Curriculum Oscar Hernández (UAM) · Página’4’de’9’ ’ ’...

9
Página 1 de 9 CURRÍCULUM VITAE Dr. Óscar Enrique Hernández Razo. Profesor Investigador Asociado D, Tiempo Completo, Departamento de Estudios Culturales, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma. Correo electrónico: [email protected] [email protected] OBJETIVO PROFESIONAL Contribuir a la formación de futuros profesionales en las áreas de Comunicación y Educación, aportando los conocimientos y habilidades que he desarrollado como parte de mi experiencia académica y profesional en temáticas sobre: gestión educativa, usos de tecnologías digitales en la educación, alfabetizaciones digitales, educación en línea, educación de jóvenes y adultos, investigación educativa, investigación social cuantitativa y cualitativa, uso de software especializado para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, usos de herramientas digitales en la investigación social, teorías pedagógicas y teorías de la comunicación. FORMACIÓN ACADÉMICA Doctor en Ciencias con la especialidad en Investigaciones Educativas. Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Generación 20112015. Graduado con la tesis: “Trabajo, estudio y canto: actividades cotidianas y la apropiación de tecnologías digitales en una comunidad suburbana de la Ciudad de México”. 30 de septiembre de 2015. Cédula en trámite. Maestría en Ciencias con la especialidad en Investigaciones Educativas. Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Generación 20082010. Graduado con dictamen de publicación de tesis, con el trabajo: “Apropiación de tecnologías de la información y la comunicación en profesores de secundaria que imparten la materia de Ciencias I (Énfasis en Biología)”. 28 de febrero de 2011. Cédula: 7574179 Licenciatura en Comunicación, con preespecialidad en investigación y docencia. Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México. Generación: 1998 – 2003. Titulado por tesis con mención honorífica, con el trabajo: “Propuesta de comunicación educativa para la formación de divulgadores científicos en el ‘Curso teóricopráctico en divulgación de la ciencia de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM”. 26 de junio de 2006. Cédula: 5514094

Transcript of Curriculum Oscar Hernández (UAM) · Página’4’de’9’ ’ ’...

Página  1  de  9    

 

CURRÍCULUM  VITAE      

Dr.  Óscar  Enrique  Hernández  Razo.  Profesor  Investigador  Asociado  D,  Tiempo  Completo,  

 Departamento  de  Estudios  Culturales,  Universidad  Autónoma  Metropolitana  Unidad  Lerma.  

Correo  electrónico:  [email protected]  [email protected]  

   

OBJETIVO  PROFESIONAL    Contribuir   a   la   formación   de   futuros   profesionales   en   las   áreas   de   Comunicación   y   Educación,  aportando   los   conocimientos   y   habilidades   que   he   desarrollado   como   parte   de   mi   experiencia  académica  y  profesional  en  temáticas  sobre:  gestión  educativa,  usos  de  tecnologías  digitales  en  la  educación,   alfabetizaciones   digitales,   educación   en   línea,   educación   de   jóvenes   y   adultos,  investigación   educativa,   investigación   social   cuantitativa   y   cualitativa,   uso   de   software  especializado  para  el  análisis  de  datos  cuantitativos  y  cualitativos,  usos  de  herramientas  digitales  en  la  investigación  social,  teorías  pedagógicas  y  teorías  de  la  comunicación.        FORMACIÓN  ACADÉMICA    Doctor  en  Ciencias  con  la  especialidad  en  Investigaciones  Educativas.  Departamento  de  Investigaciones  Educativas  del  Centro  de  Investigación  y  de  Estudios  Avanzados  del  Instituto  Politécnico  Nacional.  Generación  2011-­‐2015.  Graduado   con   la   tesis:   “Trabajo,   estudio   y   canto:   actividades   cotidianas   y   la   apropiación   de  tecnologías  digitales  en  una  comunidad  suburbana  de  la  Ciudad  de  México”.    30  de  septiembre  de  2015.  Cédula  en  trámite.    Maestría  en  Ciencias  con  la  especialidad  en  Investigaciones  Educativas.    Departamento  de  Investigaciones  Educativas  del  Centro  de  Investigación  y  de  Estudios  Avanzados  del  Instituto  Politécnico  Nacional.  Generación  2008-­‐2010.  Graduado  con  dictamen  de  publicación  de  tesis,  con  el  trabajo:  “Apropiación  de  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  en  profesores  de  secundaria  que  imparten  la  materia  de  Ciencias  I  (Énfasis  en  Biología)”.    28  de  febrero  de  2011.  Cédula:  7574179    Licenciatura  en  Comunicación,  con  preespecialidad  en  investigación  y  docencia.    Facultad  de  Estudios  Superiores  Acatlán  de  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.    Generación:  1998  –  2003.    Titulado  por  tesis  con  mención  honorífica,  con  el  trabajo:  “Propuesta  de  comunicación  educativa  para   la   formación   de   divulgadores   científicos   en   el   ‘Curso   teórico-­‐práctico   en   divulgación   de   la  ciencia  de  la  Dirección  General  de  Divulgación  de  la  Ciencia  de  la  UNAM”.    26  de  junio  de  2006.  Cédula:  5514094  

