud laboral y el medio ambiente en to-do el complejo de La Paz.

Generar conocimiento y capacidadespropias para defender a lostrabajadores con autonomíaEs una de las ideas en las que insistió elsecretario de Salud Laboral y MedioAmbiente de la CONC, Llorenç Se-rrano. Para él, “cuando los sindicalis-tas tenemos un problema en la empre-sa, si carecemos de conocimientopropio, por aquello de la defensa delempleo tomamos posiciones reactivas,alineadas con la dirección”. Para evitar-lo son importantes instrumentos comola Oficina Sindical para la Ecoindustriaen Cataluña. O ISTAS a escala estatal.

No se debería cambiar a peor“El cambio de energías conta-minantes a energías limpias nodebe conllevar cambios a em-pleo más precario y en peorescondiciones”. Este objetivoexpresado en términos de pre-

ocupación lo planteó Palmira Garcia,responsable del Sector Eléctrico de laFederación Minerometalúrgica deCCOO, al hablar de los turbulentostiempos de cambio que recorren a lasempresas eléctricas.

El urbanismo desordenado dificulta eltransporte al trabajoEl modelo de urbanismo disperso queocupa el territorio desordenadamenteha acelerado y agravado los problemasde movilidad. Manel Ferri, responsa-ble del Dpto. de Movilidad de laCONC, abordaba con tanta pasión co-mo rigor técnico los problemas queafrontan los trabajadores para ir a tra-bajar, e hizo hincapié en que los dele-gados de movilidad son el músculo dela intervención sindical en este tema.Por la mañana, cuando caminábamoshacia la asamblea, nos decía que delpróximo Congreso confederal deCCOO deberíamos salir con un depar-tamento confederal de movilidad. Porsu parte, en la inauguración de la asam-blea, Fidalgo reclamó una Ley de Mo-vilidad Sostenible. Y Narbona señaló

que no basta con el progreso tecno-

20

Derechos ambientales

Sergio Velasco, delegadode Medio Ambiente de

CCOO en Michelin

José Muñoz Navas,responsable de SaludLaboral de CCOO del

Sector Ferroviario

Rita Moreno, adjunta a laSecretaría Confederal deAcción Sindical de CCOO

José Lagares, secretariode Medio Ambiente de

CCOO Andalucía

Page 21: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

21

P ero la mejora del comporta-miento ambiental de una em-presa no se sustancia sólo con

la adopción por parte de su direcciónde una serie de decisiones respecto delos asuntos que hemos mencionado.Es algo bastante más complejo. Re-quiere de muchos comportamientosindividuales en todos sus ámbitos defuncionamiento: precisa el compromi-so y el consenso con los trabajadores,entre otras cosas porque afecta de ma-nera sustancial a la organización deltrabajo. Pero aunque no fuera así, lasgrandes decisiones a las que nos referí-amos también requieren del diálogocon los trabajadores porque represen-tan aspectos sustanciales para la com-petitividad de la empresa, la estabili-dad de la misma y el mantenimientodel empleo.

A los representantes de los trabaja-dores les interesa el reconocimientoexplícito de su derecho a participar enel seno de la empresa en este tipo decuestiones para conocer los impactos yriesgos medioambientales y promoversu reducción, para impulsar las mejo-res técnicas disponibles (MTD) desdeel punto de vista medioambiental, loque siempre será un factor de mejorade la competitividad, y para negociarlas condiciones de organización deltrabajo que se pueden derivar de esasdecisiones.

Los aspectos ambientales que de-berán considerar son todos los que re-sulten de la actividad (productiva o deservicios) de la empresa: vertidos alagua, emisiones a la atmósfera, pre-vención y gestión de residuos, emisio-nes de ruido y olores, uso de recursosnaturales, materias primas y energía,movilidad de sus empleados (despla-zamientos profesionales y al centro detrabajo) y de transporte de sus pro-ductos, riesgo de accidentes graves,efectos sobre el territorio y el entornonatural, etc.

Los criterios a la hora de intervenirsindicalmente sobre la gestión de losaspectos ambientales, en esencia, no di-fiere mucho de los que se emplean pa-ra la intervención respecto de los ries-gos laborales: prevención, reducción ymedidas correctoras y de control.

Mientras no exista un reconoci-miento legal explícito de estos dere-chos de los trabajadores a la participa-ción en los asuntos medioambientales,tendremos que conseguir este recono-cimiento empresa a empresa, sector asector, empezando por aquellos en losque la necesidad de mejorar su com-portamiento ambiental sea más acu-ciante porque sea de aplicación unanormativa más estricta (Plan Nacionalde Asignación para el cumplimientode Kioto, IPPC) o porque estén so-metidos en mayor medida a factores

Cada vez hay más empresas,especialmente en el sector industrial,que saben queno pueden eludir por más tiempo las consideraciones medioambientales en sugestión y,en general, en todas las decisiones que hayan de tomar referentes alaprovisionamiento de materias primas y el suministro de productos y servicios,a ladeterminación de los procesos y tecnologías,a la elección de los sistemas detransporte para sus productos o a los consumos energéticos y de agua quenecesitan.Cada vez es más abundante y más estricta la regulación sobre losfactores energéticos y las emisiones de gases de invernadero, sobre la calidad delaire y del agua, sobre la gestión de sus residuos y de los riesgos graves en quepuedan incurrir

n Cómo impulsar losderechos de participación en las empresasJoaquín Nieto Sáinz. Secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CCOO

lógico para alcanzar los objetivos me-dioambientales (como por ejemplo elProtocolo de Kyoto): hacen falta“cambios de hábitos de los ciudada-nos”, por ejemplo en el terreno de lamovilidad.

