Curso coaching para abordaje del tabaquismo 2
date post
09-Jul-2015Category
Documents
view
330download
7
Embed Size (px)
Transcript of Curso coaching para abordaje del tabaquismo 2
7.Objetivos
Minino de Cheshire, dijo Alicia:
Podras decirme qu camino debo seguir para salir de aqu?
Eso depende del sitio al que quieras llegar, dijo el gato
No me importa mucho el sitio respondi Alicia
Entonces tampoco importa mucho el camino, respondi el gato
Elaboracin de una META:
Caractersticas de la META:
El proceso de su consecucin ha de depender de uno mismo.
Cuantificable, medible.
Alcanzable.
Enunciada en positivo: Motivante.
La solucin comienza con la clara elaboracin de objetivos
SMART: eSpecficos, Medibles, Alcanzables, Retadores, acotados en el Tiempo
Construir el cambio
Comprender el cambio
IE, coaching,PNL. Hbitos.
Qu factores van a influir en la decisin de cambiar?
Vara- Zanahoria- M. Intrnseca
Para que un cambio sea efectivo:
H (I+V+F)>CC
IE, coaching,PNL. Hbitos.
El cambio
IE, coaching,PNL. Hbitos.
Deseo + Accin =
Resultado Deseo sin Accin=
Sueo
?
Las conductas
Acciones. Qu hacemos?
Registros.
Acciones y problema.
Qu hace usted en relacin a? De qu conducta parte?
Una conducta repetida:
Hbito
La conducta es la informacin
ms visible de una persona
REGISTRO DE CONDUCTAS PROBLEMA
Con quin ocurre: compaeros de trabajo, familia, clientes Momentos del da en que sucede Qu suele pensar en el momento antes de efectuarla? Quedar
bien, satisfacer la ansiedad, ser mejor acogido por el grupo, sentirme ms seguro
Qu piensa cuando la est haciendo? Qu piensa cuando acaba de cometerla? Qu emociones asocia en el momento antes, durante y despus
de la conducta problema? Qu sntomas fsicos acompaan antes, durante y despus de la
conducta problema? Qu tienen en comn las conductas problema? Ha pensado en alguna conducta alternativa?
La ha hecho? Si no funcion Por qu no funcion?
Etapas de abandono
del consumo de tabaco (Prochasca y DiClemente) Precontemplacin: no quiere dejarlo
Contemplacin: quiere pero no se ve capaz (6m)
Preparacin: dispuesto a hacer un intento (1m)
Accin: primeros 6m sin fumar
Mantenimiento: tras 6m
La actitud de cambio
Para que un cambio sea efectivo:
Actitud de cambio > CC
H (I+V+F)>CC
Historia personal
Grado de insatisfaccin
Voluntad de cambio
Facilidad para integrar el cambio
Coste del cambio
Salir de la zona cmoda
A veces nos acomodamos incluso ante situaciones penosas...
En la frmula anterior nada es capaz de superar el coste del cambio.
H(I+V+F)< CC Aparece:
Resistencia al cambio.
IE, coaching,PNL. Hbitos. Diabetes
Resistencia al cambio.
Actitudes
Cambiar yo?
No lo necesito!
Falta de reconocimiento de la necesidad de cambio.
IE, coaching,PNL. Hbitos. Diabetes
Resistencia al cambio.
Actitudes
No s qu pasar
Qu perder?
Tendr marcha atrs?
Miedo a las consecuencias de lo desconocido
IE, coaching,PNL. Hbitos. Diabetes
Resistencia al cambio.
Actitudes
Cmo deber actuar?
Tendr las habilidades necesarias?
Inseguridad sobre las propias capacidades.
IE, coaching,PNL. Hbitos. Diabetes
Aprend a tragarme el humo a los trece aos
S lo que tengo que hacer cuando aparecen sntomas de hipoglucemia
Conozco los alimentos que ms me engordan
S lo que tengo que hacer cuando las ganas de fumar sean muy intensas
La visualizacin
Indicaciones
Herramienta entrenamiento mental.
Reducir el sentimiento de incapacidad
Temas carga emocional.
Tensin interfiere en la ejecucin de una actividad
Ansiedad,
Trastornos fbicos,
Momentos de compromiso social...
Objetivos de la visualizacin
Mejorar nuestra concentracin. Ejercitar nuestra capacidad de adelantarnos a la
percepcin precisa de todos los detalles. Cuando sienta los primeros sntomas de
abstinencia ya s que lo que tengo que hacer es
Automatizar conductas Punto de vista conceptual y emocional.
