Curso FacilitacióN En Evea

9
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO (CURSO) FACILITACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE INSTITUCIÓN: Universidad Ezequiel Zamora COORDINACIÓN: Secretaria Ejecutiva de Estudios a Distancia PROGRAMA: Formación y Capacitación del profesorado de la UNELLEZ SUBPROYECTO: Facilitación en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje HORAS SEMANALES: Horas presenciales: Ocho (08) Horas a distancia: Sesenta y cuatro (64) (05 semanas/72 horas totales.) UNIDADES CRÉDITO: En trámite para acreditación en Postgrado CONDICIÓN: Obligatorio MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Semipresencial PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES) Luis Rafael Amario Denni León Arnesen Dexi Azuaje Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” -UNELLEZ- Barinas, Junio de 2009

description

Contenido Programático del Curso de Facilitación en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje del Programa de Formación y Capacitación del Profesorado Universitario-UNELLEZ

Transcript of Curso FacilitacióN En Evea

Page 1: Curso FacilitacióN En Evea

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO (CURSO)

FACILITACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

INSTITUCIÓN: Universidad Ezequiel Zamora

COORDINACIÓN: Secretaria Ejecutiva de Estudios a Distancia

PROGRAMA: Formación y Capacitación del profesorado de la UNELLEZ

SUBPROYECTO:Facilitación en Entornos Virtuales de

Enseñanza Aprendizaje

HORAS SEMANALES:

Horas presenciales: Ocho (08)

Horas a distancia: Sesenta y cuatro (64)

(05 semanas/72 horas totales.)

UNIDADES CRÉDITO: En trámite para acreditación en Postgrado

CONDICIÓN: Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Semipresencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Luis Rafael Amario

Denni León Arnesen

Dexi Azuaje

Universidad Nacional Experimental delos Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”-UNELLEZ-

Barinas, Junio de 2009

Page 2: Curso FacilitacióN En Evea

1. JUSTIFICACIÓN

Los Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA), son un concepto asociado a un paradigma emergente -Conectivismo (Siemens, 2004)- en el que convergen las tendencias actuales de la educación permanente - para todos y durante toda la vida - junto con los postulados de los enfoques constructivistas del aprendizaje los cuales colocan al estudiante como centro del proceso y focalizan su interés en los estilos, acciones y compromisos que este asume al momento de aprender.

Tales acercamientos enfatizan que el aprendizaje es un proceso mental del individuo, desarrollado de manera interna en la medida en que interactúa con su entorno lo que le permite construir sus conocimientos con base en sus propias expectativas y necesidades mediante el uso sistemático de la experimentación, lo que le permite adelantar acciones para alcanzar resultados positivos en términos de logro de aprendizajes. Todo ese esfuerzo es facilitado y se dinamiza con el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) junto con el trabajo colaborativo en la red de redes - Internet- lo que gesta y concreta un revolucionario modelo pedagógico-tecnológico que asegura una educación inclusiva y pertinente siendo uno de sus mayores retos determinar, elevar y mantener la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Ese novedoso modelo educativo ofrece la posibilidad de modernizar la enseñanza presencial a la cual se le exige su constante revisión y actualización para ponerse en sintonía con los avances tecnológicos de tal suerte que pueda ser replanteada para propiciar el uso de métodos más flexibles en los que no es necesario el contacto físico permanente profesor-estudiante, salvo algunos encuentros presenciales ocasionales y/o periódicos que sean considerados indispensables.

Los EVEA son según la UNESCO (1998) un conjunto de programas interactivos de carácter pedagógico que poseen una capacidad de comunicación integrada, es decir, que están asociados a nuevas tecnologías, potenciando de esta manera la Educación a Distancia y/o la complementariedad de la Educación Presencial.

En términos generales los EVEA son dominios en línea los cuales permiten la comunicación sincrónica y asincrónica entre los participantes en experiencias interactivas de aprendizaje.

Los EVEA se constituyen en repositorios de objetos de aprendizaje que pueden ser utilizados por los estudiantes-participantes en cualquier momento, a cualquier hora y desde cualquier sitio donde se disponga de conexión a Internet. Son, en tal sentido, cualquier combinación a distancia y presencial de interacciones de aprendizaje que contengan algún nivel de virtualidad en el

2

Page 3: Curso FacilitacióN En Evea

tiempo y el espacio. El apoyo que reciben los aprendices y la comunicación entre los actores del aprendizaje usando diferentes tecnologías telemáticas (actualmente Internet es la tecnología básica) es también un elemento característico. Con todo ello vamos a interactuar e intercambiar experiencias de aprendizaje en el marco de este Curso.

