Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

16
Segundo curso de primavera De Danza folklórica Mexicana 1997 “Vaquería yucateca” Chicago IL, marzo 31- abril05

Transcript of Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

Page 1: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

Segundo curso de primavera

De

Danza folklórica

Mexicana

1997

“Vaquería yucateca”

Chicago IL, marzo 31- abril05

Page 2: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

DANZAS Y BAILES MESTIZOS DEL ESTADO DE

YUCATAN

INFORMATE: PROF. ALVARO BRAGA VILLANUEVA

RECOPILACIONES E INVESTIGACION HECHA POR

LOS MAESTROS DEL I.I.D.D.M. A.C.

DELEGACION YUCATAN, PARA EL IX CONGRESO

NACIONAL DE MAESTROS

MERIDA YUCATAN JULIO DE 1982

Page 3: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

Repertorio

1. La fiesta del pueblo(paseo)

2. Danza de la cabeza de cochino(polke ken)

3. El pregón de la vaquería(verso)

4. La angaripola(pasa calle)

5. Los aires yucatecos(jarana ¾)

6. El toro grande(jarana 6/8)

7. Danza de las cintas(jarana ¾) “mesticita linda”

8. Las mujeres que se pintan(guara ducha)

9. La ultima jarana (jarana ¾)

10. El guachapeo (jarana 6/8) mi mestiza

11. El torito (son de jaleo comico)

12. Dianas

NOMBRE DEL INFORMANTE:

Prof. Álvaro francisco Vraga Villanueva

Miembro del instituto de investigación y difusión

Page 4: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan
Page 5: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

LA VAQUERIA

Es el baile popular entre los indígenas, vestidos con trajes de vaqueros que

celebran en los estados de Yucatán y de Campeche, principalmente en las

ferias e los pueblos.

En las vaquerías o bailes de vaqueros – escribe Higinio Vázquez santana, en

su obra “fiestas y costumbres mexicanas” – las jaranas y zapateados (los aires

antiguos) son las piezas que se tocan para bailar. En este baile los bailadores

se colocan en hileras, las de hombres frente a la de a las de mujeres, a una

distancia más o menos de un metro. General mente la jarana, consta de dos

partes, la primera zapateada y la segunda valsada con los brazos en alto,

castañeando los dedos en algunas ocasiones (jarana ¾)

Cuando algún bailador tiene preferencia por determinar muchacha o bailadora

le ponen el sombrero en la cabeza, no importa el número de sombreros que

aquella logre sostener sin dejar de bailar, demostrando su destreza y equilibrio

en el difícil arte de bailar la jarana. Terminando la jarana los bailadores que

pusieron su sombrero a la bailadora van a recogerlo dándole a cambio un

obsequio que llaman “Gala” y que consiste en una cerveza, sidra, refresco,

pañuelo o moneda de oro siendo esto último lo más común.

Durante la jarana cualquier bailador puede ser sustituido por otro, pidiendo

permiso para ocupar su lugar, situación a la que se le denomina “pedir paloma”;

algunas jaranas duran una hora o más.

La primera jara que se toca en cualquier vaquería es por lo general “los aires

yucatecos” y la ultima jara es el popular “torito” son de jaleo cómico que agrada

a la concurrencia por la persecución que la mujer hace simulando las

embestida del toro y tratando de tumbar a la pareja con un ligero movimiento

de los pies y de la cadera, mismo que el hombre trata de evitar sacando su

paliacate y usando lo de manera de capote.

Cuando la vaqueira es modesta, entonces se llama jarana simplemente en ella

no se requiere un traje lujoso como en el de las primeras, si no que las telas

son de menor calidad.

La vaquería es sin duda la fiesta más tradicional de los estados de Yucatán ,

Campeche y quintana roo.

GERONIMO BAQUEIRO FOSTER

69 monografías de bailes y danza de la república Mexicana.

Page 6: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

LA ANTIGÜEDAD DE LAS JARANAS YUCATECAS

Se supone que los españoles de la época colonial trataron de sustituir las

danzas mayas, introduciendo y adaptando las danzas españolas al elemento

indígena, pero según Héctor Pérez Martínez “encontraron una resistencia

pasiva que poco a poco fue sumando al limpio baile extranjero, reminiscencias,

actitudes, intenciones marcadas y definitivamente indígenas”.

De estos antiguos sonecitos regionales de influencia europea esencia musical

del pueblo, devino nuestra actual jarana. Al lado de los sones indígenas

florecieron los sones derivados de la música popular andaluza y de otras

regiones de España.

