DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

304
DANZA Y CRÍTICA

Transcript of DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

Page 1: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

DANZA Y CRÍTICA

Page 2: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky
Page 3: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

MARGARITA MUÑOZ ZIELINSKI

DANZA Y CRÍTICA

Page 4: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

Copyright © Margarita Muñoz Zielinski, 2007

Copyright © de la edición, Editorial Azarbe, S.L., 2007

Los artículos recogidos en este libro aparecieron publicados por pri-

mera vez en el diario La Verdad de Murcia con cuya autorización se

cuenta para la presente edición.

Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las san-

ciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción o transmisión

parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, inclu-

yendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos

que la técnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa autorización por

escrito de los propietarios del copyright.

Compuesto en Warnock Pro 10,5/13

ISBN: 978-84-96299-86-3

Depósito Legal: mu-851-2007

Impreso en España - Printed in Spain

Imprime:

nausícaä edición electrónica, s.l

Pol. Ind. La Polvorista, c/ Pulpí, c12, Apartado de Correos 2053

30500 Molina de Segura (Murcia)

Page 5: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

A Pepita Guaita

Page 6: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky
Page 7: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

7

PRÓLOGO

Murcia es una región cuya afición por el arte de Terp-

sícore, la danza, es de sobra conocida gracias a la labor

de Margarita Muñoz Zielinski, colaboradora del pe-

riódico La Verdad, que ya hizo una primera selección

de sus críticas y artículos en la publicación Diez años de Danza en Murcia. Ahora, la misma autora ofrece

con Danza y Crítica la posibilidad de continuar acer-

cándonos a la historia de la danza en Murcia. Los di-

ferentes festivales dedicados a esta disciplina o la cele-

bración de su Día Mundial son algunos de los hechos

acaecidos en nuestro entorno, de los que en estas pá-

ginas queda constancia y que, retomando el año 1999

como punto de partida, enlazan nuestro siglo actual

con el ya pasado.

Pero esta miscelánea de críticas y crónicas va mu-

cho más allá del simple valor informativo y analítico

de sus comentarios para mostrarnos la calidad litera-

ria de una excelente escritora en el género de la crítica,

un género difícil, difundido siempre en un medio pun-

tual como son los periódicos y enfocado a todo tipo de

público que haya visto la obra, como al que no, algo

que la autora resuelve con su soltura creativa y una

buena dosis de humor capaz de sorprender a cualquier

tipo de lector.

Su extensa labor de años nos presenta a una gran

conocedora de todos los tipos de danza, ya sea clási-

Page 8: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

8

ca o contemporánea. Y es que, sin Margarita Muñoz

Zielinski, pionera en el ejercicio de una intensa labor

pedagógica e intelectual entre el público murciano, el

mundo de la danza en la Región no se conocería.

Por ello, y porque la danza posee la misma impor-

tancia que el resto de disciplinas artísticas, presenta-

mos Danza y Crítica, considerando su contenido como

testimonio de la cultura de estos años en la Región de

Murcia.

Juan Ramón Medina Precioso

Consejero de Educación y Cultura

Región de Murcia

Page 9: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

9

INTRODUCCIÓN

La crítica de danza se ha ganado su espacio en los perió-

dicos junto a la de otras artes escénicas, teatro, música

y el cine. Mientras que en grandes capitales un espec-

táculo puede permanecer un tiempo indeterminado, en

provincias lo habitual es que sea por una o dos funciones,

siendo además el lugar de los pomposamente llamados

estrenos mundiales que no son sino preestrenos a modo

de ensayo general útiles para las Compañías antes de su

presentación ofi cial

Las programaciones teatrales determinan sus tem-

poradas y el espectador puede saber con días, semanas,

meses e incluso años qué ver, donde y cuando. Esta infor-

mación la cubren los rotativos en su espacio de cultura,

agenda, etc. En cuanto a los “previos”, adelantan un acon-

tecimiento describiendo brevemente su contenido como

información de lo que tras el estreno y en la sección re-

servada a la critica llega a los lectores.

“Los géneros literarios son en último término, la resul-tante del genio de un escritor y sobre todo de la exigencias de un tema, de un destinatario y de una técnica difuso-ra (verbigracia: la voz, el amanuense o la linotipia). Por eso nacen, se imponen, decaen o evolucionan. El articulo vino a satisfacer la necesidad de hacer públicos y en una ocasión, dada una idea, un proyecto o una crítica. Esta necesidad la han sentido los hombres mucho antes de in-ventarse la imprenta y usaron de formulas retóricas que

Page 10: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

10

no llamaron artículos, pero que respondían a urgencias análogas.” 1

La critica de danza es un genero literario cuya fi na-

lidad es emitir la especialista opinión sobre un espectá-

culo ofrecido, compartida en algunos medios por varias

fi rmas según sea el estilo de la danza mientras que en

otros es una sola la responsable de la sección ya se trate

de danza clásica, neoclásica, española o contemporánea.

En cuanto al interés documental, como ejemplo histó-

rico tenemos, entre otros, el de la crítica de danza en el

Romanticismo francés del xix de la que un intelectual y

autor como Th éophile Gautier fue testigo de su época y

fuente de información para la Historia.

La crítica no es un análisis coreográfi co sino una opi-

nión del resultado de todos los elementos que confi guran

la obra, basada más en la generalidad de la calidad de la

coreografía que en la propia técnica. Arte efímero, el de

la Danza solo permanece en nuestros ojos su mágico mo-

mento para luego formar parte de las sensaciones vividas

al contemplar el hermoso trabajo de los bailarines.

Como cualquier acontecimiento social, el fenómeno

de la danza refl eja algo más que entretenimiento o diver-

sión ya que es testimonio del desarrollo cultural de una

época. Festivales, Concursos, Cumbres, Compañías que

empiezan, otras que terminan, bailarines, artistas, de-

butantes, profesionales reconocidos, los que estuvieron,

los que ya no están… Clásicos, contemporáneos, fl amen-

cos…todos vuelven ahora a nuestros recuerdos en forma

de lectura, siendo novedoso para los que no asistieron

a estos espectáculos o eventos sobre los que a modo de

crítica, crónica o artículo de opinión ya se escribió.

Escenarios diversos, danza en la calle, al aire libre,

bajo el sol, o bajo las estrellas, teatros donde se apaga

1 Gonzalo Fernández de la Mora. El artículo 1905-1955. Antolo-

gía literaria de abc. Editorial Prensa Española. Madrid, 1955.

Page 11: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

11

la luz de sala y se levanta el telón. Antiguos mercados

reconvertidos, nuevos espacios escénicos. Danza hori-

zontal, danza vertical. Se baila en el suelo, se baila en las

paredes. Con zapato, zapatilla, puntas o pies descalzos.

“La danza expresa lo que el bailarín piensa con el cere-

bro y siente con el corazón” me comentaba hace poco

Hector Zaráspe, quien fuera maestro privado de Margot

Fonteyn y Nureyev.

La danza también se escribe. Y para que no se los lleve

el viento, como hojas de papel, sus escritos se recopilan.

En el año 2000 publiqué una primera selección de mis

colaboraciones, críticas, alguna entrevista y artículos de

danza que con el título Diez Años de Danza en Murcia

abarcó la década 1988-1998.

Sin necesidad de esperar a los veinte años como crítica

de Danza en el periódico La Verdad de Murcia, contan-

do con su beneplácito, y agradeciendo el patrocinio de

la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia,

sintiéndome muy honrada por el Prólogo del Consejero

de Educación y Cultura Juan Ramón Medina Precioso,

cuyos halagos no merezco, ahora se publica Danza y Crí-tica como un segundo volumen de análogas característi-

cas al anterior y que empieza donde este terminaba, 1999,

con el cambio de siglo.

Espero que su lectura sirva nuevamente como infor-

mación de archivo a las nuevas generaciones de bailarines

que ahora empiezan, además de compartirla con todos

los que sientan curiosidad por esta parte de la historia de

Murcia y de las gentes que por ella pasaron, recordando

siempre la presencia de los ausentes.

Margarita Muñoz Zielinski

Page 12: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky
Page 13: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

13

CRÍTICAS

El Sur. Ballet Victor Ullate. Foto Jesus Vallinas

Page 14: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky
Page 15: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

15

ULLATE, CREADOR INFINITO

Compañía: Ballet Víctor Ullate. Director: Víctor Ullate. Es-

pectáculo: Ven que te tiente, Jaleos. Lugar: Teatro Romea. Do-

mingo 3 y lunes 4 de enero de 1999.

El nuevo año que empieza ha tenido un afortunado re-

galo con la presencia del Ballet de Víctor Ullate en el

Romea. El espectáculo ofrecido por la joven Compañía

es, nuevamente, todo un goce para la danza. Y digo nue-

vamente porque decir Ullate es decir rey Midas. Si en

aquella leyenda todo lo que se toca se convierte en oro,

la danza con Ullate se transforma en un tesoro digno de

admiración.Este programa, estrenado en 1996, tanto el

Ven que te tiente (Teatro de Madrid) como Jaleos (City

Center, Nueva York) son una muestra de cómo la inspira-

ción de la música popular antigua, recopilada por Lorca

en esas deliciosas canciones interpretadas por Carmen

Linares, pueden resultar tan españolas sin caer en el tó-

pico que a veces se da en otras coreografías.

Sevillanas, Romance de los Pelegrinitos, Zorongo, La Tarara o Zapateado forman parte de un compendio de

danzas de un contemporáneo bejartiano originalísimo

en el que la música forma parte de la danza y la danza es

pura música.

El estilo defi ne la forma de mezclar la base con los ele-

mentos que confi guran la fi nalidad buscada por el coreó-

grafo (clásico + contemporáneo made in Ullate + toque

español: braceos, pasos, capa, palmas…), el movimiento

Page 16: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

16

perpetuo es típico de Ullate, ese no parar, ni una pausa

de un paso a otro es característico de este gran creador

que sin embargo no agota a sus bailarines. Los moldea,

les hace interpretar y sentir ritmo y percusión transfor-

mada en danza. Jaleos impacta más que la primera parte.

Una escenografía metalizada y vestuario de Eduardo Lao,

junto a la música de Luis Delgado (de nuevo la percusión

es la base rítmica) da un entorno apropiado para la co-

reografía en la que la asombrosa técnica clásica de todos

los bailarines moldeada por Ullate, ofrece una de las más

originales y frescas del maestro.

Ritmo, percusión, sonidos todo se entremezcla en

un constante dibujo de pasos increíbles, venciendo con

maestría las más complicadas difi cultadas de una obra

modernista y completa. Si en la primera parte hay to-

ques de identifi cación de danza española, aquí es sólo

la música la que marca esa intención (ese un, dos, tres,

cuatro, cinco, seis…) acentuado ya indica ritmo de palo

fl amenco.

En cuanto a los bailarines, tanto las chicas como los

chicos son de primera categoría. Nombres conocidos por

todos, Ana Noya, Rut Miró, Pilar Nevado… o Víctor Gi-

ménez, Carlos López, Eduardo Lao y Juanjo Garres entre

otros, este último incorporado hace poco a la compañía,

jovencísimo bailarín murciano, formado íntegramente

en nuestro Conservatorio Profesional de Danza.

La Verdad, martes 5 de enero de 1999.

Page 17: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

17

CISNE BLANCO, CISNE NEGRO

Compañía: Ballet Nacional de Bielorrusia. Director: Valentin

Yelizarev. Orquesta: Orquesta Sinfónica de la Ópera y el Ballet

Nacional de Bielorrusia. Director: Nikolai Koliadko. Progra-

ma: “El Lago de los cisnes”. Chaikovsky - Petipa. Lugar: Teatro

Romea. Domingo 7 de marzo de 1999.

De todos los ballets surgidos del genio musical de

Chaikovsky y coreografi ados por Petipa, El lago de los cisnes es, sin duda, uno de los universalmente más cono-

cidos a nivel popular, y técnicamente más difi cultosos en

su ejecución.En varias ocasiones, el público murciano ha

tenido la oportunidad de asistir a su representación por

ballets rusos (Stanislawsky, Kiev, Brno, Minsk…) unas

veces completo en sus cuatro actos, otras en fragmentos,

adagios, etc. y cuando es el ballet completo, su duración

excede las tres horas, siendo este el caso de la versión

ofrecida por el Ballet de Bielorrusia.

De los cuatro actos, el primero y el tercero, obra del

francés Petipa, son de tono festivo y colorista, y el se-

gundo y cuarto, de Ivanov, defi nen el fi nal del ballet ro-

mántico del xix. La interpretación del Ballet Nacional

de Bielorrusia estuvo marcada por altibajos, quizás el

escenario les venia pequeño, pero se notaba una falta de

espacio para desplazamientos lucidos del cuerpo de baile,

que junto a la inclinación del suelo (terrible para bailari-

nes, se lo puedo asegurar) no contribuía para nada a una

desenvoltura técnica de los bailarines.

Page 18: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

18

convincente y segura

Tatiana Berenova, en su doble papel Odette-Odile estuvo

más convincente y segura en el segundo que en el pri-

mero (su variación de Cisne blanco faltó poco para una

perdida fi nal de equilibrio) y V. Dolguikh como Sigfrido,

más limitado a acompañante que a su lucimiento de so-

lista. Los pequeños cisnes, correctísimos y musicales (M.

Watanaber, E. Veselova, N. Kabtseva y J. Lebedeva); y la

danza española sería de las más aplaudidas.

Como siempre en las escenografías de compañías ru-

sas, la parte teatral con efectos especiales no podía faltar,

incorporando el paso de los cisnes por el telón de fondo

buscando la ayuda a la parte narrativa de la historia, así

como el exceso de saludos en fi nal de acto o variaciones.

Cuerpo de baile, correcto en el segundo y cuarto acto

(cisnes) más que en los otros de corte y carácter. Y como

siempre que tenemos ocasión, agradecer la presencia de

la orquesta, dirigida por Nikolai Koliadko, cuyo acompa-

ñamiento realzó la calidad de la compañía. El aforo del

Teatro Romea, lleno total, y éxito de público entusiasta

del ballet, que disfrutó con la velada.

La Verdad, miércoles 10 de marzo de 1999.

Page 19: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

19

UNA FANTASÍA MÁGICA

Compañía: Ballet y Orquesta de la Ópera de Kiev. Programa:

“La Bella Durmiente”. Música: P. Chaikovsky. Coreografía: M.

Petipa. Auditorio y Centro de Congresos Región de Murcia.

Sala Narciso Yepes. Viernes 9 de abril de 1999.

Como fantasía mágica defi nía I. A. Vsevolojsky, director

de los Teatros Imperiales, cuando Chaikovsky recibiera

el encargo de la partitura, desde 1890 fecha de su estreno

en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, el ballet “La Bella Durmiente” en un prólogo y tres actos, coreografi a-

do por Marius Petipa, ya ha cumplido su siglo de vida sin

que el paso del tiempo haya alterado su lozanía.

Numerosas versiones, adaptaciones y arreglos se han

representado en estos ciento nueve años, siendo el más

logrado y completo del ballet clásico. Curiosamente, tal

y como reseñaba el comentarista de “Th e New Yorker” en

1973, en la historia del ballet el orden habitual está inver-

tido; las obras románticas vienen en primer lugar, luego

las clásicas, y la Compañía de Ballet de la Opera de Kiev

es una de las depositarias de los tesoros coreográfi cos

que perduran formando parte de la Historia de la Danza

como la Biblia del ballet. En nuestros escenarios, dada

la falta de una Compañía Nacional que se ocupe de la

parcela de los clásicos debemos el disfrute de los mismos

gracias a Compañías autonómicas, privadas o subvencio-

nadas. Esta Compañía de Kiev se presentó en Madrid en

Septiembre de 1986 (Inauguración de la Temporada de

Page 20: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

20

Ballet Ruso), y en Murcia en anteriores ocasiones (Mar-

zo y Noviembre 1994, Teatro Romea) ofreció diferentes

programas, (Romeo y Julieta, Cascanueces, El Lago de los Cisnes) con un resultado desigual.

La producción de esta Bella Durmiente presentada

la noche del pasado viernes en el Auditorio y Centro

de Congresos, ha sido correcta en su puesta en escena,

usando de los decorados y escenografía tan necesaria

para crear el “clima” fantástico en la narrativa, danza

pura, danza expresiva y simbolismo del argumento.

las bodas de aurora

De la obra, la importancia de variaciones, solos y paso a dos se encuentra en el prólogo (Bautizo) y tercer acto,

representándose a menudo este último en uno solo co-

nocido como Las bodas de Aurora. De los papeles más

representativos el de Hada Lila estuvo perfectamente

asumido por E. Gorbach, correcta en sus variaciones y

llevando a buen termino la narrativa del cuento. Como

siempre, el papel secundario de la bruja Carabosse seria

uno de los atractivos, divertido y convincente.

El Príncipe Desiré, A. Datsyshyn, aunque nada acerta-

do en su forma de interpretación y poco favorecido por

esa intención de capa roja que no llegaba ni a la aparien-

cia de manto real en su vestuario, no se le puede obviar

su buen papel de partenaire. Más principesco sin embar-

go hubiera sido G. Zhalo, que acometió con elegancia y

potencia su Pájaro Azul en el tercer acto de las bodas de

la Princesa Aurora, interpretada esta por T. Golyakova,

buena elección entre los solistas del elenco y sufi cien-

temente lucida en sus tres adagios, el de la Rosa en Mi

bemol, la aparición de la Visión en Fa y el Gran Paso a

dos en Do.

Page 21: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

21

El resto de los componentes, cuerpo de baile nume-

roso pero que siempre en estas Compañías parece como

falto de espacio para desarrollar con más grandiosidad

sus intervenciones, vestuario cuidado y colorista, y un

buen acompañamiento de la Orquesta bien dirigida por

V. Kozhujar, pendiente de las entradas y velocidades de

cada uno de los primeros bailarines, premiado trabajo

con el entusiasta aplauso de un público que disfrutó de

la larga velada.

La Verdad, lunes 12 de abril de 1999.

Page 22: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

22

ÉXITO INDISCUTIBLE DE SARA BARAS

Sara Baras. Espectáculo: Sueños. Auditorio Municipal de San

Javier. Jueves 6 de agosto de 1999.

El duende del baile fl amenco en los pies y manos de Sara

Baras puso en pie al Auditorio de San Javier en la noche

de la inauguración del Festival de Teatro, Música y Dan-

za de este año. Si todas las artes necesitan de un don es-

pecial para acometer su desarrollo, la danza y la música

requieren talento y dotes adecuadas para llegar al domi-

nio de su técnica y del cuerpo, instrumento del bailarín.

Y como cualquier otro arte, el trabajo constante y

acertado produce esas primeras fi guras que animan el

horizonte danzístico elevando el baile en su importancia

y consideración.

El fl amenco, arraigado desde sus discutibles oríge-

nes en lo popular y auténtico, ha ido transformándose

a lo largo de su historia, llena de innovadores (Carmen

Amaya, Vicente Escudero…) que en su momento senta-

ron nuevas bases que nuevas generaciones de bailadoras

y bailadores aceptan y a su vez renuevan.

De esta forma no queda estancado y de esas nuevas

generaciones con garra y originalidad, sin olvidar las raí-

ces, Sara Baras está demostrando, desde sus primeros

triunfos (Compañía Merche Esmeralda, Mujeres, 1996)

una nueva forma de entender su fl amenco.

El contenido de su espectáculo presentado en San Ja-

vier, es recopilación de sus obras anteriores (Sensaciones,

Page 23: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

23

estrenado en el Auditorio y Centro de Congresos Región

de Murcia, abril de 1998) y otras nuevas (Sueños). Con

una introducción musical, Tangos, a modo de presen-

tación de sus diez músicos - guitarra, percusión, fl auta,

violín, cantaores, las niñas, como gusta llamar Sara a sus

bailarinas, irrumpirían con unas rondeñas, elegantes y

fi rmes, seguidas de una seguiriya. Siguieron Martinete, Alegrías en las que acompañando a Sara Baras, Miguel

Toleo, único chico bailaor de la Compañía, mostró un

limpio trabajo de pies, aunque pobre de brazos y fl ato de

tablas para llenar el escenario.

Precisamente, una de las características del trabajo de

Sara Baras es la importancia que le da al braceo y parte

superior del torso, vueltas y quiebros hermosos, bien do-

minados, y la velocidad de pies en el taconeo. A esto se

le une el diseño de unos vestidos que guardan relación

con la danza a la que sirven, pero lejos de tópicos del fl a-

menco de peineta y pandereta, reforzado este carácter en

una bien interpretada Soleá, traje blanco y mantón con

motivos azules, que daría paso a bulerías de fi nal de Sen-saciones, apoteósico fi n de fi esta con Sara y la Compañía

entre el público y éste con Sara. Aplausos interminables

y ovaciones para una joven bailarina que está empezan-

do una ya afi anzada carrera hacia el éxito, un éxito que

ella afronta con una gran sencillez y con entrega.

La Verdad, sábado 7 de agosto de 1999.

Page 24: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

24

NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS AIRES PARA UN GRAN BALLET

Ballet Nacional de España. Directora Artística: Aida Gómez.

Director Gerente: Hans Tino. Primeros Bailarines: Maribel

Gallardo - Óscar Jiménez - Francisco Velasco. Bailaor invitado:

Currillo. Adjunto a la Dirección Artística y Maestro de Ballet:

Raúl Tino. Programa:”Ritmos” Coreografía: Alberto Lorca,

música: José Nieto.”Mensaje”; Coreografía: Aida Gómez, mú-

sica: Vicente Amigo.”Luz de alma”; Coreografía: Javier Latorre:

música: Popular.”Silencio rasgado” Coreografía: Aida Gómez:

música: Jorge Pardo.”Grito”; Coreografía: Antonio Canales,

música: J. Mª. Bandera, J. C. Gómez. Gala patrocinada por “La Verdad”. La Unión. XXXIX Festival Nacional del Cante de las

Minas. Sábado 7 de agosto de 1999.

El Ballet Nacional de España con su fl amante Directora

Aida Gómez llenó de fuerza y poderío el recinto del Festi-

val del Cante de las Minas en La Unión, en una hermosa

noche de danza española. Aida Gómez, experimenta-

da bailarina, gran profesional de la danza, conoce esta

Compañía a fondo. No en balde ha bailado en ella duran-

te años y ahora llega a la dirección con fuerza y ganas de

renovación, con nuevos aires para un Ballet Nacional ya

veterano, que, afortunadamente, está creando una tradi-

ción difícil de lograr en otros estilos. A esto añadir en el

equipo directivo, como adjunto Raúl Tino y como geren-

te Hans Tino, antiguos componentes del Ballet Clásico

Nacional y magnífi cos bailarines. El programa elegido

Page 25: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

25

para abrir el Festival de La Unión es coherente, ameno

y de alta calidad en sus coreografías. Ritmos, coreografía

ya tradicional, creada por Alberto Lorca en 1984, con mú-

sica de José Nieto, es una de esas obras que se convierten

en repertorio clásico, obra digna de estudio por parte de

los bailarines y de que el público continúe disfrutándola.

La fuerza de la partitura, la estilización de pasos y fi guras

y el cambio de colorido en el vestuario, del negro al rojo y

faldas que al mover recuerdan un hermoso clavel, siem-

pre ha sido un seguro éxito.

Y a continuación, todo nuevo. Mensaje, una fantásti-

ca composición de Vicente Amigo en la que cuatro bai-

larinas, disfrutan ejecutando una coreografía de Aida

Gómez de fandangos estilizados contemporáneamente,

adornados de magnífi cos brazos y vueltas de pecho pre-

ciosas con una velocidad de cambio que dibuja el movi-

miento sensual femenino, sin perdida del mismo en el

espacio. Carmen Esteban, Raquel Gómez, Genma Barre-

da y Mercedes Burgos bordan el trabajo de la coreógrafa

interpretándolo con verdadera entrega.

En Luz de alma, el coreógrafo Javier Latorre usa de

la seguiriya y los tangos para un solista, Currillo y un

grupo de quince chicos, fantásticos todos ellos, con un

buen trabajo de brazos y píes, (pero cuyo sonido no se

apreciaba en su totalidad, debido al entorno arquitectó-

nico) y enriqueciendo el fi nal con la entrada de cuatro

bailarinas.

Y por fi n, la aparición de Aida Gómez como solista

en coreografía propia, Silencio rasgado, estrenada en el

Teatro Real de Madrid, inspirada en los versos del poeta

sufí Rumi, con música de Jorge Pardo. Pedro Ontiveros

al saxo y Ana Ramón cantaora dan la entrada para Aida,

que irrumpe en el escenario enfundada en un pesado tra-

je del que se desprende casi inmediatamente para gozar

de la libertad de un atuendo modernista, pantalón ceñido

Page 26: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

26

y cuerpo recortado que deja ver su cintura y estiliza aún

más todos los pasos y movimientos. Coreografía moder-

na total que indica claramente al igual que Mensaje la

línea propia que busca en sus obras. Esta sería la única

intervención de la directora acertada para no acaparar

protagonismo en la noche que terminaría con la creación

de Antonio Canales, Grito, en la que seguidillas, soleá,

alegrías y tangos es una mezcla para la veterana Maribel

Gallardo y el bailaor invitado Currillo, que forman una

pareja compenetrada y unida para los diferentes “palos”.

El buen trabajo de ambos bailarines, a los que se van aña-

diendo el resto de la Compañía, fue ovacionado por el

público que llenaba al completo el recinto y que, estamos

seguros, disfrutaría con una nueva actuación del Ballet

Nacional de España, a ser posible en el Auditorio Regio-

nal.

La Verdad, lunes 9 de agosto de 1999.

Page 27: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

27

UN OSCILANTE “ZORBA EL GRIEGO” A CARGO DEL BALLET DE LITUANIA

Ballet Nacional de Lituania. Programa: “Zorba el griego”.

Música: Mikis Th eodorakis. Coreografía: Lorca Massine. Lu-

gar: Auditorio Parque Almansa. Martes 10 de agosto de 1999.

XXX Festival Internacional de San Javier.

El Ballet Nacional de Lituania presentó en el Festival In-

ternacional de San Javier Zorba el griego, ballet en dos

actos que ya anteriormente tuvimos ocasión de conocer

en el Teatro Romea de Murcia, (8 de Abril del 92). Lorca

Massine, cuyo nombre artístico se debe a la admiración

despertada en él por García Lorca en su infancia, fue en

aquella ocasión el protagonista de su propia obra. Hijo

de aquel Leonide Massine, que con los Ballets Rusos de

Diaguilev alcanzara fama universal como bailarín y co-

reógrafo (Sombrero de tres picos, entre otros), tras una

amplia formación en danza su dedicación a la coreogra-

fía aporta resultados como el presentado en forma de Ba-

llet, y que pese a la espectacularidad pretendida provoca

una sensación de instabilidad en el equilibrio de la línea

de los dos largos actos del montaje.

La fuerza de la partitura de Mikis Th eodorakis, la

hermosura de su música es una fuente tentadora de ins-

piración, pero al mismo tiempo precisa de una conti-

nuidad cuya difi cultad radica en mantener el interés del

argumento, en forma de narración y no como un ballet

abstracto, un pasaje en la vida de un personaje especial:

Page 28: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

28

Zorba. La preparación técnica de los componentes del

Ballet Nacional de Lituania, facilita la labor del creador,

contando con elementos tan valiosos como los cinco per-

sonajes, Zorba, Marina, Johnas, Yorgos y la esperpéntica

Madame Hortense.

Usando de la base folklórica de las danzas griegas,

a través de la clásica y contemporánea, los tres estilos

confl uyen en una serie de episodios de corte narrativo

que en su duración resultan en ocasiones repetitivos o

monótonos. Monotonía rota cuando esa línea de la que

hablamos antes eleva el interés en desplazamientos del

cuerpo de baile y solistas, como en los paso a dos de gran

belleza, para volver a una horizontalidad anterior.

Esta inestabilidad en el conjunto de la composición

coreográfi ca se supera precisamente por la música de

Th eodorakis, (utilizada por Maurice Bejart también para

sus danzas griegas), cuya fuerza despierta los sentidos

y contagia un sentimiento colectivo emocional que au-

menta conforme va fi nalizando la historia. Los dos pro-

tagonistas, Johnas y Zorba, van a ir introduciendo de

forma graduada el esperado sirtaki, y que por su popu-

laridad y aceptación constituye el momento cumbre de

lo anterior.

Son formulas que el coreógrafo utiliza, a sabiendas

que el público en ese momento necesita de esa explosión

de fuerza, bien bailada, con demostración de la buena

forma física de los bailarines, que provoca los aplausos

entusiastas y con los consiguientes bises, todos en pie,

faltando muy poco para que los pasos de la conocida

danza popular griega pasaran del escenario a las gradas,

no tan completas como en otras ocasiones.

La Verdad, jueves 12 de agosto de 1999.

Page 29: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

29

MODERNISMO INNOVADOR

Compañía: Flamenco XXI. Dirección: Pilar Izaguirre. Ricardo

Franco. Programa: “La mañana”, Coreografía: Ricardo Franco,

Música: F. Cruz Montoro, J. Quevedo, “El Bolita” “Dúo”, Co-

reografía: Ricardo Franco, Música: F. Cruz Montoro, J. Queve-

do, “El Bolita”, “La calle”, Coreografía: Ricardo Franco. Música:

Joaquín Martín / Jerónimo Maesso. Lugar: Teatro Romea. Jue-

ves 7 de octubre de 1999. Semana Grande de CajaMurcia

La coincidencia de Sara Baras en nuestra ciudad, el mis-

mo día y a la misma hora actuando en el Auditorio y Cen-

tro de Congresos con su espectáculo Sueños, no restaría

ni interés ni público a este otro interesante programa

realizado bajo la dirección de Pilar Izaguirre y Ricardo

Franco.

Modernista, innovador, son términos que califi can

el montaje que, partiendo de diversos palos fl amencos,

constituye la forma de expresión utilizada para su crea-

ción por el coreógrafo Ricardo Franco. De formación

académica clásica, este antiguo componente del Ballet

Lírico Nacional, lo recordamos, entre otras, por su inter-

pretación de coreografías como Cuatro temperamentos,

de Balanchine, en octubre de 1990 en este mismo esce-

nario.

En el 96, por iniciativa del Festival Internacional de

Danza Taz de Viena, nace el proyecto Flamenco xxi que

tras su paso por escenarios como la Ópera de Graz, In-

nsbruck, Lisboa, Amsterdam, La Haya nos llega ahora a

Page 30: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

30

nosotros. El fl amenco es utilizado por Ricardo Franco

para la elaboración de un programa que se caracteriza

por un afán de innovación creativa, de tintes modernis-

tas y rompedor de las líneas conservadoras.

Fragmentado en tres partes claramente defi nidas, la

primera, La mañana, tras un comienzo en claroscuro,

iniciado por el trabajo uniforme de los bailaores, y de

la intervención de Beatriz Martín (Ella sola) en la que

contrastan sus brazos con la profundidad que la rodea,

Rafael de Carmen, tras La mañana y Al sol, baila por so-

leá, terminando el cuerpo de baile con unos coloristas

Jaleos en los que la percusión forma parte de la coreogra-

fía, que con efectos de luminotecnia proyectados sobre el

ciclorama de fondo hacen que no sólo sea el baile puro el

principal componente del montaje.

Los músicos quedan un tanto desplazados acostum-

brados como estamos a notar algo más su presencia, tal

y como sí se harían notar en la segunda parte. De ésta,

Dúo y La Calle son un conjunto de desigual resultado.

El piano, junto a instrumentos de percusión que ahora

sí ocupan un lugar central, intervienen en una llamati-

va puesta en escena junto a una efectista escenografía,

la luna está presente y el sol va creciendo en intensidad,

marcada por la fuerza de la música de unos tangos bien

bailados, pero cuyo vestuario queda un tanto desangela-

do ante la alegría de los bailes.

Interesante trabajo de Ricardo Franco, que se vio re-

compensado por un entusiasta aplauso.

La Verdad, sábado 9 de octubre de 1999.

Page 31: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

31

LA DANZA SE VISTE DE FIESTA

Compañía: Víctor Ullate Ballet, Programa: “Don Quijote”. Co-

reografía: Víctor Ullate. (A partir de las originales de Marius

Petipa y Alexander Gorski) Música: Ludwid Minkus. Ilumi-

nación: Olga García. Escenografía y vestuario: Roger de Salas.

Lugar: Auditorio y Centro de Congresos de la Región de Mur-

cia. Sábado 16 de octubre de 1999. Semana Grande de Caja-

Murcia.

El episodio de la segunda parte de la novela de Cervan-

tes, sacado de los capítulos 19, 20 y 21 (Bodas de Cama-

cho), en los que nos narra la boda del rico Camacho con

la aldeana Quiteria, enamorada del pastor Basilio, fue

utilizado añadiendo personajes y escenas sueltas por el

coreógrafo francés afi ncado en San Petersburgo Marius

Petipa, para su ballet estrenado en Moscú el 14 de Di-

ciembre de 1869.

Anteriormente se había desarrollado una tradición

desde 1743 en París, (Ballets Cómicos) que venía utili-

zando este argumento por Jean Georges Noverre (1768),

Aumer o Louis-Jaques Milón ya en el xix.

Mezclando partes de capítulos, como el 17 en el que D.

Quijote confunde la posada por un castillo o el encuen-

tro con los cómicos ambulantes (capítulo 2 de la primera

parte y otra del 26 de la segunda), hilvana la historia que

también ha sido coreografi ada de mil maneras a lo largo

del siglo xx.

Víctor Ullate y su Ballet de la Comunidad de Madrid,

Page 32: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

32

una fábrica de estrellas, han sido los últimos en transfor-

mar la base de Petipa en un “Quijote” colorista, de fi esta,

merecedor de fi gurar entre las mejores coreografías he-

chas al respecto.

En otras más tradicionales la parte clásica quedaba

enmarcada dentro de la Escuela Rusa, de perfeccionismo

técnico sublime, y sus principales personajes formando

parte obligada en el repertorio de grandes fi guras da la

danza, pero el carácter español que Petipa conocía de su

estancia en nuestro país siempre quedaba exagerado o

como mero adorno. La coreografía de Víctor Ullate divi-

de la historia en tres actos y prólogo, utilizando una línea

argumental escenifi cada como narrativa, enmarcada en

una cuidada escenografía y un acertado vestuario debi-

do al colaborador habitual de Ullate, Roger de Salas, que

respeta admirablemente la época histórica, y, tal y como

el propio Ullate afi rma, españoleando y dotando de fres-cura lo que quedaba antes obsoleto.

Atrevido, Ullate en el acto I tras un breve prólogo en el

que comienza la locura fantástica de Alonso Quijano, ya

como Quijote (Víctor Orive) acompañado de Sancho Pan-

za (Fernando Carrión), presenta a Quiteria (encantadora

Rut Miró) y su romance con el barbero Basilio (magnífi co

Carlos López), modernizando la escena de Mercedes (Ana

Noya) y Espada (Eduardo Lao) con un colorista pasodoble

en una plaza improvisada a partir de las capas de los tore-

ros, (el murciano Juanjo Garres entre ellos).

Destacan los efectos especiales y la iluminación debi-

dos a Olga García y en el segundo acto la escena de los

gitanos y una efectista y lograda lucha contra los Moli-nos, aplaudida con entusiasmo por un público entregado

desde el principio. El delirio y sueño en el mundo de las

Driadas es la parte mantenida más clásica por Ullate en

la que Carlos Pinillos hace un magnífi co Cupido de salto

elevado y limpieza en sus entrechats y cabriolas.

Page 33: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

33

Para terminar tres horas de Quijote que pasan rápidas,

las Bodas de Quiteria y Basilio conocidas del gran públi-

co, pas de deux, variación del abanico, codas y brillantísi-

mo fi nal de toda la Compañía. Un Auditorio al completo

y puesto en pie saludó al director y creador infi nito Víc-

tor Ullate, artífi ce de que la danza clásica, a pesar de los

pesares, mantenga un primer puesto en nuestro país, Sus

bailarines heredaran su clase y talento.

La Verdad, lunes 18 de octubre de 1999

Page 34: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

34

OSADOS, ATREVIDOS

Nuevo Ballet Español. Espectáculo: Flamenco directo. Direc-

ción artística: Ángel Rojas, Carlos Rodríguez. Lugar: Audito-

rio y Centro de Congresos Región de Murcia. Miércoles 2 de

febrero de 2000.

Jóvenes, trabajadores y con capacidad creativa para ela-

borar este nuevo fl amenco son estos bailaores, osados y

atrevidos, Ángel Rojas y Carlos Rodríguez.

Nuevo Flamenco, espectáculo del Nuevo Ballet Espa-

ñol, es un ordenado, pensado y meticulosamente diseña-

do programa cuyo contenido sorprende desde el primer

momento, en una presentación (directos), original y no-

vedosa que introduce al espectador en una nueva forma

de entender el fl amenco. Los palos tienen nombre propio,

Horizontes, Lunáticos, etc. rodeados de modernismo, em-

pezando por el vestuario en el que una mezcla explosiva

de made in… y fl amenco un tanto llamativa unen la pu-

reza del baile con infl uencias de otras bases académicas

y de técnica de escuela. La mezcla de infl uencias de todo

tipo de danza, clásica, contemporánea, moderna… con

la pureza del fl amenco, es una fórmula que es atrevida y

provocadora ante los puristas defensores de conservar y

no cambiar llegando al debate de si es o no correcto.

En la primera parte, tonos blanco y negro, movimien-

tos de amplitud escénica, lejos de ese fl amenco que ape-

nas se desplaza del sitio. El grupo formado por los inte-

grantes de la Compañía, destacando Esther Esteban, es

Page 35: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

35

de una uniformidad asombrosa. La disciplina rigurosa

de estos bailarines no deja espacio para la improvisación,

o si la hay no se perfi la, y el Musical del grupo Cañadu

con la farruca de Carlos Rodríguez para terminar, antes

del intermedio, con toda la Compañía en Playas del alma

permite disfrutar no sólo de la danza, sino igualmente de

una música rica en matices y muy del gusto del fl amenco

innovador.

La segunda parte ofrece, bajo tonos ocres entre otros,

una sensual Guajira o el mano a mano de los dos directo-

res y estrellas del Nuevo Ballet; en Mahera donde ambos

bailarines (o bailaores) muestran su fuerza interpretati-

va y su forma de entender este fl amenco. Diferentes en

su estilo, Ángel más suelto y Carlos menos controlado,

los dos entusiasman al público ante su fuerza en el baile,

caracteres diferentes que se complementan al compartir

escenario.

Escenografía muy cuidada, con variación de iluminación reva-

lorizan la calidad de la puesta en escena. Para terminar, Amo-

nós, resulta igual de ordenado que todo lo anterior, caldeando

el fi nal, con una innecesaria proyección del título del espectá-

culo, aplaudido calurosamente por un Auditorio que lamenta-

blemente lució media entrada.

La Verdad, viernes 4 de enero del 2000.

Page 36: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

36

EL ESPLENDOR DEL ROMANTICISMO CON “GISELLE” Y VÍCTOR ULLATE

Compañía: Víctor Ullate. Ballet de la Comunidad de Madrid.

Programa: “Giselle”. Ballet romántico en dos actos. Coreogra-

fía: Víctor Ullate, (Sobre la original de Coralli/Perrot/Petipa).

Lugar: Teatro Romea. Viernes 10 de marzo de 2000. Gala or-

ganizada por la cope.

El Romanticismo del xix aportó en el arte, la literatu-

ra y la música el deseo de huida de la vida cotidiana. La

sustitución de la realidad por un mundo irreal tuvo en el

ballet clásico su obra maestra con la creación de Giselle.

La coreografía original, estrenada en 1841 en País,

fue el resultado de la unión de dos coreógrafos, Perrot

y Coralli; dos músicos, Adam y Burgmüller; el libreto de

Saint-Georges, Gautier y Coralli y un solo decorador, el

pintor Pierre Ciceri quien también había realizado los de

La Sylphide (1832).

Hoy en día no podemos asistir a una representación

de Giselle tal y como la pudieron contemplar los especta-

dores del xix pero conserva muchos elementos, algunos

de ellos casi en su estado original y otros oscurecidos por

el paso del tiempo y sucesivas adaptaciones debidas a Pe-

rrot, Petipa y el maestro de danza ruso Titus. Fue tal su

repercusión en el mundo de la danza que siglo y medio

después continúa siendo uno de los ballets más represen-

tados en el mundo entero.

Víctor Ullate, este genio creador que no nos merecemos,

Page 37: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

37

volvió a Murcia en gala de la cope para ofrecernos de nue-

vo su Giselle, En esta ocasión, el Teatro Romea fue testigo

emocionado de la magnífi ca interpretación de Bárbara Gar-

cía. Bailarina de origen cubano, asumió perfectamente el

reto que supone la doble personalidad de Giselle, ingenua y

alegre en el primer acto, y etérea Willi del segundo.

La adaptación coreográfi ca de Ullate (la versión anterior

vista en Murcia en Marzo de 1996 se debió a José Parés, con

Támara Rojo y Jesús Pastor) aporta actualizaciones técnicas

que ofrece amplitud de posibilidades a bailarines que, como

Antonio Ruiz en Albrecht, tienen ocasión de mostrar su pre-

paración en las variaciones, compenetrado con su pareja en

los paso a dos, y la fuerza interpretativa de Víctor Jiménez

en el desesperado Hilarión cuyo papel luce espléndidamen-

te en el segundo acto. El pas de paysanne (que en su versión

original del xix estrenara Nathalie Fiztjames) resultó una

ocasión excelente para disfrutar de la presencia junto a Pi-

lar Nevado de la de Juanjo Garres, cuya carrera profesional,

tras su formación en el Conservatorio Profesional de Danza

de Murcia, va ascendiendo vertiginosamente igual como su

enorme talento. Todos los detalles escenográfi cos de Giselle

están cuidados al máximo por Víctor Ullate. El cuerpo de

baile posee una calidad de primera categoría y el resultado

es, como toda la obra que pone en escena este creador, de

una importancia enorme.

En un país del que siempre se asegura que carece de

tradición clásica no sabemos a qué estamos esperando

para abrir los ojos y contemplar la realidad de Compañías

únicas como ésta que debería ocupar su lugar junto a los

nacionales. Y nuestro público lo sabe, demostrándoselo a

Víctor Ullate en una larga, emocionante y enfervorizada

ovación que cerró la magnífi ca velada en el Teatro Romea.

La Verdad, domingo 12 de marzo del 2000

Page 38: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

38

CENICIENTA POR FANDANGOS Y BULERÍAS

Ballet Flamenco de Antonio Canales. Programa: “La Cenicien-

ta”. Coreografía y dirección: Antonio Canales. Música: Ober-

tura: Prokofi ev, Albinoni. Por el “Grupo a cuerda y tacón”: José

Jiménez, Viejín; David Cerreduela; Ramón Jiménez; Antonio

Suárez, Guadiana. Lugar: Auditorio y Centro de Congresos

Región de Murcia. Jueves 16 y viernes 17 de marzo del 2000.

De todas las versiones que del cuento de Perrault del

xviii se han venido haciendo en danza, la Cenicienta de

Antonio Canales es una ambiciosa coreografía en la que

el fl amenco y la escuela bolera nos acercan a una pro-

tagonista quizás más real que la de narraciones infan-

tiles. El artista sevillano ha desarrollado a lo largo de su

carrera una inquietud coreográfi ca que le proporciona

montajes tan dispares como Torero, Guernica, Bernarda Alba, o Raíz, para su propia Compañía, o las estrenadas

por el Ballet Nacional de España, en el cual se formó y

del que fue solista, Grito y A ciegas. Cenicienta llega a

los escenarios murcianos, como casi siempre ocurre en

los espectáculos de danza, un año después de su estre-

no en Madrid. Partiendo de la raíz fl amenca, Canales no

duda en introducir aportaciones de escuela clásica, tan

característico de todos los que pasaron por el Nacional,

mezclando movimientos de infl uencia contemporánea y

Page 39: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

39

usando la escuela bolera del XVIII para el baile de cum-

pleaños. La intencionalidad de dotar a esta obra de un

aire circense se refuerza con la escenografía (bombillas

a pie de escenario, transformación del vestido de la pro-

tagonista…) y el mago de cuya chistera pueden surgir las

más insólitas realidades. En cuanto a la adaptación musi-

cal, esa mezcla de Prokofi ev y Albinoni, unida al fl amen-

co es de un resultado interesante debido así mismo a la

excelente calidad de los músicos y cantaores de los que

María La Coneja, en esta ocasión, además no sólo baila

sino que está muy lograda como La Madrastra.

Cristina Gómez, jovencísima bailarina interprete de

la protagonista, personaje que en su día fuera ideado

para Sara Baras, posee unas amplias cualidades como el

dominio alternativo de fl amenco y escuela bolera, aun-

que para apreciar toda su riqueza el vestuario usado para

esta última no sea acertado. Este mismo inconveniente

lo encontramos en otros personajes, como las hermanas-

tras, Laura González y Rosana Romero, batallando con

la pomposidad de las faldas a sus intervenciones de palos

fl amencos de la primera parte. Juan de Juan, excelente

bailaor, sabe perfectamente lo que Canales espera de él.

No es la primera vez que trabajan juntos y siempre se le

ofrece posibilidades de lucimiento para sus pies, de rapi-

dez y sonoridad asombrosa, además de esa estilización

moderna de la danza de la que Antonio Canales gusta

tanto. Este último se reserva el papel de mago, mostran-

do todo su estilo en una coreografía de cuyo montaje re-

sulta algo cargado la primera parte que hace necesario

un descanso tras el que un rápido fi nal arrancó la ova-

ción del entregado público.

La Verdad, domingo 19 de marzo del 2000.

Page 40: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

40

Y LA DANZA SE HIZO HOMBRE

bocca bailó completamente entregado com-

partiendo escenario y máximo esfuerzo con

sus bailarines.

Compañía: Julio Bocca y ballet Argentino. Dirección: Julio

Bocca. Programa: Ángeles sin alas. Música: autores varios.

Coreografía: Attila Eharhazi. Pido esa boca. (Pas de deux).

Coreografía: Marcela Criquet. Música Oscar Kreimer. Desde lejos. Coreografía Mauricio Wainrot. Música: Wins Mertens.

Piazzola Tango Vivo. Coreografía: Ana María Stekelman. Mú-

sica: Astor Piazzolla. Festival Internacional de teatro, música

y danza de San Javier.

Parque Almansa. Sábado 19 de agosto del 2000.

Y la danza se hizo hombre despertando los sentidos a

través de la belleza de las coreografías presentadas por

Julio Bocca y su Ballet Argentino, la noche del sábado en

el escenario del Festival Internacional de Música y Dan-

za de San Javier. La completa formación técnica de este

bailarín le permite ahora, después de años interpretando

a los imprescindibles grandes clásicos del xix y los mo-

dernistas geniales del xx, le permite, repito, afrontar el

nuevo siglo con una danza innovadora en la que tanto él

como los bailarines que le acompañan inundan el esce-

nario durante cerca de dos horas de plasticidad y belleza

de unas coreografías dignas de alcanzar la categoría de

otras ya consagradas.

En sus anteriores visitas a Murcia, tanto en 1992 junto

Page 41: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

41

a Eleonora Cassano en el Teatro Romea como en 1996

en el Auditorio y Centro de Congresos, este gran baila-

rín mantenía un programa que oscilaba de los clásicos

al tango, introduciendo éste de forma estilizada y teatral

en una línea de trabajo que comenzaba a defi nirse con

obras de corte contemporáneo como Aquelarre, de Os-

car Arraiz o Escenas, y aquella Sinfonía entrelazada de

Mauro Bogonzetti, ballet abstracto sobre un recitativo

de sonetos de Shakespeare y música de Mozart.

Pasados estos últimos años Julio Bocca ha ido mol-

deando su danza en una búsqueda de nuevas formas,

manteniendo siempre la importancia de la base clásica y

como resultado nos ofrece ahora la posibilidad de com-

partir su obra. La danza es un arte que, a diferencia de la

pintura o la escultura, solamente permanece ante nues-

tros ojos el instante en que se está interpretando pero

sin embargo las sensaciones que despierta en nosotros

se mantiene en los recuerdos según y como haya conse-

guido llegar a quien la contempla. Las coreografías pre-

paradas por el Ballet Argentino en esta ocasión, aunque

variadas respecto al programa anunciado, fueron una

muestra de autentica calidad. En Ángeles sin alas su co-

reógrafo Attila Eharhazi se sirve de cuatro bailarinas y

cinco bailarines en tonalidades de la gama de los azules

para plasmar suaves y ondulantes movimientos, coordi-

nados en variaciones sobre fragmentos musicales, en una

obra de resultados interesantes.

Pido esa Bocca, un impresionante Pas de deux en el

que Julio Bocca baila entregado a su pareja con la que su-

pera brillantemente todas y cada una de las complicadas

formulas balletísticas ideadas por Marcela Criquet lle-

nando la hermosa música de Oscar Kreimer, tras el que

Desde lejos supone una sinfonía de movimiento pensada

para un continuo movimiento de grupo generalmente

correcto (excepto el de una de las bailarinas algo des-

Page 42: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

42

coordinada y un tanto desorientada que debiera estudiar

algo mas la coordinación y velocidad de sus compañeros)

entrelazando el trabajo de parejas o dúo, obra de Mauri-

cio Wainrot llena de plasticidad y belleza sobre la emo-

cionantemente hermosa composición musical de Wins

Mertens. Y, como no, cerrando la noche, esos Tangos,

compuestos por Astor Piazzolla como una Suite, con so-los, dúos o quintetos, en los que Ana María Stekelman lo-

gra una obra estilizada basada en la danza contemporá-

nea y muy diferente a aquellos de Oscar Arraiz, Responso, La apuñalada o El día que me quieras.

Julio Bocca bailó, y bailó completamente entregado a

lo largo de toda la noche compartiendo escenario y máxi-

mo esfuerzo pero tan complementado con sus bailarines

que no buscó el protagonismo fuera de lugar y además

sin que la ausencia del anunciado paso a dos del Quijote fuera echado de menos. Bocca y este su Ballet Argenti-

no ya pertenecen a las nuevas generaciones de bailarines

con los que la danza entra de fi rme en el nuevo siglo.

La Verdad, lunes 21 de agosto del 2000.

Page 43: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

43

MERECIDO HOMENAJE A JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ

Gala de Danza Homenaje a José Carlos Martínez, bailarín es-

trella de la Ópera de París, con estrellas, primeros bailarines

y solistas de la Ópera de París. CajaMurcia. Semana Grande.

