CURSO A DISTANCIA PROYECTO DE ENSEÑANZA · PDF...

27
Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola ciecicapacitaciongmail.com Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460 Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com CURSO DE ACOMPAÑAMIENTO A DISTANCIA ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ARGUMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE ENSEÑANZA Dr. José de Jesús Velásquez Navarro

Transcript of CURSO A DISTANCIA PROYECTO DE ENSEÑANZA · PDF...

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

CURSO DE ACOMPAÑAMIENTO A DISTANCIA

ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ARGUMENTACIÓN DE UN

PROYECTO DE ENSEÑANZA

Dr. José de Jesús Velásquez Navarro

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

ACTIVIDAD 1

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

Número de alumnos: cantidad de varones y mujeres: Rango de edad: Intereses: Características generales: Necesidades educativas: Estilos de aprendizaje: Formas de convivencia y de relación: Nivel de dominio de los contenidos relacionados con el aprendizaje esperado que servirá de base para tu proyecto:

EJEMPLO:

El grupo 1° “B” está conformado por un total de 38 alumnos de los cuales 19 son varones y 19 mujeres, sus edades oscilan entre los 11 y 12 años. Por lo que se encuentran en la etapa de la vida denominada adolescencia “periodo durante el cual el individuo busca la adaptación sexual, social ideológica y vocacional, así como la independencia de los padres” (Hiriart, 1999, p. 89), por lo que su comportamiento presenta características peculiares. Los intereses de estos jóvenes son la moda, la música, las relaciones amorosas, el juego, los pares, por mencionar algunos. Suelen distribuirse a lo largo del salón buscando compañía entre los que tienen intereses a fines. El aprendizaje en la mayoría de estos jóvenes se encuentra en segundo plano, aunque existen algunos destacados en el aprendizaje. Su área de oportunidad es plasmar sus ideas por escrito de manera clara, así como utilizar reglas ortográficas básicas, entre otras.

Estos alumnos tienen ciertas habilidades como la creatividad la curiosidad, y manifiestan disposición para aprender aquellas cosas de su interés. Según lo expresado por ellos les gusta trabajar en diferentes escenarios e intercambiar ideas con sus compañeros por lo que el trabajo colaborativo puede ser exitoso.

Según resultados obtenidos en el test de estilos de aprendizaje que se aplicó al inicio del ciclo escolar, se identificó lo siguiente;; 12 audio -­ visuales, y seis tienen tendencia kinestésica.

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

Ahora te toca redactar el diagnóstico de tu grupo

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com ACTIVIDAD 2

Contexto interno y externo

CONTEXTO INTERNO (DEL AULA Y LA ESCUELA)

Dimensiones del aula:

Tipo de mobiliario:

Materiales didácticos de apoyo:

Número de aulas en la escuela:

Numero de docentes:

Instalaciones:

Programas federales, estatales o municipales que operan:

Materiales, recursos con que cuenta:

Clima escolar:

CONTEXTO EXTERNO (FAMILIA Y COMUNIDAD)

Tipo de comunidad (Urbana, rural…)

Actividades económicas:

Descripción general del entorno:

Nivel socio-­‐económico de las familias:

Nivel de escolaridad de los padres:

Costumbres y tradiciones relevantes:

Tipo de relación entre la escuela y los padres:

