CV Ramos-corto-1

7
CURRICULUM VITAE RESUMIDO DANIELA VERÓNICA RAMOS [email protected] MAGÍSTER EN ECONOMÍA CASEROS 2950. CASEROS (1678) BS. AS. I. EDUCACIÓN DE GRADO Y POSTGRADO 1992-1994: Instituto Torcuato Di Tella, Master en Economía 1987-1992: Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Economía. II. PERFIL PROFESIONAL Secretaria de Desarrollo Económico del Municipio de Tres de Febrero (desde diciembre 2015) Investigadora de la Fundación CENIT, consultora de diversos organismos internacionales (CEPAL, PNUD, Banco Mundial), de universidades extranjeras (Campinas, Brasil; East Anglia, England) y de agencias públicas nacionales y locales, docente UBA y UCA. (desde junio 2004) III. PUBLICACIONES Artículos en revistas con referato i. "Innovation in Services: The Case of Rural Tourism in Argentina" (Con Andrés López). Emerging Markets, Finance and Trade, volume 51, Issue 3, pp. 635-646. 2015 Artículos en revistas especializadas i. “Diagnóstico de (brechas de) desarrollo para Argentina: en “estado crítico” a fines de los 2000”. (Con Andrés López y Andrés Niembro). Revista de Economía Política de Buenos Aires, Año 8, Vol. 13, 2014 (pp 9-26). ii. “La competitividad de América Latina en el sector de servicios basados en el conocimiento”. (Con Andrés López y Andrés Niembro), Revista CEPAL Nº 113, agosto 2014. iii. López, A. y D. Ramos (2013). “Pueden los servicios intensivos en conocimiento ser un nuevo motor de crecimiento en América Latina?”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Número 4, Vol. 8, Septiembre 2013. iv. “Los servicios intensivos en conocimiento: ¿una oportunidad para diversificar la estructura exportadora de la Argentina? (con Andrés López). Boletín Informativo Techint Nº 336, septiembre- diciembre 2011, pp. 101-130, Buenos Aires. v. "Cadenas globales de valor en el sector servicios: estrategias empresarias e inserción de los países de América Latina". (con Andrés López y Andrés Niembro). Revista Integración y Comercio N° 32 (Enero-Junio 2011). INTAL. vi. O comércio mundial de serviços (Con Andrés López y Andrés Niembro). Revista Brasileira de Comércio Exterior, número 106, pp. 6-18. FUNCEX, Brasil, Janeiro-Marzo 2011. vii. “América Latina en las cadenas globales de valor en servicios: se puede ir más allá de generar divisas y empleos? (con Andrés López e Iván Torre). Pensamiento Iberoamericano, “Innovación y Conocimiento”, Vol. Nº 5 segunda época, 2009/2.

Transcript of CV Ramos-corto-1

Page 1: CV Ramos-corto-1

CURRICULUM VITAE RESUMIDO

DANIELA VERÓNICA RAMOS

[email protected]

MAGÍSTER EN ECONOMÍA

CASEROS 2950. CASEROS (1678) BS. AS.

I. EDUCACIÓN DE GRADO Y POSTGRADO

1992-1994: Instituto Torcuato Di Tella, Master en Economía

1987-1992: Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Economía.

II. PERFIL PROFESIONAL

Secretaria de Desarrollo Económico del Municipio de Tres de Febrero (desde diciembre 2015)

Investigadora de la Fundación CENIT, consultora de diversos organismos internacionales (CEPAL,

PNUD, Banco Mundial), de universidades extranjeras (Campinas, Brasil; East Anglia, England) y de

agencias públicas nacionales y locales, docente UBA y UCA. (desde junio 2004)

III. PUBLICACIONES

Artículos en revistas con referato

i. "Innovation in Services: The Case of Rural Tourism in Argentina" (Con Andrés López). Emerging

Markets, Finance and Trade, volume 51, Issue 3, pp. 635-646. 2015

Artículos en revistas especializadas

i. “Diagnóstico de (brechas de) desarrollo para Argentina: en “estado crítico” a fines de los 2000”. (Con

