CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa...

44
CURRICULUM VITAE - BEATRIZ COLOMBI 1. DATOS PERSONALES D.N.I.: 10.702.626 Dirección: Güemes 4560, Piso 9, Dpto. 32 1425 Capital, Buenos Aires, Argentina Telefono.......................(5411) 4774-8669 E-mail: [email protected] Lugar de trabajo:............Facultad de Filosofía y Letras – UBA – Bs.As. Argentina. Beatriz Colombi es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Profesora Titular Regular de Literatura Latinoamericana I en la Facultad de Filosofía y Letras e Investigadora con sede en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de esa misma Universidad. Ha sido Profesora visitante en la Universidad de Brown (Rhode Island, USA), en la Universidade de São Paulo (São Paulo, Brasil), en el Posgrado de Estudios Latinoamericanos y Posgrado de Letras de la UNAM (México), en la Cátedra Alfonso Reyes de la Universidad Tecnológica de Monterrey-Capilla Alfonsina de la Universidad de Nueva León (México), en la Universidad Internacional de Andalucía (España). Ha impartido seminarios y cursos de grado y postgrado en dichas instituciones. Ha realizado estancias de investigación en el CIALC (Centro de Investigaciones de América Latina y el Caribe) de la UNAM (México) y en Tulane University (New Orleans, USA), donde obtuvo la Richard E. Greenleaf Library Fellowship. Ha obtenidos Becas Erasmus+ para profesores en Eötvös Loránd University (Budapest) y Freie Universität (Berlin). Es Directora de Proyectos de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (Ubacyt) desde 1998 hasta el presente. Dirige Proyectos Foncyt-Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina y participa en proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Ha dirigido y dirige actualmente tesis de maestría y doctorado y becarios de postgrado de Conicet y de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro del comité editor de la revista Zama, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Es Directora de la Comisión de Maestría de la Maestría en Literaturas Española y Latinoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA. Dirige la colección La inteligencia americana, Editorial 1

Transcript of CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa...

Page 1: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

CURRICULUM VITAE - BEATRIZ COLOMBI

1. DATOS PERSONALES

D.N.I.: 10.702.626Dirección: Güemes 4560, Piso 9, Dpto. 32 1425 Capital, Buenos Aires, ArgentinaTelefono.......................(5411) 4774-8669E-mail: [email protected] de trabajo:............Facultad de Filosofía y Letras – UBA – Bs.As. Argentina.

Beatriz Colombi es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Profesora Titular Regular de Literatura Latinoamericana I en la Facultad de Filosofía y Letras e Investigadora con sede en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de esa misma Universidad. Ha sido Profesora visitante en la Universidad de Brown (Rhode Island, USA), en la Universidade de São Paulo (São Paulo, Brasil), en el Posgrado de Estudios Latinoamericanos y Posgrado de Letras de la UNAM (México), en la Cátedra Alfonso Reyes de la Universidad Tecnológica de Monterrey-Capilla Alfonsina de la Universidad de Nueva León (México), en la Universidad Internacional de Andalucía (España). Ha impartido seminarios y cursos de grado y postgrado en dichas instituciones. Ha realizado estancias de investigación en el CIALC (Centro de Investigaciones de América Latina y el Caribe) de la UNAM (México) y en Tulane University (New Orleans, USA), donde obtuvo la Richard E. Greenleaf Library Fellowship. Ha obtenidos Becas Erasmus+ para profesores en Eötvös Loránd University (Budapest) y Freie Universität (Berlin).

Es Directora de Proyectos de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (Ubacyt) desde 1998 hasta el presente. Dirige Proyectos Foncyt-Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina y participa en proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Ha dirigido y dirige actualmente tesis de maestría y doctorado y becarios de postgrado de Conicet y de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro del comité editor de la revista Zama, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Es Directora de la Comisión de Maestría de la Maestría en Literaturas Española y Latinoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA. Dirige la colección La inteligencia americana, Editorial Corregidor (Buenos Aires) orientada a la publicación de textos clásicos anotados y prologados de la literatura latinoamericana.

Sus líneas de investigación se han centrado en crónicas de Indias, literatura colonial, barroco colonial, literatura latinoamericana de fin de siglo y modernismo, ficción latinoamericana de los siglos XIX y XX, literatura de viajes, exilio y migración, ensayos y epistolarios, crónicas, redes intelectuales e historia intelectual. Actualmente dirige y participa en proyectos de investigación centrados en las agendas críticas en América Latina y en la confección de un Diccionario de términos críticos y palabras clave en la Literatura Latinoamericana , así como en investigaciones relacionadas con el concepto de archivo.

Ha publicado numerosos artículos en libros colectivos, revistas académicas y dossiers sobre estos temas. Ha editado y prologado obras de autores latinoamericanos (Horacio Quiroga, Delmira Agustini, Paul Groussac, Machado de Assís, Julio Cortázar) y antologías como Cosmópolis. Del flâneur al globe-trotter (Eterna Cadencia, 2010) y José Martí. Escritos sobre América (Capital intelectual, 2010). Es autora del libro Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915) (Beatriz Viterbo, 2004). Participó en la Historia de los intelectuales en América Latina (Katz 2008-2010) dirigida por Carlos Altamirano, en la Historia Crítica de la Literatura

1

Page 2: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

Argentina dirigida por Noé Jitrik (Emecé, 2014) y en The Cambridge History of Latin American Women’s Literature (Cambridge 2015), editado por de Ileana Rodriguez y Mónica Szurmuk. Es coautora de Cartas de Lysi. La mecenas de sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita (Iberoamericana, 2015). Ha coordinado dossiers y números de revistas, como Número Extraordinario. Rubén Darío. En el centenario de su muerte (1916-2016) y en el sesquicentenario de su nacimiento (1867-2017). Revista Zama, Buenos Aires, (2016) y En los márgenes del archivo: la escritura femenina colonial, Revista Ex-Libris, Buenos Aires, 2018. Es coordinadora del libro Viajes, desplazamientos e interacciones culturales en la literatura latinoamericana. De la conquista a la modernidad (Biblos, 2016). Tiene a su cargo la edición crítica de Peregrinaciones de Rubén Darío, Universidad Tres de Febrero (Argentina). Coordina el Diccionario de términos crítico y palabras clave en la literatura latinoamericana, en preparación.

2. FORMACION ACADEMICA

Título de posgradoDoctora en Letras. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2002. Calificación: 10 Sobresaliente, con recomendación de edición. Fecha: 12 de julio de 2002.

Título de gradoLicenciada en Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Fecha: 24 de marzo de 1982.

2. ANTECEDENTES DOCENTES

2.1. Actividad en docencia en universidades nacionales

Cargos ejercidos

11. Profesora Titular Regular de Literatura Latinoamericana I, Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Cargo obtenido por concurso Res. CD 3030, 1 de abril de 2008. CS Res. 4188/08 del 28 de mayo de 2008, Res. (D) 1493/09, 26 de junio de 2009 al presente.10. Profesora Adjunta Regular, Cátedra de Literatura Latinoamericana I, Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, cargo obtenido por concurso, Res. CS 3877, 12 de abril de 2000. Desde marzo de 2006 a cargo de la cátedra. 9. Profesora Adjunta Ad-Honorem (Interina) para el dictado de seminarios, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Resolución CD No. 1053 del 2 de marzo de 1999.8. Profesora Adjunta (Interina por concurso interno), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 1996-1997.7. Profesora Adjunta Ad-honorem (Interina) para el dictado de seminarios, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Resolución C.D. No. 2732, 1996.6. Jefa de Trabajos Prácticos Regular, por concurso, resolución No. 615, Expediente No. 875.290, del 20 de septiembre de 1994, 1994, Cátedra de Literatura Latinoamericana I, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.4. Jefa de Trabajos Prácticos interina, 1990-1993, Cátedra de Literatura Latinoamericana I, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.3. Ayudante de Trabajos Prácticos interina, 1988, Cátedra de Problemas de la Literatura Latinoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires2. Ayudante de Trabajos Prácticos interina, 1987, Cátedra de Literatura Latinoamericana II, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

2

Page 3: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

1. Ayudante de Trabajos Prácticos interina, 1986-1989, Cátedra de Literatura Latinoamericana I, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Cursos y seminarios dictados

Cursos dictados de Literatura Latinoamericana I (FFyL, UBA)15. Categorías críticas en la literatura latinoamericana, 2do. cuatrimestre 2018.14. Términos críticos y palabras clave en la literatura latinoamericana, 2do. cuatrimestre 2017.13. Conceptos críticos y palabras clave en la literatura latinoamericana, 2do. cuatrimestre 2016.12. Conceptos críticos y palabras clave en la literatura latinoamericana, 2do. cuatrimestre 2015.11. La literatura latinoamericana y el trazado del viaje, 2do. cuatrimestre de 2014.10. Figuras del viaje, la alteridad y el desplazamiento en la literatura latinoamericana, 2do. cuatrimestre de 2013.9. Viajes, migraciones y desplazamientos en la literatura latinoamericana, 2do. cuatrimestre 20128. Viajes y desplazamientos en América Latina, 2do cuatrimestre de 2011.7. Controversias, diálogos y polémicas (en la Literatura Latinoamericana S. XVI-XX), 2do cuatrimestre de. 2009 y 2010, dictado como Prof. Adjunta a cargo de la cátedra en el primer año y como Profesora Titular en el segundo.6. Modos de la representación en la literatura latinoamericana (S. XVI-XX), 2do cuatrimestre de. 2007 y 2008, dictado como Prof. Adjunta a cargo de la cátedra.5. Figuraciones de la memoria en la literatura latinoamericana, 2do cuatrimestre de. 2006, dictado como Prof. Adjunta a cargo de la cátedra.4. Memoria y recuerdo. Diseños de espacios autobiográficos y auto-ficciones en América Latina. De la colonia a la modernidad, 2do cuatrimestre de. 2005, dictado como Prof. Adjunta en colaboración con la Prof. Susana Zanetti.3. Escrituras, poéticas y sus derivas en América Latina. De la colonia a la modernidad , 2do cuatrimestre de 2004, dictado como Prof. Adjunta en colaboración con la Prof. Susana Zanetti.2. El modernismo hispanoamericano: la construcción del movimiento y sus derivas, 2do cuatrimestre de 2002 y 2003, dictado como Prof. Adjunta en colaboración con la Prof. Susana Zanetti.1. Conformación de la literatura latinoamericana. Incidencia de los modelos y estrategias de apropiación, 2do cuatrimestre de 2000 y 2001, dictado como Prof. Adjunta en colaboración con la Prof. Susana Zanetti.

Seminarios de grado y postgrado dictados en el país20. La investigación en la literatura latinoamericana: problemas, modelos, herramientas, con la Dra. Valeria Añón, Maestría en Literaturas Española y Latinoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, agosto-septiembre 2018.19. Ensayos críticos y palabras clave en la literatura latinoamericana, dictado con la Dra. Valeria Añón, Maestría en Literaturas Española y Latinoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, octubre-noviembre 2017.18. Para una revisión del “barroco de Indias” y su literatura, dictado con el Dr. Facundo Ruiz, Maestría en Literaturas Española y Latinoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, abril-mayo 2016.17. Viajeros hispanoamericanos e interacciones culturales, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Maestría en Culturas y literaturas comparadas, diciembre 2015.16. Figuras, metáforas y tradiciones del viaje en la literatura latinoamericana. Conquista y modernidad, dictado en colaboración con la Dra. Valeria Añón, Maestría en Literaturas Española y Latinoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, abril-mayo 2015.

3

Page 4: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

15. Teoría y escritura del viaje en la literatura latinoamericana, seminario de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, mayo-junio de 2014.14. Sor Juana Inés de la Cruz y el barroco colonial hispanoamericano, Maestría en Literatura Española y Latinoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, mayo-junio 2011.13. Nuevas lecturas del barroco colonial hispanoamericano: Sor Juana Inés de la Cruz, seminario de grado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, abril-julio 2010 (60 horas).12. Historia, narración y representación en las Crónicas de Indias, seminario de grado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, marzo-junio 2009 (60 horas).11. Las formas del ensayo en la literatura hispanoamericana, Maestría en Literatura Española y Latinoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, abril-junio 2007. (48 horas)10. Seminario Curricular de Doctorado con modalidad de Lectura Dirigida, El viaje y su escritura, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, marzo-mayo 2007. (30 horas)9. Ensayos: de Martí a Monsiváis, seminario de grado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, marzo-julio 2007. (60 horas)8. Lecturas del ensayo en América Latina, seminario de grado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, marzo-julio 2006. (60 horas)7. La cultura literaria del barroco colonial. El ámbito novohispano: Sor Juana Inés de la Cruz , seminario de posgrado, Maestría en Literatura Española e Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, mayo-julio 2005 (36 horas)6. Viaje intelectual, migraciones y desplazamientos en América Latina 1800-1900, seminario de posgrado, Maestría en Literatura Española e Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, mayo-junio 2004. (36 horas)5. Viajeros, migrantes y desplazados en la Literatura Latinoamericana, seminario de grado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, abril-junio 2003. (60 horas).4. Viajes, seminario de grado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, abril-junio 2002. (60 horas)3. El viaje y su escritura en América Latina, seminario de grado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, abril-junio 2001. (60 horas)2. Viajes: literatura y desplazamientos en América Latina, seminario de grado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, abril-junio 1999. (60 horas)1. Literatura y periodismo en el fin de siglo, seminario de grado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, abril-junio 1998. (60 horas)

Seminarios de Formación Permanente dictados (FFyL-UBA)Seminario interno de especialización de la Cátedra de Literatura Latinoamericana I. Integra el seminario como participante desde 1986, codirigió desde 2000 y 2005 con la Prof. Susana Zanetti, y dirige desde 2006 hasta el presente.

