Curso de Microeconomia

18
Econom Econom Econom Econom Econom Econom Econom Econom í í a a Programa del Curso (Clases) DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL PROGRAMA DE ECONOMÍA Clas e N° Fecha Contenido 1 14-03-11 Presentación; Profesor, Curso y Planificación del Semestre. Introducción .. Evolución de la Sociedad Económica. Introducción a la Economía. 2 21-03-11 Modelos económicos, Introducción a la Oferta y Demanda 3 28-03-11 Oferta y Demanda 4 11-04-11 Control Parcial 1 5 18-04-11 Teoría de producción 6 25-04-11 Costos de producción 7 02-05-11 Maximización del beneficio y mercados competitivos 8 09-05-11 Mercados, monopolios etc.. 9 16-05-11 Control Parcial 2 10 23-05-11 Producto e Ingreso Nacional 11 30-05-11 Empleo y Producto 12 06-06-11 Control Parcial 3 13 13-06-11 Consumo y Ahorro 14 20-06-11 Inversión 15 04-07-11 Control Parcial 4 16 11-07-11 Temino del curso con notas en SIMBAD Evaluaciones Evaluaciones Evaluaciones Evaluaciones 1.- Cuatro pruebas Parciales (70%) 2.- Seis Controles Cortos sin aviso (10 min) (30%), de los cuales se borran dos. 3.- NO HAY Examen Final 4.- NO HAY EXIMICIÓN 5.- Asistencia a Clases Programa del Curso (Clases) Libro Guía MICROECONOMICS FIFTH EDITION Robert S. Pindyck Daniel L. Rubinfeld Prentice Hall, 2001 Cómo los forestales responden a la crisis: Los contratos de las grandes empresas con los productores para incentivar la producción a través de apoyos económicos y tecnológicos, además de la reformulación del Decreto Ley 701, dejan bien parado al sector frente a las turbulencias económicas. (Lignum 02.mar.09) Impacto de crisis: Producción industrial registra desplome histórico de 10% en enero Una violenta e histórica caída de 10% registró la producción industrial durante enero, en relación al mismo mes del año pasado, ratificando los peores pronósticos sobre la crisis económica en el país. De acuerdo a la información entregada ayer por la Sofofa, la cifra es la más baja desde que existen datos comparables, en 1991, superando incluso a las registradas en los peores momentos de la crisis asiática. La entidad gremial afirmó que el sector “sigue siendo golpeado por la caída en la demanda externa”, debido a la desaceleración mundial, con la mayoría de los países desarrollados ya en recesión. Esto tiene un impacto crucial en un rubro que se sustenta en gran medida en las exportaciones.

Transcript of Curso de Microeconomia

Page 1: Curso de Microeconomia

EconomEconomEconomEconomEconomEconomEconomEconomííííííííaaaaaaaa

Programa del Curso (Clases)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALESESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

PROGRAMA DE ECONOMÍA

Clase N°

Fecha Contenido

1 14-03-11 Presentación; Profesor, Curso y Planificación del Semestre.Introducción .. Evolución de la Sociedad Económica.Introducción a la Economía.

2 21-03-11 Modelos económicos, Introducción a la Oferta y Demanda3 28-03-11 Oferta y Demanda4 11-04-11 Control Parcial 15 18-04-11 Teoría de producción

6 25-04-11 Costos de producción

7 02-05-11 Maximización del beneficio y mercados competitivos

8 09-05-11 Mercados, monopolios etc..

9 16-05-11 Control Parcial 210 23-05-11 Producto e Ingreso Nacional

11 30-05-11 Empleo y Producto

12 06-06-11 Control Parcial 313 13-06-11 Consumo y Ahorro

14 20-06-11 Inversión

15 04-07-11 Control Parcial 416 11-07-11 Temino del curso con notas en SIMBAD

EvaluacionesEvaluacionesEvaluacionesEvaluaciones

1.- Cuatro pruebas Parciales (70%)2.- Seis Controles Cortos sin aviso (10 min)

(30%), de los cuales se borran dos.

3.- NO HAY Examen Final

4.- NO HAY EXIMICIÓN

5.- Asistencia a Clases

Programa del Curso (Clases)

Libro Guía

MICROECONOMICSFIFTH EDITION

Robert S. PindyckDaniel L. Rubinfeld

Prentice Hall, 2001

Cómo los forestales responden a la crisis:Los contratos de las grandes empresas con los productores para incentivar laproducción a través de apoyos económicos y tecnológicos, además de la reformulación del Decreto Ley 701, dejan bien parado al sector frente a las turbulencias económicas. (Lignum 02.mar.09)

Impacto de crisis: Producción industrial registra desplome histórico de 10% en enero

Una violenta e histórica caída de 10% registró la producción industrial durante enero, en relación al mismo mes del año pasado, ratificando los peores pronósticos sobre la crisis económica en el país.

De acuerdo a la información entregada ayer por la Sofofa, la cifra es la más baja desde que existen datos comparables, en 1991, superando incluso a las registradas en los peores momentos de la crisis asiática.

La entidad gremial afirmó que el sector “sigue siendo golpeado por la caída en la demanda externa”, debido a la desaceleración mundial, con la mayoría de los países desarrollados ya en recesión. Esto tiene un impacto crucial en unrubro que se sustenta en gran medida en las exportaciones.

Page 2: Curso de Microeconomia

Que se pretende con este curso

1.- Conocer el campo y método de estudio de la ciencia económica.2.- Manejar el lenguaje e instrumentos utilizados en economía.3.- Entender las principales discusiones sobre la realidad del país tanto en su ámbito interno como en su inserción internacional.

IntroducciónEs una de las mas relevantes e interesantes materias, por:

� Es vital para tomar decisiones directivas

� Para diseñar y entender políticas públicas

� Para conocer y entender la economía moderna

� Para ver y ayudarnos a entender que esta pasando y como poder usar las herramientas practicas para tomar decisiones.

�Hagamos Historia

� Trueque� Oro� Dinero, 1776 hasta hoy

Hablemos de economía

¿Cuál es el problema?

�Limites de recursos�Muchas necesidades

� Ciencia, pero no experimenta.

Hablemos de economía

¿Cuáles son las preguntas?

�¿Qué y para quien producir?� ¿Cuánto y como producir?� ¿Con qué producir?

Page 3: Curso de Microeconomia

Hablemos de economía ¿Como opera esto?Producción de Bienes y Servicios

Pago por los Recursos

Pago por los Bienes y Servicios

FIRMAS CONSUMIDORES

Aporte de Recursos

Economía

– Microeconomía, estudia el comportamiento de las unidades económicas individuales. Tales como consumidores, trabajadores, inversores, empresas, es decir cualquier entidad que pueda desarrollar un rol activo en la economía.

– Explica como y quienes de estas unidades toman decisiones económicas.

– Otro importante es como interactúan las unidades económicas para formar unidades mayores, mercados e industrias.

– Consumidores, Trabajadores y firmas, son los que en gran medida deciden que hacer con los factores básicos de Capital, Trabajo y Tecnología.