La jarana de ¾ de compas se origino de la jota aragonesa; a su vez la jarana

de 6/8 de compas desciende de la jota valenciana antigua.

Se estima que por poco que cambiaran las formas y por débil que hubiese

podido ser el carácter de las maneras locales influyentes las danzas españolas

adquirieron al mestizarse, nueva fisonomía.

Tomando en conjunto los aportes étnicos históricos, la generación espontanea

en algunos casos y el complejo de influjos raciales, psicológicos y geográficos,

se parecía el panorama coreográfico casi en su totalidad. Pero suponer que

existió una importación general y directa del pueblo inmigrante, resultaría

demasiado simple aun adicionándole los ingredientes del nuevo paisaje.

Tenemos al orgullo que fuera un compositor yucateco el que iniciara las

recopilaciones folklóricas en la república mexicana cuarenta años antes de que

Manuel M. Ponce diera a conocer su “fantasía mexicana”, José Jacinto cuevas

estreno su “miscelánea yucateca”, donde reunió una clásica estructura de los

mas conocidos “aires” que bailaba el pueblo yucateco desde mucho tiempo

atrás, como “el Degollete”, ”el toro grande”, ”la angaripola”, “el torito”, “la

vaquería”, y “el fandango”, todo engarzado musicalmente en el evocador y

melalcolico tema de “los Xtoles”.

Page 7: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

En las tradicionales fiestas que organizaban los ganaderos, -ignoramos hace

cuanto tiempo- en remembranza de las clásicas verbenas españolas, tuvieron

lugar nuestras vaquerías, en ocasiones de la hierra de las reses y su

acostumbrado recuento anual; allí se bailaban las jaranas, una de cuyas

variantes fue “El torito”

Gerónimo Baqueiro Foster, eminente musicógrafo peninsular, afirmo repetidas

veces en los últimos años, que las jaranas fueron creadas después de la visita

de la emperatriz carlota a Yucatán, es decir, después de 1865. Se basa en que

la crónica del baile popular que le ofrecieron en el palacio las autoridades y la

sociedad meridiana no incluyo danzas de ese género.

Pero leyendo el viaje de sthephens a Yucatán en 1841, nos encontramos

vividas descripciones de la fiesta de ticul, donde indiscutiblemente se trata del

baile de la jarana.

RENAN IRIGOYEN R.

Esencia del folklore de Yucatán

Page 8: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

LA JARANA

CARACTERÍSTICAS COREOGRÁFICAS

La jarana es un baile de pareja que consiste en un zapateado sin paso fijo ni

diferenciación entre los hombres y las mujeres. En ciertas comunidades

predominan determinados pasos, localmente tradicionales, sin que ello excluya

otros diferentes, propios de la fantasía de los danzantes, ya que cada quien

puede realizar sus creaciones personales, entre mezclando varios pasos ya

conocidos.

Predomina el baile d la jarana el hieratismo de las danzas aborígenes que

influyen en la verticalidad de las posturas de su interpretes, que en las partes

balseadas realizan giros mientras levantan los brazos en angulo recto al estilo

de los bailadores de jota y efectúan chasquidos con los dedos, reminiscencia

de las castañuelas españolas. Con esta sola excepción, el baile de la jarana se

limita a las extremidades inferiores, particularidad que la distingue de la jota y

del zapateado español; el tronco del bailador permanece erguido al grado que

se tiene a lujo danzar con u objeto en la cabeza sin que este caiga.

Dos golpes del timbal marcan el inicio del baile, inmediatamente el bastonero

concerta las parejas a su arbitrio, procurando que ninguna se quede sin

participar y las forma en dos largas filas, frente a frente, una de hombres y otra

de mujeres. Cada pareja conserva su autonomía en el baile y su propio ámbito

de dos metros aproximadamente, en el cual se entrecruza y realiza todas las

figuras que su habilidad le permite.

Page 9: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

LA ORQUESTA

La orquesta jaranera cumple una triple función en las fiestas pueblerinas ya

que a mas de amenizar alegremente las vaquerías, acompaña las procesiones

del santo patrono del pueblo y por la tarde anima con su presencia las corridas

de toros.

Esta orquesta, también llamada en muchas poblaciones “charanga” por ser una

banda pequeña de instrumentos de aliento estaba integrada inicialmente de la

manera siguiente: dos trompetas, dos clarinetes, dos trombones, un contrabajo,

un bombardino (barítono de aliento que fue sustituido mas tarde por un saxofón

tenor) un “huiro” o raspador o dos timbales.