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

EJEMPLO DE CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO

El aula en la que se les da clases a este grupo mide 6 x 8 metros. Está construida de cemento y ladrillos, tiene un techo de loza y piso de loseta. Cuenta con dos ventiladores de pared, 42 mesabancos, un pintarrón blanco, 3 libreros y una mesa y silla del profesor. Se cuenta también en el aula con material bibliográfico compuesto por: diccionarios, 2 enciclopedias, revistas literarias, libros de cuentos, poesías y de texto de ciclos anteriores. La escuela cuenta con x salones, una biblioteca, un laboratorio de química, una plaza cívica con techumbre, una tienda escolar, una cancha de usos múltiples y diversos espacios administrativos. En esta escuela laboramos un total de 19 docentes y contamos con un director, un subdirector, un departamento de servicios educativos complementarios compuesto por: una coordinadora, una trabajadora social y cuatro prefectos. Además de 7 trabajadores más, entre administrativos y asistentes de servicios. Aproximadamente la mitad de los alumnos de la escuela cuentan con el programa PROSPERA, además, desde 2016 nuestra escuela ha sido incluida con el programa ESCUELAS AL CIEN, beneficiándose con remodelación de aulas, baños y algunos pasillos. La comunidad tiene una actividad económica predominante primaria, los padres de familia son en su mayoría agricultores y ganaderos. La cabecera municipal tiene aproximadamente 10,000 habitantes y su contexto es rural, ya que está rodeada de diversas comunidades de nuestro propio municipio y del vecino estado de Oaxaca. La mayoría de nuestros padres de familia estudió primaria o primaria incompleta y sólo algunos pocos son profesionistas. Las comunidades están conectadas a la cabecera municipal a través de caminos de terracería. Contamos con servicio de telefonía celular, de telefonía fija y de internet de muy mala calidad. La relación de los padres de familia con la escuela es buena, hay comunicación y confianza en los maestros que laboramos en la institución y apoyan nuestra labor. Pese a la baja escolaridad de la mayoría de ellos es posible contar con su colaboración en el sentido de exigir a sus hijos el cumplimiento de sus obligaciones, aunque siempre existen algunas excepciones, pero en general el clima de comunicación y colaboración es bueno.

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

AHORA TE TOCA A TI REDACTAR EL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE TU GRUPO

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

ACTIVIDAD 3: El aprendizaje esperado y las relaciones curriculares

PLANDE CLASE

NOMBRE DE TU PROYECTO:

APRENDIZAJE ESPERADO:

ASIGNATURA:

BLOQUE:

ENFOQUE DE LA ASIGNATURA O CAMPO FORMATIVO:

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE SE FAVORECEN:

RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO CON QUE SE RELACIONA EL PROYECTO:

ESTÁNDARES CURRICULARES

COMPETENCIAS PARA LA VIDA:

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PRINCIPAL:

PROPÓSITO DEL PROYECTO:

Verbo:

ELABORAR

Estrategia:

UN TRIPTICO

Contenido:

SOBRE LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

Organización del grupo:

DE MANERA INDIVIDUAL

Criterio de calidad:

ORIGINAL Y CREATIVO

Contexto:

Y LO EXPLIQUE ANTE EL GRUPO

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

EJEMPLO:

NOMRBE DEL PROYECTO: HAGÁMOSLE AL CUENTO

APRENDIZAJE ESPERADO: Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos. ASIGNATURA: Español II. BLOQUE: 1. ENFOQUE: Comunicativo y funcional basado en las prácticas sociales del lenguaje. ÁMBITO: Literatura. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana. TIPO DE TEXTO: Narrativo. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. RASGO DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE FAVORECE: Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. COMPETENCIA PARA LA VIDA QUE SE FAVORECE: Competencias para el manejo de la información. ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Ensayo. PROPÓSITO: Analizar a través de un ensayo el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos en equipos de 6 personas, basándose en la lectura de un cuento y lo presenten al grupo.

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com AHORA VA TU TURNO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE ESPERADO Y

LAS RELACIONES CURRICULARES

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com ACTIVIDAD 4:

LA SECUENCIA DIDÁCTICA (DE 3 A 5 SESIONES)

SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO DEL PROYECTO

SESIÓN 1:

-­‐ Preparación para el aprendizaje -­‐ Técnica para explorar saberes previos -­‐ Estrategia y/o actividades para la búsqueda y el procesamiento de información -­‐ Recapitulación -­‐ Cierre y despedida

SESIÓN 2

-­‐ Preparación para el aprendizaje -­‐ Repaso de la sesión anterior -­‐ Estrategia y/o actividades para la búsqueda y el procesamiento de información -­‐ Recapitulación -­‐ Cierre y despedida

SESIÓN 3

-­‐ Preparación para el aprendizaje -­‐ Repaso de la sesión anterior -­‐ Estrategia y/o actividades para la búsqueda y el procesamiento de información -­‐ Recapitulación -­‐ Cierre y despedida

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

DESARROLLO DEL PROYECTO

SESIÓN 4:

-­‐ Preparación para el aprendizaje -­‐ Técnica para explorar saberes previos -­‐ Organización del grupo en equipos para enfrentar los desafíos que proponga el docente -­‐ Indicaciones de la tarea a realizar en equipo -­‐ Criterios de calidad y tiempo para la realización de la construcción social -­‐ Recapitulación -­‐ Cierre y despedida

CIERRE DEL PROYECTO

SESIÓN 5:

-­‐ Preparación para el aprendizaje -­‐ Técnica para explorar saberes previos -­‐ Exposición de producciones por parte de los equipos -­‐ Evaluación por parte del docente a través de instrumentos de evaluación cualitativa (lista

de cotejo, escala estimativa o rúbrica) -­‐ Enriquecimiento social por parte del grupo -­‐ Retroalimentación tomando como base los resultados de la evaluación -­‐ Recapitulación -­‐ Cierre y despedida

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

EJEMPLO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO DEL PROYECTO DE ENSEÑANZA Sesión 1 Inicio Dinámica de integración (números locos) juego de concentración y movimiento. Consiste en que cada alumno se reconozca de los demás mediante un número, para cuando su número sea , él debe repetir dos veces su número golpeando sus rodillas y posteriormente mencionar un nuevo número dos veces con dos aplausos y así sucesivamente (el orden de los números no importa). Conocimientos previos. Se desarrolla la dinámica del cartero en la que el docente previamente ha preparado una serie de preguntas guardadas en sobres. Al llegar al aula anuncia que ha llegado el cartero con cartas para un número de lista aleatorio. El alumno debe responder lo que sabe, haciendo hincapié que no importa si se equivoca. Desarrollo Actividad: araña. Los alumnos deben llevar recortes de imágenes o ideas sobre las problemáticas de su comunidad;; pasando a pegarlas o escribirlas en cada una de las patas de la araña que previamente el docente plasmo en el pizarrón. De forma grupal se comentan cada una de las problemáticas mencionadas en la actividad de la araña. A partir de una lluvia de ideas los alumnos propondrán autoridades que serán los destinatarios, buscando que intervengan para solucionar la problemática. Cierre El profesor mencionará un ¿sabías qué… resaltando el objetivo de la carta formal, que quedará visible por el resto del proyecto. Sesión 2 Inicio Dinámica de integración (Vecinos). Los alumnos se organizan en un círculo y un compañero queda en el centro, mismo que lanzará la pregunta a alguien en específico “¿te gustan tus vecinos?”, si el elegido responde afirmativo, todos deben moverse de su lugar;; por el contrario si es negativo solo se moverán los dos compañeros de ambos extremos. Conocimientos previos (el reloj). Se forman dos círculos uno dentro del otro, el circulo exterior gira hacia la derecha y el interno hacia la izquierda, el moderador dice tic, tac, repetidas veces, cuando lo considera necesario se detiene dando la

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com pauta para que los círculos también lo hagan, los alumnos que quedan de frente

dialogan sobre el objetivo de la carta formal. Desarrollo: Se organiza al grupo en seis equipos integrados con tres alumnos cada uno, con la estrategia de los caramelos de colores. El docente proporciona a cada equipo una copia de una carta formal, donde se identifican los elementos principales. Posteriormente el gran grupo socializa lo que cada equipo logra identificar. Haciendo del proyector el maestro muestra otro ejemplo de carta formal, en el que se señala con claridad cada uno de los elementos que debe tener. Cierre: Al finalizar la proyección los estudiantes tienen la oportunidad de mencionar los elementos identificados en la carta contrastándolos con los que el profesor mostro recientemente. Sesión 3 Inicio Dinámica de integración (globos). Se organizan a los alumnos en 2 filas de 9 integrantes, colocando un globo entre cada uno. La indicación consiste en que cada equipo avance cierta distancia, con la condición de que ninguno de los integrantes puede perder su globo. Conocimientos previos (crucigrama de ideas). Los alumnos pasaran por turnos al pizarrón formando una especie de crucigrama con palabras que estén relacionadas con el tema de la carta y que hayan abordado durante la clase previa. Desarrollo El docente elabora previo a la clase un rompecabezas de una carta formal para repartirlo por equipos. Cada equipo organizará las partes de la carta. Cierre: Un alumno lee la carta para que todos los equipos visualicen si su carta está organizada correctamente. DESARROLLO DEL PROYECTO DE ENSEÑANZA Sesión 4 Inicio Dinámica de integración (canasta de frutas). El coordinador asigna el nombre de una fruta a cuatro alumnos, otra fruta diferente para otros cuatro alumnos y así sucesivamente. Se acomodan a todos los integrantes en círculo excepto a uno que se coloca en el centro y dice “quiero una ensalada de…” aquellos que escuchen la fruta que tienen asignada deben cambiar de lugar. Desarrollo