Seminarios y cursos de grados y postgrado dictados en el exterior9. "Juan Ramón Jiménez en la Argentina: presencias, interacciones y proyecciones de su viaje (1948) (una clase), en el seminario "Juan Ramón Jiménez y América: viajes y exilios", bajo la dirección de la Dra. Rosa García Gutiérrez, Universidad Internacional de Andalucía, Campus de Sta. María de La Rábida, España, 24 a 26 de julio de 2017.

4

Page 5: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

8. "Teoría y metodología de la investigación en la literatura latinoamericana: géneros, herramientas, modelos". Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional Autónoma de México, 14 a 18 de noviembre, 2016.7. “El relato de viaje en la literatura latinoamericana. De Sarmiento a Beatriz Sarlo” (32 horas), Posgrado de Letras, UNAM, México, abril de 2015.6. Alfonso Reyes, viajero cultural, (12 horas), Capilla Alfonsina-Cátedra Alfonso Reyes de la Universidad Tecnológica de Monterrey, México, 8 a 10 de noviembre de 2011. http://catedraalfonsoreyes.org/category/videoteca/alfonso-reyes/5. Ficciones rioplatenses, seminario de posgrado, Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM, México, 9 a 20 de febrero 2009 (16 horas).4. Formas del ensayo en la literatura hispanoamericana, (30 horas), seminario de posgrado, Universidad de San Pablo, Brasil, 18 a 29 de junio de 2007.. Programa de Pós-Graduação Brasil/Argentina (CAPES/SPU, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Departamento de Letras Modernas, Programa de Pós-Graduação em Lingua Espanhola e Literatura Espanhola e Hispano-Americana, Universidad de San Pablo (Brasil). 3. El ensayo y el viaje, seminario dictado como investigadora visitante, en colaboración con la Dra. Liliana Weinberg, en el marco de su seminario “Ensayo Hispanoamericano”, Maestría de Literatura Latinoamericana, UNAM, CCyDEL, febrero-abril 2005. (40 horas)2. Ficciones argentinas, curso de grado dictado como profesora visitante en el Department of Hispanic Studies, Brown University, septiembre a diciembre de 2002. (60 horas)1. Espacios y fronteras en la literatura latinoamericana, curso de grado dictado como profesora visitante en el Department of Hispanic Studies, Brown University, septiembre a diciembre de 2002. (60 horas).

Actividad en docencia en entorno virtual1. Seminario “El ensayo de reflexión sobre América Latina”, Coordinador: Dra. Liliana Weinberg (Universidad Nacional Autónoma de México, México). Dictado en Clacso virtual. A cargo de la Unidad sobre Alfonso Reyes, junio-junio 2015.

3. ANTECEDENTES EN INVESTIGACION

Cargo de investigador

Investigadora con sede en el Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, desde 1991 hasta el presente.

CategorizaciónCategoría I en el Programa de Incentivos a docentes investigadores, Comisión Regional Metropolitana de Categorización , Res. 4227, 28 de noviembre 2017.

Participación en proyectos

Participación en proyectos en carácter de Directora y Codirectora12. Directora del Proyecto del investigación científica y tecnológica PICT, Foncyt-Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Res. Código PICT. Fecha de inicio:. Monto: $ $ 598,50011. Directora del proyecto de Programación Científica Ubacyt 2018-2020, Grupo Consolidado, título “Agendas, léxicos y conceptos en la crítica literaria latinoamericana", Res. Nº 1041 de

5

Page 6: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

15/08/2018, código 20020170100276BA, Unidad Académica Facultad de Filosofía y Letras, del 01/01/18 al 31/12/2020. Monto: $ 25.000,00.-10. Directora del Proyecto del investigación científica y tecnológica PICT 2014-2018, “Términos críticos y palabras clave en la literatura latinoamericana”, Foncyt-Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Res. 270/15. Código PICT-2014-3218. Fecha de inicio: 15/01/2016. Monto: $ 300.000,00.- Prorrogado hasta 15.07.199. Directora del proyecto de Programación Científica Ubacyt 2014-2017, Grupo Consolidado, título “Términos críticos y palabras clave en la literatura de América Latina”, Res. 921 de 27/08/2014, código 20020130100588BA, (Unidad Académica)- 5/2014 a 12/2017. Monto: $ 48.000,00.-8. Directora de proyecto, Programación Científica de la Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica. Título del proyecto: “Asedios críticos a la representación en literatura latinoamericana (Siglos XVI-XX)”. Código 20020100100061 (Res) 2657 de 08/06/2011. Código Sipi 01/W061. Grupo Consolidado. Trienio 2011-2014.7. Directora del Proyecto F 076/ 08 "Problemas de representación en la literatura latinoamericana colonial", Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Res (CD) 3223/08. Desde agosto de 2008 hasta agosto de 2010. 6. Directora de proyecto, Programación Científica de la Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica, Título del proyecto: “Problemas de la representación en literatura latinoamericana”. Código F079, (R) Nº 573/08. Grupo Consolidado. Trienio 2008-2010.5. Directora de proyecto, Programación Científica de la Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica, bienio 2004-2007. Título del proyecto: “Del sujeto colonial a la subjetividad moderna”, Código F015. Grupo Consolidado. 2005-2008.4. Codirectora de proyecto, Programación Científica Universidad de Buenos Aires y Secretaría de Ciencia y Técnica. Título del proyecto: “Del sujeto colonial a la subjetividad moderna”. Código F015. Grupo Consolidado. Trienio 2004-20073. Codirectora de proyecto, Programación Científica Universidad de Buenos Aires y Secretaría de Ciencia y Técnica. Directora: Prof. Susana Zanetti. Título del proyecto: “Las transformaciones del género crónica en el proceso cultural hispanoamericano”. Código F022. Trienio 2001-2003.2. Codirectora de proyecto, Programación Científica Universidad de Buenos Aires y Secretaría de Ciencia y Técnica. Título del proyecto: “Nudos constitutivos de la modernidad en América Latina 1880-1916 (Modernismo)”. Código TL64. Bienio 1998-2000

Participación en proyectos en carácter de integrante5. Investigador miembro del Proyecto de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España “En los bordes del archivo II. Escrituras efímeras en los Virreinatos de Indias”, investigadora responsable Judith Farré. Vigencia: 2016-2019. (FFI2015-63878-C2-2-P). Euros 200.000.-4. Investigador miembro del Proyecto de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España “Intertextualidad y Crónica de Indias: variedad discursiva de la escritura virreinal” (FFI2012-37235FILO). Director: Dra. Esperanza López Parada. Vigencia: 2013-2015. Euros 100.000.-3. Investigador miembro del proyecto Conicet-PIP 112-200801-01336 “Estudio histórico de las redes intelectuales-literarias en América Latina. Secuencias, contactos, configuraciones, religaciones transnacionales y el impacto en la producción letrada”. Director: Dr. Claudio Gustavo Maiz. CONICET-PIP 2009-2011.2. Investigadora miembro del proyecto Universidad de Buenos Aires y Secretaría de Ciencia y Técnica bienio 1994-1997. Directora: Prof. Susana Zanetti. Título del proyecto: “Las crónicas de Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1893-1916)”. Código FI212.

6

Page 7: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

1. Investigadora invitada, Proyecto Trasatlántico, dirigido por Julio Ortega, con sede en Brown University, USA. Desde 2001 al presente.

Becas de Investigación y estancias académicas obtenidas4. Beca Erasmus+ en para profesores en Freie Universität (Berlin), abril-mayo 2019.3. Beca Erasmus+ en para profesores en Eötvös Loránd University (Budapest), mayo 2019.2. Obtención de Greenleaf Fellowship, otorgada por The Latin American Library, Tulane University (New Orleans, USA), para realizar una investigación sobre La mito-emblemática y la cultura criolla novohispana (enero-febrero 2012)1. Estancia de investigación en el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos-UNAM, México, para realizar una, impartir curso intensivo, conferencia y mesa redonda, entre enero y abril de 2005.

4. PUBLICACIONES

4.1. Libros

Libros publicados3. Colombi, Beatriz (Coord.) Viajes, desplazamientos e interacciones culturales en la

literatura latinoamericana. De la conquista a la modernidad, Buenos Aires, Biblos, 2016, ISBN 978-987-691-448-2, 210 pág.

Reseñado en Orbis Tertius (2016) http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe025/7667)

2. Hortensia Calvo y Beatriz Colombi (coeditores), Cartas de Lysi. La mecenas de sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita, Madrid, Iberoamericana Vervuert-Bonilla Artiga, 1915, ISBN 978-84-8489-870-2, 250 pág.

Reseñado en: La jornada semanal (abril 2015), Caravelle (enero 2016), Orbis Tertius (2016), Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (2016), Iberoamericana (Madrid) (2016), Bulletin of Spanish Studies (2017), Colonial Latin American Review (2017), Prolija Memoria (2017)

Colombi, Beatriz. Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina 1880-1915), Rosario, Beatriz Viterbo, 2004, 270 págs. ISBN 950-845-149-1.

El libro ha sido reseñado en: La Capital (Rosario, 19 dic. 2004), Literal (Barcelona, 2005), Katatay (Rosario, 2005), Prismas (Quilmes, 2005), Iberoaméricana (Berlín, 2005), The Colorado Review of Hispanic Studies (Colorado, 2006), Orbis Tertius (La Plata, 2006), Cuadernos Americanos (México, 2006); Revista Canadiense de Estudios Hispanicos (2007); Revista Anclajes (Universidad de La Pampa, 2008); Filología (Bs.As. Instituto Amado Alonso, 2010).

Libros en proceso de edición y preparación1. Coordinadora de Diccionario de términos críticos y palabras clave en la literatura

latinoamericana (en preparación).3. Rubén Darío, Peregrinaciones, edición crítica, en Obras completas de Rubén Darío,

Universidad Tres de Febrero (en preparación)2. Beatriz Colombi, Esperanza López Parada y Valera Añón (editoras), El archivo colonial

revisitado (en proceso de edición)

7

Page 8: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

Ediciones y prólogos8. Publicación en portugués de Prólogo. José Martí. Escritos sobre América, discursos y

crónicas norteamericana, San Pablo, Editora UNESP (http://editoraunesp.com.br/) (2015)7. Prólogo. José Martí. Escritos sobre América, discursos y crónicas norteamericana,

Buenos Aires, Capital Intelectual, 2010. ISBN 978-987-6142533.6. Edición, selección y prólogo. Cosmópolis. Del flâneur al globe-trotter, Buenos Aires,

Eterna Cadencia, 2010, 304p. ISBN 978-987-1673-09-4 5. Edición y prólogo a Todos los fuegos el fuego de Julio Cortázar, México, Fondo de

Cultura Económica, Colección Aula Atlántica 2005, (pp. 9-53), ISBN 968-16-7594-04. Prólogo a El viaje intelectual (Primera y segunda serie) de Paul Groussac, Buenos Aires,

Simurg, 2005, (pp. 9-30) ISBN987-554-050-13. Edición y prólogo, Los cálices vacíos de Delmira Agustini, Buenos Aires, Simurg, 1999.

987-9243-35-82. Edición, traducción y prólogo, Ideas de un Canario y otros cuentos de Joaquim María

Machado de Assis, Buenos Aires, Editorial Losada, 1993.1. Prólogo y recopilación, Los trucs del perfecto cuentista y otros escritos de Horacio

Quiroga, Buenos Aires, Editorial Alianza Argentina, 1993.

Capítulos de libro

Capítulos de libro en prensa2. Sor Juana Inés de la Cruz y la «divina Lysi»: retratos cruzados, en María Jesús Benítez,

Valeria Añón y Loreley El Jaber, Modernidad, Colonialidad y Escritura en América Latina, Tucumán (Argentina), Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (en prensa)

1. "Los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega y su edición argentina", en Beatriz Colombi, Esperanza López Parada y Valera Añón (editoras), El archivo colonial revisitado (en proceso de edición)

Capítulos de libros publicados32. “El Neptuno alegórico de sor Juana Inés de la Cruz: fábula clásica, emblemática y

mitografía criolla”, en Barbara Ventarola (ed.), Ingenio y Feminidad, Nuevos enfoques en la estética de sor Juana Inés de la Cruz, Madrid, Iberoamericana, 978-84-16922-60-4, pp. 71-98.