Página  2  de  9    

 

   EXPERIENCIA  PROFESIONAL  EN  DOCENCIA  E  INVESTIGACIÓN    2014  -­‐  Actualmente   Profesor   -­‐   Investigador  Asociado  D,   Tiempo  Completo,  Departamento  

de   Estudios   Culturales,   Universidad   Autónoma  Metropolitana   Unidad  Lerma.    He   impartido   las   UEAs   I   “Historia,   Sujetos   y   Saberes”   y   XI   “Análisis   de  Problemáticas   Complejas   I”,   así   como   el   Seminario   Optativo  Interdivisional   “Diseño   de   protocolos   de   investigación   en   ciencias  sociales”.   He   participado   como   asesor   en   la   Comisión   de   Líneas   de  Investigación   y   en   la   Comisión   para   la   Conformación   del   Consejo  Editorial   de   la  División   de   Ciencias   Sociales   y  Humanidades   de   la  UAM  Lerma.  Colaboré  en  el  diseño  del  plan  de  estudios  de  la  Licenciatura  en  Educación   y   Tecnologías  Digitales.   Actualmente   también   soy   Consejero  Editorial   del   Comité   Editorial   de   Publicaciones   no   Periódicas   de   la  División  de  Ciencias  Sociales  y  Humanidades.        

2014  -­‐  Actualmente   Profesor   de   asignatura,   Facultad   de   Estudios   Superiores   Acatlán,  UNAM.  Profesor   de   las   materias   “Investigación   Documental”   e   “Investigación  Cuantitativa”  en  la  Licenciatura  en  Comunicación.    

2011-­‐2014   Docente  en  línea,  Universidad  Abierta  y  a  Distancia  de  México.  Tutor   en   línea   en   las   asignaturas   de   “Desarrollo   Humano”,   “Contexto  Socioeconómico   de   México”,   “Fundamentos   de   Investigación”,   y  “Responsabilidad   Social   y   Empresarial”   en   la   Licenciatura   en   Gestión   y  Administración  de  Pequeñas  y  Medianas  Empresas.    

2011-­‐2013   Profesor  de  Asignatura,  Universidad  de  Ciencias  y  Administración.    Profesor   de   la   asignatura   “Epistemología”,   de   la   Licenciatura   en  Psicología   Social;   y,   “Comunicación   Educativa”,   “Trabajo   Docente”,  “Didáctica”,  “Evaluación  de  los  Aprendizajes”  y  “Desarrollo  Comunitario”  en  la  licenciatura  en  Ciencias  de  la  Educación.    

2003   Asesor   de   Educación   a   Distancia,   Instituto   Lationamericano   de  Comunicación  Educativa.  Asesor  de  profesores  de  la  Dirección  General  de  Bachillerato  de  la  SEP,  a  través   de   un   curso   en   línea   (plataforma   moodle)   para   el   diseño   de  proyectos  de  investigación.    

2001-­‐2003   Profesor  Adjunto,  Facultad  de  Estudios  Superiores  Acatlán,  UNAM  Profesor  adjunto  en  las  asignaturas  de  Epistemología  de  la  comunicación  II     e   Investigación   en   Comunicación   I,     de   la   Licenciatura   en  Comunicación.  