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com Actividad. En equipo de tres personas deben escribir una carta formal dirigida a una

autoridad, a fin de resolver una de las problemáticas abordadas durante la sesión uno (cada equipo podrá seleccionar una problemática diferente);; bajo los siguientes criterios de exigencia: a) Participa activamente b) Terminan en tiempo y forma c) Generaliza contenidos trabajados previamente d) Muestra actitudes favorables para el trabajo cooperativo y autónomo e) Utiliza de manera correcta la estructura de la carta formal f) Describe el problema o necesidad de su comunidad, escuela, contexto. g) Emplea buena ortografía y puntuación h) El trabajo presenta limpieza

Mientras los alumnos trabajan por equipos en la elaboración de su carta formal, el docente pasa por los equipos para observar el proceso de construcción de la carta formal, tanto en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a fin de realizar una evaluación formativa que permita alcanzar el objetivo

CIERRE DEL PROYECTO DE ENSEÑANZA Sesión 5 Inicio Dinámica de activación (yo tengo un tick). El docente guía a los alumnos con la canción “yo tengo un tick” acompañado de un movimiento del cuerpo y asi sucesivamente hasta mover todo el cuerpo. Desarrollo Presentación de las cartas ante el grupo. Posteriormente intercambian las cartas entre los equipos a fin de realizar el ejercicio de evaluación, empleando una lista de cotejo. Cierre Según los resultados obtenidos en la evaluación, se realiza la retroalimentación al grupo en aquellos aspectos que se requiere.

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com AHORA VA TU TURNO PARA DESARROLLAR TU PROPIA SECUENCIA

DIDÁCTICA

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

ACTIVIDAD 5: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, RECURSOS, ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Estrategias didácticas. Es el plan de acción o el procedimiento que utiliza el Docente para promover los aprendizajes significativos de los contenidos escolares. Dichas estrategias deben propiciar la movilización de saberes.

EJEMPLO:

La estrategia didáctica principal fue la redacción de una carta formal, también se utilizaron previamente estrategias secundarias como: el esquema de araña, lluvia de ideas, subrayado de elementos de una carta formal y rompecabezas;; para que los alumnos comprendieran la estructura de una carta formal y su importancia en la solución de una problemática del contexto inmediato como la escuela y la comunidad.

REDACTA AHORA TÚ EL APARTADO DONDE EXPLIQUES LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

Recursos (tiempos, espacios, materiales). Se debe dar cuenta de la organización y utilización de los diferentes recursos que utiliza para desarrollar las estrategias de enseñanza-­‐aprendizaje con los alumnos, ya que la forma de organizar y hacer uso de estos recursos impacta en los resultados educativos.

ASI, SIN MAYOR EXPLICACIÓN NI EJEMPLOS TE TOCA DESARROLLAR ESTE APARTADO:

Organización del grupo. Está encaminada a generar un ambiente de aprendizaje, el cual favorece el logro y el desarrollo autónomo de niños, niñas y jóvenes; para ello, se deben hacer adecuaciones, particularmente en la forma de interacción de sus protagonistas para impulsar su participación activa y la capacidad de autoconocimiento de los alumnos.

DADO QUE ES RELATIVAMENTE SENCILLO ESTE APARTADO TE TOCA REDACTARLO ¡ADELANTE!

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

ACTIVIDAD 6: ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

Estrategia de evaluación. Es un plan de acción para valorar el aprendizaje de los alumnos, reconocer sus avances e identificar las interferencias, con el fin de realizar una intervención efectiva en su proceso de aprendizaje. Ésta requiere orientar las acciones de evaluación para verificar el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias de cada alumno y del grupo, así como la técnica y los instrumentos de evaluación que permitan llevarla a cabo. Debe ser congruente con las características y necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo.