Andrés López y Andrés Niembro). Revista de Economía Política de Buenos Aires, Año 8, Vol. 13,

2014 (pp 9-26).

ii. “La competitividad de América Latina en el sector de servicios basados en el conocimiento”. (Con

Andrés López y Andrés Niembro), Revista CEPAL Nº 113, agosto 2014.

iii. López, A. y D. Ramos (2013). “Pueden los servicios intensivos en conocimiento ser un nuevo motor

de crecimiento en América Latina?”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad,

Número 4, Vol. 8, Septiembre 2013.

iv. “Los servicios intensivos en conocimiento: ¿una oportunidad para diversificar la estructura

exportadora de la Argentina? (con Andrés López). Boletín Informativo Techint Nº 336, septiembre-

diciembre 2011, pp. 101-130, Buenos Aires.

v. "Cadenas globales de valor en el sector servicios: estrategias empresarias e inserción de los países de

América Latina". (con Andrés López y Andrés Niembro). Revista Integración y Comercio N° 32

(Enero-Junio 2011). INTAL.

vi. O comércio mundial de serviços (Con Andrés López y Andrés Niembro). Revista Brasileira de

Comércio Exterior, número 106, pp. 6-18. FUNCEX, Brasil, Janeiro-Marzo 2011.

vii. “América Latina en las cadenas globales de valor en servicios: se puede ir más allá de generar divisas

y empleos? (con Andrés López e Iván Torre). Pensamiento Iberoamericano, “Innovación y

Conocimiento”, Vol. Nº 5 segunda época, 2009/2.

Page 2: CV Ramos-corto-1

viii. “A la sombra del gigante chino: hay lugar para la Argentina en el nuevo mundo?” (con Andrés

López), Boletín Informativo Techint, Nº 326, Mayo-Agosto 2008, pp. 69-111, Buenos Aires.

ix. “Argentina y la industria de software y servicios informáticos” (con Andrés López), Revista Comercio

Exterior, Mayo 2008, vol. 58, Nº 5, México.

x. Ramos, D. (2007). “Valor agregado, empleo y conocimiento: el sector de software y servicios

informáticos y las PYMES argentinas”. En Desarrollo PYME, vol. 2, octubre 2007, Buenos Aires,

Argentina.

xi. Reporte Industrial 2000. CEP, SICyM.

xii. Reporte Industrial 1999. CEP, SICyM.

xiii. Kulfas, M. y Ramos, D. (1999). El nuevo empleo industrial en la Argentina. Calificaciones, educación

y organización del trabajo en los noventa. Serie Estudios de la Economía Real, n° 13, CEP, Buenos

Aires, agosto de 1999.

Capítulos en libros

i. “Trans-Latin value chains in Asia: the role of small and medium-sized enterprises”, (con Andrés

López). En: Rising concentration in Asia-Latin American value chains: Can small firms turn the

tide?, Chapter V. Rosales, O., Inoue, K. and Mulder, N. Editors. LC/G.2642-P, ECLAC, Santiago

de Chile, 2015.

ii. “Promotion policies for services offshoring: Global analysis and lessons for Latin America” (con

Andrés López y Andrés Niembro). En Latin America’s emergence in global services. A new driver

of structural change in the region? Capítulo 4. (. pp 107-136). Hernández, R., Mulder, N. et al.

Editores. Ed. ECLAC, Santiago de Chile, marzo 2014. ISBN 978-92-1-121844-2.

iii. “Cadenas globales de valor, offshoring de servicios y rol de los recursos humanos: lecciones de la

Argentina”. (Con Andrés López y Andrés Niembro). En El sistema argentino de innovación:

instituciones, empresas y redes. El desafío de la creación y apropiación de conocimiento.

