D-MOTOR DIESEL,SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

26
MANUAL DE CAPACITACION PARA MECANICOS DE USINAS TERMOELECTRICAS MOTOR DIESEL: SISTEMA DE DISTRIBUCION

Transcript of D-MOTOR DIESEL,SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

MANUAL DE CAPACITACION

PARA MECANICOS DE USINAS

TERMOELECTRICAS

MOTOR DIESEL:

SISTEMA DE DISTRIBUCION

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 1/18

SISTEMA DE DISTRIBUCION

Se llama distribución, al conjunto de piezas que regulan la entrada y salida de los gases

en el cilindro para el llenado y vaciado de éstos, en el momento preciso.

Cuanto mayor es la cantidad de aire que penetra en el cilindro, mayor será la potencia

que desarrolla el motor, por eso es fundamental el sistema de distribución que es el

encargado regular los tiempos del funcionamiento del motor.

Cuanto más rápido gira un motor, más difícil resulta llenar los cilindros, puesto que las

válvulas abren y cierran mucho más deprisa.

Lo ideal es que la válvula de admisión se abra un poco antes del inicio de la carrera de

admisión, y la de escape un poco antes de iniciarse la carrera de escape, para ayudar

así al vaciado y llenado de los cilindros.

El inconveniente proviene de que el momento óptimo de apertura de las válvulas es

diferente para cada régimen del motor, por lo que resulta imprescindible sacrificar

rendimiento en todos los regímenes de giro para obtener un resultado aceptable

también en todos los regímenes de giro.

Los elementos que forman el sistema de distribución, son:: árbol de levas, engranaje de

mando, y las válvulas con sus muelles.

Se clasifican, de acuerdo con su función en:

• Elementos interiores - Válvula de admisión - Válvulas de escape

• Elementos de exteriores - Árbol de levas. - Elementos de mando.- Taqués.-

Balancines.

• Elementos interiores: Estos elementos son las válvulas de admisión y las válvulas de

escape.

Válvulas: Son las encargadas de abrir o cerrar los orificios de entrada de mezcla o

salida de gases quemados en los cilindros.

Válvulas.

Las válvulas abren y cierran las lumbreras de admisión y escape en el momento

oportuno de cada ciclo. La de admisión suele ser de mayor tamaño que la de escape.

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de distribución 2/18

En una válvula hay que distinguir las siguientes

partes:

Pie de válvula.

Vástago.

Cabeza. 

La parte de la cabeza que está rectificada y finamente esmerilada se llama cara y

asienta sobre un inserto alojado en la culata. Este asiento también lleva un rectificado y

esmerilado fino.

El rectificado de la cara de la válvula y el asiento se hace a ángulos diferentes. La

válvula siempre es rectificada a 3/4 de grado menos que el asiento. Esta diferencia o

ángulo de interferencia equivale a que el contacto entre la cara y el asiento se haga

sobre una línea fina, proporcionando un cierre hermético en toda la periferia del asiento.

Cuando se desgaste el asiento o la válvula por sus horas de trabajo, este ángulo de

interferencia varía y la línea de contacto se hace más gruesa y, por tanto, su cierre es

menos hermético. De aquí, que de vez en cuando haya que rectificar y esmerilar las

válvulas y cambiar los asientos.

Las válvulas se cierran por medio de resortes y se abren por empujadores accionados

por el árbol de levas. La posición de la leva durante la rotación

determina el momento en que ha de abrirse la válvula.

Las válvulas disponen de una serie de mecanismos para su accionamiento, que varía

según la disposición del árbol de levas.

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT

Usinas Termoeléctricas Sistema de distribución 3/18

En el proyecto del árbol de levas la fase más delicada la representa el diseño

de las excéntricas. En realidad, el perfil de éstas determina el momento de las aperturas

de las válvulas, los tiempos de apertura y la elevación de las mismas (determinando el

diagrama de distribución).