Economía

– Teorías y Modelos• Como cualquier ciencia, a la economía le concierne explicar y predecir los fenómenos observados, para esto se utilizan teorías, que son desarrolladas para explicar fenómenos observados en términos de un conjunto de reglas básicas y supuestos.

• Para lograr obtener datos y análisis se requieren herramientas como las estadística y econometría, de modo de otorgar precisión a los resultados.

•Análisis Positivo y Normativos, el primero describe las relaciones entre causa y efecto, en cambio el segundo, examina la pregunta de quedebería ser.

– Mercados• Es una colección de compradores y vendedores que por sus interacciones actuales o potenciales, determinan el precio de los bienes y servicios.

Modelos económicos

– Tratan de explicar en forma simplificada la realidad.

• El modelo de la maximización de los beneficios, es absolutamente

una simplificación de la realidad, pues no considera entre otras cosas los conflictos internos, las motivaciones de los gerentes y del personal, ignora metas organizacionales como ser líder de la industria, adquirir prestigio, etc.

– Encontrando la economía moderna

• La diferencia entre valor y precio (Adam Smith) y su famosa

paradoja del Agua – Diamante.

– La revolución marginalista

• Los economistas debieron encontrar otra alternativa que explicara

la paradoja a través del factor trabajo.

•Propusieron que no la totalidad del bien ayuda a determinar el valor de cambio, sino la utilidad de la última unidad consumida.

Modelos económicos

– El agua ciertamente es un bien muy útil, es necesario para la vida, pero porque el agua es relativamente abundante, consumir una gota mas tiene relativo bajo valor para la gente. Pero que pasa en el desierto.

– Síntesis de Oferta – Demanda (Marshall)

Cantidad por período

Precio

P*

Q*

DD

DD OO

OO

La Curva DD refleja el principio de marginalidad, es decir el menor valor que se está dispuesto a pagar por una unidad adicional.

La Curva OO refleja el principio de marginalidad, es decir el mayor costo de producción por una unidad adicional.

Modelos económicos

– Paradoja resuelta• El modelo de Marshall resuelve la paradoja del agua – diamante,

pues los precios reflejan una evaluación marginal que los demandantes ponen a los bienes, como el costo marginal de producir estos bienes.

• Ejemplo: suponga que la demanda (después de un análisis estadístico básico con datos históricos) de callampas de bosques de pino, esta representada por la siguiente función:

QD= 1.000 – 100 * P , donde Q está medido en sacos y P en US$.

Considere además que la cantidad ofrecida también depende del precio y su función es:

Q o= -125 + 125 * P

Determine:a) Gráficamente (Q,P) el precio y la cantidad de equilibrio.b) Algebraicamente el precio y la cantidad de equilibrio.c) Que sucede si la demanda por callampas se incrementa en:

Q’D= 1.450 – 100 * P , cuales serán los nuevos equilibrios.

Page 4: Curso de Microeconomia

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500

Q

P

D

D

O

O

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500

Q

P

D

D

O

D'

D'

O

Al precio de US $ 5 (P* = 5 ),

la gente estará dispuesta a comprar la cantidad de 500

sacos (Q* = 500), que es

exactamente lo que los productores quieren

suministrar, por lo cual el mercado de las callampas

esta en equilibrio.

Si proyectásemos el precio antiguo, la cantidad

demandada sería 950, pero los productores sólo están

dispuestos a ofrecer 750 sacos y a un precio superior al

antiguo, es decir US $ 7, lo cual muestra un nuevo

equilibrio del mercado de las callampas.

Respuestas

a)Comportamiento del consumidor

� La teoría del comportamiento del consumidor, describe como este asigna el ingreso entre diferentes bienes y servicios para maximizar su bienestar. Este comportamiento es posible entenderlo mejor en tres distintos pasos:

� Preferencias del consumidor� Restricciones presupuestarias� Alternativas de consumidor

� Las preferencias del consumidor, están dadas por sus gustos particulares y se determinara un grupo de bienes (canasta de mercado) y servicios de acuerdo a su preferencias y acotado por sus restricciones.

�El consumidor no puede, en la práctica alcanzar una satisfacción infinita.(Ingresos y Gustos)

Comportamiento del consumidor

� En general los postulados en que se basa esta teoría son:

� El consumidor deberá preferir más de un bien o conjunto de bienes, que menos de ellos.

� El sistema de preferencias del consumidor deberá ser completo, esto es, no debe encontrarse en situaciones donde no sepa elegir entre diferentes alternativas de bienes.

� El sistema de preferencias del consumidor no debe ser contradictorio, es decir, si prefiere A sobre B y B sobre C, no prefiera C sobre A.

� Que la satisfacción que él obtiene del consumo de cantidades adicionales de un bien o conjunto de ellos sea decreciente, vale decir, que las últimas unidades consumidas le reporten cada vez menos satisfacción.

Comportamiento del consumidor

� Curvas de indiferencia

A

B

�Las curvas mas alejadas del origen, representan mayores niveles de satisfacción.

�Las curvas de indiferencia son continuas.

�Las curvas de indiferencia no pueden cortarse.

�Son convexas al origen, es decir, a medida que se consume mayor cantidad de un bien se sacrifica menor cantidad del otro.

�Consideremos ahora lo siguiente ,donde cada punto representa una canasta entre la combinación de Vestuario y Alimentos.

AlimentosUnidades por Periodo.

VestuarioUnidades por Periodo.

10 20 30 40

10

20

30

40

50

A

G

H

B

D

E

10 20 30 40

U1

B

A

D

Comportamiento del consumidor

� Tasa marginal de sustitución (TMS), es la cantidad de un bien que el consumidor está dispuesto a dejar a fin de obtener una unidad adicional de otro bien. Para el caso anterior será:

A

VTMS

∆∆−=

•Donde V, es vestuario y A, alimentos.

•Lo cual para entre los puntos BA se tiene que esta toma el valor de 2, lo cual quiere decir que, se esta dispuesto a dejar dos unidades de vestuario, por agregar una unidad de alimento.

�Que pasa entre los puntos AD, comentar.

�En términos generales podemos escribir que la TMS es :

1

2

X

XTMS

∆∆−= �La cual es una medida

subjetiva desde el punto de vista del consumidor.

Page 5: Curso de Microeconomia

Comportamiento del consumidor

� Las restricciones presupuestarias, estas son las restricciones que tiene que hacer el consumidor como resultado de su limitado ingreso.

�Línea de presupuesto, son todas las combinaciones de bienes para cual el monto de dinero gastado es igual al ingreso.

IXPXP =+ 2211

•Si P1=1 y P2=2 y el ingreso semanal es de 80. Deduzca:

•-Línea de Presupuesto, Grafique

•-Calcule la TMS

•-Que pasa si Aumenta o Disminuye el Ingreso y los precios de un producto y el otro no.