Anclajes
Objetivos de la visualizacin
Conseguir un estado concreto (relajacin, activacin...) Utilizar todos los sentidos para hacer una percepcin lo
ms precisa posible: vista, odo, olfato, tacto... Aplicar un enfoque superador hacia algn hecho
concreto de nuestra realidad. Cmo voy a pasar por delante de ese sitio por el que siempre
saco un cigarrillo? Qu har cuando pase por delante de la pastelera?
Cmo har para ponerme la Insulina con el miedo que me da? Cmo dir que no puedo probar el alcohol cuando me ofrezcan
una copa?
El proceso de la visualizacin
Fase de fijacin Disminuir la relacin con el exterior. Centrar la atencin en un punto o estmulo: un
punto luminoso, detalle de un cuadro
Respiracin: tardar ms en expulsar el aire (SNP) que al inspirar (SNS)
Calor de mis manos, pies... Pesadez muscular Lagrimeo de mis ojos, sensacin de peso en los
prpados...
El proceso de la visualizacin
Indicadores de xito : Al principio podemos sentir un cierto
nerviosismo. Es normal porque se estn activando casi todas las constantes vitales para despus implicarse en un estado opuesto.
Se produce flacidez.
La cara se hace ms asimtrica para ir pasando a una simetra caracterstica
Cambia el modelo respiratorio.
El proceso de la visualizacin
3. Fase de Profundizacin:
Con las tcnicas de esta fase se va haciendo
ms estable el estado de relajacin.
Durante esta fase existe asociacin entre las sensaciones percibidas y las emociones visualizadas.
Cuanto ms intensa sea esta asociacin podremos decir que hemos alcanzado un estado de mayor sugestin.
El proceso de visualizacin
Fase de Profundizacin Descender:
Escalera Montaa Escala numrica
Diluir pensamientos y juicios en los nuevos conceptos de calma, espacio, emociones deseadas.
Van apareciendo automatismos: Movimientos motores como mayor pesadez, percepciones sensoriales Cuanto ms intensos son los automatismos, ms
profundamente entrar en el estado de visualizacin.
El proceso de la visualizacin
4. Fase de Consolidacin o Estabilizacin Durante la fase teraputica se van a tratar
conflictos con importante carga emotiva que sern complejos de tratar en estado de completa vigilia
Para ello es preciso inducir elementos de estabilizacin.
As nos mantendremos en el grado conseguido de relajacin.
El proceso de la visualizacin
5. Momento teraputico. Contacto con la solucin
Cuando nos encontramos en un estado de profundidad ptimo, es el momento de introducir inducciones teraputicas.
Ejemplo: jugador de baloncesto lanzando un tiro libre: Se visualiza fallando, analizando porqu fall, corrigiendo una y otra vez hasta encontrar el tiro perfecto.
Superando un impulso por un cigarro, un dulce
Se aplicarn recursos sensoriales y emocionales ya trabajados en la reestructuracin cognitiva, anclajes
El proceso de visualizacin
6. La salida: Fase de reactivacin
Antes de salir del estado actual es conveniente aadir lo que se conoce como: prescripcin post visualizacin
(siempre que quieras podrs volver a utilizar ) Repetirlo unas tres veces.
El proceso de salida lleva el orden inverso al que tuvo al
entrar en trance. Se siguen los pasos anteriores hasta que poco a poco se le
hace sentir el contacto con la realidad, movimiento de los brazos, pies en contacto con el suelo, estiramientos
Autovisualizacin
La Auto- visualizacin
Mtodo con sistemas figurativos:
Sintate cmodamente
Busca algo que te resulte sencillo de contemplar: un punto de luz...
Me digo tres frases sobre la proyeccin de mi experiencia actual:
Primero a nivel Visual. Despus a nivel Auditivo y finalmente Cinestsica
La Auto- visualizacin
Mtodo con sistemas figurativos En la misma posicin y en la misma direccin de la
mirada.
Hago dos afirmaciones visuales y aado una afirmacin de orientacin interna hacia el momento que he de superar
Igualmente con el sistema auditivo y cinestsico
La Auto- visualizacin
Mtodo con sistemas figurativos En la misma posicin y en la misma direccin de la
mirada
Hago una afirmacin visual y aado dos afirmaciones de orientacin interna hacia el momento que he de superar
Igualmente con los sistemas auditivo y cinestsico
La Auto- visualizacin
En este momento mantengo la misma posicin y direccin de la mirada.
Mantengo el momento de la visualizacin hasta ver, or y sentir la situacin superadora.
La mente es como un paracadas:
Si no lo abres No funciona
Los Anclajes
Trabajo con creencias
Creencias
Las creencias aparecen sin necesidad de que nos paremos a reflexionar. Salen como pensamientos automticos y nos dan una explicacin cierta o errnea de cmo funcionan las cosas.
Suposiciones de trabajo
Cuando una creencia ha sido aceptada