Programa: Primera parte: Paquita (paso a tres). Música: Lud-

wig Minkus. Coreografía: Marius Petipa. B comme Bea. Mú-

sica: Hugues le Bars. Coreografía: Jocelyn Bosser. El Corsario. Música: Ricardo Drigo. Coreografía: Marius Petipa. Aunis. Música: Maurice Pacher. Coreografía: Jacques Garnier. Don Quijote Suite. Música: Ludwig Minkus. Coreografía Marius

Petipa y Alexander Gorski. Segunda parte: El Cisne Negro,

(paso a tres). Música: Chaikovsky Coreografía: Rudolph Nu-

reyev. Alquivia. Música: Luis Delgado. Coreografía: Anatol

Yanovski. Romeo y Julieta (escena del balcón). Música: Seguei

Prokofi ev. Coreografía: inspirada de Rudolph Nureyev. La Sílfi -de. Música: Daniel Severin Lovenskjold. Coreografía: Augusto

Bournonville. Diva. Música: G. Giordano. La mamma morta

(de la Ópera Andrea Tcheiner). Coreografía: Carolyn Carson.

Raymonda, fi nal con toda la Compañía. Sábado 7 de octubre.

Auditorio y Centro de Congresos. Murcia.

La Semana Grande de Cajamurcia del 2000 tuvo un bri-

llante comienzo con el homenaje que en forma de Gala

ofreció el pasado sábado al bailarín José Carlos Martínez.

La noche murciana se engalanó de estrellas, de estrellas

de la danza que desde la Ópera de París volaron hasta

el escenario del Auditorio y Centro de Congresos para

Page 44: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

44

acompañar a su primer bailarín en ocasión tan especial.

Y es que si en otras muchas profesiones, el triunfo y éxito

es un premio justo al sacrifi cio, la tenacidad y el buen

hacer, en danza es una recompensa que aporta además

la ventaja de ser un arte cuya belleza es compartida por

el público.

No vamos a recordar aquí y ahora la excelente trayec-

toria artística de José Martínez. Este es su nombre artís-

tico habitual, simplifi cando el compuesto en escenarios

internacionales en los que ha podido bailar los princi-

pales papeles de grandes ballets de repertorio y de los

que se ha seleccionado los más idóneos para confi gurar

el espectáculo que en dos extensas partes ofreció junto a

Agnes Letestu y bailarines de la Ópera parisina.

En la primera parte del variado programa, con los clá-

sicos paso a dos y paso a tres de ballets como Paquita, o

Corsario, este último algo carente, intercalados por co-

reografías modernistas de B comme Bea, jugando con la

trilogía de color blanco, azul y rojo, o Aunis en la que la

mezcla rítmica no concede un respiro a los tres intérpre-

tes, coreografías no tan espectaculares como el esperado

Don Quijote Suite en el que tanto José Carlos Martínez

como Agnes Letestu estuvieron magnífi cos, compene-

trados al máximo y ofreciendo una buena lección de téc-

nica pura, acompañados de un correcto cuerpo de baile,

destacando la variación de solista femenina.

Un pequeño cambio en el orden de la segunda parte

no alteró para nada el resultado de las diferentes varia-

ciones, ofreciendo la posibilidad de apreciar como José

Carlos domina el estilo contemporáneo en la coreografía

de Anatol Yanovski Alquivia compartida junto a Marie-

Agnes Guillot seguido de un hermoso Romeo y Julieta

a cargo de la dulce Isabel Ciaravola y el apasionado Sé-

bastien Th ill interpretado tras el Cisne Negro sin nada

especial si no es la intervención más personal del mago.

Page 45: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

45

Le seguiría, una Sílfi de convencional y la muestra de la

coreógrafa Carolyn Carson, Diva, un tanto fuera de con-

texto.

Y para fi nalizar la larga noche, ante un público in-

cansable de danza que pedía seguir disfrutando de los

bailarines estrellas, el éxito del lucido fi nal con Raymon-da haría necesaria su repetición ante los interminables

aplausos con que toda Murcia, tierra de artistas, quiso

mostrar su admiración y merecido cariño al cartagenero

José Carlos Martínez y sus compañeros.

La Verdad, lunes 9 de octubre del 2000.

Page 46: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

46

LA LOCURA DE SARA Y SU DUENDE FLAMENCO

Ballet fl amenco Sara Baras. Programa: Juana la Loca (Vivir por amor). Coreografía Sara Baras. Dirección escénica: Luis

Olmo. Idea-guión: Lucho Ferruzzo. Música: Jesús de Rosario,

José Heredia, Juan Carrasco. Por derecho (Suite Flamenca). Di-

rección y Coreografía: Sara Baras. Música: Jesús de Rosario,

Juan Carrasco.

Auditorio y Centro de Congresos Región de Murcia. Sala Nar-

ciso Yepes. Jueves 2 y viernes 3 de noviembre del 2000.

Sara Baras rompe moldes con su forma de hacer fl amen-

co. Su nuevo espectáculo, Juana la Loca, es un elegante y

sobrio montaje en el que la locura de amor, la pasión y los

celos se transforman en danza rebosante de expresividad

sinuosa, acompañada en sus braceos y giros envolventes

por un taconeo limpio, rápido y sutil.

Sara Baras ha vuelto a triunfar en Murcia, en el mis-

mo escenario en el que en dos ocasiones anteriores, en

el 96 y 98, el público ya se rindiera a sus pies. En este es-

pacio de tiempo el trabajo de la gaditana ha ido ganando

no sólo en esa forma personal de entender el fl amenco e

interpretarlo, sino que una cuidadosa y estudiada pues-

ta en escena acompañada por el cercano cante de Chelo

Pantoja enriquece la calidad del montaje de esa apasio-

nada locura en la que se ha inspirado para elaborar la

historia de esos amores con el aquí traicionero Felipe el Hermoso, José Serrano.

Page 47: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

47

Sara es baile, y el baile es Sara. Elegante, segura, ve-

loz y con una arrolladora personalidad que irradia sim-

patía natural es, al mismo tiempo, capaz de no acaparar

protagonismo compartiéndolo con sus bailaoras, chicas

de talento bien fl anqueadas por dos valiosos elementos

masculinos de los que en Raúl Fernández se adivina un

futuro prometedor.

Completando programa, la Suite fl amenca y Por de-recho se acerca más a la muestra de diferentes palos con

los que habitualmente los espectáculos fl amencos dan el

cierre por bulerías, soleares etc. y hasta para esto Sara

Baras tiene originalidad, acompañada de uno de esos

mantones que tanto le agradan en un estilo del que ha

formado parte importante desde el principio de su carre-

ra forma el vestuario debido en esta ocasión a Pedro Mo-

reno y Val Barreto. Diseños coloristas y de no fácil ma-

nejo que, sin embargo, quedan fundidos a las bailaoras

complementando la intención de todos los movimientos

que entusiasmó a un público tan cercano como el cáli-

do saludo con el que Sara y su Compañía cerró la noche

llena de aplausos y expresiones de admiración ante un

trabajo bien hecho.

La Verdad, sábado 4 de noviembre del 2000.

Page 48: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

48

DUATO, ESCULTOR DEL ESPACIO

Compañía Nacional de Danza. Dirección artística: Nacho

Duato. Programa: Synaphai, Nacho Duato/Iannis Xenaki

/Vangelis. Remansos. Duato/Granados. Arenal. Duato/Bonet.

Ciclo de Danza ii. Auditorio y Centro de Congresos Región de

Murcia. Miércoles 29 y jueves 30 de noviembre del 2000.

Nacho Duato con ocasión de su décimo aniversario al

frente de la Compañía Nacional de Danza ha recopilado

parte de su obra y la ofrece a modo de celebración, cum-

pleaños feliz, en dos programas que nos llegan tras su

presentación en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

De ambas muestras del duatismo absoluto –pues él es

el único autor de las tres obras seleccionadas para Mur-

cia– representan etapas diferenciadas de la creatividad

del afamado director, bailarín, actor, modelo…, con la

coincidencia de que las tres fueron estrenadas en su día

por otras compañías (Nederlands Dans Th eather, Ame-

rican Ballet Th eather) antes de ser bailado por la cnd.

Quien siga fi elmente la trayectoria de la misma en es-

tos diez años, puede apreciar la diferencia evolutiva de la

expresividad de Duato a la hora de dar forma a sus mon-

tajes. Y, quien no, pues se conforma con la sorpresa de

una danza llena de mensajes intencionadamente dirigida

a despertar sensaciones, nunca indiferencia.

En Synaphai (1986), que junto a Arenal es parte del

segundo programa ya visto en Madrid a partir del 2 de

noviembre, Iannis Xenakis fue el compositor que, con su

Page 49: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

49

Concierto para piano y orquesta, inspiró a Duato para

la expresión mediante movimiento continuo de unos

sentimientos que pasan por la violencia opresiva de la

incomunicación a la tranquilizadora imagen del paso a

dos de Luisa María Arias y el magnífi co Patrick de Bana

en la música de Vangelis. Contraste y escenografía que

complementan el resultado buscado. Reacción fría del

público en la noche del jueves.

Los Valses de Enrique Granados fueron los Remansos

de una primera versión estrenada por el American Ballet

Th eather en el 97 y posteriormente la Danza Oriental, el Minueto, la Danza Villanesca y Valses poéticos, son

una bellísima composición en la que a la difi cultad de la

técnica que Duato imprime en sus movimientos se une

la plasticidad y la implicación de la propia escenografía

como elemento participativo usada por los contemporá-

neos. Los atléticos cuerpos ofrecen algo que ya dijimos

hace años de su danza “…una forma de bailar en la que

el movimiento constante de los cuerpos dibuja sin pausa

líneas en el espacio” (La Verdad, 23 febrero, 93).

Y como guinda del pastel Duato/Bonet son un comple-

mento perfecto para su Arenal, emotivo fruto de los pri-

meros años de la Compañía y que fue estrenado en España

en el Teatro Romea de Murcia en octubre de 1990. Si en

aquella ocasión fue Catherine Allard la solista, diez años

después la obra que sigue conservando la misma frescura

mediterránea llega con Emmanuelle Broncin a lo más pro-

fundo del alma en un conjunto de altísima calidad.

El público, la noche del jueves repito, aplaudió el salu-

do fi nal de forma insistente, un tanto desilusionado ante

la no presencia de Duato en el escenario.

La Verdad, viernes 1 de diciembre de 2000.

Page 50: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

50

BLANCA DEL REY, SEÑORA DEL ARTE

Ballet Flamenco Blanca del Rey. Flamenco a bocajarro. Direc-

ción artística y bailaora principal: Blanca del Rey. Música: au-

toría, composición y dirección: Leo de Aurora, Felipe Maya.

Programa: El son que baila. (Martinete y seguiriya acabada

por cabales). Ruiz/del Rey. Amarrándose los machos. (Farru-

ca). Dori. Mi bata que a Cádiz lleva. (Alegrías). Blanca del

Rey. Una rosa con espinas. (Taranto). Del Rey/Llori. Concierto

de abanicos (Colombiana). Blanca del Rey. Soleá del mantón.

Blanca del Rey.

Sábado 2 diciembre del 2000. Teatro Romea. Murcia.

El fl amenco, su cante, su baile, es un estilo misterioso,

una danza abstracta sin tema preconcebido a desarrollar

cuya libertad de expresión en el gesto de los bailaores

encierra un misterioso poder de fascinación. Esta forma

de expresión que transforma en arte toda la energía de

quienes lo interpretan tuvo en los viajeros del xix como

Davillier o Doré sus primeros cronistas que guardaron

en sus relatos aquellos bailes de candil y de academias de

baile. La posterior evolución del fl amenco motivada por

la estilización teatral derivó en tendencias modernistas

defendidas por unos y atacada por otros. Blanca del Rey,

bailaora e investigadora, desde su vuelta al mundo de la

danza y la formación de su Compañía en 1983 se identifi -

có con la tendencia más conservadora.

Flamenco a bocajarro es un fl amenco sobrio en el que

el baile es lo que importa fuera de otros adornos, empe-

Page 51: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

51

zando por martinete y seguiriya para seguir con farru-

ca, baile de hombre para unos y también de mujer para

otros. Diego Llori aporta en ella, a la técnica, una elegan-

cia añadida a la velocidad de sus pies. Las Alegrías, sirven

a Blanca del Rey como lección del uso de una bata de

cola, mostrando el dominio de la misma, adornado por

el trabajo de los brazos y de un zapateado limpio y ligero,

mientras que la fuerza interpretativa del taranto en el

hombre y la mujer lo ofrece en un paso a dos de emoción

contenida tras el cual la luz y el calor de una Colombia-na llena de abanicos, una coreografía bien bailada por la

compañía.

Y si hay bailes característicos de determinadas bailao-

ras, el de Blanca del Rey es sin duda su famosa y perso-

nalísima soleá del mantón con el que juega, lucha y se

integra dominándolo para ser uno solo mientras que sus

músicos, sólo dos guitarras y tres cantaores, combinan

libremente falsetas y rasgueados bien adaptados al com-

pás. La entrega de esta artista, que ya nos visitó en dos

ocasiones anteriores, el éxito del ambiente de la noche,

provocó unas emocionadas palabras de despedida de la

bailaora para quien Murcia y sus gentes “… que tanto en-

tienden de fl amenco” supone una verdadera familia.

La Verdad, martes 5 de diciembre del 2000.

Page 52: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

52

EL BAILE DE SARA BARAS

Sara Baras. Espectáculo Juana la loca.Coreografía: Sara Baras.

Artista invitado: José Serrano. Dirección técnica: Luis Olmos.

Teatro Romea de Murcia. Martes 22 de mayo de 2001. Patro-

cinado por la cope.

Sara Baras, ese fenómeno de nuestro baile, protagonizó

un nuevo éxito en nuestra ciudad. Todo el Teatro Romea

siguió con absoluto interés su personalísima interpreta-

ción del personaje de Juana la Loca en un espectáculo

organizado por la cope, el Ayuntamiento de Murcia y la

Concejalía de Cultura y Festejos. A lo largo de hora y me-

dia, la puesta en escena de esta coreografía, ya comenta-

da cuando su estreno en el Auditorio Región de Murcia el

pasado mes de noviembre, junto a la acertada dirección

escénica hizo que los calores de la noche aliviados por la

energía de los programas de mano, improvisados abani-

cos, se olvidaran ante la danza de la artista gaditana. Tal

y como ya dije en alguna ocasión, el baile es Sara y Sara

es el baile.

Ella sola con su portentosa técnica y talento natural,

actúa, interpreta, baila, ríe, llora… y hace llegar, a través

de su fl amenco mezclado con una estilización cuidada,

toda la emoción de una locura de amor. Sara Baras está

en su mejor momento, bien rodeada de buenas parejas

como José Serrano y con esas niñas tan correctas y bien

preparadas para formar esta Compañía.

Aun y cuando no se trate de un montaje reciente, el po-

Page 53: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

53

der de convocatoria de esta bailaora logró colgar el cartel

de agotadas las localidades –muchas por invitación- y

que todo el cariño del público puesto en pié sin dejarla ir

llegase a emocionarla obsequiando un generoso y alegre

fi n de fi esta en el que ofreció, además, los improvisados

pasos de dos pequeñas promesas del baile.

La Verdad, jueves 24 de mayo de 2001

Page 54: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

54

CISNES BAJO LAS ESTRELLAS

32 festival internacional

de teatro, música y danza

alicia alonso, que asistió a la función en

san javier, recibió la emocionada ovación de

todo el auditorio puesto en pie.

Ficha técnica: Ballet Nacional de Cuba. Dirección General:

Alicia Alonso. Programa: El Lago de los Cisnes. Coreografía:

Alicia Alonso, sobre la original de Marius Petipa y Lev Ivanov.

Música: Chaikovsky. Escenografía: Ricardo Reymena. Vestua-

rio: Francis Montesinos. Auditorio Parque Almansa. San Ja-

vier. Sábado, 11 de agosto de 2001.

La magia de la danza inundó el sábado el escenario del

Festival Internacional de San Javier con la excelente re-

presentación de El lago de los Cisnes, a cargo del Ballet

Nacional de Cuba. La agradable temperatura bajo un

cielo estrellado, junto a la aplaudida presencia de Alicia

Alonso entre el público, lleno total, fueron cómplices del

éxito de una noche en la que la danza clásica, tan au-

sente en nuestros escenarios, nos deleitó de una forma

completa.

El lago de los Cisnes, es una de las últimas obras del

repertorio clásico, que desde su primer estreno en 1877, y

como ya hemos comentado en anteriores ocasiones, ha

sido de las más representadas en el pasado siglo y lo es

en nuestros días. Este hecho no se debe sólo a una es-

tructura argumental aceptada por el público, sino que

Page 55: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

55

compañías y coreógrafos han ido adaptando en diferen-

tes versiones desde los personajes cisnes-mujeres, cisnes-hombres, hasta el vestuario. En esta ocasión, el diseñador

Francis Montesinos ha dado un giro total en el estilo con

un resultado en sus bocetos atrayente y que además no

interfi ere en el desarrollo de las evoluciones de los bai-

larines.

Otro de los elementos que contribuyen al éxito de

cualquier ballet es la calidad de los primeros bailarines,

sobre los que generalmente recae la responsabilidad de

toda la obra. Y la presencia de Oscar Torrado, príncipe

Sigfrido, junto a Laura Hormigón, Odette-Odile, es para

el Ballet Nacional de Cuba todo un lujo y un acierto. La

pareja, únicos españoles en la compañía, tuvo una de sus

mejores noches, venciendo los obstáculos que los escena-

rios al aire libre siempre tienen, y demostraron su técni-

ca, compenetración total en los pas de deux, junto a una

lograda interpretación dramática. (Resulta algo curioso

que mientras en nuestro país se sigue negando la exis-

tencia de la danza clásica, sin Compañía Nacional que

la asuma, el mundo entero, Londres, Nueva York, Paris,

Cuba… se vaya llenando de fabulosos primeros bailari-

nes clásicos españoles).

Lucido pas de trois, con Dalay Parrondo, Hayna

Gutierrez y Víctor Gil; agilidad y fuerza en el Bufón, Ja-

vier Sánchez en el primer acto y buen cuerpo de baile en

el segundo, cisnes, con un hechicero Von Rotbart, Jaime

Díaz, alargando la elevación de sus plumas en esa eté-

rea capa. En cuanto a las danzas del tercer acto, tanto

la napolitana como la española fueron cuidadas en no

exagerar su carácter.Y en el epilogo de esta versión, adaptada sobre la ori-

ginal de los cuatro actos, quizás la tonalidad ocre elegida

para el desencantamiento cisnes-princesas, resulte un

tanto opaco para un fi nal de cuento, compartido el salu-

Page 56: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

56

do de los bailarines en el escenario junto a Alicia Alon-

so, recibiendo una emocionada ovación de un Auditorio

puesto en pie. Un largo aplauso en reconocimiento a un

mito de la danza.

La Verdad, lunes 13 de agosto de 2001.

Page 57: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

57

UN DESAFÍO A LA GRAVEDAD

Gran Gala de Ballet Clásico. Ángel Corella & Stars of Ameri-

can Ballet. Programa: Primera parte: Romeo y Julieta, (Pas de

deux). Música: Prokofi ev. Coreografía: Sir Kennet, McMillan.

Tchaíkowsky, pas de deux. Música: Ttchaikowsky. Coreogra-

fía: George Balanchine. Giselle, (pas de deux). Música: Adam.

Coreografía: Jean Coraffi . A Elda. Música Griega. Coreogra-

fía:, Chiara Tanesini, Th e Leaves are Fadíng, Música- Dvorak.

Coreografía.- Anthony Tudor. Corsarío (pas de deux). Música:

Ricardo Drigo. Coreografía: Marius Petipa. Segunda parte:

Who Cares. Música: Georges Gershwin. Coreografía: Georges

Balanchine. Elegía. Fíerecílla Domada (pas de deux). Concer-to. Música Shostakovich. Coreografía Kennet McMillan, In a Coma. Música Prodigy. Coreografía: Georges Birkazde. Sema-

na grande de CajaMurcia. Auditorio y Centro de Congresos

Región de Murcia. Viernes 12 de octubre. 2001.

La temporada de danza en Murcia tuvo uno de los más

brillantes comienzos que desde hace años se recuerde

con la logradísima y hermosa Gala organizada por Caja

Murcia en su Semana Grande. Si bien la tradición del ba-

llet clásico apoya los pilares de su técnica en las Escuelas

Rusas (Kirov, Bloshoi…), en la Francesa (ópera de Paris),

o en las del English Ballet, el Royal etc. etc., lo cierto es

que hoy en día el American Ballet es uno de los puntos

neurálgicos fundamentales de la danza actual. Las visi-

tas a España de esta Compañía no son frecuentes, por lo

que la actuación en nuestra ciudad el pasado viernes, día

Page 58: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

58

del Pilar y fi esta de la Hispanidad, fue un autentico lujo

del que además, dada la realidad de la situación mundial,

hay que valorar el enorme esfuerzo que para todos los

bailarines supuso el volar a Murcia desde New York y

cumplir con su compromiso en esta Gala. Los últimos

acontecimientos vividos en esta ciudad, en la que tiene

su sede el American Ballet afectaron a algunos de sus

componentes por lo que se tuvieron que hacer algunos

cambios y ajustes para completar un programa marca-

do por dos líneas de contenido variado. En una primera

parte, la ternura de Romeo y Julieta, (en la versión de la

producción que fue revisada y estrenada por el Ballet de

Stuttgart en el Teatro de Wuerttemberg el 2 de diciembre

de 1962 y presentada por primera vez en Estados Unidos

en la Metropolitan Opera House de Nueva York el 18 de

junio de 1969) abriría la noche con Ángel Corella junto a

la delicada Xiomara Reyes.

La difi cultad de la técnica del Chaikovsky, pas de deux,

coreografi ado por Balanchine sería superada con creces

por Carmen Corella (síiii es su hermana…), bien acompa-

ñada por su partenaire Charles Askegar Y no podía faltar

el clásico entre los clásicos, Giselle, joya del Romanticis-

mo a cargo de la pareja del Kremlim Ballet formada por

Svetiana Romanova y Konstantine Matveev. La danza

contemporánea no faltó en este muestrario de todo un

poco que son las Galas, con una emotiva A Elda, de cla-

ras líneas modernas, Pero lo más impactante y esperado

sería, como no, ese Corsario, “volado” más que bailado,

que provocó descargas de adrenalina y gritos de emo-

ción contenida ante esas remontadas piruetas y el salto

de Ángel Corella, desafío para la gravedad, que de nuevo

junto a Xiomara Reyes, provocó un interminable aplauso

lleno de gritos, bravos y todas las expresiones del entu-

siasmo que la danza bien hecha puede llegar a provocar.

Y ante al ejecución de Ángel Corella no hay que olvidar

Page 59: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

59

que si en el repertorio tradicional de la danza clásica hay

ciertos ballets que suponen una prueba de fuego como

entre los papeles femeninos lo tenemos en Gíselle, tierna

y alegre en el primer acto, etérea y fantasmagórica en el

segundo, este el de Corsario lo es para bailarines. En el

descanso, el todo Murcia de la danza no dejó de mostrar

sus impresiones de forma apasionada comentando tam-

bién el problema de¡ sonido en la sala o defecto en las

grabaciones, detalle que hay que cuidar cuando la músi-

ca no se disfruta en directo. Y de la segunda parte, entre

las variaciones que eran menos conocidas para el gran

público, Yseult Lendavi y Robert Conn ofrecieron una

divertida interpretación de La Fierecilla Domada esco-

gida lógicamente al ser miembros del Stuttgart Ballet,

Compañía para la que en su día coreografl ó el desapa-

recido John Cranko. Cerrando la noche, Ángel Corella

de nuevo volvió a escena para ofrecer el estreno mundial

de In a Coma, obra fuerte y agresiva cuya interpretación

haria llorar de emoción a su coreógrafo George Birkazde,

presente en el saludo fi nal. Un saludo lleno de aplausos,

puesto en pie el abarrotado Auditorio rendido ante estos

bailarines y ante un Ángel Corella que hoy en día es ya

esa primera fi gura como en su día en el arte de la danza

lo fueran otros mitos y leyenda.

La Verdad, domingo 14 de octubre de 2001.

Page 60: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

60

CURRANTES DE PRIMERA

Espectáculo: tap dogs. Producción original de Sydney Th ea-

tre Company. Creación y coreografía: Dean Perry.

Dirección y diseño: Nigel Triffi t. Música: Andrew Wilkie. Se-

mana Grande de CajaMurcia. Auditorio y Centro de Congre-

sos de la Región de Murcia. Sábado 20 y domingo 21 de octu-

bre de 2001.

El término Tap dancing en inglés, corresponde en dan-

za a un baile caracterizado por su rítmico golpe de los

pies. El claqué, del francés claquette es un baile moderno

caracterizado por el zapateo que el bailarín realiza con

la punta y el tacón de sus zapatos reforzados en ambas

partes con unas láminas de metal que le permite marcar

el ritmo. Este tipo de danza, que no se identifi ca con la

de los bailaores de fl amenco, gozó en su día de gran po-

pularidad a través de aquellos viejos musicales de Fred

Astaire, Ginger Rogers, Gene Kelly etc.

A partir de esta base, la imaginación de un coreógrafo,

Dean Perry, y elementos de escenografía imaginativa-

mente utilizados en escena son aplicados a una música

hecha para ser acompañada por la rítmica hecha dan-

za por seis currantes del tap. Y digo currantes porque si

digo bailarines creo que no correspondería con la defi ni-

ción de lo que representan estos Tap Dogs, invitados en

la Semana Grande de CajaMurcia.

Y, sin embargo, bailan. Bailan de forma frenética, con

una compenetración exacta en la que por muchos moti-

Page 61: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

61

vos, incluida su propia seguridad física, no puede haber

un solo fallo.

Es una danza trepidante, sin dar respiro en casi una

hora y media de su espectáculo, de una originalidad

atractiva, y en la que a pesar del esfuerzo y el cansancio,

todos los componentes muestran una actitud divertida y

un trabajo bien hecho y ameno.

Reforzada la banda sonora del espectáculo con el

acompañamiento de un músico percusionista en la re-

creación de un duro ambiente industrial, mezclan su

danza con malabarismos gimnásticos y un toque de clo-wn bien logrado.

Taps Dogs transmite una energía positiva a través del

ritmo frenético de su baile, entusiasmando al público al

que hace cómplice de su éxito.

La Verdad, martes 23 de octubre de 2001.

Page 62: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

62

ANTONIO CANALES, ESE GRAN PROVOCADOR

Compañía: Antonio Canales. Bailaor. Coreografía y dirección:

Antonio Canales. Bailarines: Antonio Canales, Juan de Juan,

Mónica Fernández. Músicos: Guitarras: Ramón Jiménez, José

Jiménez: “Viejín”, David Cerreduela, lván Losada.

Percusión: Lucky Losada, Antón Suárez. Cantaores: Montse

Cortés, Antonio Suárez Guadíana. Coros: Luís Carmona. Au-

ditorio y Centro de Congresos Región de Murcia. Sábado 1 de

diciembre de 2001.

Volvió Canales. Y con el mismo espectáculo que este pa-

sado verano llevara al Festival de Teatro de San Javier,

que no resultó entonces ser nada especial. Y es que una

cosa son las intenciones de un montaje, “… intentando

comunicar la desnudez del fl amenco”, a través de “…tra-

zos pintados con su arte en un lienzo en blanco, por cada

uno de los artistas, con su pincelada especial…” según

palabras del mismo coreógrafo, y otra es que la grandio-

sa sencillez del fl amenco quede bien encajada en un mar-

co adecuado.

La estructura ideada para Bailaor es la habitual en

estos espectáculos en los que no hay un argumento es-

tablecido. Diversos “palos” con o sin introducción mu-

sical, pasando de uno a otro sin interrupciones, ligado

todo ello por la percusión o el cante. La escenografía mo-

dernista, con una acertada iluminación ayuda a paliar la

monotonía de los bailes. Ahí está el problema y eso que

Page 63: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

63

Antonio Canales no podemos decir que no diera el cien

por cien de su zapateado, de velocidad extrema, respal-

dado por el siempre fogoso Juan de Juan, y la magnífi ca

Mónica Fernández, a la cual podría dar un poco más de

baile, se lo merece.

larga duración

Seguimos pensando en esta segunda vez que vemos Bai-laor, que la larga duración del programa, casi dos horas,

es una ambiciosa intención de rellenar tiempo, y que el

fl amenco no es cuestión de récords Guinness de zapato,

sino también poder apreciar en su pureza la diferencia

de uno y otro palo. Y si embargo señores, el público es el

público. Y Antonio Canales es un gran provocador del

aplauso bien medido; desde el principio supo ganarse

el aforo total del Auditorio cuyo creciente entusiasmo

demostrado al fi nal con aplauso rítmico, gritos etc. fue

agradecido por el emocionado artista, ofreciendo propi-

na de unos jaleos casi bailados por los asistentes.

Y al margen de la crítica, un pequeño detalle que se

repite en más de un artista que nos ha visitado, y es la

falta de atención con los jóvenes estudiantes de danza

que esperan impacientes en la calle, a veces con tempera-

turas nada agradables, para conseguir un autógrafo y ver

de cerca a sus ídolos de la danza, y que tardan hasta una

hora en lograrlo. Pero claro, quizás el atenderlos no está

estipulado en los contratos.

La Verdad, lunes 3 de diciembre de 2001.

Page 64: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

64

“CASCANUECES”, DESTROZADO EN EL ROMEA

Ballet Nacional de Moldavia. Director Mihail Caftanat. Pro-

grama: Cascanueces.

Música. Chaikovsky. Coreografía: Lev Ivanov. Teatro Romea.

Murcia, lunes 10 de diciembre de 2001.

Si me lo permiten, debo comenzar agradeciendo a nues-

tro público su fantástica educación a la hora de dedicar

su aplauso a una compañía increíblemente elemental y

cuyo ostentoso nombre de “ballet nacional” puede llevar

a llenar un Teatro Romea con gente encantadora y con

ganas de disfrutar de una velada de ballet.

Pero no puedo dejar de expresar también mi sorpre-

sa cuando hoy en día todavía se puede ofrecer un nivel

de danza engañoso que no hace ningún favor a aquellos

para los que quizás sea la primera vez que asisten a una

representación de Cascanueces, ese delicioso ballet que,

llevado a escena por Lev Ivanov, colaborador de Petipa, y

estrenado en el Teatro Maryinski de San Petersburgo el

17 de diciembre de 1892, se ha mantenido más de un siglo

como un clásico de fechas navideñas.

Si recordamos la representación ofrecida por el Ballet

Clásico de Minsk, en diciembre de 1996 en este mismo

Teatro Romea, y que resultó una delicia, la versión que

ofreció este Ballet Nacional de Moldavia el pasado lunes,

no deja de ser una función de escuela de fi n de curso, des-

trozando una joya de ballet de varias formas: el vestuario

Page 65: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

65

resulta pobre, y encima alguno de los bailarines no sabe

ni estirarse las mallas, la puesta en escena necesita un

buen repaso.

una bailarina se salvaba

Al margen de que cuando se utilizan recursos simpáticos

como los pequeños bailarines cascanueces estos no tie-

nen por qué tener fallos de técnica, y si no atentos a los

alumnos de la Opera de París.

Todo esto, ya en la primera parte, hizo que particu-

larmente sintiera ganas de abandonar la sala, pero la pre-

sencia de la única componente del elenco con un mínimo

de calidad, Cristina Terentieva en el papel de Clara, des-

pertó mi interés por el esperado paso a dos del fi nal del

segundo acto.

Y después de soportarlo con la intención de adivinar

un cambio imposible en el nivel general, realmente esta

magnífi ca bailarina es lo único que se salva, sobrevivien-

do a unas mustias fl ores en su vals, junto a algunos de los

interpretes de las siempre divertidas danzas de carácter,

danza china, danza rusa y poco más. Así veo yo, y esto es

solo mi modesta opinión, cómo algunas puestas en esce-

na no son sino formas de destrozar un hermoso ballet.

La Verdad, viernes 14 de diciembre de 2001.

Page 66: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

66

SALOMÉ, UNA BELLEZA MALDITA

Programa: Salomé. Dirección Artística: Aída Gómez. Direc-

ción Escénica: Carlos Saura. Coreografía: José Antonio.Mú-

sica: Roque Baños. Colaboración especial: Tomatíto. Diseño

iluminación: Nicolás Fischtel (aai). Diseño vestuario: Pedro

Moreno. Asistente dirección Artística y regidora. Gemrna

Barreda. Auditorio y Centro de Congresos Región de Murcia.

Sábado 2 de febrero de 2002. Murcia.

La tragedia de Salomé ha sido representada en forma

de ballet en varias ocasiones. Loïe Fuller tuvo la idea

original siendo la primera intérprete. Para ella escribió

el libreto Robert d’Humieres y la partitura se encargó

a Florent Schmitt, partitura que se ejecutó en 1907 en

el Teatro de las Artes de Paris para orquesta reducida,

orquestándola posteriormente con nuevas dimensiones

sinfónicas. El Ballet Ruso de Diaguilev, con coreografía

de Borís Romanov la incorporaría a su repertorio con Ta-

mara Karsavina como principal interprete. En 1945 Ser-

gio Lifar compuso otra Salomé, con la partitura de Ri-

chard Strauss, para los Ballets de Montecarlo, y la Opera

de Paris estrenó en 1954 su propia versión.

En danza española Aída Gómez es ahora quien ha

dado nueva forma coreográfi ca a este drama, y para ello

se ha rodeado de lo que mejor podía encontrar para su

idea. Un gran director de escena, Carlos Saura, cuya ex-

periencia en el terreno de llevar a la pantalla montajes

de danza española nos ha proporcionado esas maravi-

Page 67: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

67

llas que son Carmen o Flamenco. La estructura de esta

Salomé tiene desde sus comienzos simulando de forma

natural el ambiente de clase en un estudio de danza, o

la entrada de los bailarines al mismo, con espejos inclui-

dos, una de las características comunes, y ya vistas en

las tres obras mencionadas; es la tarjeta de presentación

de Saura. Tras su rodaje cinematográfi co, la versión de

la Salome vista la noche del pasado sábado en Murcia

resulta en escenario real un trabajo coreográfi co intere-

sante. La partitura de Roque Baños aporta la fusión que

proporciona a los bailarines la música adecuada sin abu-

sar del acercamiento al fl amenco y a la danza española, y

además la guitarra de Tomatíto suena a gloria.

apuesta arriesgada

Aída Gómez se ha arriesgado con este montaje. Ella mis-

ma ha afi rmado que lo necesitaba tras toda la historia

anterior ocurrida, su salida del Nacional etc. Por lo tan-

to ha cuidado al máximo todos los detalles que hemos

mencionado y en menos de sesenta minutos arropan de

forma muy correcta, hablando del baile en sí y en todo

momento, a Aída-Salomé, quien se vuelca en su danza

de belleza maldita, dando el cien por cien de su técnica,

en un baile que quiere arrancar a un Herodes, Paco Mora,

un grito de deseo, rompiendo su energía y disolviendo su

voluntad de rey, ante los ojos de la corruptora Herodías,

Carmen Villena, y enmarcada por la trayectoria bien es-

tudiada de los grupos de cuerpo de baile en los que la

ondulación de movimientos así como la colocación de

brazos, torso etc. son recursos coreográfi cos que resul-

tan idóneos para trasladar la historia al lugar y momento

adecuados. En cuanto a ciertos detalles de originalidad,

excelente la solución de la presentación de San Juan Bau-

Page 68: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

68

tista, con un Javier Toca que resulta muy espectacular en

su intervención.

Sin embargo, respecto al fi nal elegido de Salomé, la

utilización de esa gasa blanca, que termina siendo soga

mortal, es algo ya visto hace unos años en una coreogra-

fía que sobre lsadora Duncan hiciera Maya Plisestkaya,

coreografía estrenada en el Teatro Romea de Murcia con

ocasión de su reinauguración, que contó con la presen-

cia de la Reina Doña Sofía, y en la que participaron diez

alumnas de danza murcianas, por lo tanto es una idea

que aun pareciendo original no podemos decir que haya

sido la primera en utilizarse.

En cuanto al público, entre el que se encontraba el

músico jumillano, y autor de la partitura, Roque Baños,

no fue exactamente un lleno absoluto aunque los aplau-

sos intentaron dar todo su apoyo y calor a esta nueva

Aída Gómez.

La Verdad, lunes 4 de febrero de 2002.

Page 69: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

69

UN ABURRIDO LAGO

Ballet Nacional de Moldavia. Director: Mihail Caftanat. Pro-

grama: El Lago de los Cisnes. Música: Chaikovsky. Coreografía:

Marius Petipa. Teatro Romea, Murcia. Domingo, 10 de febrero

de 2002.

En el espacio de apenas dos meses, en la misma ciudad y

en el mismo teatro, la misma compañía de ballet que nos

hizo sufrir con aquel penoso Cascanueces el pasado di-

ciembre, repitió actuación con una impersonal y aburri-

da puesta en escena de uno de los clásicos más hermosos

de¡ repertorio del xix.

Y es que al margen de contar con un elenco de artistas

de formación académica más o menos rigurosa en luga-

res emblemáticos como Kiev o San Petersburgo, y con

sus curriculum en los programas de mano siempre llenos

de amplio abanico de meritos y califi caciones brillantes,

lo cierto es que hoy en día resulta un tanto valiente y

osado el representar El Lago de los Cisnes debido a las

difi cultades que esta obra supone.

Al margen de la necesidad de una brillante puesta en

escena, riqueza de vestuario y un adecuado ambiente de

cuento de príncipes, cisnes encantados y todo lo demás,

es que esta obra necesita como elemento primordial la

aportación interpretativa que del doble papel femenino

Odette-Odile se espera.

Page 70: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

70

karneriskich no dio la talla

Y en la versión ofrecida por el Ballet Nacional de Mol-

davia, aparte de un cuerpo de baile bastante correcto y

aceptable o un Bufón empeñado en mostrar que era ágil

y rápido, con el príncipe Sigfrido que nos tocó la noche

del domingo era algo difícil imaginar que iba a conseguir

romper el malefi cio del mago Rotbart, y porque, además,

Elena Kamenskich no dio la talla ni como dulce Odet-

te-cisne blanco, ni mucho menos como el engañoso cisne

Negro-Odile.

No hubo ni brazos, ni alas, más bien alones, todo ace-

lerado y descontrolado sin que por un momento pudiera

surgir la emoción que esta gran obra debiera transmitir

en cada una de sus interpretaciones. En cuanto a las dan-

zas de los embajadores de tierras extranjeras que asisten

a la celebración del cumpleaños de Sigfrido, en el tercer

acto, no mostraron ni mucho menos el carácter fuerte y

alegre que necesitan y en la Española, además, el vestua-

rio de los caballeros de las dos parejas resultó completa-

mente desfasado.

En resumen, frialdad en todo momento rota por los

intentos de aplausos de un teatro en el que no llegó a

fl otar la magia de la danza.

La Verdad, Sábado 16 de febrero de 2002

Page 71: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

71

BRILLANTE Y COLORISTA “VIUDA ALEGRE”

Ballet y Orquesta del Teatro Nacional de Brno. Programa: La viuda alegre. Director: Zdenek Prokes. Director de orquesta:

Jan Stych. Auditorio y Centro de Congresos Región de Murcia.

Martes 9 de abril de 2002.

La agradable velada la que pudimos disfrutar con la ver-

sión que de La viuda alegre fue ofrecida por el Ballet y

Orquesta del Teatro Nacional de Brno la noche del mar-

tes. La Asociación Pro Música de Murcia reserva desde

hace años en su programación anual un espacio para la

danza, siempre con orquesta. Este hecho, que debería ser

habitual, en nuestra ciudad lamentablemente es excep-

cional.

La adaptación de la opereta original, estrenada en

septiembre de 1905, se debe a los arreglos musicales que

hizo Jhon Lanchbery. La música original de Lehar sirve

de base para la adaptación al ballet, conservando toda su

riqueza y enfocándola a las necesidades del ballet clásico.

Y respecto a esto, los componentes del Ballet de Teatro

Nacional de Brno son un claro ejemplo del resultado de

una buena escuela, ya que tanto el elemento masculino

como las diferentes protagonista femeninas demostra-

ron un amplio dominio de la técnica de puntas, paso a

dos, velocidad asombrosa en las variaciones y perfecto

dominio del espacio escénico.

Y además de llegar al publico por la calidad, esa esce-

Page 72: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

72

na en Maxim, con acercamiento al París del cancán, fue

un acertado fi n de fi esta cantado entre la explosión de

colorido y blancas luces de bengalas.

La Verdad, jueves 11 de abril de 2002.

Page 73: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

73

LA RIQUEZA ESTÉTICA DE LA DANZA

Compañía: Ballet Nacional de España.Dirección artística: El-

vira Andrés.Programa: Fuenteovejuna. Coreografía, dirección

e iluminación: Antonio Gades. Música: Antón García Abril.

Lugar: Auditorio Parque Almansa (San Javier). Martes 6 de

agosto de 2002.

Cuando en diciembre de 1994, Antonio Gades estrenó

Fuenteovejuna en el Teatro Carlo Felice de Génova, su-

puso por un lado su regreso a los escenarios y, por otro,

la aportación de una nueva creación que, junto a los ya

considerados clásicos Carmen o Bodas de sangre, pasó a

formar parte de su obra coreográfi ca.

Siempre es bueno tener presente la trayectoria de

nuestros grandes creadores, a veces algo olvidada por las

jóvenes generaciones, y recordar los comienzos de Gades

con sus versiones de La Historia del soldado, o del Bolero de Ravel que junto a Anton Dolin estrenara en Milán en

1963. Desde los tiempos de formación junto a Pilar López,

magnífi ca maestra y señora de la danza culta, con obras

menos conocidas por el gran público como Ensueños, o

aquel Don Juan, que con música de Antón García Abril y

textos de Alfredo Mañas y estrenado en 1965 en el teatro

de la Zarzuela de Madrid se considera su primera gran

creación, Antonio Gades ha sido siempre un contempo-

ráneo de la danza española, al tiempo que conservador

de lo tradicional e interesado por la variedad y riqueza

del folklore español.

Page 74: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

74

La danza española cuenta con un repertorio de gran-

des maestros que el Ballet Nacional de España recupe-

ra en ocasiones y muestra junto a nuevas producciones,

realizando de esta manera una doble función: preservar

nuestro patrimonio dan cístico al tiempo que avanza con

los nuevos tiempos. Su actual directora Elvira Andrés, ha

vuelto a llevar a los escenarios Fuenteovejuna, que pre-

sentada en el Festival Internacional de Teatro, Música y

Danza de San Javier el pasado martes, supuso no sólo un

gran éxito de público sino un nuevo acercamiento a An-

tonio Gades y a su forma de entender la danza.

los artistas, magníficos

Con un magnífi co Juan Mata en el papel de Alcalde, y

Tamára López junto a Oscar Jiménez en Laurencia y

Frondoso respectivamente, el texto de Lope de Vega

nos llega a través de un excelente montaje en el que

la danza es teatro y el teatro es danza. Trilleras, bule-

rías, alegrías, van intercalándose de forma atrevida con

música barroca inglesa o el folklore de las serranillas

y jotas en una curiosa mezcla de la que hasta un bole-

ro zamorano de Algobre sorprende en el desarrollo de

toda la historia. Pero el ballet coral que Gades realiza

no se ve limitado a la amplia utilización de recursos de

danzas de pueblo, sino que en escenas como la entrada

de la novia, los emotivos pasos a dos, si se me permite la

expresión, o el estallido de las mujeres junto a la ofen-

dida Laurencia reclamando justicia, es todo un ejemplo

de los recursos que Gades guarda para sorprendernos y

de su amplia visión escenográfi ca con momentos tan lo-

grados como las variantes que resultan de la utilización

de amplias telas blancas.

Gades esculpe la danza en sus bailarines, buscando

Page 75: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

75

que los pasos, gestos o desplazamientos no sólo sean mo-

vimientos sino el hilo conductor que lleva a crear grupos

de formas corporales de una enorme riqueza estética

creada para ser vista.

La Verdad, jueves 8 de agosto de 2002.

Page 76: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

76

EL BAILE DE LA LIBERTAD

Compañía: Ballet Flamenco Sara Baras. Programa: Mariana

Pineda, sobre una idea de Federico García Lorca.

Coreografía: Sara Baras. Música y orquestación: Manolo San-

lucar. Adaptación de guión, diseño, iluminación y dirección:

Lluis Pascual. Dirección musical: José María Bandera. Lugar:

Auditorio y Centro de Congresos Región de Murcia. Martes 3

y miércoles 4 de diciembre de 2002.

Las leyendas, los mitos, los héroes y heroínas, personajes

históricos, unos reales, otros no, han sido tema de obras

de teatro, música y danza. Y dentro de este último arte,

en esta ocasión la danza española y el ballet fl amenco de

Sara Baras, después de aquella Juana la Loca, vuelve a

sorprendernos con otro espléndido montaje presentado

en Murcia la noche del pasado martes.

De nuevo la fi gura de una mujer, la de Mariana Pine-

da, romántica heroína de la libertad, es la inspiración, el

punto de partida del que arranca el baile de Sara. A lo

largo de hora y media ininterrumpida, reto para baila-

rines y músicos, el drama político de García Lorca que

estrenara en Madrid en 1927, en la dictadura de Primo

de Rivera, la amiga del poeta Margarita Xirgú, ahora se

convierte en danza expresiva, apasionada, dramática, ro-

mántica… Todo un conjunto de fi guras coreográfi cas en

las que el desarrollo argumental transforma a Marina

Pineda (1804-1831), “libertad herida por los hombres”, en

Sara, y Sara transforma la leyenda “ley, libertad, igualdad”

Page 77: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

77

tres palabras por las que pierde la vida, símbolo de leal-

tad y fortaleza, en una sinfonía de movimientos, braceos,

zapato, giros y quiebros de una calidad fabulosa.

Junto al baile, un acertado montaje, constante cambio de

vestuario casi en escena, la simbología del pañuelo-bandera,

la acertada ubicación de los músicos, (¡cuanto se agradece

su presencia directa!), magnífi cos profesionales enmarcan-

do esa reja que se transforma en convento (el clero por bule-

rías, anda que no es original…) calle, cárcel y patíbulo todo

ello se ve ampliado con el efecto escénico tan acertado de

espejos que la iluminación convierte en transparencias a su

antojo, que engaña al espectador confundiendo igual que

la doble “clónica” aparición de Sara-Mariana. José Serrano,

en Don Pedro, Luis Ortega como Pedrosa y Miguel Cañas

encarnando a Don Fernando son los elementos masculinos

que con su buen baile acompañan a Mariana-Sara. Por otra

parte, un detalle importante en la resolución de la historia,

trágica como fue la sentencia de garrote vil, Sara la transfor-

ma siguiendo uno de los ideales del movimiento romántico

del xix, en un mensaje fi nal esperanzador.

Sara Baras fue en su día un descubrimiento para el bai-

le fl amenco, pero a diferencia de otros que desaparecen

en el fi rmamento de estrellas, Sara Baras sigue estudiando,

madurando su técnica, reforzando matices y aprendien-

do cada día en una búsqueda de movimientos que le con-

duzcan a esa interpretación tan personal de su baile. Su

estilo ya ha sentado escuela, es ya la forma de Sara Baras,

los brazos de Sara Baras y el taconeo tan rápido y limpio

de Sara Baras lo que la hace tan querida de su publico (el

Auditorio presentaba un lleno asombroso para un día de

semana…), ese publico que estalló toda su emoción con-

tenida con una larga ovación que la compañía agradeció

dedicando un exitoso saludo fi nal de fi esta y jaleo

La Verdad, sábado 7 de diciembre de 2002.

Page 78: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

78

LIRISMO SURREALISTA

Compañía: Rafael Amargo. Programa: “Poeta en Nueva York”,

de Federico García Lorca. Director artístico y coreográfi co:

Rafael Amargo.Trabajo coreográfi co: Manuel Segovia. Mon-

taje audiovisual: Juan Esterlich. Dirección musical: Edith Sa-

lazar. Diseño vestuario: Antonio Belart. Lugar: Auditorio y

Centro de Congresos Región de Murcia. Miércoles 22 de enero

de 2003.

De la obra de los poetas del 27, ha sido la de García

Lorca, representante del romanticismo de esta Genera-

ción, en la que la danza ha encontrado motivo de inspi-

ración ya que si La casa de Bernarda Alba o Bodas de Sangre ya están incluidas en el repertorio de danza espa-

ñola, la musicalidad y el ritmo de su verso libre ha hecho

bailable su poesía popular.

Los poemas escritos por Federico García Lorca en

América, durante su estancia como estudiante en Co-

lumbia University, y reunidos bajo el título Poeta en Nue-va York no fueron publicados hasta después de su muerte

en el 36, con dos primeras ediciones de 1940, que no co-

inciden plenamente, habiéndose perdido el manuscrito

original.

Defi nido por el propio García Lorca como “un libro

sobrio en el que la parte social tiene una gran impor-

tancia”, es su más importante confesión poética y ha

sido el motivo de inspiración para Rafael Amargo. Este

joven bailaor, desde su anterior espectáculo Amargo, ha

Page 79: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

79

ido afi anzando su lugar en el baile fl amenco y ahora pre-

senta este ambicioso montaje elaborado sobre tres temas

escogidos de Poeta… en un collage escénico, mezcla de

fusión de estilos, fl amenco, contemporáneo jazz y mu-

sical que intenta llegar a defi nir el ambiente de Nueva

York, utilizado como gran símbolo negativo, y el paisaje

de tierras americanas sin dejar de sentir la Andalucía na-

tal de Lorca.

Poemas en soledad en Columbia University, Los Ne-gros, y Calles y Sueños son los poemas elegidos y desarro-

llados. El surrealismo, la consideración de la poesía en

función del ambiente defi ne la coreografía y el montaje

audiovisual que la enmarca, y sin el cual no tendría sen-

tido, con contrastes muy defi nidos; no obstante, la dis-

continuidad de estilos de danza resulta en ocasiones re-

cargada, algo desconcertante, y con alguna intervención

pequeña como la del “chica robotíta muñeca con tutú y

tacones”, a mi gusto, fuera de contexto, discontinuidad

que se ve aliviada cuando se integra el fl amenco. Cada

uno de los poemas elegidos busca llegar a través de la

danza, unos mejor que otros, y la rudeza de algunos de

ellos, representativa del año 1929, tan importantes para

la sociedad como fue la caída de la Bolsa en Nueva York,

se ve aliviada por la suavidad de la mezcla de otros como

la adaptación de una colorista muñeira o ese fi nal, en el

que el mar es vehículo de huida de la Gran Manzana que

tanto impresionó al poeta, en el viaje a Cuba.