(Págs.593-628). D. Suárez (coord), Ed. UNGS.

iv. Del Castillo, M., López , A. y Ramos, D. (2013), ”El Fenómeno Emprendedor En Argentina:

Características, Motivaciones y Obstáculos”, en H Kantis (coord), ¿Nuevas empresas dinámicas en

el cono sur? La clave está en el ecosistema, Red Mercosur, Montevideo.

v. “Promotion policies for services offshoring: Global analysis and lessons for Latin America”. (Con

Andrés López y Andrés Niembro). REDLAS. Santiago de Chile. 2013.

vi. “Business models for trans-Latins: Latin American investments in Asia” (Con Andrés López e Iván

Torre), Chapter 4. The changing nature of Asian-Latin American economic relations. King, G.,

Mattos, J.C., Mulder, N. y Rosales, O. Eds. Economic Commission for Latin America and the

Caribbean (ECLAC). Santiago, December 2012. ISBN: 978-92-1-121829-9

vii. La Argentina del largo plazo: crecimiento, fluctuaciones y cambio estructural. Mercado, R.,

Kosacoff, B. y Porta. F., editores. Capítulo 5: “Nuevos sectores exportadores de servicios:

trayectoria reciente e inserción internacional” (con Andrés López). ISBN: 978-987-1560-36-3.

PNUD. Buenos Aires, diciembre 2011.

Page 3: CV Ramos-corto-1

viii. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010. Desarrollo Humano en Argentina: trayectos y

nuevos desafíos. PNUD, Buenos Aires, 2010. ISBN: 978-987-1560-18-9. Consultora investigadora

capítulo 2.

ix. “La Exportación de Servicios en América Latina: los casos de Argentina, Brasil y México” (con

Andrés López, Coordinadores). Serie Red MERCOSUR Nº 17. Septiembre 2010.

x. “Remote work and global sourcing in Argentina” (con Andrés López e Iván Torre), en Offshoring

and Working Conditions in Remote Work. J. Messenger and N. Ghosheh (Eds.). International

Labour Office (ILO); pp.: 162-195, Palgrave Macmillan, Geneva, 2010. ISBN: 978-0-230-24886-1

xi. La industria de software en Argentina (con Andrés López), en Outsourcing y clusters de software

en Argentina y Brasil. Paulo Bastos Tigre (coordinador). IDRC-CRDI, 2009.

xii. Inversión extranjera directa y cadenas de valor y en la industria y los servicios. (con Andrés

López), en La Argentina antes la nueva internacionalización de la producción. Crisis y

Oportunidades. Bernardo Kosacoff y Rubén Mercado Eds. PNUD / CEPAL, 2009, pp 141-216,

Buenos Aires. ISBN 978-987-25514-0-7.

xiii. The Argentinean Case (con Andrés López). En China and Latin America. Economic relations in the

twenty first Century. Rhys Jenkins and Enrique Dussel Peters (Eds.). German Development

Institute (DIE) in cooperation with Universidad Nacional Autónoma de México and Centro de

Estudios China-México. Bonn, Mexiko City 2009, Studies Nº 49, Deutsches Institut für

Entwicklungspolitik. ISSN 1860-0468.

xiv. “Argentina: nuevas estrategias empresarias en un modelo más abierto” (con Andrés López), en P

Bastos Tigre y F Silveira Marques (Eds.), Desafíos y Oportunidades de la Industria del Software en

América Latina. CEPAL y Mayol Ediciones SA. Naciones Unidas, marzo 2009, pp: 21-66. ISBN:

978-958-8307-56-5.

Documentos de Trabajo

i. Bisang, R., González, A., Hallak, J. C., López, A., Ramos, D. y Rozemberg, R. (2014). "Public-

Private Collaboration for Productive Development Policies: The Case of Argentina". IDB Working

Paper Series Nº 478, Interamerican Development Bank, March 2014.

ii. López. A. y Ramos, D. (2013). “Prospectiva Tecnológica Complejo Servicios Empresariales”. En:

“Análisis Tecnológico Prospectivo Sectorial”, CIECTI, Nº 1, MINCyT-BID, marzo 2013.

iii. Ramos, D. y López. A. (2012). “Prospectiva tecnológica complejo Software y Servicios