Las cuestiones difícilesEl jefe de la patronal química, Fernan-do Iturrieta, expresaba un optimismotecnológico ampliamente difundidocuando decía en el acto inaugural:“Gracias a los componentes plásticosnuestros automóviles pesan muchomenos, y así sus emisiones de dióxidode carbono son menores”. Es un ejem-plo “de libro” de razonamiento inco-rrecto por parcial: con semejantes me-joras marginales de eficiencia no seconseguirá atajar el calentamiento delplaneta. Aumentar la ecoeficiencia esnecesario, pero está lejos de resultarsuficiente. Las cuestiones difíciles seplantean cuando nos damos cuenta deque nos hacen falta mejores automóvi-les (más ecoeficientes), pero tambiénmuchos menos automóviles. Nos hacefalta otra química (química verde), pe-ro también menos química... De nue-vo habría que preguntar: ¿cómo seplantea esto un sindicato de clase?Uno tiende a pensar que lo que nopuede metabolizar el capitalismo sonlas cuestiones de escala: no puede deverdad asimilar las nociones de “dema-siado grande”, “demasiado extenso”,“demasiado rápido”... Pero sin asimi-larlas, sin tener una respuesta a la pre-gunta “¿cuánto es suficiente?”, no haysostenibilidad posible.

Un deseo para concluirJoaquín Nieto, secretario confederalde Medio Ambiente y Salud Laboral,al clausurar la jornada afirmó: “Elcompromiso ambiental ya no es unaopción, es una obligación”. “Este en-cuentro tan raro”, había dicho Fidal-go, el secretario general de CCOO,como ya antes recordamos. Raro, cla-ro está, en el sentido de infrecuente.Formulemos nuestro pío deseo: quenadie en el sindicato lo considere raroen el sentido de extravagante, y quedeje pronto de ser raro en ningún sen-tido. n

dossier

Page 22: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

22

Derechos ambientales

de competencia en los que los aspec-tos medioambientales sean más noto-rios. En este dossier de Daphnia semuestran algunos de los sectores yempresas que más están avanzando enese reconocimiento.

Deberemos plantear la creación dela figura del delegado de Medio Am-biente, con competencias y facultadesen la materia, designado de entre losdelegados de personal o miembros delcomité de empresa o fuera de ellos. Encualquier caso deberán disponer desuficientes horas sindicales como paraejercer su labor. En su defecto puededotarse a los delegados de prevenciónde competencias en medio ambiente.

Los delegados de Medio Ambientedeberán estar facultados para recibir dela empresa toda aquella informaciónque ésta deba aportar a la Administra-ción sobre sus efectos y repercusionesambientales (emisiones, vertidos, gene-ración y gestión de residuos…) y paraacceder a cualquier parte del centro detrabajo y evaluar las condiciones me-dioambientales en las que se desarrollala actividad. Tiene que tener tambiéncapacidad para recabar del empresariola adopción de medidas y mejorar lagestión.

Asimismo, deben tener competen-cias para ser consultados respecto delas decisiones que fuera a adoptar laempresa respecto de la implantaciónde nuevas tecnologías o de cualquierotra medida de la que se pueda derivaralgún tipo de riesgo ambiental y espe-cialmente aquellas que pudieran afec-tar al agua, al suelo, a la calidad del aire o a los espacios naturales circun-dantes. También deberán ser consul-tados respecto de la puesta en marchay desarrollo de los sistemas de gestiónambiental que la empresa pudiera es-tablecer, de las decisiones sobre ener-gía, residuos y transporte tanto de

mercancías y productos como de lostrabajadores en sus desplazamientos alcentro de trabajo.

Puede tener interés crear comitésde Medio Ambiente, es decir, órganosespecíficos que tengan carácter parita-rio para la consulta y participación re-gular en las cuestiones ambientales. Al-gunas grandes empresas ya disponen deeste tipo de instrumentos. Para ejercerestas funciones es fundamental que laempresa les dote de la formación técni-ca y jurídica suficiente, ya que se tratade cuestiones complejas que no se pue-den abordar de manera óptima sin unaformación específica. n

“Mientras no existaun reconocimientolegal explícito de estosderechos de lostrabajadores a laparticipación en losasuntosmedioambientales,tendremos queconseguir estereconocimientoempresa a empresa,sector a sector” D

iseñ

o ©

Fer

nand

o de

Mig

uel

Page 23: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

23

El cambio climático es uno de los problemasmedioambientales globales más importantes a los que seenfrenta la sociedad actual.Los últimos informeselaborados por los organismos científicos de las NacionesUnidas han corroborado la fiabilidad de las pruebas quevinculan el cambio climático con la acción de los humanos

informaciones

E stas investigaciones detallanaún más los efectos que ten-drá en las próximas décadas el

calentamiento global en nuestras so-ciedades. Y también cuáles son las for-mas más óptimas de mitigar estosefectos y propiciar la adaptación a loscambios que inevitablemente vamos asufrir.

Muchos trabajadores aún no cuen-tan con información suficiente sobreel cambio climático, las medidas paramitigarlo y sus efectos en el mundo la-boral. Suplir esta carencia es el objeti-vo del Proyecto Clima y Trabajadores,que desarrolla ISTAS y que cuentacon la financiación del Ministerio deMedio Ambiente. El proyecto se cen-tra en dos temas de vital importanciapor su incidencia sobre el cambio cli-mático:

4 Las adaptaciones del sistemaproductivo español a la nuevarealidad impuesta por el Protocolode Kioto y el Plan Nacional deAsignación.4 La movilidad sostenible a loscentros de trabajo.

La información y la formación, di-rigidas a los trabajadores y a sus repre-sentantes, así como la generación deespacios de debate e intercambio, sonlos tres ejes de trabajo en los que searticula el proyecto, que este cursocumple dos años.

En esta nueva etapa, se están ela-borando una serie de materiales y he-rramientas –dípticos, documentostécnicos monográficos, página web,etc.– que ayudarán a profundizar endeterminados aspectos relacionadoscon el cambio climático y la movilidad

al trabajo. Se está reforzando la labordel diálogo social en torno a Kiotomediante la organización de semina-rios sectoriales, que reúnen a un gru-po de trabajadores, representantes ycuadros sindicales del mismo sector.Estos seminarios permiten compartirideas y experiencias sobre cómo estáafectando el cambio climático a lostrabajadores y a sus empresas, en fun-ción del sector en el que se encuen-tran, y cuáles son los programas queen estos lugares de trabajo se estánponiendo en marcha con vistas a con-trolar o reducir las emisiones de gasesde efecto invernadero.

Las conclusiones y propuestas deestos seminarios, necesariamente limi-tados en su número de participantes,se difundirán ampliamente mediantedípticos informativos que serán distri-buidos entre los trabajadores de cadasector implicado.