Bulería, farruca etc; todo ello bien bailado, por un Ra-

fael Amargo y su compañía, que sabe provocar el aplauso

del publico, y ponerlo en pie y todo eso, y lo busca en ese

gesto, toreador casi, que encuentra respuesta segura, y

más en Murcia con lo que nos gusta aplaudir. Espectácu-

lo interesante, pero algo recargado y de excesiva duración

sumada a esos incorrectos veinte minutos de retraso con

los que comenzó, pasadas las nueve y veinte de la noche.

Page 80: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

80

Montaje, repito, muy ambicioso y espectacular de éxito

buscado entre otros detalles por esos efectos de musi-cales americanos; buenos músicos y cantaores, pero no

muy claro en cuanto a su resultado en el que el aplauso

mayor siempre coincide con los apartados de fl amenco.

La Verdad, lunes 27 de enero de 2003.

Page 81: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

81

GRACIA Y MOVIMIENTO

Compañía: Ballet de Víctor Ullate. Programa: Arias de ópera,

canciones y espirituales. Lugar: Auditorio y Centro de Con-

gresos Región de Murcia. Domingo 2 de febrero de 2003.

Cuando ya dudábamos de que en esta temporada la dan-

za clásica se diera una vuelta por Murcia, afortunada-

mente la Compañía de Víctor Ullate ha sido la primera

en pasar por nuestros escenarios.

El amplio programa se puede clasifi car en tres apar-

tados: el clásico puro, con paso a dos, del repertorio de

grandes ballets adaptados del original de Marius Petipa

o coreografi ados por Aaron Watkhin. Sus interpretes,

Pilar Nevado, Gentian Doda, abrieron la noche con una

acertada Bayadera que provocó los primeros aplausos,

para pasar a una novedosa Bella Durmiente, con coreo-

grafía que recuerda el neoclasicismo de Balanchine, en

la que Ana Noya y Brice Bardot estuvieron brillantes y

muy compenetrados; Esmeralda, tercero de los clásicos,

fue bien defendida por Natalia Tapia y un cada día más

brillante Fernando Carrión. El segundo grupo, danza

moderna del siglo xx, estaría formado, por un lado, por

tres coreografías del propio Ullate, de las que un estre-

no mundial (gracias por el detalle, Víctor) Nostalgie, es

una simpática y sensible interpretación de Jaime Roque

sobre una agradable música tradicional cubana. Sola, es

una obra que nos demuestra que la danza es, de todas

las artes, la que mejor expresa los sentimientos, en esa

Page 82: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

82

emocionante interpretación de Ilja Louwen arropada y

acompañada por Jens Weber, y cuya emoción contenida

fue de las más aplaudidas de la noche.

Y en tercer lugar una interesante De Triana a Sevi-lla. Junto a estas, Before Nihgt Fall, Tercer Movimiento

con el que ya en 1991 decíamos era una obra en la que la

música de Double concerto de Martinv “….es atacada con

fuerza en una difícil y rapidísima creación en la que los

bailarines deben enfrentarse a variaciones con grado de

difi cultad superada por todos ellos”. En un tercer aparta-

do, y en una Gala Ullate, no podía faltar la presencia de

quien fue su maestro, el gran Bejart, con Bahkti III, co-

reografía sobre música tradicional hindú. Shiva, (Pontus

Sundset) tercer personaje de la trinidad hindú (Brahma,

Vishnou y Shiva), dios de la destrucción, de la personali-

dad, dios de la danza, y Shakti, (Peggy Konik), su esposa

que es la energía vital que emana de Shiva y vuelve a él,

inmóvil pero eterna en movimiento, sorprenden por la

fusión de la danza étnica y la clásica.

Y cerrando la excelente noche de gala, la tan atractiva

colorista coreografía de William Forsythe Th e vertigi-

nous thrill of exactitude en la que si la música es, como

la propia vida, un movimiento continuo, la danza lo

acompaña en modernista creación llamando la atención

la originalidad del vestuario integrado en los cuerpos de

los bailarines

La Verdad, martes 4 de febrero de 2003.

Page 83: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

83

RITMO ASCENDENTE HACIA LA BELLEZA

Compañía: Julio Bocca, y el ballet Argentino. Programa: Boc-

ca Tango. Tangos tradicionales. Lugar: Auditorio y Centro de

Congresos Región de Murcia. Sábado 1 de marzo de 2003.

El Ballet Argentino, que Julio Bocca creara en 1990 con el

propósito de mostrar la calidad de los jóvenes bailarines

argentinos, ha ido a lo largo de estos años haciendo reali-

dad el proyecto de tener un repertorio propio. El dominio

de una perfecta técnica clásica y su amplia experiencia en

papeles clásicos (Quijote, Romeo y Julieta etc.) pasando

por el neoclasicismo balanchiniano o el expresionismo

modernista de Martha Graham le ha dado a Julio Bocca

un vocabulario dancístico lleno de recursos que ahora

utiliza en la línea coreográfi ca elegida en el montaje de

su espectáculo Bocca Tango.

La sensualidad arrebatadora del tango, símbolo nacio-

nal argentino, ha sido el estilo de baile que ha ido afi an-

zando como danza teatral desde 1992, cuando con el Ballet

del Teatro Municipal General San Marín presentara una

pequeña muestra junto a Eleonora Cassano. Ahora, este

Bocca Tango, estrenado en el Teatro Maipo de Buenos Ai-

res en el 2001, nos llega como una exaltación total del baile

porteño. El amplio programa, con un resultado de ritmo

ascendente, está dividido en dos partes y las muy numero-

sas pequeñas intervenciones nos obliga a esquematizarlo

con los siguientes cuatro elementos fundamentales.

Page 84: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

84

En primer lugar, la introducción al ambiente de Bue-

nos Aires mediante un recurso audiovisual, “deja vu,”

quizás demasiado utilizado en el mundo de la danza, lo

cual le quita lo que de original pueda tener, así como las

sombras en pantalla etc. En segundo lugar; la música en

directo de las canciones, como elemento primordial en

casi todo el desarrollo del espectáculo permite disfrutar

de la calidad de sus intérpretes aunque resultan un tanto

excesivas sus intervenciones. En tercer lugar, la utiliza-

ción de recursos escenográfi cos como una mesa, una si-

lla, un banco o una escalera haciéndolos participes de la

danza de una forma complementaria, que permite a Boc-

ca y sus bailarines aunar la plasticidad de los movimien-

tos y la fuerza física. En cuanto a la complementación de

lo masculino-masculino, es una constante, anteponién-

dose al masculino-femenino, con una única bailarina

compañera perfecta de Bocca tanto en los tangos como

en la hermosa interpretación de un paso a dos natura-

lista en el que la belleza de la danza queda adornada por

una discreta y acertada luminotecnia.

La Verdad, martes 4 de marzo de 2003.

Page 85: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

85

SONORIDAD FLAMENCA

La Cumbre Flamenca de la cam ofreció una de las actua-

ciones que mejor recoge la esencia del fl amenco al aunar

el toque, el cante y el baile en un espectáculo cuyo pro-

grama permite disfrutar de los tres modos tanto juntos

como por separado.

En esta ocasión la voz y personalísima forma de sentir

el cante de Mayte Martín, que ya ocupa uno de los pri-

meros puestos en el mundo del fl amenco, ofreció algunos

de los temas de su último disco, Querencia, ante el silen-

cio contenido, interrumpido y acompañado por parte del

atento auditorio, haciendo que el movimiento melódico

del fl amenco de Belén Maya, cuyos brazos y torso dibu-

jan un fl amenco contemporáneo que se funde en la tradi-

ción y pureza del baile, se desarrolle con modo y armonía.

La trayectoria de esta bailarina, tras su paso por compa-

ñías como la de Mario Maya o la Compañía Andaluza de

Danza, ha ido consolidándose de forma que ahora esta

nueva forma de espectáculo le da libertad para nuevas

fórmulas en las que su creatividad se ve realizada.

Las guitarras de Juan Ramón Caro y José Luis Montón

aportan a la sonoridad fl amenca de sus ligados o glisan-

dos la imprescindible colaboración sonora de las falsetas.

Tanto en sus intervenciones como acompañantes al cante

o al baile como en las de solistas de cada uno ofrecieron lo

mejor de su arte completando el éxito del espectáculo.

La Verdad, Martes, 8 de Abril de 2003.

Page 86: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

86

ILUSIÓN DE MOVIMIENTOS

Miniaturas coreográfi cas. Ballet Nacional de San Petersburgo.

Director artístico. Yuri Petujov. Lugar: Auditorio y Centro de

Congresos Región de Murcia. Jueves 8 de mayo de 2002.

La obra coreográfi ca de Leonid Jacobson (1904-1975)

supone en la historia de la danza rusa un elemento que

se aparta de la línea tradicionalista y conservadora de

escuela. Bailarin de carácter, iniciado en la danza en la

Escuela de Alexander Chekrygin y alumno de Viadimir

Ponomarev en la Escuela Coreográfi ca de Leningrado,

encontró la fórmula para desarrollar su creatividad co-

reográfi ca en las miniaturas, ballets de corta duración

en una misma función. De entre las obras que creara, las

ahora recuperadas por el Teatro Académico Nacional de

Ballet de San Petersburgo causan en el espectador una

sensación extraña si no se conoce la intención del co-

reautor: jugar con el movimiento usando elementos está-

ticos como imágenes de pintura y escultura. Como ejem-

plo, en la primera parte del programa, la pintura de Mark

Shagal inspira al Cortejo Nupcial, en el que se aprecia la

infl uencia de las ideas modernístas que Fokine refl ejara

en su Petroucka (1911) y Tríptico Ruso. En cuanto a la se-

gunda infl uencia, la escultura, el estudio del movimiento

de las ideas de Jacobson encuentra similitud en Rodin,

cuya defi nición de los contornos hace que sus obras pue-

dan contemplarse desde todos los lados. Llevados a la

danza y relacionada con la luz y la atmósfera que la rodea,

Page 87: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

87

nos conduce a un juego de seis grupos escultóricos que

captan la vida en movimiento con sugestivos motivos.

En cuanto a Espartaco, última de la noche, es una

muestra más de la concepción plástica que impera en la

obra de Jacobson. De cualquier forma, siempre es intere-

sante el acercamiento a estos estilos de la danza rusa.

La Verdad, sábado 10 de mayo de 2003.

Page 88: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

88

PASIÓN Y TERNURA DEL BAILE FLAMENCO

elegante y acompasada, dominando el arte

de la bata de cola y el mantón.

el junco volvió a sorprender en una soleá

con el acople justo al cante

Compañía: Ballet de Cristina Hoyos. Espectáculo. A tiempo

y compás. Coreografía: Cristina Hoyos. Música: José Luís Ro-

dríguez. Luces: Doniz. Iluminación: Oscar Górnez. Dirección

General: Cristina Hoyos. 34 Festival Inter nacional de Teatro,

Música y Danza. San Javier. Lunes, 11 de agosto de 2003.

Del fl amenco se dice que no es sólo cante o baile. Es una

de las más profundas formas de expresión de sentimien-

tos que se convierte en un arte al ser dirigida a un públi-

co y alcanzar su complicidad. La riqueza de los palos le

otorga una amplitud envidiada por otras formas de dan-

za y, sobre todo, el orden en el que se ofrecen es el que

hace que se logre llegar o no. El Festival Internacional

de Teatro, Música y Danza de San Javier, en la presente

edición, nos trajo la presencia de una espléndida Cristina

Hoyos, por primera vez en este escenario, pero ya vincu-

lada a nuestra tierra por sus anteriores visitas.

Cuando en verano la costa murciana hierve de fl a-

menco, con La Unión tan cerca, los afi cionados tienen

que repartirse, pero esta circunstancia no resto dema-

siado publico a la artista andaluza, de la que no vamos

a insistir aquí en su conocidísima trayectoria, o quizás a

Page 89: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

89

modo de recuerdo citar simplemente la relación con Ga-

des –Bodas de sangre, Carmen…–, o su Amor brujo con

Carlos Saura. Pero aquÍ y ahora hablamos de su creación

personalizada desde los sueños Flamencos (1989-90) en

los que ya estructuro lo que iba hacer: su fl amenco.

La formula empleada es usar palos sin argumento ne-

cesario, para dar rienda suelta a un baile siempre bien

hecho y ajustado a la técnica pura por el necesario toque

para no quedar anclado en el tiempo. La variación en el

orden de cada uno de sus anteriores estrenos, Caminos Andaluces o Arsa y Toma, le dio un sentido diferente, y si

en 1999 en La Unión buscaba transmitir el paso del tiem-

po a través del compás de su baile, un oportuno giro de

palabras hace que ahora el ritmo interior brote a tiempo

y a compás.

A lo largo de una hora y tres cuartos, empezando por

una seguirilla sobria y ordenada, buscando la variación

escénica en la geometría de las líneas de los bailarines,

(entre los que hizo una pequeña intervención Juan A. Ji-

ménez, marido de Cristina) le siguieron los tangos bai-

lados por chicos entre los que El Junco destaca por su

línea y la limpieza y rapidez de zapato. A continuación, la

pasión y ternura de una petenera en la que la castañuela

acompaña a Cristina Hoyos, tal y como hace unos años

hizo con una seguirílla resulto elegante y acompasada,

dominando el arte de la bata de cola y el mantón.

La cuidada escenografi ta y el variado vestuario con-

tribuyeron a lograr la complicidad de su público (con al-

guna afi cionada cercana, a la que le falto poco para saltar

al escenario) y más aún cuando las alegrías vibraron con

toda su fuerza mostrando la disciplina que rodea todo

el trabajo de la compañía, con la exactitud en cierres y

escobillas.

Ya casi cerrando la noche, Juan José Jaén El Junco vol-

vió a sorprender con una soleá con el acople justo al cante

Page 90: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

90

de David Palomar, El Cheito y Ana Ramírez, y las buenas

guitarras de José Luís Rodríguez, Antonio Sousa y Roque

Acebedo. Todos dieron como fi nal de fi esta de la com-

pañía unas espectaculares bulerias, en las que de nuevo

Cristina Hoyos demostró que los años no han hecho sino

crecer en su baile, con esos brazos tan suyos, brazos que

se quiebran y se ondulan haciendo de su cuerpo ese puro

baile fl amenco que levantó al auditorio en una merecida

ovación.

La Verdad, miércoles 13 de agosto de 2003.

Page 91: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

91

LA UNIÓN RINDE HOMENAJE A ANTONIO GADES

gerardo núñez y “bodas de sangre”, doble

éxito, en el antiguo mercado público

Primera Parte: Gerardo Núñez y grupo. Segunda Parte: Com-

pañía Andaluza de Danza. Director: José Antonio

Programa: Bodas de sangre, de Federico García Lorca. Adap-

tación para el Ballet: Alfredo Mañas. Música: Emilio de Diego,

¡Ay mi sombrero! Perelló y Monreal. Dirección, coreografía e

iluminación: Antonio Gades. Lugar: La Unión, Antiguo Mer-

cado Público Martes 12 de Agosto de 2003.

El Festival Internacional del Cante de La Unión en su úl-

tima gala, antes de comenzar la fase correspondiente a

los concursos de cante y baile, ofreció un doble progra-

ma que rindió un justo homenaje a Antonio Gades, uno

de los grandes maestros de la danza española.

En primer lugar actuó Gerardo Núñez, espléndido

músico que, acompañado por Pablo Martín al contrabajo

y la percusión de Pepillo, sabe obtener el sonido perfecto

de la guitarra en una lucida actuación, a pesar del trasie-

go de espectadores que no acertaban a encontrar su sitio.

Conforme se apaciguaba el ambiente, pudimos disfrutar

de la fusión de un fl amenco vanguardista que gustó, con

motivos como Yerma, unas rítmicas Bulerías y la cuida-

da interpretación de Trafalgar que junto a las Bulerías de Jerez sonaron con fuerza en la amplitud del recinto de la

Catedral del Cante.

Page 92: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

92

Tras un breve descanso, la Compañía Andaluza de

Danza fue la encargada de representar la adaptación para

ballet de la obra Bodas de Sangre, que Federico García

Lorca estrenara en 1933. Desde que Gades realizara esta

coreografía en los años setenta en Roma, y su posterior

versión cinematográfi ca con Carlos Saura en 1981 es, jun-

to a Fuenteovejuna o La Casa de Bernarda Alba, un clá-sico con el que el coreautor ya ha pasado a formar parte

de la historia de la danza española. El desarrollo del ar-

gumento es fi el a la práctica escénica lorquiana con una

defi nida situación de la acción, descripción del espacio y

los personajes colocados exactamente en su sitio, junto a

la iluminación, del propio Gades.

En cuanto a los cinco personajes: la madre, Ana María

Bueno, interpreta la rudeza de su papel con la ternura y

fi rmeza adecuada ante la actitud del novio, Raúl Gómez;

Úrsula López es la mujer, o bien la muerte, que muestra

sus celos ante la pasión de Leonardo, un jovencísimo Mi-

guel A. Corbacho, por la desesperada novia, papel que

luce con esmero Ana Mª Moya. En el movimiento coral

de bailarines, los grupos siempre guardan una estética

defi nida, enriqueciendo las miradas frontales en imagen

fi ja que hacen participe al público, otra de las intenciones

que Lorca quería para sus obras. La alegría de boda, con

ese acertado pasodoble, marca sin embargo la tragedia

del desenlace, bailado en silencio y bajo la luz de la luna,

con esos movimientos retardados en la persecución a ca-

ballo y en la lucha de dos hombres defendiendo uno el

honor y el otro el amor perdidos ante la desesperación de

la novia, ya sola, en el trágico fi nal.

Los aplausos del público no fueron el fi nal de la no-

che, ya que, a continuación, el director de la Compañía

Andaluza de Danza recogió de manos del alcalde de La

Unión, Manuel Sanes, el Premio del Festival de las Minas

a la Junta de Andalucía, en agradecimiento por su apo-

Page 93: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

93

yo constante, y cómo no, el concedido a Antonio Gadus,

cuya justifi cada ausencia fue paliada por la lectura de las

palabras enviadas por el artista. Gadus a modo de agra-

decimiento, dedicó una sentida oratoria a la memoria de

aquellos que perdieron su vida en las minas.

El emocionado aplauso del público dio paso al último

acto de la noche con la proyección de un audiovisual en

las puertas del recinto, que ofreció el lujo de volver a ver

bailar a un jovencísimo Antonio Gades, respetando las

normas marcadas por Vicente Escudero (¡esas manos del

hombre en el baile!) y recordando la trayectoria del bai-

larín, en cuya completa formación se sumaron las ense-

ñanzas de Pilar López, el folclore, el fl amenco la escuela

bolera y la danza clásica.

La Verdad, jueves 14 de agosto de 2003.

Page 94: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

94

BAILE EXPLOSIVO

la compañía de rafael amargo actualiza el

“amor brujo” de manuel de falla en un espec-

táculo con altibajos que gustó al público.

Ballet de Rafael Amargo. Primera parte: Viejos aires, Soledad y desaliento, un momento, Improvisación al tap, Amar no es querer. Segunda Parte: El amor brujo.; Coreografía: Rafael

Amargo; Música: Manuel de Falla. XXXIV festival Internacio-

nal de Teatro, Música y Danza. Lunes 18 de agosto de 2003.

El Festival de San Javier ofreció como último espectá-

culo en el apartado de Danza, a la Compañía de Rafael

Amargo. Protagonista de la noche, El Amor Brujo, pero

antes, y completando el programa, una primera parte

en la que coreografías de espectáculos anteriores, como

Viejos aires o Soledad y Desaliento establecieron la toma

de contacto como muestra de la fusión de estilos que

Rafael Amargo ha establecido desde sus comienzos en

Amargo o Poeta en Nueva York. Si dicha fusión de fl a-

menco, danza clásica y contemporánea resulta un tanto

difícil de seguir, ya que prevalece de pronto uno u otro

estilo, las mezclas tienen un cierto orden que enriquece

los resultados pero que no se ven favorecidos por núme-

ros como esa Improvisación al tap, que a pesar del ago-

tador y llamativo trabajo de pies de sus protagonistas, los

gemelos Lombard, y a pesar de la gracia y complicidad

del publico, es una pieza descontextualizada que rompe

la línea de esta primera parte, antes de terminar con un

Page 95: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

95

interesante Amar no es querer. Avanzaba la noche, y si ya

había empezado con veinte minutos de atraso (por cier-

to, cuando Poeta en Nueva York, en Murcia, también se

produjo esa falta de cortesía…) un largo descanso, con

palmas impacientes entre el respetable, dio paso a lo más

esperado: El Amor Brujo.

teatro, música y danza

En danza española, como en la clásica y en la contem-

poránea, ya se empieza a producir el fenómeno de la re-

cuperación de las obras que consideradas como clásicas,

el paso del tiempo puede llevar al olvido, o bien realizar

una versión novedosa basándose en el argumento y la

música sin que lo demás tenga nada que ver con la co-

reografía original.

Dicho esto, vista la nueva versión de Rafael Amargo,

estrenada el 12 de agosto en Las cuevas de Zugarramurdi

(Navarra), puede gustar o no, pero contiene todos los ele-

mentos que se le quiera poner a una obra, teatro, música

y danza, una mezcla natural que puede resultar explosiva

si no se cuida, en una interpretación en la que infl uye

poderosamente la escenografía de Roger de Salas y una

puesta en escena que hace que los bailarines actúen, los

actores canten y los músicos, bajo la dirección de Edith

Salazar y en directo, interpreten todos la magnífi ca mú-

sica de Falla en la adaptación del argumento que no se

parece en nada a versiones anteriores. Los elementos del

montaje se entremezclan a modo de tragedia griega para

narrar la historia de Candela, interpretada por Olga Pe-

ricet, menudita y buena bailarina, protagonista a la que

nada es ajeno.

Rafael Amargo, en el Gitano, baila, y baila bien, en

una coreografía con momentos interesantes y llamativos,

Page 96: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

96

en los que la participación de María La Coneja como la

Gitana vieja, o La Luna, Gema Morado, arropan todo el

desarrollo en el que vuelven a intervenir los aplaudidos

gemelos Lombard, como casi acróbatas Bengues y un dis-

creto cuerpo de baile. Resumiendo, la nueva versión de

El Amor Brujo, que gustó mucho al público, es un aporte

novedoso a la danza; no obstante se advierten unos des-

niveles entre los diferentes momentos que nos hace lle-

gar a esta conclusión, y es que es una obra que debe aún

ser trabajada ya que si la base es la danza, y no el teatro

danzado, toda coreografía debería ser importante por sí

misma y no en función de la escenografía.

La Verdad, jueves 20 de agosto de 2003

Page 97: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

97

CLÁSICOS SOBRE HIELO

Compañía: Ballet Clásico sobre hielo de San Petersburgo. Pro-

grama: La Cenicienta. S. Prokofi ev 1 K. Rassadín.

Director: Mikhall Karninov. Semana Grande de CajaMurcia.

Sábado 11 de octubre. Lugar Auditorio y Centro de Congresos

Región de Murcia.

El patinaje artístico sobre hielo ha permitido desarrollar

la plástica de sus movimientos en otros aspectos que

no sean solamente la exhibición o la competición. Aun

y no siendo de los deportes más practicados en España,

el atractivo debido a la espectacularidad de su técnica

convoca a un público heterogéneo, que disfruta tanto de

la superación de difíciles ejercicios y piruetas como en la

belleza de la danza.

En cuanto a los escenarios habituales, son grandes

pistas preparadas las que acogen tanto los campeonatos

como actuaciones populares tipo Holiday on ice, de esti-

lo americano. Sin embargo, el Ballet Clásico sobre hielo

estatal de San Petersburgo, compañía creada en 1967 por

Constantin Boyarsky, traslada a los espacios tan limita-

dos de un teatro montajes basados en la adaptación de

coreografías de repertorio clásico de danza, como es el

caso de esta Cenicienta presentada en Murcia.

Y la verdad es que cuando se alude a este tipo de es-

pectáculos se entremezclan varios aspectos como son

dos técnicas diferentes -patinaje y danza clásica junto a

la interpretación, que hagan los protagonistas dirigido

Page 98: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

98

todo a un público familiar por regla general en el que pri-

man los niños, algunos casi bebés, a los que sus padres

acercan al teatro, a la música y a la danza.

De esta forma, por ejemplo, la nada fácil partitura

de Prokofl ev Solyushka, segundo ballet clásico después

de su Romeo y Julieta de 1938, y cuya gestación fue larga

desde 1940 a 1944 debido a los acontecimientos bélicos,

es seguida por un público que disfrutó con las herma-

nastras, identifi cadas con toques grotescos, la madrastra,

Cenicienta, con su tema gracioso y en medida sufi ciente,

el hada y su Príncipe junto a un Rey-Bufón, personajes

de¡ cuento de Perrault en un ambiente divertido que hizo

las delicias de grandes y chicos con momentos acertados

como la formación de la carroza, los elementos de cocina

con vida propia, o las vertiginosas vueltas de cuerpo de

baile.

Al margen de esto, se aprecia la preparación clásica

de los bailarines, que es fundamental para dar el estilo

necesario, pero por supuesto que no es la base del espec-

táculo sino la técnica de patinaje, donde, la pareja intér-

prete de la Danza Oriental fue la que mostró realmente

uno de los mejores momentos de la tarde.

La Verdad, domingo 14 de octubre de 2003.

Page 99: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

99

SOLDADOS DE LA BELLEZA

no faltan las elevaciones gimnásticas, gi-

ros vertiginosos y potencia en los saltos

Formación: Coro, Baile y Orquesta del Ejercito ruso. Director

Valeri Tachenko. Semana Grande de Cajamurcia.

Lugar Teatro Romea. Viernes 24 de octubre de 2003.

El folclore de cada país no conoce ni fronteras ni proble-

mas de orden político. Forma parte de la tradición y une

a los pueblos de manera sencilla a través de la música y

la danza. Las canciones y bailes son parte de la identidad

de las gentes y una forma de transmitirlas es en espectá-

culos como el presentado por los Coros del ejercito ruso

con los que desde hace años se han popularizado temas

como Ojos negros, Kalinka o Los Rernefos del Volga, in-

terpretados por las potentes voces de tenores, bajos y ba-

ritonos. Pero una de las características de estos Coros

del ejercito ruso, aparte de la exclusividad de voces mas-

culinas, ha sido de siempre la puesta en escena de bailes

en los que la preparación de sus interpretes corresponde

a la técnica de danza clásica por lo que las coreografías,

divertidas e informales alcanzan un nivel con pasos que

suelen despertar la admiración, sobre todo cuando en

algunos montajes las habilidades necesarias para su in-

terpretación se acercan a elevaciones gimnásticas, giros

vertiginosos y potencia en los saltos para los que el esce-

nario se queda corto.

Canciones y bailes se van alternando a lo largo de un

Page 100: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

100

extenso programa del que falta el acierto en algunos re-

cursos como esa colorista presentación de chicas de con-

junto, anclada en el pasado, junto al desfi le de banderas

en una coreografía que pretende ser espectacular pero es

como una copia de los musicales americanos de los años

cincuenta. Otros números, como las muñecas acompa-

ñantes resultan sin embargo uno de los más originales y

festivaleros. En cuanto al coro en sí, alternando unifor-

mes de tierra y de mar, se intenta paliar la monotonía con

algunos movimientos simpáticos arropando marchas y

melodías características, acompañadas por los músicos

entre cuyos instrumentos no podía falta la balalaica, laúd

de tres cuerdas y caja sonora triangular usado en Rusia

para interpretar la música popular y destacado también

en una de las coreografías. No obstante, y aunque no era

lo mismo, no podemos dejar de recordar a aquellos Ballets

de Moisseiev que hace ya años ocupaban los grandes espa-

cios de Palacios de Deporte con sus danzas tradicionales.

La Verdad, martes 28 de octubre 2003.

Page 101: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

101

ARABESCOS SONOROS

Con los bailarines del Leipziger Ballet, numeroso elen-

co muy joven entre los que fi gura nuestro paisano Oscar

Córdoba, se puede contemplar y analizar la línea coreo-

gráfi ca seguida por Uwe Schoiz, entre cuyas creaciones

fi gura Die Grosse Messe, Requiem en do menor inacaba-do de Mozart en la que inserta cantos gregorianos, músi-

ca con temporánea y poemas.

Decantado por el estilo neoclásico la característica

de las dos obras presentadas en Murcia, La Sinfonía nº 7 de Beethoven, y la Sinfonía Fantástica de Berlioz, ambas

están concebidas en un contexto de sinfonísmo balletís-

tico de las que la primera traduce el color de los timbres

instrumentales siguiendo, un esquema en el que el desa-

rrollo coreográfi co se basa en el elevado número de bai-

larines que interpretan al unísono arabescos sonoros en

variaciones de difi cultad extrema debido a la rapidez con

las que se realizan sus desplazamientos.

La utilización de grandes cuerpos de baile en estilo

neoclásico ya se ha visto a menudo, (Bejart, iniciador de¡

tema con aquel Ballet del Siglo xxi; obras como la Consa-gración de la primavera, Danzas Griegas o Bolero) pero si

la cantidad de bailarines en escena junto a la misma ra-

pidez y difi cultad busca la espectacularidad del montaje

también ocasiona que en la primera de las obras presenta-

das, la Sinfonía nº 7, no se asegurase la coordinación en el

desarrollo de trabajo de paso a dos multitudinario y se eje-

cutasen con poca limpieza alguno de los saltos y caídas.

Page 102: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

102

técnica

El esquema de la sinfonía también hace que ciertos pasa-

jes resulten repetitivos y faltando quizás la relación entre

los cuatro movimientos, ya que el sentido de esta obra

es algo más que la pura interpretación de variaciones de

técnica. La Sinfonía Fantástica de Berlioz, segunda de

las coreografías de la noche, que recuerda en parte la

simbología de la Consagración de la Primavera y contie-ne ciertas reminiscencias del Pájaro de Fuego, desarrolla

una línea, como la anterior.

Uwe Schoiz sigue usando el trabajo conjunto de baila-

rines numerosos en escena desarrollando los cinco mo-

vimientos de con alternancia de cuerpo de baile y pasos a

dos en los que volvemos a disfrutar de la buena prepara-

ción de todos los jóvenes bailarines en una colorista co-

reografía la en la que admite gestos expresivos cómicos y

efectos escénicos llamativos.

La Verdad, viernes 7 de noviembre de 2003.

Page 103: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

103

UNA PENA DE “LAGO”

Compañía: Ballet Clásico de Liviv. Obra: El Lago de los Cisnes. Chaikovsky. Coreografía: Petipa, Ivanov. Lugar: Teatro Romea.

Murcia. Sábado 8 de noviembre de 2003.

De los ballets de repertorio, El Lago de los Cisnes es uno

de los grandes que Marius Petipa: coreografi ara, en co-

laboración con su alumno Ivanov, y que junto a La Bella Durmiente y Cascanueces forma la trilogia más conocida,

estudiada y bailada en el mundo entero. Junto la magní-

fi ca música de Tchalkovsky, estructurada en un poema

sinfónico, su argumento refl eja el gusto del siglo xix por

la unión de lo irreal y lo terrenal, con encantamientos,

brujos y princesas convertidas, en cisnes rescatadas por

el amor verdadero.

Siendo la escuela rusa la que tradicionalmente inter-

pretaba más fi elmente este ballet, hoy en día y por su-

puesto desde hace ya años, las grandes compañías de

los cinco continentes ofrecen Lagos magnífi cos, entre

ellos quedan en el recuerdo grandes intérpretes de Odet-

te-Odíle como la insuperable Natalia Makarova. Por

todo eso, cuando nos llega a Murcia una representación

de la obra, raramente vale la pena ir a verla si no se quiere

asistir a la decadencia. del ballet clásico.

En alguna ocasión, la versión ofrecida ha sido acepta-

ble, pero esta del Ballet Clásico de Liviv es de una simpli-

cidad, de una pobreza de recursos tan a la vista, que ni

siquiera con la oferta del 50 hecha por el Teatro Romea

Page 104: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

104

hubiera valido la pena ir de rebajas. Los programas de

mano (¡en fotocopias, anda ya…!) ni siquiera nos per-

miten conocer el elenco específi co, del cual podríamos

salvar a los intérpretes del paso a tres del primer acto, a

los cuatro pequeños cisnes del segundo y poco más. La

Odette-Odile estableció una lucha de técnica con el po-

bre Sigfrido, cuya reina madre parecía su hija, por cierto,

rematando los 32 fouettés de Cisne Negro a base de un

giro sin calidad ni línea, aceptable en un tercer acto en

el que de las danzas de carácter, aparte de suprimir la

Napolitana, la Española quedó patética.

El fi nal del cuarto acto, frío y sin sentido. Lo único

aceptable de la noche fue la orquesta, ya que precisamen-

te por lo inusual de que los ballets nos lleguen con su pre-

sencia, siempre resulta un alivio cuando la perspectiva

de la localidad permite poder mirar a los instrumentos

antes que a los bailarines.

La Verdad, viernes 14 de noviembre de 2003

Page 105: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

105

RAFAEL AMARGO DEJA LO MEJOR PARA EL FINAL

el público llenó el auditorio y disculpó un

retraso de ¡treinta minutos!

Compañía: Rafael Amargo. Obra principal: El amor brujo.Música:

Manuel de Falla.libreto de: Gregorio Martínez Sierra y María Lajá-

rraga. Coreografía y dirección: Rafael Amargo. Lugar: Auditorio y

Centro de Congresos Víctor Villegas. Domingo 18 de enero de 2004.

La reposición de la obra El amor brujo, que Rafael Amar-

go estrenó el pasado agosto en las cuevas de Zugarra-

murdi (Navarra), ya tuvimos ocasión de verla ese mismo

mes en el escenario del Festival Internacional de Teatro,

Música y Danza de San Javier. Y naturalmente también

hicimos un amplio comentario del montaje en estas mis-

mas páginas (miércoles 20 agosto de 2003), por lo que

en esta ocasión voy a dirigirme más a la generalidad del

espectáculo que a la novedad de un estreno.

El mundo del fl amenco siempre ha tenido sus prime-

ras fi guras, que destacan de otras por el dominio de la

técnica: como bailarines o por su originalidad, como co-

reógrafos. Al margen de los puristas o no puristas, los fl a-

mencólogos pueden discrepar en cuanto a si es fl amenco

o no lo que las nuevas tendencias de la danza aportan a

este estilo de baile y si con ello se puede llegar con el paso

del tiempo a perder las raíces.

Hoy en día Rafael Amargo parece ocupar el primer

puesto de los novedosos, ya que desde su primer espec-

Page 106: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

106

táculo, Amargo, y tras Poeta en Nueva York, su popula-

ridad ha ido creciendo. Esto explica la expectación entre

el público, que llenó a tope el Auditorio, dispuesto de an-

temano a disfrutar de la noche y a ser generoso desde el

principio disculpando el retraso del ¡treinta minutos! con

el que se subió el telón, retraso casual o no que ya hemos

sufrido en anteriores ocasiones con esta misma compañía.

La primera parte, una hora completa y algo larga, ofreció

un, martinete de inicio sobrio, bien marcado el compás

con palmas y tacón alternando el baile de Rafael Amargo

con el de Carmen La Talegoga, junto al resto de bailaores

en acertados Tientos tangos, encuadrado el escenario por

las buenas guitarras de Camarón de Pitita y Flavio Rodrí-

guez, el violín de David Moreira, con alguna difi cultad en

la apreciación del sonido por problemas técnicos de acús-

tica, la percusión de Antonio Maya, Malte Maya y María

Cardona al cante en la original soleá por bulerías y una sí-

guirilla con la fuerza del baile de Amargo, a veces exagera-

damente martilleante en su zapato, que con ese aire triun-

fante y su dominio de las tablas sabe ganar la complicidad

del público haciéndole partícipe con toques efectistas, de

palmas y luces de sala, con lo que gente se lo pasa pipa.

En cuanto a El amor brujo, al margen de algunos cam-

bios de adaptación escenográfi ca respecto a lo visto en San

Javier y la ausencia de aquellos músicos que bajo la direc-

ción de Edith Salazar enriquecían el montaje, es una obra

para ser vista una vez. El acercamiento al baile contempo-

ráneo, de un coreógrafo tan ecléctico como Amargo y su

búsqueda de la fusión de estilos puede llevar a lo que pre-

cisamente no busca, la pérdida de referencias de la esencia

del fl amenco; eso sucede aquí. El público estaba totalmen-

te entregado y Amargo lo agradeció con un Improvisado

fi nal de fi esta espectacular.

La Verdad, domingo 18 de enero de 2004.

Page 107: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

107

DUENDE Y TÉCNICA

solo o acompañado, fárruquito es todo un

prodigio de coordinación

Baile: Farruquito, Farru, La Faraona, El Barullo. Cante: José

Valencia, El Canastero, Antonio Zuñiga. Guitarra: El Peña, Ro-

mán Vicenti. Patrocina: Cumbre Flamenca de la cam. Lugar:

Teatro Romea de Murcia. Martes 30 de marzo de 2004.

Ante todo quiero advertirles que de lo que aquí se habla

es únicamente de baile, dejando para otros espacios lo

que a la crítica no le corresponde. Y, si deciden seguir

leyendo, les diremos que el baile subió al escenario del

Teatro Romea en la edición de la Cumbre Flamenca de

este año para mostrar todo el duende, la magia y la téc-

nica asombrosa de Juan Manuel Fernández Montoya, Fa-rruquito.

Acompañado por el Farru, El Barullo y el Polito, este

clan familiar, herederos de Farruco, muestra toda la

fuerza de la juventud de los intérpretes, la energía vital

de los diferentes palos del fl amenco ya sean fandangos,

seguidas, bulerias, tangos o guajíras, entremezclados con

la sabiduría, gracia y experiencia de Pilar Montoya Man-

zano, sublime Faraona. Bailes cortos, solo o acompañado,

Farruquito, es todo un prodigio de coordinación acom-

pasada, de improvisación medida en la que nada queda

fuera de compás, estableciendo una complicidad con su

publico y entregado a la magia expresiva de uno de los

momentos mas emocionantes de la noche: la soleá.

Page 108: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

108

Pendientes en todo momento del joven bailaor, el can-

te y la guitarra son los que siguen las salidas, desplan-

tes, cierres, en fi n, todas las evoluciones que igualmente

el Farru o El Barullo son capaces de realizar sin saber

muy bien por dónde van a salir; todo ello, caracterizado

además por la vitalidad del zapateado, y una forma de

vestir, elegante, sobria y juvenil, fl amenco de chaqueta

y corbata, que confi gura la personalidad del arte de este

clan familiar.

La larga trayectoria del bailaor, el trabajo constante

y su talento especial le ha convertido en la fi gura que el

fl amenco actual estaba necesitando.

Esto no viene más que a confi rmar que con Farruqui-

to, el baile vuelve a su esencia más primitiva de expresión

del ser huma no y se convierte, como ya se ha dicho en

otras ocasiones, en un ritual. Esta forma de bailar oca-

siona en el espectador una inquietud continuada y un

estallido de emoción contenida liberada en el cerrado

aplauso con el que se cerró la noche.

La Verdad, jueves 1 de abril de 2004.

Page 109: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

109

INTERESANTE “PETROUCHKA”

muy buena escenografía, acertadísimos

efectos especiales y danza atrevida y

muy personal, todo ello en un espacio

cibernético.

Compañía: Le Ballet D´Europe. Director: Juan Carlos Gil.

Programa: DS. Coreografía: Regis Obadia; música D. Galas, I.

Papas, Vangelis Papathanassiou. Flamingo Mix. Coreografía:

Lionel Hoche. Música: Cosmik Connection/Vlad/ Sayag Jazz

Machine. Petrouchka. Coreografía: Juan Carlos Gil. Música: I.

Stravinsky. Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas.

Murcia, domingo 25 de abril de 2004.

Aunque la trayectoria artística del jumillano Juan Carlos

Gil ha sido más conocida fuera de nuestra tierra que en

ella, siempre le recordaremos como magnifi ca pareja de

aquella juvenil y triunfadora Trinidad Sevillano en un

Corsario inolvidable que llegó a ocupar portadas de pren-

sa de primera fi la. Ahora, fi nalizada su etapa de bailarín,

Juan Carlos Gil ha optado por el mundo de la dirección,

con este joven Ballet de Europa cuya actuación no se vio

agradecida de público debido a dos motivos coincidentes:

día de playa y fútbol.

Del programa presentado, DS resulta una coreografía

extraña y difícil de seguir ya que la intención del autor,

las relaciones entre lo humano y lo divino son buscadas

estéticamente mediante una interpretación que resulta

brusca en sus desplazamientos y rodeada de un desor-

Page 110: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

110

den que no facilita el acercamiento a la obra. La segun-

da coreografía, Flamingo mix, mezcla de hip hop, break

dance etc. queda sumergida en un aire discotequero con

la fuerza juvenil de sus interpretes con un ambiente co-

lorista pero sin nada especial que resaltar.

Y salvando lo que aparentaba ser una noche algo pe-

sada, de pronto una nueva versión de Petrouchka vino a

llenar el espacio de originalidad, muy buena escenogra-

fía, acertadísimos efectos especiales y danza atrevida y

muy personal. Todo ello enmarcado en un espacio ciber-

nético en el que haciendo guiños a Tron y al mundo de

las computadoras, Juan Carlos Gil actualiza la historia

para la que en su día compusiera una rica partitura Stra-

visnsky, aunque también cualquier otro argumento hu-

biera servido como tema principal para llevar a cabo esta

interesante y, repito, original coreografía muy aplaudida.

Claro que todo ello queda lejos de lo que quizás parte del

publico esperaba, por eso del ballet claro, y es que hay

que reconocer que esta temporada la oferta de danza en

general ha quedado algo relegada, con poca variedad en

la programación de nuestros teatros, olvido que no duda-

mos se solucione la próxima temporada.

La Verdad, martes 27 de abril de 2004.

Page 111: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

111

NOCHE DE BUEN BALLET EN BELLUGA

Compañía: Ballet Nacional de España. Programa: Concierto de Aranjuez. Música: Joaquín Rodrigo. Coreografía: Pilar López.

Mujeres. Música, Emilio de Diego y Víctor M. Martín. Coreo-

grafía, Elvira Andrés. Taranto. Música, José Jiménez. El viejín. Coreografía: Antonio Canales. Tiempo. Música: José Antonio

Rodríguez. Coreografía, Joaquín Grilo. Plaza del Cardenal Be-

lluga. Murcia. Martes 22 de junio de 2004

Brillante estreno de las noches de Belluga, en un Festival

que se presenta como novedad y que a los que ya somos

históricos (por eso de los años, no por otra cosa) nos pue-

de recordar aquellos Festivales de España en los que muy

cerca del impresionante imafronte y en la Glorieta, la

danza ya nos visitaba en verano.

Superado el reto de entrar en el recinto, hora y media

antes del comienzo del espectáculo, guardando orden y

calma, algunas carreras incluidas y con algunas esceni-

tas de mi reino por una silla o bien okupas invasoras de

mentes obtusas, como invitado de honor en la primera de

las noches que nos esperan, el Ballet Nacional de España

tan caro de ver por estas tierras, ofreció un programa

variado en el que El Concierto de Aranjuez supuso una

delicia y un lujo como ejemplo de la obra de esa dama de

la danza española, Pilar López, que junto a su hermana

Encarna, La Argentinita, fueron creadoras de un estilo

propio en el panorama de la danza española del pasado

siglo.

Page 112: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

112

Escenografía simplifi cada, con decorado sencillo, lo

que se veía siempre en la obra de Pilar López era bai-

le, baile que ella pensó en unas visiones -Atardecer, de

juegos alegres, Noche, en la alegoría del manto y Día de

brillante danza cortesana-, mezclando de forma acer-

tadísima escuela bolera, apuntes al folklore, taconeo y

zapateado junto a la sonoridad de la castañuela y una

elegancia en una obra del repertorio español que se agra-

dece volver a ver.

Mujeres, de Elvira Andrés, resulta una obra interesan-

te pero no bien encajada en el programa en el que una

Taranta bien acompañada al cante y bien bailada por Es-

ther Jurado y Christian Lozano sí despertó el entusiasmo

del público. Ya sabemos que Murcia es tierra de afi ción al

fl amenco y en el cierre de la noche, El Jaleo y los Fandan-

gos modernizados con un vestuario sobrio calentaron el

ambiente.

La Verdad, jueves 24 de junio de 2004.

Page 113: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

113

BAILANDO BAJO LA LLUVIA

Obra: Carmen, Carmela. Intérpretes: Antonio Canales, Lola

Greco, Diego Llori. Coreografía: Antonio Canales.

Adaptación musical: Juan Víctor Rodríguez Yagüe. Dirección:

Miguel Narros. Festival Belluga. Murcia. Martes 6 de julio de

2004.

A pesar de las nubes amenazantes, quince minutos de

retraso y un público razonablemente impaciente, el cie-

lo aliado con Terpsicore, como buena musa de la danza,

permitió que Lola Greco (¡qué gran bailarina, señores!)

mostrara su poderío transformada en la nueva Carmen, Carmela.

Lección de profesionalidad, esto fue lo que nos dio la

hija de aquel gran maestro, José Greco, que lleva en su

sangre la herencia y en sus brazos y cuerpo el talento que

una trabajada técnica hace del movimiento un arte.

Las impertinentes primeras gotas convirtieron el es-

cenario en un peligroso reto, cobrándose el precio con

algún doloroso percance pero… ¡la función tenía que se-

guir! Y pudimos ver, entre inquietos paraguas, el montaje

de Miguel Narros, más teatral que dancístico, fórmula a

modo de tragedia griega que si en ocasiones anteriores

(Medea) fue a gran escala, ahora se reduce al mínimalis-

mo de tres personajes: el toreador Diego Llori bailando

una farruca impresionante, Canales-Don José como ac-

tor-intérprete-maltratador recitando su pasión a la fi gu-

ra de la noche, y la ya citada Lola Greco, que en algún

Page 114: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

114

momento hace guiños a la Carmen de Roland Petit, es

capaz de ofrecer una amplia gama de danza española con

ribetes de clásica y haciendo de la muerte parte del jue-

go. En cuanto al imafronte, algún efecto de luz no hizo

sino desviar la atención de la única habitación roja en

la que transcurre la acción con apuntes dramáticos y la

intención no captada de juego divertido. Canales, como

siempre, recibió la entusiasta ovación del público como

agradecimiento a la superación de las difi cultades con

que había empezado la noche en la que hasta la lluvia

supo esperar.

La Verdad, jueves 8 de julio de 2004.

Page 115: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

115

AQUELLOS BALLETS RUSOS

la compañía ballets rusos representó en

murcia en 1919 un programa parecido.

Compañía: Ballet de la Ópera de Kiev. Obra: El Lago de los

Cisnes. Coreografía: Petipa; Música: P. Chaikovsky

Sheherezade. Coreografía: M. Fokine; Música Rimsky-Kor-

sakov. Festival Belluga. Jueves 15 de julio de 2004.

La historia tiene tendencia a repetir los hechos. Sorpren-

dentemente, en el campo de la danza, hay un círculo má-

gico que junto al progreso de las técnicas gira sobre sí mis-

mo ofreciendo de pronto una realidad que nos traslada al

pasado. Se preguntarán el porqué de esta introducción a

la crítica de la actuación del Ballet de la Ópera de Kiev.

Pues tiene su explicación si les digo que lo visto en Belluga,

danza académica de repertorio, con ese clásico Lago y el

modernista art deco de Sheherezade, me produjo una sen-

sación de vuelta en el tiempo de lo que hubiéramos visto si

hubiésemos asistido en cierta representación que tuvo lu-

gar en nuestra Murcia de 1918. Por aquel entonces la Com-

pañía conocida como Ballets Rusos, que revolucionaron el

mundo entonces caduco de la danza con sus aportaciones

de músicos como Borodine, Rimsky-Korsakov, Debussy o

Ravel y el colorido de decorados y vestuario de pintores

de la talla de Bakts, Benois, Gontharova, en su estancia

en España actuaron en el Teatro Romea con un programa

muy parecido a lo visto en la noche del jueves.

En la actualidad del siglo xxi, la Escuela Rusa, denomi-

Page 116: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

116

nación académica tradicional al margen de nuevos terri-

torios políticos, está a salvo gracias a formaciones como la

del Ballet de Kiev con montajes de repertorio clásico que

a veces se presentan en edición de bolsillo como esta de-

nominada Suite del Lago de los Cisnes, versión reducida de

los cuatro actos de Petipa/Ivanov de1895. Esta opción, que

puede ser adecuada para ciertos espacios, públicos y oca-

siones, es un tanto acelerada para apreciar toda la riqueza

del original ya que prescinde de momentos fundamenta-

les del segundo acto, paso a dos, Cisne Blanco, respetando

los tan conocidos Pequeños cisnes todo ello técnicamente

correcto, y más espectacular resulta la selección del tercer

acto Cisne Negro (Odile) o las danzas de carácter como la

Española cuya base había aprendido Petipa en su estancia

en España a mediados del xix, que la Odette, Cisne Blanco,

sin sus variaciones fundamentales.

Por lo tanto, más brillante resultó Seherezade” de Fo-

kine, aquel joven coreógrafo modernista, rebelde a la tra-

dición de San Petersburgo que supo imponer sus nove-

dosas aportaciones de nuevo siglo al mundo de la danza

(Sehereazade se presentó en Paris en 1909). Lo que sí es

acertado es el contenido del programa ya que se observa

cómo la semilla del fruto del trabajo de Petipa/Ivanov se

transformó en Fokine en un nuevo estilo de ballet en el

que las danzas populares, el exotismo oriental y la in-

fl uencia de Isadora Duncan junto a posiciones cerradas

y la rítmica de Dalcroze dio paso a un nuevo estilo de

danza espectacular y colorista del que surgiría la dan-

za moderna del siglo xx, y sin embargo llega a nuestros

días sin un ápice de antiguo ni caduco. Como siempre,

al igual que otras noches, aplausos entusiastas con este

tipo de espectáculos populares incluida una bandera que

entre el publico saludó en honor a sus compatriotas.

La Verdad, sábado 17 de julio de 2004.