EJEMPLO:

Para verificar los logros de los aprendizajes de mis alumnos utilice una escala estimativa con 10 indicadores con sus respectivas descripciones (regular, bien, muy bien y excelente) la cual se utilizó en la construcción del producto y presentación del mismo. Así mismo se registró la observación de la participación en cada sesión y se calificó la actividad fotocopiada anotándolas en el registro de tareas y actividades de cada clase.

ESCALA ESTIMATIVA:

Indicadores Nivel de logro: 1-B 3-E R B MB E 1 Muestran tener dominio suficiente del tema. 2 Expresa opiniones relevantes respecto al tema. 3 Identifican con rapidez los elementos que contiene su producción.

4 Explica el contenido de su producción con suficiente destreza. 5 Redacta instrucciones claras para elaborar su producción. 6 Participan en la organización de la actividad. 7 Trabajan de manera colaborativa al realizar sus producciones. 8 Valora las participaciones de sus compañeros al trabajar en

equipo

9 Demuestra entusiasmo al realizar la actividad. 10 Ordena sus materiales al término de la actividad. propósito logrado o en proceso

NOTA: En la plataforma para subir el proyecto de enseñanza no es posible subir cuadros, imágenes o tablas, en este caso se incluye la escala estimativa para ilustrar el apartado.

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com INDICADORES DE EVALUACIÓN QUE PUEDES USAR PARA DISEÑAR TUS

HERRAMIENTAS DE CALIFICACIÓN:

Ejemplo de Indicadores Conceptuales

• Aportan ideas provenientes de fuentes confiables • Exponen los principales conceptos de forma veraz y lo hacen con claridad y fluidez • Muestran tener dominio suficiente del tema • Apoyan su exposición con material didáctico acorde al tema abordado • Presentan en su producción todos los componentes estudiados • Sustenta su información en fuentes confiables

Ejemplo de Indicadores Procedimentales

• Redactan instrucciones claras para elaborar su producción • Proponen ideas o la utilización de materiales y son tomadas en cuenta en la realización de

su producto • Participa plenamente en la planificación de la tarea asignada • Integran diversos puntos de vista en la organización de sus actividades • Organizan sus ideas a través de esquemas

Ejemplo de Indicadores actitudinales

• Respeta la opinión de sus compañeros al trabajar en el equipo • Valor las aportaciones de sus compañeros. • Demuestra entusiasmo al realizar la actividad • Promueve la empatía al interior del equipo. • Acepta la diversidad existente en su equipo

LLEGAMOS AL FINAL DE TU PROYECTO, REDACTA LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN EXPLICANDO LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS Y TU PROYECTO ESTARÁ LISTO PARA SUBIRSE A LA PLATAFORMA

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

¡HEMOS FINALIZADO EL PRIMER MOMENTO!

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

ACTIVIDAD 7: LAS INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Y LA RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS

LAS EVIDENCIAS QUE DEBES REUNIR DURANTE LA APLICACIÓN DE TU PROYECTO DE ENSEÑANZA

LO QUE DICE LA GUÍA ACADEMICA AL RESPECTO: En esta parte, el Docente llevará a cabo las actividades planteadas en su secuencia didáctica y presentará, como evidencia de su intervención, tres productos representativos que servirán para ilustrarla. El Personal Docente seleccionará las evidencias de mayor relevancia, con base en los criterios establecidos en esta Guía y en la Guía Técnica del Sustentante para la Evaluación del Desempeño del Personal Docente 2017. Educación Básica, que orientarán de manera específica el proceso de Evaluación del Desempeño. Para seleccionar las tres evidencias es importante considerar que deben dar cuenta: De la organización que hizo de los recursos disponibles en su contexto y que favorecieron el logro del propósito o aprendizaje esperado. De la estrategia de evaluación que utilizó a lo largo de su intervención para identificar el nivel de logro del aprendizaje de los alumnos. De la retroalimentación proporcionada a sus alumnos y que le permitió favorecer el logro de los propósitos o aprendizajes esperados.