31. “Alfonso Reyes y sus “Notas sobre la inteligencia americana”. El ensayo en contexto”, en Liliana Weinberg (comp.), El Ensayo en Diálogo II, México: CIALC-UNAM, 2017, pp. 371-400, 978-607-02-9564-5

30. “Sor Juana: poesía y emblemática”, en Carlos Battilana y Martín Sozzi (coord.), Genealogías literarias y operaciones críticas en América Latina, Buenos Aires, NJ Editor, 2016, ISBN: 978-987-24150-6-8, pp. 69-78.

29. "Retóricas del viaje", introducción a Viajes, desplazamientos e interacciones culturales en la literatura latinoamericana. De la conquista a la modernidad, Buenos Aires, Biblos, 2016, pp. 9-15.

28. “Exilios, tristezas. José Martí y su “Domingo triste”, en Viajes, desplazamientos e interacciones culturales en la literatura latinoamericana. De la conquista a la modernidad, Buenos Aires, Biblos, 2016, pp. 145-158.

27. “Mulier Docta and Literary Fame: The Challenges of Authorship in Sor Juana Inés de la Cruz”, Ileana Rodriguez and Mónica Szurmuk (Editors), The Cambridge History of Latin American Women’s Literature, New York, Cambridge University Press, 2015, 81-96.

8

Page 9: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

26. “Luis de Tejeda y la Babilonia de las Indias”, en Noé Jitrik (Dir .), Historia Crítica de la Literatura Argentina. Volumen I: Una patria literaria, dirigido por Cristina Iglesia y Loreley El Jaber, Buenos Aires, Emecé, octubre de 2014, pp. 265-291 978-950-04-3661-8.

25. “Rubén Darío y el mito Poe en la Literatura Hispanoamericana”, en Rocío Oviedo (Comp.), Rubén Darío en su laberinto, Madrid, Visor, 2014, 268 pág. 9788479629724, pág. 223-238.

24. “Edgar Allan Poe, de Rubén Darío a Andrés Caicedo”, Hernán A. Biscayart (ed.), Lecturas de travesía. Literatura latinoamericana, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Buenos Aires, NJ Editor, 2013, ISBN 978-987-24150-4-4, pp. 49-60.

23. Introducción a Valeria Añón, La palabra despierta. Tramas de la identidad y usos del pasado en crónicas de la conquista de México, Buenos Aires, Corregidor, 2012, ISBN978-950-05-2003-4, pp. 11-15.

22. “Redes intelectuales entre España y Argentina: 1914-1939”, Mora, Carmen de / GarcíaMorales, Alfonso (eds.), Viajeros, diplomáticos y exiliados. Escritores hispanoamericanosen España (1914-1939) Tomo II, Viena, Peter Lang, 2012. ISBN 978-90-5201-814-02012

21. “Alfonso Reyes entre las nuevas y las viejas artes”, en Liliana Weinberg (coord.), Estrategias del pensar. Ensayo y prosa de ideas en América Latina, vol. II, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe- UNAM, 2010, ISBN 978-607-02-0512-5, pp. 27-53.

20. “El viaje, de la práctica al género”, en Mónica Marinone y Gabriela Tineo (Editoras), Viaje y relato en Latinoamérica, Buenos Aires, Katatay, 2010, 978-987-23779-3-9, pp. 287-308.

19. “Escenarios de la crítica latinoamericanista: una visión desde Argentina”, en Julio Ortega (ed.), Nuevos hispanismos interdisciplinarios y transatlánticos, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2010, ISBN 978-84-8489-500-8, pp. 213-225.

18. “Diálogos de la independencia”, en Noé Jitrik (comp.), Revelaciones imperfectas. Estudios de literatura lationoamericana, Buenos Aires, NJ Editor, 2009, ISBN 978-987-24150-1-3, pp. 309-317.

17. “Camino a la meca. Escritores hispanoamericanos en París (1900-1920)”, en Jorge Myers, Historia de los Intelectuales en América Latina, Vol. I: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, Buenos Aires, Katz Ediciones, 2009, ISBN 978-987-1283-78-1, pp.544-566.

16. “Retóricas del viaje a España 1800-1900” en Julio Ortega y Celia del Palacio (Coord.) México transatlántico, México, Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 166-194., ISBN 978-968-16-7902-6

15. “Alfonso Reyes y La antigua retórica. Una lectura en clave de ensayo”, en Noé Jitrik (coord.), El despliegue. De pasados y de futuros en la literatura Lationamericana, Buenos Aires, NJ Editor, 2008, ISBN 978-987-24150-0-6, pp. 33-40.

14. “Amado Alonso en Buenos Aires. Inserciones en un campo intelectual”, en Juana Martínez (ed.), Exilios y residencias. Escrituras de España y América, Madrid, Iberoamericana, 2007, ISBN 978-84-8489-184-0, pp. 55-66.

13. “Un escenario de cultura: Alfonso Reyes epistolar”, en Noé Jitrik (Coord.), Aventuras de la crítica. Escrituras latinoamericanas en el siglo XXI, Córdoba, Alción, 2006, ISBN 987-1359-08-X, pp. 223-231.

12. "Viaje y ensayo en Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes", en Homenaje a Ana María Barrenechea, Roberto Bein, Guiomar Ciapuscio et al. Buenos Aires, Eudeba, 2006, ISBN 10-950-23-1522-7, pp. 271-282.

11. “Julio Cortázar: la efeméride y la polémica”, en Dulce María Zúñiga (Coord.), El mundo Cortázar, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2006, ISBN 970-21-1040-5, pp. 145-155.

10. “José Martí: migración y latinoamericanismo”, en AAVV, México: un lugar para Martí, México, Cátedra Extraordinaria “José Martí”, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos-UNAM, 2005, ISBN 970-32-1334-0, pp. 17-25.

9

Page 10: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

9. “Sarmiento entre el orientalismo y la españolada”, en Batticuore, G. - Gallo, K. - Myers, J. (comps.), Resonancias románticas. Jornadas sobre historia de la cultura. Argentina 1810-1880, Buenos Aires, Eudeba, 2005, pp. 211-222, ISBN: 950-23-1424-7.

8. “Mundial Magazine o el álbum familiar”, en Noé Jitrik (Coord.), Sesgos, cesuras y métodos, Buenos Aires, Eudeba, 2005, pp. 233-239, ISBN 950-23-1356-9.

7. “En torno a Los raros: Rubén Darío y su campaña intelectual en Buenos Aires”, en Susana Zanetti (Comp.), Las crónicas de Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1893-1916, Buenos Aires, Eudeba, 2004, pp. 61-82, ISBN 950-231322-4.

6. “José Martí: amor/temor de ciudad”, en Noé Jitrik, Las maravillas de lo real, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2000, pp. 103-109, ISBN 950-23-1044-6

5. “José Martí: traducir, transpensar”, en Susana Zanetti (Comp.), Legados de José Martí en la crítica latinoamericana, La Plata, Facultad de Humanidades y Educación, UNLP, 2000, , pp. 19-31, ISBN no consta.

4. “Hablar apassionada: la carta de Monterrey de Sor Juana Inés de la Cruz”, en Melchora Romanos (Coord.), Lecturas críticas de textos hispánicos. Estudios de Literatura Española Siglo de Oro, Vol. 2, Buenos Aires, Eudeba, 2000, pp. 415-421

3. Autora de las entradas de Modernismo, Decadentismo y de 23 entradas de autores del período, para el Diccionario de Literatura Latinoamericana, Buenos Aires, El Ateneo, 1998,

2. "Antifundaciones: la Nación como mito en Triste fim de Policarpo Quaresma" (con referato), en Susana Zanetti, La novela latinoamericana de entresiglos, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, 1997, pp. 43-54, ISBN 950-29308-

1. "La letra amordazada: Autobiografía de un esclavo de Juan Francisco Manzano", en Noé Jitrik (Comp.) Atípicos en la Literatura Latinoamericana, Instituto de Literatura Hispanoamericana-Ciclo Básico Común-UBA, 1996, pp. 425-431, ISBN 950-29-0368-4.

Coordinación de Dossier y Números especiales3. Coordinadora y autora de la presentación, junto con Valeria Añón, del dossier "En los

márgenes del archivo: la escritura femenina colonial". Revista Ex-Libris, Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras-UBA (en proceso de evaluación, 2018).

2. Coordinadora y autora de la presentación, junto con Rodrigo Caresani y Alejandra Torres, del Número Extraordinario. Rubén Darío. En el centenario de su muerte (1916-2016) y en el sesquicentenario de su nacimiento (1867-2017). Revista Zama, 2016. (pág. 7-8)

1. Coordinadora del Dossier “Estudios literarios coloniales: nuevas perspectivas”, y autora de la Presentación en colaboración con Valeria Añón, Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana, Año 5, no. 5, 2013, pp. 91-102 (con referato externo) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama

Artículos en revistas académicas en prensa1. "En torno al archivo sorjuanino: Francisco de las Heras en cartas inéditas del marqués de

la Laguna, eHumanista. Journal of Iberian Studies (UC Santa Bárbara), (en prensa) ISSN 1540 5877.

Artículos en revistas académicas publicados31. "Sor Juana Inés de la Cruz y María Luisa Manrique de Lara: mecenazgo y amicitia",

Revista Inundación Castálida, Vo. 3, (2019)30. "Diego Calleja y la Vida de sor Juana Inés de la Cruz. Vestigios y silencios en el

archivo sorjuanino". Revista Ex-Libris, Número 7, Diciembre 2018, pp. 24-44. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3168.

29. "Sor Juana Inés de la Cruz: figuraciones del mecenazgo y la autoría", en IMEX. México Interdisciplinario / Interdisciplinary Mexico, 2018/2, año 8, n° 15, pp. 30-45. https://www.imex-revista.com/ediciones/xv-sor-juana-ines-de-la-cruz

10

Page 11: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

28. "Rubén Darío: supervivencia y mutación de las formas clásicas", Anales de Literatura Hispanoamericana, 46 (Núm. especial) 2017, ISSN ISSN: 0210-4547, pp. 31-40. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/issue/view/3199/showToc

27. "Sor Juana Inés de la Cruz ante la fama", Prolija memoria, segunda época, I.I., 2017, pp. 9-30. http://www.revistaselclaustro.mx/index.php/prolijamemoria2e/index

26. "Princesas y lectoras en los cuentos de Rubén Darío", Cuadernos Americanos No. 158, Vol. 4, México, 2017, pp. 145-155. ISSN 0011-2356.

25. "Rubén Darío y Auguste Rodin: modernidades desfasadas", Celehis-Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, año 26, no. 33, 2017, pp. 27-38, ISSN 0328–5766 (Versión impresa), ISSN 2313-9463 (Versión en línea).

24. "Del reinar al vasallaje: armonía y despojos en los Comentarios Reales", Cuadernos Americanos: Nueva Época, Vol. 3, No. 157, México, 2016, pp. 51-62

23. “Peregrinar en París. Darío y la Exposición Internacional del 900”, Repertorio dariano 2015-2016. Bianuario sobre Rubén Darío y el modernismo hispánico (Jorge Eduardo Arellano ed.), Managua: Academia Nicaragüense de la Lengua, 2016, pp. 73-98

22. “Peregrinar en París. Darío y la Exposición Internacional del 900”, Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, N. 3, Número especial: Rubén Darío, la sutura de los mundos. Homenaje a cien años de su muerte (1916-2016), Febrero 2016, pp. 4-27, ISNN 2422- 5932. http://revistachuy.com.ar/wp-content/uploads/RevistaChuy_3_3_Colombi_Peregrinar.pdf

21. “Fama, pasión y razón en la carta de Monterrey de sor Juana Inés de la Cruz”, San Pablo, Caracol n. 10, (jul-dez 2015), pp. 240-263 (Dossiê Discursos biográficos e autobiográficos no âmbito das literaturas espanhola e hispano-americana) http://www.revistas.usp.br/caracol/issue/view/8165/showToc

20. “Parnaso, mecenazgo y amistad en el romance a la duquesa de Aveiro de sor Juana Inés de la Cruz”, Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana, Año 6, no. 6, pp. 85-97. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/viewFile/1530/1454. 2015

19. La Brevísima relación de la destruición de Indias de Fray Bartolomé de las Casas en el eje de las controversias, Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana, Año 5, no. 5, 2013, pp.91-102 (con referato externo) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama

18. “Alfonso Reyes y las ‘Notas sobre la inteligencia americana’. Una lectura en red”, en Cuadernos del CILHA, a. 12. n. 14, 2011, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 109-123. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-96152011000100006

17. “Juan Ramón Jiménez y las proyecciones de su viaje a Buenos Aires” (con referato), Filología, a. XL, 2009, Número dedicado a Juan Ramón Jiménez en Buenos Aires (1948-2008), ISSN 0071-495 X, pp. 29-43.

16. “El viaje letrado y su escritura” (con referato), en Quimera. Revista de Literatura (Barcelona), Número 304, Marzo 2009, pp. 22-26.

15. “Jorge Luis Borges y el arte narrativo” (con referato), en Cuadernos Americanos. Nueva Época (México) n. 129, 2009, pp. 139-158.