En la JornadaInternacional Másallá de Kioto 2012,que se celebrará el15 de noviembre enValencia, expertosnacionales e interna-cionales analizaránlas bases y perspecti-vas para un nuevoacuerdo internacionalfrente al cambio cli-mático, coincidiendocon la presentación enesta ciudad de un nue-vo informe del IPCC(Panel Intergurberna-mental de las NacionesUnidas contra el Cam-bio Climático).

La formación en movilidad refor-zará y potenciará el intercambio deexperiencias. De esta forma, los res-ponsables sindicales, delegados y tra-bajadores en general podrán com-prender mejor cómo afecta lamovilidad al trabajo al ámbito laboraly de la vida cotidiana, un paso previopara conseguir actuaciones para unamovilidad sostenible.

La información sobre las distintasactividades y los materiales que se ge-neren estarán disponibles en la páginaweb de ISTAS (www.istas.ccoo.es).

Más información:

Silvina Rabach. ISTAS [email protected]

Nueva etapa del proyecto Clima y Trabajadores

Page 24: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

24

salud

D urante los cinco días que du-ró el curso se analizaron lasimplicaciones para la preven-

ción del riesgo químico en los lugaresde trabajo del nuevo reglamento (CE)1907/2006 relativo al registro, la eva-luación, la autorización y la restricciónde las sustancias y preparados químicos(REACH).

Se valoró que este reglamento iniciauna nueva etapa frente al riesgo quími-co por diversas razones:

n Incorpora principios clave como elprincipio de precaución, el principio desustitución, además revierte la carga dela prueba sobre la inocuidad de los pro-ductos de la sociedad a los fabricantesde sustancias y refuerza la responsabili-dad de los fabricantes sobre sus produc-tos.n Integra la normativa sobre riesgoquímico al incorporar una concepciónintegrada de los riesgos sobre el medioambiente, la salud pública, la salud la-boral y los consumidores; además, uni-fica, clarifica y da coherencia a la nor-mativa sobre el tema.n Promueve la generación de conoci-miento sobre las propiedades peligro-sas de las sustancias, su ciclo de vida,usos (qué se usa, para qué, en qué can-tidad, cómo y dónde) que facilitará laelaboración de políticas preventivas.n Mejora el acceso a la informaciónsobre los riesgos de las sustancias quí-micas, al clarificar y ampliar los conteni-dos de las Fichas de Datos de Seguridad(FDS) e incluir escenarios de exposi-ción en los anexos de las FDS de sus-tancias fabricadas en más de 10t/a.Además, el nuevo reglamento obliga alas empresas a informar a los consumi-dores que lo soliciten sobre las sustan-

cias preocupantes presentes en sus artí-culos y refuerza la información en la ca-dena de suministro o crear una base dedatos sobre las sustancias, accesible através de la web de la Agencia de Hel-sinki.n Facilita la gestión del riesgo quími-co en las empresas, al requerir la realiza-ción de inventarios de las sustancias uti-lizadas o fabricadas en las empresas.Proporciona una información más cua-lificada sobre las propiedades peligrosasde las sustancias y facilita la evaluaciónde riesgos a través de los escenarios deexposición. Además, REACH mejora lainformación sobre medidas de controly proporcionar los niveles de exposicióna las sustancia seguros (DNEL o nivelde exposición sin efecto para la saludobtenido o derivado y PNEC o con-centración prevista sin efecto para elmedio ambiente).n Abre el camino a la sustitución, almejorar el conocimiento y la informa-ción sobre las sustancias presentes en las

empresas y la información a disposiciónde los consumidores; y al exigir la susti-tución de las sustancias más preocupan-tes (cancerígenas, mutágenas, tóxicaspara la reproducción, disruptores endo-crinos, persistentes, y/o bioacumulati-vas) a través del proceso de autoriza-ción. Además, las obligacionesimpuestas a las empresas que quieranseguir fabricando o utilizando sustan-cias preocupantes puede servirles de es-tímulo para sustituirlas por otras de me-nor peligrosidad.

Por otra parte, durante el curso seanalizaron los retos y responsabilida-des comunes, pero diferenciadas queplantea REACH a:n Administraciones. Coordinacióninterministerial y territorial, integrarpolíticas y programas laborales, sanita-rios y ambientales. Vigilancia ambientaly sanitaria. Inspección. Dotación depersonal y recursos apropiados. Se de-batió sobre la necesidad de crear cen-tros de información sobre REACH enlas distintas comunidades autónomas ytambién se planteó la utilidad de la cre-ación de una agencia española de sus-tancias químicas, que coordinara las ac-tividades relacionadas con sustanciasquímicas (de uso industrial, bienes deconsumo, agroquímicos, etc.) e impul-sara programas de actuación interminis-teriales para prevenir los riesgos de lassustancias químicas peligrosas.n Empresas. Entre sus responsabilida-des, se habló de la necesidad de conocersus obligaciones (por la información adisposición de los representantes de lasadministraciones, empresas y sindicatosparticipantes en el curso, las PYME noparecen estar al tanto de sus nuevasobligaciones legales). También se plan-

La última semana de julio se impartió en El Escorial el Curso de Verano de la UniversidadComplutense de Madrid Una nueva etapa frente al riesgo químico REACH,organizado por ISTASy la Secretaría Confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente

Los trabajadores ante la aplicación de REACH

Page 25: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

Se trata de una empresa que hacumplido el expediente en mate-ria de normativa y de legislación

sobre la gestión de productos quími-cos y a la que no debiera costarle ma-yor esfuerzo implantar el REACHdentro de sus instalaciones. La reali-dad, sin embargo, no es así.

El principal problema que encuen-tro es el abandono mayoritario tantode los trabajadores como de los man-dos intermedios a la hora de acudir alas fichas de seguridad de sustanciastóxicas y peligrosas para usarlas co-rrectamente. De la misma manera, laformación a los trabajadores por partede los servicios de prevención es esca-

sa, si no nula, y la concienciación delos mandos superiores en esta materiaes la de cumplir con los requisitos ne-cesarios para renovar la ISO corres-pondiente.