 

Página  3  de  9    

 

 EXPERIENCIA  PROFESIONAL  EN  INVESTIGACIÓN  Y  CONSULTORÍA    2009-­‐2014   Diseñador   Pedagógico,   Laboratorio   de   Educación,   Tecnología   y  

Sociedad,  Departamento  de  Investigaciones  Educativas,  Cinvestav-­‐IPN.  Diseño   e   implementación   de   estrategias   de   aprendizaje   mediadas   por  TIC;   diseño   de   estrategias   didácticas   para   la   recopilación   y   análisis   de  información   mediante   el   uso   de   TIC   en   la   escuela;   y,   diseño   e  implementación   de   cursos   de   formación   docente   para   profesores   de  educación  media  básica  y  media  superior  en  servicio.    

2013   Investigador   y   co-­‐responsable   de   proyecto,   Dirección   General   de  Publicaciones  del  Consejo  Nacional  para  la  Cultura  y  las  Artes.  Diseño,   análisis   y   presentación   de   resultados   de   los   trabajos   de  investigación   "Consumo   cultural   y   satisfacción   del   público   general  asistente   a   la   FILIJ   2013”   y   “Satisfacción   del   Público   Asistente   al   16°  Seminario   Internacional   de   Fomento   a   la   Lectura”   en   el   marco   de   la  edición  2013  de  la  Feria  Internacional  del  Libro  Infantil  y  Juvenil.      

2012   Investigador   y   co-­‐responsable   de   proyecto,   Dirección   General   de  Publicaciones  del  Consejo  Nacional  para  la  Cultura  y  las  Artes.  Diseño,   análisis   y   presentación   de   resultados   de   los   trabajos   de  investigación:   "Consumo   cultural   y   satisfacción   del   público   general”     y  “Consumo  cultural   y   satisfacción  del  público  asistente  a   los  eventos  de  profesionalización”   en   el   marco   de   la   edición   2012   de   la   Feria  Internacional  del  Libro  Infantil  y  Juvenil  (FILIJ).    

2010-­‐2011   Diseñador   de   estrategias   didácticas,   Centro   de   Investigación   y   de  Estudios  Avanzados  del  IPN.  Diseño  y  prueba  piloto  de  una  propuesta  de  secuencia  didáctica,  basada  en  el  uso  de  sitios  de  redes  sociales  en  línea  para  el  estudio  del  español  a  nivel  licenciatura.  

           EXPERIENCIA  PROFESIONAL  EN  INICIATIVA  PRIVADA    2006-­‐2008   Desarrollador  de  Contenidos  de  Capacitación,  Mabe  SA  de  CV.  

Diseño   y   elaboración   de   diversos   materiales   y   cursos   de   capacitación  presenciales  y  on-­‐line  (plataforma  Interwise):  manuales,  trípticos,  videos,  CD-­‐ROMs   interactivos,   carteles   y   folletos,   para   las   áreas   técnica   y   de  ventas   en   México   y   Latinoamérica   de   las   marcas   Mabe,   IEM,   Easy   y  General  Electric.    

2006   Instructor  de  Capacitación,  TMM  Logistics.  Diseño  e   Impartición  de  un  curso  de  capacitación  a  Policías  de  Tránsito  de  la  Secretaría  de  Seguridad  Pública  del  Distrito  Federal  (SSPDF)  para  la  operación  de  dispositivos  tecnológicos  del  tipo  Hand  Held.  Seguimiento  del   proceso   de   implementación   de   los   dispositivos   y   asesoría   a   los  

Página  4  de  9    

 

elementos  de  la  SSPDF  para  su  uso.    

2004-­‐2006   Coordinador   de   Sistemas   de   Formación   Continua,   Instituto   Integral  para  la  Superación  del  Trabajador,  AC.  Organización  y  gestión  de  cursos  de  capacitación  ante   la  Secretaría  del  Trabajo  y  Previsión  Social  dirigidos  a  empresas  del  sector  autotransporte  y   de   productos   de   consumo.   Organización   y   gestión   del   Sistema   de  Preparatoria   Abierta   ante   la   Secretaría   de   Educación   Pública   para  trabajadores   de   empresas   del   sector   autotransporte   y   productos   de  consumo.  