Al incluir este curso dentro del Programa de Formación y Capacitación del Profesorado de la UNELLEZ en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) se espera poder brindar a los participantes una metodología de trabajo que les permita formarse y actualizarse en forma sistemática como Facilitadores en entornos o ambientes virtuales de enseñanza aprendizaje.

En ese sentido los participantes deben asumir compromisos sobre los contenidos teórico-conceptuales, actitudinales y procedimentales los cuales sirven de fundamento a los aprendizajes propuestos,; sobre CÓMO desarrollar acciones que brinden estímulos para la adquisición de esos aprendizajes y los MECANISMOS que les permitan verificar su logro y/o hacer los reajustes al proceso.

2. OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO

Formar facilitadores que desarrollen las habilidades, destrezas y competencias requeridas en los entornos de enseñanza y aprendizaje virtual de modo que logren la orientación, gestión y evaluación tanto de las actividades y oportunidades de aprendizaje como de los avances académicos de los participantes en esta modalidad educativa.

3. MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LOS ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (EVEA) EN EDUCACIÓN SUPERIOR

3.1 OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

Analizar críticamente los conceptos, principios y características de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA), realizando su comparación con otras modalidades de aprendizaje, al tiempo que se revisa el rol del docente en las modalidades presenciales y virtuales, la tutoría y el tutor como retroinformador y mediador - facilitador.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Precisar los conceptos de saber-enseñar-aprender en los EVEA• Reflexionar sobre los conceptos, principios y características de los

Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA)• Revisar las características y alcances de las modalidades de

enseñanza aprendizaje presencial, semipresencial y virtual

3

Page 4: Curso FacilitacióN En Evea

• Caracterizar el rol del docente en las distintas modalidades de enseñanza aprendizaje

• Justificar la razón de ser de las tutorías y de los tutores en los EVEA

3.3 CONTENIDOS• Los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA):

definición, concepto, elementos, características• Saber, enseñar, aprender en los EVEA• Evolución histórica de los procesos de enseñanza aprendizaje• El docente en los EVEA. Proceso de Tutorías. Rol del tutor:

Mediación y tutorización

3.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE• Inducción de teoría• Trabajo de marcos conceptuales• Análisis de material de lectura asignado y /o aportado por los

participantes• Taller de trabajo grupal• Grupos de lectura y discusión sobre resultados obtenidos.• Exposiciones, discusión y evaluación del Módulo• Foros virtuales de discusión• Chat• Wiki• Trabajo escrito (ensayo)

3.5 RECURSOS DE APRENDIZAJEHumanos: Profesor- Tutor

Participantes Didácticos: Objetos de aprendizaje:

Videos Diapositivas

Material de lecturas seleccionadasHojas de TrabajoBibliografía recomendada.Ambiente Virtual

Tiempo: Doce (12) horas

3.6 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN • Competencia analítica: Informe y sustentación del trabajo en equipo

………………...………………………………………………….…..10%• Competencia de síntesis: conclusiones sobre el trabajo en

grupo………………………………………………........……………15%

4

Page 5: Curso FacilitacióN En Evea

4. MÓDULO II: EL TUTOR VIRTUAL: COMUNICACIÓN, MODERACIÓN Y METODOLOGÍA

4.1 OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

Desarrollar estrategias para el desempeño tutorial en los EVEA.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Analizar modelos que fundamentan la enseñanza y el aprendizaje

en entornos virtuales • Identificar las habilidades, destrezas y competencias requeridas

para asumir el rol tutorial en los ambientes virtuales de enseñanza y aprendizaje

• Aplicar estrategias y herramientas para el desempeño tutorial en las etapas de diagnóstico, acompañamiento y evaluación de los participantes en una experiencia virtual de aprendizaje

4.3 CONTENIDO • El tutor virtual: definición, perfil académico, competencias y

fundamentación teórica de su acción. • El rol del docente en las modalidades presenciales y virtuales. • Herramientas de comunicación interactiva en EVEA• La tutoría como proceso de construcción. • El Tutor como retroinformador y mediador cognitivo del aprendizaje.