“los timbales son el alma del baile; cuando es un nativo el que los toca varia

hasta el infinito su ritmo y acento y hay momentos (cuando una pareja se

distingue, dejando entonces sola y haciendo ruedo) en que se baila únicamente

con el ritmo de los timbales. El objeto de que los instrumentos melódicos estén

doblados, es que, como la jarana se baila casi sin interrupción por varias horas,

es necesario que los músicos se turnen de vez en cuando a fin de que no se

cansen bailadores” (Fernando Samada “La música actual de los indígenas de

mexico” 1934).

Page 10: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

LA EVOLUCION DEL VESTUARIOS DE

LOS MAYAS MESTIZOS ACTUALES

BREVE DISERTACION

El vestuario, desde los orígenes de la humanidad cubría las necesidades de

satisfacer al cuerpo de abrigo y protección del medio ambiente; por evolución

de las diversas culturas, la ideología y el sentido artístico, fueron repercutiendo

en el vestuario, dando muestra en ocasiones de una sensibilidad artística, de

una posición de clases, de una pertenencia a un grupo determinado, de

diferenciador de sexo, de poder, etc.

Al hablar de la evolución que ha sufrido el vestuario desde los primitivos mayas

hasta los mestizos actuales de la península y particularmente del estado de

Yucatán, hay que hablar de quienes modificaron su vestimenta por diferentes

razones y esto sería muy prolijo.

El vestuario no fue el mismo para los sacerdotes o para los gobernantes que

para los indígenas que formaban la mayoría del pueblo maya, y si en la

actualidad, al hablar de la vestimenta yucateca, nos referimos siempre a la que

usa la mayoría del pueblo, entonces nos referimos, desde sus orígenes a la

vestimenta que uso el pueblo.

Es difícil imaginar con plena certeza la vestimenta usada por los primeros

habitantes de la península, ya que esto es más que prehistoria, pero podemos

pero podemos deducir que fueron pieles las que cubrían en un principio las

desnudeces de los protomayas, y tal vez sin más adornos en el cuerpo que

rusticas cuentas o huesos enhilados en collares o pulseras.

Al establecerse en aldeas, y al llevar una vida descentralizada que permitió, a

más de una vida estable, la aparición de diversas artes, fue posible enriquecida

la vestimenta con telas tejidas con diversas fibras vegetales o animales,

entretejidos con plumas y cuentas de diversas piedras.

Se puede dividor el vestuario, para su mejor comprencion en dos partes

principales: el traje, que comprende todas las prendas de vestir; y el adorno,

que comprende toda la ornamenta adicional al traje, como tocado, pulseras,

pecheras, etc.

TRAJE: las prendas principales entre los hombres eran las bragas,

llamadas ex en maya, las cuales se componían de una banda de tela de

algodón de cinco dedos de ancho, y suficiente mente anchas para poder darle

varias vueltas alrededor de la cintura. Estas bragas eran tejidas en telares de

Page 11: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

Mano y las dos puntas eran bordadas más o menos ricas con plumas. Estas

bragas (ex) fueron usada por toda la población masculina, más o menos

adornada, dependiendo de la posición del individuo. Estas se ven

representadas en todas partes en las artes graficas mayas, entre los

sacerdotes, caciques, guerreros, nobles y gente del pueblo.

Además de esta prenda de vestir usaban una gran manta cuadrada de

algodón, llamada PATI, que anudaban alrededor de los hombros y estaba

decorada con mas o menos esmero, según la situación de su dueño.

Unas sandalias hechas de piel seca y sin curtir, de venado, y atadas con

cuerdas de henequén, completaban el vestido de la gente del pueblo.

No hay mucha referencia con la vestimenta femenina, pero se sabe que era

una prenda principal y tal ves la única, que era un especie de huipil, metido y

amarrado en la cintura. Hay referencia que en ciertas regiones de la península

había algunas variantes, como la que describe Landa: “las indias … son mas

honestas que sus trajes, porque allende de la cobertura que traían de medio

bajo (una especie de falda), se cubre los pechos atándoselos por debajo de los

sobacos con una manta (pati) doblada; las demás todas no traían mas de una

vestidura como saco largo y ancho abierto por ambas partes y metidas en el”…

es el de suponerse que las mujeres mayas andaban descalzas y solo usaban

sandalias en días festivos.