Características de las evidencias Cada evidencia deberá ir acompañada de una descripción general, con información que contextualice al evaluador de lo que representa y cómo se vincula su intervención en el momento 2, con la planeación y diagnóstico del momento 1; de manera que el evaluador pueda apreciar las acciones que el sustentante llevó a cabo durante su proyecto. En la plataforma encontrará una pantalla con las instrucciones para incluir esta información. Es importante que considere las tareas evaluativas y las preguntas guía para seleccionar las tres evidencias.

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

Características de las evidencias Cada evidencia deberá ir acompañada de una descripción general, con información que contextualice al evaluador de lo que representa y cómo está vinculada con el Momento 1; de manera que el evaluador pueda valorar las acciones que el sustentante llevó a cabo durante su proyecto su práctica. En la plataforma encontrará una pantalla con las instrucciones para incluir esta información. Es importante que considere las tareas evaluativas como guía para seleccionar las evidencias.

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

ACTIVIDAD 8: LA REDACCIÓN DEL TEXTO DE ANÁLISIS Elaboración de texto de reflexión y análisis de su práctica Es el proceso de autorreflexión de su práctica en el que usted, como Personal Docente elaborará un texto de análisis reflexivo de su práctica, para ello abordará aspectos relativos a los diferentes elementos de la secuencia didáctica y de su intervención, y de cómo tomó decisiones en función de las características de los alumnos para la generación de ambientes de aprendizaje, para abordar la diversidad de los estudiantes y la forma en que realizó la evaluación de los aprendizajes, en la plataforma se presentarán tareas evaluativas y preguntas guía que orientarán la elaboración del texto, no deberá realizar un texto reflexivo adicional a sus respuestas, la autorreflexión se realizará contestando a las tareas evaluativas. Es muy importante que en este momento tenga presente los aspectos en que será evaluado, ya que, como lo señala el documento Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2017-­‐2018, el objetivo del ejercicio de análisis y reflexión es que usted haga una revisión integral de su práctica y justifique las acciones que realizó y las decisiones que tomará para reorientar su trabajo con fines de mejora. El texto de análisis es la reflexión que hace de su práctica a partir de las tareas evaluativas propuestas, éstas guiarán su análisis de los momentos en los que desarrolla su práctica: la planeación y su intervención. En este sentido, los insumos que requerirá para realizar el texto de análisis son los aspectos que incluyó y desarrolló en los Momentos 1 y 2. Aspectos a evaluar en el Proyecto de Enseñanza del Personal Docente de Educación Primaria El Proyecto de Enseñanza del Personal Docente de Educación Primaria está conformado por el diagnóstico, una planeación para su puesta en marcha y un texto de análisis que dé cuenta de la reflexión sobre su práctica, que será elaborado en la plataforma e integrará tres evidencias de productos realizados por los alumnos, como muestra su intervención establecida en el Momento 2. En virtud de lo anterior, las evidencias buscan apoyar las decisiones que el sustentante toma durante la implementación de su planeación, en tanto que la rúbrica evaluará su pertinencia y congruencia con res-­‐ pecto al texto que elaboró. Las evidencias que se deben incorporar a la plataforma demostrarán la ejecución del Proyecto de Enseñanza del Personal Docente de Educación Primaria, ya que las tareas evaluativas están enfocadas a la explicación o argumentación de las acciones de intervención, así como de la propia ejecución de su práctica. En este sentido, en el Momento 3 usted podrá argumentar acerca de lo presentado en la elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica, así como reflexionar acerca de la planeación realizada contra lo implementado, los resultados obtenidos, además de identificar aspectos a mejorar en su práctica.

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com EJEMPLO DE LAS TAREAS EVALUATIVAS

Tarea evaluativa 8

A partir del análisis de los resultados de su proyecto, ¿cuáles son las fortalezas y debilidades que identifica para mejorar su función?

Para responder esta tarea considere:

• ¿Qué aspectos del desempeño de su función son importantes para valorar su intervención?

• ¿Cómo el análisis de los resultados de su proyecto le permite realizar un balance de su práctica?

• ¿Qué situaciones presentadas durante la implementación de su proyecto le permitieron identificar los aspectos a mejorar en su función?

• A partir del análisis de los resultados de su desempeño ¿qué fortalezas identifica?

