Curso de Posgrado_ELIA II

Click here to load reader

Transcript of Curso de Posgrado_ELIA II

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de HumanidadesDoctorado en Letras

CURSO DE POSGRADOCOMPLEJIDAD SINTTICA RELACIONES DE CONCORDANCIA Y TIPOLOGA DE SISTEMAS DE ALINEAMIENTO Profesores Dictantes: Dr. ngel H. Corbera Mori Dra. Emily Irene (Mily) Crevels Lugar: Facultad de Humanidades UNNE Destinatarios del curso: Graduados del Profesorado y Licenciatura en Letras Graduados del Profesorado y Licenciatura en lenguas Extranjeras Licenciados en Ciencias de la Educacin Maestrandos y Doctorandos en otras Ciencias Humansticas y Sociales

Cupo: 50 alumnos. Carga horaria: 30 horas presenciales repartidas de la siguiente forma: Dr. ngel Corbera Mori los das 15 y 16 de septiembre; Dra. Mily Crevels los das 21 y 22 de septiembre. Modalidades: clases terico-prcticas de 8 horas diarias, de 8:30 a 12:30 hs. y de 15:00 a 19:00 hs. Carcter: Arancelado $ 250.Inscripcin: Secretara de Investigacin y Posgrado de la Facultad de Humanidades: Av. Las Heras 727. Telfono: (03722) 427470 Resistencia- Chaco. E-mail: [email protected]

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de HumanidadesDoctorado en Letras

Breve sntesis curricular NGEL H. CORBERA MORI. Bachiller y Licenciado en Lingstica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Per, 1977,1978), institucin en la que desempeo sus actividades docente y de investigacin desde 1974 hasta 1994. Obtuvo su doctorado en Ciencias (Lingstica) por la Universidad Estadual de Campinas, SP. Brasil (1994). Se desempea desde 1995 como Profesor-investigador de esa universidad. Ha orientado 6 tesis de maestra y 6 de doctorado en lenguas indgenas, e 5 monografas de final de curso en el Bachillerato del curso de Lingstica. Actualmente orienta 2 tesis de maestra y 4 de doctorado. Investiga y ha publicado trabajos sobre la lengua Aguaruna (Jbaro), supervis tesis sobre lenguas Pano, Arawk, Tup-Guaran y Macro-J. Es autor de 10 libros, public 19 captulos de libros y 28 artculos en Revistas con selectiva poltica editorial). Integra el Cuerpo editorial de la Revista LIAMES (UNICAMP) y es miembro de Consejo Editorial de las revistas Baciyelmo (Letras. Imgenes. Creacin) y Estudos da Lngua(gem) (UESB). Acta en los siguintes temas de investigacin: Lenguas Indgenas, Fonologa, Gramtica, Tipologa Lingstica, Lexicografa Indgena, Familia Jbaro, Familia Arawk, Familia Pano, Familia Araw. Actualmente realiza estudios de las lenguas indgenas Mehinku y Waur (Arawk do Xingu) y asesora a los profesores de estos dos pueblos. Particip en el Proyecto de Formacin de Profesores Indgenas del Parque Xingu coordinado por ISA, MEC y FUNAI (1994-2002), asesor la produccin de material didctico de las lenguas Mehinku y Waur. Es miembro participante del Proyecto CNPq Evidencias lingsticas para el entendimiento de una sociedad multilinge: el Alto Xingu, coordinado por la Dra. Bruna Franchetto (Museo Nacional/UFRJ). Desde enero de 2007 se desempea como coordinador asociado del Pre-Grado en Lingstica del Instituto de Estudos da Linguagem, Universidad Estadual de Campinas. Es miembro efectivo de la ALFAL, ABRALIN. Ha participado regularmente en los congresos internacionales organizado por la Asociacin de Americanistas, Lingstica en el Noroeste (Sonora, Mxico), Asociacin de Lingstica y Filologa de Amrica Latina. (cf. Curriculum Vitae completo en la Plataforma LATTES: www.cnpq.br ) Emily Irene (Mily) Crevels estudi Ciencias de la Traduccin, Lengua y Literatura Eslvicas, Lengua y Literatura Espaola y Lingstica General en la Universidad de Amsterdam. Su tesis de doctorado (2000) por la misma universidad concierne un trabajo tipolgico sobre construcciones concesivas en las lenguas del mundo. Desde 1999 sus investigaciones se centran en las lenguas aisladas de Bolivia y la lingstica areal, sobre todo el rea formada por Bolivia amaznica y Rondonia, estado federal de Brasil. Actualmente trabaja como investigadora titular en la Universidad Radboud de Nimega, Holanda.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de HumanidadesDoctorado en Letras