Informáticos”. En: “Análisis Tecnológico Sectorial”, CIECTI, Nº 2, MINCyT-BID, IV trimestre

2012.

iv. López, A. y Ramos, D. (2013) Los servicios basados en el conocimiento: una nueva oportunidad

exportadora para la Argentina. DT Nº 57, CENIT, noviembre 2013.

v. López. A. y D Ramos (2013, en prensa), “Innovación y productividad en el sector de servicios: el

caso del turismo rural en Argentina”, Documento de Trabajo IDB-CINVE-IDRC.

vi. Teletrabajo: su potencial en la Ciudad de Buenos Aires. Una aproximación a partir del perfil del

empleo en la ciudad. DT Nº 46. CENIT. Marzo 2012

Page 4: CV Ramos-corto-1

vii. Estrategias empresariales, dinámica de la inversión y cambios en la estructura de mercados en la

industria de TIC: el caso de Argentina. (Con Marcelo Celani y Andrés López). Informe preparado

para el Programa Sociedad de la Información, de la División de Desarrollo Productivo y

Empresarial. Unidad de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC),

CEPAL. Septiembre, 2010.

viii. Estudio para la identificación de oportunidades de mejoras en la gestión ambiental de micro,

pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs) en la Ciudad de Buenos Aires. (Con Martina Chidiak y

Andrés López). Proyecto elaborado para la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Agosto 2009.

ix. López, A. y Ramos, D. (2008). “Study of the Impact of China’s Global Expansion on Argentina”.

Working Paper Nº 1. World Economy & Research Programme. The Impact of China’s Global

Expansion on Latin America”. ODGV and Economic & Social Research Council. University of

East Anglia, England. Accesible en

http://www.uea.ac.uk/polopoly_fs/1.113467!1%20ARGENTINA%20General.pdf.

x. “El papel del Mercosur en la llegada de IED a Brasil y en la internacionalización de empresas

brasileñas”. (con Andrés Niembro y Cecilia Simkievich). Investigación realizada para el Instituto

de Economía, UNICAMP. Centro de Estudos de Relações Econômicas Internacionais (CERI). DT

CENIT 33.

xi. “Las exportaciones de servicios de América Latina y su integración en las cadenas globales de

valor” (con Andrés López e Iván Torre). LC/W.240. Marzo 2009. Documentos de Proyecto, Nº 37.

145 pp. CEPAL, Santiago de Chile.

xii. López, A., Ramos, D. y Torre, I. (2008) “Remote work and global sourcing in Argentina”. Informe

preparado para la OIT, Ginebra.

xiii. López, A. y Ramos, D. (2008). “La Industria de Software y Servicios Informáticos en Argentina.

Tendencias, Factores de Competitividad y Clusters”. Estudio preliminar preparado para el proyecto

"Desafíos y Oportunidades de la Industria del Software en Brasil y Argentina". PEC B-107,

FLACSO - IDRC. 2008

xiv. López, A., Ramos, D. y Torre, I. (2007). “Exportación de Servicios en América Latina”.

Documento preliminar preparado para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), Santiago, Chile.

xv. López, A. y Ramos, D. (2007). “Complementación productiva en la industria del software en los

países del MERCOSUR: impulsando la integración regional para participar en el mercado global”.

Proyecto “Productive Complementation in the Software Industry in Mercosur countries: fostering

regional complementation to participate in the global market”. Swiss Agency for Development and

Cooperation –SCD- (Suiza), 2006

xvi. López, A. y Ramos, D. (2007). “Oportunidades y Desafíos de la Industria de Software en la

Argentina”. Informe realizado para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), Santiago, Chile.

xvii. Gutman, V. y Ramos, D. (2006). “Complementariedad productiva en el sector de manufacturas de

plástico en el Mercosur”. Proyecto “Complementariedad productiva en el sector de transformadoras

de plásticos en el MERCOSUR”. Fundación Friedich Ebert, agosto 2006.

xviii. Estudio de concentración de la Industria Cementera Argentina. ITDT, MEyOSP. 1999.