El problema de fondo es que nosencontramos con una falta de culturaen materia de prevención del riesgoquímico dentro de la empresa que ha-ce que el decreto REACH quede muygrande y lejano para ponerlo en prác-tica en el día a día de la fábrica.

Joanes Maiza Tubero y eléctrico en el montaje de trenes.

Delegado de Prevención y Medio Ambiente en la empresa CAF, constructora de ferrocarriles de Beasain.

25

salud

CAF es una empresa constructora de ferrocarriles ubicada enBeasain (Guipúzcoa).Tiene una plantilla de 2.500 trabajadores,cinco centrales sindicales y veinticinco delegados,Servicio dePrevención propio y siete delegados de Prevención

REACH en el día a díade la fábrica

teó la necesidad de que conozcan laspotencialidades de REACH para mejo-rar la gestión del riesgo químico en susempresas y, por último, se debatió so-bre la ventaja competitiva que puedesuponer adelantarse a los requerimien-tos y ofrecer productos y serviciosexentos de las sustancias químicas máspreocupantes, así como sobre las posi-bilidades de mercado que se abren conREACH para la química verde.n Sociedad. Aprovechar el nuevo co-nocimiento que se va a generar sobrelas propiedades peligrosas de las sustan-cias para prevenir riesgos, promoveruna cultura preventiva y una produc-ción y consumo más sostenibles. Influirsobre instituciones y empresas para re-ducir el uso de sustancias peligrosas.Exigir información sobre sustanciaspreocupantes presentes en artículos yfomentar la cooperación y las alianzasentre la sociedad civil y sindicatos.n Sindicatos. Entre sus responsabili-dades se destacó la necesidad de cono-cer las potencialidades de REACH pa-ra la prevención de riesgo químico.Impulsar la intervención en empresas y sectores a través, entre otros instru-mentos de negociación, de los conve-nios colectivos. Participar en los procesos REACH aportando a las ad-ministraciones y a la Agencia Europeade sustancias información sobre sus-tancias prioritarias a eliminar, usos y es-cenarios de exposición, sustitutos, etc.Seguir presionando a los responsablespolíticos para asegurar una buena apli-cación del reglamento de forma queconsiga la sustitución efectiva de lassustancias más preocupantes de losprocesos productivos y bienes de con-sumo. Y, por último, mantener y me-jorar las herramientas que ha desarro-llado el sindicato para apoyar laintervención sindical para la preven-ción del riesgo químico, como la basede datos Risctox, la base de datos Al-ternativas, la red Asesora, el proyectoECOinformas o la página Web Istas.

Se pueden consultar las ponenciasdel curso y conseguir más informaciónsobre REACH en la página Web de IS-TAS www.istas.ccoo.es.

Dolores Romano. [email protected]

Page 26: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

26

caso práctico

E l ideario del Departamento deMovilidad está regido por unavisión transversal de la movili-

dad a partir de la constatación de que elmodelo actual para los desplazamientoscotidianos desde el domicilio al trabajoes insostenible debido, en gran medida,al uso prioritario del coche. Un uso ma-sivo que provoca graves impactos am-bientales (emisiones de gases de efectoinvernadero y de otros gases contami-nantes, como el dióxido de nitrógeno ypartículas en suspensión); una depen-dencia excesiva de los combustibles fó-siles; y de salud (219 accidentes in iti-nere desde enero a agosto).

Las propuestas que elabora el De-partamento de Movilidad para conse-guir un cambio modal sostenible se ba-san en una apuesta por el transportepúblico a los polígonos industriales ocentros de elevada actividad laboral; enfacilitar y promover el coche comparti-do y los accesos a pie o en bicicleta; y engestionar el aparcamiento. También pe-

dimos que se pro-porcione el bono detransporte a los tra-bajadores, la crea-ción del gestor demovilidad y de unamesa de movilidaden el polígono.

InstrumentosLos instrumentospara modificar lasituación insoste-nible actual son:4 Participar y

concertar el diseño de la política demovilidad impulsada por las diferentesadministraciones territoriales: Consejode Movilidad de Cataluña, ConsejoTerritorial de Movilidad de la RegiónMetropolitana.4 Construir espacios de participación,concertación y negociación sindicaljunto a empresas y administraciones en

la redacción de planes de movilidad(consejos de movilidad, mesas demovilidad) de polígonos o centros deelevada actividad laboral.4 Participar y concertar con lasadministraciones competentes lasdirectrices de movilidad territorial(acuerdo estratégico, pactos demovilidad).4 Creación de una estructura sindicalterritorial y de sector, de movilidad(redes de delegados y delegadas deMovilidad, en polígonos y territorioscomarcales).4 Formación sindical de losresponsables territoriales y delegados ydelegadas de Movilidad.Introducir en la negociación colectivalos criterios de accesibilidad sostenibleal centro de trabajo.4 Actos reivindicativos en torno asituaciones especificas de movilidadgeneral, como las campañas de mejorade las cercanías ferroviarias, unión de

Una experiencia pionera

Dos años del Departamento de Movilidad de CCOO-CataluñaEl VIII Congreso de la Confederación Obrera Nacional de Catalunya (CONC) decidió hace dosaños crear el Departamento de Movilidad,encuadrado en la Secretaría de Salud,Ambiente yTrabajo.Desde sus inicios, se concibió como un instrumento de acción sindical en el territorio yen las empresas para conseguir un acceso sostenible, seguro y económico de los trabajadores asus centros de trabajo

Evolución de los accidentes in itinere en Cataluña

Page 27: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

27

En esta primera fase de implanta-ción, el bicing ha significado lapuesta en funcionamiento de

100 estaciones con capacidad para 1.500bicicletas. Las estaciones se localizanprioritariamente en la cercanía de entra-das de metro y trenes, con lo cual se pro-mueve la intermodalidad.

Se contempla como un transportepúblico porque es de acceso universal.Mediante una pequeña cuota anual de24 euros cualquier ciudadano tiene de-recho a utilizar la bicicleta durante me-dia hora gratis. Si el uso supera este tiem-po se abonan 0,30céntimos de europor cada media ho-ra suplementaria,hasta un máximo dedos horas, que es eltiempo máximo per-mitido.