Los perfiles de las levas para las válvulas de admisión suelen ser distintos al os de las

levas para el escape. El perfil de la leva se divide en tres partes:-Un trazo circular que

se define como zona de reposo que corresponde al cierre de la válvula (que hace parte

del circulo base).-Un trazo circular de radio más pequeño, llamado cabeza de la leva,

que corresponde a la zona de máxima apertura.-Dos trazos rectilíneos o curvilíneos

tangentes a los dos círculos anteriores(base-apertura máxima), llamados flancos de la

leva que corresponden respectivamente a la elevación y al descenso de la válvula

(apertura-cierre dela válvula).La zona de reposo está disminuida de un determinado

valor para permitir un cierto juego de funcionamiento entre la válvula y el empujador,

aún cuando se produzca la dilatación de esta zona debido a las temperaturas de

funcionamiento. El trazo circular rebajado se enlaza, por tanto, con los flancos de la leva

por medio de rampas de acercamiento, de manera que se reduzca al mínimo el 

choque entre la excéntrica y el empujador, asegurando un funcionamiento silencioso.

Zonas del perfil de una leva

En los motores de cuatro tiempos el árbol de levas gira a la mitad de vueltasque el

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 4/18

cigüeñal. La válvula inicia y completa su movimiento de apertura y cierre en un giro del

árbol de levas durante un ciclo de funcionamiento equivalente a dos vueltas del

cigüeñal. La posición angular del árbol de levas respecto al cigüeñal queda determinada

en el momento del montaje con la puesta a punto de la distribución.

La transmisión de movimiento al taqué o al balancín viene siempre acompañada de

vibraciones que, a regímenes de rotación elevados, adquieren especial importancia

puesto que alteran profundamente la ley del movimiento que determina la leva y pueden

provocar roturas de válvulas, muelles, balancines, etc.

Los ruidos durante el funcionamiento constituyen un índice de tales vibraciones.

 

choque entre la excéntrica y el empujador, asegurando un funcionamiento silencioso.

Zonas del Los perfiles de las levas para las válvulas de admisión suelen ser distintos a

los de las levas para el escape. El perfil de la leva se divide en tres partes:-

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 5/18

Un trazo circular que se define como zona de reposo que corresponde al cierre de la

válvula (que hace parte del circulo base).

-Un trazo circular de radio más pequeño, llamado cabeza de la leva, que corresponde a

la zona de máxima apertura.

-Dos trazos rectilíneos o curvilíneos tangentes a los dos círculos anteriores(base-

apertura máxima), llamados flancos de la leva que corresponden respectivamente a la

elevación y al descenso de la válvula (apertura-cierre dela válvula).

La zona de reposo está disminuida de un determinado valor para permitir un cierto

juego de funcionamiento entre la válvula y el empujador, aún cuando se produzca la

dilatación de esta zona debido a las temperaturas de funcionamiento.

El trazo circular rebajado se enlaza, por tanto, con los flancos de la leva por medio de

rampas de acercamiento, de manera que se reduzca al mínimo el perfil de la leva

Perfil de la excéntrica de un árbol de levas

En los motores de cuatro tiempos el árbol de levas gira a la mitad de vueltas que el

cigüeñal.

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de distribución 6/18

La válvula inicia y completa su movimiento de apertura y cierre en un giro del árbol de

levas durante un ciclo de funcionamiento equivalente a dos vueltas del cigüeñal.

La posición angular del árbol de levas respecto al cigüeñal queda determinada en el

momento del montaje con la puesta a punto de la distribución.

La transmisión de movimiento al taqué o al balancín viene siempre acompañada de

vibraciones que, a regímenes de rotación elevados, adquieren especial importancia

puesto que alteran profundamente la ley del movimiento que determina la leva y pueden

provocar roturas de válvulas, muelles, balancines, etc.

Los ruidos durante el funcionamiento constituyen un índice de tales vibraciones.

Como partes no variables de los mecanismos podemos señalar:

La guía, que va encajada en la culata del cilindro y su misión consiste en guiar la

válvula en su movimiento ascendente y descendente para que no se desvíe.

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 7/18

Los muelles con sus sombreretes, que

sirven para cerrar las válvulas.

Rotador de válvulas, cuyo dispositivo hace

girar la válvula unos cuantos grados cada

vez que ésta se abre.

tiene por objeto alargar la vida de la

válvula haciendo que su desgaste sea

más uniforme y reduciendo la

acumulación de suciedad en la cara

de la válvula y el asiento y entre el

vástago y la guía.