A80

�Esta es La Ecuación presupuestaria

V

40 802 =+=+

VA

IVPAP vA

Comportamiento del consumidor

� Alternativas del consumidor, dadas las preferencias y restricciones presupuestarias, se puede determinar como el consumidor individual realiza una elección racional de compra que maximice la satisfacción que puede conseguir, dadas las limitaciones de presupuesto disponibles para ello. Para maximizar la canasta deben satisfacerse dos condiciones:

�1.- Debe localizarse sobre la línea presupuestaria.

�2.- Debe darse para el consumidor la combinación preferida de bienes y�servicios.

V

A80

40

U1

U2

U3

A

Comportamiento del consumidor�De la ecuación presupuestaria se puede desprender lo siguiente:

22

112

2211

P

I

P

XPX

IXPXP

+−=

=+

LPCI TMSTMS =

�Esta relación muestra el beneficio marginal, es el beneficio de consumir una unidad más del bien y es igual a costo marginal, el cual es el costos de una unidad adicional del bien.

2

1

1

2

P

P

X

X −=∆∆

X2

X1

A2

1

P

PTMS =

Comportamiento del consumidor�Utilidad, representación de una cuenta numérica de satisfacción que el consumidor consigue de una canasta.

X2

X1

A

10 155

5

10

15

�Función de Utilidad, es la fórmula que asigna el nivel de utilidad a una canasta individual.

�Considere una u(X1,X2)=X1X2, l el mapa de utilidad esta dado por la figura adjunta, donde en el punto A, con U=25, de la misma forma para las posteriores.

U1=25

U2=50

U3=100

Comportamiento del consumidor

�Utilidad Marginal (UM), es la satisfacción adicional obtenida de consumir una unidad más (o adicional) de un bien.� Disminuyendo la utilidad marginal, es un principio que dice mientras más y más es consumido un bien, el consumo de cantidades adicionales, disminuirá la su utilidad.�Consideremos un leve movimiento hacia abajo en la curva anterior (U1), el aumento del consumo de X1 en ∆X1,, generaráutilidad marginal UT X1. Este cambio implicará un aumento en la utilidad total en :

11 XUM X ∆�Pero al mismo tiempo ocurre una disminución en X2, de ∆X2 que disminuirá la utilidad por unidad en:

�Como todos los puntos dentro de la misma curva de indiferencia generan el mismo nivel de utilidad, el aumento total asociado alincremento de X1, se balanceara con la caída de X2 y será:

22 XUM X ∆

22110 XUMXUM XX ∆+∆=

Comportamiento del consumidor

�Reordenando, se tiene :

2

1

2

1

1

2

X

X

X

X

UM

UMTMS

UM

UM

X

X =⇒=∆∆−

�Esta ecuación muestra que la tasa marginal de sustitución es la razón entre la utilidad marginal de X1 y la de X2.

�Recordemos que :

⇒=2

1

P

PTMS

2

2

1

1

2

1

2

1

P

UM

P

UM

P

P

UM

UM

XX

X

X

=

= �Se asigna el presupuesto de modo que la utilidad marginal por cada peso de gasto sea igual para cada uno de los bienes.

Page 6: Curso de Microeconomia

Comportamiento del consumidor

Bienes Sustitutos y Complementarios.

•Los bienes sustitutos satisfacen necesidades similares.•Los Bienes complementarios se deben consumir en conjunto para satisfacer ciertas necesidades.

•Sustitutos perfectos•Complementos perfectos

Cambio en el ingreso del consumidor ????

Oferta y Demanda

Es un poderoso modelo que ayuda a entender porque hay cambios en los precios, que efectos tiene la intervención del estado en los mercados. Este modelo combina dos importantes conceptos, las curvas de oferta y demanda.

La Curva de OfertaOO

Precio

Cantidad por periodo

PP11

QQ11

)(PfQs =Es la relación entre cantidad

(Q) Ofrecida de un bien

que los productores estarán

dispuestos a vender y el

precio (P) del bien.

(Función Inversa)

O`O`

PP22

QQ22

La Curva de DemandaEs la relación entre cantidad (Q) de un bien que los consumidores estarán dispuestos a comprar y el precio (P) del bien.

PP11

QQ11

)(PfQd =Precio

Cantidad por periodo

DD

PP22

QQ22

D`D`

Al igual que la Oferta, se dirácambio en la demanda cuandose refiera a movimientos en lacurva de demanda y por elcontrario cambios en la cantidad demandada cuandose apliquen movimientos a lolargo de ella.

La Curva de Demanda

� Noticia publicada el: 01/03/07Microempresarios de la madera se preparan para exportar sus productos

"Estamos invadidos por el plástico. Por esta razón, en Chile desgraciadamente ya no podemos competir, pero sí podemos mirar hacia los países desarrollados quienes quieren volver hacia atrás y están interesa dos en los productos de madera".

La Curva de Demanda

� Bienes Sustitutos, son aquellos en que se incrementa la cantidad demanda, cuando aumenta el precio de otro bien.

� Bienes Complementarios. Son aquellos que al aumentar el precio de otro bien, diminuyen su cantidad demandada.

También pueden haber movimientos a la derecha de la curva de demanda como resultado de cualquiera de los dos casos;como aumento del precio de un bien sustituto o disminución del precio de un bien complementario. También puede ser resultado de cambios en cualquier otra variable.

El Mecanismo del mercado

P0

Q0

DD

OO

- Equilibrio, es el precio que iguala la cantidad ofrecida y la cantidad demandada.

- Mecanismo– Excedente

– escasez

Excedente

Escasez

P2

P1

Cantidad por período

Precio

Page 7: Curso de Microeconomia

Cambios en el equilibrio del mercado

Estos cambios, son

provocados por ejemplo

disminución en los costos

de producción que hacen

disminuir los precios de los

bienes.

Provocando el

desplazamiento de la

curva de oferta hacia la

derecha, donde el nuevo

precio será P3 y la

cantidad será Q3

Cantidad

Precio

P3

O`O`

QQ33

P1

Q1

DD

OO

Cambios en el equilibrio del mercado

DD

Estos cambios, son

provocados por ejemplo

Por el aumento en los ingresos o por efectos estaciónales.

Provocando el

desplazamiento de la curva de demanda hacia la

derecha, donde el nuevo precio será P1 y la cantidad será Q3

Precio

P1

Q1 Cantidad QQ33

OO

D`D`

P3

Cambios en el equilibrio del mercado

El nuevo equilibrio, se logra con un leve incremento

en el precio (P1 a P2), pero con un gran incremento en la

demanda (Q1 a Q2).

Para predecir los tamaños y las direcciones de estos

cambios, se deber ser capaz de cuantificar las

dependencias de ambas curvas del precio

y de otras variables.

P1

Q1

DD

P2

Cantidad

Precio

QQ22

OO

D`D`

O`O`

Cambios en el equilibrio del mercado-EjemploEn los años 70 el m3 de madera costaba $610 y la educación de un estudiante $ 2.530.000. Para 1998, el m3 de madera había subido a $ 1.040 y la educación a $ 19.213.000, según muestra la siguiente tabla:

Preguntas

1.- ¿ En que año lo madera y la educación fueron más caros ?