14. "Representaciones del ensayista" en Cuadernos de Recienvenido, n°26, Publicação do Programa de Pós-Graduação em Língua Espanhola e Literaturas Espanhola e Hispano-Americana, Departamento de Letras Modernas da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciencias Humanas da Universidade de São Paulo, São Paulo: Humanitas, 2008; pp. 5-18. ISSN 1413-8255.

13. “Lugares del ensayista” (con referato), en Zama, a.1 n.1, Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana, 2008, ISNN 1851-6866, pp. 19-30.

12. “Representaciones del ensayista” (con referato), The Colorado Review of Hispanic Studies (Colorado University, USA), Volume 5 (2007), pp. 25-34. Número especial preparado por Javier Krauer sobre "Rereading the Hispanic Tradition of National Essayism".

http://spanish.colorado.edu/content/volume-5-re-reading-hispanic-tradition-national-essayism

11

Page 12: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

11. “El viaje y su relato” (con referato), en Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos. n. 43, Centro coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos-UNAM, México, 2006, ISSN 1665-8574, pp. 11-35.

10. “Una gesta antiépica” (con referato), en Prismas. Revista de historia intelectual, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, a. 10, no. 10, 2006, pp. 181-183. Dossier La ciudad letrada: hacia una historia de las élites intelectuales en América Latina.

8. “Retóricas del viaje a España, 1800-1900” (con referato), en Iberoamericana, América Latina – España – Portugal, Año 2003, Nueva Época no. 9, marzo de 2003, pp. 119-134.

7. “José Martí, traducir, transpensar”, (con referato), en INTI-Revista de Literatura Hispánica, Número 49-50, Primavera-Otoño 1999, (Rhode Island, USA) primavera. ISSN 0732-6750. Pp. 59-70. Editor: Providence College.

http://digitalcommons.providence.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2148&context=inti5. "Rubén Darío: Peregrinaciones parisinas" (con referato), Orbis Tertius, Año 2, No. 4,

(1997) Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de La Plata, págs. 117-130

3. "Patriciado y modernidad en la narrativa de Manuel Díaz Rodríguez", (con referato), en Voz y Escritura, No. 6/7, Mérida, Venezuela, diciembre 1996, 9-25. ISSN 1315-8392. Saber-ULA http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/32262

2. “La respuesta y sus vestidos tipos discursivos y redes de poder en la Respuesta a Sor Filotea”, (con referato), en Mora-Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, No.2, 1996 , pp. 60-66

1. "La crónica y el viaje: Enrique Gómez Carrillo", (con referato), en Celehis-Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, Año 5, Vol. 2, Nro. 6-7-8, 1996, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 183-191. ISSN 0328-5766.

Artículos en revistas académicas publicadas en Internet1. “La gesta del letrado (sobre Ángel Rama y La ciudad letrada)”, en Orbis Tertius, 2006,

XI, 12, Centro de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.203/pr.203.pdf

Artículos en actas de jornadas y congresos

Artículos en actas de jornadas y congresos publicados1. "Rubén Darío: de París, ninfas y formas", en Congreso Internacional Rubén Darío. La

sutura de los mundos, Buenos Aires, UNTREF-PELCC, 2019.13. "Sobre cartas y lectoras. Dos misivas inéditas de María Luisa Manrique de Lara y

Gonzaga, mecenas de sor Juana Inés de la Cruz”, en Actas del IX Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, Lectura y Lectores, Homenaje a Susana Zanetti, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, 2016, http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/ix-congreso/simposio-12

12. “José Martí: visiones y proyectos editoriales” en Gayle Ann Williams editor, Caribbean Studies: Bibliographic Access and Resources for the Past, Present and Future, Austin, Salalm Secretariat-The University of Texas at Austin, 2002, p. 197-201, pp. 64-9, ISBN 0-917617.

11. “Los raros: lecturas y polémicas”, en María Payeras Grau y Luis Miguel Fernández Ripoll, Fin(es) de siglo y modernismo, Palma, Universitat de les Illes Balears, 2001, pp. 277-282, ISBN 84-7632-697-1.

10. “Martí y el caso Guiteau: crónicas sobre el magnicidio, la ficción y la nación”, en Rodrigo Cánovas y Roberto Hozven (Editores), Crisis, Apocalipsis y Utopías, Santiago, Instituto de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000. (con referato), pp. 157-160, ISBN 956-14-0567-9.

12

Page 13: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

9. “Un deseo sin lugar: el Diario de viaje a París de Horacio Quiroga”, en Jornadas Vigencia de Horacio Quiroga a 60 años de su muerte, Montevideo, Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, 1999, 224p. ISBN 9974-0-0100-5. Jornadas sobre "Vigencia de Horacio Quiroga (a 60 años de su muerte, dic. 1997)

8. “De cronistas y chroniqueurs: los modernistas y el periodismo, en Perspectivas literarias desde fin de siglo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1999, pp. 215-222, ISBN no consta.

7. "Los hilos de diversos colores: metáfora y metonimia en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega", en Ricardo J. Kaliman (Ed.) Memorias de JALLA Tucumán 1995, Vol.II, Tucumán, Proyecto "Tucumán en los Andes", 1997, pp. 292-299, ISBN 987-96463-0-4.

6. “Diálogo de príncipes: Guamán Poma escribe a Felipe III", Fronteras Literarias en la Literatura Latinoamericana, Bueno Aires, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires, 1996, pp. 55-63, ISBN 950-290358-7.

5. “Escribir, describir, transcribir: Carlos de Sigüenza y Góngora", en Travesías de la escritura en la Literatura Latinoamericana, Buenos Aires, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1995, pp. 251-259, ISBN 950-29-0190-8.

4. "Princesas y lectoras en los cuentos de Rubén Darío", en Literatura Latinoamericana: otras miradas, otras lecturas, Actas IX Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires, 1994, pp. 15-19, ISBN no consta.

3. "José Martí en Lezama Lima: la vindicación de la muerte". José Martí. Actas. Primer Congreso de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata, 1994, pp. 201-217, ISBN no consta.

2. "Notas a una 'mujer docta': sujeto y escritura en Sor Juana", en Actas VIII Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1993, pp. 11-16, ISBN no consta.

1. "Argentina: inmigrantes y emigrantes en el desarrollo de una nación", en: Sonntag, Iliana (editor) Intellectual Migrations: Transcultural Contributions of European and Latin American Emigres, Wisconsin-Madison, Salalm Secretariat 1987, pp. 3-17.

Artículos en revistas literarias 3. “Julio Cortázar: el regreso a casa”, Dossier: 40 años de Rayuela, en Blanco y Negro-ABC

Cultural, Madrid, 2 de agosto de 2003.2. “Delmira Agustini: un vampiro de fuego”, en V de Vian, Noviembre de 1999.1. "Horacio Quiroga: el escritor y su imagen", en Maniático Textual, 1993, Año 4, Nro. 8

Reseñas16. Un derrotero particular: Ulrico Schmidl y su crónica sobre la conquista del Río de la

Plata. Sobre Loreley El Jaber (editora). Ulrico Schmidl, Derrotero y viaje a España y las Indias. Traducción: Edmundo Wernicke. Paraná, Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos, 2017, en Zama, No. 9 (2017)

15. Ex ungue leonem. Notas sobre Carlos García, Discreta efusión. Alfonso Reyes-Jorge Luis Borges 1923-1959. Correspondencia y crónica de una amistad, Madrid, Iberoamericana, 2010, en Ex-Libris. Revista del Departamento de Letras (FFyL, UBA) Año 1, No. 1, Otoño de 2012, 451-453. http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/exlibris/index.htm - ISSN 2314-3894

14. Sobre Relatos de época. Una cartografía de América Latina (1880-1920), en Revista Zama, no. 2, Buenos Aires, 2011, pp. 237-240.

13

Page 14: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

13. Sobre Martín Lienhard, Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina. Ensayos de historia testimonial, en Revista Katatay (Buenos Aires), año IV, No. 6, septiembre 2008, pp. 114-115.

13. Sobre Rubén Darío de Julio Ortega”, en Revista de Estudios Hispánicos (Puerto Rico), vol. XXX, No.1 (2003)

12. El taller de la escritora de Graciela Batticuore (reseña), en Espacios, Facultad de Filosofía y Letras, 2000.

11. "Sobre 'Borges un escritor en las orillas' de Beatriz Sarlo" (reseña), en Aleph No. 12, (Mendoza), 1996.

10. "Danuta Mosejko de Costa, La manipulación en el relato indigenista" (reseña), en Notas-Reseñas Iberoamericanas, Frankfurt, No.8 (1997)

9. “Noé Jitrik, Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género" (reseña), en Notas-Reseñas Iberoamericanas, No. 7 (1996), Frankfurt, pp. 96

8. “Jorge B. Rivera, El periodismo cultural", en Notas-Reseñas Iberoamericanas, Frankfurt, No. 8.

7. “Elsa Repetto, Relato y sociedad. Realidad y fantasmas en el relato borgeano" (reseña) en Notas-Reseñas Iberoamericanas, No. 7 (1996), Frankfurt, pp. 116

6. "Beatriz Sarlo: Escenas de la vida posmoderna" (reseña), en Notas-Reseñas Iberoamericanas, No. 6, Frankfurt, (1995)

5. "Mármol artificial: para leer a José Asunción Silva" (Reseña de: José Asunción Silva, Obra completa, Colección Arhivos No.7), en Boletín Bibliográfico No. 3, Buenos Aires, Instituto de Literatura Hispanoamericana, 1993, pp. 11-16

4. "Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez" (reseña), en Maniático Textual, 1993, Año 3, Nro. 7

3. “Amores Malditos de Rosario Ferré" (reseña), en Maniático Textual, 1992, Año 3, Nro. 62. “Don Galaz de Buenos Aires de Manuel Mujica Lainez" (reseña), en Maniático Textual,

Año 3, Nro. 5, 1992.1. "Nuevas Lecturas de Martí (XII Anuario de Estudios Martianos)" (reseña), en: Boletín

Bibliográfico No. 1, Buenos Aires, Instituto de Literatura Hispanoamericana, 1992, pp. 47-49

Publicaciones en páginas www4. “Prólogo” a Los cálices vacíos de Delmira Agustini (Simurg, 1999). Biblioteca de autor

dedicada a Delmira Agustini, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra/prologo-a-los-calices-vacios-de-delmira-agustini/

3. “Sarmiento en España: orientalismo, españolada y prisma europeo”, Biblioteca de autor dedicada a Sarmiento con motivo del Bicentenario de la Independencia de América, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/sarmiento

2. “Retóricas del viaje a España (1800-1900)”. Página del Instituto Cervantes http://bremen.cervantes.es/Biblioteca/Fichas/

1."La Respuesta y sus vestidos: tipos discursivos y redes de poder en la Respuesta a Sor Filotea" en "The Sor Juana Inés de la Cruz Project" Web page, section Exegeses, http://www.dartmouth.edu/~sor juana/, editada por Luis Villar, Dartmouth College, USA, 1997

5. COMUNICACIONES EN CONGRESOS, JORNADAS, COLOQUIOS78. La figura del traidor (y del héroe) en la Historia General del Perú del Inca Garcilaso de

la Vega, XXXI Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 11 a 15 de marzo.

77. "La figura del traidor en la Historia General de Perú, del Inca Garcilaso de la Vega", en el Simposio Es cosa espantable de sufrir: fantasmas psicológicos y padecimientos corporales en las crónicas del Nuevo Mundo, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 17 y 18 de enero de 2019

14

Page 15: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

76. “Prólogo anónimo y epígrafes en Inundación Castálida. Materiales para una discusión”, Taller Estudios sorjuaninos: redes, archivos, ediciones, Ciclo Encuentro de Investigadores, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Buenos Aires, 2 de agosto de 2018

75. Conferencia Magistral: “"Estigia de tinta": periodismo y literatura en el fin-de-siglo”, Workshop Literatura y prensa latinoamericana en el siglo XIX, RedLEXIX, Red de Lecturas y Escrituras del siglo XIX, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 16 y 17 de noviembre de 2017.

74. "José Martí: su lugar en la enseñanza, el canon y el archivo", en las jornadas Las imágenes se devoran en la mente. Miradas y lecturas sobre José Martí, Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 14 y 15 de septiembre de 2017.

73. "Vueltas en torno al archivo sorjuanino: Sor Juana Inés de la Cruz y la 'divina Lysi'", Temas y problemas del archivo colonial, Universidad Complutense de Madrid-CSIC, Madrid, 5 a 7 de julio de 2017.

72. "Sor Juana Inés de la Cruz y la 'divina Lysi': retratos cruzados", Coloquio Internacional: Modernidad, Colonialidad y Escritura en América Latina, Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, 14 a 16 de junio de 2017. Conferenciante invitada.

71. "Mecenazgo y redes femeninas en Sor Juana Inés de la Cruz", Simposio La Nueva España como lugar transcultural, XXI Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas. Munich, 29 de marzo a 2 de abril de 2017. Conferenciante invitada.