PROGRAMA DEL CURSO 1) Fundamentacin: Se entiende por complejidad sintctica al estudio de los procedimientos sintcticos que utilizan las lenguas para representar, en la linealidad del encadenamiento de clusulas, eventos cognitivos simples y complejos. El estudio de dichos procedimientos se basa en dos aspectos principalemente: la expresin y funcin de la redundancia y la expresin y funcin de la prominencia semntica (saliency). En este curso de posgrado se abordar el estudio de dos dominios gramaticales complejos: la concordancia y el alineamiento morfosintctico. Tema 1: Relaciones de concordancia en las lenguas naturales (a cargo del Dr. ngel Corbera Mori) La presencia de relaciones de concordancia es amplia y bastante extendida en las lenguas del mundo, pero no hay un consenso entre los lingistas sobre lo que sera concordancia. Diferentes puntos de vista tratan de abordarla, sea semntico (Dowty e Jacobson, 1989), morfosintctico (Corbett, 2006) o estrictamente sintctico (Baker, 2008). Mismo as, como reconocen los diversos autores que tratan del asunto, el estudio de la concordancia continua siendo un enigma y el papel de sus funciones resulta pobremente entendido (Corbett, 1999). Haspelmath (2002) dice que la concordancia es un tipo de relacin sintctica en que el comportamiento flexional de una palabra o de un sintagma (el albo) es determinado por las propiedades del constituyente nominal (el regente) con el cual est estrechamente relacionado. Dada la complejidad del problema, nos proponemos en este curso, apenas considerar los tpicos ms centrales que se relacionan con la concordancia, ellos se refieren a las categoras que participan de la concordancia, los regentes, los albos, los dominios, la direccionalidad, las funciones y los rasgos de la concordancia. Para cumplir con los objetivos del curso, nos basaremos en los estudios de cuo tipolgico-funcional.

Tema 2: Alineamiento morfosintctico (a cargo de la Dra. Mily Crevels) El alineamiento morfosintctico es uno de los parmetros tipolgicos ms importantes de una lengua, ya que casi todas las dems reas de la gramtica se ven afectadas por el tipo de alineamiento. El objetivo principal de este curso es familiarizar a los estudiantes con las propiedades morfolgicas y sintcticas de la marcacin de argumentos en las lenguas del mundo, con un enfoque especial en las lenguas nativas de Sudamrica. As no slo se prestar atencin a los distintos sistemas de alineamiento, sino que tambin se

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de HumanidadesDoctorado en Letras