ORNAMENTACION: aunque las costumbres para ornamentarse fueron

diversas existen similitudes en las regiones del área maya, por lo cual podemos

tomar las descripciones de Landa, para referirse al adorno entre los mayas, los

hombres usaban el pelo largo con un lugar desprovisto de pelo que se

quemaba en la parte alta de la cabeza. Se trenzaban los largos cabellos y se

enrollaban alrededor de la cabeza como una corona, dejando una cola que les

caía por detrás. Dependiendo de las posibilidades del individuo, era si se podía

entretejer algunas cuentas en el pelo, y dependiendo de su posición en la

sociedad maya, era si utilizaba un tocado muy elaborado o no. Fue muy común

la práctica de escariarse la cara, representando con sus tatuajes diversas

ideas. La pintura entre los hombres fue cosa muy común, dependiendo de su

oficio y de su posición.

Entre los accesorios del vestido se encontraban los collares, gargantillas,

ajorcas, pulseras y rodilleras, hechas de plumas, cuentas de jade, piedra,

barro, coral, hueso, concha, dientes y oro y cobre en la época post-clásica.

Existían otro tipo e adornos como las narigueras, aretes, anillos para los labios.

Generalmente los adornos de las gentes de las clases bajas se reducían a

anillos para la nariz y los labios y aretes de hueso, madera, concha y piedra.

Page 12: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

Entre las mujeres encontramos casi los mismos adornos, aunque destinados a

las mujeres nobles. De esta manera podemos encontrar collares muy

elaborados, pulseras, aretes, etc.

En general las mujeres cuidaban mas de sus cabellos y el peinado era más

elaborado. Acostumbraban llevar el pelo muy largo peinándoselo de diversas

maneras. Las mujeres casadas se peinaban en forma destinadas a las solteras.

Acostumbraban también untarse un ungüento rojo en el cuerpo, muy oloroso.

Se tatuaban desde la cintura para arriba, a excepción de los pechos y los

dibujos eran más delicados que los que usaban los hombres.

Este fue más o menos el panorama general con respecto al vestuario que

encontraron los españoles a su llegada a Yucatán, según podemos deducir de

las observaciones de varios misioneros y los escritos de frey diego de landa,

además de la constancia grafica que tenemos en las estelas, pinturas de

cerámica y frescos.

Hubo de pasar muchos años de que el indígena maya abandone su

vestimenta. el hombre sustituyo su braga por el calzón de manta que le ofrecía

el conquistador español, y en su calzado lo único que cambio es la manera de

amarrarlas; (en la actualidad un hilo se pasa entre el primero y el segundo

dedo)( en la época pre-hispánica se pasaba dos hilos, uno entre el primero y el

segundo dedo y otro entre el tercero y el cuarto dedo). El peinado dejo de

hacerse y se sometió al corte de pelo que los españoles impusieron. Los

tatuajes y pinturas, como practicas demoniacas según los frailes, dejaron de

hacerse, convencidos mas por la fuerza del garrote, que de la palabra. No

obstante los collares, aretes y pulseras siguieron usándose por muchos años

mas.

La vestimenta de la mujer poco cambio en realidad, ya que al hipil original se le

agrego una enagua interior, a la usanza de las mujeres españolas. Sin

embargo, el exquisito bordado de punto de cruz, es un sobreviniente de los

tiempos prehispánicos, y de hacerse en mantas de algodón, pese de hacerse

en diferentes tipos de tela que los españoles trajeron a Yucatán. El peinado

nunca perdió su gracia y su compleja elaboración hasta ya pasada muchísimos

años. Al igual que con los hombres, se elimino la costumbre del tatuaje y la

pintura, y esta última se sustituyo con el paso de los siglos, por la pintura

femenina característica de hoy en día. Las mujeres cubrieron sus pies con

zapatos, a diferencia de los hombres que siguieron usando las sandalias de

cuero.

El hombre se protegió del sol con sombreros tejidos por el mismo, costumbre

impuesta por los españoles, es muy probable que el sombrero ya existiera en la

época pre-hispánica, aunque no de uso común. La magnífica orfebrería maya

no fue abandonada y siempre porto el indio maya aretes, o collares a la usanza

pre-hispánica.