2.- ¿ Conoce el efecto de la inflación, los precios nominales y reales ?

– Precio Nominal, es el precio absoluto de un bien, sin inflación.

– Precio Real, es el precio corregido por inflación

3.- ¿ Cuantos mercados puede evidenciar ?

Año Unidad 1970 1975 1980 1985 1990 1998IPC base 1983=100 % 38,8 53,8 82,4 107,6 130,7 163

Madera $/m3 610 770 840 800 1.010 1.040Educación Mill$/Año 2.530 3.403 4.912 8.156 12.800 19.213

Precios Nominales

Madera $/m3 610 555 396 288 300 248Educación Mill$/Año 2.530 2.454 2.313 2.941 3.800 4.573

Cambios en el equilibrio del mercado-Ejemplo

Madera

El costo de producción de la madera ha caído en forma abrupta desde el año 1970 por una mejor eficiencia, debido a la alta mecanización de la cosecha y procesamiento primario, además considere que el consumo de madera en 1970, eran 5,3 millones de m3 y para 1998, eran de 5,5 millones de m3.

Educación

Los Costos de esta se han incrementado por los costos equipos dedecencia, laboratorios modernos y bibliotecas, además del incremento de los sueldos de los docentes. Se generó necesidad de que la educación era esencial para el crecimiento del país, por lo que de los 3,7 millones de estudiantes del año 1970, para 1998 habían 6,2 millones de estudiantes.

Pregunta

¿ Como podemos ver gráficamente ambos efectos ?

Cambios en el equilibrio del mercado de la madera - Ejemplo

610

OO19701970

DD19701970

5.3 Mill. de m3

1970,$/m3

5.5

OO19981998

DD19981998

248

Año $/m3 m31970 610 5,31998 1.040 5,5

Page 8: Curso de Microeconomia

Cambios en el equilibrio del mercado de la educación - Ejemplo

2.530

OO19701970

DD19701970

3,7 Mill. de Estudiantes

Costos Anual 1970($)

6,2

DD19981998

OO19981998

4.573

Año Mill$/Año Est1970 2.530 3,71998 4.573 6,2

Demanda y Oferta Agregada

� La Demanda (Curva) agregada es aquella que relaciona la cantidad de un bien que todos los consumidores en el mercado estarán dispuestos de comprar a ese precio.

� Al igual que la anterior la Curva de Oferta Agregada es aquellaque relaciona la cantidad de un bien que todos los productores estarán dispuestos a producir a ese precio.

� Para lograr las curvas agregadas de los mercados, es necesario sumar las curvas individuales de consumidores y productores, esto es, considere la siguiente tabla donde, se muestra la demanda (Q), para tres diferentes consumidores, dado el precio y la demanda total o agregada del mercado del bien:

Precio ($) Mercado

1 2 31 6 10 16 322 4 8 13 253 2 6 10 184 0 4 7 115 0 2 4 6

Demanda (Q) Grafique las curvas deDemanda individual y del mercado, de la siguiente forma :

1.- Q = f(P)2.- P = f(Q)

Demanda y Oferta Agregadas

0

1

2

3

4

5

6

0 10 20 30 40Q

$

0

5

10

15

20

25

30

35

0 1 2 3 4 5 6$

Q

Elasticidades de Oferta y Demanda

� Sabemos que existen variables que influencian la demanda y la oferta.� A menudo queremos conocer cuanta ofrecida o demandada aumentará o disminuirá.� Cuan sensible es la demanda de un bien al precio del bien.� Para resolver estos problemas utilizamos las elasticidades.� La elasticidad, mide la sensibilidad de una variable, respecto a otra, específicamente Es el porcentaje de cambio en una variable como resultado del incremento en un 1% de otra variable.

� LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA, Es el porcentaje de cambio en la cantidad demandada de un bien, como resultado del incremento en un 1% del precio del bien. Esto es:

P

QEp ∆

∆=%

%

Elasticidades de Oferta y Demanda

PPP

QQQ

/%

/%

∆=∆∆=∆

P

Q

Q

P

PP

QQEp ∆

∆−=∆∆=

/

/

Donde %∆Q, es el cambio porcentual de Q y %∆P, es el cambio porcentual de P.

¿ Que significa esto ?

Elasticidades de Oferta y Demanda

La elasticidad precio de la demanda usualmente es un número negativo, pues en la medida que los precios aumentan la cantidad demanda decrece.

Si sucede lo anterior se dice que la elasticidad precio de la demanda es elástica. Si por el contrario, la elasticidad precio de la demanda es menor que 1, se dice que esta es inelástica.

En general cuando hay sustitutos cercanos, un aumento del precio, provocará que los consumidores compren menos de este bien y más del bien sustituto, entonces la elasticidad precio de la demanda seráaltamente elástica. Por el contrario, si no existen bienes sustitutos cercanos, la elasticidad precio de la demanda será inelástica.

⇒>1pE ;1/

/ >∆∆

PP

QQPPQQ // ∆>∆

Page 9: Curso de Microeconomia

Elasticidades de Oferta y Demanda

� Curva de demanda lineal bPaQ −=Ejemplo, considere la siguiente ecuación de demanda

PQ 28 −=

2

4

4

Q

P

8

2−=∆∆

P

Q

Que podemos deducir de esta curva, grafiquemos …

¿ Que sucede con la relación P/Q, a lo largo de la curva ?

Que sucede en las cercanías del punto P=4

• Cuando P=2 y Q=4

• Cuando P=0

Elasticidades de Oferta y Demanda

Consideremos ahora lo siguiente ,donde m es la pendiente de la curva.

Si esta pendiente (m) es cada vez más grande, mas empinada será la curva.

mP

Q/1=

∆∆

0=∆∆

P

Q

Hablaremos que la elasticidad precio de la demanda serácompletamente inelástica. Esto es los consumidores comprarán una cantidad fija (Q*), pase lo que pase con este precio,

Q

P

Q*

Elasticidades de Oferta y DemandaPara el caso contrario, hablaremos de una elasticidad precio de la demanda, infinitamente elástica.

Si esta pendiente (m) es cada vez más pequeña, menos empinada será la curva.

mP

Q/1=

∆∆

∞=∆∆

P

Q

Esto es los consumidores comprarán tanto del bien como ellos puedan a ese solo único precio.

Q

P

P*

Elasticidades de Oferta y DemandaDel mismo modo existen otras elasticidades, respecto a otras variables, tales como:

� Elasticidad ingreso de la demanda, Es el porcentaje de cambio en la cantidad demandada, como resultado del incremento en un 1% del ingreso.

I

Q

Q

I

II

QQEI ∆

∆=∆

∆=/

/

� Elasticidad cruzada-precio de la demanda, Es el porcentaje de cambio en la cantidad demandada de un bien, como resultado del incremento en un 1% en el precio de otro bien.