   PUBLICACIONES    LIBROS:    Kalman,  J.,  Guerrero,   I.,    y  Hernández,  Ó.   (2013),  El  profe  2.0.  La  construcción  de  actividades  de  

aprendizaje   con   tecnologías   de   la   información,   la   comunicación   y   el   diseño,   Ediciones   SM,  Ciudad  de  México.  ISBN:  978-­‐607-­‐24-­‐0746-­‐6  

   CAPÍTULOS  DE  LIBRO:      Hernández,  O.,  Rendón,  V.,  y  Kalman,  J.  (en  prensa).  Accompaniment:  A  Socio-­‐Cultural  Approach  

for   Rethinking   Practice   and   Uses   of   Digital   Technologies   with   Teachers.   En   Knobel,   M.   y  Kalman,   J.   (Eds)  New   Literacies   and   Teacher   Learning:   Professional   Development   and   the  Digital  Turn,    Peter  Lang  Publishing:  New  York  .      

 Hernández,   O.   (2015).   Nociones   sobre   lo   digital   en   el   contexto   de   interacción   de   un   curso   de  

cómputo  para  adultos.  En  Ortiz,  G.  y  Garay,  L.  (Coords)  Comunicación,  cultura  y  educación.  Nueve   aproximaciones   al   estudio   de   las   tecnologías   digitales.   UAM   Unidad   Lerma,   Juan  Pablos  Editores:  México  .  ISBN:  978-­‐607-­‐28-­‐0541-­‐5  

     Hernández,   O.   (2015).   Cultura   digital   y   educación:   elementos   conceptuales   para   promover   la  

interculturalidad   en   la   escuela.   En   Ortiz,   G.   (Coord.)   Educación,   interculturalidad   y  tecnologías  digitales.   Jóvenes  del  municipio  de  Lerma  de  Villada,  Estado  de  México.    UAM,  CONACyT,  Juan  Pablos  Editores:  México.  ISBN:  978-­‐607-­‐28-­‐0548-­‐4.      

   ARTÍCULOS  DE  INVESTIGACIÓN    Publicados  en  revistas:  Kalman,   J.,   y   Hernández,   Ó.   (2013).   Jugar   a   la   escuela   con   pantalla   y   teclado.   Education   Policy  

Analysis  Archives,  21(73),  1–28.  ISSN  1068-­‐2341          

Página  5  de  9    

 

Publicados  en  memorias  en  extenso:  Hernández,  O.   (2015).  Diseminación  de  tecnologías  digitales  y   formas  escolares  tradicionales.  En  

Memorias   en   extenso,   XXVII   Encuentro   Nacional   AMIC   2015,   Universidad   Autónoma   de  Querétaro   y   Asociación  Mexicana   de   Investigadores   de   la   Comunicación   A.C.,   Querétaro,  Querétaro,  2015.  ISSN:  En  trámite.  

 López,  M.   y  Hernández,  O.   (2014).   ¿La   presencia   física   de   dispositivos   y   conectividad   abaten   la  

brecha   digital?   El   caso   del   Barrio   de   Cuautepec   en   la   Ciudad  de  México.   En  Memorias   en  extenso,   I   Congreso   Cultura   en   América   Latina.   Prácticas,   Significados   y   Discusiones.  Universidad  Autónoma  de  Aguascalientes,   Red   Latinoamericana  de   Posgrados   en   Estudios  sobre  la  Cultura,  Aguascalientes,  Aguascalientes,  2014.    

 Hernández,   Ó.,   y   Kalman,   J.   (2013).   Políticas,   creencias   y   prácticas:   La   incorporación   de   la  

tecnología   digital   en   la   educación   de   jóvenes   y   adultos   en   México.   En  Memorias   del   XII  Congreso  Nacional   de   Investigación   Educativa.   Guanajuato,  México:   Consejo  Mexicano   de  Investigación  Educativa;  Universidad  de  Guanajuato.  ISSN:  2007-­‐7246.  