Page 13: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

Ya muy entrada la colonia, y prácticamente en los albores de este siglo, fue

cuando se registro un cambio adicional en el vestuario femenino. Es posible

que desde mucho tiempo atrás se haya venido agregando pequeños cambios

al vestuario de la mujer, sin embargo, es hasta mediados del siglo pasado

cuando se describe por primera vez, en ocasiones de una vaquería, un cambio

en el traje de las mujeres. Se habla ya inclusión de collares de coral y de un

sombrero negro para la mujer, que solamente lleva durante el baile de una

danza de reminiscencias de jota española. También el remanente de las

enaguas y del huipil es de encaje y el reboso complementa el traje. No hay

referencia del reboso en la época pre-hispánica, aunque si de una especie de

quexquemetl, por lo cual es posible deducir, que fue una costumbre española,

o bien, una imitación del manto de las mujeres de los conquistadores.

En el hombre el calzón de manta se sustituyo por un pantalón, siempre de

manta blanco, aunque aun en la actualidad en varias partes de quintana Roo

se sigue usando el calzón referido, y aunque se habla de la guayabera

yucateca, el indígena actual no la usa, y si en cambio utiliza su típica camisa

blanca de manga larga, de la cual, se ha dicho que es de influencia extranjera

que de evolución local.

Como quiera que sea, Yucatán particularmente, enriqueció la vestimenta del

indígena mestizo en ocasión de festividades, ya que la vestimenta tradicional y

diaria, no difiere de la usada desde los principios de la colonia. Los demás

estados del área maya, han cambiado el traje regional, por motivo que no tiene

caso mencionar, cuando que el campesino y la mujer indígena, siguen usando

el pantalón y la camisa de manta, uno y el huipil, la otra. Con el crecimiento

lógico de las poblaciones urbanas, y de la consecuencia influencia de la ciudad

en el campo, poco a poco se ha ido occidentalizando el mestizo en costumbres

y vestuario, no obstante, en muchas regiones mayas, se conserva aun, con la

riqueza que da la tradición centenaria, la vestimenta fruto de la amalgama entre

lo maya y lo español.

BIBLIOGRAFIA

Fray diego de landa

Relación de las cosas de Yucatán/ Edit. Porrúa, México, 1975

Sylvanus G. Morley

La Civilización maya. Fondo de cultura Económica, México 1975

Historia de México. Salvat editores, tomos I Y II, MEXICO 1975

Selecciones del Reader digest. México nuestra gran herencia, México, 1975

Page 14: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

VESTUARIO DE YUCATAN

La descripción que a continuación se hará del vestuario “mestizo de Yucatán”

se ajusta a la referencia que de él hacen las personas que de alguna manera

han tenido injerencia en la investigación, recopilación y observación del

fenómeno folklore en la península.

TRAJE DE CAMPO DEL MESTIZO (MACEUAL)

Usa camisa de manta cruda de manga tres cuartos, sin cuello y con tres o

cuatro botones al frente, sin llegar más que al pecho (ahora usa una camiseta

de las mismas características). Pantalón de manta o dril blanco arrollado casi

hasta la rodilla. Delantal de una tela llamada “cotín” (ya en desaparición).

Alpargatas de llanta con amarres de “soga” (sosquil torchado). Bolsas de

henequén (sabucan), donde lleva su pozole y sus tortillas asi como sus

herramientas de trabajo.

Calabazo donde lleva su agua o su “balché” (bebida de raíz), sombrero de

“huano” de dos pedradas; paliacate rojo al cuello.

TRAJE DE DIARIO DE LA MESTIZA

Hipil de popelina con bordados en el escote y en las “cenefas”, fustán de la

misma tela ajustado a la cintura y a las “cenefas” bordadas o entresacadas por

lo general van descalzas o usan alpargatas de cuero de chillón (sanab keuele)

Reboso de Sta. María, negro de color obscuro (este adminiculo es de casi

nueva adquisición que no se consigna con mucha frecuencia por los antiguos

redactores).

VESTUARIO DEL MESTIZO DE GALA

Usa chamarra de lino (ahora de80 a 20), con alforzas (tres o cuatro) en el

frente y en la espalda, cuello del llamado de tortuga o ruso, etc., en ocasiones

abotonadura de oro con sus cadenitas, sus mancuernas en los puños y en el

cuello. Pantalón de dril o de otra tela blanca (Singapur, Lino, Terlenka, etc.)

según la “moda”. Alpargatas chillonas o “Xanab Keuele” blanco con adornos

dorados o plateados.

Sombrero llamado de jipi o “panamá”, de palma muy fina y de una textura muy

fuerte y resistente; algunas veces de dos pedradas otras de tres y hasta cuatro

pedradas. Paliacate rojo.