Según la situación del árbol de levas

varía el mecanismo empujador de las válvulas.

Cuando el árbol de levas es

lateral el mecanismo

empujador consta de leva,

taqué, varilla, balancín y eje

de balancines.

Taqués hidráulicos. Los taqués hidráulicos funcionan en un baño de aceite y son

abastecidos de lubricante del circuito del sistema de engrase del motor. Los

empujadores o taqués se ajustan automáticamente para adaptarse a las variaciones en

la longitud del vástago de las válvulas a diferentes temperaturas. Carecen de reglaje.

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 8/18

Las ventajas más importantes de este sistema son su silencioso funcionamiento y su gran

fiabilidad.

Varilla empujadora. No existen en los motores que llevan árbol de levas en cabeza.

Las varillas van colocadas entre los balancines y los taqués .Tienen la misión de

transmitir a los balancines el movimiento originado por las levas .Las varillas

empujadoras:

· Son macizas o huecas, en acero o aleación ligera.

· Sus dimensiones se reducen al máximo para que tengan una débil inercia y al mismo

tiempo una buena resistencia a las deformaciones.

· El lado del taqué tiene forma esférica.

· El lado del balancín tiene una forma cóncava que permite recibir el tornillo de reglaje.

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 9/18

Balancines. Son unas palancas que oscilan alrededor de un eje (eje de balancines),

que se encuentra colocado entre las válvulas y las varillas de los balancines (o bien

entre las válvulas y las levas, en el caso de un árbol de levas en cabeza).Los

balancines son de acero.

Oscilan alrededor de un eje hueco en cuyo interior circula aceite a presión. Este eje va

taladrado para permitir la lubricación del balancín. La misión de los balancines es la de

mandar la apertura y el cierre de la válvula. Recibe el movimiento directo del árbol de

levas y lo transmite al vástago de la válvula a través de su extremo libre.

Árbol de levas a la cabeza: Cuando el árbol de levas va en cabeza la leva actúa

directamente sobre un cajetín cilíndrico. El principio es el mismo que el de levas

laterales con la diferencia que

se ha abandonado la varilla de empuje

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 10/18

Reglajes. Como consecuencia de la temperatura en los elementos de la distribución,

estos elementos se dilatan durante su funcionamiento por lo que hay que dotarles de un

cierto juego en frío (separación entre piezas que permita su dilatación).

Aunque la razón principal de dar este juego (holgura de taqués) es que determinan las

cotas de la distribución, es importante no olvidar los efectos de la dilatación en la

válvula.

Esta holgura con el funcionamiento, tiende a reducirse o aumentarse (dependiendo del

sistema empleado), por lo que cada cierto tiempo hay que volver a ajustarlos pues de lo

contrario las válvulas no cerrarán ni abrirán correctamente.

Esta holgura viene determinada por el fabricante y siguiendo sus instrucciones.

Esta comprobación hay que realizarla cuando la válvula está completamente cerrada.

En un sistema OHV el juego del taqués se mide entre el vástago de la válvula y el

extremo del balancín.

En el sistema de distribución OHC de accionamiento directo, el reglaje de taqués se

hace colocando en el interior del taqué, más o menos láminas de acero .

En el sistema de distribución OHC de accionamiento indirecto el reglaje de taqués se

hace actuando sobre los tornillos de ajuste y contratuerca.

El reglaje se hará siempre con el motor en frío y como se dijo anteriormente, su valor,

depende del fabricante.

Un juego de taqués grande provoca que, la válvula no abra del todo el orificio

correspondiente, con lo que los gases no pasarán en toda su magnitud.

Un juego de taqués pequeño provoca que la válvula esté más tiempo abierta incluso no

llegue a cerrar si no existe holgura, no pudiéndose conseguir una buena compresión y

pudiéndose fundir la válvula en la parte de su cabeza (válvula descabezada) dando

lugar a producirse grandes averías en el interior del cilindro y de la culata.

DISTRIBUCIÓN:

El movimiento de pistones y válvulas en un motor debe estar precisamente

sincronizado, de forma que los cuatro tiempos se sucedan uno tras otro en todos los

cilindros del motor. El mecanismo que se encarga de producir tal sincronización entre el

movimiento de los pistones y la apertura de las válvulas se denomina distribución.