Page 117: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

117

EN SU JUSTA MEDIDA

Julio Bocca. Ballet Argentino. Dirección Julio Bocca. Progra-

ma: Sin tiempo/ Ecos/ Desde lejos/ Septiembre/ Piazolla tango vivo. Parque Almansa San Javier. Festival Internacional Teatro

Música y Danza. Jueves 19 de Agosto de 2004

No es nada fácil hoy en día mantener el éxito durante

más de diez años en danza, como en otras artes escéni-

cas, y además saber evolucionar en el aspecto creativo. En

esto existe la formula que yo llamo de la triple T: talento,

técnica y trabajo, formula que el bailarín argentino Julio

Bocca ha sabido desarrollar con inteligencia y maestría.

Si recordamos su trayectoria como bailarín clásico de

repertorio, Bocca en sus comienzos en los años 80 defen-

dió a los clásicos, Quijote, Giselle, Lago, Bayadera y un

largo etc., y junto a ello comenzó a mostrar una inquie-

tud creativa que le llevó a formar desde 1990 Compañía

propia junto a Eleonora Cassano. A partir de entonces

desarrolló una línea de trabajo en la que su necesidad

de expresar manifestaciones estéticas ha encontrado la

medida justa para seguir llenando aforos y emocionar a

su público.

Su último programa, visto en San Javier, presentaba

de salida varios problemas que podían muy bien haber

restado atractivo a la cita; y es que los cambios de última

hora a causa de la ya tan temido humedad de la noche

y sus consecuencias en los suelos especiales para danza

obligó a comenzar con una coreografía, Sin tiempo, sus-

Page 118: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

118

tituyendo Chaconne, que resultó también sin efecto, para

salir del paso vamos. Y como también nos quedamos sin

el anunciado Orfeo, pues resulta que la muestra del es-

tilo José Limón, coreógrafo y creador perteneciente a la

modern dance americana de los años 40 se nos quedó

fuera de juego. Afortunadamente, el paso a dos, Ecos, con

Julio Bocca y Cecilia Figaredo nos dio un respiro y de-

volvió la confi anza en poder disfrutar una buena velada,

confi rmada por una hermosa, fresca, sutil, difícil y bien

bailada Desde lejos, coreografía en la que pudimos apre-

ciar los jóvenes y sin embargo bien preparados bailarines

que se volcaron en una completa y magnifi ca muestra de

la línea que actualmente tanto se lleva, tipo Jirí Kylián,

Duato etc.

Otro paso a dos, Septiembre, llegó a romper el silen-

cio contenido del público ante las difi cultades de algún

lanzamiento, y cerrando la noche Piazolla tango, carac-

terístico de Bocca y conocido por, como ya decíamos en

el 96 “… la sensualidad arrebatadora del tango…”, danza

popular transformada en teatral en la que se entremez-

clan momentos un tanto repetitivos con otros sublimes

de ese tango masculino que corta la respiración. Éxito de

público y de programa, que se hizo corto, y con un Julio

Bocca que, todavía, nos deja tiempo antes de su anuncia-

do retiro.

La Verdad, sábado 21 de agosto de 2004.

Page 119: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

119

CARNAVAL?, CARNAVAL

Compañía: Ballet y Orquesta del Teatro de la Ópera de Luvov.

Obra: Romeo y Julieta. Música: S. Prokofi ev.

Director principal de Orquesta Vladimir Harbaruk. Coreó-

grafo: Igor Gramov. Auditorio y Centro de Congresos Víctor

Villegas.Murcia, miércoles 10 de noviembre de 2004

La temporada de ballet en Murcia no ha podido tener

un comienzo tan poco alentador. Luego se dirá que es

que la gente no va al ballet, que la danza no llena y cosas

así, pero es que claro, la exigencia de nuestro público ya

está por encima de ciertos intentos de que te den gato

por liebre. Al margen de la posible decadencia de algunas

Compañías de la extinta Unión Soviética, todavía hay al-

gunas que conservan con rigor tanto los grandes ballets

de repertorio de los que El Lago de los Cisnes (rogativa:

por favor, que el que viene sea bueno) sería un ejemplo,

como que manejan adecuadamente las actualizaciones

que, como en otras artes, la danza experimenta. Pero

claro, es que esto es Murcia y entonces ¿para qué vamos

a preocuparnos? Quien quiera ballet de calidad que se

vaya fuera, y para quien empieza a aprender pues qué

más da, si todavía no entienden. Esto al menos fue la im-

presión general solamente subir el telón y encontrarnos

con una versión de Romeo y Julieta, mezcla top manta

de West Side Story, moteros en acción, rebajas de Barbies

con apuntes fashion totaaaal (como diría Martita, mi so-

brinita-nieta de cinco años a la que le encanta disfrazar-

Page 120: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

120

se, pero que ya sabe quien es Giselle) y fondo de armario

¡ponte lo que tengas! como toque fi nal.

Menos mal que al menos venía con orquesta, razón

por lo que una parte del personal estaba allí con nosotros,

pero que debió sufrir también al no disfrutar al máximo

de la hermosa partitura de Prokofi ev. En cuanto a la par-

te técnica, la coreografía era algo así como clásico, pero

no clásico, neoclásico, pero tampoco, Fiebre del sábado noche pero con calentura… el Montesco y el Capuleto,

los irritados padres metiendo miedo…¿trampa o truco? y

obviando a la Julieta, que no hay por donde cogerla por-

que se le iba todo, salvando alguna escena de paso a dos

arropada por cuerpo de baile y por no dar más caña, que

no soy quien para hacerlo, al menos el Romeo, A. Glasne-

yder tuvo algunos momentos y sobre todo Mercucho, (M.

Motkobol) nos alegró la noche ya que él no tuvo culpa

de que a la salida si unos cantaban Pena, penita, penaaa,

otros se decantaran por Carnaval, Carnaval.

La Verdad, viernes 12 de noviembre de 2004.

Page 121: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

121

CISNES ACADÉMICOS

Ballet de Moscú. El Lago de los Cisnes. Coreografía: Fayziev,

Ryzova, Poklitaru según original de Ivanov-Petipa-Vaganova.

Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas Murcia, mar-

tes 16 de noviembre de 2004.

Bueno, parece ser que las rogativas de la semana pasa-

da dieron resultado y el segundo de los ballets del Ciclo

de clásicos no sólo llenó el Auditorio sino que al menos

la danza estaba en el escenario. Con El Lago de los Cis-nes ocurre como con los clásicos en música, que es pieza

obligada y de reto para los profesionales, y motivo de for-

mación danzística para estudiantes y balletómanos.

¿Que cuantas veces se tiene que ver?: por siempre ja-

más. Pieza obligada de repertorio, versionada infi nita-

mente, llega a nuestros días como si no hubieran pasado

ya más de cien años de su estreno. El único problema

de la danza es que a diferencia de la música no tiene un

lenguaje universal escrito, aunque hay algunos sistemas,

y además muchas obras nunca se escribieron, sino que

siempre se bailaron y se transmitieron de maestros a

alumnos directamente resultando, por tanto, interpreta-

ciones antes que lecturas.

La ofrecida por el Ballet de Moscú la noche del martes

es un ejemplo de esta problemática, ya que es una versión

de otra versión etc. etc. pero que al menos tiene el sello

académico de Agrippina Vaganova, maestra indiscutible

de la llamada Escuela Rusa, heredera del esplendor deci-

Page 122: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

122

monónico de los zares de la época Petipa/Ivanov/Cechet-

ti/Paulova y cuya rigurosa metodología respetada uni-

versal-mente permite el conservadurismo de los clásicos.

Cuerpo de baile correcto, arropando a una Odette/Odile

segura y que resultó más convincente en Cisne Negro

que en Cisne Blanco. Sus variaciones obligadas, paso a

dos de segundo acto o la coda del tercero las interpretó

con dominio de escena y ella fue la reina de la noche ya

que el Sigfrido era un príncipe blandito, blandito, que

hubiera podido intentar emocionar un poquito en sus

intervenciones en las que siempre un buen bailarín tiene

ocasión de llegar a levantar a un auditorio.

En cuanto a lo que faltó: a pesar de la adecuada esce-

nografía bien montada y la búsqueda de efectos mágicos,

el escaso elenco hacía difícil que las escenas de Corte re-

sultasen lujosas y las danzas de carácter, española, italia-

na etc. quedaron un poco fuera de lugar. Y en cuanto lo

que no faltó, fue la popular muerte del Cisne que me han

pedido que recuerde que nunca perteneció a este ballet

sino que es una pequeña pieza hecha, con posterioridad

al Lago, para la gran Ana Paulova. En resumen, esta vez

lo pasamos bien así es que… ¿nos vemos en Cascanue-ces?

La Verdad, jueves 18 de noviembre de 2004.

Page 123: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

123

SANTA CECILIA, TAMBIÉN EN DANZA

los alumnos de danza no pueden cursar en

murcia el grado superior

La Festividad de Santa Cecilia, aunque más relacionada

con la música, desde hace unos años presta su onomás-

tica también a danzantes y bailarines. El caso es que lo

de San Pascual Bailón sería más adecuado pero las Artes

Escénicas cuanto más en común tengan, más oportuni-

dades tienen de ser escuchadas, vistas y atendidas en su

justa medida. Por lo tanto, el próximo lunes 22 de no-

viembre, los danzantes comparten la celebración con los

músicos y de paso reclaman una mayor atención a los

problemas por los que atraviesa su situación artística.

¿Que cuales son? Pues empezamos por la necesidad

de que los estudios que desde 1990 están regulados con

Grados Elementales y Medios, si bien en nuestro Conser-

vatorio Profesional y centros autorizados se llevan a cabo

de forma adecuada, cuando terminan los alumnos, tras

diez años de duro trabajo, esfuerzo y sacrifi cios resulta

que no pueden continuar con el Grado Superior, cuya

titulación es equivalente a Licenciatura y se imparte en

otras ciudades como Madrid, Sevilla, Valencia, Barcelo-

na y Alicante.

Así es que o bien abandonan y estudian otras carre-

ras o bien deben dedicar un esfuerzo físico y económico

desplazándose a otras ciudades. Lo triste del caso es que

hay talento y aptitudes en las promociones que han ido

terminando brillantemente el Grado Medio, y que por

Page 124: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

124

falta de oportunidades se pierden. Y ya que tienen que

irse fuera los que quieran terminar, otro problema es

que, al menos, sobre ayudas que en otras carreras sí se

pueden solicitar, se encuentre una formula más real ante

los gastos que suponen los estudios de danza. Dentro de

unos días en nuestra ciudad se va a llevar a cabo un foro

cultural a cuyas mesas de trabajo y debates suponemos

que la danza ha sido invitada.

Esperemos no caer en el olvido como Carabosse, el

hada malvada de la Bella Durmiente, y que habiendo sido

Murcia pionera en danza, -tal y como se puede conocer

en la publicación que dediqué al tema Aspectos de la Danza en Murcia en el siglo xx- no tengamos que espe-

rar cien años para despertar. ¡Feliz Día de Santa Cecilia,

músicos y danzantes!

La Verdad, sábado 20 de noviembre de 2004.

Page 125: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

125

“CASCANUECES”, MAGNÍFICO REGALO

Compañía: Ballet Estatal de San Petersburgo. Auditorio y Centro

de Congresos Víctor Villegas. Murcia, 23 de diciembre de 2004.

Tal y como nos cuenta Marius Petipa en sus memorias, y

partiendo de su escenario original, Lev Ivanov, asistente y

colaborador con quien ya había compartido la coreografía

defi nitiva del Lago de los Cisnes, compuso todas las dan-

zas del ballet Cascanueces sobre la música de Chaikovski,

que se estrenó en Diciembre de 1892, siendo la obra que

junto a La Bella Durmiente cierra la trilogía de grandes

ballets post románticos de repertorio de la danza clásica.

Debido al argumento que transcurre en vísperas de

Navidad, (aunque también en la antigua Rusia se remite al

Año Nuevo), basado en la versión de Alejandro Dumas del

cuento de Hoff man, El cascanueces y el rey de los ratones, que fue publicado en 1819 en los Fratelli di San Serapione,

la representación del ballet es tradicional en estas fechas

navideñas y, afortunadamente, de las numerosas versio-

nes que hoy en día se pasean por los escenarios de todo

el mundo, la que pudimos disfrutar la noche del pasado

jueves 23 fue un delicioso y magnífi co regalo para el feliz y

numeroso publico que abarrotó el Auditorio.

Coreografía actualizada en el 2002, cuidadosamente

tratada en todos sus detalles, apoyada en la espléndida

música escrita por Chaikovski estrenada como una suite

en ocasión de un concierto de la Sociedad Imperial de Mú-

sica en marzo de 1892 y en cuya orquestación aparece la

Page 126: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

126

celesta entonces de reciente invención (1886), escenografía

adecuada para crear el ambiente necesario y la tradicional

técnica de Escuela Rusa con innovaciones perfectamente

integradas, fue la base para crear el ambiente mágico de la

danza en los dos actos en los que se divide la obra.

Si la entrada, con la fi esta en casa de Clara, una Maria

Yakanova sorprendente por la delicadeza y seguridad en

todas sus intervenciones de la noche, esta entrada repito,

mostraba ya la calidad del montaje, la elegante danza de

los Copos de nieve con la angelical sorpresa de dos mi-

niaturas celestes, los niños María Petouchova y Poman

Shavshukov, dio paso a las danzas de carácter, con una

Oriental exquisita e insinuosamente interpretada por

Anastasia Liubomudrova y Víctor Demidov, al impecable

Vals de las Flores y a la delicadeza del juego de las danzas

de los Mirlitones con guiños en la variación de la cinta a

la versión de la Fille Mal Gardée de Sir Frederik Asthon.

muchos niños

Todo ello fue llevando a los ojos del publico, muchos ni-

ños y estudiantes de danza, cantera de nuestros futuros

bailarines quizás, al fi nal de la noche con el encanto y

complicidad de buen partenaire del Príncipe, Nikolay Se-

menov, en el difícil y original Gran Paso a dos tras el que

Clara, en su despertar encontrará el sueño vivido en la

realidad de uno de sus invitados.

Noche de éxito total, desde luego, tras el que espera-

mos que a partir del nuevo año que entra, que les deseo

lleno de felicidad, ya todo el ballet que podamos com-

partir sea, como mínimo, de esta calidad. Feliz Navidad,

danzantes, balletómanos y amigos.

La Verdad, domingo 26 de diciembre de 2004.

Page 127: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

127

EXCELENTE “DON QUIJOTE”

Compañía: Ballet Nacional de Cuba. Dirección: Alicia Alonso.

Obra: Don Quijote. Coreografía: Alicia Alonso, Marta García,

María Elena Llorente, sobre la original de M. Petipa. Versión

de A. Gorski. Música: Ludwig Minkus. Auditorio Víctor Ville-

gas, Murcia, viernes 14 de enero de 2005.

No es la primera vez que Alicia Alonso visita Murcia, ya

que esta prima ballerina assoluta, mito de la danza clá-

sica del siglo xx y fundadora de una de las más presti-

giosas compañías de danza del mundo, afi anzada con la

cantera de su propia escuela; esta gran fi gura ha pasado

por nuestros escenarios en varias ocasiones. Recordamos

que fue en 1989 y en el Teatro Romea, cuando obsequió

generosamente a un grupo privilegiado de asistentes con

su magisterio en una inolvidable clase magistral. Ya en-

tonces, su ballet ofreció el mismo Quijote que ahora se

ha visto en el Auditorio cuyo escenario igualmente fue

testigo en 1997 de otra actuación del Ballet Nacional de

Cuba.

Por lo tanto, considerando que esta compañía y el

nombre de Alicia Alonso es sufi ciente garantía de cali-

dad en el mundo de la danza, es sorprendente que la cita

resultara algo frustrada si nos atenemos a un aforo me-

dio lleno en viernes y a una hora prudencial, Quizás lo

del precio único para localidades diferentes haya infl ui-

do negativamente a la hora de acudir.

Y es una pena ya que la versión de ambiente goyes-

Page 128: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

128

co que Alicia Alonso dedica al personaje universal de

Cervantes, con la invocación al espíritu de Quijote para

ayuda en la España napoleónica, resultó magnífi ca tanto

en espacios, escenografía e interpretación de cuerpo de

baile y primeras fi guras. Virtuosismo llevado a extremos

sorprendentes.

La Verdad, jueves 20 de enero de 2005.

Page 129: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

129

FLAMENCO EN VERSO

Compañía: Kalós. Obra: Romancero Gitano, de Federico Gar-

cía Lorca. Dramaturgia escénica: Rubén Cano y Francisco

Suárez. Música: Cachapines. Auditorio y Centro de Congresos

Víctor Villegas. Murcia, jueves 17 de febrero de 2005.

La obra poética de García Lorca ya ha sido motivo de ins-

piración para la danza. Entre otros, Rafael Amargo nos

lo presentó (Enero, 2003) en la misma sala en la que la

noche de pasado jueves se representó el Romancero Gi-tano. La compañía Kalós, compuesta en su mayoría por

gitanos dirigidos por Francisco Suárez, interpreta través

del teatro, música y danza su particular visión del mun-

do poético lorquiano.

La danza, el fl amenco gitano con tintes de contempo-

ráneo cuidadosamente mezclados, y la música del Caha-

pines en palos montados por los propios interpretes se

dramatiza y liga a partir de la introducción que presenta

el poeta (Florencio Campo). Y en un Martinete -La luna vino a la fragua…-, el Romance de la Luna, vemos a Clau-

dia Faci, nieta de Lola de Avila, mostrar la elegancia de su

fi gura con detalles de funanbulismo acrobático junto a

Daniel Doña; Al relevo sale la soleá, sobria y bien ajusta-

da de Inge Marín…, cuando por el monte oscuro baja So-

ledad Montoya en el Romance de la pena negra. La Soleá

por bulerías es elegida por Kelian Jiménez para el verde

que te quiero verde de Romance sonámbulo. Acertados

otros Tangos de la Reyerta, navajas de Albacete.

Page 130: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

130

Los músicos que se dejan adivinar, guitarra, piano y

percusión, mientras que los cantaores son el corifeo de

la puesta en escena concebida como teatro griego. Una

de las sorpresas de la noche fue Alegría Suárez, premio

revelación de los Premios Telón Chivas, con su Preciosa,

alegría, Luna de pergamino, de baile personalísimo y con

toques del maestro Ciro adivinando una gran promesa.

Sevillanas, seguiriyas, tangos y galeras; José Maya,

Isaac de los Reyes, Niño de los Reyes cubrieron el resto

elevando la emoción escénica del largo fi nal. Buena in-

terpretación de los textos lorquianos, y original elabora-

ción coreográfi ca.

La Verdad, domingo 20 de febrero de 2005.

Page 131: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

131

DOBLE ÉXITO DE ULLATE

Compañía: Víctor Ullate Ballet de la Comunidad de Madrid.

Programa: Before Hight Fall, coreografía Niels Crristie, músi-

ca B. Martineu. Llanto de luna, coreografía Eduardo Lao, mú-

sica Mari Boine Persen. Seguiriya, coreografía Víctor Ullate,

música Luis Delgado. Auditorio y Centro de Congresos Víctor

Villegas, Murcia. Sábado, 26 de febrero de 2005.

La conservación de las obras de repertorio de la danza es

parte fundamental de su historia cuyo estudio y repre-

sentación es la forma en que los bailarines, instrumentos

de coreógrafos, hacen de las coreografías ese momento

mágico y efímero que es el movimiento en el espacio

y el tiempo. De estilos de danza del periodo actual, el

ullatismo es uno de los que la personalidad de su crea-

dor proporciona una línea clara y segura al tan escaso,

dudoso, empobrecido y necesitado horizonte de la dan-

za en España. Por eso, el programa disfrutado la noche

del sábado fue un doble éxito, ya que permitió disfrutar

de obras conocidas para unos (pocos) y novedosas para

otros (una mayoría).

Before Night Fall, que recordamos en el Teatro Romea

en 1991, no ha hecho sino ganar con el paso del tiem-

po y resulta sorprendente la enorme difi cultad que Nils

Christe infundió a las variaciones cuya difi cultad en la

rapidez vertiginosa en el movimiento es superada por la

depurada técnica y compenetración que solistas y gru-

po demuestran afrontando la musicalidad estresante del

Page 132: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

132

Doble Concierto de Martinu, con la disciplina y rigor ca-

racterístico de los bailarines de Ullate.

Con Llanto de luna, Eduardo Lao sorprende una vez

más como coreógrafo en el tema base de inspiración, ese

refl ejo de luna y su infl uencia en el ser humano, que per-

mite a la pareja formada por Eri Nakamura y Williams

Castro una deliciosa interpretación que encantó.

Y si en aquel Amor Brujo de Víctor Ullate se intercala-

ban en la música de Falla los elementos sonoros abstrac-

tos de Luis Delgado, en Seguiriya encontramos de nuevo

la colaboración de Delgado, autor de la partitura. Esta co-

reografía nos acerca a las raíces del fl amenco fusionado

con lo contemporáneo-neoclasicista en una danza que,

introducida a base de palmas y percusión en variaciones

individuales de repetición intencionada, va agrupándose

en forma coral a base de sinuosos movimientos plurales

que siempre me ha recuerdan a la formación bejartiana

de Ullate, artista donde los haya que recibió a pie de es-

cenario una justa y entusiasta ovación.

La Verdad, miércoles, 2 de marzo de 2005.

Page 133: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

133

EL QUIEBRO DE LA YERBABUENA

Compañía de Baile Eva La Yerbabuena. Espectáculo: eva. XII

Cumbre Flamenca de la Cam. Teatro Romea de Murcia. Lunes

11de abril de 2005.

La penúltima sesión de la XII Cumbre Flamenca Cam

nos ofreció una exquisita actuación de ese fenómeno con-

servador del buen fl amenco que es La Yerbabuena. Llevar

el baile a escena, hacer que de él se disfrute manteniendo

la atención a lo largo de hora y media, sin descanso, es un

reto nada habitual. La Yerbabuena, nombre que refresca

los sentidos, es una artista sensata y cabal. Al baile puro

tradicional aprendido con Enrique El Canastero, Angus-

tias La Mona, ha sabido agregarle el concepto teatral o

de coreografía a la estructura de sus espectáculos.

Un tema de inicio, ese viejo gramófono del que salen

los primeros compases y con ellos los primeros braceos,

es determinante para, presentándose los cantaores al

más puro estilo tradicional con una serie de cante por

tonás y martinetes, se pasa a los palos. Eva alterna sus

intervenciones, sola o con grupo, bulerías, rondeñas, ver-

diales y una Siguiriya impresionante sin que falte la im-

prescindible Soleá.

Pero todo esto es lo habitual en un orden de baile fl a-

menco. Lo especial es la forma en que la Yerbabuena hace

ese fl amenco. Los brazos, prolongados los giros en esas

expresivas manos son como cintas al aire que entrecru-

zan dibujos sobre un fondo oscurecido para que su pro-

Page 134: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

134

fundidad escenográfi ca permita resaltar lo importante:

el baile, y de este impresiona el quiebro de la Yerbabuena.

Esa cintura doblada en asombroso equilibrio, sabe utili-

zar como efecto escénico y como acertada forma de ex-

presión. Además, buen cuerpo de baile, Mercedes Ruiz,

Sonia Poveda, Amador Rojas, Juan Manuel y Luís Miguel

González por bulerias, alegrías o tangos. Sin olvidar que

los músicos, guitarra, cantaores, percusión, saxo/fl auta,

acompañan muy bien al baile.

Eva La Yerbabuena sabe donde quiere llegar y el terre-

no que pisa, con ese zapato claro y enérgico; cuando otros

precipitan acontecimientos y mezclan inadecuadamente

modernismos innecesarios, aquí el fl amenco aparece a la

antigua, pero actualizando uniformemente un fl amenco

tan refrescante como su nombre.

La Verdad, miércoles 13 de abril de 2005.

Page 135: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

135

MARÍA PAGÉS

Compañía de baile: María Pagés. Espectáculo: Canciones an-tes de una guerra. Coreografía: María Pagés.

Dirección José María Sánchez. XII Cumbre Flamenca Cam.

Teatro Romea de Murcia. Martes 12 de abril de 2005.

Lo mejor que te puede pasar, cuando la danza prolonga

tu jornada, es que te dejes llevar por el baile. Esto ocu-

rre cuando la Cumbre Flamenca va y nos trae a Maria

Pagés. Precedida por buena fama y buenos avales de la

danza, acudes a verla en Canciones antes de una guerra y

te encuentras, de entrada con la voz de Angelillo en Bo-querones del alma, y los bailarines, negro azabache, van

iniciando el rito, porque Canciones… es un rito.

La percusión inicial te avisa de que lo que va a ocurrir

va a ser especial, diferente del fl amenco de siempre o del

fl amenco desvirtuado. De pronto Blues Dingue, de Henri

Salvador convierte en fl amenco un salón retro para abrir

la ventana a un puerto donde el Tatuaje (¡que voz la de

Concha Piquer!) desborda sensibilidad en la entrada a es-

cena de María Pagés, rojo años veinte, movimiento ser-

penteante. Si hay duda sobre si va a haber o no fl amenco,

va y te suelta a Atahualpa Yupanqui, Guitarra dímelo tú, espléndida Farruca innovadora en grupo qué arranca

aplausos de locura. ¡Que bailaores! Después de esto, te

dejas llevar llevar, Pagés no sigue el ritmo habitual y le

sigue una Soleá de la Cueva en la que la excelente voz de

la sudafricana Tsidii le Loka fusiona la armonía del baile

Page 136: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

136

con una intención nada trivial. Poco a poco llegan los

Tarantos para Mujeres, el cante de Ana Ramón e Ismael

de la Rosa; y cuando te relajas, una sorpresa divertida,

“Intermedio”, dice una seria voz en off , y ya es la repano-

cha cuando de pronto bailan la canción del Cola Cao y

un twist de polvos de lavar divinos que dejan la ropa tan

suave. Entonces piensas -con perdón-: ¡la madre que la

parió! ¿Como se puede ser tan genial? Totalmente relaja-

dos la Nana de la cebolla, Miguel Hernández en canción

de Serrat casi te hace llorar. Esto no es un musical de

Brodway, ¡Que noooo! Es que la Pagés se ha empeñado en

hacer refl exionar al público: “Sonidos pacífi cos en busca

de dialogo y tolerancia”, dice.

Casi al fi nal, cuando las guitarras de Carrillo y Muñoz

y la percusión de Uriarte, cantan a Machado Soñar, no

quieres que termine. Los bailaores salen por When the saints manching in, vuelve Tsidii le Loka, con Travellers Lament, para cerrar todo bajo un enorme mapamundi y

el Imagine de Jhon Lennon. Para remate saludo especta-

cular, publico en pie y La Vaca lechera de fi n de fi esta.

La Verdad, jueves 14 de abril de 2005.

Page 137: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

137

LA DANZA DE LA MUERTE

Compañía Lindsay Kemp. Espectáculo: El último baile de Eli-sabeth I. Música: Carlos Miranda. Vestuario: Sandy Powell.

Coreografía: Marco Berriel. Auditorio y Centro de Congresos

Víctor Villegas. Murcia, miércoles 13 de abril de 2005.

El Ciclo de Danza y otras Músicas, ofreció el último es-

pectáculo que Lindsay Kemp con David Haugthon ha

estrenado en Cantabria. Vino en periodo de rodaje de su

montaje, que dará mucho de qué hablar. Quien haya se-

guido la trayectoria del actor, mimo y bailarín británico,

cuyos comienzos en danza fueron con Maria Rambert,

Charles Widman y Sigurd Leeder, ya conocen su perso-

nal estilo que crea escuela. Su lenguaje atrae por igual a

músicos, cómicos, actores o bailarines; un lenguaje en el

que el mimo y la mezcla de géneros teatrales conforman

los pilares de la interpretación.

Las biografías han sido lectura preferida de Linsday

Kemp que considera la vida de un hombre más impor-

tante que sus sueños de papel. Ahora interpreta la vida

de una reina, Elisabeth I mujer poderosa en un mundo

de hombres, marcada por su amor de su vida Lord Es-

sex y ejecuciones cercanas impuestas por obligaciones de

Estado. La llamada Reina Virgen de una forma onírica y

surrealista, vive sus últimas horas recordando su azarosa

existencia en una danza de la muerte. En ella, los textos

recitativos cantados con las excelentes voces del baríto-

no Gianluca Marcheri o Angelo Smimno, se entremez-

Page 138: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

138

clan con baile alegres como el zapateado de Canario o la

Volta, baile cortesano.

Y el vestuario ésta magnífi camente recreado por San-

dy Powell, ganadora de dos Oscar; Lo que aporta calidad

a este teatro-danza con apoyo audiovisual.

La interpretación transformista de Lindsay Kemp, es

magnífi ca, y lleva muy bien la historia, de movimiento

algo lento.

La Verdad, viernes 15 de abril de 2005.

Page 139: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

139

EL TRIUNFO DEL “TUTÚ”

Maya Mikhailovna Plisetskaya, a los tres años ya asom-

braba con improvisaciones. “Hay un momento en que

uno comprende que pertenece al Arte y, una vez iniciado

ese camino, ya no puede desviarse”. Son sus palabras re-

cuperadas del programa-homenaje que organizó Ricardo

Cue en 1995 en el Teatro Romea, y que no fue sino un

signo más de la estrecha vinculación que Maya Plisets-

kaya ha tenido con Murcia. La famosa Muerte del Cisne,

que Fokine ideó para Ana Paulova, ha sido una de las pe-

queñas grandes coreografías más bailadas por Maya. Ni

ella misma podría contar la veces que la ha interpretado,

pero en Murcia , en aquella inolvidable función del 95 con

Arantxa Arguellles, Angel Corella, Lorena Feijoo, Elena

Filipeva, Martin James, o Jose Triguero, fueron más de

tres, o cuatro, fue la locura. Maya bailando su Cisne, bajo

un atronador aplauso que confundía la música de Saint-

Saens, y ella, mito viviente de la danza, emocionaba al

publico, que chillaba y lloraba viendo la ondulación de

sus brazos y su agonía.

Maya Plisetskaya con su danza ha hecho, todavía, vito-

rear al publico con una edad en la que se supone que las

estrellas de la danza deben estar lejos de los escenarios, y

ella atractiva y única unos años después de nuevo Murcia,

en el Auditorio, se nos pasea vestida de Armani para des-

pedirse del escenario, que no de la danza. Canto de Cisne,

entre los gritos de un publico que la adora, algunos muy

jóvenes que incluso no la han visto nunca bailar.

Page 140: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

140

Cuando en 1988 se reinauguró el Teatro Romea, fue la

danza clásica y Maya con el Ballet Lírico Nacional quien

subió el telón. Y para ello contó con un grupo de niñas, se-

leccionadas y entrenadas en unos días por Azari Plisetski,

para una irrepetible Isadora, coreografía en la que el chal

de aquella otra divina de la danza envolvía mortalmen-

te su destino rodeada de diez pequeñas bailarinas, cuyas

túnicas se trajeron de Moscú para la ocasión: bailar ante

Doña Sofi a. La propia reina quiso recompensar el esfuer-

zo de estas pequeñas reclamando su presencia con aquel

famoso impecable saludo en el Salon de los Espejos. En

esa misma etapa, la Asociación Amigos de la Danza de

Murcia nombró Socia de Honor a Maya Plisetskaya y el

Conservatorio Profesional de Danza tiene un Aula con su

nombre. Su fi gura estará siempre muy unida a Murcia.

La Verdad, Jueves 30 de Junio de 2005.

La autora y Maya Plisetskaya. Oviedo. Premios Principe de

Asturias 2005. Foto Carlos Gravalos. Revista Tiempo de Danza

Page 141: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

141

PLACER PARA LOS SENTIDOS

Compañía de Música y Danza de Hubei. Espectáculo: Las campanas de la Paz. Semana Grande Cajamurcia.

Dirección escénica: Jiang Changz hong Li Yong Composición

musical: Ding Feng; Gong Guofu; Xu Ping

Coreografía: Liang Qun; Yang Fengxian. Auditorio Victor Vi-

llegas. Murcia. Miércoles 12 octubre de 2005.

El arte de la danza en la antigua China se acompañaba

de instrumentos para marcar ritmos o por el placer de

la música. Algunos de estos instrumentos, como el pla-

tillo chino, o el wood-block o bloque de madera fueron

introducidos en las orquestas de jazz en la Europa de

los años veinte. En Occidente, el arte de las campanas

cuyos grupos forman dos octavas cromáticas se refi ere

al carillón. Para otras civilizaciones, y usadas de dis-

tintas formas, constituyen una tradición ahora dada a

conocer por la Compañía China del Hubei Art College

en el llamativo espectáculo Las Campanas de la Paz

dentro de la programación de la Semana Grande de Ca-

jamurcia.

El hilo conductor de una voz en off facilita al espec-

tador la narración de una serie de historias que giran en

torno a las campanas, transformadas en pequeñas coreo-

grafías de danzas orientales siempre atractivas (el aforo

a rebosar demuestra el éxito de taquilla) y si le sumamos

la virtuosidad de vestuario, la agradable presencia de los

interpretes y la espectacularidad de las anunciadas cam-

Page 142: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

142

panas, nueve móviles y veinte fi jas, todo ello proporciona

un trabajo de alta calidad.

Movimientos enérgicos, ondulantes o de ángulos

marcados en base a las diferentes necesidades coreográ-

fi cas, movilidad de elementos escenográfi cos y hasta un

toque de contorsionismo artístico muy efectista confi -

guran unas danzas que desarrollan sus tendencias bus-

cando una profundización espiritual y la necesidad de

crear para ello un atavío imponente imprescindible en la

riqueza colorista del montaje.

La composición musical acompaña los ochenta mi-

nutos de duración y el play bak es suavizado, al menos,

por el directo de percusión, cuerda y viento. No obstante,

ante las posibilidades de despliegue escénico, este tipo

de espectáculos resulta aún más efectista cuando se lleva

a cabo en espacios grandes, como los estadios olímpicos,

sin limitaciones propias de los escenarios teatrales…

La Verdad, viernes 14 de octubre de 2005.

Page 143: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

143

LOCOS POR EL RITMO

Espectáculo musical: La vida es ritmo. Compañía: Camut

Band. Semana Grande Cajamurcia. Auditorio Víctor Villegas.

Murcia, sábado 15 de octubre de 2005.

Al fi nal casi bailamos todos. Bueno, porque entre butacas

no hay mucho espacio pero los de Camut Band si logra-

ron que la clase de rítmica terminara con un sobresalien-

te, que todos se divirtieran y que apreciaran la difi cultad

de tres tipos de ritmos: instrumental, vocal y corporal.

Esta utilización del ritmo como forma de exhibición de

virtuosismo acrobática ha sido llevada a la danza en infi -

nidad de ocasiones. Lo difícil es lograr que sea un arte de

expresión y de emoción, una forma de danza armónica y

no convulsiva cuyo método consiste en imprimir un gol-

pe rítmico a cada movimiento, un tipo de danza en el que

todas las partes del cuerpo están al servicio del compás.

El golpe del pie contra el suelo es universal y el popular

claqué surgió en los Estados Unidos usando la punta del

zapato o el tacón como instrumento de percusión para

crear fi guras rítmicas.

Por otra parte la percusión y la danza africana han

experimentado una popularidad y una aceptación como

arte escénico o como simple práctica que hace más

atractivo espectáculos como este del que hablamos. Es-

tos principios son la base de Camut Banda para mezclar

a lo largo de ochenta minutos entretenidos, divertidos y

amenos, la percusión africana, el claqué o la propia voz.

Page 144: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

144

El bailarín instrumento de percusión sobre grandes

tambores, el sonido de la arena sobre la que se deslizan

unos pies o los propios instrumentos surgidos de simples

vasijas sumando a todo ello la total entrega de sus intér-

pretes y la comunicación con el público. Por otra parte,

la forma de lograr la complicidad del espectador es un

arma de doble fi lo, no siempre resulta fácil ganarse su

colaboración, pero la noche del sábado la gente estaba

para pasárselo bien y además ya sabemos que cuando

te comparan con ciudades vecinas pues siempre quieres

quedar mejor así es que todo el mundo a repasar nocio-

nes de rítmica.

Los Camut Band son músicos, bailarines y actores,

una mezcla explosiva cuando como en este caso las ha-

bilidades técnicas de los intérpretes, la originalidad de

montaje y la mezcla de ritmos se funden consiguiendo el

carácter embriagador de la danza.

La Verdad, miércoles 19 de octubre de 2005.

Page 145: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

145

EL VUELO DE ÁNGEL

Ángel Corella. Estrella del American Ballet. Tanguero: Coreo-

grafía: D. Arias; Música: A. Troilo, P. Castellano, J. Contursi,

Scarpino y Calderella. Apollo: Coreografía: Balanchine. Músi-

ca: Stravinsky. Mumuki, fuga y misterio: Coreografía: D. Arias.

Música: Astor Piazzolla.Who cares: Coreografía: G. Balanchi-

ne. Música: G. Gershwin.

Suite D. Quijote: Coreografi a: Petipa-Gorsky. Auditorio Victor

Villegas. Murcia, viernes 2 de diciembre de 2005.

La técnica de la danza clásica ha experimentado avan-

ces extraordinarios haciendo del esfuerzo físico un arte

con mayúsculas. Al margen de los grandes ballets de re-

pertorio con elenco numeroso, también se llega al gran

público a través de pequeñas piezas seleccionadas. Esta

formula es posible gracias a que grandes creadores, des-

de Petipa (s. xix) a Balanchine (s. xx), idearon sus coreo-

grafías para que se pudieran interpretar individualmente

las variaciones mas características, cuya enorme difi cul-

tad requiere el total dominio de la técnica y un reto para

los bailarines que triunfan integrados en las mejores

compañías del mundo como el American Ballet, una de

las de más prestigio y calidad, en la que Ángel Corella

es estrella indiscutible. Su prodigiosa técnica, optimista

presencia escénica y seguridad, así como las aportacio-

nes de su estilo volvieron a quedar probadas.

En la primera parte, las dos coreografías de Balanchi-

ne, el neoclásico Apollo, adecuadamente interpretado

Page 146: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

146

por Carmen Corella y Guillaume Coté, y el modernista,

difícil y siempre brillante Who Cares, en el que Ángel de-

rrochó su genialidad de aparente facilidad en la rapidez

de piruetas y el vuelo de sus saltos, se intercalaron con

dos tangos que en otro momento y en otro lugar pueden

ser interesantes, pero aquí resultan prescindibles.

En la una segunda parte, con el ambiente ya caldeado

de entusiasmo por Corella, -arrancando aplausos y gri-

tos de admiración-, La Suite de D. Quijote proporcionó

una rápida visión del ballet alternando a Kristi Capps en

Kitri, Carmen Corella como Mercedes junto a Guillaume

Coté, del ballet de Canadá; la delicada Melanie Atkins,

Cupido muy acertado, y como amigas de Kitri, Claudia

Shereiber y Lindsay Purrington. Un marco de profesio-

nales cuyo estilo Estrellas del American Ballet está muy

defi nido hasta en el saludo fi nal, pero en el que la estrella

indiscutible es Angel Corella; los aplausos y gritos fue-

ron interminables y además la paciente y leal espera de

sus admiradores para conseguir una sonrisa y una fi rma

de su ídolo hacen del fenómeno Corella un star system

total.

La Verdad, martes 6 diciembre de 2005.

Page 147: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

147

UN BUEN “LAGO”

Compañía: Ballet Estatal de Perm. Obra: El Lago de los Cisnes.

Música: P. I. Chaikovsky. Libreto: V. Begichev/V. Gelzer. Co-

reografía: M. Petipa/L. Ivanov en versión de Natalia Makarova

y fragmentos de F. Ashton.

Dirección artística: Natalia Makarova. Auditorio y Centro de

Congresos Víctor Villegas.Murcia jueves 8 de diciembre de

2005.

Como ya hemos dicho en anteriores ocasiones, de los

grandes ballets de Chaikovsky coreografi ados por Peti-

pa en colaboración con otros coreógrafos, El Lago de los Cisnes (1895) es uno de los que más adaptaciones ha sufri-

do, apartándose poco a poco de aquella primera versión

que solo unos pocos, como por ejemplo Balanchine, aun

podían recordar por haberlo estudiado y bailado en su

años de estudiante en San Petersburgo. Este es el precio

del paso del tiempo de un arte transmitido de maestros

a alumnos y la forma de la conservación de los clásicos.

Por eso no es raro que ya se dude de asistir a los Lagos

que llegan a nuestra querida Murcia temiendo que se

conviertan en charca. En esta ocasión afortunadamente

el Ballet Estatal de Perm ha contado con la dirección ar-

tística de Natalia Makarova, gran bailarina ya retirada de

los escenarios pero cuya experiencia como Cisne inmor-

tal, y el buen gusto de las anotaciones de Sir Frederik As-

hton del ballet ingles, se nota perfectamente en el nota-

ble y elegante Lago que pudimos ver. Tres actos y cuatro

Page 148: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

148

cuadros, vestuario muy cuidado, danzas cortesanas y de

carácter estilizadas y nada exageradas, escenografi ta jus-

ta teniendo en cuenta la capacidad de escenario en una

versión larga de la obra que tuvo un comienzo algo re-

cargado en las danzas cortesanas un tanto ruidosas pro-

blema solventado gracias a elevar el sonido grabado (con

orquesta no ocurre, claro), versión en la que no destacó

precisamente el Príncipe Sigfrido, limitado a partenaire

de melancólica interpretación ya que en sus solos estuvo

lejos del virtuosismo o de elevación de saltos o difi cultad

de piruetas: normalito, pero no para protagonista que

hubiera hecho mejor el Benno, amigo del Príncipe, Ye-

ygueni Konobeyey quien tuvo muy buenos momentos en

el Paso a tres del primer acto. El Lago de los Cisnes es

para bailarinas, ya que Petipa, experto en crear para ellas

solos maravillosos, para chicos siempre tuvo que buscar

inspiración de maestros como Johansson, pero hay mo-

mentos magnífi cos. Lo que sí resultó sobresaliente y bri-

llante fue el cuerpo de baile, cisnes uniformes, delicados,

y muy disciplinados alcanzando momentos sublimes de

hermosos vuelos y grupos geométricos de dibujo exacto.

La Verdad, sábado 10 de diciembre de 2005.

Page 149: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

149

VELADA BALANCHINE

Compañía: Ballet Estatal de Perm. Titulo: Homenaje a Ba-

lanchine. La Sonámbula: música Vittorio Rieti sobre temas

de Vicenio Bellini; coreografía George Balanchine. Serenata:

música, Chaikovsky. Coreografía G. Balanchine. Ballet Impe-rial: música Chaikovsky, coreografía G. Balanchine. Auditorio

y Centro de Congresos Víctor Villegas. Murcia 9 de diciembre

de 2005.

Hay ocasiones en las que la asistencia a un espectáculo

de danza es una oportunidad única para disfrutar de jo-

yas coreográfi cas no siempre fáciles de ver, así es que si

cuando esta ocasión no la aprovechamos pues allá cada

uno con sus propias decisiones. Digo esto porque el pro-

grama ofrecido por el Ballet Estatal de Perm en su segun-

da noche en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia fue

una autentica delicia para los que ya conocen la obra de

Balanchine y para los que por primera vez tienen ocasión

de empezar a apreciar parte de la abundante obra de este

genio de la danza.

Programa homenaje, algo largo, pero muy acertado

tanto en la selección e interpretación de tres trabajos re-

presentativos de la primera etapa de creación de Balan-

chine, empezando por la Sonámbula, pieza de aparente

romanticismo decimonónico modernizado con un toque

de parodia dramatizada de los bailes de carnaval, con

Elena Kulagina como perfecta protagonista del fatal pa-

seo nocturno compartido con Alexandre Volkov como

Page 150: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

150

poeta y muy buen partenaire en las difíciles variaciones

del tema principal.

En cuanto a Serenata, éste fue el primer ballet de Ba-

lanchine en Estados Unidos y surgido poco después de

su llegada a raíz de las clases que impartía como parte

del currículo de la Escuela de Ballet Americano en Nue-

va York. De una simple idea pedagógica aprovechó las

situaciones de las propias clases para ir confeccionando

la estructura de Serenata, ballet sin historia en el que,

como decía su creador, solamente hay bailarines en mo-

vimiento, el resultado es una hermosísima coreografía

cuya interpretación resultó asombrosamente perfecta

dadas las exigencias que se requieren a las compañías

que solicitan bailarla.

De nuevo el magnifi co elenco, que ya habíamos apre-

ciado la noche anterior en el Lago, mostraron su concien-

cia de la técnica escénica con la Serenata para cuerda de

Chaikowsky de forma perfecta. Finalmente, un toque de

la brillante escuela imperial, Ballet Imperial, un recor-

datorio a Marius Petipa por quien Balanchine siempre

guardó admiración y respeto, ballet sin tema que no re-

sultó tan lucido como Serenata y con algún vacío esce-

nográfi co respecto a lo defi nido en el programa de mano.

De cualquier forma, una gran noche para la danza, (y un

punto a favor del Ciclo de Danza) que se la perdieron los

que no vinieron.

La Verdad, domingo 11 de diciembre de 2005.

Page 151: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

151

DEMASIADO INGENUO

Compañía: Ballet de Moscú. Obra: Cascanueces. Coreografía

L. Ivanov, V. Vaynonen. Música: P. Chaikovsky. Auditorio Víc-

tor Villegas. Murcia, jueves 22 de diciembre de 2005.

Ya como costumbre y casi tradición el ballet Cascanue-

ces se representa como algo característico de la danza

en Navidad. Ballet clásico en dos actos con música de

Chaikovsky cuya coreografía y argumento se debe a Lev

Ivanovich Ivanov, bailarín y coreógrafo del Teatro María

de San Petersburgo, quien a partir de 1885 sería segundo

maestro de danza, asistente y colaborador del entonces

ya anciano Marius Petipa. La historia en la que se basa al

argumento, original de A. T. A Hoff man, El cascanueces

y el príncipe de los ratones, es uno de los ballets cuyo pú-

blico puede ser mayoritariamente infantil y una fórmula

magnífi ca para iniciar la afi ción en los niños. Pero esto no

quiere decir que las adaptaciones que sobre el original se

hacen no deban tener la misma calidad que otras coreo-

grafías y que la representación pueda ser tan ingenua que

se llegue al aburrimiento desde el punto de vista técnico.

La versión de V. Vaynonen del Ballet de Moscú causa esta

impresión debido, en primer lugar, a la escasez de cuerpo

de baile que limita la presencia escénica de personajes

dando demasiado protagonismo al mágico Droselmeyer

o al príncipe de los ratones cuya pelea con los discretitos

soldaditos es casi un discusión personal mano a mano.

En segundo lugar, tenemos el movimiento de grupos, y

Page 152: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

152

al no haber grupos, claro, queda tan triste que te fi jas en

todo y cosas que quizás en otras versiones quedan sola-

padas aquí se notan mucho. Ya en el mundo del sueño de

Masha (María o Clara en otras adaptaciones) a cargo de

una correcta Anastasia Tchumakova, los copos de nie-

ve y al margen de una caída sin importancia, mostraron

una discreta variación; luego, el triste vals de las fl ores

(que penita de trajes) se entremezcló con las danzas de

baile español, chino, ruso, francés y oriental, que fue la

más acertada. En cuanto al paso a dos del Hada Pan de

Azúcar y el Príncipe, momento grandioso de Cascanue-

ces, sólo quedó bonito con las cogidas que tanto llaman

la atención, pero nada espectacular; aunque nuestro pú-

blico, siempre tan agradecido, aplaudía con frecuencia

disfrutando del cuento cuyo fi nal feliz, como todos los

cuentos con fi n de fi esta a modo de saludo, surtió efecto

provocando un cálido aplauso. Todos salieron contentos,

y ya que estamos en fi estas, feliz Navidad.

La Verdad, sábado 24 de diciembre de 2005.

Page 153: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

153

ESENCIA SUREÑA

Compañía Víctor Ullate. El Sur. Coreografía: Víctor Ullate.

Música: Enrique Morente y Estrella Morente.

Lugar: Teatro Villa de Molina. Molina de Segura. Sábado 14 de

enero de 2006

El magnífi co nuevo Teatro Villa de Molina refrendó con

su público puesto en pie el éxito del estreno de la nueva

obra de Víctor Ullate, El Sur. Hemos tenido que aguar-

dar un tiempo ya que desde Sola, en el 2001, Ullate no

había puesto en escena ninguna nueva obra, pero con

este creador siempre vale la pena la espera de novedades

de las que tanto los afi cionados como los profesionales

de la danza están tan necesitados. Y es que no es fácil

encontrar un tema de inspiración que conjugue danza y

música con la realidad de lo que el público busca hoy en

día. Víctor Ullate lo ha encontrado en la esencia sureña

de aire mediterráneo cuyo carácter para la danza sale de

la música de Enrique Morente y de la increíble voz de

su hija Estrella Morente. Junto a todo ello, la infl uencia

lorquiana rezuma por los cuatro costados.

Todo esto da como resultado una obra que de forma

pausada nos introduce con movimientos contemporá-

neos y neoclásicos en los que se intercalan raíces folclóri-

cas, en la tragedia del amor entendido como violenta po-

sesión, para ir desarrollando por alegrías, soleá, tientos o

cañas el toque de fl amenco adecuado. Esto es quizás lo

más difícil de todo, el hacer que el fl amenco esté en esos

Page 154: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

154

movimientos en su punto justo, es decir sin pasarse o no

llegar. Ullate lo consigue cuando entre giros o saltos de

pronto aparece ese contoneó de cadera o ese braceo que

unido a la introducción del zapato masculino en temas

populares ya es sufi ciente para que todo se impregne de

esa esencia sureña creando un ambiente en el que una

parte muy importante es la escenografía y vestuario de

Pedro Moreno, ya que ese fondo en transparencia en el

que cuelgan las ropas blancas y en el que sigue parte de

la historia, que cambia los tonos con la iluminación de

Nicolás Físchtel llevándonos a la parte del día, amane-

cer, tarde o noche de verano, es fundamental así como

el propio vuelo de las faldas que forma parte de la danza,

una danza que no solo es fusión de estilos sino que añade

un fi nal sorprendente de la idea del amor liberado en el

más allá y que por su forma nos recuerda la infl uencia de

Bejart en la formación de Ullate.