EJEMPLO DE TEXTO DE ANÁLISIS

Durante la implementación de los diversos momentos del proyecto me pude percatar que la mayoría de las actividades tuvieron un impacto positivo en el aprendizaje de mis alumnos, sin embargo, mis acciones no tuvieron el mismo impacto para todos, me di cuenta que algunos alumnos requerían de otro tipo de actividades ya que no avanzaban al mismo ritmo que los demás y esa fue una de las áreas en las que detecté una debilidad de mi parte que es la diversificación de actividades para atender a todos los alumnos.

Las competencias docentes son la plataforma de lanzamiento de las competencias de los alumnos, Frola y Velásquez (2011) afirman que: las competencias docentes genéricas son aquellas que caracterizan al profesor enfocado en la calidad, eficiencia y eficacia del proceso de enseñanza-­‐aprendizaje y de su gestión educativa. Las competencias docentes que debe tener todo maestro, según los autores citados son: la académica, la organizativa, la didáctica, la comunicativa y la ética y incluyente. El mi caso las debilidades detectadas se ubicaron en el área didáctica y de inclusión para atender la diversidad de alumnos.

A continuación enlisto de manera más explícita las fortalezas y debilidades detectadas al aplicar mi proyecto.

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

Fortalezas

• La sistematización de actividades a partir de la planeación didáctica acorde con las características educativas de los alumnos y el contexto,

• La aplicación de estrategias didácticas llamativas para los alumnos,

• El dominio de los contenidos de mi asignatura,

• La empatía e identificación con los alumnos

• El uso de material de apoyo que les permite hacer más significativos los aprendizajes.

Áreas de mejora:

• Diversificación de estrategias de intervención didáctica para atender a TODOS los alumnos atendiendo sus ritmos y estilos de aprendizaje, ya que la mayoría de mis actividades son generales y hay alumnos que requieren alguna atención distinta.

• Actualizarme en el uso de las TIC para utilizar recursos más llamativos y de mayor impacto en el aprendizaje de los alumnos.

La formación continua es un imperativo para todos los docentes, pues nunca se puede afirmar que se conoce o se domina todo, en mi caso particular, la puesta en práctica de mi proyecto me permitió identificar fortalezas y debilidades de mi práctica y tomar la decisión de trabajar en las áreas de mejora detectadas. Me queda claro también que si quiero ser un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente debo actualizarme, decisión que ya tengo tomada y de hecho ya empecé a operar a través de las siguientes acciones:

• Consultar diversas fuentes que me den elementos metodológicos para diversificar mis estrategias de intervención didáctica tales como los siguientes libros: “Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender” de Julio Pimienta.

• Estrategias didácticas para el aprendizaje situado” Julián Betancourt.

• Estrategias didácticas por competencias de Frola y Velásquez

Para adquirir mayor dominio de herramientas tecnológicas tengo planeado en el transcurso del ciclo escolar, tomar un diplomado sobre “Habilidades digitales para docentes” que ofrece la Universidad Veracruzana en modalidad mixta: presencial o en línea.

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com ¡A REDACTAR EL TEXTO DE ANÁLISIS!

Recuerda que es el momento más importante de tu evaluación, porque es a partir de lo que expongas y argumentes como el organismo evaluador valora la estructura y fundamento de las acciones de tu práctica.

Material de apoyo elaborado por José de Jesús Velásquez y Patricia Frola

ciecicapacitaciongmail.com

Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Piedra del Sol No. 67 Colonia Avante Delegación Coyoacán C.P. 04460

Tels. (55)5549 2997 y (55)5689 4038 www.ciecicapacita.com

Hemos llegado al final de tu proyecto, como siempre es un placer interactuar de alguna

forma tratando de hacer este país un lugar mejor para todos a través de la educación. A

nombre de todo el personal del Centro de Capacitación Educativa y Capacitación

Institucional S.C. te damos las gracias por la preferencia en nuestro acompañamiento y

esperamos poder coincidir contigo en alguno de nuestros espacios de capacitación.

¡ÉXITO!

¿NECESITAS AYUDA EN LA LECTORÍA DE TU PROYECTO?

Hemos reunido un excelente equipo de trabajo para apoyar a los docentes y directivos en la revisión y el visto bueno de sus proyectos, si requieres este

apoyo puedes solicitarlo al correo:

[email protected]