Dada y Comedia

7
Comedia Dada

Transcript of Dada y Comedia

Page 1: Dada y Comedia

Com

edia

Dada

Page 2: Dada y Comedia

INTRODUCCIÓN: El cine de comedia y el movimiento de vanguardia Dadaísta comienza en el siglo XX, el nacimiento de ambos comprende un tiempo de grandes cambios políticos y técnicos. Las dos expresiones llenan el hueco de un público cansado de desigualdades, guerras, y privaciones, en algunos casos persecusiones también. Cada uno en su campo intentarán buscar una fórmula que cuestione la realidad establecida. En el caso del cine comercial del cine mudo, no hay rupture con lo anterior porque utilizan a personajes esteriotipados, se utiliza las figuras desfavorecidas sociales como “héroes”, dando una identidad amigable y legitimada a la desigualdad social. Si es bien cierto también que establece la relación de abuso en las imágenes proyectadas de aquella época, en las cientos de películas que se rodaron a principios de siglo, así como la ironía y pinceladas de reflexión a ciertos temas, sobre todo políticos. El Dadísmo surge de una necesidad de ruptura radical a lo anterior, en un periodo conflictivo entre guerras en Europa. Aparece como un movimiento dinámico y efímero, de continuo experimento y con una finalidad de ruptura y una especie de “violencia cultural”, en mi opinión muy enmarcada en lo que historicamente que les perseguian. Los artistas buscaron nuevos lenguajes através de la mexcla de distintas expresiones, clasicamente separadas y con ayuda de nuevos materiales o el reciclaje. En algunos casos fue una última oportunidad de crear en un periodo donde algunos artistas fueron perseguidos y acosados, hasta el punto que la mayoría tuvieron que emigrar hasta Estados Unidos, donde coincidieron con el inicio de la primera industria de cine cómico den Los Angeles, y otros perecieron. En Estados Unidos no había tanta presión en política pero si en lo social, La Gran de Depresión había dejado a la población en la miseria, eran tiempos revueltos donde había que buscar el control en una sociedad revuelta por su supervivencia. A continuación reconstruiremos el principio del siglo XX, con estas dos diferentes expresiones pero que engloban el pensamiento de Occidente (tanto en Europa como en Estados Unidos) en un periodo de entreguerras y su necesidad social como válvula de escapa a lo social, en el caso de dada como movimiento intelectual marginal y el cine mudo con éxito como cultura de masas.  

INDICE

INTRODUCCIÓN

1.-CINE DE COMEDIA

1.1_Cine mudo

1.2_Gags

1.3_Género Cómico

1.4_Primera Industria del Cine Cómico

1.5_Edad del Oro del Cine Mudo Cómico

1.6_Cine Cómico Sonoro

2.-DADA

2.2_Cabaret

2.3_Máximas del Dadaismo

2.4_El Absurdo e Irracional

2.5_Obras Dadaístas para La Posteridad

3_CIINE DE COMEDIA Y DADAÍSMO

BIBLIOGRAFÍA

1

2

2

3

3

4

4

5

6

7

7-8

8

9

10

Page 3: Dada y Comedia

Cine Mudo

1.- Cine de Comedia 1.1- Cine mudo La comedia es uno de los primeros géneros junto al drama, horror o ciencia ficción.

Se considera la primera película cómica “El Regador Regado” de los Herma-nos Lumiére en 1896. Un corto, en la que un jardinero, es empapado por un tra-vieso pisaba su manguera, por un chorro de agua.

El público le encantaba las comedias del cine, cuando era mudo, Aparecian personajes muy teatralizados y carecterizados gracias a los maquillajes. El lengua-je funcionaba con mímica en vez de la palabra.

punto de que a veces se ha afirmado que una de las principales diferencias entre el ser hu-mano y los animales reside en que estos, aunque puedan sentirse alegres, no disponen de la expresividad extrovertida propia de la risa humana.

1.2- GAGS El cine cómico se caracteriza por los “Gags”, los gags son chistes o bromas que pueden ser visuales o verbales y desde los comienzos de este género se utilizan, para causar la risa del espectador.