70. "Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega: la edición argentina", XXIX Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, 13 a 17 de marzo de 2017.

69. "París del 900 y la pregunta por las formas”, Jornadas de Homenaje a Rubén Darío en el centenario de su muerte, Mar del Plata, 21 y 22 de octubre de 2016, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Departamento de Letras, Área de Literatura y Cultura Latinoamericanas, (Ce.Le.His.). Conferenciante invitada.

68. "Rubén Darío, París y la mutación de las formas", XII Congreso de la AEELH, Universidad Complutense, Madrid, 12-15 de septiembre de 2016. Invitada a integrar mesa plenaria.

67. “Los Comentarios reales y su edición argentina”, Coloquio Internacional El Archivo Colonial Revisitado, Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Literatura Hispanoamericana-Casa Museo de Ricardo Rojas, Buenos Aires, 30 de junio y 1 de julio de 2016.

66. “Trocósenos el reinar en vasallaje”: armonía y despojos en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega”, Jornada académica “El significado del Inca Garcilaso de la Vega. A 400 años de su muerte, Coordinación de Humanidades, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Cialc, UNAM-México, 22 de abril 2016. Participación en carácter de invitada.

65. Congreso Internacional Rubén Darío. La sutura de los mundos, Buenos Aires, UNTREF-PELCC, 7 a 10 de marzo de 2016. Miembro del comité académico y coordinadora del simposio “Viajes rubenianos. Darío y el mundo.” Título de la ponencia: “De París, ninfas y formas”.

64. Jornadas Pensar el Renacimiento desde América Latina, Villa I Tatti-The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 9 y 10 de Octubre de 2015. Título de la ponencia: “Cartas, mecenazgo y amistad femenina en el siglo XVII. Las cartas de María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga.”

63. Moderadora y relatora de la mesa: “Bajo el ala de Ángel Rama. El archivo latinoamericano y sus Proyecciones” en Jornadas 80 Aniversario del Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 9 a 11 de septiembre de 2015.

62. IX Congreso Internacional Orbis Tertius “Lectores y lectura”. Homenaje a Susana Zanetti, La Plata, Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 3 a 6 de junio de 2015. Título de la ponencia: "Sobre cartas y lectoras. Dos misivas inéditas de María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, mecenas de sor Juana Inés de la Cruz”.

61. Congreso internacional Ingenio y Feminidad: nuevos enfoques en la estética de sor Juana Inés de la Cruz, Freie Universitat, Berlín, 21 y 22 de mayo 2015. Participación en carácter de

15

Page 16: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

invitada con la ponencia: “Género, mitos y emblemas en el Neptuno alegórico de sor Juana Inés de la Cruz.

60. XXVI Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Buenos Aires, 11 a 14 de marzo de 2014. Participación en la mesa de Homenaje a Susana Zanetti, “Susana Zanetti y la crítica latinoamericana”. Título de la ponencia: “El modernismo en los ensayos críticos de Susana Zanetti”.

59. XXVI Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Buenos Aires, 11 a 14 de marzo de 2014. Título de la ponencia: “Exilio, Tristezas, Ovido y Martí”.

58. Barrocos contrapuntos. Tercer coloquio. Instituto de Literatura Latinoamericana, 31 de octubre de 2013. Título de la ponencia: “Sobre los Enigmas ofrecidos a la casa del placer”.

57. Jornadas Arenas culturales. Reunión rioplatense del proyecto de historia cultura urbana sudamericana, Universidad Nacional de Quilmes, 5 de abril de 2013. Título de la intervención: “París, ciudad de latinoamericanos”,

56. Rubén Darío. Revistas y Archivos del Modernismo, Facultad de Filología, Filología Española IV, Universidad Complutense, Madrid, 28 a 30 de noviembre de 2012. Título de la ponencia: “Rubén Darío y el mito Poe en la literatura latinoamericana”.

55. Jornada “Barrocos contrapuntos”, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Buenos Aires, 13 de noviembre de 2012. Título de la ponencia: El Neptuno Alegórico de Sor Juana Inés de la Cruz, entre el mito, la iconografía y la razón criolla.

54. XXIV Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Buenos aires, 21 a 23 de marzo de 2011. Título de la ponencia: “Sor Juana: poesía y emblemática”.

53. Salalm LV, The future of Latin American Research, Brown University, Providence, Rhode Island, 23 a 27 de julio de 2010. Título de la ponencia: “Pasado y presente de los estudios literarios latinoamericanos en la Argentina”.

52. IX Congreso Argentino de Hispanistas. El Hispanismo ante el Bicentenario, Asociación Argentina de Hispanistas-Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, La Plata, 27 a 30 de abril de 2010. Título de la ponencia: “La Brevísima relación de Bartolomé de Las Casas en el eje de la controversias”. Invitada especial al Simposio “De la Crónica Medieval a la Crónica de Indias”

51. XXIII Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 9, 10 y 11 de diciembre de 2009. Título de la ponencia: “Edgar Allan Poe, el modernismo, y después”.

50. Congreso Extraordinario Internacional 30 años de Sochel (Sociedad Chilena de Estudios Literarios) (1979 - 2009), “Institución literaria y perspectivas teórico-críticas en las literaturas hispanoamericanas”, Universidad Austral de Chile, Valdivia, 5-6-7 de noviembre de 2009. A cargo de Conferencia Plenaria como conferencista invitada, “El sujeto del ensayo en América Latina”.

49. Salalm LIV. Migrations and Connections: Latin America and Europe in the Modern World, organizado por Salalm e Ibero-Amerikanisches Institut, Berlin, 3 a 8 de julio de 2009. Título de la ponencia: “Una ciudad letrada extraterritorial: hispanoamericanos en París en el fin-de-siglo”.

48. XXII Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 26 a 28 de diciembre de 2008. Título de la ponencia: “Diálogos y pactismo en la literatura de la independencia hispanoamericana”.

47. Simposio Internacional Juan Ramón Jiménez e Hispanoamérica, Universidad de Huelva-Diputación Provincial de Huelva, Huelva (España), 20 y 21 de noviembre de 2008. Título de la ponencia: “Juan Ramón Jiménez: la proyección argentina”.

46. IV Congreso Transatlántico, International Conference Independencias, Brown University Transatlantic Project, Providence, Rhode Island, USA, 9-12 abril de 2008. Título de la ponencia: “Diálogos de la Independencia”.

45. XXI Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 21 a 23 de marzo de 2007. Título de la ponencia: “El lugar del ensayista”.

44. Coloquio Internacional Hacia una historia de los intelectuales en América Latina, organizado por el Programa de Historia Intelectual (CEI-UNQ), Universidad Nacional de Quilmes,

16

Page 17: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

2 a 4 de noviembre de 2006. Título de la ponencia: “Francisco García Calderón y el proyecto de la Revista de América (12912-1924)”.

43. VI Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. Las tradiciones críticas, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 10 a 12 de mayo de 2006. Título de la ponencia: “La gesta del letrado (sobre Ángel Rama y La ciudad letrada”).

42. Jornada “La ciudad letrada: hacia una historia de las élites intelectuales en América Latina”, organizado por el Grupo Prismas (Programa de Historia Intelectual, Centro de Estudios e Investigaciones, Universidad Nacional de Quilmes), 19 de mayo de 2005. Título de la ponencia: “Una gesta antiépica”.

41. XX Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 28 a 30 de noviembre de 2005. Título de la ponencia: “Alfonso Reyes epistolar”.

40. Primer Congreso Regional del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana “Nuevas cartografías críticas: problemas actuales de la Literatura Iberoamericana”, Rosario, 23 a 25 de junio de 2005. Título de la ponencia: “Poesía y homenaje (sobre José Emilio Pacheco”.

39. Mesa redonda “México, un lugar para Martí“ (a 130 años de su llegada a México), en el marco de la Cátedra Extraordinaria José Martí, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, UNAM (México), 26 de abril de 2005. Título de la ponencia: “José Martí: migración y latinoamericanismo”.

38. Foro “Actualidad de Cortázar” en el marco del Coloquio “El mundo de Cortázar”, Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara, Buenos Aires, MALBA, 15 y 16 de noviembre de 2004. Título de la ponencia: “Julio Cortázar: polémicas, vindicación y respuestas”.

37. Resonancias románticas. Jornadas sobre historia de la cultura. Argentina 1810-1880. Universidad Torcuato Di Tella, 6 y 7 de mayo de 2004. Título de la ponencia: “Sarmiento entre el orientalismo y la españolada”.

36. V Congreso Internacional Orbis Tertius “Polémicas literarias, críticas y culturales”, La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 13 a 16 de agosto de 2003. Título de la ponencia: “Escenas en diorama. Martí y la retórica del viaje a Estados Unidos”.

35. España Transatlántica. Exilios y residencias. Departamento de Filología Española IV, Facultad de Filología, Universidad Complutense y Proyecto Transatántico de la Universidad de Brown, Madrid, 12 a 14 de mayo de 2003. Título de la ponencia: “Amado Alonso y el Instituto de Filología Hispánica de Buenos Aires: inserciones en un campo intelectual”.

34. XVIII Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Buenos Aires, 26 a 28 de marzo de 2003. Título de la ponencia: “Paul Groussac, viaje y epigrama”.

33. Exilios. Escrituras y vidas, Departamento de Estudios Hispánicos, Brown University, Proyecto Transatlántico, 17 de octubre 2002. Título de la ponencia: “Memorias del exilio argentino”.

32. XVII Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Buenos Aires, 2 a 4 de mayo de 2002. Título de la ponencia: “Ensayo y exilio: Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes”.

31. II Coloquio de Estudios de la Cultura México transatlántico, Guadalajara, División de Estudios de la cultura de la Universidad de Guadalajara y Brown University, Guadalajara, 29 de noviembre a 1 de diciembre de 2001. Título de la ponencia: “Retóricas del viaje a España 1800-1900”.

30. II Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 18 al 20 de octubre de 2000. Título de la ponencia: “Héroes, malditos, imaginarios: Los raros”.

29. XXXIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Salamanca, Universidad de Salamanca, 26 a 30 de junio de 2000. Título de la ponencia: “Escribir el viaje: su práctica y retórica en América Latina”.

17

Page 18: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

28. IV Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, Universidad Nacional de La Plata, 29 de Septiembre a 1 de Octubre de 1999. Título de la ponencia: “Nata de azules sangres: para una poética de Delmira Agustini”.

27. XIV Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Mercedes, Diciembre 4 y 5, 1998. Título de la ponencia: “Mundial Magazine: el album familiar”.

26. Coloquio Internacional José Martí, Cátedra Libre José Martí, Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 27-28 de agosto, 1998. Título de la ponencia: “José Martí, traducir, transpensar”.

25. XXXII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Chile, Pontificia Universidad Católica, 29 de junio a 3 de julio de 1998. Título de la ponencia: “Martí y el caso Guiteau: crónicas sobre el magnicidio, la ficción y la nación”.

24. XLIII Salalm Conference, Caribbean studies: Bibliographic Access and Resources for the Past, Present and Future, San Juan, Puerto Rico, Mayo 23-27, 1998. Título de la ponencia: “Martí: visiones y proyectos editoriales”.

23. XLIII Salalm Conference, Caribbean studies: Bibliographic Access and Resources for the Past, Present and Future, San Juan, Puerto Rico, Mayo 23-27, 1998. Título de la ponencia: “Martí: visiones y proyectos editoriales”.

22. XIII Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 3, 4 y 5 de diciembre de 1997. Título de la ponencia: “José Martí: amor/temor de ciudad”.

21. Primer Congreso Internacional – Tercer Coloquio de Literatura Francesa y Francófana: Encuentro de dos mundos entre dos fines de siglo, Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 23, 24, 25 de octubre de 1997. Título de la ponencia: “Mientras el boulevar hierve y echa su vaho: crónica y modernismo”.

20. Tercer Congreso Nacional “Letras del Siglo de Oro Español”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 17, 18.19 y 20 de septiembre de 1997. Título de la ponencia: “Hablar apassionada: la carta de Monterrey de Sor Juana Inés de la Cruz”.

19. Primeras Jornadas de Literaturas en Lenguas Extranjeras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 6 al 8 de agosto de 1997. Título de la ponencia: “De cronistas y chroniqueurs: los modernistas y el periodismo”.

18. XI Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 20, 21, 22 de Noviembre, 1996. Título de la ponencia: "Crónica y modernismo: una aproximación a su retórica".

17. Fin(es) de Siglo y Modernismo, Congreso Internacional, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 6 al 10 de agosto, 1996. Título de la ponencia: "Los Raros: lecturas y polémicas".

16. XI Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires", 20, 21, 22 de Noviembre, 1995. Título de la ponencia: "Diálogo de príncipes: Guamán Poma escribe a Felipe III".

15. Jornadas Internacionales de Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz, Sor Juana del Siglo XVII al XX, Instituto de Literatura Hispanoamericana y Area Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, 1 a 3 de noviembre de 1995. Título de la ponencia: "Entre mujeres: sobre los Enigmas ofrecidos a la Casa del Placer de Sor Juana Inés de la Cruz".

14. Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, Universidad Nacional de Tucumán, 10 a 15 de agosto de 1995. Título de la ponencia: "Los hilos de diversos colores: metáfora y metonimia en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega",

13. Segunda Jornadas Rioplatenses de Literatura: Los atípicos en la literatura latinoamericana, organizado por el Instituto de Literatura Hispanoamericana-UBA y la Universidad de la República Oriental de Uruguay, 18-21 de abril de 1995. Título de la ponencia: "La letra amordazada: Autobiografía de un esclavo de Juan Francisco Manzano".

18

Page 19: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

12. Congreso Internacional de Literatura y Crítica Cultural, Faculta de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 15-18 de noviembre de 1994. Título de la ponencia: "La Respuesta y sus vestido: tipos discursivos y redes de poder en la Respuesta a Sor Filotea".

11. VI Congreso de la Asociación Amigos de la Literatura Latinoamericana, CELEHIS, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, 3, 4 y 5 de noviembre de 1994. Título de la ponencia: "La crónica y el viaje: Enrique Gómez Carrillo".

10. X Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires", 12, 13 y 14 de Octubre, 1994. Título de la ponencia: "Escribir, describir, transcribir: Carlos de Sigüenza y Góngora".

9. V Congreso de Literatura Latinoamericana, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de la Pampa, 4, 5 y 6 de noviembre de 1993. Título de la ponencia: "Rubén Darío en la Exposición de París de 1900: la dínamo y la diosa".

8. IX Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires, 21, 22 y 23 de Octubre, 1993. Título de la ponencia: "Princesas y lectoras en los cuentos de Rubén Darío".

7. VIII Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 22 y 23 de Octubre, 1992. Título de la ponencia: "'Si los riesgos del mar considerara': Notas a Sor Juana".

6. Jornadas de Homenaje a César Vallejo, Asociación Amigos de la Literatura Latinoamericana, con el auspicio de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de la Plata, 27 y 28 de Agosto, 1992. Título de la ponencia: “Papeles y amores malditos: los géneros y el género en la narrativa de Rosario Ferré".

5. I Congreso de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Letras, Universidad Nacional de la Plata, 12 a 14 de Septiembre, 1991. Título de la ponencia: "José Martí en Lezama Lima: la vindicación de la muerte".

4. V Jornada de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 5 de Diciembre, 1989. Título de la ponencia: "Patriciado y modernidad en la narrativa de Manuel Diaz Rodríguez".

3. II Congreso Argentino de Estudios de Literatura Iberoamericana, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 23 a 27 de Agosto, 1988. Título de la ponencia: “José Asunción Silva: el poeta como crítico".

2. III Jornada de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2 de Octubre, 1987. Título de la ponencia: "O Cortico de Aluisio Azevedo: el modelo naturalista y la modernización en Brasil".

1. II Jornada de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 10 de Octubre, 1986. Título de la ponencia: "Carlos Drummond de Andrade: Alguma Poesía".

6. FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

Tesis de doctorado defendidas4. Directora de tesis de doctorado de la Prof. Mariana Rosetti, “El letrado independentista

latinoamericano: independencia cultural, grupo letrado urbano y desplazamientos intelectuales”, defendida el 10 de marzo de 2017, con calificación final 10 (diez) sobresaliente, con recomendación de publicación. Jurado integrado por la Dra. Claudia Román, la Dra. Mónica Scarano y el Dr. Flavio Wasserman.

3. Directora de la tesis del Lic. Facundo Ruiz, “La forma barroca latinoamericana: literatura, cultura urbana y criollismo en el siglo XVII”, defendida el 19 de marzo de 2013, con calificación final 10 (diez) sobresaliente, con recomendación de publicación. Jurado integrado por la Dra. Carolina Sancholuz, la Dra. Susana Cella y el Prof. Jorge Monteleone.

2. Directora de la tesis de doctorado de la prof. Vanina Teglia, Representaciones utópicas de América en la primera mitad del siglo XVI: polémicas y divergencias entre los cronistas. La

19

Page 20: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

Historia General y Natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés y la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas, defendida el 20 de marzo de 2012, con calificación final 10 (diez) sobresaliente, con recomendación de publicación. Jurado integrado por las Dras. Carolina Sancholuz, María Jesús Benítes y el Dr. Leonardo Funes.

1. Directora de la tesis de la prof. Valeria Añón, "Tramas de la identidad, la memoria y los usos del pasado en crónicas de la conquista de México", defendida el día 4 de junio de 2010, con calificación final 10 (diez), sobresaliente, con recomendación de publicación. Jurado integrado por la Prof. Susana Zanetti, y los Drs. Leonardo Funes y Carolina Sancholuz.

Tesis de maestría defendidas3. Directora de la tesis de Laura Posternak, “Modernidad, consolidación estatal y familia en

crisis en la novela latinoamericana (1880-1900)”. Maestría en Literatura Española y Latinoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos, 2016. Tesis defendida el 23 de septiembre de 2016, jurado compuesto por las Dras. Alejandra Laera, Carolina Sancholuz y Marcela Zanín. Tesis aprobada con sobresaliente.

2. Directora de la Tesis de María Miranda Medina, “Compuesto triplicado (Harpócrates, Ícaro y Faetón: construcción piramidal en el Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz)”. Maestría en Literatura Española y Latinoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos, 2012. Tesis defendida el 10 de marzo de 2014. Jurado compuesto por los Drs. Florencia Calvo, Valeria Añón y Facundo Ruiz. Tesis aprobada con mención.

1. Directora de la Tesis de Maestría de Schana Lago, “El narrador proteico en los cuentosde Machado de Assis: roles, funciones, efectos”, Maestría de Literatura Española e Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Tesis defendida 28 de julio 2011. Jurado integrado por las Dras. Adriana Rodríguez Pérsico, Carolina Sancholuz y Mónica Scarano. Tesis aprobada.

Becarios16. Codirectora de la Beca de finalización de doctorado Conicet de María Inés Aldao, 2017-

2019.15. Directora de la Beca de postdoctorado Conicet de Mariana Rosetti "El patriotismo

criollo y la construcción de una discursividad letrada independentista: polémicas, historias, ediciones y epistolarios", 2017-2019.

14. Directora de Gina del Piero (Co-dirección de Facundo Ruiz) de la Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas. Consejo Interuniversitario nacional. Título: El discurso científico-literario en la obra de Carlos de Sigüenza y Góngora (México, 1645-1700). Renovación 2016-2017.

13. Directora de la Beca de doctorado Conicet de Carla Fumagalli, “La construcción editorial y paratextual de la figura y obra de sor Juana Inés de la Cruz en las ediciones de 1689, 1692 y 1700”, 2016-2018.

12. Directora de Gina del Piero (Co-dirección de Facundo Ruiz) de la Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas. Consejo Interuniversitario nacional. Título: El discurso científico-literario en la obra de Carlos de Sigüenza y Góngora (México, 1645-1700). 2015-2016.

11. Directora de la Beca de doctorado, Conicet de Rodrigo Caresani, “Poesía y traducción en el modernismo latinoamericano: de Rubén Darío a Julio Herrera y Reissig”.

10. Directora de la Beca de Postdoctorado, Conicet, de Vanina Teglia, titulada “Primeras crónicas de Indias del siglo XVI: usos de la utopía y el pensamiento mítico constitutivos del pensamiento colonial americano”, 2013-2015.

9. Directora de la Beca de Doctorado UBA de María Inés Aldao, “Cruces culturales, resistencias y apropiaciones: las crónicas mestizas y religiosas del México colonial (siglo XVI)”, efectiva a partir de 1 de agosto de 2013.

20

Page 21: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

8. Co-Directora de la Beca de Postdoctorado, Conicet, de Facundo Ruiz, “El objeto estético y crítico barroco en América Latina: surgimiento (XVII) y consolidación (XX) luso-hispana”, 2013-2015.

7. Directora de Beca Interna de Postgrado Tipo I, Conicet, de Mariana Rosetti, con el proyecto titulado “El letrado independentista latinoamericano: independencia cultural, grupo letrado urbano y desplazamientos intelectuales”. Inicia: abril de 2012

6. Codirectora de la Beca CIN Estímulo a las Vocaciones Científicas, de Carla Anabella Fumagalli. Título de investigación: "Saber a solas, amar a oscuras: el auto-didactismo sorjuaniano. Hipótesis acerca del amor al conocimiento en Sor Juana Inés de la Cruz". Período: 1/9/2011 - 1/9/2012.

5. Directora de la Beca de Maestría-Ubacyt de la Lic. Laura Posternak, con el proyecto titulado “Modernidad, consolidación estatal y familia en crisis en la novela latinoamericana (1880-1900)”. Inicio 1/11/2011.

4. Directora de la Beca Interna de Posgrado Tipo II, Conicet, para doctorado del Lic. Facundo Ruiz, con el proyecto “La forma barroca latinoamericana: literatura, cultura urbana y criollismo en el siglo XVII”. 2008-2010. Obtuvo renovación 2010-2012.

3. Directora de la Beca Interna de Posgrado Tipo II, Conicet, para doctorado de la prof. Vanina Teglia, “Representaciones utópicas en las primeras crónicas de la conquista de América”. Desde 1 de abril de 2010. Tesis en curso, a presentarse en diciembre de 2011.

2. Directora de la Beca Estímulo de la Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad de Buenos Aires, del alumno Ariel Shalom, con el proyecto “Traductores/Escritores Modernistas: en torno a la Revista Azul y Moderna de México”. Período 2006-2007. Informe final aprobado.

1. Codirectora de la Beca Interna de Posgrado, Conicet de la Prof. Valeria Añon, con el proyecto “Análisis discursivo y retórico de las modulaciones del sujeto colonial, la memoria y el espacio en tres momentos de la conquista de México, a partir de cartas, crónicas y relaciones”. Res. 15/12/2004 (abril 2005). Tesis defendida

Tesistas de doctorado en curso2. Codirectora de tesis de Gina del Piero, “Ciencia, literatura y criollismo en los virreinatos

de Nueva España y del Perú en los siglos XVII y XVIII. Los casos de Carlos de Sigüenza y Góngora, Sor Juana Inés de la Cruz y Pedro de Peralta y Barnuevo”. Inscripta en el doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2016. Tesis en curso.

1. Directora de tesis de doctorado del Prof. Rodrigo Caresani, “Poesía y traducción en el modernismo latinoamericano: de Rubén Darío a Julio Herrera y Reissig”. Inscripto en el doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2012. Tesis en curso.

Pasantes y adscriptos2. Andrea Gayet, proyecto sobre sujeto y autoría en el Inca Garcilaso. 2018-20201.Gina Del Piero, con el proyecto de investigación: “La búsqueda de una epistemología

criolla en Sigüenza y Góngora”, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2014-2016.

7. PARTICIPACION EN JURADOS, EVALUACIONES Y REFERATOS

Participación en Jurados de Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado17. Jurado de la tesis de maestría de María Inés Aldao, titulada: "Tradición indígena,

tradición occidental: tensiones en las crónicas mestizas de Juan Bautista Pomar, Diego Muñoz Camargo y Cristóbal del Castillo (México, siglo XVI)", Maestría de Literaturas Española y Latinoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 29 de noviembre de 2016.

21

Page 22: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

16. Jurado de tesis de doctorado de María Fernanda Pampin, titulada “José Martí y la tradición emersoniana del hombre natural. Recorridos intelectuales en el fin de siglo, dirigida por la Dra. Celina Manzoni, Doctorado en Letras, Faculta de Filosofía y Letras, UBA, 26 de febrero de 2016.

15. Jurado de Tesis de doctorado del doctorando Martín Servelli, titulada A través de la República: La emergencia del reporterismo viajero en la prensa porteña de entre-siglos (XIX-XX), dirigida por la Dra. Sylvia Saítta, Doctorado en Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 18 de diciembre 2014.

14. Jurado de la Tesis de Maestría de la maestranda Cecilia Noce, “New York ciudad monstruo. La construcción de Nueva York en Escenas Norteamericanas de José Martí en diálogo con las guías urbanas y las narrativas de exploración producidas en la ciudad”, dirigida por la Dra. María Isabel Baldasarre, Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, 20 de marzo de 2014.

13. Jurado de tesis de Maestría del maestrando Simón Henao Jaramillo, “Figuraciones de la comunidad en la obra literaria de Rafael Humberto Moreno Durán”, dirigida por la Dra. Carolina Sancholuz, Maestría de Literatura Española e Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 18 de diciembre 2012.

12. Jurado de la tesis de Doctorado de la Doctoranda Evelin Arro, “Narración e intimidad: el relato de viaje en la literatura argentina contemporánea (1993-2009)”, dirigida por el Dr. Alberto Giordano, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Graduados, Universidad Nacional de Rosario, 13 de agosto de 2010.

11. Jurado de la tesis de Doctorado de la Doctoranda Ariela Schnirmajer, La cuestión social en las Escenas norteamericanas de José Martí, dirigida por la Prof. Susana Zanetti, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 7 de abril de 2009.