discutirn las correlaciones entre estos sistemas y otras partes de la gramtica e incluso discurso, tales como, por ejemplo, la correlacin entre alineamiento, orden de palabras y complejidad sintctica. 2) Objetivo del curso Tema 1: Concordancia a) Introducir a los estudiantes en los fundamentos tericos de la concordancia, b) Proporcionar muestras de las estrategias que las lenguas usan en sus sistemas de concordancia. c) Llamar la atencin de los estudiantes para el estudio de los sistemas de concordancia en las lenguas amerindias. Tema 2: Alineacin a) Familiarizarse con los distintos sistemas de alineamiento que se dan en las lenguas del mundo desde una perspectiva tipolgica-funcional. b) Profundizar en el enfoque tipolgico, investigando sistemas de alineamiento en distintas lenguas del mundo, pero con nfasis en las lenguas nativas de Sudamrica. c) Examinar algunas temticas gramaticales especficas relativas a la tipologa de sistemas de alineamiento. 3) Contenidos Tema 1: Concordancia Tema 1.1: Lugar de la concordancia El papel de la concordancia en las lenguas naturales. Los tipos de concordancia, los regentes, albos y dominios de la concordancia. Tema 1.2: Morfologa de la concordancia El papel de la morfologa flexional en el estudio de los sistemas de concordancia. Tema 1.3: Categoras y rasgos morfosintcticos de la concordancia. Los tipos de rasgos y su importancia en los sistemas de concordancia. Los rasgos de gnero, nmero, persona. Rasgos contextuales versus rasgos inherentes. Tema 1.4: Jerarqua en los sistemas de concordancia. El papel de la jerarqua y los patrones de restriccin. Los dominios y los factores que se relacionan con la jerarqua. Condiciones que favorecen o desfavorecen la seleccin de concordancia. Tema 2: Alineamiento Tema 2.1: Tipologa de los distintos sistemas de alineamiento

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de HumanidadesDoctorado en Letras

Tema 2.2: Sistemas ergativos & sistemas activos-estativos Tema 2.3: Sistemas inverso & jerarquas semnticas Tema 2.4: Correlaciones entre alineamiento, orden de palabras y complejidad sintctica 4) Metodologa de enseanza El curso tiene caractersticas de seminario terico-prctico intensivo; se desarrollar mediante una dinmica que involucra la exposicin y discusin de textos tericos, el anlisis de sistemas de concordancia y alineamiento de lenguas especficas y la ejercitacin en el anlisis de semejantes sistemas a base de datos de diferentes lenguas. Las actividades se llevarn a cabo en forma tanto individual como grupal, segn sea pertinente en cada caso. 5) Evaluacin del curso - Aprobacin del 100% de los ejercicios. Aprobacin de una monografa final. El plazo de entrega de la monografa o proyecto final no debe superar los 6 meses despus de finalizado el curso. Tienen slo una segunda posibilidad en caso de no aprobar la monografa final. (Calificacin no inferior a 6 en la escala del 1 al 10).

6) Requisitos de aprobacin del curso Los cursantes debern acreditar asistencia no inferior al 80% del total de actividades presenciales y la aprobacin de las instancias de evaluacin descriptas anteriormente. 7) Cronograma de clases:FECHA TEMA LECTURAS

15-092009

La concordancia en las lenguas naturales. Tipos Morfologa de la concordancia Categoras y rasgos morfosintcticos de la concordancia. Jerarqua en los sistemas de concordancia

16-092009

Baker (2008); Corbett (2006) cap.1-2; Moravcsik (1978) Corbett (2006) cap 3; Comrie (1975) Aikhenvald (s/d); Mithun (2003) Corbett (1979); Givn (1976); Corbett (2006) cap 7

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de HumanidadesDoctorado en Letras

21-092009 22-092009

Tipologa de los distintos sistemas de alineamiento Sistemas ergativos Sistemas activos-estativos

Sistemas inversos y jerarquas semnticas Correlaciones entre alineamiento, orden de palabras y complejidad sintctica

Mallinson & Blake (1981), cap. 2; Blake (1994), cap. 5 Dixon (1994), cap. 3; DuBois (1987); Valenzuela (2000) Mithun (1991), Seki (1990) Gildea (2000); Crevels (por aparecer); (Zavala 2007) Nichols (1986)