I

Q

Q

I

II

QQEI ∆

∆=∆

∆=/

/

Elasticidades de Oferta

Se define en forma similar a la de la demanda, es decir, Es el porcentaje de cambio en la cantidad ofrecida de un bien, como resultado del incremento en un 1% del precio del bien.

• Esta elasticidad es usualmente positiva, porque a mayor precio,los productores se incentivan a producir y vender mas. • Podemos referir esta elasticidad respecto de cualquier variable, tales como tasas de interés, tasas de empleo, precio de las materias primas, en fin.

• Por ejemplo, al aumentar los precios de las materias primas, laElasticidad precio de la oferta es negativa, pues aumentan los costos de producción .

Elasticidades - ejemplo.

Para el mercado de un bien cualquiera, se tiene que las curvas de Oferta y demanda obtenidas de un análisis estadístico son:

PQO 240800.1 += PQD 266550.3 −=Sabemos además que en equilibrio, la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada, esto es

46,3

750.1506

266550.3240800.1

==

−=+=

P

P

PP

QQ DO

Para encontrar la cantidad, se sustituye el precio en cualquiera de las anteriores ecuaciones y se tiene que esta es:

360.2

46,3*240800.1

=+=

Q

QO

Page 10: Curso de Microeconomia

Producción

La teoría de la firma

• Concepto básico que toda firma intenta maximizar sus beneficios (asume riesgos).

• Esta en juego el valor de la empresa, que es el valor presente de los flujos de caja esperados en el futuro., esto es:

ttt

n

t i

CTIT

)1(1 +−

=∑

El papel de las restricciones.• Las inversiones• Mano de obra especializada• Materias primas, maquinarias.• Legales y contractuales

Producción

� Noticia publicada el: 27/02/07 Revista LignumOcho chilenas entre 50 firmas más valiosas de la re gión

El estudio calcula en unos US$ 18.050 millones la valorización de Copec -la líder nacional-, que aparece en el puesto 14°de la lista, y en US$ 11.191 millones la de Endesa, que se ubica 25°. Ocho empresas chilenas se ubican entre las cincuenta más valiosas de América Latina; esto es, que poseen las mayores capitalizaciones bursátiles de la región, según un estudio de la consultora brasileña Economática.

El estudio calcula en unos US$ 18.050 millones la valorización de Copec -la líder nacional-, que aparece en el puesto 14°de la lista, y en US$ 11.191 millones la de Endesa, que se ubica 25°.

Otras chilenas que aparecen en el listado regional son Enersis, Falabella, Santander, Antarchile, CMPC y Cencosud.

Si bien Brasil es el país con más empresas en el ranking -ostenta 23-, México estásegundo con 15, pero cuenta con la firma más valiosa de la región: América Móvil, valorada en US$ 114.584 millones.

Fuente: Economía y Negocios

Producción

La tecnología de producción, en los procesos de producción,

las firmas ingresan recursos y se obtienen productos (outputs).

• Las entradas (inputs), son los llamados factores de producción.

• Estos se pueden dividir en tres categorías:

• Trabajo (L)• Tecnología (T)• Capital (K)

ProducciónFunción de producción.

•Es la relación entre los factores (inputs) para los procesos de producción y los resultados. (outputs).

•Esta función indica la máxima salida que la firma puede producir por cada específica combinación de factores (inputs). Para simplificar se asume lo siguiente:

• Suma las características existentes de tecnología dadas en el tiempo.• Entrega información básica respecto a la tecnología utilizada.• Muestra las restricciones en tecnología que las empresas deben considerar.

),( LKFQ = Donde K, es capital y L, es trabajo

ProducciónEjemplo, considere el siguiente caso en la producción de (ensamblaje) cajas de madera en una empresa maderera, se realiza un análisis de producción y se encuentran los siguientes resultados de producción diaria.

Obreros ProducciónCajas

1 122 273 424 565 686 767 768 74

Producción Cajas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 2 4 6 8 10

Obreros

me

ro d

e C

aja

s

¿Qué podemos concluir de estos datos e información?, discutir

Producción

Producto medio (PMe) y Marginal (PMg), •La contribución del trabajo a los procesos de producción pueden ser descritos por ambos.

• El producto medio del trabajo (PMet) esta dado por la producción total dividido por el trabajo total, esta es una medida de productividad.

•La producción marginal (Pmg), es la producción adicional obtenida al incrementar en una unidad de recurso. Para el cado particular del trabajo, la producción marginal del trabajo puede ser escrita como:

L

QPMet = •En términos generales, Pme, es la producción

por unidad de un input particular.

L

QPMgt ∆

∆= •Recordemos que la producción marginal del trabajo depende del capital utilizado.

Page 11: Curso de Microeconomia

Producción

� Producción con una variable de entrada ( Trabajo).

L K Q PmedPmargQ/L DQ/DL

0 10 01 10 10 10 102 10 30 15 203 10 60 20 304 10 80 20 205 10 95 19 156 10 108 18 137 10 112 16 48 10 112 14 09 10 108 12 -410 10 100 10 -8

Fuente: Microeconomics; Pindick,R & Rubinfeld,D

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

A

B

C

D

Producción Total

Producción Media

Producción Marginal

E

Producción

RelacIón entre el Producto medio (PMe) y Marginal (PMg),

� Se observa que en el

punto B, el PMg > Pme.

� El Pme se incrementa al moverse desde B a C y el PMg decrece.

� En C el Pme = PMg

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

A

B

C

D

Producción Total

Producción Media

Producción Marginal

E

Producción

Isocuantas, es la curva donde se muestran todas las posibles combinaciones de inputs, que producen los mismos outputs. La siguiente tabla muestra los inputs necesarios para producir, en términos de capital (k) y Trabajo (L), cada entrada es el máximo de producción posible por año.

12011510590755

11511010085654

1051009075553

90857560402

75655540201

54321Capital (K)

Trabajo (L)

� Flexibilidad en la toma de decisiones de producción.� Corto y Largo Plazo

K

L

A B

C

D

E

Q1=55

Q2=75

Q3=90

1 2 3

1

3

5

Producción

La Ley de los retornos marginales decrecientes

•Es el principio dice que al aumentar un factor (p.e. Trabajo) de producción (manteniendo los otros fijos), el resultado de esta adición en la producción, seráeventualmente decreciente.

• Esta ley es aplicable usualmente en el corto plazo.

• Todos los recursos son variables en el largo plazo, puede intervenir en las decisiones de ampliación o construcción.

• Esta ley se aplica también para otorgar tecnologías de producción.

• Pueden haber movimientos hacia arriba por la mejora en las tecnologías y nuevos inventos, sin aumentar el trabajo.

Producción

La Ley de los retornos marginales decrecientes

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

A

B

C

O1

O2

O3

Trabajo por periodo de tiempo

Producción por

periodo de tiempo

Producción

Retornos a Escala, tasa a la cual se incrementa la producción al aumentar los factores proporcionalmente.

• En el largo plazo todos los todos los factores son variables.

• Todas las firmas buscan la mejor manera de incrementar sus producciones, una forma es cambiar la escala de operación por incremento de todos factores en la misma proporción.