10. Jurado de tesis de Maestría de la Magíster Valeria Añón, “Identidad, espacio y memoria en crónicas de la conquista de México. El caso de Bernal Díaz del Castillo”, dirigida por la Prof. Susana Zanetti, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 12 de marzo de 2009.

9. Jurado de la tesis de Doctorado de la Doctoranda Loreley El Jaber, titulada “Espacio, conquista y relato. Las crónicas del Río de la Plata (siglos XVI y XVII)”, dirigida por la Prof. Cristina Iglesia, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 19 de diciembre de 2008.

8. Jurado de la tesis de Maestría de la Magíster Eleonora Camila Gonano, alumna de la maestría en Literaturas Española y Latinoamericana, titulada “Sor Juana Inés de la Cruz: configuración métrico-semántica de su producción dramática”, dirigida por la Prof. Melchora Romanos, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 24 de octubre de 2008.

7. Jurado de la tesis de Doctorado de la Doctoranda Daniela Chazarreta, titulada “Hipóstasis del tiempo: reconstrucción de linajes y tradición en la obra de José Lezama Lima, dirigida por la Prof. Susana Zanetti, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata, 25 de marzo de 2008.

6. Jurado de tesis de Licenciatura, de Silvina Cormick, titulada “Discursos latinoamericanistas de comienzos del siglo XX: Manuel Ugarte, José Ingenieros y Alfredo Palacios, dirigida por Hilda Sábato, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, marzo 2007.

5. Jurado de la tesis de Doctorado de la Doctoranda Alejandra Cebrelli, titulada “El discurso y la práctica de la hechicería en el NOA: transformaciones entre dos siglos”, dirigida por el Dr. Ricardo J. Kaliman, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. Res. H. N. 299/06.

4. Jurado de tesis de Doctorado en Letras de la Prof. Carolina Sancholuz, titulada “Ficciones de la puertorriqueñidad”, dirigida por la Prof. Susana Zanetti, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 15 de diciembre de 2005.

3. Jurado de la tesis de Maestría de Letras Hispánicas de la Prof. Marcela Zanin, titulada “Dones y contradones en la poesía de Darío”, dirigida por la Prof. Susana Zanetti, en la Maestría de Letras Hispánicas, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, 3 de septiembre de 2005.

22

Page 23: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

2. Jurado de tesis de Licenciatura en Historia de la Prof. Fernanda Molina, “Prácticas y representaciones de género en los Andes prehispánicos. Un estudio a través de la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala”, dirigida por la Dra. Ana María Presta, 21 de diciembre de 2004.

1. Jurado de la tesis de Maestría de la Prof. Susan Blum Pessoa de Moura, “Abrindo as portas para ir brincar: explorando os espacos de Findal del Juego”, orientada por el Dr. Paulo Astor Soethe, invitada especialmente por la Coordinaçao do Curso de Pós-graduaçao em Letras, Universidade Federal do Paraná, Curitiba, 28 de Octubre de 2004.

Participación en Jurado de Concursos Docentes20. Miembro del jurado por el claustro de profesores del concurso de Ayudante de Primera

de la materia Literatura Argentina I-B, Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 27 a 29 de noviembre de 2018.

19. Miembro del jurado de concurso de un cargo de Ayudante Diplomado Ordinario para la asignatura Literatura Latinoamericana I, Departamento de Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 24 de abril de 2018.

18. Miembro Titular del Tribunal en el concurso de Profesor Titular con dedicación semi-exclusiva, cátedra Literatura Latinoamericana I, Escuela de Letras, Universidad Nacional de Córdoba, 1 de diciembre de 2017.

17. Miembro de la Comisión Evaluadora de la selección interna para un cargo de de Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Literatura Argentina II del Departamento de Letras, Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 23 de junio de 2017.

16. Miembro de la Comisión Evaluadora de la selección interna para un cargo de Ayudante de Primera, Literatura Brasileña y Portuguesa, Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 16 de diciembre de 2016.

15. Miembro del Jurado por el claustro de Profesores en el concurso para el cargo de Profesor Adjunto de Teoría y Análisis Literario A-B, Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, 19 de septiembre de 2016.

14. Miembro de la Comisión Evaluadora y Jurado por el claustro de Profesores en el concurso de ingreso de la materia Problemas de Literatura Argentina, para un cargo de Ayudante, Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, 24 de septiembre de 2015.

13. Miembro de la Comisión Evaluadora y Jurado por el claustro de Profesores en el concurso de ingreso y de renovación de la materia Literatura Latinoamericana I-A, para 7 cargos de Ayudante, 1 cargo de JTP, Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, 3 agosto de 2015.

12. Miembro de la Comisión Evaluadora y Jurado por el claustro de Profesores en el concurso de ingreso de la materia Literatura Latinoamericana II, para un cargo de JTP y 4 cargos de Ayudantes, Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 27 y 28 de noviembre de 2014.

11. Miembro de la Comisión Evaluadora de la selección interna de Ayudante de Primera, Literatura Latinoamericana I-A, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 30 de junio de 2014.

10. Miembro de la Comisión Evaluadora de la selección interna de Ayudante de Primera, Problemas de Literatura Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 16 de junio de 2014.

9. Miembro de la Comisión Evaluadora de la selección interna de Prof. Adjunto, Literatura Latinoamericana I-A, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 13 de febrero de 2014.

8. Jurado del Concurso para provisión de cargos de ingreso y renovación de Ayudantes y Jefe de Trabajos Prácticos, Literatura Latinoamericana I-A, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 30 de abril de 2013.

7. Jurado de Concurso II-016/12 para cubrir el cargo de Prof. Adjunto del “Taller de Escritura y Escritura” del Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Universidad Arturo Jauretche, Buenos Aires, 14 de diciembre de 2012.

23

Page 24: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

6. Jurado de Concurso para cubrir un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Problemas de Literatura Latinoamericana B, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 7 de diciembre de 2012.

5. Jurado de Concurso para cubrir un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario, cátedra de “Literatura Latinoamericana I”, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata, La Plata, 6 de diciembre de 2012.

4. Jurado del Concurso para cubrir un cargo de Profesor Adjunto Ordinario de la Cátedra de Literatura Latinoamericana II, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 30 de junio 2011.

3. Jurado del Concurso para cubrir cargo de Profesor Adjunto Ordinario correspondiente a la Cátedra de Literatura Latinoamericana I, sustanciado en La Plata, 30 de junio de 2010.

2. Jurado del Concurso de Ayudante Diplomado Ordinario de la cátedra de Literatura Latinoamericana I, La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 07/07/2008.

1. Jurado del Concurso de Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra Literatura Latinoamericana I, La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 9/11/2007.

Integración de Jurado Literario2. Miembro del jurado del Concurso Literario Provincial 2014, Secretaría de Cultura de la

Provincia, Ministerio de Cultura y Turismo, Gobierno de la Provincia de Salta, 25 de Julio de 2014.1. Integrante del jurado del Fondo Nacional de las Artes, para el concurso de Becas para

artistas y escritores del interior del país Ciclo 2013, y Concurso de Becas Nacionales Ciclo 2013, en la especialidad Letras, abril 2013.

Evaluaciones de proyectos de investigación, investigadores y participación en Comisiones Asesoras

15. Evaluadora FONCyT-ANPCyT Convocatoria PICT 2018, marzo 2019.14. Evaluadora FONCyT-ANPCyT Convocatoria “PICTO-UNIPE 2017", mayo 2018.13. Miembro de la Comisión para Informes, Promociones y Proyectos, Comisión Asesora

de Literatura, Lingüística y Semiótica, Conicet, Año 2017.12. Miembro de la Comisión para Informes, Promociones y Proyectos, Comisión Asesora

de Literatura, Lingüística y Semiótica, Conicet, Año 2016.12. Evaluadora de proyectos para la convocatoria PICT 2016, Área de Ciencias Humanas,

Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica-FONCyT, diciembre 2016.11. Evaluadora de proyectos para la convocatoria PICT 2015, Área de Ciencias Humanas,

Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica-FONCyT, noviembre 2015.10. Evaluadora del Conycit, Comisión Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica,

Proyecto Iniciación Lingüística y Literatura, Chile, 2014, agosto 2014.9. Evaluadora del Concurso de Ingreso a la Carrera del Investigador CIC año 2014,

Comisión Asesora de Literatura, Lingüística y Semiótica, Conicet, Argentina, abril 2014.8. Evaluadora de Proyectos PICT 2010, Área de Ciencias Humanas, Agencia Nacional de

Promoción Científica y Técnica, octubre 2010.7. Evaluadora de Proyectos PICT 2008, Área de Ciencias Humanas, Agencia Nacional de

Promoción Científica y Técnica, junio 2009.6. Evaluadora de Proyectos PICT 2007, Área de Ciencias Humanas, Agencia Nacional de

Promoción Científica y Técnica, junio 2008.5. Evaluadora en Becas PICT, Agencia Nacional Científica y Tecnológica, julio 2007.4. Evaluadora en la Comisión Asesora Honoraria para el Concurso de Becas de la Comisión

de Investigaciones Científicas, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, diciembre de 2003.3. Evaluadora de la tesina de Licenciatura de Daniela Chazarreta, Facultad de Humanidades

y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (2002)

24

Page 25: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

2. Evaluadora de la tesina de Licenciatura de Alejanda Mailhe, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (2000)

1. Evaluadora de la tesina de Licenciatura de Carolina Sancholuz, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (1999).

Referatos y dictámenes para publicación29. Referato para Revista Anales de Literatura Hispanoamericana, marzo de 2019.28. Referato para la revista, De raíz diversa, Posgrado en Estudios Latinoamericanos,

UNAM, México, mayo de 2018.28. Referato para la revista Latinoamérica, Cialc-Unam, México, mayo de 2018.28. Referato para la revista Latinoamérica, Cialc-Unam, México, marzo de 2018.27. Referato para la revista Anclajes, Universidad de La Pampa, marzo de 2018.26. Referato de libro para la colección El paraíso en el Nuevo Mundo de la editorial

Iberoamericana/ Vervuert, Madrid/ Frankfurt, noviembre de 2017.25. Referato para la revista Bulletin of Spanish Studies, University of Glasgow, noviembre

de 2017.24. Referato para la revista Quadripartita Ratio: Revista de Retórica y Argumentación,

Universidad de Guadalajara, noviembre de 2017.23. Referato para la revista Del prudente saber de la Facultad de Ciencias de la Educación.

UNER, Paraná, Entre Ríos, Argentina, mayo de 2017.22. Referato para la revista Perífrasis (Universidad de los Andes), agosto 2016.21. Dictamen de dos manuscritos de la colección “Cuadernos de los seminarios

permanentes” del CIALC-UNAM, México, agosto 2016.20. Referatos para la revista Badebec, 2016.19. Referato para la revista Orbis Tertius, 2016.18. Referato para la revista Cuadernos del Sur, 2016.17. Referatos para Cuadernos de Literatura, Badebec, Centro de Estudios Coloniales

Iberoamericanos CECI-UCLA, 201516. Dictamen para publicación libro solicitado por Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales, Departamento de Publicaciones, Universidad Nacional Autónoma de México, noviembre 2014.

15. Referato para la Revista Perífrasis, Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Bogotá, Colombia, octubre de 2014.

14. Referato para el Bulletin of Hispanic Studies, UK, octubre 2014.13. Referato para la revista Filología, marzo 2014.12. Referato para la revista Latinoamérica, octubre 2013.11. Referato para la revista Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, agosto 201310. Referato para la revista Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria (2011)9. Referato para la revista Retor (Buenos Aires), 20118. Dictamen para publicación en editorial Iberoamericana (Madrid) del libro de Guido

Rings, “La conquista patas arriba”, 2010.7. Referato para la revista Olivar (La Plata) octubre de 2009.6. Arbitraje para los Cuadernos del CILHA (Mendoza, Argentina), mayo 20085. Referato para la revista Escritura (Venezuela), abril 2008.4. Miembro Comíté de Referato, Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria,

Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Desde 2006 y continúa.

3. Referatos para la revista Latinoamérica, del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, UNAM, desde 2005 y continúa.

2. Referatos para la revista Filología, publicada por el Instituto de Filología Hispánica Dr. Amado Alonso, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2004.

1. Referatos para la Revista Mora del Área de Estudios de la Mujer, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1999.

25

Page 26: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

8. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA

Conferencias18. Sor Juana Inés de la Cruz y la 'Divina Lysi': mecenazgo y amistad femenina", Ciclo di

incontri con escrittori e docenti universitari. Dipartamento di Studi Europei, Americani e Interculturali, Sapienza, Roma, 21 de marzo de 2018.

17."Sor Juana Inés de la Cruz ante la fama", en el marco del seminario Retóricas y poéticas virreinales, sesión de la tarde, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, 14 de noviembre de 2017.

16. "Mecenazgo y redes femeninas en sor Juana Inés de la Cruz", en el marco del seminario Retóricas y poéticas virreinales, sesión de la tarde, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, 14 de noviembre de 2017.

15. “Rubén Darío y el enigma de las formas”, en Seminario de Ensayo dirigido por Liliana Weinberg, Cialc-Unam, 20 de abril de 2016.