8) Infraestructura y equipamiento necesarios La Facultad de Humanidades-UNNE cuenta con el equipamiento necesario en aulas, medios auxiliares y bibliografa. De esta ltima, la que no se encuentre en las bibliotecas de la UNNE ser provista por el docente del curso a modo de un ejemplar en fotocopia. 9) Bibliografa Tema 1 Aikhenvald, Alexandra. s/d. Gender and noun class in one language: Paumar in typological perspective. Research Centre for Linguistic Typology, La Trobe University, Melbourne. Ms. Baker, Mark C. 2008. The syntax of agreement and concord. Cambridge:Cambridge: University Press. Comrie, Bernard. 1975. Polite plurals and predicate agreement. Language 51: 406-418. ----------. 2003. When agreement gets trigger-happy. Transactions of the Philological Society, 101(2): 313-337. Corbett, Greville G. 1979. The agreement hierarchy. Journal of Linguistics 15:203224. ----------.1991. Gender. Cambridge: Cambridge University Press. ----------. 2000. Number. Cambridge: Cambridge University Press. ----------. 2006. Agreement. Cambridge: Cambridge University Press. Costa, Joo; Pereira, Sandra. Phases and autonomous features: a case of mixed agreement in European Portuguese. www.clul.ul.pt/equipa/spereira/mitwpl_a_gente.pdf Croft, William. 2003. Typology and Universals. Cambridge: Cambridge University Press.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de HumanidadesDoctorado en Letras

Givn, T. 1976. Topic, pronoun and grammatical agreement. En Charles N. Li (ed.) Subject and topic, pp.151-188. New York: Academic Press. ----------. 2001. Syntax. Vol 1. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. Kroeger, Paul R. 2005. Analyzing Grammar. An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press. Markman, Vita G. 2005. The Syntax of Case and Agreement: its Relationship to Morphology and Argument Structure. Ph. D. Dissertation. New Brunswick Rutgers. The State University of New Jersey. Mithun, Marianne. 2003. Pronouns and agreement: the information status of pronominal affixes. Transactions of the Philological Society, 101(2): 235278. Moravcsik, Edith A. 1978. Agreement. En Joseph H. Greenberg (ed.). Universals of Language Universal, pp. 331-374. Stanford: Stanford University Press. ----------. 2006. An introduction to syntax. Fundamentals of syntactic analysis. London: Continuum. Polinsky, Maria. 2003. Non-canonical agreement is canonical. Transactions of the Philological Society, 101(2): 279-312. Troike, R.C. 1981. Subject-object concord in Coahuilteco. Language 57: 658-673. Wechsler, Stepehn; Zlati, Larisa. 2000. A Theory of Agreement and Its Application to Serbo-Croatian. Language 76 (4): 799-832. Tema 2 Blake, Barry (1994). Case. Cambridge: Cambridge University Press. Crevels, Mily (por aparecer). Who did what to whom in Magdaena (Itonama; Isolate). International Journal of American Linguistics. Dixon, R.M.W. (1994). Ergativity. Cambridge University Presss. Du Bois, John W. (1987). The discourse basis of ergativity. Language 63: 805855. Gildea, Spike (1994). Inverse in Carib of Surinam. En: Tom Givn (ed.) Voice and Inversion [Typological Studies in Language 28], 187-230. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Mallinson, Graham y Barry J. Blake (1981). Language Typology. Amsterdam: North Holland. Mithun, Marianne (1991). Active/agentive case marking and its motivations. Language 67: 510-546. Nichols, Johanna (1986). Head-marking and dependent-marking grammar. Language 62: 56-119. Seki, Lucy (1990). Kamaiur (Tup-Guaran) as an active-stative language. En: Doris L. Payne (ed.) Amazonian linguistics: Studies in Lowland South American Languages, 367-391. Austin: University of Texas Press. Valenzuela, Pilar (2000). Ergatividad escindida en wariapano, yaminawa y shipibo-konibo. En: Hein van der Voort y Simon van de Kerke (eds.) Indigenous Languages of Lowland South America [ILLA 1]. Leiden: CNWS Publications.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de HumanidadesDoctorado en Letras

Zavala, Roberto (2007). Inversion and obviation in Mesoamerica. Linguistische Berichte 14 (edicin especial editada por Andrew Simpson y Peter Austin y titulada Endangered Languages).