• Se pueden examinar tres diferentes casos de retornos

• Crecientes

• Constantes

• Decrecientes

Page 12: Curso de Microeconomia

Producción

• Son crecientes , cuando la producción es mas que el doble cuando todos los factores son doblados.

• Son Constantes, la producción se incrementa en la misma proporción que todos los factores.

• Es decreciente, si la producción crece a una proporción menor al incremento de todos los factores.

• Gráficamente, se puede ver de la siguiente forma, considerando una empresa que cuenta con dos factores de producción, tales como trabajo y capital

Producción

5

2

10

4

15

6

Trabajo (hr)

Capital (hr-Maq)

10

20

30

Costos de Producción

� ¿ Que pasa con los pagos hechos en equipos y desarrollo ? � Costos econCostos econCostos econCostos econóóóómicos micos micos micos vsvsvsvs costos contablescostos contablescostos contablescostos contables� Los costos contables son el resultado de la medición financiera y pueden incluir costos que los economistas no incluyen.� Los costos económicos son aquellos que no pueden ser controlados, entre ellos el costo de oportunidad.� Costo de Oportunidad,Costo de Oportunidad,Costo de Oportunidad,Costo de Oportunidad, es el costo asociado con las oportunidades que se renuncian, cuando no se ponen los recursos a su uso de más alto valor.� Costos HundidosCostos HundidosCostos HundidosCostos Hundidos, es el costo ya incurrido o hecho y que no puede ser recuperado.

�Ejemplos de costosEjemplos de costosEjemplos de costosEjemplos de costos�Considere que una empresa compra un equipo especializado diseñado para un tipo de trabajo y no puede ser convertido para un uso alternativo. (p.e. delimber, trineumático)� El gasto en este equipo que ¿Tipo de Costo es ?, ¿ Cual es su costo alternativo?

Costos de Producción

�Ejemplos de costosEjemplos de costosEjemplos de costosEjemplos de costos

� y si puede ser convertido para un uso alternativo, o vendido o arrendado. (p.e. Camión)�¿Tipo de Costo es ?, ¿ Cual es su costo alternativo?

� Considere desde la perspectiva del costo hundido que la empresa aún no compra el equipo, pero hay que comprarlo, ¿ que es eso?. ¿Será económica la decisión de comprar?.� Considere que es ud. un inversionista forestal de la VII región, además de ser ingeniero forestal , el año pasado pago M$ 500 por la opción de comprar un fundo forestal en IX región, el cual costaría por derecho M$ 20.000, por 70 ha. Si se hiciera esta compra, costaría M$ 20.500. Ahora un predio comparable se ha hecho posible en la VII, a un precio de M$ 20.250.

�¿ Que predio debería comprar y porqué?

Costos de ProducciónCostos Fijo y Variables� Los costos fijos no varían con los niveles de producción y los variables son los que varían cuando varia la producción.� Costos fijos vs Costos hundidos.

� Costos de Corto Plazo.Costos de Corto Plazo.Costos de Corto Plazo.Costos de Corto Plazo.� Aquí es importante la distinción entre costos fijos y variables, para decidir cuanto debe producir la empresa.� Los administradores deben conocer como varían o incrementan los costos variables con diferentes niveles de producción.

Costos de ProducciónCostos de Corto Plazo.Costos de Corto Plazo.Costos de Corto Plazo.Costos de Corto Plazo.� Costo Marginal (CMg), también llamado incremental, es el incremento en costo del resultado de producir una unidad extra.� Este nos dice cuanto costaráexpandir la empresa en unaunidad.

� El costo medio Total (Ctme), es el costo total de la empresa, dividido por el nivel de producción, CT/Q. Este tiene dos componentes :

� Costo Fijo Medio (CFMe), que es el costo fijo total, dividido por el nivel de producción, CF/Q, y el� Costo Variable Medio (CVme), que es el costo variable dividido por el nivel de producción, CV/Q.

CV CTCMg

Q Q

∆ ∆= =∆ ∆

Page 13: Curso de Microeconomia

Costos de Producción, ejemplo

Q CF CV CT

0 50 0 501 50 50 1002 50 78 1283 50 98 1484 50 112 1625 50 130 1806 50 150 2007 50 175 2258 50 204 2549 50 242 292

10 50 300 35011 50 385 435

CMg CFme CVme CTme

50 50,0 50,0 100,028 25,0 39,0 64,020 16,7 32,7 49,314 12,5 28,0 40,518 10,0 26,0 36,020 8,3 25,0 33,325 7,1 25,0 32,129 6,3 25,5 31,838 5,6 26,9 32,458 5,0 30,0 35,085 4,5 35,0 39,5

Ejemplo

0

75

150

225

300

375

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Producción(Q)

Cos

to($

)

CF

CV

CT

0

25

50

75

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Producción(Q)

Cos

to($

)

CMg

CFme

CVme

CTme

Costos de Producción

Los determinantes de los costos de corto plazoLos determinantes de los costos de corto plazoLos determinantes de los costos de corto plazoLos determinantes de los costos de corto plazo•Que los costos se incrementen (tasas) depende de la naturaleza de los procesos de producción, particularmente en aquellos que están relacionados con rendimientos decrecientes a factores variables.• Recordemos que

al haber un cambio en la variable costo por Incrementar el trabajo se obtiene que :

Q

CVTCMg

∆∆=

LwCV ∆=∆Q

LwCMg

∆∆=

Costos de Producción

�Esta última expresión expresa que el CMg es igual al valor (precio) ingresado dividido por el producto marginal.

�Ejemplo, considere que el PMgL=3 y la tasa de pago es $ 30/hr.� ¿ Que pasará con la producción ?� ¿ Cual será el costo marginal? ?� Discutir.

PMg

wCMg =

�Podemos relacionar entonces el CMg, con en producto marginal del trabajo (PMg), que es ∆Q/ ∆L, se tiene que :

Costos de ProducciónCostos de Largo Plazo.Costos de Largo Plazo.Costos de Largo Plazo.Costos de Largo Plazo.� En el largo plazo la firma puede cambiar todos los factores.

Costo del Capital� Las firmas a menudo arriendan equipos, edificios y otros capitales usados en procesos de producción, en otras ocasiones el capital es comprado.� Suponga que ud. es empresario forestal y esta pensando comprar una nueva línea de producción mecanizada por MUS$ 800, ud deberá pagar una gran cantidad de dinero ahora, pero en términos económicos �¿ Que ?

Costos de Producción

Costos de Largo Plazo.Costos de Largo Plazo.Costos de Largo Plazo.Costos de Largo Plazo.� Se puede amortizar a través de la vida del equipo, esto permite comparar estas contribuciones y los costos en una base de flujo anual.� Si se asume la vida útil de 10 años, se puede amortizar a razón de US$ 80.000 al año, que es la depreciación económica.� ¿ Cual será el costo que deberá considerar para evaluar la alternativa ?� ¿ Cual es la alternativa de ese monto?