14. “Cartas virreinales”, en el Seminario Escrituras Virreinales, Madrid, Universidad Complutense, 19 de febrero de 2015.https://escriturasvirreinales.wordpress.com/tag/cartas-virreinales/

13. Conferencia “Mitos, emblemas y la emergencia de la cultura criolla novohispana”, dictada en la Latin American Library, Tulane University, 15 de febrero de 2012.

12. _Conferencia “Comprender México: cómo empezar a leer a Reyes”, dictada en el la Universidad Tecnológica de Monterrey, Monterrey, Nueva León, 10 de noviembre de 2011. Invitada por la Cátedra Alfonso Reyes de la Universidad Tecnológica de Monterrey y la Capilla Alfonsina de la Universidad de Nueva León. http://www.youtube.com/watch?v=XGOvSFXT0ys,

http://catedraalfonsoreyes.org/category/videoteca/alfonso-reyes/11. Conferencia magistral, “Borges y el arte de narrar” en el Posgrado de Estudios

Latinoamericanos, UNAM (México), 18 de febrero de 2009.10. Expositora en la mesa “El placer de leer Alfonso Reyes”, realizada en el marco de la

Feria del Libro de Monterrey, Monterrey, 12 de octubre de 2008, como invitada de la Cátedra Alfonso Reyes de la Universidad Tecnológica de Monterrey

9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey, Monterrey, 12 de octubre de 2008, como invitada de la Cátedra Alfonso Reyes de la Universidad Tecnológica de Monterrey.

8. “Darío en Buenos Aires”, en Disertaciones sobre Rubén Darío en Argentina, organizado por la Embajada de Nicaragua, la Biblioteca Nacional y el Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL, UBA), 12 de junio 2007.

7. Conferencia de “El viaje y su relato” en el Seminario de Alto Nivel del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos-UNAM, 27 de abril de 2005.

6. Conferencia “Escribir el viaje”, Posgrado en Teoría Literaria, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 22 de marzo de 2005.

5. Conferencia “Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos de escritores en América Latina (1880-1915), Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 5 de noviembre de 2004.

4. Conferencia “La narrativa de viajes”, Ateneo de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamerica, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 5 de septiembre de 2003.

3. Conferencia “Retóricas del viaje a España 1800-1900”, Área de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla, 9 de mayo de 2003.

2. Conferencia “Viajeros de la modernidad. Miradas sobre los Estados Unidos en el fin de siglo”. Seminario de Postgrado en Historia de la Universidad de San Andrés, Buenos Aires, 25 de abril de 2002.

1. Conferencia "María: una escuela de sentimientos", en "Jorge Isaacs. Mesa Homenaje en el centenario de su muerte", organizado por el Instituto de Literatura Hispanoamericana, 26 de septiembre de 1995.

26

Page 27: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

Participación en paneles, mesas redondas y presentaciones17. Participación como comentadora en el Simposio de Investigación, "Los estudios

coloniales en el campo de la literatura latinoamericana", Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 9 de octubre 2017.

16. Presentadora del libro de Loreley el Jaber, Derrotero y viaje a España y las Indias de Ulrico Schmidlt, Buenos Aires, Librería Universitaria Argentina, 20 de abril de 2017.

15. Participación como expositora en la mesa "Cómo escribir la historia de la literatura de mujeres en América Latina", en el encuentro El silencio interrumpido. Escritura de mujeres en América Latina, en ocasión de la publicación The Cambridge History of Latin American Women’s Literature, editado por Ileana Rodriguez and Mónica Szurmuk (Editors), Buenos Aires, Malba, 3 y 4 de agosto de 2016.

14. Moderadora la Mesa “Bajo el ala de Ángel Rama. El archivo latinoamericano y sus Proyecciones”, en el la conmemoración del 80 aniversario del Instituto de Literatura Hispanoamericana, Buenos Aires, 11 de septiembre de 2015.

13. Participación en la presentación de Cartas de Lysi. La mecenas de sor Juana en correspondencia inédita, en la Universidad del Claustro de sor Juana, en el marco de la Conmemoración de los 320 años de la muerte de sor Juana, con la participación de Margo Glantz, Sara Poot Herrera y Cármen Beatriz López Portillo Romano, México DF, 17 de abril de 2015.

12. Participación en la presentación de Cartas de Lysi. La mecenas de sor Juana en correspondencia inédita, en el Centro de Estudios de Historia de México-Fundación Carlos Slim, con la participación de María Dolores Bravo, Margo Glantz y Alberto Pérez-Amador Adam, México DF, 13 de abril de 2015.

11. Participación en la Mesa redonda: “Octavio Paz, ensayista y pensador”, junto con Ricardo Cayuela, Christopher Domínguez y Celina Manzoni, organizado por CONACULTA-México, Feria internacional del libro de Buenos Aires, 2 de mayo de 2014.

10. Participación en la Mesa Redonda “Libros Centenarios”, realizada en conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, organizado por el Instituto de Literatura Hispanoamericana y la Biblioteca Nacional, en la Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 27 de mayo de 2010. Título del trabajo: “Canto a la Argentina de Rubén Darío: destino de Cosmópolis”.

9. Comentarista de “Argumentos para una revaloración política de Rodó. El ars retorica de La vida nueva”, Diego Alonso de Reed College, Portland, Oregon, en Foro de Crítica Cultural, Universidad de San Andrés, 10 de agosto de 2007.

8. Panelista en la mesa Relatos de viaje, XXXIII Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, abril de 2007, con el tema “El relato de viaje y su forma”.

7. Aproximación a Sor Juana Inés de la Cruz, con lectura de poesías a cargo de Alicia Berdaxágar, en el Rincón de la lectura, coordinado por Solange Sanguinetti. XXXII Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 25 de abril de 2006.

6. Presentación de Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915), con comentario a cargo de Álvaro Fernández Bravo, Ateneo de Historia Cultural, Instituto Ravignani, 1 de julio de 2005.

5. Comentarista del trabajo de Jorge Myers “Los senderos del “Ateneo”: la red cultural de los “Ateneístas” y la cristalización de la historia cultural latinoamericana”, Ateneo de Historia Cultural, Instituto Ravignani, 17 de diciembre de 2004.

4. Panelista de la mesa Literatura de viajes, en la XXVIII Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2002, 28 de abril 2002.

3. Panelista invitada al programa La lengua suelta dirigido por Sylvia Hopenhayn, “Literatura de Viajes”, Buenos Aires, Canal A de Televisión, agosto 2001

2. Presentación del libro El taller de la escritora de Graciela Batticuore, 27 octubre 19991. Presentadora del libro de Pedro Orgambide, Horacio Quiroga. Una historia de vida, en el

marco de la Sociedad de Estudios Quiroguianos, organizada por el Instituto de Literatura Hispanoamericana, 1 de septiembre de 1995.

27

Page 28: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

Actividades de organización y coordinación de congresos4. Coorganizadora del Coloquio Internacional El Archivo Colonial Revisitado, Facultad de

Filosofía y Letras-Instituto de Literatura Hispanoamericana-Casa Museo de Ricardo Rojas, Buenos Aires, 30 de junio y 1 de julio de 2016.

3. Integrante del Comité Académico del Congreso Internacional Rubén Darío "La Sutura de los mundos", Buenos Aires: 7 al 10 de marzo de 2016.

2. Integrante de la comisión organizadora del Congreso Internacional Fin(es) de Siglo y Modernismo, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 6 al 10 de agosto, 1996.

1. Integrante de la comisión organizadora de las Jornadas Internacionales de Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz, "Sor Juana Inés de la Cruz del Siglo XVII al XX”, a realizarse el 1, 2 y 3 de noviembre de 1995, organizada por el Instituto de Literatura Hispanoamericana y el Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Participación en Asociaciones, Comité científico, editorial y de arbitraje

13. Miembro del Consejo científico de la revista América sin nombre, Alicante, Universidad de Alicante, 2017.12. Miembro del Comité Asesor Hispanoamericano, Mediodía. Revista hispánica de rescate. Literatura y Crítica, Sevilla, 2017.11. Miembro del Comité Asesor y de Referato del Boletín GEC (revista anual del Grupode Estudios sobre la Crítica Literaria, Facultad de Filosofía y Letras, UniversidadNacional de Cuyo), 2017.10. Miembro Consejo Asesor del Archivo Rubén Darío Organizado y Centralizado, del Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. 20169. Miembro del comité científico de la editorial Iberoamericana, Madrid. 20158. Miembro del Comité Científico de la Revista América sin nombre, Universidad de Alicante (España). 20167. Miembro del Comité Científico Revista Badebec (Rosario)6. Miembro de la Asociación Internacional de Estudios Transatlánticos, University of Brown (Providence, Rhode Island).5. Miembro del comité editor de la revista Zama, Instituto de Literatura Latinoamericana (Buenos Aires).4. Miembro del Comité Editorial de la Revista Inti. Revista de Literatura Hispánica (Providence, Rhode Island)3. Miembro Comité de Arbitraje para los Cuadernos del CILHA (Mendoza, Argentina)2. Miembro del Comíté de Referato, Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Desde 2006.1. Miembro del comité asesor de la Colección Nueva Crítica Hispánica, dirigida por Julio Ortega, Editorial Iberoamericana (Madrid.)

Desempeño profesional en ediciónDirección de la colección La inteligencia americana para Editorial Corregidor, (Buenos Aires), destinada a la publicación de obras clásicas y contemporáneas de la literatura latinoamericana. Primer tomo publicado: Eustasio Rivera, La vorágine, con prólogo de Susana Zanetti y notas de Adriana Juárez (2002). Segundo tomo publicado: Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés y otros escritos, Edición, prólogo y notas a cargo de Valeria Añón (2010). Tercer tomo publicado: Escenas norteamericanas y otros textos de José Martí, con selección, prólogo y notas de Ariela

28

Page 29: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

Schnirmajer (2010). Cuarto tomo: Flores de invernadero: prosa y poesía, de Julián Del Casal, edición y prólogo de Ariela Schnirmajer, notas de María Julia Olijnyk (2012). Quinto tomo: Diario, cartas y relaciones de Cristóbal Colón. Antología esencial. Edición, prólogo y notas a cargo de Valeria Añón y Vanina Teglia (2012). Quinto tomo: Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, edición, notas y prólogo de Vanina Teglia (2013). Sexto tomo: Nocturna mas no funesta, poesía y cartas de sor Juana Inés de la Cruz, edición, notas y prólogo de Facundo Ruiz. Sexto tomo: Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias (2017) http://www.corregidor.com/?page_id=518

3. Cuidado de la edición de Un Teatro de la memoria. Análisis de Terra Nostra de Carlos Fuentes, de Luz Rodríguez Carranza, publicado por Danilo Albero-Vergara/Leuven University Press, Buenos Aires, 1991.

2. Cuidado de la edición de Aventuras del desacuerdo: novelistas argentinas de los '80 de Ester Gimbernat González, publicado por Danilo Albero-Vergara, Buenos Aires, 1992.

1. Cuidado de la edición de En torno al cuento: de la teoría general y de su práctica en Hispanoamérica de Gabriela Mora, publicado por Danilo Albero-Vergara, Buenos Aires, 1993

Desempeño profesional en traducción3. Revisión de la traducción del portugués de O cortico, de Aluizio de Acevedo, Simurg,

1997.2. Revisión de la traducción de Escritos Antropófagos de Oswald de Andrade., Buenos

Aires: El Cielo por Asalto, 1993.1. Traducción de Boca de infierno, de Ana Miranda, para Editorial Sudamericana, Buenos

Aires, 1991.

10. GESTION UNIVERSITARIA1. Representante por Investigadores en la Junta Consultiva del Instituto de Literatura

Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2015 al presente.10. Directora de la Maestría de Literatura Española e Hispanoamericana de la Facultad de

Filosofía y Letras-UBA, desde diciembre de 2014 al presente.9. Miembro de la Comisión de Maestría de la Maestría de Literatura Española e

Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA, desde diciembre de 2013 al presente.8. Representante del claustro de profesores ante la Junta Departamental, Departamento de

Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2015-2017.7. Representante del claustro de profesores ante la Junta Departamental, Departamento de

Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2013-2014.6. Representante del claustro de profesores ante la Junta Departamental, Departamento de

Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2011-2012.5. Representante del claustro de profesores ante la Junta Departamental, Departamento de

Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2008-2010.4. Representante del claustro de profesores ante la Junta Departamental, Departamento de

Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2005-2006.3. Representante del claustro de profesores ante la Junta Departamental, Departamento de

Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2001-2002. 2. Representante de claustro de graduados ante la Junta Departamental, Departamento de

Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1998-2000.1. Representante por los Auxiliares de Investigación en la Junta Consultiva del Instituto de

Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1993-1996

29

Page 30: CURRICULUM VITAE · Web view9. Conferencia “Julio Cortazar y Buenos Aires”, en la mesa “Actualidad de Julio Cortázar” realizada en el marco de la Feria del Libro de Monterrey,

12. IDIOMASPortugués e inglés.

Buenos Aires, abril 2019.-

30