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 11/18

La distribución se realiza uniendo mecánicamente el piñón del cigüeñal con el

árbol de levas.

Como en el motor de cuatro tiempos la renovación de gases en el

cilindro es cada dos vueltas de cigüeñal, y el árbol de levas abre cada válvula una vez

por vuelta, el árbol de levas debe girar a la mitad de velocidad que el cigüeñal, es decir,

el piñón del árbol de levas debe tener el doble de diámetro que el piñón del cigüeñal. En

un motor real, la apertura y cierre de válvulas no coincide exactamente con lo descrito

anteriormente, sino que existen unos ángulos de desfase entre las aperturas y cierres y

los pasos del pistón por el Punto Muerto Superior (PMS) y el Punto Muerto Inferior

(PMI). De este modo, la válvula de admisión se abre unos grados antes de que el pistón

alcance el PMS (avance a la apertura de admisión, AAA), con el fin de que comience

a entrar aire antes y se consiga un mejor llenado del cilindro.

Cuando el pistón alcanza el PMI, la válvula de admisión no se cierra, sino que

permanece abierta unos grados más de giro de cigüeñal (retraso al cierre de

admisión, RCA) para permitir una mayor entrada de aire. Por su parte, la válvula de

escape se abre unos grados antes de que el pistón alcance el PMI en su carrera motriz

(explosión). Este ángulo que se adelanta a la

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 12/18

apertura de la válvula de escape se denomina avance a la apertura de escape (AAE).

Tampoco la válvula de escape se cierra cuando el pistón alcanza el PMS, sino que

permanece abierta unos grados más.

Este ángulo de desfase se designa como retraso al cierre de escape (RCE). La

finalidad de estos dos ángulos es conseguir una mejor

limpieza del cilindro.

Todos estos ángulos, llamados cotas de distribución, son

característicos para cada motor.

La unión entre cigüeñal y árbol de levas se puede

realizar mediante engranajes, correa dentada o cadena, siendo las dos últimas –

especialmente la correa dentada– las más usadas hoy en día. La correa dentada

presenta como ventaja, frente a la cadena, el bajo ruido que origina; la ventaja de la

cadena reside en el bajo mantenimiento que necesita.

Engranajes de distribución.

Conduce los accesorios y mantienen la rotación del cigüeñal, árbol de levas, eje de leva

de la bomba de inyección  ejes compensadores en la relación correcta de

desmultiplicación.

El engranaje del cigüeñal es el engranaje

motriz para todos los demás que

componen el tren de distribución, por lo

que deben de estar sincronizados entre

si, de forma que coincidan las marcas que

llevan cada uno de ellos.

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 13/18

Reglaje de la Distribución.

Se define como reglaje de la distribución de un motor de cuatro tiempos, a un conjunto

de cuatro ángulos - medidos en grados de giro del cigüeñal - utilizando como referencia

el punto muerto en el cual, teóricamente deberían comenzar o finalizar los tiempos de

admisión y escape.

Ellos son:

1. AAA avance a la apertura de la válvula de admisión. Antes del PMS.

2. RCE retardo al cierre de la válvula de escape. Después del PMS.

3. RCA retardo al cierre de la válvula de admisión. Después del PMI.

4. AAE avance a la apertura de la válvula de escape. Antes del PMI.

Gráficamente se representan así:

En el punto muerto superior (PMS), el pistón inicia su carrera descendente de

aspiración, pero la válvula de admisión se abrió 16° antes (ver línea llena). Desciende el

pistón hasta el punto muerto inferior (PMI).

El cigüeñal ha girado 1/2 vuelta a 180°.

Sube ahora el pistón en carrera de compresión; no obstante, la válvula de admisión

permanece abierta 60° después del PMI. Antes del PMS se produce la ignición (por el

avance al encendido); llega el pistón al PMS

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 14/18

El cigüeñal ha completado una vuelta o 360°. 64° antes de llegar al pistón al PMI, se

abre la válvula de escape (ver línea de puntos); llega el pistón al PMI.

Así, el cigüeñal ha girado 1 1/2 vueltas o 540°.