Page 14: Curso de Microeconomia

Costos de ProducciónCostos de Largo Plazo.Costos de Largo Plazo.Costos de Largo Plazo.Costos de Largo Plazo.� Considere que la tasa es del 10%, entonces el costo del capital es la depreciación económica mas el interés renunciado.�Costo Capital=Depreciación Económica + Tasa de interés * Valor del Capital.� Del ejemplo será CC=80.000 + 0,10 * 800.000=160.000� Como la Amortización es de 80.000 US$/año al segundo año será 80.000 + 0,10*720.000=152.000 y así sucesivamente.�También podemos expresarlo como tasa, es decir:

r = Tasa de Depreciacir = Tasa de Depreciacir = Tasa de Depreciacir = Tasa de Depreciacióóóón + Tasa de Intern + Tasa de Intern + Tasa de Intern + Tasa de Interéééés.s.s.s.

Costos de Producción• Las firmas buscan minimizar sus costos de producción.• Supongamos que estas utilizan Trabajo y Capital y su utilización dependerá de los precios de cada uno en un mercado competitivo.•Muchas veces el capital es rentado (Leasing) que comprado, en este caso el precio del capital es tasa de arriendo.• La tasa de arriendo es igual al costo del capital del usuario.• Las lLas lLas lLas lííííneas de Isocosto,neas de Isocosto,neas de Isocosto,neas de Isocosto, representan o muestran todas las posibles combinaciones de trabajo y capital que pueden ser compradas dadoun costo total.

Lr

w

r

CK

rKwLC

−=

+=

Costos de Producción

A

L2

K2

L1

K1

L3

K3 10 Q1

C1 C2C0

A

El siguiente gráfico, muestra la relación que existe entre la producción y el mínimo costo, donde K es capital y L es trabajo, se observa que en el punto A se puede producir al mínimo costo, cualquier otro punto (combinación de L y K) es a un costo mayor de producción.

� ¿ Que pasa en el punto A ?� ¿ Que pasa en la curva de

isocosto si los gastos en todos los inputs se incrementan?

� ¿ Que pasa si aumenta el precio del trabajo, donde se ubica el nuevo punto de mínimo costo ?

L

K

Costos de Producción• Del gráfico podemos deducir que la tasa marginal de sustitución del Capital (K) y Trabajo está dada por la siguiente expresión

además sabemos que la pendiente de la línea de isocosto es ∆K/ ∆L=–w/r,

cuando la firma minimiza los costos produciendo una cantidad particular, se debe dar que:

K

L

PMg

PMg

L

KTMS =

∆∆−=

r

PMg

w

PMgrw

PMg

PMg KL

K

L =⇒= /

Costos de Producción•Que pasa si se varían los niveles de producción, para saber esto requerimos determinar las cantidades que minimizan el costo de la firma para cada nivel de producción y entonces calcular los costos resultantes.• Si asumimos que w=10 y r=20 (US$/hr), dado esto podemos determinar lo siguiente:

todo expresado en US$/Hr. Que gráficamente se ve que cada lineade costo 1000, 2000 y 3000.

KLC 2010 +=

•La Grafica muestra la curva de expansión de la firma en el largo plazo, que describe como combinará los factores (K,L), que minimiza los costos para cada nivel de producción (tangencia entre isocosto e isocuanta), la pendiente de ella es ½.

B

A

50

75

100

50

150

25

3000

300 Unidades

C1 C2C0

C

L

K

200

2000

B

A

100

2.000

200 300

1.000

3.000

C

Producción

Costo (US$)1000

100

Page 15: Curso de Microeconomia

Inflexibilidad de Corto Plazo•Puede ocurrir que el corto plazo los costos de producción no sean minimizados, pues existe una inflexibilidad en el uso de los inputs de Capital, pues este es fijo. Pero en el largo plazo, se pueden incrementar ambos factores. Tal como muestra la figura adjunta.

B

A

L1

K1

Q1

L

K

� � � � �

L2

K2

���

L3

Q2

D F

C

E

P

Expansión deLargo Plazo

Expansión deCorto Plazo

Costos de Producción•Costo medio de Largo PlazoCosto medio de Largo PlazoCosto medio de Largo PlazoCosto medio de Largo Plazo• La capacidad de cambio en el LP, permite a la firma reducir costos.• Lo mayor importancia determinante de las curvas de costos medios y marginales, es la relación entre la escala de operación de la firma y de los inputsrequeridos para minimizar los costos.• Suponga que la firma esta produciendo a retornos de escala crecientes, es decir, a doble de inputs, se obtiene más del doble en producción, el costo medio de producción caerá con esas producciones, pues el doble del costo es asociado con más del doble de la producción.• ¿ Si fuesen retornos constantes o decrecientes ?

Curva de costos medios de Curva de costos medios de Curva de costos medios de Curva de costos medios de largo plazo (largo plazo (largo plazo (largo plazo (CmeCmeCmeCme----lp),lp),lp),lp), es aquella que muestra el costo medio de producción, cuando todos los inputs – incluyendo el capital- son variables.Curva de costo medio de corto Curva de costo medio de corto Curva de costo medio de corto Curva de costo medio de corto plazo (plazo (plazo (plazo (CmeCmeCmeCme----cpcpcpcp),),),), es la curva que muestra el costo medio de producción, cuando el nivel de capital es fijo. (Curva U-Shaped)Curva de costo marginal de Curva de costo marginal de Curva de costo marginal de Curva de costo marginal de largo plazo (largo plazo (largo plazo (largo plazo (CMgCMgCMgCMg----lp),lp),lp),lp), es aquella que representa el cambio del costo total de largo plazo, tal los output son aumentados incrementalmente en una unidad.

Cme-lpA

CMg-lp

Salidas

Costos

Economías y Deseconomías de Escala• En el largo plazo puede ser que la firma este interesada en cambiar los niveles de factores como el nivel de producción cambie.• Cuando las proporciones de los factores son cambiados, la línea de expansión de la firma ya no es una línea recta y el concepto de retornos de escala no es aplicable.• EconomEconomEconomEconomíííías de escala,as de escala,as de escala,as de escala, es cuando la firma puede doblar su producción por menos del doble del costo. Si sucede lo contrario, se esta hablando de deseconomdeseconomdeseconomdeseconomíííías de escala,as de escala,as de escala,as de escala, es decir, cuando al doblar la producción se requiere más del doble en costos.

Cme

CMg

Q

CQ

C

Q

QC

C

Ec ⇒∆∆

⇒∆

=

Economías y Deseconomías de Escala• Si midiésemos las economías de escala como una elasticidad costo, sería el porcentaje de cambio en el costo de producción como resultado de un aumento de una unidad en la producción y estaría representada por :

•Analice como varia el costo al variar ambos costos.