Page 15: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

VESTUARIO DE LA MESTIZA (TERNO DE LUJO)

El atuendo de la mestiza se llama “terno”, porque consta de tres partes

(actualmente solamente de dos partes). La primera de ellas es el hipil (huipil)

pero no es un hipil cualquiera, de manta cruda de tela más o menos vulgar. El

delicado sentido estético de la mestiza comienza por escoger las telas de su

vestuario entre las mejores de su clase y con gusto exquisito: la bastida de lino,

el algodón finísimo y frecuentemente la seda (en la actualidad en 80-20).

Osternar un terno de seda es su sueño dorado, una suprema aspiración, casi

siempre realizada, en toda mestiza de buena casta. El corte del hipil se ajusta

exactamente al modelo común del que usan las indias mayas; es lo que las

aproxima a la raza, el ligamento que las une con sus abuelas indias.

La segunda parte es el “jobon”. Cuadrilongo de forma que cae siguiendo su

propio vuelo. Sendos cortes laterales y amplios, a la altura de los hombros,

semejan por su abertura a modo de mangas cortas, que a veces ciñen la

armonía de los brasozos mollares y a veces cuelga un poco aunque no tanto

que descubra el torso, pero dejando siempre los brazos desnudos. La belleza

del “jubón” se inicia en el escote. Un escote cuadrado, que deja libre parte del

pecho y la espalda con deliciosa audacia. Un escote cuya orla de rente y por

detrás, se adorna primorosamente de “cenefas” bordadas en brillantes colores,

a hilo contado o punto de cruz, que se dice “Xokbil-chuy”en maya.

Es infinita la variedad de los bordes de este bordado policromo, en el que

rivaliza enriquezca de dibujo toda la gama de las flores del trópico: guirnaldas

de hojas en las que comulgan todas las tonalidades de verde, que se mesclan

y enlazan con guías de flores; “xailes” o campanelas azules, violetas, moradas,

lilas, purpureas, amarillas, claveles reventones, abiertos y encendidos, florones,

escarlatas, rosas rojas, flores silvestres anaranjadas; tal es el colorido, que se

nos mete por los ojos la impresión d haber visto un relámpago de

“flambollanes” despestañado ante un lujoso crepúsculo vespertino.

El “jubon” en el que nos emos detenido por ser el principal de “terno”, cubre el

cuerpo de la mujer hasta media pierna; su borde inferior se despliega graciosa

mente y muestra otras cenefas bordadas de la misma manera que el escote

antes descrito.

La tercera parte de la que consta el terno es el “fustán”, que se ciñe a la

cintura, baja hasta los tobillos y asoma los vuelos del “hipil”, su borde inferior

exomase también con la misma cenefa bordadas a colores que este y el resto

del traje, como paralelas, unas debajo de otras. A veces en la confección de los

ternos entra que en la lengua maya se dice “xmanicte”, que es lo mismo que

decir el calado o deshilado de la tela, hecho a mano.

Page 16: Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan

Mas para expresar con razón que describimos a la mestiza de la cabeza a los

pies, permítasenos hablar de cómo se cubre aquella y se calza estos. Años

atrás, hasta fines del siglo, cubriéndose la cabeza con una blanca toca que

bordaban a punto y que era reminiscencia del tocado maya; pero en la

postrimerías de la pasada centuria la toca indígena cedió su puesto al rebozo

mexicano de un fuerte color o salpicado. Reboso de seda de “bolita”, rebozo de

Sta. María.

El peinado es todo recogido hacia atrás, donde lo acoplan en forma de mazo o

martillo y lo sujetan fuertemente en el medio con un acho liston (de los

llamados de agua) de un solo color vivo abierto en lazo. A esta arquitectura del

pelo llamada “tuch” en el idioma maya, tiran hacia atrás el pelo de la frente, sin

abertura de raya, plegándolo en los laterales con vistosas peinetas en

ocasiones adornan también con flores. Completan el atuendo las joya de

marcada influencia arábiga, portan rosario de filigrana y coral así como

preciosos aretes de filigrana y coral. También el calzado es sui generis. Lo

clásico es el zapato de rasó o brocado de colores fuertes con adornos, oro

dorados, ya de tisu de oro o plata, alto tacón y punta levantada, vuelta a

manera de babucha musulmana. En la actualidad se ha adoptado el zapato

común y corriente blanco del llamado de “catrina”.

GERONIMO BAQUEIRO FOSTER.

68 biografias de bailes y danzas de la república mexicana jose Esquivel

Pren. – mexico leyendas- costumbres, trajes y danza.

MENALIO GARRIDO AMAYA