Page 5: CV Ramos-corto-1

IV. INVESTIGADORA EN LOS SIGUIENTES PROYECTOS:

En curso

i. Red Sudamericana de Economía Aplicada. Recursos Naturales, competencias y upgrading: el

caso del cluster forestal misionero. 2014/2015

ii. ECLAC. 2014/15. The changing nature of Asian - Latin America economic relations”. Second

Part.

iii. Red Ibero. “Recomendaciones de política para la exportación de servicios en América Latina”.

iv. “The developmental and environmental impacts of Argentina’s trade and investment relations

with China”. Investigadora. Proyecto coordinado por la Boston University y financiado por

MacArthur Foundation. 2013-2014

v. Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China. “América Latina y el Caribe-China.

Nuevos encadenamientos mercantiles globales con empresas chinas”. Investigadora. Proyecto

financiado por BID. 2013

vi. IDRC. “Greening small and medium size enterprises: its impact on competitiveness and

employment”. Líder de Proyecto. Investigadora. 2013-2015.

Finalizados recientemente

i. Exportación de servicios intensivos en conocimiento en la Argentina. ARGENCON. 2013.

ii. BID-CINVE-IDRC: “Innovation and Productivity in Services: the case of rural tourism in

Argentina”. 2012/13. Investigadora.

iii. RED IBERO. “La exportación de servicios en América Latina. Diagnóstico y Propuestas”.

2012. Consultora.

iv. MINCyT. “Lineamientos estratégicos para profundizar la transformación estructural a nivel

sectorial. Análisis Tecnológico Sectorial Industria de Software y Sector Servicios”. 2012.

Consultora.

v. BID. “Public-Private Collaboration for Productive Development Policies”. 2012. Investigadora

vi. IDRC. “Teletrabajo, Cambio Climático y Políticas Públicas”. (2010-2012). Coordinadora del

área de investigación económica. Coordinadora estudio regional Argentina-Perrú-México.

vii. CEPAL. “Business models for Translatinas: Cases for Latin American companies with

investments in Asia”. “Changing nature of Asian-Latin American economic relations”. 2010.

viii. IDRC / Red Mercosur. “Integrando a América Latina en las cadenas globales de valor de

servicios: tendencias, perspectivas e impactos. ¿Hay espacio para las estrategias regionales?”.

2010. Investigadora.

ix. PNUD / CEPAL. “Crisis y Respuestas de Política Productiva”, segunda etapa: “Condiciones

para el Crecimiento de la Argentina. 2010. Investigadora.

x. CEPAL. “Estrategias empresariales, dinámica de la inversión y cambios en la estructura de

mercados en la industria de TIC: caso de Argentina”. 2009/2010. Investigadora.

xi. PNUD Proy. FO61797 “Crisis y respuestas de política productiva”. Área temática: sector

industrial. Consultora Coordinador Supervisor. 2009.

xii. OIT. Ejercicio piloto para evaluar el curso de la Declaración sobre las Empresas

Multinacionales de la OIT. Consultora. 2009.

xiii. Agencia de Protección Ambiental del GCBA. Consultoría sobre diseño de instrumentos de

apoyo a PYMES en materia ambiental. 2009.

xiv. CEPAL. Cadenas Globales de Valor: oportunidades para la exportación de servicios. 2008.

Investigadora

Page 6: CV Ramos-corto-1

xv. UNICAMP, Brasil. “El papel del Mercosur en las inversiones de Brasil”. 2008

xvi. OIT. “Study on remote work and global sourcing in Argentina”. 2008.

xvii. MECON. Medición de impacto de la inversión pública. Programa de Fortalecimiento

Institucional de la Secretaría de Política Económica. Préstamo BID 1575/OC-AR. 2008

xviii. Ministerio de Desarrollo Económico. CABA. Distrito Tecnológico de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires. Asesora. 2008.

xix. University of East Anglia. England. “The impact of China’s global expansion on Argentina”.