El tutor como gestor del aprendizaje: estrategias comunicativas

4.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE• Inducción de teoría• Trabajo de marcos conceptuales• Análisis de material de lectura asignado y /o aportado por los

participantes• Taller de trabajo grupal• Grupos de lectura y discusión sobre resultados obtenidos.• Exposiciones, discusión y evaluación del Módulo• Foros virtuales de discusión• Chat• Wiki• Trabajo escrito (ensayo)

4.5 RECURSOS:

Humanos: Profesor-TutorParticipantes

Didácticos: Objetos de aprendizaje:Videos

5

Page 6: Curso FacilitacióN En Evea

DiapositivasMaterial de lecturas seleccionadasHojas de TrabajoBibliografía recomendada.Ambiente Virtual

Tiempo: Doce (12) horas

4.6 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN • Competencia analítica: Informe y sustentación del trabajo en equipo

………………...………………………………….………………....10%• Competencia de síntesis: conclusiones sobre el trabajo en

grupo………………………………………………...………………15%

5. MÓDULO III: PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES

5.1 OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

Planificar los procesos de enseñanza aprendizaje en Entornos Virtuales

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las necesidades de aprendizaje de los usuarios

potenciales de experiencias de aprendizaje en EVEA

• Determinar los elementos fundamentales de la planificación de la

enseñanza aprendizaje en los EVEA

• Elaborar una propuesta de enseñanza aprendizaje en EVEA.

5.3 CONTENIDO

• Planificación de la enseñanza aprendizaje en EVEA• Definición del grupo destinatario• Determinación de objetivos y contenidos de aprendizaje • Selección de estrategias metodológicas y de recursos didácticos • Establecimiento de criterios y estrategias de evaluación de

aprendizajes en EVEA

5.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE• Inducción de teoría• Trabajo de marcos conceptuales• Análisis de material de lectura asignado y /o aportado por los

participantes• Taller de trabajo grupal• Grupos de lectura y discusión sobre resultados obtenidos.

6

Page 7: Curso FacilitacióN En Evea

• Exposiciones, discusión y evaluación del Módulo• Foros virtuales de discusión• Chat• Wiki• Trabajo escrito (ensayo)

5.4RECURSOS:

Humanos: Profesor-Tutor

Participantes Didácticos: Objetos de aprendizaje:

Videos Diapositivas

Material de lecturas seleccionadasHojas de TrabajoBibliografía recomendada.Ambiente Virtual

Tiempo: Dieciséis (16) horas

5.5 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

• Competencia analítica: Informe y sustentación del trabajo en equipo

………………...………………………………….…………………..20%

• Competencia de síntesis: conclusiones sobre el trabajo en

grupo……………………………………....…………………………30%

6 . LINEAS DE INVESTIGACIÓN

• Educación a Distancia• Gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje y calidad de la

educación en EVEA

7 LINEAS DE EXTENSIÓN

• Asesoramiento, capacitación y actualización docente sobre metodología para la enseñanza aprendizaje en EVEA

8 INTEGRACIÓN DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN• Desarrollo de actividades dirigidas al personal docente en instituciones

de educación superior sobre los componentes desarrollados en el curso.

9 REFERENCIAS

• Amario, L. (2004). Bases Constructivistas en el diseño de ambientes de Aprendizaje con apoyo en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Documento adaptado con fines didácticos.

• Amario, L., León, D. y Azuaje, D. (2009). Ambientes Virtuales para el

7

Page 8: Curso FacilitacióN En Evea

Aprendizaje. Su utilidad en la necesaria actualización del docente universitario. Documento en línea. [Disponible en:

http://ambientesdeaprendizaje.wikispaces.com/]

• Corredor J. M. (2005). A Enseñar se Aprende: Manual de Técnicas Metodológicas para la Enseñanza. Fondo Editorial UNELLEZ. Barinas

• Chadwick, W. (1973). Tecnología Educacional para el Docente. Paidós. Buenos Aires.

• Duart, J., Martínez, M. (2001). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. Documento en línea. [Disponible en: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109041/duartmartin.html]

• García, A. (1999). Fundamentos y Componentes de la Educación a Distancia. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Material de consulta con fines académicos. 12 págs.

• Gros,B. y Silva, J. (s/f). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Documento en línea[Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/959Gros.PDF ]. Revista Iberoamericana de Educación.

• Moreira, M. (2007). Internet Docencia Universitaria - Aulas Virtuales. SlideShare. Documento en línea. [Disponible:http://www.slideshare.net/manarea/internet-docencia- universitariaaulasvirtuales?from=email&type=share_slideshow&subtype=slideshow.]

• Pérez, A. (2002). Elementos para el análisis de la interacción educativa en los nuevos entornos de aprendizaje. Documento en línea.Disponible en http://www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es:ART0000062537

• Sánchez, H. (2008). Los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior. Documento con fines Didácticos. Mimeo. 16 págs.

• Silva Q., J.(2004) El rol moderador del tutor en la conferencia mediada por computador. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.No. 17. Marzo. Universidad de Santiago de Chile.[Disponible en http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec17/silva_16a.htm]

• UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR –UPEL- (1993). Planificación de la Instrucción. Caracas Venezuela.

• UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR –UPEL- (s/f). Planificación Educativa. Caracas. Venezuela

8

Page 9: Curso FacilitacióN En Evea

9