Los bailarines están todos en su mejor momento, muy

compenetrados en su trabajo y bailando sin reservas con

un entusiasmo fantástico; Ana Noya, joven gran bailari-

na de siempre, es su oportunidad ya que está magnifi ca

a lo largo de la hora y veinte minutos y puede mostrar

como la maltratada Estrella todo el potencial que siem-

pre tuvo. Junto a ella, Luca Vetere como Antonio y Ye-

vgen Uzlenkov como Bernardo comparten el protago-

nismo convenciendo en su interpretación de esta obra a

cuyo estreno hemos podido asistir antes de su presenta-

ción en Madrid y que de momento se adivina como un

gran éxito.

La Verdad, Lunes 16 de enero de 2006.

Page 155: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

155

GISELLE, CLÁSICO ROMÁNTICO

Ballet: Giselle. Música: A. Adam y F. Burgmüller. Libreto: T.

Gautier y Saint Georges. Coreografía: J. Perrot, Coraffl , M.

Petipa y A. Petrov. Compañía: Ballet del Kremlin. Director

artístico: Andrei Petrov. Orquesta Sinfónica de la Región de

Murcia. Director: Alexander Sladkovsky. Auditorio y Centro

de Congresos. Murcia

Del ballet de estilo romántico se ha dicho que se reveló

como arte de la ilusión más que de la ilustración. Si de to-

das las obras de dicho estilo La SyIphide de María Taglio-

ni en 1832 fue el detonante, Giselle, con Carlotta Grissi

en 1841, pasaría a la historia de la danza como la mejor

expresión del contraste de lo natural y lo sobrenatural.

La coreografía es siempre retomada en su estructura con

adaptaciones de las que esta del Ballet del Kremlin es de

las más conservadoras en el 2º acto permitiéndose una

cierta fantasía plástica en el con 1º con el juego de cua-dro escénico de lámina de cuento, colorido vestuario algo

pastiche que resalta ante el necesario fondo de castillo

señorial y la sencilla cabaña de la que aparece Giselle,

una Cristina Kretona que supo mostrar la capacidad de

alegre interpretación de ingenua enamorada campesi-

na, la locura de desengaño amoroso y la espiritualidad

etérea del generoso perdón a través de la técnica de su

danza. En cuanto al papel masculino, el irresponsable

príncipe Albrecht, Serguei Sarinov no fue más que un

partenaire, es decir, ya que aparte de la ayuda en sus

Page 156: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

156

paso a dos, en las variaciones propias y su interpretación

dramática no pasó de la mera rutina. Mejor hubiera re-

sultado Mijail Martiniunk, que en el Paso de Campesi-

nos estuvo acertado intentando refl otar lo que su pareja

Svetiana Tonsheva se empeñaba en destrozar. El cuer-

po de baile fue estupendo y la limpieza del ballet blanco

inundó el mundo de las Willis en el que todo el reino

de Myrtha, Olga Zublova, resultó tan sobrenatural como

debe ser. Y como novedad afortunada, la incorporación

de la Orquesta Sinfónica de Murcia que nos deleitó con

una obra que se creó concebida como ópera sin palabras,

con características especiales del leivmotiv como iden-

tifi cación de un personaje hace de ella una partitura de

mayor importancia que los ballets de la época y cuyas

entradas, valses, paso a dos y variaciones fue estupendo

escuchar en directo, a pesar de que el director Alexan-

der Sladkovsky le diese un exceso de velocidad a toda la

obra, rapidez que en ocasiones fue un problema para la

musícalidad de los bailarines y causa de alguna entradas

fallidas como la del Paso de Campesinos. Por encima de

estos inconvenientes, felicitaciones a Centenero por la

idea de utilizar nuestra magnifi ca orquesta con las com-

pañías de ballet visitantes.

La Verdad, viernes, 3 de febrero de 2006.

Page 157: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

157

JULIETA SI, ROMEO NO

Compañía: Ballet del Kremlin. Director artístico: Andrei Pe-

trov. Obra: Romeo y Julieta. Ballet en dos actos sobre la obra de

William Shakespeare. Coreografía: Yuri Grígorovich. Música:

Sergei Prokofi ev. Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia.

Director, Alexander Siadkovsky. Auditorio y Centro de Con-

gresos Víctor Villegas. Murcia, jueves 2 de febrero de 2006.

El mítico coreógrafo ruso Yuri Grigorovich (San Peters-

burgo, 1927) creó para el Bolshoi de Moscú durante más

de cuarenta años un número importante de coreografías

como Flor de Piedra, Leyenda de amor, Cascanueces, Es-partaco o Iván el Terrible, Cuando hace unos meses visi-

tó España al frente de la Compañía que lleva su nombre,

confi rmó su estilo en el respeto a la tradición del clásico

pero abierto a todas las tendencias modernas. Sobre esta

línea concibió en su día el Romeo y Julieta (1979) que el

Ballet del Kremlin ofreció en la segunda actuación en

Murcia. Su estructura coreográfi ca es un clásico avan-

zado del siglo xx en el que predominan las innovaciones

modernistas que surgidas de Fokine o Nijinsky se en-

tremezclan de forma sutil con la férrea disciplina de las

bases de escuela rusa tradicional y que en Balanchine ya

se clasifi caría como neoclasicismo. Si junto a este estilo,

además, la fantástica partitura de Prokofi ev es un reto,

el carácter balletístico del drama shakespiriano requie-

re una interpretación de técnica y alma. Por eso cuando

una Julieta perfecta, Natalia Balajnicheva, de pies ligeros,

Page 158: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

158

giro adecuado y dominio del escenario, se encuentra con

ese Romeo que nos tocó, Serguei Vasiochenko, lánguido,

fl ojo en sus saltos y poco convincente, pues estás desean-

do que Mercuzio., Mijail Martiniuk, de agilidad, estilo

y brío patentes, le quite la novia porque, aunque Romeo

tenga otro carácter, no levanta ni a su Julieta, ni pasiones

amorosas, ni nada de nada. Vamos que Teobaldo se lo

hubiera cargado con un soplo, pero no podemos cambiar

el argumento claro. Esto hizo que el 2º acto se hiciera

pesadito, y que el público pudiera distraerse con el rui-

doso desorden de bastidores o haber captado el detalle,

sin importancia pero no habitual, vamos, de la presencia

en el cuerpo de baile de algún profesional entradito en

años. En cuanto al éxito de la noche, no estuvo mal, aforo

mayor que en Giselle y aplauso generoso, agradeciendo

de nuevo el acompañamiento de nuestra Orquesta Sinfó-

nica de la Región de Murcia.

La Verdad, sábado 4 de febrero de 2006.

Page 159: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

159

DUATO HACE PENSAR

Compañía Nacional de Danza. Dirección artística: Nacho Dua-

to. Programa: Castrati, Nacho Duato. A. Vivaldi, Karl Jenkins.

Rassembiement. Nacho Duato, Toto Bissainthe. Por vos muero.

Nacho Duato, música antigua española siglos xvi y xvii.

Lugar: Auditorio y Centro de Congresos. Murcia, viernes 18 de

febrero de 2006.

La Compañía Nacional de Danza, tan cara de ver en

nuestros escenarios, revalidó con todos los honores el

estilo Duato transformando lo que para muchos es sólo

entretenimiento, la danza, en la manifestación profun-

da de un arte. Con sólo tres coreografías, conocidas ya

y estrenadas hace algún tiempo, Nacho Duato aceleró el

pulso del rebosante aforo que ya en el comienzo de la

primera, Castrati, estalló en un aplauso necesario como

liberación de la tensión que produce esta coreografía en

la que sus nueve bailarines muestran con fuerza des-

garradora la cruel realidad del castrado como castigo o

como imperativo precio de una cotizada voz.

La espléndida obra, grupos, formas, solos, movimien-

tos de una contemporaneidad clásica, todo está medido

y pensado para lograr el efecto que Duato quiere obtener.

Además, el vestuario forma parte de la intención ya que

esas faldas-capas incrementan la energía del baile y hasta

el último apunte desgarrador de la teñidas y acusadoras

manos está tratado en su justa medida. Pero la denuncia

de la tragedia del individuo no es determinante de una

Page 160: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

160

costumbre o de una época, ya que en Rassemblement, segunda obra del, programa, es la falta de otra libertad

refl ejada en la esclavitud que con música de Toto Bissain-

the en la que a pesar del paso del tiempo (fue estrenada

por el Culiberg Ballet en 1990) de formas cercanas a Jar-

dí Trancat o incluso Arenal, es pieza totalmente actual y

además estudiada como repertorio Duato. La danza de

la tierra, el sonido de la voz profunda, el vudú como re-

ligión y símbolo del poder dominante, la opresión y el

canto a la libertad, todo ello se transforma en danza que,

de nuevo, hace pensar.

Es que cada paso, cada gesto, cada movimiento no

es sino la expresión de la denuncia a la trasgresión de

los derechos humanos y una llamada a la libertad. Y ya

como brillante fi nal de una brillante noche, el encanto

de las danzas cortesanas con sus intrigas y sus devaneos

es otra muestra de la utilización y falsedad de normas de

conducta y costumbres, en este caso la danza social, es la

inspiración de Por vos muero, extraordinaria coreografía

llena de intención en la que la hermosa música antigua

española de romances, morescas, villancicos y el magní-

fi co recitativo en voz de Miguel Bosé, todo es convertido

en variaciones más clásicas que nunca. La pureza de lí-

neas de los trabajados cuerpos de los bailarines fl ota en el

espacio, vuelan de forma ingrávida desafi ando la ley de la

gravedad y jugando al engaño con caretas y trampanto-

jos pero con la energía que nace de la tierra. El duatismo

está en las tres coreografías de la Compañía Nacional de

Danza, un lujo necesario para todo aquel que sea sensi-

ble al arte y que deberíamos disfrutar más a menudo. Por

cierto, de agradecer el afectuoso trato que Nacho Duato

dispensó al numeroso grupo de alumnos que a la salida

esperaron pacientemente.

La Verdad, martes, 21 de febrero de 2006.

Page 161: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

161

LA MUERTE Y LA DONCELLA

el festival mudanzas no pudo tener un

inicio más atractivo y espectacular

Compañía: Sol Picó. Obra: Paella mixta. Festival MUdanzas.

Lugar: Cuartel de Artillería. Cartagena. Viernes 17 de marzo

de 2005

La V Edición del Festival Mudanzas de Cartagena no

pudo tener un comienzo más espectacular, atractivo y,

desde luego, nada convencional que la Paella Mixta de

Sol Picó. Arropados por el aval de premios recientes, la

unión de la Picó (Premio Max a la mejor coreografía)

con Israel Galván (premio nacional de Danza 2005 a la

creación) ya era una propuesta de la que se podía esperar

todo menos rutina, líneas establecidas o lo políticamente correcto.

Desde la Edad Media y sus Danzas Macabras, la no

aceptación del fi nal natural del ser humano pasa a ser

representado como un absurdo juego con dos jugadores

de los que siempre ganará La Parca. El tema de la danza

y la muerte, la muerte y la doncella, le Jeune homme et la mort, Orfeo y Euridice, repetido hasta la saciedad, sigue

siendo argumento para los creadores. Pero con Sol Picó

ya sabemos que algo muy especial vamos a experimentar.

Un nombre irónico, Paella mixta, hace adivinar algo di-

vertido; sin embargo, ya nos saca de dudas en los pasillos

en los que nos va introduciendo presentando los perso-

najes en un comienzo que no es sino el mismo fi nal, el

Page 162: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

162

destino de ese cuerpo femenino, desnudo, inmóvil ya en

un mar de arroz.

Los apóstoles penitentes, la muerte anunciada por el

taconeo, todo nos obliga a seguir una única dirección di-

rigidos a la amplitud de un patio en el que bajo el cielo

nocturno y una estructura metálica espectacular forma-

mos parte del montaje en un circulo que arropa el fre-

nético baile de cuatro danzantes dominados por un ara,

donde se cocina esa paella mixta, y que saltan, luchan y

giran en un ritual como derviches o que cruzan una cor-

tina de agua que bien podría ser la laguna Estigia donde

Caronte espera para conducirnos al Averno: la entrada a

los infi ernos.

La música tecno alcanza unos decibelios exagerados

y la aparición serena de Sol Picó en el comienzo de su

lucha perdida, de sus miedos y de un fi nal anunciado nos

traslada a otro espacio, una enorme plataforma de dos

escenarios, un ring de dos escenarios, volvemos a ser un

coro en gradas, abajo la lucha con ella misma, su baile

contemporáneo y esas zapatillas rojas que condena a

quien las calce. Las posibilidades infi nitas del movimien-

to del cuerpo se transforman en esta bailarina de forma

increíble, obteniendo como resultado una impresionante

obra de arte. Arriba la muerte espera en un balancín, y

cuando la trampilla se abre entonces es el duelo de ti-

tanes, la doncella y la muerte, la música de fl amenco, el

violín, la voz y más decibelios de tecno, el frenético taco-

neo de Israel Galván, su presencia y dominio del espacio

escénico hasta el fi nal anunciado, la caída, y esa lluvia de

arroz que nos remite al comienzo. Todo esto es Paella Mixta. Yo volvería a verla.

La Verdad, domingo, 19 de marzo de 2006.

Page 163: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

163

UN VUELO DIVINO

Compañía Sol Picó. Espectáculo: Diva Divina. V Edición Festi-

val Mudanzas. Domingo 19 de Marzo del 2006.

Puerto de Cartagena.

Un dorado sol de mediodía, un cielo azul refl ejado en las

tranquilas aguas del puerto de Cartagena, un domingo

de primavera, todo es un apetecible entorno para la dan-

za hecha en espacios abiertos. Mudanzas, en su segunda

oferta repitió a la siempre imprevisible Sol Picó con el

montaje Diva Divina, portada de la revista especializa-

da Tiempo de Danza. Estructuras metálicas, armazones

desnudos de un viejo autobús en el que colores naranjas

priman sobre ocres oxidados. Una plaza, suena la música

como reclamo, el público acude.

La fi gura de la Diva, Sonia González, languidece ama-

rrada a la seguridad del brazo férreo de una grúa en repo-

so. Cubre su boca protegida con una máscara, como si el

aire puro fuera veneno. Espera. Suena la música, Mastre-

ta, Caries López, Lasha…, y cuatro bailarines surgen de

los bajos del viejo transporte inmóvil en el centro de ese

espacio elegido. Clowns, charlotadas, ironía divertida,

movimientos de cine mudo… pasos de danza terrenales

hasta que la melancólica fi gura cubierta de gasa también

naranjas comienza un vuelo divino elevada en el meca-

nismo que impulsado por el esfuerzo humano recuerda a

los que Da Vinci ideara para fi estas y saraos.

Y el vuelo de la Diva comienza, danza aérea, cambrés,

Page 164: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

164

brazos, piernas largas de tacones altos, también naranjas.

Busca en su huida de lo terrenal la no aceptación de la

realidad, Efecto conseguido, entretenido paseo rasante

sobre las cabezas de su público que comprueba el forzoso

e inútilmente evitado aterrizaje en el viejo esqueleto del

autobús en el que ahora dos abuelas, Maribel Martínez y

Lola López, rechazan a la intrusa junto a un rarito, Xevi

Dorca y atacan a la intrusa horrorizada de la caída a tan

cruel mundo. Baile hecho lucha cargado de ironía asom-

brosa cuando esas abuelas se nos convierten en sexis chi-

cas que con eróticas insinuaciones despojan a la Divina

de sus gasas y su pasado. ¿Se salvará? Al grito de ayuda,

pues, hala, suena la música de cine del Oeste, El Árbol del Ahorcado, por cierto, y allá va en la grúa un maca-

rra llanero solitario, Pablo Molinero, que al mejor estilo

de arrogante salvador de damas en apuros cabalga sobre

ruedas lanzando ágilmente la cuerda salvadora con la

que rescata a su amada. ¡Toma ya!

La escenografía en estos espectáculos es básica y la de

Óscar Paz contribuye a la perfecta adecuación de danza

y elementos. Pues con todo esto, ¿quién no se lo pasa di-

vinamente?

La Verdad, lunes 20 de marzo de 2006.

Page 165: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

165

JUGAR CON EL RITMO

Compañía de Antonio Canales. Espectáculo: Bailaor. XIII

Cumbre Flamenca de la cam. Lugar: Teatro Romea. Murcia.

Martes 21 de marzo de 2006.

La inesperada ausencia del Ballet Flamenco de Andalu-

cía, debido al problemático planteamiento de la dimi-

sión de su directora Cristina Hoyos, no supuso ninguna

merma para la XIII edición de la Cumbre Flamenca de

la cam, ya que su sustitución por Antonio Canales tuvo

como resultado, con Bailaor, un brillante comienzo en

el aforo completo del Teatro Romea. A lo largo de hora

y media el sonido del baile se dibuja en la estructura de

suelo blanco cuya sonoridad estudiada no sólo hace lle-

gar el ritmo del baile sino todos los matices del mismo

con los que desde el Romance a golpe inicial, a modo de

presentación con los músicos también de blanco, Cana-

les, Oscar de los Reyes -¡que pedazo de bailaor!- y una

elegante Adela Campillo, van desgranando bulerías,

alegrías o seguidillas en ese lienzo en el que la impor-

tancia de la luz refl ectada forma parte de una cierta es-

piritualidad en la forma en que se quiere hacer llegar la

apuntada raíz trianera.

Un buen diseño escenográfi co, cambio de vestuario, y

la improvisación estudiada en cada uno de los bailes que

se alternan correctamente con los instrumentales dan

opción al cante de Gallí, Juan José Amador o Antonio el

Pulga, a la guitarra de Dani Morón y Miguel Iglesias y a

Page 166: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

166

la enérgica percusión de Amador Lozada, apadrinando el

debut en cajón fl amenco del propio hijo de Canales.

La característica general de Bailaor es la luminosidad

y alegría del fl amenco en Rueda de Verdiales, o en la soleá

por bulerías fi namente interpretada por Adela Campillo

que da paso al palo preferido por Canales, la soleá en la

que, utilizando toda la experiencia teatral de sus veinte

años de escenario, enfatiza teatralmente al máximo sus

dotes interpretativas llegando a ganarse a la ya entregada

afi ción -¡cuánto gusta aquí el fl amenco!- de forma que

otra variante de la seguidilla, los últimos tangos, no fue

el fi nal ya que los aplausos a un Canales emocionado por

el entusiasmo de todos obligó a seguir bailando y no hizo

nada fácil la bajada de telón.

La Verdad, jueves 23 de marzo de 2006.

Page 167: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

167

CURIOSO ISRAEL GALVÁN

Coreografía: La Edad de Oro. Coreógrafo y bailarín: Israel

Galván. XIII Cumbre Flamenca cam. Lugar: Teatro Romea.

Murcia, miércoles 22 de Marzo de 2006.

Va nuestro Premio Nacional de Danza, Israel Galván, y

aparece descalzo porque sí, porque quiere y porque la tie-

rra, el suelo, tiene una energía que afl ora en el cuerpo de

este especial bailaor. Rompedor de estructuras estableci-

das que teniendo como maestro a su padre, José Galván,

baila con pasos marcados en un guión muy relajado, bus-

cando el retorno a esa forma de hacer fl amenco que en

la llamada Edad de Oro, periodo prolífi co de 1860 a 1910,

fl orecimiento de los cafés cantantes, aparición de Pastora

Imperio, Antonia Mercé, La Argentina y como anteriores

La Perla, El Jerezano, Míracielos, La Macarrona o La Me-

jorana… desarrolló el fl amenco en todas sus facetas entre

las que el baile establece diferencia hombre-mujer.

Luego derivaría en la Opera fl amenca y el llamado Ba-

llet Flamenco. Pero ahora, a los cien años de todo esto

resulta que el modernismo, el cubismo y lo picassiano es

un fl amenco clásico de vanguardia y de una actualidad

rompedora en el concepto que de su baile hace Galván.

Cuando el baile de academia se hace de frente, él va y se

pone de perfi l, y la línea que dibuja en sus palos tiene una

similitud con lo que otros rompedores de estructuras

impuestas hicieron también hace cien años en otra danza,

la clásica: hablamos de los grandes Nijinski y Massine.

Page 168: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

168

Israel Galván, saca giros, brazos, posturas como muy

raras pero nada extrañas, aparece y desaparece sin dejar

el escenario, se alterna con el buen cante de Fernando

Terremoto, trilla, por soleá, soleá por bulería acelerada,

baile por serrana y tientos que terminan por tangos o la

siguiriya, palo preferido de Galván. Los cierres los hace

porque quiere y entonces se va y se sienta, se levanta, y

empieza y termina en una improvisación medida. Curio-

so, diferente, divertido.

Por cierto, hubo gente que abandonó el Romea con ai-

radas protestas de mala visión debido a la colocación de

dos enormes torres de altavoces. ¿Por qué no las bajan al

foso? Ahí no molestan y la gente ha pagado una entrada

para ver además de escuchar.

La Verdad, viernes, 24 de marzo de 2006.

Page 169: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

169

MUCHA MIEL EN LAS CADERAS

Espectáculo: Gitanas. XIII Cumbre Flamenca de la cam. Tea-

tro Romea. Murcia, jueves 23 de marzo de 2006.

Como era de esperar, se armó la marimorena. Y si no,

que lo diga ese público tan cabal, esa afi ción ruidosa, esas

gentes entendidas de fl amenco, que apenas guardaron al-

gún silencio acompañando el estreno sonado de Gitanas.

Mujeres de tronío, de rompe y rasga. Porque anda y que

no tiene fuerza el reunir a Rosario Montoya La Farruca,

Pilar Montoya la Faraona, Angelita Vargas, Carmelilla

Montoya, Manuela Vargas y ese terremoto de energía in-

controlable que es Saray de los Reyes.

Puesta en escena de elegancia estudiada -para mí el

dichoso humo frío sobra, con detalles de transparencias

que dejan ver el interior blanco y oro de esa casa en cuyo

pórtico se hace el baile. La luz de las lámparas ya no son

la luz del candil de aquellos bailes que en 1862 nos dejara

en testimonio escrito Charles Davillier y recreado en las

ilustraciones de boleras, que no de gitanas, de Gustave

Doré, su acompañante en aquel viaje por la Andalucía

del xix que decía en sus copias: «Las doncellas son de

oro, las casadas son de plata, las viudas son de cobre y las

viejas de hojalata».

Ahora es el café cantante, Sillas en semicírculo, cuadro

fl amenco, temple, y el cante de una mujer se hace baile en

otra. Alante y atrás, es igual. Porque en el escenario Jua-

na del Revuelo, Mara del Rey, Encarnita Salazar o María

Page 170: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

170

Vizárraga arrancan toda la fuerza expresiva y hondura

de lo jondo. Bulería, alegrías, tangos… de una cosa a otra,

el cante y baile tan fuertemente interpretado que vuelan

las fl ores del cabello, se suelta, ménades de Andalucía, los

cuerpos se mueven, insinuantes, gracia natural, mucha

miel en las caderas, se quiebran brazos ondulantes, giran

sobre sí mismos y los zapateados rabiosos, con escobillas

acertadas dan su sonido rítmico junto al de las tres guita-

rras y las entradas y salidas de cada palo están marcadas

dentro de una aparente improvisación medida y acompa-

sada. Baile de mujeres. Anda y que ahora diga alguien eso

del sexo débil, porque lo tiene claro. Menos mal que el

Romea aguanta, porque al fi nal se venía abajo con gritos,

aplauso por bulería y todo eso.

La Verdad, sábado 25 de marzo de 2006.

Page 171: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

171

FUSIÓN DE SONIDOS

Vicente Amigo: Un momento en el sonido. XIII Cumbre Fla-

menca cam. Lugar: Teatro Romea de Murcia. Viernes 24 de

marzo de 2006.

El espléndido concierto ofrecido por Vicente Ami-

go. Un momento en el sonido, fue el cierre de lujo de la

XIII Cumbre Flamenca. Durante dos horas, con un pú-

blico fi el, respetuoso -afortunadamente menos ruidoso

que el de Gitanas- y mejorada la ubicación escénica de

las torres de sonido, el artista cordobés nacido en Sevilla,

nos deleitó con su guitarra y con su presencia colmada de

sincera simpatía por nuestra tierra, a la que está ligado

por sus comienzos en aquel Cante de las Minas de 1989

y también por haber participado en anteriores ediciones

de la Cumbre.

Tras cinco años sin publicar disco, este artista cordo-

bés, sevillano de nacimiento, de cuya obra en colabora-

ción con Leo Brouwer Poeta Javier Latorre hizo danza

coreografi ada para el Ballet Nacional de España en 1999

y escenifi cada por La Fura del Baus, nos presentó temas

nuevos, mezclados con algunos anteriores y siempre bien

acompañado de percusionistas, cantaor, bajo y teclado.

Del sentimiento que arranca el sonido de su guitarra,

prueben a cerrar los ojos y verán que es música llena de

colores –será por deformación profesional discúlpenme,

pero siempre veo además que bailan las notas, música

en la que el fl amenco de corazón fusiona otros sonidos,

Page 172: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

172

diferencias tan ricas en esencia que los momentos de

batería y el bajo te cambian tonalidades, más sentidas

aún si cabe con el del atrevido bandoleón, que gracias

a la transformación técnica del teclado contribuye a esa

personal creación en la que las experiencias de la larga

trayectoria de Vicente Amigo, desde sus comienzos con

Manolo Sanlucar, han ido inspirando su obra con resul-

tados tan hermosos, poéticos, plásticos y sentidos como

esta fusión de colores, estos momentos de sonidos.

La Verdad, domingo 26 de marzo de 2006.

Page 173: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

173

DE LA PIEDRA A LA SEDA

Festival Danza. Compañía: Michelle Man and Friends. Espec-

táculo: Porque hay piedras que guardo… /Tussore.

Coreografía: Michelle Man. Música: Claude Debussy /Alfon-

so García de la Torre. Centro Párraga. Murcia. Miércoles 5 de

abril de 2006.

La danza contemporánea ocupa un importante espacio

en la actualidad escénica de nuestra región. En Carta-

gena termina la quinta edición de MuDanzas y no hace

mucho Nacho Duato y la Compañía Nacional de Danza

visitó nuestro auditorio. Todo esto ha ido creando una

afi ción y un público que acude atraído por la belleza del

movimiento por el movimiento, por una danza libre cu-

yas sensaciones no tienen porque ser igual para todos.

Ahora el Centro Párraga, siempre abierto a las nuevas

tendencias, viene ofreciendo en el mes de abril el Festival

Ddanzas por el que ya han pasado Carmen Werner, con

Noche de Duos, Provisional Danzas, Aracaladanza con

su espectáculo para niños y no tan niños, y ahora Mi-

chelle Man and Friends que nos ofreció un espectáculo

dividido en tres partes. De nuevo, como en toda danza

en la calle, el espectador rodea al intérprete. Comienza el

solo al aire libre Porque hay piedras que guardo. Enton-

ces aparece el discreto desnudo de un cuerpo femenino

caminando a cámara lenta, movimientos fotográfi cos

retardados guiados por una luz. Michelle Man se sienta

en una única silla, se cubre con un vestido con el que

Page 174: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

174

gira, corre y hace rotaciones sobre la frialdad del suelo

buscando el refugio de un sencillo montón de arena, mo-

vimientos inspirados en el recuerdo de un claustro aban-

donado. Luego vuelve a desvestirse y es cuando aparece

más libre. Termina.

Pasamos al interior y antes de llegar a la caja escéni-

ca visualizamos una dirigida y abarrotada exposición de

fotografías colgadas de cuerdas cuya intención sincera-

mente no aprecié, quizás porque la pausa de veinte mi-

nutos invita al saludo apretado de amigos más que otra

cosa.

Pasamos a Tussore. Iris Muñoz, Billie Pérez y Miche-

lle Man interpretan una agradable coreografía en la que

la música de Claude Debussy combina adecuadamente

con los momentos electroacústicos de Alfonso García de

la Torre, técnica depurada contemporánea en la que se

adivina una importante base de formación clásica, líneas

de suavidad inspiradas en la sensación de la seda enmar-

cada por la escenografía de tres bandas rojas que aportan

el recuerdo de la India y una curiosa infl uencia de luces

colgadas. Vestuario de pantalones cómodamente ajusta-

dos para el contacto de las bailarinas en una interpreta-

ción cuya duración, no obstante, resulta algo larga con

falsos fi nales y un tanto repetitiva.

El resultado por un lado es interesante, en cuanto al

trabajo ofrecido de esta bailarina de origen euroasiático

y formación británica, pero la estructura del programa

resulta demasiado larga y si uno empieza a cansarse es

que algo falla.

La Verdad, viernes 7 de abril de 2006.

Page 175: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

175

CÓCTEL CARRASCO

aunque hayan pasado 10 años, para quien lo

pruebe por primera vez, sabe a nuevo

Marta Carrasco. Espectáculo: Aiguardent. Creación e interpre-

tación: Marta Carrasco. Música: Gustav Malher, C. Durnont,

M. Vaucarie, Raul Barboza, Rene Aubry, J.S.Bach, Jacques Breit,

Holiner, Chaplin. Nichols, Cahn, Haendel, Bo Verspaendonck.

Festival Ddanzas. Centro Párraga. Murcia, viernes 7 de abril

de 2006.

Como clausura del Festival Ddanzas, el Centro Párraga

tuvo la deferencia de obsequiarnos con un cóctel alcohó-

lico apto para abstemios. Y ya que resultó acertadamente

explosivo, les apunto la receta por sí quieren probarla.

Ingredientes: Catorce medidas de música dispar, pero

bien combinada (un fantástico Mahler… o un inolvidable

Rien de rien…) Cuatro de soledad, Cuatro cucharadas de

gesto. Dos de danza. Mil y una de otras guindas y frutos.

Preparación: Prepara una base de imaginación creati-

va. Tamiza con gotas de luces muy pensadas. Añade ele-

mentos escenográfi cos originales movibles con cuyo des-

lizamiento da comienzo a la mezcla. Añade estos otros

ingredientes: cuatro cucharadas de escogida música, Vas

a notar que no resulta nada espesa y que por ejemplo Ja-

cques Brel conjuga adecuadamente con Bach. Para que

estos elementos se junten revuelve con la expresividad

de manos impacientes pero controla que sus garras ame-

nazadoras no precipiten el resultado fi nal. Flambea pru-

Page 176: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

176

dentemente, no olvides su sentido de ritual. Aunque con

alguna pausa no dejes de moverte, y cuando se apague la

llama ve vaciando poco a poco la soledad de mujer refl e-

jada en el espejo invisible de la compañía de los invitados.

Saca de ese tarro-baúl los recuerdos de viejos vestidos

pero cuida de que, como el blanco nupcial del pasado, no

estén caducados. Añade toques de tu danza, algo de clo-

wn, ironía o chiste. Haznos reír un momento. Pero vuel-

ve a la violenta energía de lanzamiento del jarro-cuerpo,

made in Marta Carrasco, sobre la dureza de una descu-

bierta base vertical, antes roja, ahora marfi l, que retiene

la ingravidez de su peso. No pares en sesenta minutos,

ya que es de trago largo, y la receta no se corta. Por fi n

y aunque hayas tenido un vano intento de huida de la

inevitable realidad, añade infi nitos litros de amargos y

alcohólicos remedios a la soledad. Da un toque de teatra-

les espasmódicos gritos y golpea con fuerza. El envase no

se quiebra. Tiene garantía desde sus comienzos en 1988

con Ramón Oller.

Servir: Cuando tengas todo ese líquido, remuévelo

una vez más, para que se junten bien todos los elemen-

tos y viértelo sin moderación, a chorros que salpiquen el

alma de tus invitados. No olvides que aunque hayan pa-

sado diez años desde su invento, para quien lo prueba por

vez primera es novedoso y el éxito premiado por Max y

otros eventos da como resultado que esta fórmula en so-

litario sea un éxito afi anzado por su inventora que forma

parte de la generación catalana de artistas surgida en los

80. Ah, y por si interesa, añadimos información nutricio-

nal de la receta. Energía: 50 Kcal. Fibra de movimiento 50

gr. Ácido de aburrimiento: 0.00 Mg. Vitaminas creativas

50 gr. ¡Buen brindis!

La Verdad, domingo 9 de abril de 2006.

Page 177: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

177

UNA BAYADERA ACEPTABLE.

Compañía: Ballet y Orquesta del Teatro Nacional de Brno. La

Bayadera. Música: L. Minkus. Arreglo musical: John Lanch-

bery. Arreglo del libreto, coreografía y dirección: Jaroslav Sla-

vicky. Dirección del Ballet: Karel Littera.

Dirección de Orquesta: Javel Zbavitel. Asociación Pro Música

de Murcia. Lugar: Auditorio Víctor Villegas. Lunes 24 de abril

de 2006.

La Bayadera, antiguo ballet clásico de Marius Petipa es-

trenado en el Teatro Maryinsky en 1877, fue conocido

en Occidente por la gira del Ballet Kirov en 1961. Desde

entonces se dice de este viejo nuevo ballet, inspirado en

dos dramas del poeta hindú Kalidasa, que es el presen-

te del pasado de la danza. Considerado como una de las

mejores composiciones sinfónicas coreográfi cas sigue

conservando el estilo Petipa de la Escuela Imperial de

San Petersburgo. El tándem Minkus-Petipa dio como re-

sultado otras joyas como Paquita o Quijote en la fórmula

de ballets en los que se combinaba virtuosismo y efectos

teatrales en un estilo de mezcla de plasticidad francesa

y allegro italiano, sacando el máximo de la técnica clási-

ca. Petipa construía todos sus ballets bajo el mismo es-

quema, imponiendo formas y estilo a sus compositores.

Era danza para ser vista y sentida sin otro propósito que

entretener a la realeza que mantenía el ballet en Rusia.

Priorizaba la coreografía sobre la partitura y quizás por

ello la música de sus ballets ha sido poco apreciada por

Page 178: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

178

los melómanos. En el caso de la versión de Bayadera del

Teatro de Brno -misma agrupación de todos los años en

la oferta de ballet de Pro Música, a pesar de ser escasa

de instrumentos y poco brillante en maderas y meta-

les, la adaptación de John Lanchbery de la partitura de

Minkus fue acompañada correctamente a la igualmente

adaptada coreografía, respetando la característica Peti-

pa de repetición de frases de ocho tiempos con estruc-

tura de tres repeticiones iguales que terminan con una

cuarta diferente, en una aceptable interpretación de los

bailarines Andrea Smejkailová y Jan Fousek, no desta-

có en especial el Acto 1. Realmente, de Bayadera lo más

esperado es el acto II, con la famosa bajada desde una

rampa de arabesques penché eternos cuyo mágico efecto

repetitivo no apreciamos en su totalidad al reducir las 36

sombras a más de la mitad. Y eso se nota. El pas de trois

fue correcto como fi nal de esta Bayadera aceptable, que

pareció gustar pero en la que faltó el calor de un público

retraído en sus aplausos.

La Verdad, jueves 27 de abril de 2006.

Page 179: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

179

EL TALENTO DE MAYUMANA

Compañía: Mayumana. Creadores y directores artísticos:

Nylon Nuphar y Boaz Berman. Festival Murcia Tres Culturas.

Lugar: Teatro Romea. Murcia. Miércoles 17 de mayo.

En el musical Cantando bajo la lluvia, una jovencísima

Debbie Reynolds le dice a Gene Kelly acerca de las pelí-

culas mudas: «Vista una, vistas todas», refi riéndose a que

determinadas manifestaciones artísticas corren el riesgo

de, por repetitivas, no ser sino más de lo mismo.

La danza hecha a partir de la base de percusión, efec-

tos especiales, decibelios a tope y mucha energía rítmica

ha llegado en forma de arte en espectáculos como los

de Camut Band, Tap Dogs y los de Mayumana. Iguales

en su inspiración creativa, que parte de la utilización de

instrumentos originales y variados en los que cualquier

cosa sirve para percusión que provoca el estallido del so-

nido y de la energía del propio cuerpo de los bailarines

sin embargo, el desarrollo contextual deriva por cauces

diferentes dando como resultado efectos distintos.

O sea, que no siempre visto uno, vistos todos. Mayu-

mana, que ya es la tercera vez que nos visita, ha elabo-

rado su gira 2006 a partir del montaje presentado en el

2003 en el Auditorio y Centro de Congresos. La vitalidad

de todos los magnífi cos componentes del grupo, mezcla

de danzarines, acróbatas, actores y músicos, se derrama

a chorros en el espacio teatral logrando transmitir esa

pura energía de sus cuerpos en un ritmo loco incansa-

Page 180: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

180

ble capaz de recargar cualquier pila humana que esté a

punto de vaciarse, Junto a la música, decibelios al máxi-

mo, vibra el aire, la coordinación del canon gestual y so-

noro es fundamental ya que la sincronización es pieza

obligada debiendo además sus intérpretes estar atentos

para saber sortear con talento los posibles desajustes ac-

cidentales que se puedan dar en escena. En los diferentes

números y gags humorísticos, la divertida utilización del

salto y una curiosa mezcla de elementos, claqué, hip hop,

capoeira, fl amenco con guiños a variados estilos confor-

man un baile que libera el cuerpo y alegra el corazón, un

todo de calidad pero además en esta ocasión el propio

espacio escénico, los palcos bajos del Romea con espejos

que multiplican la imagen y las colocaciones arriesgadas

en los altos de Paraíso, son excusa para algunas escenas

llamativas y que diferencia lo visto hace unos años.

Como propina fi nal, y ya que la gente no estaba dis-

puesta a dejar de aplaudir, todos bailando, una exhibición

de percusión y algo de danza en la calle a las puertas del

teatro, con algún estupendo espontáneo, cerró la noche.

Bueno, pues si no han ido todavía, no se lo pierdan.

La Verdad, viernes 19 de mayo de 2006.

Page 181: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

181

NO VALE CUALQUIER COSA

Festival: Punto Aparte. Compañía: Raff aella Giordano. Espec-

táculo: Quore. Escenario: Teatro Romea. Murcia. Lunes 12 de

junio de 2006.

Vamos a ver. En primer lugar advierto de que en casi

veinte años de ofi cio, me refi ero a esto de ver para lue-

go escribir, nunca o casi nunca he cedido a la tentación

de: «Mejor me voy». Considero que todo artista, por el

mero hecho de subir a un escenario, merece todo respeto

y consideración, y que la subjetividad de la crítica precisa

de temple y profesionalidad, entendiendo perfectamente

que la opinión de uno no va a ser la de los demás. Dicho

esto, aclaro que a los cuarenta minutos de reloj del Quore

de Raff alella Giordano, anunciado pomposamente como

un estreno nacional para «disfrutar abriendo el Festival

Punto Aparte» como «montaje en el que funde teatro y

danza contemporánea»… consideré sinceramente que

me había equivocado de lugar (bueno, no fui la única que

abandonó y confi eso que consideré que debía esperar el

obligado fi nal, eso sí, a través de los ovalados cristales

de las puertas del pasillo) y que simplemente correspon-

dería a mi colega de teatro, más experto que yo en estas

lides, haber ido en mi lugar.

Pero claro, es que van y te dicen que si es danza con-

temporánea, con una información previa que habla de

«una pasión que comunica al público a través de la dan-

za…».

Page 182: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

182

Y comienza la actuación y aunque dudas, te dices vaya, que ya sé de qué va a ir esto, pero al ratito ya el interés del

inicio no se mantiene igual y aparecen propuestas que

hacen reír a alguno pero no a todos -es que tampoco tie-

nes por qué reírte, claro-, y entonces va y aparece ¿la dan-

za? Bueno, lo que ocurre es que a cualquier cosa se llama

danza y el concepto de contemporánea se usa para todo…

«Poética donde la sensibilidad del gesto danzante…».

A ver. Unos actores que se dedican a hacer una inter-

pretación muy suya de una serie de conceptos teatrales

en una estética que presume de ordinaria, anunciado

como trabajo apasionado y desestabilizador, tiene que

tener ese punto de genialidad que convierta lo vulgar en

original. Y eso tan moderno de decir performance queda

como muy vanguardista y muy mono pero… ¡que no me

vengan con rollos!

Este montaje es teatro y movimiento para un espacio

escénico diferente, donde el público que asiste, como

esta vez sin pasar por taquilla, claro, sabe exactamente

qué va a ver, que porque sea gratis el canapé la fi esta no

tiene que ser un éxito. Ahora, eso sí, a la salida los corri-

llos ofrecían de todo. Y bueno, eso siempre es interesante.

Pero de danza no hemos hablado, ¿vale?

La Verdad, miércoles 14 de junio de 2006.

Page 183: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

183

MÁS DE LO MISMO Y UNA DE ROMANOS

Compañía: Ballet Estatal de San Petersburgo. Programa: No-che de Ballets, coreografías de Leonid Yacobson. Paso a cua-tro, música: V.Bellini. Rodin, música: C.Debussy, S.Prokofi ev

y A.Berg. Espartaco, música: Katchaturian. Festival Belluga.

Murcia, martes 11 de junio de 2006.

La programación del Festival Belluga de este verano nos

ha reservado para la danza dos de sus noches, la prime-

ra de las cuales, a excepción del Paso a cuatro, no fue

sino una repetición del programa que ya vimos de este

mismo Ballet en mayo de 2002 en el Auditorio y Cen-

tro de Congresos. Ahora en esta ocasión, un homenaje

a su coreógrafo Leonid Yacobson (1904-1975) es el mo-

tivo para darnos más de lo mismo y hacernos llegar tres

coreografías de las que el ya mencionado Paso a cuatro,

inspirado en el recuerdo del hecho de ver bailar juntas a

las mejores bailarinas del momento en 1845, está lejos del

encanto y la riqueza de la reposición tradicional que con-

serva hoy en día entre otros el ballet Nacional de Cuba y

Alicia Alonso. Claro que para el volcado público, después

de la paciente espera, carrera de fondo al abrir el recinto

y premio alcanzado de la codiciada silla, alguna de las

cuales ocasionó algún susto por su inseguridad, el tutú y

las coronitas fueron sufi cientes para disfrutar en general

del ballet tradicional así es que tampoco nos vamos a po-

ner a afi nar tanto, pero permítanme, y a quien mueva la

Page 184: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

184

curiosidad, que les recomiende ver en alguna ocasión el

original del que les hablo.

En cuanto a Rocín, las composiciones coreográfi cas

que basadas en esculturas del artista, desde los años 50

fue elaborando Yacobson, y luego unidas en una muestra

de miniaturas, es un claro ejemplo de la visión de futuro

de la danza modernista afrontada con valentía en su día y

que en más de medio siglo no resulta atrasado ni caduco.

Aquí ya se entiende claramente la tendencia a usar el im-

pacto visual que la escultura causa en este coreógrafo que

le hace jugar con efectos de pose y movimiento de cinco

parejas y un sólo femenino, enfundados todos en blancas

mallas, con formas muy intencionadas en la interpreta-

ción gestual de sentimientos y estados de ánimo. Este as-

pecto sin embargo es un arma de doble fi lo ya que el abuso

exagerado de determinadas expresiones corre el riesgo de

convertir una danza en una escena de cine mudo cuando

el ballet de por sí ya es sentimiento y forma.

El uso de la interpretación que tanto le gusta a Yacob-

son, en Espartaco, tercera coreografía de la noche, supo-

ne la base de la acción narrativa que transcurre mediante

una puesta en escena muy teatralizada, muy espectacular,

pero en la que se echa de menos variaciones de técnica

ya que exceptuando el paso a tres de inspiración oriental,

la danza de Egina o la danza coral de vírgenes gaditanas,

lo demás es como una de romanos, ahora vengo, ahora

voy, salen gladiadores, luchan y todo eso, aplausos del

foro murciano pero ¿dónde están esos momentos como

el hermoso Adagio que en la otra afamada composición

de 1968 de Yuri Grigorovich es todo un poema?

Aquí no hay nada de eso. Este Espartaco resulta como

un cómic entretenido y fácil de seguir pero ingenuo en su

resultado, aunque de verdad que la gente se lo pasó bien.

La Verdad, jueves 13 de julio de 2006.

Page 185: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

185

LA ALEGRÍA DE LA DANZA

Espectáculo: Spirit of the dance. Escenario: 37 Festival de Tea-

tro, Música y Danza. Auditorio Parque de Almansa de San Ja-

vier. Jueves 17 de agosto de 2006.Un espectáculo presentado

por La Verdad

La danza tiene la capacidad de transformar un simple

gesto, un movimiento, en una obra de arte. Pero además

es una de las manifestaciones más generosas a la hora

de expresar los sentimientos y, de entre estos, el de la

alegría compartida despertando el entusiasmo partici-

pativo es uno de los más atractivos, pero también de los

más difíciles de conseguir en un espectáculo. De los muy

diferentes estilos, escuelas o formas de baile que toman

como base las raíces populares de sus danzas autócto-

nas, las de percusión suelen ser llamativas al combinar

junto a los elementos de sonido la repetición eurítmica

de movimientos cuya interpretación tiene que demostrar

la superación de la técnica, cuya difi cultad radica a su

vez fundamentalmente en la interpretación grupal, velo-

cidad de pasos y disciplina de conjunto sin que todo esto

parezca un desfi le militar.

energía

Una de las compañías que desde hace unos años desarro-

lla este estilo de danza es la de Sipirit of de Dance, que

programada en el 37 Festival de Teatro, Música y Danza

de San Javier y presentada por La Verdad resultó todo

un éxito, entusiasmando a los espectadores durante dos

horas en las que toda la energía, fuerza y vitalidad de un

Page 186: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

186

grupo de 21 bailarines fue despertando ese espíritu que

todos llevamos dentro, el de la danza misma.

Debo decir sinceramente que la presentación inicial,

a modo de ritual orquéstico, me desconcertó un poco ya

que las túnicas azules resultaban demasiado simples y

no cuadraba con la idea de lo anunciado. Afortunada-

mente, la intención era una puesta en escena que rápi-

damente daría paso a una desbordante manifestación de

energía de unos bailarines cuyos pasos atractivos y des-

plazamientos de rapidez estudiada fueron todo el tiempo

acometidos con una fuerza de interpretación agotadora y

cambio constante de vestuario sin desaparecer la alegre

expresión de los rostros.

A partir del TAP irlandés, esa forma tan especial de

usar el zapato, pies, saltos sobre puntas, trenzados que

a diferencia del usado en el baile español se separa del

suelo para incrementar su peculiar sonido (y resulta más

similar al posterior claqué americano), la fantasía de los

coreógrafos da como resultado ocho números en la pri-

mera parte del largo programa, intercalando canciones y

la participación de un simpático y habilidoso violinista,

cuyas cuerdas del arco creo que volaban antes que las no-

tas, showman adecuado para llenar el tiempo de cambio

de vestuario, con estudiadas apariciones que incremen-

taban la simpatía del público recibiéndolo ya como ele-

mento familiar y necesario. Y entre los guiños folclóricos

no podía faltar el toque escocés, con una fantasía sobre el

tema con danza de espadas incluida y siempre incremen-

tando la velocidad de los pasos y el acompañamiento de

palmas que por parte del publico ya sabía que era su co-

laboración a la diversión general, sobre todo después de

haber recibido en clave de humor una pequeña lección

de rítmica, pequeña actividad participativa siempre bien

recibida que suele ser habitual en este tipo de espectácu-

lo de percusión.

Page 187: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

187

Un leve accidente de una de las bailarinas prolonga-

ría algo el largo descanso, pero la noche estaba siendo

amena, reencontrado el agradable ambiente de danza de

otros años del que hace unos días les hablaba, y la com-

prensible paciencia del publico tuvo su recompensa con

una segunda parte de otras diez coreografías de muy

diferente inspiración -con inicio de la melodía del Fan-tasma de la Ópera, que por cierto hace unos días vi. en

Londres-, desde el rap, funky, jazz, can-cán, y con uno de

los mejores y más originales montajes de la noche, som-

brero negro y guantes blancos, usado además de forma

simpática en el borde de escenario, todos sentados, en

un difícil y muy divertido juego de manos como genial

fi n de fi esta.

bises

Con todo esto tenemos todos los elementos que confi gu-

ran lo que es un musical, sin argumento defi nido, y cuyo

play-bak resulta bien defendido por todos los intérpretes,

ya que tanto las voces como el sonido del zapato se hacen

en escena correctamente superpuesto a la banda sonora.

Un espectáculo divertido, ameno, original y prolongado

por los bises (la gente bailaba y no quería irse).

La Verdad, sábado 19 de agosto de 2006.

Page 188: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

188

SABOR A SARA

Compañía: Sara Baras. Espectaculo: Sabores.Presentado por

La Verdad. 37 Festival de Teatro Musica y Danza de San Javier.

Viernes 25 de agosto de 2006.

¡Viva la madre que te parió! La rendida emoción de una

voz masculina rompiendo el silencio contenido de la no-

che fl amenca, torbellino de faldas, pétalos rojos, morados,

fucsias, hizo propio el homenaje que Sara Baras dedica

con Sabores a Concha, su madre y maestra. La bailaora

gaditana, que en aquellas Mujeres del 96 ya nos anuncia-

ba que iba a ser algo especial, tras los años transcurridos

con su compañía presentada en El Cante de las Minas del

97, nos ofreció como cierre del 37 Festival de San Javier el

broche fi nal de la trilogía de las tres eses, que iniciada en

el 98 con Sensaciones y luego Sueños, ahora completa con

Sabores. Flamenco modernista, serio, pero no aburrido,

tachado por algunos como alejado de lo puro o auténtico

(¿y qué es en realidad puro y auténtico?) con el que sigue

dando caña y gusta.

Sara Baras, cuyo nombre se lee al derecho y el revés, ya

ven que cosas, tras su estreno en París (bueno) presenta

estas cuidadas coreografías, propias y otras compartidas,

con las que en un espectáculo sin argumento concreto

pasea durante casi dos horas, cuidando tanto sus bailes

como los otros en los que no interviene, y haciendo un

fl amenco que se ve, se escucha y se siente. Comienza a

modo de sala de ensayo, bailarines que charlan, calien-

Page 189: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

189

tan, comparten los nervios previos a la salida a escena.

Entonces, tras una sobria presentación con los únicos vo-

lantes negros de la noche ciñendo caderas de bailarinas,

toque de contemporáneo añadido y ante un auditorio

casi lleno, va y aparece Sara en un paso a tres, traje gris,

falda cuya capa al vuelo, pétalos, alas de mariposa, que

tras envolver esos giros frenéticos va a descansar sobre

sus hombros del modo en que Isadora Duncan transfor-

maba en escultura viviente un trozo de tela.