Cme

CMg

Q

CQ

C

Q

QC

C

Ec ⇒∆∆

⇒∆

=

RelaciRelaciRelaciRelacióóóón entre corto y largo plazon entre corto y largo plazon entre corto y largo plazon entre corto y largo plazo

Cme-lp = CMg-lp

Q1 Q2 Q3 Producción

Costos

Q0 Producción

Costos

Costos de LP con retornosde escala constantes

Cme-cp1

CMg-cp1

10

Cme-cp2

CMg-cp2

Cme-cp3

CMg-cp3

Q1

A

B

CMg-lp

Cme-lp

Costos de LP con economías y deseconomías de escala

Page 16: Curso de Microeconomia

Cambios dinCambios dinCambios dinCambios dináááámicos en costos.micos en costos.micos en costos.micos en costos.• Curva de aprendizaje, no siempre es evidente que las grandes empresas estén disfrutando de costos menores que las más pequeñas.• Los administradores y trabajadores ganan experiencia con producción, los costos medios y marginales de producir a un nivel de producción dados caen por cuatro razones:• Trabajadores a menudo toman demasiado tiempo para realizar una tarea cuando lo hace pro primera vez. En la medida que se hacen más adeptos, se incrementa la rapidez de hacer la tarea.• Administradores aprender los esquemas de producción más efectivamente, desde el flujo de materiales hasta la organización de la manufactura misma.• Ingenieros que son los que originalmente velan por el diseño de los productos, pueden ganar experiencia que permitirán dar más tolerancia en diseño, que permitirán bajar los costos por menos productos defectuosos, mejorar herramientas y técnicas.

Cambios dinCambios dinCambios dinCambios dináááámicos en costos.micos en costos.micos en costos.micos en costos.• Abastecedores de materiales pueden aprender como los procesos requieren materiales mas eficientemente.

2

4

6

10 20 30 Cantidad Acumulada de producción

Horasde

TrabajoRelaciona en monto de imputs requeridos por la firma para producir cada unidad de output de este acumulativo output

Aprendiendo Aprendiendo Aprendiendo Aprendiendo vsvsvsvs EconomEconomEconomEconomíííías de Escalaas de Escalaas de Escalaas de Escala• Cuando las firmas producen más (sobre cierta cantidad) el efecto se nota. Si sin embargo, los procesos de producción son relativamente nuevos, de la misma forma los costos son altos y bajo niveles de producción, se debe a aspectos de aprendizaje. Por el contrario cuando las empresas están maduras, logran bajos costos y niveles de operación a escala.•Métodos, los mismos que los pronósticos, especialmente el análisis de regresión.

2

4

6

10 20 30 Producción

Costo

El costo medio de producción puede declinar con en el tiempo por el incremento en las ventas (Cme1), o puede declinar también porque hay aprendizaje (Cme2),

EconomíasDeEscala

A

B

C

Aprendizaje

Cme1

Cme2

Estimando y prediciendo costosEstimando y prediciendo costosEstimando y prediciendo costosEstimando y prediciendo costos• Cada vez que en los negocios se toman las decisiones de expandir o contraer las operaciones , se debe predecir los costos concernientes a cada cambio.• Para estimar los costos futuros, pueden ser obtenido a través de una función de costos, la cual relaciona el costo de producción con el nivel de producción y otras variables que la firma pueda controlar.

Maximización del beneficio y mercados competitivos

• Las firmas quieren maximizar la diferencia entre los ingresos y los costos.

•Si consideramos lo

Siguiente :

Se tiene que el IMg(qIMg(qIMg(qIMg(q) = ) = ) = ) = CMg(qCMg(qCMg(qCMg(q).).).).

)()()( qCqRq −=π

0=∆∆−

∆∆=

∆∆

q

C

q

R

q

π

Page 17: Curso de Microeconomia

Corto Plazo

q2

A

B

D

E

q0

Producción

CMg

Cme

CVme

Precio

1

q1

30

7

ImgImgImgImg = = = = ImeImeImeIme = P= P= P= P

q*

40

8 9

Pérdida de Beneficio Pérdida de

Beneficio

Corto Plazo

Si la firma estSi la firma estSi la firma estSi la firma estáááá produciendo cualquier produciendo cualquier produciendo cualquier produciendo cualquier producto, esta deberproducto, esta deberproducto, esta deberproducto, esta deberáááá producir en el nivel producir en el nivel producir en el nivel producir en el nivel cual el costo marginal es igual al ingreso cual el costo marginal es igual al ingreso cual el costo marginal es igual al ingreso cual el costo marginal es igual al ingreso marginal.marginal.marginal.marginal.

Corto Plazo - Curva de Oferta en mercados competitivos

q1Producciónq2

CMg

Cme

D

E CVme

Precio

P=CVme

P1

P2

Largo Plazo

q1 Producciónq2

A

B

CMg

ImgImgImgImg = P= P= P= PD

G

Precio

40

30

CMg-cpCme-cp

C

q3

Incrementa sus beneficios desde ABCDEn el CP a EFGD en el LP

E

F

Cme

Análisis de los mercados competitivos

5

Excedente del Consumidor, es el beneficio total o el valor que el consumidor recibe mas allá que el pago por el bien

Excedente del Productor, es el beneficio que el menor costo disfrutan los productores por vender al precio de mercado.

Q

P

10

7

Consumidor1 Consumidor2Consumidor3Qo

Eficiencia económica, es la maximización de la suma de los excedentes de consumidores y productores.

MONOPOLIOMONOPOLIOMONOPOLIOMONOPOLIO

• Un solo o Un solo o Un solo o Un solo o úúúúnico productor.nico productor.nico productor.nico productor.• Decide el aumento del precio de los productos a travDecide el aumento del precio de los productos a travDecide el aumento del precio de los productos a travDecide el aumento del precio de los productos a travéééés del s del s del s del control de la cantidad de producto ofrecido.control de la cantidad de producto ofrecido.control de la cantidad de producto ofrecido.control de la cantidad de producto ofrecido.• No tienen competidores.No tienen competidores.No tienen competidores.No tienen competidores.• Su objetivo es maximizar los beneficios.Su objetivo es maximizar los beneficios.Su objetivo es maximizar los beneficios.Su objetivo es maximizar los beneficios.• Para maximizar el beneficio, el monopolista primero debe Para maximizar el beneficio, el monopolista primero debe Para maximizar el beneficio, el monopolista primero debe Para maximizar el beneficio, el monopolista primero debe determinar sus costos y las caracterdeterminar sus costos y las caracterdeterminar sus costos y las caracterdeterminar sus costos y las caracteríííísticas de la demanda del sticas de la demanda del sticas de la demanda del sticas de la demanda del mercado.mercado.mercado.mercado.

• La pregunta es La pregunta es La pregunta es La pregunta es ¿¿¿¿ cuanto debe producir el monopolista ?cuanto debe producir el monopolista ?cuanto debe producir el monopolista ?cuanto debe producir el monopolista ?

Page 18: Curso de Microeconomia

Monopolio

Q1Producción

Q2

CMg

Cme

D = D = D = D = ImeImeImeIme

Q*

Precio

P1

P2

P*

ImgImgImgImg

Pérdida de Beneficio

Pérdida de Beneficio