El funcionamien-to es muy sencillo yágil. Cada usuariocuenta con una tarjetapersonal. Al acercarla aun lector de la estación se puede retirarla bicicleta asignada y, después del tra-yecto, se devuelve directamente a la ba-rra de sujeción.

Más de 80.000 usuarios avalan estaapuesta a favor de la movilidad sosteni-ble. Pero lamentablemente el sistema hasuperado con creces las expectativas endetrimento del servicio, que no está di-mensionado según la demanda. Se prevéuna extensión para el resto de la ciudad ydel entorno metropolitano. Esperemosque incorpore áreas tan necesitadas deoferta de movilidad sostenible como los

polígonos industriales, pero, sin duda,antes se debería mejorar la prestación delservicio actual.

Manel Ferri Tomás. Responsable del Departamento

de Movilidad de CCOO de Cataluña.www.ccoo.cat/mobilitat

Desde fechas recientes,el centro de la ciudad de Barcelonacuenta con un nuevo medio de transporte público:el bicing.Una iniciativa impulsada y gestionada por el mismoayuntamiento mediante concesión a una empresa privada

Bicing, la bicicleta comoun medio más de transporte público urbano

los tranvías, apertura de estacionesferroviarias, etc.

El equipo actual del Departamentode Movilidad de CCOO de Cataluñaestá formado por dos personas AlbertVilallonga, técnico de Movilidad, y yomismo como responsable del departa-mento. En breve se incorporará unnuevo técnico.

En este tiempo, aunque breve, elDepartamento de Movilidad ha conse-guido ser un referente sindical paraotros territorios del Estado. Además,ha visto reconocida su labor con diver-sas distinciones, como por ejemplo, elpremio de medio ambiente de la Gene-ralitat del año 2005 a nuestra labor enlos trabajos del Plan de Movilidad delPolígono Industrial de la Zona Francade Barcelona, o la que otorgó el Ayun-tamiento de Barcelona a la guía L’accèsSostenible al Centre de Trebal, en2004. Un reconocimiento que confir-ma el acierto de la creación del Depar-tamento de Movilidad de CCOO deCataluña y del nuevo campo de la ac-ción sindical en esta materia.

Manel Ferri Tomás. Responsable del Departamento

de Movilidad de CCOO de Cataluña.www.ccoo.cat/mobilitat

Page 28: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

internacional

El nuevo acuerdo entrará en vi-gor en 2013 y ahondará en elobjetivo de la Convención

Marco sobre Cambio Climático de lasNaciones Unidas: “Lograr la estabili-zación de las concentraciones de gasesde efecto invernadero en la atmósferaa un nivel que impida interferenciasantropógenas peligrosas en el sistemaclimático en un plazo suficiente; quepermita que los ecosistemas se adap-ten naturalmente al cambio climático,asegurar que la producción de alimen-tos no se vea amenazada y permitirque el desarrollo económico prosigade manera sostenible”.

El nuevo acuerdo potenciará los as-pectos del actual Protocolo de Kioto,como los mecanismos de flexibilidad(comercio de emisiones e inversionesde países más desarrollados en proyec-tos de desarrollo limpio acogidos porpaíses en desarrollo), y mejorará otros,entre los que cabe destacar la necesidadde que el nuevo marco sea aceptadopor todos los países, incluido EstadosUnidos y los países en desarrollo.

Se necesitan acuerdos de reducciónmucho mayores. El Panel Interguber-namental para el Cambio Climático ha-bla de la necesidad de disminuir las emi-siones en torno al 30% para el año 2020y entre el 60 y 80% para el año 2050 –laConfederación Europea de Sindicatosapoya una reducción a nivel global del

80% en 2050– para evitar que las tem-peraturas aumenten más de 2oC, el lí-mite a partir del cual las consecuenciasdel calentamiento global pueden ser ca-tastróficas.

Cronograma para el nuevo acuerdoDado que los países necesitan unoscuatro años para firmar y ratificar elnuevo acuerdo, éste debe estar termi-nado en 2009, lo que implica que en lapróxima Conferencia de las Partes delas Naciones Unidas de diciembre, quese celebrará en Bali (Indonesia) debendefinirse los puntos principales de tra-bajo en lo que se llamará el “Mandatode Bali”. Estos puntos deben incluir lareducción total y por países prevista,los parámetros para establecer esta re-ducción, los instrumentos que podráutilizar cada país (proyectos de des-arrollo limpio, comercio de emisiones,eficiencia energética, etc) los Estadospara realizarla y el tiempo de aplica-ción.

¿Qué proponen los sindicatos?n Objetivo del nuevo acuerdo. Evitarque el calentamiento global supere los2oC estableciendo para ello una sendade reducción global de emisiones quegarantice lograr tal objetivo, bajo elprincipio de responsabilidad común pe-ro diferenciada.n Obligaciones de los países desarro-

llados. Compromiso vinculante de re-ducción de emisiones para los países in-dustrializados, con un objetivo de con-junto de reducción del 30% en 2020 enrelación a las emisiones de 1990, hastallegar al 80% en 2050. El reparto de re-ducción de emisiones entre países in-dustrializados podría ser diferente paracada uno de ellos siguiendo diversoscriterios de equidad.n Obligaciones de los países en des-arrollo. Tendrán la posibilidad de asu-mir acuerdos voluntarios de reduccióno limitación de sus emisiones, en espe-cial los países emergentes, con des-arrollos económicos más dinámicos.Cuanto mayor sea el grado de com-promiso adquirido por el país en des-arrollo mayor será su participación enestos tres campos: más inversiones re-cibirá, más transferencia de tecnologíay más participación tendrá en el mer-cado internacional de emisiones.n Para estimular la adhesión a estoscompromisos se establecerían los si-guientes incentivos:

4 Fomento de inversiones entecnologías limpias por parte de lospaíses desarrollados, entre otras víasdando continuidad al Mecanismo deDesarrollo Limpio.4 Refuerzo de los diferentesfondos, ya desarrollos, quefomentan la transferencia detecnología. Estos programas serealizarán preferentemente con lospaíses que hayan suscritocompromisos voluntarios.4 Apertura a la participación en elMecanismo Mundial de Comerciode Emisiones de CO2 para lasempresas de aquellos países endesarrollo que suscribancompromisos voluntarios.