La risa es una reacción humana universal, que expresa relajación, diversión y alegría, hasta el punto de que a veces se ha afirmado que una de las principales diferencias entre el ser humano y los animales reside en que estos, aunque puedan sentirse alegres, no disponen de la expresividad extrovertida propia de la risa humana.

1.3- Género Cómico Las escenificaciones diseñadas para producir risas en su público, que fueron ya muy populares en el antiguo teatro griego y romano, se denominan comedias, así como la escenifi-cación de las tragedias.

En teatro hay autores especializados en comedia como Moliére en Francia, Lope de Vega en es España o Goldini, George Bernard Shaw, Miguel Mihura o Enrique Jardiel Poncela.

Page 4: Dada y Comedia

1.3_Primera Industria del Cine Mudo.

En la primera industria de género de comedia fue casi en su totalidad estadounidenses, se utilizaban golpes, caídas o las sorpresas de los personajes para provocar risas.

En julio de 1912 el empresario y director americano Mack Sennett creó en Los Angeles la productora Keystone, verdadera fábrica de películas cómicas, los actores utilizaban las calles de la ciudad como escenario para sus divertidas persecuciones y caídas, sorteando automóviles y tranvías.

En esa compañía se creó una tipología de personajes característicos, que constituía un eco de los arquetipos que había producido la commedia dell´arte en el Renacimiento italiano.

A sus órdenes trabajaron cómicos famosos, como Charles Chaplin, Harold Lloyd, Harry Langdon o Mabel Normand, algunos de los cuales podrán ser admirados en este ciclo.

Su fuerte personalidad individualizada contribuyó a la creación de un potente star-system dentro de este género.

1.4_Edad de Oro Cine Cómico Mudo. Este cine era deudor de la caricatura, un género gráfico cuyo nombre procede del verbo italiano caricare (cargar los rasgos de un sujeto para ridiculizarlo, palabra que a su vez procede de ridere, que significa reír en latín).

Directores como el alemán Ernst Lubitsch, el francés René Clair o el norteamericano Frank Capra representaron esta tendencia más narrativa que circense, que fue muy caracterís-tica e ilustrativa de una época que se ha conocido popularmente como “los felices años veinte”.

1.5- Cine Cómico Sonoro. La comedia constituyó uno de los géneros más populares en el cine de la época muda y resulta llamativo constatar que su edad de oro se acabó en 1929 cuando apareció el cine sonoro.

El cine sonoro requería fórmulas cómicas dialogadas y distintas del lenguaje mímico y que coincidió también, precisamente, con el dramático estallido de la Gran Depresión que acabo con el presupuesto de cine y artes escénicas.

Page 5: Dada y Comedia

«Dadámanifiestosobreelamordébilyelamoramargo»,VIII(1924).CojaunperiódicoCojaunastijerasEscojaenelperiódicounartículodelalongitudquecuentadarleasupoemaRecorteelartículoRe-corteenseguidaconcuidadocadaunadelaspalabrasqueformanelarticuloymétalasenunabolsaAgítelasuavementeAhorasaquecadarecorteunotrasotroCopieconcienzudamenteenelordenenquehayansalidodelabolsaElpoemasepareceráaustedYesustedunescritorinfinitamenteoriginalydeunasensibilidadhechizante,aunqueincomprendidodelvulgo.

2.1._Cabaret

El dadaísmo nació como consecuencia de reuniones informales en cafés, pero tuvieron éxito de convocatoria y lo que en principio fue una reunión de amigos desencantados crearon un cabaret internacional.

La primera celebración tuvo lugar el 5 de febrero de 1916 en el Cabaret Voltaire, y con-sistió en un espectáculo de variedades con canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte.

Ese mismo año se publicó un panfleto titulado Cabaret Voltaire que contenía aporta-ciones de Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Vasili Kandinski; en la cubierta aparecía un dibujo de Jean Arp.En 1917 se inauguró la Galería Dadá.

La difusión de los eventos dadaísta fue intensa, repercusiones en todos los campos visu-ales y artísticos incluido como expongo en este trabajo en cine. En Alemania encontró adeptos entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento espartaquista. En Francia ganó las simpatías de escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Un-garetti.

2.2._Máximas del Dadaísmo

El Dadaísmo suele ser una sucesión de palabras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante neg-ación.

Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales de deshecho e ideas y pen-samiento contradictoria, que generaría una tónica de rebeldía o destrucción. El Dadaísmo es caracterizado, también, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un antiarte.

El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cues-tiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio Dadaísmo.

El Dadaísmo se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.

2._DaDa El Dadaísmo fue un movimiento artístico surgido primero en Europa y posteriormente en Estados Unidos. Se inició en el Cabaret Voltaire en Zúrich en Europa (1916 - 1922) con Hugo Ball como fundador, cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugia-dos en esa ciudad durante la Primera Guerra Mundial. Posteriormente fue adoptado por Tristan Tzara, quien se convertiría en la figura más repre-sentativa del Dadaísmo.

El Dadaísmo surgió del desencanto que sentían esos artistas al vivir en la Europa del periodo tardío de la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, de la actitud de rebelión hacia la abulia y desinterés social característico de los artistas del periodo de entreguerras.

Artistas reconocidos de este movimiento fueron Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck.

Page 6: Dada y Comedia

En el fondo es un antihumanismo, entendiendo por humanismo toda la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria.

El Dadaísmo se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general.

Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el “no” donde los demás dicen “sí” y el “sí” donde los demás dicen “no”; defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. El moviento está contra el modernismo, y las demás vanguardias: el expresionismo, el cubismo, el futurismo y el abstraccionismo, acusándolos, en última instancia, de ser sucedáneos de cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo. La estética dadaísta niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. Para el Dadaísmo, la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas.El aporte permanente del Dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué es el arte, la conciencia de que todo es una convención que puede ser cuestionada y que, por tanto, no hay reglas fijas y eternas que legitimen de manera histórica lo artístico.

2.3_ El Absurdo e Irracional Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísti-cos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional.

Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo de que éste reconsiderara los valores estéticos establecidos. Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. Un ejemplo es el artista francés Marcel Duchamp expuso como obras de arte productos comer-ciales corrientes un secador de botellas y un urinario, que posteriormente los llamaría “Ready-Mades”

En poesía el Dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites.

2.4._Obras Dadaístas para la Posteridad El Dadaísmo dejó como legado las revistas y el manifiesto, que son la mejor prueba de sus propuestas. Pero, por definición, no existe una obra dadá. Lo propio del dadaísmo eran las veladas dadá realizadas en cabarets o galerías de arte donde se mezclaban fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y un ceremonial continuo de provo-cación.

Aunque los dadaístas utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra las normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad cuando no ha sido corrompida por la sociedad.

Page 7: Dada y Comedia

“Lo Esencial de El Cine Cómico Mudo Un Caso Poco Hablado” BONET MOJITA, LUIS.T&B Editores.. ISBN: 84-95602-54-7 1990, Buenos Aires.

Wikipedia: www.wikipedea.com.

3._Cine de comedia y Dadá El cine como nueva tecnología y Dadá como movimiento aparecen cercanos en el tiempo, aunque no nacen al mismo tiempo. El cine había aparecido y los metrajes no tenían nada que ver con este movimiento, sólo compartieron un tiempo de transito de guerras mundiales.

En el desarrollo del cine hacia el sonido apareció el grupo DADA en Europa, compartieron un tiempo cultural, donde la desilusión y el pesimismo se apoderadon en todas las manifesta-ciones artísticas de Occidente.

El Cine mudo en crisis, por la Gran Depresión y la cada vez más pujante nueva generación de cine con sonido, se interpuso con tramas y “héroes” que son subversivos a la sociedad.

Los esteriotipados personajes del cine mudo se asemejan con el Arte DADA, en un dis-conformismo a los acontecimientos en general, proponiendo en ambas disciplinas, personajes grotescos con grandes paradójas y un humor negro bastante reflexivo, que dejaba muy atrás por ejemplo en cine, a su edad dorada de los años veinte, donde los finales felices y las moralejas de tipo social se sucedian como seriados finales de sus guiones.

En un tiempo de oscuridad y perdidas humanas, los dos movimientos buscaban cosas parecidas, devolver una realidad fuertemente politizada y manipulada por el terror.

Bibliografía