Tangos, tanguillos, zambra, lo que importa no son los

palos sino la forma de enlazarlos, combinando sin miedo

una seguiriya de zapato y castañuelas como baile recupe-

rado de hombre, del que José Udaeta entre otros era un

experto, unas alegrías de sombrero cordobés a la antigua

y sus solos, enfundada sin miedo en cuero negro con un

minúsculo pañuelo azul que convierte en falda sin dejar

de acentuar el sonido de los zapatos (¿qué limpieza, seño-

res!) con una velocidad que hace de su técnica un prodi-

gio infrahumano. Ésta ha sido siempre una de las carac-

terísticas especiales de Sara Baras: única en su taconeo,

su rostro expresa el esfuerzo con la serenidad y alegría

que brilla en los desplantes, escobillas y cierres. Sara

baila para ella, pero baila para todos. Para su público, al

que envía besos y agradecimientos y para sus bailarines,

cuerpo de baile y dos bailaores invitados. Lamentable-

mente, la falta de una fi cha técnica en el programa nos

impide de alguna forma que se personalice la felicitación

a todos ellos así como a los seis excelentes músicos.

Lo fácil hubiera sido acudir a otras fuentes ya publi-

cadas (eso lo hace cualquiera, ya) pero el caso es que soy

de las que prefi ere confi rmar datos, así es que habiendo

solicitado de antemano la posibilidad de obtener esa y

alguna otra información necesaria de Sara Baras, en-

tendiendo que habría que esperar para cumplir con el

cometido de informar a los lectores lo mejor posible, la

Page 190: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

190

absoluta descortesía por parte de manager y/o persona

encargada de fi ltrar los saludos en camerinos, tras una

larga espera en la que amigos y autoridades, o amigos de

autoridades que no es lo mismo, desfi laban sin problema,

y vista la imposibilidad de acceder en un tiempo pruden-

cial ( que conste que otras veces Sara Baras ha sido siem-

pre amabilísima y encantadora) ya que además esta vez

el personal que la rodea no estuvo muy fi no consideré

que ahí terminaba mi obligación y mi paciencia, y por

eso no hay fi cha técnica ¿de acuerdo? Bueno, pues antes

de esta lamentable espera, había terminado Sabores con

la dedicatoria de unas poéticas Alegrías, rosa en la mano,

aplausos de éxito pleno, fi n de fi esta obligado ante la in-

sistencia del publico puesto en pie y la sorpresa infantil

(bueno) de una pequeña invitada cerrando una noche de

fl amenco de altura, diferente sí, pero tan personal que ya

es un estilo propio por su forma en la que la fantasía en

determinados movimientos junto ese vestuario tan espe-

cial encuentro que no quita la esencia de Andalucía.

La Verdad, domingo 27 agosto de 2006.

Page 191: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

191

EN MEMORIA DE PURI LÓPEZ

Cualquier momento es bueno para la refl exión, para ha-

cer balance de una trayectoria, pero parece que en las efe-

mérides, en las fechas señaladas, la memoria inconscien-

temente nos aporta un nivel de recuerdos, de nostalgias,

que en otras circunstancias fl uyen con mayor difi cultad».

Con estas palabras comenzaba un articulo que, escrito

por Olivia Bella y Puri López, directoras de la Compañía

Murciana de Danza, quería recordar los años trascurri-

dos desde que en 1993 estas dos grandes bailarinas, pro-

fesionales de la danza, amigas, decidieron embarcarse en

la dura pero hermosa tarea de crear una compañía en la

que pudieran, según sus palabras, canalizar sus inquie-

tudes artísticas y su trayectoria como bailarinas y como

maestras de baile.

Si en otras ocasiones desde este espacio dedicado a

la danza tuvimos ocasión de hablar, mencionar, felicitar

y animar a Puri López en presente, ahora es duro, muy

duro, hablar de ella en pasado. Porque aunque todos sa-

bíamos lo que estaba pasando, cuando hablabas con ella,

cuando la veíamos tan animada, fuerte, serena, hablando

de proyectos, del baile, de la danza, reunía una fuerza

tal que no hacía sino animarnos a todos a continuar con

el trabajo diario como si no pasara nada. Alumna en el

Conservatorio de Murcia, titulada en Danza y además

en piano, instrumento que tocaba maravillosamente con

un talento heredado de su igual maravillosa madre, Puri

Gómez, madre coraje, a base de trabajo, sacrifi cio y tena-

Page 192: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

192

cidad, fue alcanzando lo que se proponía: bailar, bailar,

bailar.

Era feliz con la danza, y hacía felices a los que la rodea-

ban por su capacidad creativa y pasión por todo lo que

emprendía. Es duro, muy duro hablar de ella en pasado,

pero hay que hacerlo; en su recuerdo, en su memoria, esa

memoria que permanecerá siempre con nosotros cuan-

do podamos recuperar la serenidad, aliviar la tristeza de

su pérdida, y aprender a recordarla siempre tan alegre,

tan dada a los demás, y a su precioso hijo, ese niño al

que adoraba. Su Poeta, su Romeo y Julieta, y otros mon-

tajes de la compañía son su herencia, para todos aque-

llos que bailaron y para sus alumnas, las que empiezan y

que nunca la olvidarán. «No es nuestra prioridad mirar

atrás», decía, «preferimos pensar en el futuro ». Sí, pero,

es muy duro hablar, ahora en pasado, de ella.

Puri López nació en Murcia en 1967, y empezó desde

muy joven sus estudios de Ballet Clásico y Danza Espa-

ñola, que compaginó con los de Solfeo y Piano. En 1985

ingresó en el Ballet Español de Murcia, como cuerpo de

baile. Pasó más tarde a bailarina solista y fi nalmente a

primera bailarina. Falleció el domingo a causa de una

grave enfermedad.

La Verdad, miércoles 11 de octubre de 2006.

Page 193: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

193

QUE COSA MÁS DIVERTIDA

Cubo. Compañía dança de Brasil Coreografía: Susana Yamau-

chi-Joao Mauricio y colaboración de toda la Compañía. Banda

sonora: Séneca Baleiro. Semana Grande de CajaMurcia. Lu-

gar: Teatro Romea Jueves 26 de Octubre de 2006.

Refrescante, divertida, original, atrevida danza libre,

danza de estilo, danza para reír, danza para pensar, el

baile en su más pura esencia de movimiento pautado,

muy bien pensado en su estructura básica y que a par-

tir de unos códigos de movimiento van surgiendo otros

que a su vez van a dar forma a los siguientes en cadena

infi nita. Algo que parece ingenuo, pero que esconde una

gran profesionalidad cuando los coreógrafos Susana Ya-

muchi y Joao Mauricio nos deleitan con 17 creaciones en

las que se aprecia claramente la infl uencia de formación

de Louis Falco y la impronta de Merce Cunningham, Al-

vian Ayley o Paul Taylor. Danza contemporánea de gran

calidad para el último de los espectáculos de danza de la

Semana Grande de Cajamurcia, y que junto a la excelen-

te preparación técnica de los componentes, de correcta

base clásica además, la originalidad de combinaciones

audiovisuales de las proyecciones de Fernando Meirei-

lles-Marcelo Presotto-Geninho, y la excelente puesta

en escena a partir de algo tan simple como es la fi gura

de un cubo, logran entretener al público buscando algo

más que la simple diversión. La combinación de fotos

extraídas del libro Éxodos de Sebastiao Salgado y las

Page 194: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

194

superposiciones en diferentes transparencias, así como

una coordinación milimétrica en la que no puede haber

fallo alguno, obliga a los bailarines a un trabajo exacto

logrando un efecto de elegancia, suavidad en el contact, caídas amortiguadas y un resultado de un cómic multi-

media en el que la original banda sonora de Zeca Baleiro

es una combinación de samba de la que deriva cualquier

tipo de sonido.

En cuanto a la parte de show, parodias de danza clá-

sica, genial la derivada de los cuatro pequeños cisnes,

ahora tres en uno en un solo tutú plastifi cado y además

zapatillas rojas, mientras el partenaire masculino vuela y

vuela y menos original y deja vu de los enanos bailarines

que siempre encuentro recurso fácil pero innecesario

para conseguir la sonrisa del público.

La Verdad, sábado 28 de octubre de 2006.

Page 195: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

195

MONSIEUR BUTTERFLY

Obra: Madama Butterfl y. Compañía de Danza Metros. Co-

reografía y dirección: Ramón Oller. Música: Giancomo Puc-

cini/Yoyomama. Lugar: caes de Torrepacheco. Viernes 29

septiembre 2006.

La creación de nuevos espacios escénicos en nuestra

Región supone una apuesta más por las artes teatrales

entre las que la danza no podía faltar. Las excelentes ins-

talaciones del caes de Torrépacheco, dentro de la pro-

gramación inaugural que ocupa este mes de septiembre,

apostaron por la Madama Butterfl y estrenada el pasado

agosto en el festival de Perelada por Metros. Ramón Oller,

su director y coreógrafo, es una personalidad de la danza

contemporánea catalana de conocido prestigio ganado

a pulso tanto a lo largo de los veinte años de existencia

de su compañía, como por las creaciones para otros bai-

larines o direcciones escénicas de espectáculos. O sea,

que no estamos hablando de alguien desconocido para

el gran público sino de un compositor de movimientos,

un creador coreográfi co, en cuyos sus trabajos anteriores,

como Romeo y Julíeta, Carmen o La Casa de Bernarda Alba, por citar algunos, siempre opta por la utilización

de temas cercanos al publico buscando la comunicación

en unas historias universales a las que va a dar forma de

danza de escuela, técnica contemporánea en la que des-

taca la cuidada preparación académica de sus bailarines.

Pero a algo tan aparentemente sencillo como es el he-

Page 196: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

196

cho de escenifi car historias ya contadas, Ramón Oller le

da la vuelta y en el caso de Madama Butterfl y, él es ella

y ella es él. Que sí, que resulta que no es madame sino

monsieur. El femenino es masculino, lo masculino es fe-

menino. La trágica historia de la geisha (Javier García)

se transforma en sus amores con Pinkerton (Suana Gar-

cía). Pero a ver, que no se trata de que los personajes los

interpreten bailarines de distinto sexo, es que la temá-

tica varía la historia. A partir de esto, hay una brillante

escenografía, una adecuada adaptación de la música de

Puccini con fragmentos de melodías tradicionales nipo-

nas, y un elemento importante: la acertada presencia de

Goro, (Sahdrine Rouet) mezcla de brujo y fi gura de por-

celana nacida de las ramas de un árbol con movimientos

estilizados de delicadeza suprema, y que constantemente

parece dirigir los destinos de los protagonistas.

La narrativa parte de una primera escena del fi nal

anunciado y se proyecta en retroceso respetando el co-

nocido libreto. La mezcla de Oriente y Occideníe está

conseguida a través de la danza fl uida y gestual con un

acertado vestuario y contrastes (las geishas son también

ellos) de las imposiciones culturales, cambio irónico de

té por coca-cola, o banderas (barras y estrellas, claro)

lanzadas como dardos, sin olvidar la presencia retardada

de la caracterizada pareja americana. En cuanto a la apa-

rición del hijo, a ver ¿qué pasa con el hijo ahora?: bueno

pues se resuelve de modo abstracto recortando la silueta

del niño en forma de sombra interior del traje que cubre

a Cio-Cio-San.

Con todo esto, Madame Butterfl y/Oller es un inte-

resante trabajo contemporáneo de línea continua, muy

dependiente de los elementos escenográfi cos y con un re-

sultado en el que no hay algo que sorprenda mas que todo

el conjunto (exceptuando lo ya dicho del brujo Goro) de

resultado quizás demasiado clásico, con algunos pasajes

Page 197: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

197

repetitivos, y bien defendida la obra por un elenco muy

correcto de profesionales, sabemos como los cuida Oller,

que fueron aplaudidos, ovacionados con bravos, silbidos

y gritos de un entusiasta y entregado publico.

La Verdad, domingo 1 de octubre de 2006.

Page 198: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

198

BUEN COMIENZO

Ballet Nacional de España. Director: José Antonio. Programas:

Aires de Villa y Corte. Coreografía: José Antonio.

Música: José Nieto, A. Rodríguez, Juan Reqauenay Rafael Ma-

rinelli. Lugar: Auditorio y Centro de Congresos Víctor Ville-

gas. Murcia. Viernes 3 de Noviembre de 2006.

La danza española de lujo fue el punto de partida de la

nueva temporada de Danza del Auditorio y Centro de

Congresos Víctor Villegas de Murcia. El Ballet Nacional

de España, bajo la dirección de José Antonio en esta su

segunda etapa (la anterior fue entre 1986 y 1992) no pudo

elegir mejor programa que el ofrecido la noche del pasa-

do, afortunadamente lluvioso, viernes. Dos coreografías

del propio director, Aires de Villa y Corte, estrenada en

el Teatro Lope de Vega en enero de 1994 por José Anto-nio, y Los Ballets Españoles y Leyenda, inspirada en la

gran Carmen Amaya, estrenada en el Teatro Cánovas de

Málaga en el 2002 por la Compañía Andaluza de Danza

siendo director entonces igualmente José Antonio, son

dos muestras diferentes en estilo de dos formas de danza

española hermosas y llenas de vida, transmitida a través

de los pasos, gestos y movimientos de la llamada Escuela

Bolera, madrileña dieciochesca, y del fl amenco de raíces

andaluzas.

Aires de Villa y Corte, con música de José Nieto, es

un claro ejemplo del resultado de la identifi cación que

un coreógrafo logra con un compositor ya que la ple-

Page 199: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

199

na aceptación hace que de la música fl uya el resultado

en danza de manera fácil, espontánea, y que cada uno

de los cuadros o movimientos en los que se divide, de

elegancia refi nada, cuidada escuela, castañuela sonora y

combinación tan difícil de los pasos boleros, sean de una

limpieza en la que el ballet clásico aparece refl ejado de

forma destacada. Es decir, para bailar esta escuela bolera,

a diferencia de la murciana, se necesita una base de clá-

sico sin la que todos y cada uno de los diferentes pasos

carecerían de la limpieza y ejecución necesarias

Por otra parte, el vestuario de la premiada Ivonne

Blake es otro de los elementos que contribuye a la agra-

dable visualización de la danza ya que los colores y la

textura de las telas forman parte del baile y de los baila-

rines cuyos pies y piernas enfundados en mallas blancas,

bordan encajes, bodorneos, embotados, giros y sosteni-

dos de este tesoro tan rico pero en peligro de olvido que

es nuestra Escuela Bolera, y en cuya muestra, nada larga,

además no falta la capa española, otro detalle de época.

En cuanto a la segunda parte, Leyenda, es un home-

naje inspirado en recuerdo de Carmen Amaya y en el que

partiendo del simbolismo mujer-inmortalidad mediante

alegrías, tangos, fandango, rondeña, rumbas o seguiriyas

se muestra la capacidad de los bailarines en una forma

de baile diferente de la anterior, tanto de las solistas, Ana

Moya, Elena Algado como del estupendo cuerpo de baile

(entre las bailarinas no podemos dejar de mencionar a

nuestra Carmen Coy) que supieron defender con soltura,

brillantez y una entrega profesional todos y cada uno de

los palos.

Músicos en directo, alternando con música grabada,

(bueno) sin que faltase el violín, un acertado detalle de

escenografía especialmente original en la aparición y

desplazamiento de las dos Amayas y a destacar la bata

de cola blanca, doble de su tamaño habitual con la difi -

Page 200: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

200

cultad de manejo que ello conlleva y que resulta de una

belleza lograda, y un fi n de fi esta de diseño que quizás

hubiera resultado mas natural con algo de improvisación

no dirigida.

Público rabiosamente entusiasmado, divina afi ción,

buen ambiente, buen comienzo de temporada.

La Verdad, domingo 5 de Noviembre de 2006.

Page 201: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

201

LA DANZA Y SANTA CECILIA

Músicos y danzantes siempre húbolos; comediantes to-

dos lo semos, que teatro el mundo es, donde farsa repre-

sentamos ». Así comienza la Tabla xix que sobre Sarao, comedia y cena, en casa ajena representa el teatro de la

historia de estas diversiones en Murcia Un extracto de la

obra de Fuentes y Ponce Murcia que se fue, publicado en

abril de 1872 en Madrid y que pasados cien años el Ayun-

tamiento de Murcia recuperó en su día.

Bueno, la excusa de esta cita sirve para relacionar mú-

sica y danza, disciplinas paralelas y que se complementan

cuando en el caso de una celebración como la de Santa Ce-

cilia, en principio solamente patrona de los músicos, resul-

ta que los danzantes y bailarines, al ser huérfanos de santo

propio, nos apropiamos del que más nos convengan y ob-

viando a San Pascual Bailón, como creo que ya mencioné

en alguna ocasión, pues nos viene muy bien que cuando

no hay a mano un San Vito está Santa Cecilia, mártir de

educación cristiana, nos la adjudiquemos de forma tan na-

tural los bailarines para que también nos sirva de fi esta.

ocio

Nada de esto es demasiado ajeno a una actividad artísti-

ca, siempre relacionada con diversión, sarao, entreteni-

miento Y toda excusa es buena para que suene la música

y comience el baile.

Page 202: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

202

Claro que cuando estas cosas tan bonitas y divertidas,

relacionadas como espectáculo para nuestro tiempo de

ocio, resulta que son estudios de largos años de apren-

dizaje, profesiones competitivas cuyo nivel de exigencia

siempre demanda lo mejor, lo perfecto, pues entonces

deberíamos también pensar en algún momento, de esos

en los que disfrutamos de la música y de la danza, si real-

mente la oferta educativa es sufi cientemente amplia y

generosa para que nuestros futuros artistas, educadores,

profesionales de las artes escénicas, de las enseñanzas

artísticas, tengan más de una opción para elegir su ca-

mino y no tener que abandonar por falta de recursos o

de motivación.

No hay que olvidar que tal y como están concebidos

estos estudios, deben compaginarse con las enseñanzas

obligatorias, con la carga lectiva tan importante que su-

pone un doble horario, pero una vez logrado un cierto

nivel y asegurada la vocación artística es necesario por

un lado que quien lo desee pueda salir fuera cuando se

considere oportuno académicamente para completar la

formación artística, pero también que se pueda encon-

trar aquí al menos determinados grados como el Supe-

rior en Danza, inexistente de momento cuando sí hay un

Elemental y un Medio, y que alguna vez sea una realidad

necesaria en esta Murcia tan musical y bailona.

Que si nos descuidamos, al fi nal nos quedaremos los

últimos de la fi la habiendo sido en su día los primeros.

La Verdad, martes 21 de noviembre de 2006.

Page 203: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

203

CASTAÑUELAS ARMÓNICAS

Musica para Danza: La Guitarra española en las Españas. Re-

pertorio oculto de ultramar. Obras de: Matias José Maestro,

Gaspar Sanz, Codice Saldivar. Guitarra barroca: Manuel Mu-

ñoz. Castañuelas: Raquel Alarcon. Fundacion CajaMurcia. Ci-

clo: Los rincones de la musica. Iglesia de Jesus (Museo Salcillo,

Murcia. Viernes 24 de Noviembere de 2006.

Festín sin castañuelas es la cosa más fría del mundo. Eso

afi rma Agustín Florencio en su Crotalogía o Ciencia de las Castañuelas, publicado en 1792. Excelente concierto

el ofrecido por el profesor del Conservatorio de Puerto-

llano, titulado por el Conservatorio de Murcia, Manuel

Muñoz. Empezando con tres piezas de Matias José Maes-

tro, Sonata en La menor, Sonata de Misón y Seis minue-tos, la suavidad del sonido de la guitarra barroca, a pesar

de pequeños incovenientes ruidosos de la cercana calle,

se apreció con claridad en el ambiente de la Iglesia de

Jesús, marco idóneo para esta música.

Con Españoleta, Pasacalle, Folía, como muestra de

Gaspar Sanz, el compás del baile brotaba de los acordes, y

fue claramente apreciado cuando la incorporación de las

castañuelas de la bailarina y coreografa Raquel Alarcón,

con buena técnica de palillos, llenó de calida sonoridad

un villano, una jota y un fandango, forma musical de la

que derivaría el tan famoso bolero, baile que haría furor

en el xix y del que surgiría la llamada Escuela Bolera,

tan nuestra y lamentablemente olvidada. Un concierto

Page 204: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

204

interesante, completado por las oportunas explicaciones

de Enrique Máximo o del propio Manuel Muñoz y una

forma especial de apreciar la importancia de unas cas-

tañuelas.

La Verdad. Martes 28 Noviembre de 2006.

Page 205: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

205

OTRA VEZ NO, POR FAVOR

el “cascanueces” visto en el auditorio fue

pobre, pobre pobre

Compañía: Ballet de Moscú. Obra: Cascanueces. Musica:

Chaikovsky. Libreto: Igor Belsky y Yuri Petujov. Coreografi a:

L. Ivaqnov y V. Vaynonen. Lugar Auditorio y Centro de Con-

gresos Victor Villegas, Murcia. Fecha:Sabado 23 de diciembre

de 2006.

La verdad es que, sin ánimo de amargar la fi esta a nadie,

he pensado en remitir esta crítica a la que por estas mis-

mas fechas comentábamos hace un año acerca del tra-

dicional Cascanueces. De madrugada, releyendola, creo

que incluso podía haberla reescrito tal cual y les aseguro

que hubiera salido perfecta coincidiendo con lo visto la

noche del sábado.

Que porqué, se preguntaran ustedes. Bueno, pues re-

sulta que aún y cuando las obras coreográfi cas, ballets,

como toda creación artística, teatral, musical…, fueron

creadas para su disfrute y deben ser vistas siempre que

se pueda, hay ciertas produciones que nada más empe-

zar piensas: Otra vez no, ¿por favor! Todo esto viene por-

que el Cascanueces del Ballet de Moscú de este año ha

sido exactamente el mismo que el del año pasado, pobre

pobre, pobre, exceptuando la excelente intervención de

Anastasia Tchumanova como Masha (María o Clara en

otras traduciones del original ruso).

Lo demás resultó escaso en la puesta en escena y

Page 206: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

206

número de bailarines, amén de un vestuario limitado y

esas horrorosas pelucas con las que las chicas son chi-

cos, cuando no los hay, y los chicos quedan escondidos

o reservados para partenaires de las coloristas danzas

de carácter. Apoyamos la programación de Cascanueces

como muestra tradicional navideña y una forma de crear

afi ción entre los más jóvenes, pero si Covent Garden nos

queda lejos y la Ópera de París impensable, y repetimos

compañía y espectáculo, hubiera sido estupendo, por

ejemplo, volver a ver el Ballet de San Petersburgo que en

el 2004 nos deleitó las visperas de Nochebuena. De to-

dos modos, el cuento gustó a niños y grandes, ya que el

aplauso fi nal fue tan generoso como acostumbramos por

estas tierras. Así es que… ¿Feliz Navidad!

La Verdad. Martes 26 de Diciembre de 2006.

Page 207: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

207

CÓMO SE DIVIRTIERON LOS NIÑOS

Compañía: Joven Ballet de Ucrania. Espectáculo: La cenicien-

ta. Libreto: N. Volkov y I. Chernyshev, basado en el cuento

de Ch. Perrault. Música: Serguei Prokofi ev. Coreografía: y I.

Chernyshev. Navidad en CajaMurcia. Lugar: Auditorio y Cen-

tro de Congresos, Víctor Villegas. Murcia.Dia: Sábado 30 de

Diciembre de 2006.

Mi más sincera felicitación al joven Ballet de Ucrania por

haber sabido entretener durante hora y media a un pú-

blico de expertos en determinados temas, conocedores

del argumento y muy entendidos en diferentes versiones.

Me estoy refi riendo lógicamente a los niños, pequeños,

medianos y grandes, para quienes el arte de la danza, el

ballet, es, según una pequeña alumna, contar una histo-

ria sin palabras.

El público infantil es serio, y si algo no le gusta desde

luego lo expresa inmediatamente, así es que cuando las

frases de la nada fácil música de Prokofi ev se convierten

en poesía en movimiento (otra buena defi nición) la histo-

ria de la Cenicienta de Perrault interpretada por jóvenes

alumnos del Joven Ballet de Ucrania resulta, con las li-

mitaciones de la incipiente técnica y lógica consideración

del grado de alumnos de Escuela, una obrita agradable

y realizada, exceptuando parte del vestuario demasiado

disfraz baratito, con más cuidado que algunos ballets

que de profesionales mayores nos llegan a veces.

Aunque no tan representada como La Bella Durmien-

Page 208: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

208

te, la Cenicienta para ballet cuenta con versiones como la

del Bolshoi de 1945, la de Frederick Ashton de 1948, Na-

tional Ballet de Washigton en 1970 etc., y otras de estilo

modernista.

En cuanto a su acercamiento al mundo infantil, el len-

guaje coreográfi co para edades desde meses a algunos

añitos pues debe ser fácil de seguir sin mas complicacio-

nes. El Hada, la madrastra, las hermanastras (me encanta

eso de histriónica y colérica, me lo guardo en mi agenda )

el Príncipe, la Cenicienta, la princesa española (qué altu-

ra la de la niña) la tierna oriental, las tres naranjas es que

es un cuento que reúne todos los elementos mágicos a los

que la imaginación da forma y además con ese pequeño

detalle de la búsqueda de la dueña del zapato de cristal

entre el publico con la lógica emoción contenida por si

acaso hubiera suerte, vamos…

Además, cuando hablamos de ballet para niños, ya

saben ustedes que desde esta sección siempre hemos

diferenciado lo correcto de la tomadura de pelo, que a

veces con la excusa de infantil también se da. Este no es

el caso, ya que todos y cada uno de los alumnos partici-

pantes realizaron su cometido con disciplina, sabiendo,

repito, contar sin palabras un cuento que era de lo que se

trataba. Felicidades.

La Verdad, miércoles 3 de enero de 2007.

Page 209: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

209

ERES TÚ MI PRÍNCIPE AZUL?

Obra: La Bella Durmiente. Compañía: Ballet des Teatres de la

Generalitat Valenciana. Coreógrafo: Goyo Montero. Música:

Piotr L. Tchaikovsky. Música en directo: Orquesta Sinfónica

de la Región de Murcia, dirigida por Joan Cerveró. Auditorio

y centro de Congresos Víctor Villegas. Murcia. Sábado 13 de

Enero de 2007.

El Ballet des Teatres de la Generalitat Valenciana, forma-

ción al frente de la que se encuentran Mauro Galindo e

Inmaculada Gil-Lázaro, nos ofreció una interesante, no-

vedosa y atractiva versión de La Bella durmiente, última

y muy reciente coreografía del premiado Goyo Montero

y basada en el cuento de Perrault, de la que Petipa hiciera

su ballet clásico en 1880.

Pero en nuestro siglo xxi, en tiempos de las maquinitas,

videoconsolas, pes eses y todo lo demás, con los cuentos que

empiezan por ‘Érase una vez’ en la danza-cuenta cuentos

hay dos opciones: puedes acudir a la fórmula del xix mante-

nida en repertorio clásico, que termina por ‘y fueron felices’

o ver qué pasa con formaciones actuales de elencos muy jó-

venes y con buena base técnica que, mediante el neoclásico

y el contemporáneo, plantean: ‘¿Y después qué pasó?’.

Pues ahí empieza esta historia que puede sorprender a

quien espera el clásico y ve que no es lo que esperaba, pero

una vez aclarado de qué va nos encontramos una propues-

ta que parte del tercer acto fi nal de la de Petipa y plantea la

falta de comunicación que no es sino el propio sueño.

Page 210: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

210

La escenografía de Joseph Simón y Manuel Zuriaga

forma parte imprescindible del desarrollo de las escenas,

sombras chinescas con las que el hada cuenta el male-

fi cio del príncipe, elegido para rescatar a la aristócrata,

quien precisamente al despertar no se va a mostrar nada

agradecida sino indignada por ese beso no consentido.

A partir de ahí, humor, ironía, guiños a las variaciones

originales como la de Pájaro azul ahora en vuelo gimnás-

tico y el empeño de cortesanos (muy acertado el vestua-

rio de Pascual Peris), junto a la insistencia del hada para

la unión de la pareja, ante la duda de qué es en realidad

eso del Príncipe azul.

La hechicera Carabosse adopta forma masculina con

un inquietante protagonismo y termina este primer acto

al engullir cual mantis religiosa, en su espléndida capa

-una de las mejores escenas-, a la Bella.

Un segundo acto nos lleva al rescate, a la lucha con

los propios sentimientos, con detalles del conocido vals

interpretado por gestos de lenguaje sordomudo, plantea-

miento del bien y el mal, la variación de las cuatro hadas

empujadas por Carabosse, que resulta vencido por Desi-

ree en un beso mortal, momento reforzado por el espec-

tacular desplome de escenario.

Final con paso a dos comunicativo cuya intimidad es

compartida por parejas repetidas en un lenguaje coreo-

gráfi co muy personal de Goyo Montero, en el que se adi-

vinan las infl uencias recibidas en el proceso de formación

que ha tenido como bailarín. Obra, por tanto, diferente y

original, que ahora con su rodaje dará que hablar.

En cuanto al acompañamiento musical, otro punto a

favor del programa fue la música en directo con la Or-

questa Sinfónica de la Región de Murcia, que tuvo una

excelente actuación.

La Verdad, martes 16 enero de 2007.

Page 211: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

211

UNA NUEVA ‘COPPELIA’

Obra: Coppelia. Compañía: Ballet Víctor Ullate. Dirección ar-

tística: Eduardo Lao. Dirección general: Víctor Ullate. Auditorio

y Centro de Congresos, Murcia. Jueves 25 de enero de 2007

Fue Coppelia el último ballet de Arthur Saint-Léon (París,

1821-1870), bailarín, coreógrafo, músico y maestro de ballet

francés. Casado entre 1845 y 1851 con la bailarina Fanny Ce-

rrito, actuó por toda Europa, y en Madrid en 1846 y 1851.

Entre sus numerosas coreografías para la Opera de París

montó La Fille de Marbre, Le violon de marbre o Pâquerette.

Maestro de ballet en los Teatro Imperiales, sucediendo a Pe-

rrot, a su regreso de Rusia en 1869 se instaló en París, donde

coreografi ó su ultimo y más exitoso ballet, Coppélia, ou la Fille aux Yeux de marbre. Estrenado en París el 25 de mayo

de 1870, con música de Delibes y libreto de Nuittier, su pro-

tagonista en el papel de Swanilda fue Giuseppina Bozzachi,

y como el donjuanesco e ingenuo Franz, Eugénie Fiocre.

Diez años después Marius Petipa lo retomaría, y a lo

largo de décadas este ballet, divertido, alegre, entreteni-

do y muy cercano al gran público se ha mantenido fresco

como el primer día en escenarios de todo el mundo. En

ocasiones variando su desarrollo, modernizando los per-

sonajes o jugando con la imaginación -una de las mas atre-

vidas fue la versión que Roland Petit creara en 1975 para su

mujer Zizi Jeanmaire-, el tema Coppelia ha dado mucho

juego. Ahora, a través del Ballet Víctor Ullate de la Comu-

nidad de Madrid, llega de manera muy diferente.

Page 212: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

212

En el argumento original, Coppelia se limita a dar

nombre a la obra para justifi car tres actos en los que real-

mente ni baila (a excepción de algunos movimientos me-

cánicos), ni tiene una personalidad propia, limitada a ser

una muñeca sin vida. En esta ocasión, Eduardo Lao, para

quien supone su primera obra completa, nos transporta

a un laboratorio futurista en el que la protagonista no es

Swanilda, sino la propia Coppelia. Androide, muñeca-ex-

perimento con sentimientos, personalidad y, por una vez,

es ella la gran protagonista más allá de un simple nombre.

frescura

Tras su estreno ofi cial en Santander, se presentó en Ma-

drid el 30 de Noviembre en el Teatro Albéniz. En pa-

labras de Eduardo Lao para Tiempo de Danza: «Es un

ballet muy fresco, nada oscuro y muy fácil. Como coreó-

grafo he tenido muy buenos elementos para la obra. La

música es la original de Delibes, el vestuario galáctico

y futurista, de Pedro Moreno; la escenografía de Carles

Pujol; y la iluminación corre a cargo de Nicolas Hischtel.

Para mí es un reto cambiar la historia. Coppelia ahora es

un androide, la muñeca es la protagonista que cobra vida

y sentimientos. Es una maquina humanizada».

El estreno fue un auténtico éxito. Dos actos, tres es-

tilos: clásico y puntas, neoclásico y contemporáneo sin

dejar olvidada la pantomima y el humor que rodea el ger-

men de este nuevo ballet. En cuanto al elenco, Coppelia

es Eri Nakamura; el doctor Coppelius, Luca Vetere; Franz,

Yergen Uzlenkov; Diva Espectral, Ana Noya. Luego te-

nemos a tres personajes, Beti, Leure Castresana; Rosi es

Natalia Tapia y Andreina, Marta Rodríguez Coca.

La Verdad, sábado 27 de enero de 2007.

Page 213: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

213

DESDE CHINA, CON AMOR

Compañía: Ballet de Lanzhou. Espectáculo: Sueños, la ruta de

la seda.Lugar: Auditorio Víctor Villegas. Murcia. 12 de febrero

de 2007.

Cuando se anuncian espectáculos de origen asiático, un

exceso de prudencia o desconfi anza basado únicamen-

te en el enfoque de la información, publicidad colorista,

etcétera, puede conducir a no asistir y con ello perderte

una magnifi ca oportunidad de disfrutar con todo lujo

del encanto exótico de una espectacular puesta en esce-

na, despliegue de medios técnicos –del que ya debieran

aprender muchos de los que por aquí presumen de ade-

lantados y perfectos–, y una forma de entender la danza

como arte visual y grandioso en el que todo forma parte

del encanto de un cuento oriental.

Sueños, la ruta de la seda, presentado por el Ballet de

Lanzhou, es un sencillo cuento que narrado a través de

una voz, transforma el escenario en un mundo fantásti-

co en el que cien bailarines se multiplican mágicamente

debido al increíblemente rápido cambio de vestuario de

sus mil trajes, ilustrando con oros, ocres, rojos, verdes,

azules todas y cada una de las escenas de la historia de

amor imposible.

Historia tipo Romeo y Julieta, entre Mogao, el joven

pintor interpretado por un bailarín, acróbata, volador y

gimnasta, y su enamorada Yueya –que, entre nosotros,

recordaba a esos dibujos de Mulan–, bailarina con técni-

Page 214: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

214

ca de clásico cercana al contorsionismo perfecto, compi-

tiendo ambos en variaciones de contemporáneo y danza

tradicional, artes marciales y no sé que más porque en

este montaje coreográfi co cabe de todo.

Pero ese todo no deriva hacia demasiado folklore o

espectáculo circense, cuidado. Esta es una coreografía

muy complicada, llena de detalles de efectos especiales

en la que por ejemplo unos pocos soldados se convierten

en cientos. Los movimientos corales son divertidos, esa

forma de caminar rapidita que, bien utilizada, en direc-

ciones y espacios como si jugáramos con muñecos y los

cambios, parecen hechos sin un porqué pero con una in-

tención estética muy lograda.

mil detalles

Una sorpresa te lleva a la otra, y hasta el vuelo escénico

es perfecto. En cuanto a la duración de dos horas, más un

descanso de veinte minutos, no se hace nada larga. Qué

quieren que les diga. Que desde la música, pasando por

el muy cuidado vestuario lleno de matices y detalles, los

chorros de luz inundando el espacio, y mil detalles más

que en estas líneas no cabrían, pues que todo ello hace

que siempre estemos a tiempo de disfrutar con este tipo

de sueños, para dejarnos llevar por la imaginación -por

cierto, a los niños habría que llevarlos- y conocer mejor

la cultura de la danza en Asia.

La Verdad, miércoles, 14 febrero 2007.

Page 215: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

215

CLÁSICOS VIRTUOSOS

Espectáculo: José Carlos Martínez y los bailarines de la Ópera

de Paris. Lugar: Centro de Artes Escénicas de Torrepacheco.

Sábado, 17 de febrero de 2007.

El estudio de la danza clásica desarrolla una técnica me-

diante la cual el movimiento en el cuerpo humano pasa

de ser pura mecánica a una de las artes que mejor expre-

san los sentimientos. Cuando dicha técnica es la base de

una escuela como la francesa de la Ópera de Paris, cuyo

simple nombre es aval de calidad y prestigio, es una opor-

tunidad fantástica de disfrutar con una forma de baile, el

clásico puro, tan difícil de poder ver por estas tierras. Di-

cha oportunidad nos la ofreció nuestro murciano carta-

genero universal, José Carlos Martínez, quien junto a la

brillante Agnes Letestu y magnífi camente acompañado

por cuatro parejas, adaptó milagrosamente el escenario

del caes de Torre Pacheco a las necesidades de los paso

a dos escogidos.

Grana Pas Clachique, coreografía de Víctor Gsovsky,

fue una acertada forma de comienzo con Laura Hequet y

Audric Bezand mostrando brillantemente la ya mencio-

nada escuela francesa. Luego, un delicioso Romeo y Ju-

lieta, Prokofi ev/Labroski, en la que Muriel Zusperreguy

y Cristophe Duquenne interpretaron una tierna y con-

vincente Escena del balcón. Tras el Adagietto de Mahler,

acertado toque neoclásico de Oscar Araiz con Fanny Fiat

y Simón Valastro, José Carlos, bailarín estrella, fue reci-

Page 216: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

216

bido con una ovación al comenzar su D. Quijote, sobrio

y elegante, seguro y muy técnico, diferente a otros, junto

a su inseparable y encantadora Agnes Letestu que hizo

las delicias del publico que abarrotaba el aforo y cuyas

entradas ya hace días estaban agotadas.

En una segunda parte, otra muestra de clásico de re-

pertorio, Cisne Blanco y un tesoro de la historia de la

danza, la Farruca de El sombrero de tres Picos que con

música de Falla y vestuario de Picasso (no hay que con-

fundir con la versión española de Antonio Ruiz) es la

original que Leonide Masssine bailara para los Ballets

Rusos de Diaguilev. Como tres últimas propuestas, otro

clásico, Corsario, cuyas difíciles piruetas y grands jetés

emocionan junto a los típicos fouettés súper dominados,

y un contemporáneo Fado dando perfecta forma a la mú-

sica de Misia antes de cerrar la noche (por cierto, fría en

el exterior pero qué calorcito pasamos dentro), que no

pudo ser mejor que volviendo a ver a José C. y Agnes uni-

dos en un Forsythe fantástico, In the Midle, Somewahat

Elevated, broche de de lujo porque este coreógrafo mun-

dial es de lo mejor que tenemos por Europa y que con su

dominio del lenguaje clásico es capaz de escribir histo-

rias tan bellas como esta. Y para terminar, saludo muy

espectacular, lucida fantasía de carrusel para colmar de

aplausos una noche de éxito merecido de un luchador,

osado y valiente bailarín que desde que se marchó con

tan solo doce años supo buscar su puesto entre los mejo-

res y, ahora, volver triunfador a su tierra.

La Verdad, lunes 19 de febrero de 2007.

Page 217: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

217

VIVA EL TUTÚ

Espectaculo: Giselle. Libreto: Teophille Gautier. Musica: Adam.

Coreografi a: Adaptacion sobre original de Coralli, Perrot y Pe-

tipa. Compañía: Arte 369 Maria Jiménez. Lugar: Auditorio y

Centro de Congresos Victor Villegas. Murcia 23 de febrero de

2007.

Dicen que la Compañía de Ballet Clásico Arte 369 ha

puesto en pie de guerra el tutú. Su directora María Gi-

ménez, bailarina musa de Víctor Ullate, forma parte de

la generación de clásicos como Tamara Rojo o Ángel Co-

rella cuya formación técnica y artística les permite, ahora

muy jóvenes todavía, dar el paso de bailar a dirigir, coreo-

grafi ar y siempre defender el ballet clásico, el triunfo del

tutú. Maria Giménez, además, se ha atrevido con uno de

los retos más osados, el de Giselle, ballet romántico por

excelencia que es uno de los tesoros representativos de

la danza clásica. La adaptación que hace la propia Maria

Giménez para su Compañía Arte 369, con más de un año

de rodaje tras su estreno en Noviembre de 2005, ofrece

diferentes puntos de vista en la función vista en Murcia.

Por un lado, la Giselle, papel en el que, aún muy bien de-

fendido por Mireia Facal, esperábamos poder ver toda-

vía a Maria Giménez (entre otras razones porque en el

programa de mano el protagonismo de la portada podía

hacérnoslo pensar). Por otro lado, en los dos actos de la

historia de campesina engañada y willis fantasmagóricas,

el reducido elenco, reforzado por la colaboración de la

Page 218: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

218

presencia escénica de jóvenes alumnas de Murcia, dio un

ejemplo de preparación, técnica, disciplina y limpieza en

sus intervenciones. El Pas de Paysans estupendo por Fe-

derico Fresi, más discreta Paula Paz. Sabemos las difi cul-

tades que para una Compañía de Danza Clásica supone

no poder contar con mayor número de bailarines. Si esto

no afectó demasiado al primer acto, en el segundo adver-

timos que a pesar del acertado intento de adaptación con

magnifi co trabajo de cuerpo de baile enmarcando varia-

ciones, paso a dos de Albretch, Daniel Galárraga y Giselle,

Mireia Facal, o Mirtha, excelente Paula Acosta, faltaron

willis que con un mínimo de dieciséis, como aparecen en

fotos interiores de programa de mano, por ejemplo, hu-

biera alcanzado ese grado de emoción sublime cuando la

belleza de ballet blanco inunda el escenario.

Hay que confi ar y dar tiempo al muy digno esfuerzo

de María Giménez en un país como el nuestro que es

capaz de formar grandes bailarines para luego olvidar-

los como ocurrió con aquella generación de los ochenta

con Trinidad Sevillano y Aranxta Arguelles, y cuando

el resultado fi nal es merecedor de doble éxito y aplauso

por su buen trabajo y por la defensa del ballet clásico y

del tutú.

La Verdad. Lunes 26 de febrero de 2007.

Page 219: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

219

CLOWS DE LAS DANZAS

Compañía: Larumbe Danza. Espectáculo: Tutti fruti. Música

original: Fagocity. Otras músicas: Bach, Ligeti García Abril.

Coreografía: Daniela Merlo. Lugar: Centro Parraga. Murcia.

Festival Ddanzas.Sábado 3 Marzo de 2007.

El Festival Ddanzas del Centro Párraga comenzó la edi-

ción de este su segundo año con una oferta de danza

contemporánea dirigido al publico infantil en una doble

opción de la Compañía Larumbe Danza: por un lado, la

posibilidad de participar en un taller, con lo que es una

toma de contacto tacto con la danza contemporánea, y,

por otro, la de asistir al espectáculo Tutti fruti, que, a

partir de extractos de cinco producciones infantiles rea-

lizadas por la Compañía en sus diez años de existencia,

ha montado la coreógrafa Daniela Merlo.

Partiendo del mundo de los sueños, en el que la rea-

lidad se mezcla con la fantasía y viceversa, los cuatro

bailarines de Larumbe Danza utilizan cinco escenas en

las que todo puede suceder. Viendo el trabajo que esta

Compañía realiza, me gustaría defi nirlo, más que como

danza contemporánea para niños, como danza creati-

va en la que la comunicación que se busca a través del

movimiento del cuerpo despierta los sentimientos y pro-

voca sensaciones de sorpresa con situaciones divertidas,

curiosas y tiernas en las que la interpretación escénica

resulta cercana a los clowns, payasos, verdaderos artistas

de la interpretación sin necesidad de palabras.

Page 220: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

220

Los gags, la sorpresa, las situaciones que provocan ri-

sas y carcajadas sinceras se obtienen con movimientos

que si bien están basados en la danza contemporánea

no tienen porque defi nirse así exactamente. Junto a la

elección justifi cada de la música que contribuye a crear

el ambiente de cada momento, elementos de multimedia

familiares a los niños habituados al mando a distancia y

la voz para ordenes o expresiones, todo lo utilizado en

Tutti fruti resulta más cercano al mundo del mimo y al

payaso, aunque la danza creativa sí está presente, por

supuesto, pero con una forma que necesitaría otra de-

nominación que no fuera exactamente la de «danza con-

temporánea».

Los elementos de escenografía no son demasiado

complicados y los detalles histriónicos en determinado

vestuario son los adecuados para cada situación. El resul-

tado es un trabajo muy correcto, de justa duración para

que los niños no se cansen y logrando un excelente com-

portamiento como espectadores siendo ellos mismos los

que controlaron hasta la espontaneidad de las risas.

La Verdad, lunes 5 de marzo de 2007.

Page 221: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

221

TÚ Y YO SOMOS TRES

Compañía: Teresa Nieto. Espectáculo: Consuelo. Dirección:

Teresa Nieto. Música: Brahms, Schubert, Bret, Paganini Cen-

tro Parraga, Festival MUDanzas. Murcia, 5 de marzo de 2007.

De entre los cuatro o cinco nombres que en España son

protagonistas de la danza contemporánea, el de Teresa

Nieto supone haberse ganado a pulso desde 1990, como

los buenos vinos, la denominación de origen. Y el Fes-

tival Ddanzas (que coordina Fuensanta Morales en el

Centro Párraga) apuesta fuerte con su compañía presen-

tando Consuelo, obra estrenada en la muestra de Danza

Contemporánea de Gijón en 2004, una oportunidad de

apreciar los mil y un detalles del trabajo de la bailarina y

coreógrafa, a cuya trayectoria artística se suma su expe-

riencia como actriz en Tierra.

Con una formación tan completa como variada, im-

plicada en proyectos culturales de Nicaragua o compo-

nente de la Compañía Arrieritos, autora de numerosos

montajes fl amencos como Mareas para el bne o parti-

cipando en Trece Rosas…; todo conforma una personali-

dad cuya inquietud artística da como frutos de la cosecha Teresa Nieto obras como Consuelo, que en la madurez

profesional refl eja los propios miedos y contradicciones

en el amor y el paso del tiempo. Consuelo resulta una

coreografía en la que dos son tres, el propio yo femenino

de la Nieto refl ejado en la juventud del pasado, estupenda

Vanesa Medina, y la realidad del presente en lucha por

Page 222: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

222

conservar la pasión por el opuesto masculino, ágil, inter-

pretativo y convincente Jesús Caramés.

Montaje interesante –el público de sillas incomodo

por no ver bien– para el que se necesita la escenografía,

ya que el lenguaje teatral de sillas, mesa, mantel blanco

en fondo rojo, vino en copas de cristal y el fuego ritual, el

agua renovadora ; todo forma parte de la estudiada danza,

intencionada, elegante, siempre suave (aun en momentos

de fuerza) y el refl ejo en dos espejos, el del propio repe-

tido yo femenino, y ese que cuelga al fondo como voyeur

que devuelve imágenes y contempla la historia.

Teresa Nieto, técnicamente, baila magnífi ca, compar-

te con sus compañeros escenario, muestra dominio de

pasos y un físico envidiable. En cuanto al desnudo fe-

menino de la otra bailarina: está justifi cado si se quiere,

pero resulta un recurso tan natural como fácil, no es muy

original y, además, siempre les toca a ellas.

La Verdad, miércoles 7 de Marzo de 2007.

Page 223: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

223

QUÉ BUEN ROLLO EL DE MURADAY

Compañía: Losdedae. Dirección artística y coreografía: Chevi

Muraday. Espectáculo: 1ª parte: Veintisiete. Musica: Anthony

and Th e Jonson, Beck. Audiovisuales: Rafa Calleja. 2ª parte:

Recorrido… recorrer. Música: Miguel Mendoza. Lugar: Centro

Parraga. Festival Ddanzas. Murcia, miércoles 7 de marzo de

2007.

Chevi Muraday, nuestro Premio Nacional de Danza 2006,

no se corta un pelo y nos recibe con copa y cava: ¡Amigos,

serviros y celebrarlo conmigo! Como niño con zapatos

nuevos. ¡Qué pasada! Divertida forma de empezar la no-

che que, además, se agradece cuando llegas sorteando las

peligrosas caídas de ramas, viento huracanado y apreta-

da entrada en el Párraga, donde esta segunda actuación

del Festival Ddanzas se esperaba como muy particular.

Bueno, pues la Compañía Losdedae, con una década

de reconocida labor en el campo tan complicado de la

danza contemporánea, brinda con nosotros por el Pre-

mio al que hace guiños al comienzo de Veintisiete, prime-

ra obra de la noche, con el luminoso Cafetería marcando

la escena en la que Paloma Sainz-Aja y Chevi juegan con

motivo de regreso de la fi esta de celebración comparti-

da, dando pié a la recopilación de sus coreografías, y una

nueva, con mezcla de vídeo-interferencias-danza, un tra-

bajo a base de fragmentos de otras creaciones.

Hay una buena comunicación en esta pareja y su danza

está plena de energía, fuerza interpretativa y ganas enor-

Page 224: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

224

mes de bailar ideas y pensamientos tan intensos como la

cantidad de información que se puede acumular a lo lar-

go de años de experiencias vividas. Una mirada al pasado

con proyecto de futuro. Respecto al uso del vídeo sobre

fi gura cúbica como repetición virtual de la danza real, no

queda muy claro si la intención era seguir exactamente

el movimiento o no pero al no coincidir puntualmente

despistaba un poco el efecto retardado. Un buen numero

de ideas dan pie a lo variado que resulta este Veintisiete,

la camisa de él, luego de ella, cintas adhesivas extendidas

y arrancadas bueno todo se sucede de forma pensada con

recursos hasta divertidos como cuando el rollo de la dan-

za de Chevi se ofrece al publico.

En cuanto a la segunda parte, Recorrido recorrer es

una obra completa, diferente de lo anterior, con un am-

plio lenguaje metafórico de este polifacético artista ca-

paz tanto de montar coreografías para el Ballet Nacional,

que dirige Nacho Duato, como para no cortarse y hacer

danza hasta de la presentación de una marca de lavadora.

Como su 16 trabajo para Losdedae, desde luego las ca-

rreras aquí bailadas son tan reales como agotadoras para

los cuatro bailarines, Paloma Sainz-Aja, Daniel Abreu,

Chevi Muraday y Vanesa Medina. Llamativo montaje el

ofrecido por Muraday: «Este es mi rollo ». Pues su rollo

irradia fuerza y energía muy condensada, un tanto exce-

siva para asimilar todo su contenido por la sobrecarga de

un doble programa, pero tan contagiosa que hasta Mara

Mira ha pensado en ¿danzar?

La Verdad, viernes 9 de marzo de 2007.