Ana Belén Sánchez. [email protected]

El camino a seguir después del Protocolo de Kioto

De Viena a BaliLos 167 países que han ratificado el Protocolo de Kioto –que contempla una reducción global delas emisiones de un 5% en 2012 respecto a 1990– ya han acordado que continuarán con sucompromiso de reducción de emisiones

Page 29: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

29

VIVIR (bien) CON MENOS.Sobre suficiencia y sostenibilidadManfred Linz, Jorge Riechmann (coord..), y Joaquim Sempere.Icaria Editorial/Centro de Investigación para la Paz (CIP/FUHEM)

¿E s posible una vida buena, una vida que me-rezca la pena disfrutarse, reduciendo al mis-mo tiempo el consumo de bienes y servicios y

nuestra utilización de energía y materiales? ¿Cómo se pue-de hacer compatible esta aspiración por el “menos” enuna sociedad que se afana por premiar la mayor produc-ción y consumo y, además, cuanto “más deprisa y más le-jos” sea éste, mejor? ¿Podría subsistir un sistema econó-mico en los países ricos orientado hacia la reducción de laproducción en vez de hacia el crecimiento material debienes y servicios? ¿Qué consecuencias tendría este cam-bio de estrategia? Y, sobre todo, ¿cómo podríamos avan-zar hacia ese escenario?

Estas y otras cuestiones similares son planteadas conlucidez y rigor en los capítulos que forman parte de estebreve y jugoso libro. Lo componen dos textos de Man-fred Linz, uno de Jorge Riechmann y otro de JoaquimSempere, esto es, de tres investigadores que, a lo largo delos años, han aportado buen juicio y sólidas argumenta-ciones sobre estos desafíos. Argumentos todos que, en ge-neral arrancan, más o menos explícitamente, de la si-guiente tesis: la (in)sostenibilidad nos obliga a pensar lasrelaciones economía-naturaleza como una cuestión de es-cala o tamaño del sistema económico dentro de la biosfe-ra. Un tamaño que empieza a ser tan grande que ya he-mos desbordado los límites rompiendo varias de las

costuras, tal y como seencarga de recordar-nos el deterioro eco-lógico y social reinan-te. Pero, por ellomismo, para vivirdentro de nuestroslímites, surge de ma-nera natural el nexo de unión entre suficien-cia y sostenibilidad, entendida la primera como un menorconsumo de recursos naturales motivado, a su vez, poruna demanda inferior de bienes y servicios materiales.

No es fácil plantear socialmente y de manera abierta lacuestión de la reducción en el consumo de bienes y servi-cios. ¿Cómo conseguirlo? El libro recoge algunas pro-puestas. Los autores nos recuerdan que, en todo caso, elcambio hacia otra sociedad más austera y suficiente nos vaa obligar a hacer muchas cosas de otra manera, y para ellohabrá que estar preparados. Pero no nos obsesionemos,también debemos practicar las virtudes del no hacer: “me-jorar la calidad de vida —recuerda Riechmann—, avanzarhacia la sostenibilidad requerirá no solamente hacer (co-sas, obras, grandes proezas tecnológicas, etc.), sino tam-bién no hacer, dejar de hacer”. Todo un reto.

Óscar Carpintero

publicaciones

Page 30: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

30

La venganza de la Tierra.La teoría de Gaia y el futuro de la humanidadJames Lovelock.Editorial Planeta. 154 páginas. Traducido por Garvíá Puig, María.

Se trata de un libro que vale la pena leer y debatir, yque no dejará de sembrar inquietudes –también en-tre los y las activistas del movimiento ecologista–.

Así, recientemente una de estas personas me escribía: “Yoya conocía las ideas de J. Lovelock, pero su último libro(La venganza de la tierra), que se considera una especie detestamento, me obliga a revisar mis convicciones y laorientación de mi actividad como militante ecologista(pienso que, unas y otra, muy próximas a las tuyas y en ge-neral a las de Greenpeace). ¿Qué piensas de la teoría deGaia y cómo interpretas a día de hoy (tal como evolucio-na nuestro mundo) las posturas tal vez demasiado opti-mistas o ingenuas de los partidos verdes? ¿De verdad estotiene arreglo sin variar nuestro discurso? China, India, elboom tan peligroso de los biocombustibles ¿no son tre-mendas presiones sobre Gaia que la humanidad va a pagarmuy pero muy caras? ¿No deberíamos tomar mucho másen serio a Lovelock, aunque detestemos la energía nucle-ar y nos horrorice la perspectiva de sustentarnos de ali-mentos sintéticos?”1 Me consta que este tipo de interro-gantes están asaltando a mucha gente con alta sensibilidadhacia los problemas ecológicos y medioambientales. ¿Nosobliga la reflexión de Lovelock a revisar nuestras convic-ciones básicas?

Vaya por delante que, en mi opinión, siempre hemosde estar revisando nuestras creencias y compromisos enfunción del nuevo conocimiento que vamos adquiriendo:pero, en mi caso, La venganza de la Tierra no me inducea amar la energía nuclear. Quizá lo primero que habríaque recordar es que Lovelock, aunque ha tenido una no-table y benéfica influencia en la formación de la concien-cia ecologista moderna, no es lo que –en los clásicos tér-minos gramscianos– llamaríamos un intelectual orgánicodel movimiento. Vale decir: lo leemos con provecho, perono es “uno de los nuestros” en el sentido en que lo pue-den ser Barry Commoner en EE.UU., o José Manuel Na-redo en España. Así, por ejemplo, no es que Lovelock ha-ya cambiado ahora de posición sobre la energía nuclear, ydescubra sus bondades acuciado por la necesidad urgente

de descarbonizar nuestras economías (para hacer frente alcalentamiento climático): él ya defendía lo nuclear, encontra de las bien fundadas posiciones del movimientoecologista, en los grandes debates ecosociales de los añossetenta del siglo XX2.

Comparto buena parte de sus análisis en La venganzade la Tierra, pero no las “soluciones” que propone. Lacuestión de fondo es que él lo da ya casi todo por perdi-do: da por perdida la batalla para hacer frente a la gravísi-ma crisis ecológico-social que padecemos. Lovelock esuno de quienes piensan que el desarrollo sostenible hu-biera sido una buena idea para ponerla en práctica hacecuatro o cinco decenios3, pero que ahora ya es inevitableuna catástrofe de dimensiones enormes.