Inicia el pistón su carrera de escape: 16° antes de llegar al PMS se abre la válvula de

admisión, mientras aún permanece abierta la válvula de escape; llega al pistón al PMS.

Ahora el cigüeñal ha completado 2 vueltas o 720°.

Terminaron ahí las cuatro carreras del pistón, pero 16° antes del PMS se abrió la

válvula de admisión mientras que la válvula de escape se cerrará 16° después del PMS;

obsérvese que éste es el único momento en que ambas válvulas, admisión y escape,

permanecen abiertas simultáneamente, esto se conoce como cruce de válvulas o

traslape valvular; su finalidad es conseguir un mejor llenado del cilindro con mezcla

fresca aprovechando la inercia de las columnas de gases tanto de admisión como de

escape.

El valor en grados del cruce de válvulas, se obtiene sumando el ángulo de avance a la

apertura de admisión (AAA) y el ángulo de retardo al cierre de escape (RCE); ambos

medios en grados de giro del cigüeñal, en nuestro ejemplo será:

AAA = 16°   +   RCE = 16°    =   CRUCE DE VALVULAS = 32°

A su vez se comprueba que el tiempo entre la apertura y cierre de cada válvula, es

mayor que el correspondiente a una carrera del pistón o 180° de giro del cigüeñal. La

duración real de los tiempos de admisión y escape para nuestro ejemplo es:

Admisión

- aaa (antes del pms)               16°

- carrera de admisión

  1/2 vuelta del cigüeñal)        +  180°

RCA (después del PMS)           60°

DURACION DE LA ADMISION   256°

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 15/18

ESCAPE

- AAE (Antes del PMI)                         64°

- CARRERA DE ESCAPE

  (1/2 vuelta del cigüeñal)                 + 180°

- RCE (después del PMS)                    16°

DUACION DEL ESCAPE                  260°

REGLAJE DE VÁLVULAS

En los motores de moto de 4 tiempos es imprescindible realizar la comprobación de

la holgura de válvulas periódicamente y regular esa holgura en el caso de que salga

de los márgenes establecidos por el fabricante.

Actualmente existen motores que regulan automáticamente dicha holgura mediante

un sistema hidráulico (de aceite) pero debido a su construcción no puede emplearse

dicho sistema (taqués hidráulicos) en motores que giran a altas revoluciones.

TIPOS DE SISTEMAS

Actualmente existen básicamente dos sistemas distintos:

-Mediante pastilla calibrada

-Mediante tornillo-contratuerca

La dilatación de los materiales debido a las temperaturas elevadas en la cámara de

combustión, hace necesario que el sistema tenga una holgura para asegurar su

correcto funcionamiento

MATERIAL NECESARIO

Aparte de un poco de herramienta general (carraca, llaves fija necesitaremos:

HERRAMIENTAS ESPECIALES RECAMBIOS

-Galgas de espesores

-Sellante de silicona

-Junta de la tapa de la culata

-Pastillas calibradas

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 16/18

Medición de la holgura: Sistema tornillo-contratuerca

Para medir la holgura entre la leva y

la válvula, debemos hacerlo siempre

con el motor frío y en las válvulas

que no estén pisadas en ese

momento por las levas.

Se debe intercalar la galga entre el

tornillo de regulación y el tallo de la

válvula y anotar como anteriormente

hemos mencionado las medidas

obtenidas.

Para medir la holgura en las válvulas

que están pisadas, no tenemos mas

que girar el cigüeñal 1 vuelta

(corresponde a ½ vuelta de los árboles

de levas)mediante el tornillo preparado

para ello y que se utiliza para calar la distribución.

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 17/18

MOTOR KTA50

DISPOSICION DE LAS VALVULAS

Curso para Mecánicos de Tema: Motor diesel: HIT Usinas Termoeléctricas Sistema de Distribución 18/18

En el banco izquierdo, las válvulas de escape se encuentran hacia el frente de cada

tapa de cilindro, y las válvulas de admisión hacia la parte trasera.

En el banco derecho esta distribución es inversa, esto permite el uso de las mismas

tapas para ambos lados.

Tabla de referencia para el ajuste de inyectores y válvulas