Page 225: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

225

RENGLONES TORCIDOS

Compañía: Marta Carrasco. Espectáculo: J’arrive. Dirección:

Marta Carrasco, Carmen Portaceli. Festival Danzas. Centro

Parraga. Murcia. Viernes 9 de marzo de 2007.

¡Qué paranoia! En primer lugar o la caja escénica del

Párraga se amplia (no sé cómo) o los invitados al festín

Carrasco se limitan, o algún día va a pasar algo. Bueno,

tampoco es para tanto, nos apretamos todos y ya está. Y

los que se agobian que se vayan. El caso es que la clausu-

ra del Festival Ddanzas tuvo un lleno súper, extra, mega

lleno total. Claro que Marta Carrasco es mucha Marta

Carrasco y profesores, bailarines, actores o mimos co-

nocedores del trabajo de esta particular creadora o los

asombrados que veían por primera vez una locura co-

lectiva como J’arrive, todos metiditos como sardinillas

en lata tan contentos de compartir este trabajo que con

los estupendos Adrian Devant, Carmen González, Xavi

Sáez y Cristina Sirven es una mirada atrás de lo ya hecho,

Gá-gá, Aiguardent, Blanc d’ombra, etc. para poder en-

contrar algo que está por venir.

Como en la novela de Luca de Tena aquellos renglones

torcidos de Dios me vienen a la mente viendo aquí tan-

tas neuronas esquizofrénicas bailonas y tanto absurdo

justifi cado que engaña sutilmente cuando al parecer ser

cómico resulta cruel. J’arrive y Brel( a todos estos con-

temporáneos les dice mucho Brel), abriendo un bazar de

las sorpresas lleno de todo tipo de absurdos(¿de donde

Page 226: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

226

ha sacado tanto chisme?), estanterías que se deslizan y se

abren, y lo teatral es lo bailado y viceversa cuando esos

fragmentos elegidos de anteriores montajes se fusionan,

absurdos para el espectador pero nada arbitrarios, uno

a cual más loco que otro, ternura de bailarín/a, cabeza

de chorlito, fl amenca con mascara de gas, cachondeo in-

creíble que causa inquietud porque no sabes lo que viene

después de un momento de risa que solo es aparente-

mente divertido. Sí, sí, ríete que no sabes lo que te espera.

Vamos, que sólo faltaban los niños del maíz.

La imaginación de Marta Carrasco, a la que ahora le

va a dar unas vacaciones, es una inagotable fuente de re-

cursos ofreciendo situaciones como esas dos fantásticas

escenas, la Camille Claudel devorada por la estatua de

Rodin, o la acertada utilización de un material plastifi -

cado cual viento en el que lucha la fi gura femenina de

la Carrasco. Demasiados otros detalles conocidos, de los

que además ya hablamos en su día, como para comentar

ahora de todos. Hay que verlo. Un teatro del mundo. Una

locura estable, locura fantásticamente inestable. Actores

que bailan, bailarines que actúan, todo en J’arrive es un

manicomio en el que también se hacen piruetas de la

fantasía.

La Verdad, domingo 11 de marzo de 2007.

Page 227: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

227

FLAMENCO NUEVO, SABOR ANTIGUO

Espectáculo: Israel Galván. Arena. Dirección coreográfi ca: Is-

rael Galván. Dirección artística: Pedro G. Romero.

Videos: Enrique Morente y el publico. Lugar: Festival MUDan-

zas. Teatro Circo de Cartagena. Martes 13 de marzo de 2007.

Israel Galván vuelve a sorprendernos con este su nuevo

montaje, Arena, que convierte el mundo del toreo en co-

reografía vanguardista de un fl amenco nuevo con sabor

antiguo.

No vamos a repetir eso tan dicho de este bailador, que

si Picasso del fl amenco, que si inspirado en Nijinsky, bai-

le innovador es que eso suena ya muy fácil. Vamos, que

hasta ahora ante lo personalísimo de su forma de baile,

como que teníamos que buscar comparaciones para tra-

tar de entender lo que este artista hace cuando apare-

ce descalzo, pantalón recogido, sobrio, para empezar, y

sus gestos, poses, fi guras, primer contacto tierra a tierra,

sorprende a los fl amencos, y atrae a los contemporáneos

que en el Festival MUDanzas lo esperaban como agua de

Mayo, y hasta no se inmuta cuando entre el publico al-

gunos ruidosos listillos mal educados sueltan una absur-

da risa (luego eran de los que enmudecieron y aplaudían

a rabiar, que cosas, pero sus interesantes opiniones nos

dieron la noche. La próxima vez que se queden viendo

Salsa Rosa).

Este año con Arena, Galván se acerca al últimamente

tan discutido mundo del toreo, y los 90 minutos que po-

Page 228: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

228

drían ser difícilmente defendibles en solitario, se pasan

en un momento ya sea porque con las tonás de Enrique

Morente que en pantalla entre el público anuncian cada

toro, o los cantes de trilla de Miguel Poveda en Bailaor, la percusión de la Orquesta Joven de Andalucía para

Granaíno, la curiosa presencia de la gaita del Gastor en

el cuadro fl amenco que acompaña Pocapena, luego las

bulerías de Diego Carrasco para Burlero, o esa seguiriya

de Pildorilla creación libre a compás de seguiriya al pia-

no de Diego Amador, es un producto de primera calidad

con el que se rodea, se envuelve, abre y cierra su baile

Israel Galván. Difícilmente clasifi cable desde luego, por-

que bailar, baila, con botos o descalzo, los palos están

ahí, y le da igual servirse de las posibilidades que le saca

al movimiento de una mecedora en la que se enrosca

con agilidad gimnástica o ser toro que se lanza sobre el

chiquero o pasea un arriesgado zapateado calzado de cu-

chillos (muy efectista, desde luego, porque no tropezará

nunca digo yo). Es otra forma de utilizar el movimiento

que nos empeñamos en califi car como fl amenco contem-

poráneo o contemporaneizado fl amenco. Qué más da. Es

que no creo que a Galván le preocupe eso. Su búsqueda

de expresión es diferente de lo normal o tradicional, a lo

moderno, o a lo antiguo, y ya en sus anteriores espectá-

culos, como cuando hace un año lo vimos en la cumbre

Flamenca, o ahora en Arena resulta como mínimo inno-

vador.

Seis coreografías unas más fuertes que otras. Versos

lorquianos a las cinco de la tarde sobre círculo de luz. Le

saca partido hasta al cajón de resina en el que espera. Si

todo el mundo baila de frente, él lo hace de perfi l, se re-

tuerce, mantiene equilibrios, usa mucho juego de mano,

saca tripa y nos sorprende cuando para terminar va y

aparece la Banda Los Sones desde el publico con la cha-

ranga de pasodoble fúnebre, cambiando por sevillanas

Page 229: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

229

antiguas y nos llevan a la verbena con Paquito el Choco-latero ¡Anda ya! Muchos detalles juntos. Cada uno en su

suerte.

Noventa minutos de baile es un esfuerzo considerable

con el buen toque de Alfredo Lagos, las palmas y jaleos

de Bobote y El Eléctrico, buen humor de acompañantes,

pedazo de artistas desde luego vamos, que Arena todavía

va a dar mucho de qué hablar.

La Verdad, jueves, 15 de marzo de 2007.

Page 230: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

230

CON GRACIA Y ARTE

Formación: Joaquín Grillo. Compañía de Flamenco. Espectá-

culo: Grillo. Lugar: XIV Cumbre Flamenca cam. Murcia. Tea-

tro Romea. Miercoles14 de marzo de 2007.

La Cumbre Flamenca de la cam, en su segunda jornada

cuando aún no se habían apagado los ecos de la voz de Es-

trella Morente de la noche anterior, nos trajo a Joaquín Grilo,

bailaor que desde sus comienzos empezó a destacar entre

los de su generación con un fl amenco que se vuelve joven.

Sencillo, escueto, con su nombre como tarjeta, Grilo, ahí

estaba presentándose en oscuro, a compás de tangos, músi-

cos con palmas, él y Rosario Toledo (qué bonita) Traje negro,

encaje, elegancia. A la altura de las circunstancias compar-

tiendo palos, en pareja o solos. Este chico, buena planta, ha

tenido muchos maestros a su alrededor como, entre otros,

Paco de Lucía. Y ha sacado partido de todo.

A cada palo le va a dar su toque exacto interpretando

los matices. Ahí está Jerez cuando la fuerza de su zapato

tumba altavoces, ruedan botellas y lo que haga falta. Sim-

pático, agradable, disfruta del escenario. Y teatraliza la

trágica seguiriya, sillas opuestas, Rosario y Joaquín. Dia-

gonal marcada por cenitales. Luces y oscuro. Diagonales

que confl uyen en dialogo de gestos, brazos, zapato y gui-

tarra (qué buenos Juan Francisco Requena y Luis Ricardo

Rivera, Riqui). Vestuario elegante, lejos de los convencio-

nalismos pero ajustado a la coreografía que estiliza aún

más las fi guras. Bulerías por soleá, voz y palmas.

Page 231: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

231

Grilo pone los cincos sentidos al baile. Y acerca al pú-

blico la voz de Carmen Grilo, de José Valencia y de José

Antonio Núñez, Pulga, prescindiendo de amplifi cadores.

¡Toma ya! Tan cerca y a pelo. Con o sin guitarras y sacan-

do a la percusión de Raúl Domínguez su adorno acompa-

sado. Ahí también es moderno. Otra vez Rosario Toledo,

en quiebro que reta a la fuerza de la gravedad (¿Cómo

se sostiene en esa pose duncaniana?). Alegrías bonitas,

largas. Salida, silencio, escobilla, larga, y de pronto un

impresionante rasgueo.

Sabemos de Grilo que es puntillista y riguroso en lo

que hace, así es que se le ve pendiente de todo lo que

ocurre a su alrededor, baila para nosotros, y para ellos,

habla con ese cuerpo serrano y unos pies que hacen mú-

sica. Soleá pastueña, no hecha en los tonos tradicionales,

jugando con la acentuación del compás, bonitos brazos

con manos expresivas, bailando para que se lo agradez-

can con silencios, cuando deben estar, y con aplausos,

cuando no se puede más.

Flamenco joven, con aire fresco, que no se aparta de

lo tradicional pero que aporta un toque juvenil. Hay mo-

mentos en que está poseído por el ritmo frenético de su

baile. Llega el fi n de fi esta, la hora y pico se había hecho

corta, y eso dice mucho. Anda y que no se lo pasan bien

cuando cada uno hace lo que se le ocurre con gracia y

arte. ¡Olé! La gente de la Cumbre entiende de esto y par-

ticipa de este fi nal. Por dentro bailan todos y por fuera

lo hubiéramos hecho de no tener que salvar los espacios

escénicos del abarrotado Romea, volcado totalmente con

Joaquín Grilo y Compañía. ¡Olé!

La Verdad, viernes 16 de marzo de 2007.

Page 232: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky
Page 233: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

GRUPOS MURCIANOS

Mozart. Ballet Joven de Murcia. Foto Carlos Grávalos

Page 234: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky
Page 235: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

235

LA DANZA ESPAÑOLA, DE NUEVO EN EL ROMEA

Compañía: Compañía Murciana de Danza. Dirección: Olivia

Bella. Puri López. Programa:

Primera parte:Triada, música Carlos Piñana, coreografía O.

Bella / P. López. Concierto Andaluz, música Joaquín Rodrigo,

coreografía P. López / O. Bella. Segunda parte: Sendero, músi-

ca José Mercé y Vicente Amigo, coreografía O. Bella / P. López.

Jueves 18 de mayo de 2000. Teatro Romea de Murcia.

La danza española volvió a los escenarios del Teatro Ro-

mea con un nuevo estreno de la Compañía Murciana de

Danza. Desde Junio de 1996, fecha de su presentación

al público, esta compañía ha sabido mantener su traba-

jo afi anzando con diversos montajes su presencia en el

campo de la danza española. El terreno que pisan no es

nada fácil. La profesionalización de un arte conlleva res-

ponsabilidades de técnica, estilo y seriedad en los resul-

tados, no siempre logrados.

Pero éste no es el caso, ya que este grupo integrado por

veintidós bailarines, incluidas sus directoras y coreógrafas,

presentó la noche del pasado jueves un completo y varia-

do programa. En la primera parte, la magnífi ca música de

Carlos Piñana envuelve a Olivia Bella en unos Jaleos que,

enfundada en su roja bata de cola desgrana, con brazos

elegantes y acompasado tacón, dando paso a La voz del viento, farruca a cargo de Puri López sentimentalmente

expresada y bien acompañada de Javier Martínez.

Page 236: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

236

pasión

La Guajira, Cal-libirí, llenando escenario con las alegres

ganas de bailar por parte de diez bailarines, y la danza

teatralizada en el Concierto Andaluz, homenaje a Joa-

quín Rodrigo uniforme y fl uida historia de amor de Au-

rora, Soledad y Miguel guiados por la Pasión.

La segunda parte, con música del cantaor fl amenco

José Mercé y del prestigioso guitarrista Vicente Amigo,

es quizás más completa en cuanto a resultado general.

Aquí toda la Compañía se encuentra totalmente volcada

a través de seis palos fl amencos que discurren mante-

niendo una correcta línea, movimientos coordinados de

técnica segura y cuyo resultado asegura la continuidad

ascendente en el difícil mundo de la danza profesional.

Una compañía que trabaja con seriedad.

La Verdad, domingo 21 de mayo del 2000.

Page 237: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

237

AÑOS DEL BALLET ESPAÑOL DE MURCIA

Ballet Español de Murcia. Dirección: Carmen Rubio/Matilde

Rubio. Artistas invitados: Lienz Chang, Carlos Piñana, Car-

los Benavent. Música: Carlos Piñana, guitarra. José Piñana, 2ª

guitarra. Baudel Betancourt, fl auta. Lázaro Issaqui, percusión.

Sebastián Contreras, voz y palmas. Manuel Fernández, voz

y palmas. Aida Liftja, chelo. Orges Tolhe, violín. Carlos Be-

navente, bajo. Programa: Primera parte, Fugaz secuencia, co-

reografía M. Rubio. Música L. Sederson. La muerte de un cisne, música C. Saint Saens, coreografía Michael Desconbey. Danza nº 1 de la Vida Breve, coreografía J. Granero, música M. Falla.

Escape, coreografía María Rovira. Tecnia, coreografía M. Ru-

bio, música Carlos Benavent, L. Paniagua. Segunda parte: A compás, coreografía M. Rubio, música Carlos Piñana. Farruca para tres, coreografía M. Rubio, música C. Piñana (Rosa de invierno). Negroide, coreografía M. Rubio, música C. Piñana.

Cal-Libiri, coreografía M. Rubio, música Carlos Piñana. Eter-no, música Carlos Benavent. Calentito da cá, coreografía M.

Rubio, música Carlos Piñana (La niña de mis ojos). Algo nues-tro, coreografía M. Rubio, música Carlos Piñana (Tú eres mi estrella) Teatro Romea de Murcia. Viernes 26 de mayo 2000.

Si los cumpleaños felices son celebraciones recordatorios

de fechas que marcan el comienzo de una vida o una obra,

algunos representan la continuidad y perseverancia en el

trabajo bien hecho. Así, el Ballet Español de Murcia tuvo

su espléndida fi esta de aniversario en el adecuado mar-

Page 238: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

238

co del Teatro Romea. Cuando en 1984, Carmen Rubio se

decidió a crear la Compañía, su intención de ofrecer “un espacio donde el bailarín de danza española pudiera de-sarrollar su vocación artística” abrió un camino cuyas

difi cultades se han ido superando por la constancia y el

tesón en el trabajo de todos sus colaboradores. De ellos,

más de cien nombres en un cartel acogieron la entrada al

Teatro la noche del pasado viernes. De una u otra forma,

todos ellos forman parte de esta Compañía cuyas actua-

ciones en estos quince años no se han limitado a la Re-

gión murciana. Los escenarios de Salamanca, Madrid, El

Escorial, Lisboa, Francia o Cuba han sido testigos de sus

éxitos. Si en Febrero de 1996, con ocasión de los primeros

diez años, este Ballet ofreció, y en homenaje al desapare-

cido Antonio, Escenas madrileñas, Elegía a Ramón Sitgé, y La Cenicienta (adaptación de A. Morales), ahora, cinco

años más tarde, Carmen y Matilde Rubio han ideado un

amplio programa dividido en dos partes.

Comenzando la noche, Fugaz secuencia, coreografía

estrenada en el Teatro Principal de Castellón con ocasión

del pasado Día Mundial de la Danza, en la que la música

de L. Sederson inspira a M. Rubio en una colorista co-

reografía defendida por toda la Compañía. Como aniver-

sario especial, invitado de categoría de la talla de Lienz

Chang, bailarín formado en la Escuela Cubana, cuya

técnica de danza es una sólida base para la moderniza-

ción de un clásico como es la Muerte, en este caso, de un cisne, rompedora de esquemas ante la nueva danza del

siglo xxi. Del maestro Granero, algunas de cuyas obras

son sobradamente conocidas del público murciana (Tria-na, Sinfonía Española, Medea) la Danza nº 1 de la Vida Breve se estrenó en 1995 y ha sido seleccionada en esta

ocasión para volver a disfrutar con ella. Lienz Chang en

una segunda intervención volvería a causar admiración

con Escape, estreno mundial de una original y atractiva

Page 239: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

239

coreografía de María Rovira y en la que las condiciones

físicas del bailarín transforman la energía de los gestos

en suaves movimientos ondulantes.

Tecnia, lucida por toda la Compañía y Esther Pardo

y Fuensanta Zomeño daría paso tras el descanso a la se-

gunda parte enriquecida por la presencia del grupo de

músicos y de los invitados de lujo, la guitarra del genial

Carlos Piñana y el bajista renombrado Carlos Benavent

cuya colaboración en la noche de fi esta contribuyó a la

muestra del fl amenco marcado entre otros por A compás,

con Farruca para tres, Negroide, con Estefanía Brao y

una espléndida Beatriz Arce, y Cal-libirí que además de

ya popular, es una de las composiciones más coreografi a-

das en un mismo año por varias compañías de danza.

Brillante cumpleaños de un Ballet Español de Mur-

cia cuya emocionada Directora, Carmen Rubio, dedicó el

saludo fi nal entre aplausos a todos esos cien bailarines y

colaboradores que han hecho posible junto a su trabajo

la existencia de esta su Compañía, que vivió una gran

noche.

La Verdad, martes 30 de mayo del 2000.

Page 240: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

240

DIVADLO, SUGERENCIAS PERTURBADORAS

Compañía: Erre que Erre Espectáculo: Divadlo. Coreografía e

interpretación: Susana Castro, Mª Ángeles G. Angulo, Mario G.

Sáez, Teresa Navarrete, Ricardo Salas, Marina Serrano. Músi-

ca Martín Fuks. Escenografía: Jordi Colomer, Armand Medina,

Ralf Huber, Erre que Erre. Vestuario: La Madre del Sol, La Can-

tante Calva, Erre que Erre. Atrezzo: Isabel Castro. Iluminación:

Diego A. Rodríguez. Promoción: Mario Sáez. Dirección Artísti-

ca: Erre que Erre. Murcia, Semana Grande de CajaMurcia. Tea-

tro Romea sábado 28 de octubre, 21h. Califi cación: Buena.

Dentro del panorama que la danza contemporánea pre-

senta en España, la zona de Cataluña junto a Valencia

ha desarrollado la formación, afi ción y posibilidad de es-

cuelas en las que bailarines, coreógrafos y profesores han

hecho de un estilo algo propio.

Un primitivo Ballet Contemporáneo de Barcelona, y

la labor desarrollada por el Instituto del Teatro, abrió ca-

mino hace ya algunos años, de grupos posteriores que

valientemente en la actualidad se arriesgan al montaje

de espectáculos, coreografía propias, y a su exhibición

en Ciclos como el de Dansa Valencia que anualmente se

celebra en dicha ciudad.

La región de Murcia tuvo igualmente sus intentos de

abrir nuevas vías en este aspecto, con La Birlocha y el Ballet

del Alba, compañía de la que algunos de sus integrantes for-

maron en 1996 esta de Erre que Erre. El aún corto camino

Page 241: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

241

recorrido desde entonces, ampliando sus estudios y forma-

ción, no ha hecho sino enriquecer su creatividad y curricu-

lum. Despegando sombras del suelo, primer Premio Certa-

men Coreográfi co de Madrid, 1996, Dando forma a la nada, primer accésit Premio Ricardo Moragas, Miajas, o Vaivén junto a la colaboración con la Fura del Baus, El martirio de San Sebastián, en Roma, son algunas de sus creaciones que

han ido confi gurando la estructura de la línea a seguir.

Para este el último de sus montajes, Divadlo, inspira-

do en la obra del fotógrafo checo Jan Saudek (Praga 1935),

la música de Martín Fuks es la combinación elegida para

trasladar al espectador unas imágenes inquietantes, que

acompañadas de un matizado grado de erotismo se desliza

en una coreografía cuya intención es recrear el movimien-

to humano de los contenidos de los cuadros disolventes

del provocativo Saudek.

Los bailarines de Erre que Erre no llegan a confundir,

aún cuando en determinados momentos de la coreogra-

fía se roce el limite de esta peligrosa frontera, en la bús-

queda del contraste entre la violencia de unas imágenes

suavizadas por la ternura inmediatas de otras.

Junto a la preparación técnica de todos los componentes,

destacando quizás la fl exibilidad portentosa y pureza de lí-

nea de Marina Serrano, tanto los cambios de una escena

a otra como el de vestuario in situ están resueltos de for-

ma discreta tamizados por una adecuada iluminación con

momentos llamativos como los de fi guras en posición fetal

invertida, arropados por un manto de terciopelo rojo apro-

vechado a su vez tanto como tapiz, como en amplia falda de

una elevada fi gura, resultado efectista de la superposición

de dos bailarines que desaparecen hundidos en el espacio.

Novedoso espectáculo, poco habitual en nuestros es-

cenarios.

La Verdad, miércoles 1 de noviembre de 2000.

Page 242: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

242

NUEVO ESPECTÁCULO DE ENTREDANZAS,

EN EL TEATRO ROMEA

Dirección artística: Nuria Aparicio. Dirección técnica: Jesús

Domínguez. Programa: Semblanzas. Coreografía: Nuria Apa-

ricio. Música: Jesse Cook, Chris Spheers, Dorantes, y Paco Or-

tega. Sinfonía de sueños, Coreografía: Nuria Aparicio. Música:

Kítaro. Jueves 15 de febrero 2001. Teatro Romea, Murcia.

“A través de nuestros sueños imaginamos… a través del

movimiento creamos imágenes para nuestros sueños…”,

hermosas palabras que en el programa de presentación

del Ballet Entredanzas, defi nen la creatividad artística

con la que Nuria Aparicio ha elaborado un nuevo espec-

táculo ofrecido en el Teatro Romea de Murcia la noche

del pasado jueves.

La trayectoria de esta joven compañía, desde su crea-

ción en 1995, ha seguido una línea discreta, en la que el

trabajo constante tanto en la preparación técnica de los

componentes como en la búsqueda de nuevas coreogra-

fías ha ido dando como resultado Delirios en 1998. Elegía,

presentada ese mismo año en el VII Certamen de Coreo-

grafía de Danza Española, y Flamenco de Madrid, y en

1999 Mediterráneo.

El nuevo programa de la compañía, defi ne en dos co-

reografías de Nuria Aparicio, Semblanzas, y Sinfonía de Sueños, toda la riqueza expresiva de la danza española,

clásica y contemporánea. Estilos mezclados, fundidos

Page 243: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

243

en movimientos sinuosos llenos de emoción contenida,

apoyados en una música acertada que transmiten la in-

tención de una danza de sentimientos profundos en la

que los recursos que ofrecen las diversidad de técnicas

empleadas enriquecen el resultado tanto en la primera

parte.

imaginación

En Semblanzas la coreografía sin argumento defi nido, se

juega tanto con zapato, castañuela y mantones, como en

la imaginativa Sinfonía de sueños. Esta, que ocupa la se-

gunda parte del programa es una fantasía onírica, basada

en sueños reales con un Alma, la propia Nuria Aparicio

como magnífi ca bailarina, y unos personajes que inter-

pretan Alas, Vida, Viento y Tormenta. De los estilos uti-

lizados por la coreógrafa, aquí impera más la utilización

de variaciones de corte clásico frente a las de inspiración

española ligado todo ello mediante los lazos de unión de

lo contemporáneo, con un resultado interesante aunque

la duración total de la obra resulte algo extralimitada. El

teatro, lleno hasta la bandera, dedicó una larga y mere-

cida ovación a lo joven compañía y a su directora, pre-

miando de esta forma la entrega con la que todo el elenco

bailó en las casi dos horas de espectáculo.

La Verdad, domingo 18 de febrero de 2001.

Page 244: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

244

BIEN POR EL BALLET ESPAÑOL DE MURCIA

Ballet Español de Murcia. Dirección: Carmen y Matilde Rubio.

Programa: La cara oculta del Mediterráneo. Coreografía: Ma-

tilde Rubio. Música: Carlos Piñana. A tiempo de fuego. Coreo-

grafía: Matilde Rubio. Música: Carlos Piñana, Lázaro Issaqui.

Auditorio y Centro de Congresos Región de Murcia.

El Ballet Español de Murcia volvió a saborear las mieles

del triunfo escénico con su nuevo espectáculo, arropado

por un público dispuesto a mostrar su apoyo incondicio-

nal en todo momento. Recordando sus otros anteriores

estrenos, no hay duda de que la madurez y la experiencia

adquiridas en estos quince años de trabajo se refl eja en

estas nuevas coreografías, debidas a Matilde Rubio y en-

marcadas en la acertada intención de la escenografía de

Eduardo Balanza.

En La cara oculta del Mediterráneo, la totalidad de

los colores, ocres, verdes… revela la búsqueda intención

de la expresividad de la tierra guiados por la música de

Amargós, de una enorme fuerza y difi cultad, que las bai-

larinas transforman en danza acompasada con castañue-

las y el taconeo, elementos que forman parte de la coreo-

grafía de la que Coral y Levante son las más brillantes

de sus cuatro movimientos, que ciertamente hubiéramos

disfrutado con más atención sin esas inexplicadas, repe-

tidas y ruidosas entradas en la sala de grupos de publico

retardado.

Page 245: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

245

En A tiempo de fuego el fl amenco, es la única inten-

ción del contenido elaborado de forma bien estructurada

y siendo correctamente acometido por todas las bailari-

nas. Todas y cada una de ellas nos demostraron su espe-

cial calidad y preparación. Y el acompañamiento musical

es todo un lujo.

La Verdad, lunes 7 de mayo de 2001.

Page 246: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

246

LA COMPAÑÍA MURCIANA Y JOSÉ MARÍA CANO

Compañía Murciana de Danza. Dirección: Olivia Bella, Puri

López. Programa: El Relicario. Música, Álvarez y Padilla. Co-

reografía: Puri López y Olivia Bella. Vida Breve, Música, M. de

Falla. Coreografía: José Granero.

El Puerto. Música: I. Albéniz. Coreografía: Puri López y Olivia

Bella. El Corpus en Sevilla. Música: I. Albéniz. Coreografía:

Puri López y Olivia Bella. Jaleo (Ópera Luna). Música J. Mª.

Cano. Coreografía: Puri López y Olivia Bella. Tanguillos, Soleá, Alegrías, Farruca, Rumbas, Bulerías. Música: Carlos Piñana,

Coreografía Olivia Bella y Puri López. Teatro Romea. Miérco-

les 9 de mayo de 2001. Murcia.

La danza española en Murcia está ocupando actualmente

un espacio que poco a poco se amplia, afi anzándose con

exitosas cumbres fl amencas, nuevos estrenos y anuncia-

das próximas presencias en la oferta cultural de nuestra

ciudad. Y en esta oferta cultural, la Compañía Murciana

de Danza se ha ganado, por derecho, uno de los primeros

lugares.

Olivia Bella y Puri López, como responsables de la

dirección, han marcado en los seis años transcurridos

desde su presentación en Junio del 96, una línea de ac-

tuación para sus bailarines en la que conviven el con-

servadurismo tradicional de la danza estilizada junto

al fl amenco, aceptando otras innovaciones que tanto en

danza como en otras artes los nuevos tiempos marcan.

Page 247: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

247

Así, la primera parte del programa ofreció una agradable

recopilación de obras ya estrenadas como El Relicario, la

coreografía del maestro Granero Vida Breve, o El Corpus de Sevilla, formulada a modo de suite bien defendida por

los componentes de la Compañía.

La música en directo siempre realza la calidad y ca-

lidez de la danza, pero además en este caso, y en la se-

gunda parte de la noche, pudimos disfrutar con la pre-

sencia del acompañamiento de Carlos Piñana, junto a su

hermano Pepe Piñana, la fl auta de Raudel Betancourt, la

percusión de Lázaro Issaqui, -tan inspirado y divertido

esa noche que a punto estuvo de bailar- y la suavidad de

la cuerda con el violín de Orges Toçe o el violencello de

Aida Çiftja.

Tanguillos y Rumba, dieron oportunidad de disfru-

tar de la alegría del fl amenco puro en diferentes palos, sucesión en la que no faltó la elegancia de una Soleá rasgada ni la sobriedad de esa Farruca ofrecida por los

bailaores, Javier Martínez, Francisco Navarro y Miguel

Ángel Serrano.

La Verdad, martes 15 de mayo de 2001.

Page 248: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

248

EL CONSERVATORIO DE DANZA LLEVA “CASCANUECES” AL

AUDITORIO REGIONAL

Dentro de las tradiciones, ritos o costumbres que tienen

su celebración por Navidad, entre las del mundo mágico

de la danza la representación del ballet Cascanueces ha

llegado a ser desde hace más de un siglo, el estreno tuvo

lugar en 1892 en el Teatro Maryinsky de San Petersbur-

go, uno de los montajes que más se identifi can con estas

fechas.

Esta noche en el Auditorio y Centro de Congresos, el

Conservatorio Profesional de Danza cumple con la tra-

dición y presenta una de estas adaptaciones protagoni-

zada por más de cien alumnos de todas las edades en un

montaje que puede ocupar un muy digno lugar al lado de

compañías profesionales.

Dirigido por numerosos profesores, maestros y co-

reógrafos, este Cascanueces tuvo su estreno en febrero

de 1999 en el Teatro Romea y se está conservando como

uno de los trabajos más interesantes del Conservatorio

murciano.

La Verdad, sábado, 29 de diciembre de 2001.

Page 249: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

249

FLAMENCO EN VERONA

Compañía: Compañía Murciana de Danza. Espectáculo: Romeo

y Julieta. Dirección artística y coreografía: Olivia Bella, Puri Ló-

pez. Dirección escénica: Antonio M.M. Repetidora: Loles Souan.

Dirección musical: Carlos Piñana. Vestuario: José Zurita Pepón.

Iluminación: Jesús Martínez. Lugar Teatro Romea. Murcia. Jue-

ves 25 abril 2002. Cumbre Flamenca de la cam.

Romeo y Julieta, el drama de amor del inmortal William

Shakespeare ha sido llevado desde el teatro al cine (West

side Story) y a la danza en sus diversos estilos. En danza

española Los Tarantos con aquella irrepetible Carmen

Amaya y Antonio Gades fueron, en la gran pantalla, el

acercamiento al mundo gitano con sus bailes como for-

ma de expresión. La Compañía Murciana de Danza, cuya

trayectoria alcanza ya los siete años, puso anoche en es-

cena en el Teatro Romea, dentro de la programación de

la Cumbre Flamenca su particular versión, contando de

antemano con una baza a su favor: la colaboración de

Carlos Piñana, responsable de la dirección musical.

Bulerías, tangos, fandango martinete y guajiras confi -

guran la riqueza de una música de la que una parte perte-

nece a obras anteriores del joven y brillante músico y otra

es novedad compuesta para la ocasión.

La coreografía, debida a Olivi Bella y Puri López, cons-

tituye el quinto espectáculo de la Compañía y ha sido el

elemento que rige para la adaptación de la música, que

en momentos como el fandango de Julieta o la presenta-

Page 250: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

250

ción, junto a Romeo con Lamento, alcanza una emoción

contenida arrastrando gestos, pasos y giros de los joven-

císimos Virginia Victoria, Miguel Ángel Serrano a través

la modulación de su baile.

El fl amenco estilizado tal como lo entienden sus

creadoras llega a través de guitarra, fl auta, chelo, violín

y cajón, de una forma hecha por y para los bailarines,

pensando en los sentimientos a expresar, expresiones de

dolor y cariño que Loles Souan como Ama y los fogosos

Mercutio y Teobaldo aportan con generosidad. El Romeo y Julieta de la Compañía Murciana de Danza con una

buena dirección escénica de Antonio M.M, provocó el

entusiasta aplauso del aforo completo de un emocionado

Teatro Romea puesto en pie.

La Verdad, viernes 26 de abril de 2002

Page 251: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

251

CALIDAD Y ESTILO

Compañía: Ballet Español de Murcia. Dirección: Carmen y Ma-

tilde Rubio. Coreografía: Javier Latorre. Música: Carlos Piñana.

Patrocina: Semana Grande de CajaMurcia. Lugar: Auditorio

y Centro de Congresos Región de Murcia. Lunes 6 de octubre

de 2003

La temporada de danza en Murcia ha comenzado de for-

ma excelente gracias a la calidad de su primer espectá-

culo. Enmarcado en los actos de celebración de la Sema-

na Grande de Cajamurcia, el Ballet Español de Murcia

ofreció un doble programa con sorpresas cuyo éxito se

adivinaba.

La primera fue, y antes del anunciado estreno del ba-

llet Penélope, un delicioso paso a dos clásico, con coreo-

grafía de Roland Petit, La Prissiónnere, brillantemente

defendido por los bailarines invitados Eva López Cre-

villén, elegante, delicada y magnífi ca, bien acompaña-

da por Lienz Ghang, cuya técnica de escuela cubana le

asegura en todo momento como un fi rme partenaire. La

personalidad de estos magnífi cos bailarines es el punto

de referencia para que la interpretación del coreógrafo

francés se refl eje en la expresión de sentimientos de la

danza. Una delicia contemplarlos.

En danza española, pudimos volver a ver la coreogra-

fía de Matilde Rubio La cara oculta de/ Mediterráneo, en

la que la música y los diferentes tonos de los trajes mar-

can la diferencia de los cuatro movimientos.

Page 252: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

252

La segunda sorpresa de la noche, el esperado estreno

de Penélope, tuvo tres puntos a su favor a la hora de ase-

gurar el éxito. En primer lugar, Carmen y Matilde Rubio

han sabido elegir un celebrado coreógrafo cuyo talento

y creatividad se ha visto en obras como Suite Flamenca, Poeta, Ombra, Rinconete y Cortadíllo. Por otra parte, Ja-

vier Latorre ha venido a Murcia y se ha encontrado con

una plantilla de bailarines cuya buena formación le ha

permitido desarrollar la historia basada en Ulises, quien

vuelve a Itaca tras vagar lentamente durante el viaje de

retorno al hogar después de la guerra de Troya y derro-

tar a los pretendientes de Penélope. El tercer punto es la

magnífi ca composición musical de Carlos Piñana, Rau-

del Betancourt y José Torres, con letras de cante de Ja-

vier Latorre en un espléndido directo de Carlos Piñana,

guitarra, Caries Benavente, bajo, José Torres, 2ª guitarra,

la fl auta de Raudel Betancourt, violonchelo de Maríbel

Cabrera, a la percusión Miguel Ángel Orengo y Carmen

Arenas, junto a la voz de Antonio Campos. Con estos ele-

mentos, el desarrollo global de la coreografía es de un

excelente resultado en una obra narrativa llena de estilo,

en la cual los protagonistas componen un elenco bien se-

leccionado ya que la mezcla de los pasos de los diferentes

palos, junto a la estilización de la danza con elementos

de técnica clásica y toque de contemporáneo, resulta

apropiada para cada uno de ellos en todo momento.

Por cierto, la danza también echa de menos a Víctor

Villegas.

La Verdad, jueves 9 de octubre de 2003

Page 253: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

253

SONIDO AGRADABLE

Compañía: Ballet Entredanzas. Dirección y Coreografía: Nu-

ria Aparicio. Programa. Sur y Promenade.Lugar: Teatro Romea de Murcia. Jueves 13 de mayo de 2004.

Cuando se dice que la danza es un ritmo mudo para ser visto

no se está refi riendo precisamente a las creaciones de Nuria

Aparicio para el Ballet Entredanzas. Desde su creación en

1995, la línea de las coreografías de esta joven compañía no

ha dejado de sorprender, no sólo por lo original y novedoso

de sus trabajos, sino porque, al menos a mi, siempre me ha

parecido que en ellos el movimiento tiene sonido.

La mezcla de estilos -fl amenco, clásico, contempo-

ráneo sin caer en lo tópico, junto a las castañuelas, el

taconeo de zapato o el vuelo del mantón es una posibi-

lidad tan amplia como arriesgada, que ahora en Sur Nu-

ria Aparicio (que interviene como bailarina) transforma

acertadamente en una amalgama de movimientos desa-

rrollados en fi guras y líneas geométricamente ordenadas,

sin, que lo numeroso de los diferentes grupos, con un

total de veintisiete entregadas bailarinas, desbarate el ca-

non de la coreografía.

Entradas y salidas justifi cadas, mezcla de colores, se-

das que bailan solas, danza en la que un recurso tan sen-

cillo como es un volante de las mangas, prolonga el dibu-

jo de los brazos en el espacio. Todo muy sugerente.

La Verdad, viernes 21 de mayo de 2004.

Page 254: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

254

LA PRESENCIA DEL AUSENTE

Compañía Taller del Conservatorio de Danza de Murcia. Pro-

grama: Ritmos. Estreno Nacional. Música: Joaquín Turina; Co-

reografía: José Antonio. Dos escenas de Carmen (La Clase y La

Pelea). Coreografía: Antonio Gades; Maestra de baile: Stella

Arauzo. Música: Gades, Solera, Freire y Lorca-Heredia. XII

Cumbre Flamenca. Teatro Romea de Murcia. Domingo 10 de

abril de 2005.

En el ecuador de la XII edición de la Cumbre Flamenca

de la cam la sesión del pasado domingo fue algo especial

por diferentes motivos. Se trataba de homenajear, in me-moriam, a Antonio Gades, evocando su recuerdo con la

presencia de la danza y del baile, arte, afi ción y actividad

a la que dedicó su vida.

En el acto, presentado por Maria del Amor Olmos, el

presidente de la Asociación Flamenca de la Universidad

de Murcia, D. Andrés Sánchez, hizo entrega de la distin-

ción Patriarca Flamenco, concedida a titulo póstumo a

Antonio Gades, a Faustino Nuñez, en nombre de la Fun-

dación Gades. Así mismo, el Conservatorio Profesional

de Danza entregó sendas placas conmemorativas de la

edición de la Cumbre Flamenca Cam al propio Faustino

Nuñez, a José Antonio Ruiz, director del Ballet Nacional

de España y a Antonio Parra, director de la Cumbre.

El programa de la noche estuvo compuesto por dos

obras. Ritmos, estreno nacional, es una coreografía de

José Antonio, sencilla, en la que la música de Turina per-

Page 255: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

255

mite la estilización de un baile en el que se insiste en la

importancia de brazos y la estructura coral de grupos

defi nidos; suavidad en toda la línea coreográfi ca de corte

elegante que se ve con agrado. José Antonio ha sabido

adaptar sus pasos al grupo del Taller del Conservatorio

que, recordamos son alumnos, realizan un acertado y co-

rrecto trabajo profesional.

Más espectacular, la segunda parte reunió la base del

acto-homenaje. Una proyección, Antonio Gades, discipli-na y libertad, inundó el escenario y el teatro de la presen-

cia del ausente, que por momentos estuvo con nosotros,

con su voz y con su baile. Esto daría paso a Dos escenas de Carmen, La Clase, que en Gades siempre aparece como

disciplina obligada y como refl ejo del reconocimiento al

maestro”… aprender a manejar los conocimientos. De

esta escena nada sencilla, Stella Arauzo ha sabido sacar

partido de todos y cada uno de los alumnos, avanzando y

retrocediendo por fi las frente al público que participa en

la escena sin saberlo, ocupando el lugar del espejo, y re-

cibe y devuelve la energía, miradas sostenidas del grupo

atento a correcciones y mejoras constantes. En La Pelea,

segunda escena, extracto de La Tabacalera, cruces de

grupo calculadas al milímetro, circulo, ¡gallos de pelea!,

rabia contenida en percusión en la que cada sonido tie-

ne su acento intencionado y que el zapato prolonga tal

y como Gades decía, prolongación de un sentimiento a

la tierra. En resumen, un buen trabajo en recuerdo a un

buen trabajador de la cultura.

La Verdad, martes 12 de abril de 2005.

Page 256: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

256

EL BAILE DE LA GITANILLA

Compañía: La. Ferroviaria. Obra La Gitanilla, de Miguel de

Cervantes. Adaptación: Paco Macià y Santiago Delgado. Mú-

sica: Luis Paniagua. Escenografía: Angel Haro. Coreografía:

Anabel López y Paco Macià.

Viernes 5 de agosto de 2005. Auditorio Parque Almansa. Festi-

val de Teatro Música y Danza San Javier.

El año cervantino, pasado ya el ecuador de las mil y una

quijotescas representaciones de todo tipo, y lo que toda-

vía queda, sigue siendo fuente de inspiración y motivo en

las artes escénicas. De otros personajes de Cervantes la

fi gura de La Gitanilla es una de las más apropiadas para

montajes de teatro-danza sin buscar otra excusa que ella

misma y la descripción que de su baile se hace en la no-

vela (“Preciosa, rica de villancicos, coplas, seguidillas y

zarabandas…”) por lo que Paco Macià, cuyos comienzos

en danza se decantaban por lo contemporáneo, no ha

tenido que transformar el argumento para justifi car su

fuente de inspiración. Si el baile y la música forman par-

te de los entremeses, jácaras y mojigangas del teatro del

Siglo de Oro, el corpus poético de La Gitanilla, su poesía

cantada y romances cantados y bailados, marcan la di-

ferencia de otras novelas ejemplares. Llevada al baile en

1996 por el Ballet Nacional de España con la versión de

José Granero, música de Antón García Abril, nada que

ver con la original adaptación presentada en San Javier

por la Compañía Ferroviaria. Tomando como elemento

Page 257: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

257

fundamental la habilidad musical de Preciosa (“La más

única bailaora que se hallaba en todo el gitanismo…”),

Luís Paniagua ha creado unas hermosas melodías, mez-

cla de música española de la época cervantina y arábigo-

andaluza siendo esta última la que defi ne el baile gitano

de Preciosa. Prefi ero utilizar “gitano” y no fl amenco, tér-

mino usado para defi nir el baile a partir del XIX, ya que

aunque la coreografía de Anabel López y Paco Maciá se

acerca a rumbas o buleria y sonido de martinetes es más

bien el baile gitano libre sin ataduras obligadas de “palos”

concretos el que se hace aquí. Formula acertada en esta

muy agradable adaptación en la que se logra la complici-

dad del público desde la divertida entrada a constantes

guiños de participación a lo largo de la obra que intercala

música, poesía, texto y baile en una escenografía de Án-

gel Haro cargada de matices y amplio efecto escénico de

movimiento del juego del agua, otro de los detalles que

contribuye a una Gitanilla que se ve bien.

La Verdad, domingo 7 de agosto de 2005.

Page 258: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

258

TODO UN HOMENAJE

la ansiada continuidad de la compañía

murciana de danza se ha hecho firme

Compañía: Murciana de Danza. Dirección: Olivia Bella y Puri

López. X aniversario Homenaje. Teatro Romea de Murcia. Jue-

ves 17 de noviembre de 2005.

Cuando una Compañía de Danza celebra su aniversario,

más que de cumpleaños tendríamos que hablar de odi-

seas, retos y un afán de superación vocacional que hace

posible lo imposible. Cuando hace diez años asistíamos

a la presentación de esta entonces muy joven Compañía,

ya entonces deseábamos la consolidación de los siempre

difíciles comienzos. El panorama de la danza en España,

hay que reconocerlo, no es precisamente un camino de

rosas para nuestros artistas, y en ocasiones los esfuerzos

titánicos para montar espectáculos no ofrecen resulta-

dos que garanticen una continuidad de esas formaciones

artísticas en las que nuestros bailarines encuentran un

lugar para mostrar su arte.

No es este el caso de la Compañía Murciana de Danza,

ya que esta ansiada continuidad se ha hecho fi rme como

pudimos ver la noche del jueves en un Teatro Romea

desbordado por su incondicional público. El programa

elegido fue una cuidada selección de diferentes coreo-

grafías de danza española y fl amenco correspondientes

a cada uno de los cinco espectáculos estrenados en estos

últimos diez años así como un reconocimiento al traba-

Page 259: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

259

jo y apoyo de Carlos Piñana, Juanjo Carmona, Antonio

Hernández, Pepón, Antonio M. M. y a todos los bailari-

nes cuya calidad artística y preparación han revalidado

la trayectoria del pasado reciente, augurando un futuro

prometedor.

La Verdad, sábado 19 de noviembre de 2005.

Page 260: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

260

ARTE Y ENSAYO

Compañía Erre que Erre. Obra: Escupir en el viento. Espectá-

culo: Escupir en el viento, Proceso de construcción.

Lugar: Espacio O. Caja escénica, Centro Párraga. Murcia. Vier-

nes, 18 de noviembre de 2005.

La actualidad de la danza contemporánea impone una

serie de tendencias en la búsqueda de nuevos modelos y

nuevas experiencias a través de procesos de creación en

los que el arte no es solo el resultado fi nal sino el ensayo

a través del que se llega. Y de esto se trataba la cita con la

Compañía Erre que Erre. El Centro Párraga, su fantástica

Caja escénica del Espacio O fue perfecta para que, en un

ambiente informal e intimo, los bailarines compartieran,

como un ensayo más, los resultados del trabajo realizado

durante el mes de su estancia en Murcia.

Partiendo del motivo de celebración de cumpleaños

ampliable a todo tipo de fi estas y con una buena dosis

de imaginación, la expresión corporal, música, danza,

audiovisuales, fotografía artística, vestuario variopinto,

mobiliario, atrezzo, todo sirve para asistir a un proceso

creativo en el que además de la preparación técnica de

base se impone la disciplina del performace. A diferencia

de otro tipo de danza en la que el espectador solo tiene

que apreciar el movimiento en el espacio, la de Escupir en el tiempo es una danza teatralizada en la que la infor-

mación y sensaciones recibidas pueden ser muy diversas,

adivinando las intenciones de sus creadores o simple-

Page 261: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

261

mente dejándote llevar siendo además todo ello discuti-

ble en un coloquio posterior con los interpretes.

Considerando todo esto por ellos mismos como pri-meros apuntes habrá que esperar un año para ver el fi nal

del proceso cuya formula, de momento, se presenta in-

teresante.

La Verdad, domingo 20 de noviembre de 2005.

Page 262: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

262

UN MAGNÍFICO CELOSO

Compañía: Carmen y Matilde Rubio (Ballet Español de Murcia).

Obra: “El Celoso”. Coreografía: Javier Latorre, Matilde Rubio. Di-

seño de escenografía: Cristóbal Gabarrón. Música: Carlos Piña-

na, Pablo Barón, Armando García. Adaptación y letras del cante:

Antonio Parra. Guión y asesoramiento: Cesar Oliva. Iluminación:

Francisco Leal. Diseño vestuario: Matilde Rubio. Auditorio Víc-

tor Villegas. Murcia, viernes 25 de noviembre de 2005.

La escenifi cación de textos literarios a través del lenguaje

de la danza no es novedosa, Pero es una modalidad que

requiere además de la técnica y de una adecuada drama-

turgia para contextualizar la historia, el apoyo de una es-

cenografía balletística cuyo concepto en el siglo xx tomó

un giro radical a partir de Picasso, Miró o Cocteau y de

una música hecha para la danza. Todos estos elementos

se encuentran en “El Celoso” del Ballet Español de Mur-

cia, que como inicio de temporada de Danza en el Audi-

torio V. Villegas fue un éxito rotundo y uno de los mejo-

res montajes cervantinos hemos visto. La coreografía de

Javier Latorre, resulta fantásticamente divertida, fresca

y amena sin restar el nivel de un fl amenco que actua-

liza la historia de Leonora, una Carmen Coy entregada,

sublime, increíble artista, y de Felipo De Carrizales, el

viejo celoso extremeño que Francisco Velasco borda ex-

cepcionalmente. Las quince escenas se suceden con una

agilidad escénica que sólo un magnifi co conocedor del

teatro cervantino como es Cesar Oliva podía asesorar

Page 263: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

263

en la adaptación de Antonio Parra. Los bailarines, mues-

tran una fuerza y técnica magnifi cas, arropando a Fran-

cis Núñez, Loysa, galán del engaño, una de las estrellas

de la noche sin olvidar a Emilio Serrano en un acertado

cómico guardián. Todo ello con el acompañamiento de

la magnífi ca guitarra de Carlos Piñana, que junto a Pa-

blo Barón, Armando García y otros excelentes músicos

nos deleitaron con creaciones y adaptaciones de las que

solamente una, acompañando el solo de Francisco Velas-

co, resulta pues rompe la unidad del resto. Pero el plato

fuerte del montaje se basa en la grandiosa escenografía

envolvente de Cristóbal Gabarrón, de colores alegres en

contraste con la simbología de la opresión refl ejada tanto

en un vestido como en el encierro de maderas punzan-

tes atravesadas o la belleza de la búsqueda de la libertad

en las sombras del lienzo de una blanca transparencia.

Todo esto nos lleva a la belleza de formas por la que hay

que felicitar a las directoras artísticas, Carmen y Matilde

Rubio.

La Verdad, jueves, 1 de diciembre de 2005.

Page 264: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

264

DANZA LIBRE

Espectáculo: Mitsune (danza + video). Coreografía: Marina

Serrano. Producción: Erre que erre.

Música: Martín Fuks. Lugar y fecha: Puertas de Castilla. Mur-

cia, miércoles 15 de marzo de 2006.