Está convencido de que, de aquí a pocos decenios, lapoblación humana será diezmada por la catástrofe climáti-ca, y sólo quedará un resto de humanidad viviendo encondiciones bastante lamentables en unas pocas zonas to-davía habitables del planeta, alrededor del Círculo PolarÁrtico4. En esas condiciones, tras haberse perdido la bata-lla por “una humanidad libre en una Tierra habitable”(según el clásico lema de la revista mientras tanto, funda-da por Manuel Sacristán y Giulia Adinolfi en 1979, el mis-mo año que Lovelock publicaba su primera versión de la“hipótesis Gea” en forma de libro: Gaia, a new look at li-fe on Earth) y plantearse sólo una supervivencia en malascondiciones, el científico británico propone extremar losrasgos prometeicos de la tecnociencia: alimentos sintéti-cos procedentes de la industria química y biotecnológica,electricidad a partir de la energía nuclear de fisión...

Yo no creo que todo esté perdido hasta ese extremo.No es imposible que suceda lo que él teme –es decir, quenos metamos en esas etapas de calentamiento climáticorápido y descontrolado que serían devastadoras–, perotampoco lo sabemos hoy por hoy: eso puede suceder ono. Depende, precisamente, de lo que la generación hoyen el poder, y la siguiente, hagan y dejen de hacer. Si fué-ramos capaces de yugular con relativa rapidez las emisio-nes de dióxido de carbono y los demás gases de “efecto

publicaciones

Hace algunos meses se publicó la versión castellana del último libro del científico británico James Lovelock(nacido en Letchworth, Hertfordshire, en 1919), La venganza de la Tierra. La teoría de Gaia y el futuro de lahumanidad (Planeta, Barcelona 2007; original inglés de 2006). Esta publicación vino precedida por algunasresonantes entrevistas donde el creador de la “hipótesis Gea” (o Gaia) manifestaba su apoyo a la energíanuclear, lo que fue inmediata y mediáticamente explotado por el lobby pronuclear, tan activo en todo elmundo desde hace dos o tres años

Page 31: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

31

Notas:1.- Correo electrónico de Miquel Coll,11 de julio de 2007.

2.- Él mismo lo recuerda en La ven-ganza de la Tierra, op. cit., p. 138.

3.- Textualmente: “Si volviésemosdoscientos años atrás, cuando sóloéramos mil millones de personas ha-bitando el planeta,podríamos haber-nos salvado con las energías renova-bles, la agricultura biológica, lasmedicinas alternativas y todo lo de-más y no hubiese importado. Podría-mos haber hecho lo que hubiésemosquerido, pero ahora tenemos quepagar el precio de haber aumentadola población hasta seis mil millones.Ejercemos tanta presión sobre la Tie-rra que nos vemos obligados a recu-rrir a la tecnología [Lovelock estápensando en alimentos sintéticos yenergía nuclear] para alimentarnosy mantenernos” (entrevista televisivaen 2004; puede consultarse enhttp://www.eduardpunset.es/char-lascon_detalle.php?id=9).

4.- En otra entrevista, en 2006, Love-lock declaraba:“El verdadero proble-ma es que la gente no se ha hechocargo de la situación medioambien-tal, y entonces Gaia está haciéndosecargo de ella, por así decirlo. El dete-rioro ha ido demasiado lejos y ahorael sistema está moviéndose rápida-mente hacia uno de esos momentoscríticos.Vamos a vernos reducidos aquizá 500 millones de humanos, tanpoco como eso, 500 millones de hu-manos viviendo allá arriba,en el Árti-co. Y tendremos que empezar denuevo. Hace 100 ó 50 años hubierasido posible hacer algo, pero a estasalturas ya no hay manera de detenerel proceso.Yo creo que dentro de laciencia del clima todo el mundo sabeque ya es demasiado tarde. Es comoir dentro de un bote y estar dema-siado cerca de una catatara. Por mu-cho que remes, no podrás evitar lacaída.Y ahora lo mismo: no se pue-den parar las fuerzas naturales quemueven el planeta. A veces piensoque estamos igual que en 1939,cuando todo el mundo sabía que iba

a empezar una guerra mundial,peronadie se daba por enterado.” Entre-vista de Rosa Montero en El País, 7de mayo de 2006.

5.- Sobre todo en Jorge Riechmann,Biomímesis, Los Libros de la Catara-ta, Madrid 2006.

6.- En colaboración con ManfredLinz y Joaquim Sempere; Icaria, Bar-celona 2007.

7.- La venganza de la Tierra, op. cit.,p. 114.

8.- El propio Lovelock lo tiene claro(aunque sus defensores en el lobbypronuclear se entregan a la comodi-dad de olvidar esta parte de sus te-sis): “Lo fundamental es conservarnuestra civilización, de la misma ma-nera que la civilización romana seconservó en los monasterios durantela época oscura. Sin duda, vendráuna nueva época oscura, y los super-vivientes necesitan una fuente deenergía.Y, por ahora, la única fuente

suficiente que puede proporcionarelectricidad y alimentos y calor a lossupervivientes en su retiro ártico esla energía nuclear...” (entrevista en ElPaís, 7 de mayo de 2006).

9.- “Sustituir todos los combustiblesfósiles empleados en la generacióneléctrica para el 2030 requeriríaconstruir unos 4.700 reactores de 1GWe, es decir, un reactor cada dosdías durante los próximos 25 años.Habría que incrementar la extrac-ción de uranio de las 45 kt/año ac-tuales a más de 700 kt/año y en 60años supondría consumir más de 40millones de toneladas de uranio,cuando las reservas localizadas sonsólo de 3,2 millones y las hipotéticasy especulativas no llegan a otros 11millones de toneladas”. Marcel Co-derch, Energía nuclear, ¿agonía oresurrección?, epílogo a Anna Cire-ra/ Joan Benach/ Eduard RodríguezFarré: ¿Átomos de fiar? Impactode la energía nuclear sobre la sa-lud y el medio ambiente, Los Librosde la Catarata,Madrid 2007,p.132.

invernadero”, qui-zá lo peor de esecalentamiento cli-mático pueda evitarse.Entonces serían posiblestambién otras transforma-ciones ecológico-sociales másprofundas, en esa línea biomimética queevoco en mis libros5, y que tienden haciauna sociedad más penetrada de naturaleza.