2007.

xx. Swiss Agency for Development and Cooperation. “Productive Complementation in the Software

Industry in Mercosur countries: fostering regional complementation to participate in the global

market”. 2006.

xxi. CEPAL. “Oportunidades y Desafíos de la Industria de Software Argentina”. Santiago de Chile,

2006.

xxii. Repsol-YPF/ UDESA / CENIT. Desarrollo local en Santa Cruz. 2006/07.

V. ACTIVIDADES DOCENTES ACTUALES

- UBA. Maestría en Relaciones Económicas Internacionales. Profesora. 2011.

VI. POSICIONES LABORALES

Posición actual: Investigadora del CENIT. Desde 2004.

2007: SEPYME. Ministerio de Economía, Asesora.

2000 / 2003. Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, Asesora.

1996 / 2000. Centro de Estudios para la Producción (CEP), Investigadora.

1994 / 1995. Dirección Nacional de Programación del Gasto Social. Secretaría de Programación

Económica. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Coordinadora de Gasto Público

Consolidado.

VII. PRESENTACIONES RECIENTES EN CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y WORKSHOPS

i. Expanding the role of SMEs in value chains between Asia and Latin America. Abril 29, 2015.

Santiago, Chile. CEPAL

ii. XLIX REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA POLÍTICA. “Gestión

Ambiental en PYMEs de la Ciudad de Buenos Aires: El impacto de la reconversión verde en el

empleo y la competitividad”. Posadas, 12, 13 y 14 de noviembre de 2014.

iii. CEPAL. Seminario “La estructura productiva argentina. Evolución reciente y perspectivas”. “El

sector de servicios: nuevas realidades y potencialidades”. (Con Andrés López). Buenos Aires, 1-3

octubre de 2014.

iv. XIX Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur. “Gestión ambiental en PyMEs en la Ciudad de

Buenos Aires: el impacto de la “reconversión verde” en el empleo y la competitividad. (Con

Ignacio Carciofi y Martín del Castillo). 24, 25 y 26 de septiembre de 2014, Instituto de Economía

de la Universidade Estadual de Campinas, Brasil.

v. VI Congreso Internacional de Economía y Gestión ECON 2012. “Cadenas Globales de Valor e

Inserción Internacional”. 14 de octubre 2012. FCE, UBA, Buenos Aires.

vi. Planet Under Pressure Conference, London, 26th-29th March, 2012. Panelista en la Sesión:

“Prospects of information and communications technology (ICT) for sustainability in developing

countries”. Trabajo presentado: ICT and climate change: can telework contribute to a sustainable

future? (con Verónica Gutman y Roberto Piselli (IEP))

Page 7: CV Ramos-corto-1

vii. Globelics. “Global value chains, services offshoring and the role of human resources: Lessons

from Argentina”. November, 2011, Buenos Aires, Argentina. Lessons from Argentina (con

Andrés López y Andrés Niembro)

viii. ECLAC. Workshop “Changing Nature of Asian-Latin American Economic Relations”. Trabajo

presentado: Business models for Translatinas: Latin American Investments in Asia”. Santiago.

Chile. 28 de julio 2011.

ix. II Reunión Anual AEDA. Mesa: Innovación, conocimiento y desarrollo. Comentarista. 24 y 25 de

agosto de 2010. Buenos Aires.

x. “Desafios e Oportunidades para a Indústria de Software e Serviços no Brasil e na Argentina”.

IDRC – FLACSO. 19 junio 2009, UFRJ, Río de Janeiro, Brasil. Trabajo presentado: “Los clusters

de software de Rosario y Córdoba”.

xi. IV Workshop Latinoamericano de Clusters de TICs en América Latina: nuevos agrupamientos

productivos con proyección global. Creación, promoción, crecimiento y desafíos. Trabajo

presentado: “Clusters argentinos a la luz de experiencias internacionales. Los casos de Córdoba y

Rosario” (con Andrés López), Buenos Aires, noviembre 2008.

xii. XIII Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur. II Workshop “Hacia un sistema regional de

innovación en el Mercosur”. Trabajo presentado: “La industria de software argentina. Situación

actual y perspectivas”. UNSAM – Red Pymes. Octubre, 2008.