Todo es danza. Los gestos a través del movimiento ejecu-

tado de forma rítmica son danza. Y la danza es la forma

más antigua de expresión de sentimientos. Cuando la

danza se realiza para que otros la contemplen se con-

vierte en arte. Gestos, movimiento, ritmo, sentimientos,

espectador, artista, danza libre. De todo ello una coreó-

grafa, Marina Serrano logra como bailarina componente

del grupo Erre que Erre un solo de nueva creación. Par-

tiendo del formato multimedia, la música electrónica de

Martin Fuks acompaña a través de un video, primero, al

personaje de fi cción, Mitsune, que toma vida propia en la

realidad del escenario. Siendo ya algo habitual tanto en

danza como en teatro la utilización de audiovisuales la

difi cultad de la originalidad estriba en el uso que de ellos

se haga. En este caso, primera parte de quince minutos

resulta atractiva en su realización siendo un interesan-

te trabajo de arte-ensayo. Por su difícil resolución de la

transformación de una imagen fi ja, un dibujo, en una

imagen humana, bailada, es original e inquietante en una

realidad que se plasma en la segunda parte, treinta minu-

tos en los que Mitsune-Marina, Marina-Mitsune es un

replica de lo visto en pantalla, con movimientos inspira-

Page 265: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

265

dos en su buena preparación de bailarina. El resultado lo

podemos enmarcar como un nuevo tipo de estas nuevas

tendencias de danza de autor en las que el concepto de

movimiento, gesto o ritmo que llega al espectador, para

quien se crea lógicamente, lleva a un planteamiento so-

bre si lo que se pretende, la expresión de los sentimientos

contenidos en una sucesión de viñetas, podría ser inter-

pretado igualmente por un actor o por un bailarín. Yo

tengo mis dudas,

La Verdad, viernes 17 de marzo de 2006.

Page 266: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

266

BUEN TRABAJO

Taller Coreográfi co del Conservatorio Profesional de Danza

de Murcia. Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Obra:

El sombrero de tres picos. Música: Manuel de Falla. Coreogra-

fía: Antonio Ruiz Soler.

Diseño coreográfi co y vestuario: Pablo Ruiz Picasso. Lugar:

Auditorio Víctor Villegas. Murcia. 28 de abril de 2006

Si se hace camino al andar, el de la danza se hace bailan-

do. Este arte, cuyo Día Mundial se celebra en estas fechas,

es una labor sacrifi cada, larga y dura. Pero todos los es-

fuerzos tienen su compensación. Cuando se trabaja con

tesón, con ilusión y con buenos maestros, los alumnos,

cantera de futuros bailarines, pueden llegar a confi gurar

un plantel espléndido de jóvenes promesas. En este te-

rreno, el Conservatorio Profesional de Danza de Murcia

lleva algún tiempo recogiendo frutos de largos años de

trabajo. Uno de estos ha sido la excelente reposición que

del Sombrero de tres picos del gran Antonio ha podido

hacer ese gran maestro repetidor que es Juan Mata. Una

joya coreográfi ca de la danza española que junto a la co-

rrecta muestra de danzas de Escuela Bolera y estilización

de coreografías cedidas para la ocasión por Mariemma,

José Granero y Teresa Souán pudimos disfrutar en esta

muestra llevada a cabo con toda la dignidad, calidad y

presencia como si de una compañía profesional se trata-

ra. Lo visto la noche del viernes era la conjunción perfec-

ta de muchos detalles. Una buena danza necesita de una

Page 267: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

267

buena música, y la de Manuel de Falla fue excelentemen-

te interpretada por la Orquesta Sinfónica. Junto al disci-

plinado cuerpo de baile de alumnos no podemos dejar de

mencionar la brillante colaboración de los artistas invi-

tados, Carmen Coy y Miguel Ángel Serrano, Javier Pala-

cios, Loles Souan o José Luís Navarro como Garduña.

La Verdad, martes 2 de mayo de 2006.

Page 268: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

268

SUBIDA A UNOS ZANCOS

Juan Antonio Saorín. Obra: Yo, Eurídice. Lugar: Teatro Romea.

Murcia, sábado 3 de junio de 2006

La danza como expresión artística Siempre ha encontra-

do en la mitología una de sus fuentes inagotables de ins-

piración. Con estos elementos, el mito y la danza, Juan

Antonio Saorín elaboró en su día un trabajo, Yo, Eurí-dice, ahora presentado en el Teatro Romea, y que ofrece

diferentes aspectos traducidos en un resultado original

y creativo. Orfeo/Saorín busca en su danza teatralizada

no a una sino a tres Eurídices. A partir de tres gestos se

genera la coreografía en la que Mariló Molina, con una

amplia belleza de movimiento, es la que era el pasado.

Las capacidades de las bailarinas son aprovechadas ade-

más en otras cualidades como la voz de Marga López,

la Eurídice del presente, mientras que a Pepa Robles, la

Eurídice de siempre, quizás por ello inalcanzable, va y al

fi nal nos la sube a unos zancos. Las tres son una. Para

ello se prescinde de sus caras, de sus vestidos, cuerpos

semidesnudos fundidos entre los que se debate o sobre

los que se lanza en vuelo un ágil Orfeo. Figuras matiza-

das por una cuidada luz. En la obra prevalece la inspira-

ción del texto de base teatral en una narración dancística

en la que todos se mueven con y sin música, ritmos mu-

dos frases construidas a partir de estilos variados cuya

contraste sorprende, y cuesta un poco de asimilar por

la aparente distancia entre los fragmentos elegidos para

Page 269: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

269

las diferentes escenas. Original en todo su montaje, esta

Eurídice es una muestra más del importante movimien-

to que en tomo a la danza moderna se está desarrollando

en la Región.

La Verdad, jueves 8 de junio de 2006.

Page 270: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

270

QUERIDA PURI

Cuando se cumplen apenas dos meses de la muerte de

Puri López, profesora de danza española del Conserva-

torio Profesional de Murcia, bailarina que fue de aquel

Ballet de la Región y co-directora, junto a Olivia Bella,

de la Compañía Murciana de Danza, el Teatro Romea,

con su aforo lleno hasta la bandera, rinde merecido

homenaje en su memoria. Esta noche, en un acto or-

ganizado por el Conservatorio Profesional de Danza,

Dirección General de Cultura, Enseñanzas de Forma-

ción Profesional e Innovación Educativa, con el reco-

nocimiento de la Asociación Amigos de la Danza de

Murcia, revista Tiempo de Danza y el Sindicato Anpe,

se le otorga la concesión a titulo póstumo de la medalla

al mérito en el trabajo.

En este homenaje, las Compañías Murciana de Dan-

za, Ballet Español de Murcia, Entredanzas y Azahar, los

alumnos del Taller del Conservatorio Profesional de

Danza y la Escuela Superior de Arte Dramático, van a

dedicarle su arte, su baile, ese baile que tanto amaba Puri

para, a través de la danza , de la música, de la poesía, lle-

nar dos horas de recuerdos en un ambiente lleno de ca-

riño hacia una profesional que nos dejó tan pronto, tan

joven, y que supo ganarse el cariño y admiración de su

familia, alumnos y amigos.

La danza española murciana ha alcanzado una catego-

ría reconocida en escenarios importantes. Promociones

de tituladas, bailarinas unas, profesoras ya otras, tienen

Page 271: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

271

en común el haber estudiado o compartido una parte de

su formación artística con Puri.

Profesora, compañera, bailarina, hija, esposa, madre

vivió demasiado poco tiempo, siempre es poco, pero aun-

que la realidad de su ausencia sea difícil de admitir, nos

queda en el recuerdo el hecho de que la suya fue una vida

plena, feliz, en la que la danza ocupó un lugar muy im-

portante. Si tal y como se dice de lo que se da se recibe,

pues mucho amor supo dar, ya que ahora va a ser muy

emocionante sentir el enorme cariño con el que todos

los bailarines y participantes en la gala homenaje van a

inundar el escenario del Romea en el que ella tantas ve-

ces bailó o presentó sus trabajos coreográfi cos.

En su recuerdo que suene la guitarra, que repiquen las

castañuelas, que los zapatos rompan el silencio, que en la

belleza de líneas contemporáneas o en un verso afl ore la

emoción contenida. Ahora en tu recuerdo, querida Puri

¡arriba el telón, comienza el espectáculo!

La Verdad, lunes 4 de diciembre de 2006.

Page 272: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

272

CUANDO DORMIMOS, DÓNDE VAMOS?

Espectáculo: Carrusel. Compañía: Isabel Lavella. Dirección y

coreografía: Isabel Lavella.Musica: Kromos Quartet y Rodrigo

Leao. Festival de Arte Emergente Alter-Arte.Lugar: Jardín de

Floridablanca, Murcia. Domingo, 3 de diciembre de 2006.

El vanguardismo en la danza resultó en sus orígenes un

movimiento que utilizaba como fuente de inspiración

la refl exión acerca de todo lo que ocurría en su entor-

no y que los artistas proyectaban en sus obras con unos

resultados unas veces mejores que otros. En cualquier

caso siempre fue una vía para las nuevas tendencias en

un estilo que se denominó modern dance o danza con-

temporánea. Hace años también se comenzó a acercar

a la calle el resultado del trabajo de una parte de este

tipo de colectivo dancístico en espacios urbanos al aire

libre, donde el contacto y la energía de la danza llegaba

sin limitaciones propias de otros escenarios. El Festival

de Arte Emergente Alter-Arte de la Región de Murcia,

que se ha celebrado en Murcia desde el 27 de noviembre

a propuesta del Instituto de la Juventud de la Región de

Murcia, en su ultimo día ha tenido en cuenta esta forma

de danza, de la que Isabel Lavella es una creadora de es-

tilo muy personal y que en el espacio del jardín de Flori-

dablanca nos presentó un trabajo coreográfi co basado en

la interpretación libre de imágenes oníricas trasladadas

a un mundo real.

Page 273: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

273

Los sentimientos de amor, miedo, la realidad de la

guerra y los temores del ser humano se encuentran en

lucha por la supervivencia, por la libertad. Como en todo

sueño, hay una parte de absurdo del que estos excelentes

bailarines obtienen un interesante trabajo de laboratorio,

con una atractiva puesta en escena que llamó la atención

por su originalidad y atractivo montaje.

Desde la sencillez de las formas de danza contempo-

ránea, Isabel Lavella hace bailar a Magdalena Jiménez,

Alicia Bernal, María Mas y Alberto García Torno, en un

montaje en el que tras una introducción a modo de paseo

entre los árboles y con la utilización de una cama matri-

monial transformada en carrusel giratorio surge el sueño

en el que desde la narrativa coreográfi ca refl exiona acer-

ca de cuando dormimos, ¿dónde vamos? Y la respuesta

es un atractivo Carrusel que llenó el espacio del jardín

de Floridablanca, venciendo admirablemente la difi cul-

tad que el entorno natural siempre supone, un decorado

del que no se puede tocar nada, es lo que hay y punto,

y eso precisamente es lo mas interesante de la historia,

así como también la reacción del público, que aplaudió a

rabiar a los bailarines cuya preparación técnica para este

tipo de danza en la calle requiere también el estar pre-

parados para salir de situaciones arriesgadas, ya que nos

siempre todos van a colaborar y siempre te vas a encon-

trar con el/la impertinente de turno que reclamando su

«derecho» a pasar por donde quiera es capaz de invadir el

terreno. Aparte de esto, todo muy bien.

La Verdad, martes 5 de diciembre de 2006.

Page 274: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

274

IMÁGENES TREPADORAS

Compañía: Art Ángeles. Espectáculo: Danza Vertical Digital.

Organiza Concejala de Cultura Ayuntamiento de Cartagena.

Patrocina Dirección General de Cultura Región de Murcia, La

verdad, Instituto de las Artes Escénicas y de la Música. Plaza

del Ayuntamiento de Cartagena. Sábado 10 de marzo de 2007.

El Festival MUDanzas, que ha ido ganando prestigio y

profesionalidad a lo largo de sus cinco años de existencia,

comenzó el sábado su 6º edición con el espectáculo de

vídeo y danza que el coreógrafo Toni Mira (Barcelona

1957) graduado en Danza Contemporánea por el Institu-

to del Teatro y fundador en 1987 de la Compañía Nats-

Nus Dansa ha creado personalizándolo para la ocasión.

Con la colaboración de bailarines de Cartagena, en Art Ángeles la idea era proyectar la danza realizada y grabada

sobre una base escénica, réplica de la fachada del Pala-

cio Consistorial, con las fi guras que sobre ella se desli-

zan, trepan, caminan o se cruzan como ángeles del arte.

Mezcla de danza virtual y de danza real que los mismos

bailarines comenzaban in situ y apareciendo esporádi-

camente desde los balcones para convertirse luego en

imagen.

La idea, muy interesante, ha sido elaborada en tres

días de intenso trabajo (unas diez horas que por tres dan

treinta), un esfuerzo enorme que quizás hubiera necesi-

tado como mínimo de una semanita mas relajada dado

lo ambicioso del proyecto. Como resultado, salvando un

Page 275: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

275

retraso de horario previsto por problemas técnicos, te-

nemos una coreografía divertida y de efecto fantástico

cuando se consigue la coordinación de movimientos de

bailarines virtuales colgando de los balcones reales, gi-

rando, saltando en una danza vertical, coincidiendo con

los detalles arquitectónicos usados como referencia, con

planos curiosos y un tanto inquietantes cuando hasta los

falsos graffi tyes dibujados parecen quedar fi jos en la im-

poluta fachada. Claro que esto no hubiera sido una bro-

ma acertada dada la estupenda remodelación del edifi cio

¿no?

Bueno, el trabajo de Toni Mira ha requerido una ardua

tarea: montaje de pasos, ensayos, grabación desde dis-

tintos ángulos, cálculo milimétrico de espacios, estudio

y observación de ornamentación arquitectónica y, ade-

más, esos dichosos problemas técnicos de última hora.

Esfuerzo considerable y nervios, incluidos los de Marga

Amante y Paco Martín, superados sobre la marcha. Buen

ambiente, a pesar de que otras actividades musicales en

el mismo entorno restaran un poco la calidad acústica

que siempre en espacios al aire libre es más complicada.

Todo superado por la buena labor de equipo de este fes-

tival que ha pasado de ser una convocatoria regional a

ocupar un importante puesto como certamen nacional e

internacional muy considerado en el mundo de la danza

contemporánea.

La Verdad, lunes 12 de marzo de 2007.

Page 276: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

276

PARA ELLOS, PARA NOSOTROS

Espectaculo: Zona_Mu La Región en Danza. Festival MU-

Danzas. Lugar: Teatro Circo de Cartagena.

Jueves 15 de marzo de 2007.

El colectivo de creadores murcianos en danza contempo-

ránea ofreció, dentro del Festival MUDanzas, una mues-

tra de su trabajo de forma altruista ya que la recaudación

de la noche iba destinada a benefi cio de la Asociación

Apoyo Activo de la Región de Murcia, lucha contra el

vih.

Por el escenario del Teatro Circo, y a modo de gala,

cinco compañías hicieron una única actuación compar-

tiendo el programa en el que Kike Guerrero para Zei-tanschläge buscó su inspiración en torno a fragmentos

operísticos marcados en tonos rojos, mientras que la

de Trini Martínez y Manolo García, Sin más turbación mental, just for fun, fue un contact divertido, camisetas

en cuerpos que no se despegan y risas contagiosas. Luego,

la especial historia narrada y bailada de un cactus en una

piedra y una pompa de jabón (No me importa cuánto me

quieres, sino cómo me quieres y si no me quieres, tam-

poco importa) que en Clavado en el alma deja adivinar

el riesgo de sentirse atraído por algo que puede herir de

forma punzante, claro, y en la que cuando la autora Leti-

cia Ñeco baila a su manera con la de Sinatra, My Way de

fondo, resulta especialmente tierna.

A continuación, pausa-descanso con reivindicativo

Page 277: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

277

discurso y minuto de silencio en emocionante homena-

je mientras los rápidos fotogramas proyectados nos re-

cuerdan, ellos, nosotros, vosotros, los veinticinco años

de lucha mundial contra esa lacra que actualmente no

es ya factor de rechazo temible por los que están cerca

de algún afectado (puede ser cualquiera, nos dicen).Con-

tinuando la noche, Dory Sánchez se decantó por comu-

nicar lo difícil que este último año ha sido para ella y

en 365 días, sus fotos de momentos de amistad y familia

desfi lan tan rápido como sus articulados movimientos

bajo un solitario foco. Lectura de diario en penumbra

que desnuda sus más íntimos pensamientos. Y para ter-

minar, el lenguaje visual de las novias, gestos, maneras y

posturas que sustituyen a las palabras, repiten o concre-

tan su signifi cado con matices que la acompañan o bus-

can la contradicción. Eso pretende con su coreografía la

Kinésica de la Compañía Mariló Molina, en la que esper-

pénticas bailarinas tocadas de locas pelucas pasean sus

galas nupciales. Agradecido aplauso de asistentes, ami-

gos y conocidos, y nuestra incombustible y polifacética

Marga Amante de regidora, organizadora y lo que haga

falta. Enhorabuena a todos.

La Verdad, sábado, 17 de marzo de 2007.

Page 278: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky
Page 279: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

DÍA MUNDIAL

Danza en el Campus. Universidad de Murcia. Abril

2006. Joven Ballet Camargo. Foto Carlos Grávalos

Page 280: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky
Page 281: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

281

DANZA Y UNIVERSIDAD.

“Y aprendí que también a la música se puede aplicar lo

que Vitruvio dice con tanta razón de la arquitectura, a

saber: “que los que intentan ejercitarse solo manualmen-

te, sin estudiar, no pueden realizar nada efi cazmente. Y

los que confían sólo en la teoría y en las letras, dan la

impresión de que persiguen la sombra, no la realidad. Por

fi n, los que aprenden una y otra cosa, como adornados

por todas las armas, llegan a conseguir pronto una gran

autoridad en lo que propusieron”. (Francisco Salinas,

1513-1590), Catedrático de Música de la Universidad de

Salamanca).

Durante los días 26, 27, y 28 del pasado mes de marzo

se celebraron en el Centro Coreográfi co de la Comuni-

dad Valenciana las II Jornadas debate en torno a la danza,

Danza y Universidad, que, organizadas por la Federación

Española de Asociaciones de Profesionales de la Danza,

han contado con la participación de profesionales proce-

dentes de distintas comunidades autónomas del Estado,

así como de destacados ponentes pertenecientes a dife-

rentes Universidades españolas. Profesionales de la dan-

za y del ámbito universitario debatieron juntos puntos

de vista como: “un marco legal y razones académicas y

administrativas para la integración del grado superior de

los estudios de conservatorio en la estructura académica

universitaria transformando estos centros en facultades

de danza”, como expuso el profesor Enrique Téllez de la

Universidad de Alcalá, que utilizó la cita de Salinas.

Page 282: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

282

futuro

La realidad es que existe una profunda preocupación por

el futuro de los estudios de danza, desarrollo de ese “Gra-

do Superior” aún sin determinar, y si en otras profesiones

el mundo laboral representa un reto difícil para nuestros

jóvenes, los bailarines en general en nuestro país hoy por

hoy se sienten igual de afectados por el paro, la falta de

oportunidades etc. que cualquier otro trabajador. Por lo

tanto, cuanto mayor sea la oferta educativa, Grado Supe-

rior, Licenciatura en Danza, reconocimiento ofi cial del

Titulo de Licenciado Universitario en Danza, (estudios

de postgraduado, posibilidad de la investigación en dan-

za) y la creación e inclusión del citado titulo en el Catálo-

go General de Titulaciones que actualmente imparte la

Universidad española, no será sino igualar las oportuni-

dades del futuro laboral, formativo y académico de nues-

tros estudiantes de Danza. El Día Mundial de la Danza

no está sólo para ver bailar esporádicamente a nuestros

alumnos. Es necesario si queremos alcanzar los mismos

niveles que el resto de Europa, al menos, abrir los ojos y

estar preparados para afrontar una realidad que va más

allá de un par de zapatillas

La Verdad, jueves 29 de abril de 1999.

Page 283: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

283

DIA MUNDIAL DE LA DANZA

En Abril de 1727 nacía en Francia Jean-Georges Nove-

rre, quien llegaría a ser uno de los hombres más desta-

cados y célebres de su tiempo. Su obra, Cartas sobre la Danza y los Ballets, uno de los tratados más importantes

sobre danza y pantomima publicada en 1760, marcó un

comienzo en la evolución y desarrollo de la danza acadé-

mica o de escuela que, derivada de las danzas cortesanas

de las fi estas renacentistas llevadas a la corte de Fontai-

nebleau por Catalina de Médicis, se convertiría en lo que

hoy en día conocemos como Ballet.Bailarín, alumno del

gran Dupré, profesor y coreógrafo, aburrido de la rutina

y artifi cialidad de la danza de su época, sus reformas no

llegaron a ser sufi cientemente apreciadas por sus artistas

contemporáneos a los que en vano suplicó que se inspi-

raran en la naturaleza para reemplazar sus estereotipa-

dos gestos convencionales por movimientos racionales

más comprensivos a todos.

En el siglo xviii, en las cortes imperaban tradiciones

vanidosas y artifi ciales en las que los ballets no eran sino

una sucesión de danzas cortas, sin unión ni temática

escénica alguna que podían formar parte de una ópera,

reproduciendo pasos iguales unidos sobre fragmentos

enlazados de música, sin más interés que el de ser un

divertimento agradable y de cuya situación se quejaría

el mismo Jean-Jacques Rousseau en su Diccionario de la música publicado en 1767. Ante un arte que había lle-

gado a ser aburrido y monótono, Noverre preconizó la

Page 284: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

284

unidad del tema principal, suprimiendo todo lo que no

le fuera útil, eliminando apariciones de solistas estrellas y concibiendo en sus más de ciento cincuenta creacio-

nes coreográfi cas teorías que se consideran paralelas al

movimiento fi losófi co del xviii y que ya anuncian el ro-

manticismo literario. En la Historia del Ballet, Noverre

representa la invasión de la sensibilidad a expensas de

la danza pura buscando una copia fi el de la naturaleza,

dramas y situaciones de la que deriva el ballet de acción,

compuesto de danzas determinadas bajo una temática

unifi cada, tal y como se defi ne su obra. Bajo su insisten-

cia los entonces afamados bailarines Gaetano Vestris y

Maximiliano Gardel fueron de los primeros, entre 1770

y 1772, en aceptar la eliminación de pelucas y mascaras

usadas hasta entonces en la danza teatral, y el uso de la

pantomima con el rostro descubierto, formula defendida

por los Enciclopedistas y una pura obsesión para Nove-

rre en la interpretación del tema principal de sus ballets.

El vestuario, enormemente recargado y pesado se aligeró

igualmente para proporcionar un mayor lucimiento en

los pasos que conllevaría un avance técnico en saltos y

piruetas.

El alma y la expresión, presentes en el espectáculo de

la danza junto a la pintura y la música, y la renuncia a la

rutina por parte de los bailarines es la formula de Nove-

rre que encontramos de actualidad en la danza del año

2000. Heredera de la cortesana, académica y clásica, los

coreógrafos de fi nales del xx utilizan en sus creaciones

estas recomendaciones, surgidas de la mente de un artis-

ta renovador inconformista, más apreciadas hoy en día

que en su época. La extensión universal de la danza, en

puertas del siglo xxi, es una fuente de creatividad cuya

perdida era tan temida por Noverre. De un continente a

otro, nuevos valores de la coreografía ofrecen sus crea-

ciones despertando la curiosidad y el interés por parte de

Page 285: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

285

bailarines y del gran público a quien van destinados los

espectáculos. Ante un cambio de siglo, los movimientos

fi losófi cos literarios siempre han tenido su refl ejo en las

artes como la pintura, escultura, y junto a ellas tanto la

danza como la música no son ajenas al mismo. Son co-

rrientes a veces no exentas de polémicas y desacuerdos

en los que la búsqueda por la representación de senti-

mientos de forma teatralizada, como cuando a principios

del xx con la Consagración de la Primavera con música

de Stravinsky presentaran los Ballets Rusos de Diaguilev

en París llegando a causar escándalo en una sociedad no

preparada para romper con determinados convenciona-

lismos.

Afortunadamente, los grandes creadores continuaron

siendo independientes a la hora de llevar a cabo sus obras,

realizando autenticas maravillas, y tanto la danza mo-

derna, el conservadurismo de los clásicos, innovaciones

futuristas, danza española, o el folklore teatralizado... to-

dos los estilos y escuelas surgidos en los más de doscien-

tos años transcurridos desde el nacimiento de Noverre, han mantenido en su base esa inquietud por la búsqueda

de creaciones novedosas y la transformación moderni-

zada de los elementos básicos de la técnica que en su día

preconizara éste en su día llamado por el célebre actor

inglés David Garrick, Shakespeare de la danza.A su memoria se dedica este Día Mundial celebrado

este año en Madrid, con la Gala que, dedicada a la fi gura

de Manuela Vargas, se celebra conmemorando este 29 de

Abril en el Teatro Albéniz.

La verdad, sábado 29 de abril del 2000

Page 286: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

286

PRESENTE Y FUTURO DE LA DANZA

De entre las artes escénicas, la danza en Murcia, el baile,

la fi esta en general ha formado parte de la historia de

nuestra ciudad dejando a su paso como huella del pasa-

do la realidad de un presente en el que más de cuarenta

academias privadas, un Conservatorio Profesional de

Danza y una serie de Compañías y Grupos de carácter

profesional son la actualidad de un futuro prometedor.

En nuestra ciudad la afi ción a la danza como elemento de

ocio y diversión de principios del siglo xx derivó, a partir

de los años cuarenta, en los estudios ofi ciales que han

venido desarrollándose hasta ser hoy en día una carrera

de catorce años dividida en tres Grados, Elemental, Me-

dio y Superior y cuya titulación fi nal tiene la equivalen-

cia a Licenciado Universitario. De estos Grados, el Ele-

mental, cuatro años, puede cursarse tanto privadamente

en Academias autorizadas como de forma ofi cial en el

Conservatorio Profesional, el Grado Medio, seis cursos

divididos en tres ciclos de dos años cada uno, solo se im-

parte en Conservatorios y se estudian dos especialidades,

Danza Clásica y Danza Española.

El próximo curso, al fi nalizar el ultimo ciclo del Gra-

do Medio con el sexto curso, lógicamente los alumnos,

primera promoción en Bachillerato en Danza del actual

Plan, optarán por continuar sus estudios ¡que llevan ya

diez años en ellos! incorporándose al Grado Superior

al igual que otros estudiantes acceden a la Universidad.

Este interés por la danza en Murcia viene de lejos, con un

Page 287: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

287

anterior Plan de Estudios a extinguir, manteniéndose en

todo momento la magnifi ca afi ción refl ejada, por ejemplo,

en una estadística que en el año 1982 proporcionaba, en

la entonces Escuela Superior de Arte Dramático y Danza,

la cifra de 1600 alumnos matriculados en Danza. En la

actualidad, veinte años después, no solamente las carac-

terísticas especiales de estas enseñanzas hacen necesa-

rio establecer unas pruebas de acceso, sino que la masiva

asistencia de publico a espectáculos en los que la danza

es protagonista es algo habitual en nuestros escenarios. Y

todo este movimiento en torno a la danza, creado, man-

tenido y trabajado durante décadas con titánico esfuerzo

por parte de sus profesionales espera ahora, algo inquie-

to, la urgente implantación en Murcia de ese Grado Su-

perior que permita a los bailarines que así lo deseen, tan-

to esos nuevos Bachilleres anteriormente mencionados

como los titulados por el antiguo Plan de estudios, ser

nuestros primeros Licenciados en Danza. Contamos con

instalaciones adecuadas, profesorado dispuesto y prepa-

rado y un espléndido Conservatorio en una ciudad en la

que desde hace años la danza ha sabido mantenerse por

encima de todas las difi cultades que podían surgir. No

deberíamos dejar que el futuro de la danza en Murcia se

nos escapase por no haber tenido esa intuición que otras

personas tuvieron al adivinar este nuestro brillante pre-

sente de hoy y patrimonio de mañana. Y entre piruetas,

adagios o arabescos, valga este deseo, bajo el lema Todo

por la Danza, la Danza por Todo, como reivindicación

por benefi cio de nuestros bailarines en este nuevo Día

Mundial de la Danza.

La Verdad, domingo 29 de abril de 2001.

Page 288: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

288

DE LA DANZA Y SU HERMOSA HISTORIA, EN EL DÍA MUNDIAL

Atención: “Para sobresalir en el arte de la danza os voy

a dar una idea de los conocimientos que deberíamos

poseer. Hay que ser capaz de ayudarnos del genio, de

la imaginación y del gusto. Es decir, sacar provecho de

las cualidades y el talento que el estudio no puede dar

pero que, innatos en el artista, constituyen su fuerza. El

buen gusto se encargará de la elegancia, el genio creará

la variedad y el ingenio dirigirá la distribución. El ballet

es una especie de máquina construida ingeniosamente

donde todos esos elementos en conjunto y armonía se

combinan y entrecruzan.

Necesita a veces elementos externos, maquinaria que el

maestro de ballets debe saber utilizar como un buen tra-

moyista. Pero cuidado, esto no siempre puede aplicarse en

todos los teatros y lugares y a veces supone gastos inmensos

con espectáculos poco rentables. El estudio de la Anatomía

arrojará claridad sobre los preceptos que deberá dictar a los

alumnos de cuya formación está encargado. Con su ayu-

da descubrirá fácilmente los vicios de conformación o los

defectos adquiridos por el hábito que con tanta frecuencia

se oponen al progreso de los discípulos. La poca aplicación

que los maestros ponen en descubrir la conformación de

sus alumnos (conformación que es tan variada como sus

fi sonomías), es el origen de esas nubes de malos bailarines

que serían menos, sin duda, si se hubiera tenido el talento

de colocarlos en el género que les corresponde.

Page 289: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

289

El estudio de la Música. El maestro de ballets que

ignore música fraseará mal las melodías, no captará su

espíritu y no ajustará los movimientos de la danza a los

del ritmo con la precisión y fi nura de oído absolutamente

necesarias, a menos que se esté dotado de una gran sen-

sibilidad auditiva que la propia naturaleza pude otorgar.

Los movimientos y rasgos de la música son los que deter-

minan y fi jan los de los bailarines. Dada la relación que

existe entre la música y la danza un maestro de ballets

puede sacar ventajas del conocimiento práctico de este

arte. La música bien compuesta debe pintar, debe hablar:

la danza, al imitar sus sonidos, será el eco que repita todo

lo que aquella articula.

Hay que tener conocimiento generales de todas las

artes y ciencias que por la relación que guardan entre sí

puede concurrir al embellecimiento y gloria de la danza

Todas esas ramas del saber, artes y ciencias están cogi-

das de la mano y forman una numerosa familia que hace

ilustrarse”.

Estas palabras que bien pudieran haber sido escritas

hoy, pertenecen a las Cartas sobre la danza que publica-

das en 1760 defi nen una parte de las ideas revoluciona-

rias de su autor, Jean Jorge Noverre, bailarín, coreógrafo

y maestro, nacido un 29 de abril de 1727, y que llegó a ser

llamado el Shakespeare de la danza. Su concepto de lo

que debe ser el ballet fue marcando ideas renovadoras y

directrices que llegan hasta nuestros días.

La danza, la más antigua de las artes, ha tenido o a tra-

vés del tiempo y de la historia un desarrollo armonioso al

lado de acontecimientos que marcaban la vida del hom-

bre. Ya fuera de índole religioso, social, festivo o guerrero,

todos los tiempos han tenido entre sus manifestaciones

artísticas a la danza ocupando un lugar preferente sin ser

fue privilegio de clases sociales diferenciadas sino que,

en todos los niveles, siempre tuvo su espacio.

Page 290: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

290

alumnos y maestros.

En la actualidad de nuestro siglo xxi, la base del ballet

académico, cuyos orígenes nos fueron dados en la Acade-

mia de la Música fundada en París en 1661 por Luís XIV,

el Rey Sol. Esta base continúa siendo enseñada a nuevas

generaciones de alumnos por los maestros y los jóvenes

bailarines que hoy triunfan en los escenarios serán a su

vez maestros de otros y así sucesivamente ya que la dan-

za es un arte que necesita ser transmitido directamente.

Los principios que en el siglo xviii proclamara Nove-

rre como fundamentales, no han perdido actualidad ni

han quedado obsoletos. La danza debe ser, además de un

bello arte para ser mostrado, una forma de entender la

vida rodeándola de cuanto creativo y hermoso podamos

encontrar en todas las otras artes.

Al margen de todo esto, que puede sonar a fi losofía

fácil, la realidad es que la danza que se hace en nuestros

días debe luchar contra problemas e inconvenientes para

sobrevivir en un mundo cada día más computerizado y

menos artístico. La obtención de resultados rápidos sin

la espera de un trabajo paciente, la competitividad en el

mundo laboral y la prisa por llegar antes que otro es un

contraste interesante con la necesaria práctica paciente

de la danza. Al talento y las aptitudes necesarias hay que

añadir la espera de los años de estudio.

No todos los alumnos que empiezan soportan la pre-

sión a la que son sometidos, ya que la simultaneidad con

la enseñanza obligatoria les obligan a rendir al máximo

en una doble jornada que pocos adultos soportarían,

pero que al menos lo hacen con la esperanza de poder

terminar los diferentes grados que les ofertan los estu-

dios de danza. Este año en el que precisamente celebra-

mos la primera generación de alumnos murcianos que

concluyen brillantemente su Grado Medio regulado por

Page 291: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

291

la logse en nuestro Conservatorio Profesional de Dan-

za, sin embargo no tienen, hoy por hoy, la posibilidad de

continuar en Murcia un Grado Superior.

Desde nuestras aulas, donde día a día se estudia y se

baila, los jóvenes bailarines seguirán mostrando su tra-

bajo en escenarios, pero confi amos en que tal y como

defendió en su día Noverre también podamos formar a

buenos maestros. Sin ellos la danza dejaría de existir.

La Verdad, lunes 29 de abril de 2002

Page 292: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

292

MURCIA . LA DANZA DE HOY EN DÍA

La danza académica, de escuela, de la que Noverre fue

uno de los grandes maestros del xviii y en cuya memo-

ria se celebra este día Mundial, tuvo en Murcia a lo largo

del pasado siglo su desarrollo y afi anzamiento. El baile

como divertimento en las fi estas sociales, la enorme po-

pularidad del Teatro, el cinematógrafo, las varietés con

cupletistas y bailarines y las compañías de afi cionados

existentes en Murcia desde principios del siglo xx pro-

piciaron el desarrollo del arte de la danza, gozando de

tanta popularidad que desde los años cincuenta empe-

zó a formar parte obligada de la educación de niñas y

adolescentes de un determinado estamento social para,

posteriormente, ir extendiendo su práctica de forma ge-

neralizada.

En los años setenta las academias de baile comenza-

ron su proliferación teniendo en la década de los ochenta

su momento más brillante con más de sesenta escuelas

privadas funcionando, aparte del Conservatorio. Fueron

los años del gida, y la Birlocha, pioneros grupos inde-

pendientes hoy apenas recordados que al igual que aquel

Ballet del Alba, y antes de su desaparición, llegaron a al-

canzar éxitos profesionales abriendo un camino que la

danza española hoy ocupa con el Ballet Español de Mur-

cia, Compañía Murciana de Danza, Entredanzas etc.

La implantación de la l0gse en los noventa, que su-

puso la reforma educativa en las enseñanzas artísticas

Page 293: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

293

a nivel nacional de unos planes de estudios desiguales

en cada Conservatorio, originó en la enseñanza privada

una crisis al desaparecer la modalidad de exámenes li-

bres. En Murcia fue un auténtico desastre ya que el nú-

mero de alumnado que anualmente se presentaba para

acceder a una titulación, quedó limitado a los aspirantes

a bailarines matriculados en el Conservatorio de Danza

al tiempo que la reducción de plazas dejaba en la calle a

alumnos sin posibilidad de realizar estudios académicos.

Además, en torno a la práctica de la danza junto a la

numerosa realización de los Festivales fi n de curso se ha-

bía ido desarrollando una importante actividad comer-

cial de la que Pepe Molina hizo historia junto a Carmen,

Rodolfo y Cervantes etc. y que en alguna medida se vio

afectada por la crisis. Ante esta situación algunas aca-

demias optaron por la homologación para equílibrar su

alumnado al de los centros ofíciales y otras continuaron

su labor de formación sin vistas a obtener la titulación.

Falta de previsión

Como resultado de todo esto hoy en día, en el ter-

cer año del siglo xxi, la danza se presenta en nuestra

querida Murcia de la forma siguiente: en la enseñanza

ofi cial, la falta de previsión y poca visión de futuro ha

hecho que conforme se haya ido cumpliendo el calen-

dario previsto en la l0gse, en sus Grados Elemental y

Medio, y en sus especialidades de Danza Clásica, Espa-

ñola, ahora incorporada también la de Contemporánea,

no exista un Grado Superior; contemplado en la Ley,

y de titulación equivalente a universitaria que no se

puede realizar si no es desplazándose a otras ciudades

como Barcelona, Madrid, Valencia, Alicante etc. donde

sí está ya en marcha. Claro que puede que sea una for-

ma de frenar la fi ebre de la titulitos, ya que recuperar

la practica de la danza como complemento de la edu-

cación no es algo tan desproporcionado y los buenos

Page 294: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

294

profesionales no tienen por qué estar exclusivamente

en relación con Centros ofi ciales.

Pero también la práctica de la danza tiene unos límites

físicos para los bailarines y a ver qué pasa cuando en un

futuro próximo solamente puedan ejercer la docencia los

titulados. A pesar de todo parece que se abre una nueva

época de afi ción renovada. Las academias privadas am-

plían su oferta de danza académica, que junto a los bailes

latinos y actividades físicas aeróbicas hace que la gente

siga bailando a ritmo frenético. Los colegios incluyen en

sus actividades extraescolares bailes del mundo, cante-

ra de bailarines, y el mundo universitario ha abierto sus

puertas a la investigación.

La Verdad, martes 29 de abril 2003

Page 295: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

295

LA DANZA, ALGO MÁS QUE UN ARTE

Esto de los Días Mundiales se puede analizar desde dife-

rentes aspectos. En primer lugar el porqué se celebran. En

el caso que nos ocupa el motivo no es otro que la Danza,

cuya musa Terpsícore baila junto a sus hermanas, musas

de las otras Bellas Artes, en la festiva ronda de la obra de

Andrea de Mantegna, El Parnaso. A continuación tene-

mos la justifi cación de la fecha, y se elige un 29 de Abril

en recuerdo del nacimiento, en 1727, del brillante perso-

naje de la Ilustración, Jean Georges Noverre, defi nido por

el musicólogo Delfín Colomé (quien nos acompañó hace

unos años en este Día) como “nombre mítico en el arte

coreográfi co”, y cuya renovación de la danza en cuanto a

interpretación y estudio supuso una importante aporta-

ción histórica. Quien tenga curiosidad por acercarse a su

obra le recomiendo la lectura de sus Lettres sur la Danse,

cartas que son una auténtica crítica sobre la danza tea-

tral, y que defendió, entre otras muchas teorías, la equi-

paración de la fi gura del coreógrafo con la del escritor:

“Sabed que como maestro de danza me considero igual

a Voltaire como maestro de la escritura” decía, y si bien

puede suponer falta de modestia no hay que olvidar que

se le recuerda como el Shakespeare de la danza.

Luego vienen manifi estos, reivindicaciones etc. de

este Día que, por cierto, los danzantes somos tan “raritos”

que lo celebramos... ¡trabajando!, ¿qué son si no las Galas,

actuaciones, conferencias etc. compartidas con todos los

que quieran acompañarnos?

Page 296: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

296

Pero la verdad es que no era de todo esto de lo que

quería hablarles hoy, Día Mundial de los danzantes, ba-lletómanos y afi cionados, y, cómo no, de ustedes, queri-

dos lectores de la sección de danza. Ya que desde hace

más de quince años hemos compartido tantos y tan va-

riados temas danzísticos me gustaría, si me lo permiten,

poder celebrar este cumple-día haciéndoles participes de

unas breves refl exiones, empezando por ejemplo por la

opinión de Nietzsche de que la danza es el único arte

donde el artista se convierte por sí solo en obra de arte, y

que nos revela un aspecto fi losófi co, a veces negado por

las otras Bellas Artes, de la única que, por efímera, pare-

ce estar condenada al olvido. Por otra parte, la danza no

es sólo un ejercicio físico que por motivo de celebración,

religiosa o festiva, el hombre realiza en el tiempo y el es-

pacio ensalzando con ello su espíritu, ni busca la supera-

ción de un record mundial de giros, saltos o equilibrios

portentosos. La danza, como disciplina, no siempre per-

sigue una belleza estética, usando el propio cuerpo como

instrumento en movimientos coordinados por un ritmo,

sino la manifestación más completa de los sentimien-

tos. El acercamiento a la danza no tiene hacerse desde

la perspectiva exclusiva de la técnica sino que ahonda en

aspectos más profundos y puede ser, de hecho lo es, un

complemento al desarrollo de la persona en la diversidad

de su entorno socio cultural. De esta forma se llega a la

conclusión de que la danza es algo más que un arte, es

una forma de vida.

La Verdad, jueves 29 de abril de 2004.

Page 297: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

297

NUEVO DÍA MUNDIAL DE LA DANZA

La Danza celebra hoy su día especial en recuerdo de Jean

Georges Noverre, celebérrimo maestro del xviii que

abrió nuevos caminos al arte más antiguo de todos apli-

cando nuevas formas de enseñanza y recomendaciones

en sus famosas Cartas, que hoy en día más de uno debe-

ría, al menos, leer una vez. Si así lo hicieran algunos de

los que dependen decisiones, decretos y leyes por las que

se rigen los danzantes de un arte efímero, que no invisi-

ble, su lectura les llevaría a descubrir que la situación de

la danza no es tan distinta de la de hace unos siglos y que

este hermoso arte está atravesando una etapa no muy

brillante que no deja vislumbrar un futuro prometedor.

Estamos asistiendo asombrados a un despilfarro im-

parable de bailarines en activo que abandonan nuestros

escenarios por falta de un trabajo que encuentran más

allá de nuestras fronteras, donde son inteligentemente

cuidados. Lugares en los que se valora la danza y su im-

portancia, sociedades en las que la cultura sí forma parte

de la educación. Por otra parte las ultimas conversacio-

nes que «responsables artísticos» están llevando a cabo

en torno a solucionar problemas legislativos de anterio-

res titulaciones se paralizan porque, asombrosamente,

unos y otros se tiran piedras sobre su propio tejado y se

impide la solución a la problemática de homologación de

títulos del llamado Plan Antiguo que se necesita urgen-

temente y se exigía por el colectivo afectado desde hace

más de quince años. Por no hablar del Centro de Grado

Page 298: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

298

Superior, inexistente en nuestra Región, porque ya esta-

mos cansados de recordar que su vacío obliga a los dan-

zantes del Grado Medio a tener que irse fuera si quieren

terminar sus estudios. (Andá, dirá más de uno, ¿pero es

que el baile se estudia? ¡pues que hagan como yo, que

bailo el aserejé sin haber ido a la escuela!).

En cuanto a la oferta de temporadas teatrales cada vez

se programan menos ballets, menos danza, y cuando lle-

gan sobre todo los clásicos de repertorio se prefi ere ofer-

tas de rebajas adornadas con nombres rimbombantes. Con tal de llenar aforos no importa engañar al público.

Afortunadamente la danza es algo más que un arte, es

una forma de vida, no se cansa en la búsqueda de hori-

zontes y está encontrando ahora nuevos amigos como los

del mundo universitario, hasta ahora discreto, pero que

ha empezado a interesarse por su cultura y su historia al

igual que hace ya el resto de Europa y otros continentes

y que, aunque nos lleven años de ventaja en este terreno,

estamos seguros de que, si nos dejan, podríamos poner-

nos a su altura y llegar a ofrecer un nuevo futuro para

nuestros jóvenes estudiantes. A todos, feliz día.

La Verdad, viernes 29 de abril de 2005

Page 299: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

299

DANZA Y TOLERANCIA

«La danza no necesita ni pluma, ni pincel. La única herra-

mienta necesaria es el cuerpo humano, todo movimiento

está impregnado de la danza. El moverse es danzar”. Es-

tas Son algunas de las palabras que nos llegan en el texto

del Manifi esto Internacional de la Danza, este año a car-

go de Norodom Sihamoni, Rey de Camboya.

El arte de la danza sobrevive al paso del tiempo. Su

magia esconde algo más que movimiento, diversión o

entretenimiento. Es una manifestación del sentimiento

humano y como tal puede expresar alegría, dolor, fi esta o

duelo. Los bailarines no son solo aquellos que hacen de la

danza su profesión. David bailó delante del Arca. Cuan-

do Moisés atravesó las aguas las mujeres lo celebraron

con danzas. En Creta, desde niños, la Pyrrica se prac-

ticaba como preparación para las batallas... hay tantos

ejemplos en la historia de la humanidad que sería largo

intentar exponer brevemente el hecho de que la danza,

el baile, el sarao, el baile en sus múltiples manifestacio-

nes, esconde una forma de pensamiento, un arte que sir-

ve para vivir. Disciplina, orden, valoración del esfuerzo

sin el que nada se consigue, superación de difi cultades...

horas, días, años, todo ello acompañado por esa falta de

comprensión de los que, ajenos a su raíz y naturaleza, no

ven en la danza mas que una forma de pasar el tiempo.

La danza demanda la más alta dedicación del cuerpo,

la mente y el alma, dice el Manifi esto. Y ese esfuerzo tie-

ne, para el que la practica como Arte, la recompensa de

Page 300: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

300

la valoración que los demás, como espectadores, hagan

de ella. Pero si fuera sólo eso, no habría sobrevivido a

años, siglos, porque se baila para sí mismo además de

bailar para los demás. Como disciplina, modela el cuer-

po y el carácter. Dominio del cuerpo sobre el espíritu. Y

si el avance del mundo necesita de ella como ritual, pues

¿a qué esperarnos para unirnos todos en una Carola, co-

rro mágico que rodeando nuestro estrecho mundo sirva

para entrelazar, unir y estrechar las manos y los cora-

zones de todos aquellos que buscan vivir en paz y com-

prensión?

La Verdad, sábado 29 de abril de 2006

Page 301: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

ÍNDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

críticas

Ullate, creador infi nito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Cisne blanco, cisne negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Una fantasía mágica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Éxito indiscutible de Sara Baras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Nuevos tiempos, nuevos aires para un gran ballet . . . . . . 24

Un oscilante “Zorba el griego” a cargo del Ballet de Lituania 27

Modernismo innovador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

La danza se viste de fi esta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Osados, atrevidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

El esplendor del romanticismo con “Giselle” y Víctor Ullate 36

Cenicienta por fandangos y bulerías . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Y la danza se hizo hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Merecido homenaje a José Carlos Martínez . . . . . . . . . . . . 43

La locura de Sara y su duende fl amenco . . . . . . . . . . . . . . . 46

Duato, escultor del espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Blanca del Rey, señora del arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

El baile de Sara Baras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Cisnes bajo las estrellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Un desafío a la gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Currantes de primera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Antonio Canales, ese gran provocador . . . . . . . . . . . . . . . . 62

“Cascanueces”, destrozado en el Romea . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Salomé, una belleza maldita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Un aburrido Lago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Page 302: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

Brillante y colorista “Viuda alegre”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

La riqueza estética de la Danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

El baile de la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Lirismo surrealista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Gracia y movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Ritmo ascendente hacia la belleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Sonoridad fl amenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Ilusión de movimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Pasión y ternura del baile fl amenco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

La Unión rinde homenaje a Antonio Gades . . . . . . . . . . . . 91

Baile explosivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Clásicos sobre hielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Soldados de la belleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Arabescos sonoros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Una pena de “Lago” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Rafael Amargo deja lo mejor para el fi nal . . . . . . . . . . . . . . 105

Duende y técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Interesante “Petrouchka” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Noche de buen ballet en Belluga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Bailando bajo la lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Aquellos ballets rusos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

En su justa medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

¿Carnaval?, Carnaval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Cisnes académicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Santa Cecilia, también en danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

“Cascanueces”, magnífi co regalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Excelente “Don Quijote” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Flamenco en verso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Doble éxito de Ullate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

El quiebro de La Yerbabuena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

María Pagés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

La danza de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

El triunfo del “Tutú” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Placer para los sentidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Locos por el ritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

El vuelo de Ángel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Un buen “Lago”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Velada Balanchine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Page 303: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

Demasiado ingenuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Esencia sureña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Giselle, clásico romántico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Julieta si, Romeo no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Duato hace pensar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

La muerte y la doncella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Un vuelo divino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Jugar con el ritmo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Curioso Israel Galván . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Mucha miel en las caderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Fusión de sonidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

De la piedra a la seda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Cóctel Carrasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Una Bayadera aceptable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

El talento de Mayumana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

No vale cualquier cosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Más de lo mismo y una de romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

La alegría de la danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Sabor a Sara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

En memoria de Puri López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Que cosa más divertida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Monsieur Butterfl y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Buen comienzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

La danza y Santa Cecilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Castañuelas armónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Otra vez no, por favor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Cómo se divirtieron los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

¿Eres tú mi príncipe azul? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

Una nueva ‘Coppelia’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Desde China, con amor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Clásicos virtuosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Viva el tutú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

Clows de las danzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Tú y yo somos tres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Qué buen rollo el de Muraday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Renglones torcidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Flamenco nuevo, sabor antiguo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

Con gracia y arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

Page 304: DANZA Y CRÍTICA. Margarita Muñoz Zielinsky

grupos murcianos

La danza española, de nuevo en el Romea. . . . . . . . . . . . . . 235

15 años del Ballet Español de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Divadlo, sugerencias perturbadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

Nuevo espectáculo de Entredanzas,en el Teatro Romea . 242

Bien por el Ballet Español de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

La Compañía Murciana y José María Cano . . . . . . . . . . . . 246

El Conservatorio de Danza lleva “Cascanueces” al Auditorio

regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

Flamenco en Verona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

Calidad y estilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Sonido agradable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

La presencia del ausente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

El baile de La Gitanilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

Todo un homenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

Arte y ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

Un magnífi co celoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

Danza libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

Buen trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

Subida a unos zancos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

Querida Puri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

Cuando dormimos, ¿dónde vamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

Imágenes trepadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

Para ellos, para nosotros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

día mundial

Danza y Universidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

Dia Mundial de la Danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

Presente y futuro de la danza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

De la Danza y su hermosa historia, en el día mundial . . . 288

Murcia 2003. La Danza de hoy en día . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

La danza, algo más que un arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

Nuevo día Mundial de la Danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Danza y tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299