Actualmente, nuestra situación se en-sombrece cada día más: también reflexionosobre ello en un librito reciente, Vivir(bien) con menos6. Lovelock tiene razóncuando advierte que “para vivir como vivi-mos, somos demasiados”7. Creo que el mo-vimiento ecologista, o parte de él, no transmite a la socie-dad con suficiente énfasis la gravedad de la situación (porotra parte, ante cualquier advertencia de este tipo el re-proche de "catastrofismo" salta antes de que quien ad-vierte haya terminado de cerrar la boca). El discurso "sus-titución de energías fósiles por energías renovables" esingenuo o engañoso si no se advierte enseguida que lasprimeras no pueden proporcionar la cantidad de energía,y la densidad energética, a la que nos han acostumbradolas segundas. Pero la energía nuclear de fisión no es la so-lución: las buenas razones de la argumentación ecologistade los años setenta no han perdido vigencia.

Por otra parte, si Lovelock tuviese razón, lo que se se-guiría de su análisis no es la conveniencia de construir cen-trales nucleares en España, sino hacerlo quizá en Finlandiao en Noruega8. Y podría tener sentido intentarlo paraaquella microhumanidad diezmada tras la catástrofe –por-que las reservas de mineral de uranio fisionable son esca-

sas–, pero desde luego no cabe pensar en garantizar un su-ministro electronuclear a base de uranio a la abundantepoblación humana de hoy en día9.

La teoría Gea (o Gaia), según la cual la Tierra es comoes –en particular, acogedora para la vida– gracias a la acti-vidad transformadora de la misma vida (en definitiva, a lacapacidad de autorregulación del “sistema Tierra”, consus componentes orgánicas e inorgánicas), es creciente-mente aceptada como “buena ciencia”, de lo cual hemosde congratularnos. Y más allá de eso ha contribuido, in-dudablemente, a orientar las convicciones medioambien-tales de mucha gente, desde su divulgación en los años se-tenta del siglo XX. De ella se desprende una potenteintimación al cambio ecosocial radical: pero no ningunaintimación a construir reactores nucleares.

Jorge Riechmann

Page 32: DAPHNIA39 01 24 · dad y naturaleza, de manera que cambiemos nuestro modelo de crecimiento,ambientalmente insostenible,por un modelo de desarrollo sostenible. En este cambio,todos

32

La últimaXana Villa GarcíaAnalista de Best Food Forward

Nacida en Oviedo, licenciadaen Ciencias Ambientales,Xana Villa se trasladó a Ox-

ford para hacer un máster en gestiónde costas y allí se quedó. Ahora traba-ja como investigadora y analista en laconsultora británica Best Foot For-ward. Hace poco estuvo en Españapara participar en un seminario sobrela huella ecológica organizado por laFundación Biodiversidad.

¿Qué es la huella ecológica y para qué sirve? 4 Es un instrumento de comunica-ción y contabilidad. Contabiliza losrecursos que usamos y los residuosque emitimos en comparación a labiocapacidad de la Tierra. Se trata decomparar lo que sacamos del medioambiente y lo que el medio ambientenos puede dar. Para explicarlo de unaforma sencilla, si uno quisiese ser au-tosuficiente y tuviese un jardín, ¿quétamaño de jardín necesitaría, en todo,en la comida, en la fibra para producirtejidos, en el espacio para echar resi-duos…? Una persona en España ten-dría un jardín mayor que en Angola,por ejemplo.

Hay quien le achaca a esteindicador que no tiene en cuenta losaspectos sociales, de reparto.4 Sí que los tiene en cuenta, aunque,al ser un método estadístico, tieneque hablar de medias estadísticas yeso siempre distorsiona. La huellaecológica plantea también el hechode que el planeta tiene una biocapaci-dad (capacidad para generar recursosy asimilar los residuos) limitada y quetodos debemos participar de ellaequitativamente. Si queremos sabercómo repartimos, antes hay que saberqué repartir, medir la biocapacidad dela Tierra. Precisamente, uno de losconceptos que incluye la huella ecoló-

gica es el de convergen-cia: los países que tenganuna huella ecológica muygrande deben reducirla ylos que tienen muy pocadeben aumentarla. Hayque pensar que, sin te-ner en cuenta a otras es-pecies que habitan elplaneta, la huella ecoló-gica media no deberíasuperar las 1,8 hectáre-as (ahora es de 2,4).Pero la huella de unpaís como España esde 6,4 hectáreas mientrasotros ni siquiera llegan a una hectá-rea.

¿Cuánto tendríamos que reducirnuestro consumo y nuestro nivel devida para llegar a esa media de 1,8hectáreas?4 Depende de lo que entendemos pornivel de vida. Si lo entendemos estric-tamente como consumo, estaríamoshablando de una reducción del 70% delos recursos que consumimos. Pero sidefinimos el nivel de vida como tiem-po libre o tener un medio ambienteóptimo, como calidad de vida, saldría-mos claramente beneficiados.

¿Se puede cálcular la huellaecológica de una empresa? 4 Claro, aunque es un proceso unpoco más complejo y, en realidad, lahuella individual ya incluye la parteque le corresponde a las empresasporque tiene en cuenta los recursosconsumidos para producir el bien queconsumimos.

¿Qué podemos hacer para reducirnuestra huella ecológica?4 Ser más eficientes en el uso denuestros recursos y reducir el consu-mo energético, que es el que más im-

pacto tiene en la huella. Por ejemplo,debemos apagar las luces si no las ne-cesitamos, sustituir las bombillas tra-dicionales por otras de bajo consumoo no utilizar el coche como el únicomedio de transporte. También es im-portante consumir productos produ-cidos localmente y de temporada.

Javier Morales Ortiz

“Si fuéramosautosuficientes,¿qué tamaño dejardín necesitaríamospara mantenernuestro nivel de consumo?”