 Kalman,   J.,   y   Hernández,   Ó.   (2013).   Frente   a   la   pantalla:   Educación   de   jóvenes   y   adultos   en  

tiempos   de   la   tecnología   digital.   En  VII   Seminário   Internacional:   As   Redes   Educativas   e   as  Tecnologias:  Transformações  e  Subversões  na  Atualidade.  Rio  de  Janeiro,  Brasil:  Universidad  Estatal  de  Río  de  Janeiro.  ISBN:  978-­‐85-­‐61593-­‐71-­‐1.  

 Hernández,  O.  Guerra,  T.,  y  Candela,  A.   (2011).  Apropiación  de  TIC  en   las  prácticas  docentes  en  

educación   secundaria:   un   estudio   de   caso.   En   Memorias   en   extenso,   XII   Encuentro  Internacional  Virtual  Educa,  ITESM,  Ciudad  de  México,  2011  

 Hernández,  O.  (2011).  Las  trayectorias  docentes  en  los  procesos  de  apropiación  de  tecnologías  de  

la   información  y  la  comunicación.  En  Memorias  AMIC  2011,  XXIII  Encuentro  Nacional  AMIC  2011,  Pachuca  Hidalgo,  México  ISBN:  978-­‐607-­‐95511-­‐1-­‐7,  2011  

 Hernández,  Ó.  (2010).  Disponibilidad  y  acceso  a  tecnologías  de   la   información  y   la  comunicación  

en  dos  secundarias  públicas  de  la  Ciudad  de  México.  En  XXII  Encuentro  de  Investigadores  de  la   Comunicación   de   la   Asociación   Mexicana   de   Investigadores   de   la   Comunicación:  "¿Comunicación   posmasiva?   Revisando   los   nuevos   entramados   comunicacionales   y   los  paradigmas   teóricos   para   comprenderlos”.   Ciudad   de   México:   Asociación   Mexicana   de  Investigadores  de  la  Comunicación.  ISBN:  978-­‐607-­‐95511-­‐0-­‐0.  

   ARBITRAJE  DE  ARTÍCULOS  ESPECIALIZADOS  DE  INVESTIGACIÓN    Arbitraje,   "La   integración   de   las   TIC   en   la   Universidad:   formación   y   uso   de   aplicaciones   de  infografía  y  multimedia",  Revista  Perfiles  Educativos,  IISUE,  UNAM,  25  mayo  2011      PUBLICACIONES  CITADAS  EN  ARTICULOS  ESPECIALIZADOS  DE  INVESTIGACIÓN    1)  Kalman,  J.,  y  Hernández,  Ó.  (2013).  Jugar  a  la  escuela  con  pantalla  y  teclado.  Education  Policy  

Analysis  Archives,  21(73),  1–28.  ISSN  1068-­‐2341.    

Página  6  de  9    

 

Citado  en:    

• Tejero,  I.  G.  (2014).  “Echar  tortillas”  no  requiere  clases  de  informática:  Los  múltiples  recursos  necesarios.  Revista  Interamericana  de  Educación  de  Adultos  Año,  36(2).  

• Lorenzatti,  M.  (2014).  Procesos  de  literacidad  en  jóvenes  y  adultos:  convergencia  de  instituciones  y  sujetos.  Perspectiva,  32(1),  39-­‐62.  

 2)   Hernández,   O.   (2011).   Apropiación   de   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación   en  profesores   de   secundaria   que   imparten   la   materia   de   Ciencias   I   (Énfasis   en   Biología).   Tesis   de  Maestría,  Departamento  de  Investigaciones  Educativas,  Cinvestav-­‐IPN.    Citado  en:    

• Cano  Ruiz,  A.,  y  Vaca  Uribe,  J.  (2013).  Usos  iniciales  y  desusos  de  la  estrategia  "Habilidades  digitales  para  todos"  en  escuelas  secundarias  de  Veracruz.  Perfiles  educativos,  35(142),  8-­‐26.  

• Lara,  J.,  Zatarain,  C.,  y  Cárdenas,  A.  (2013).  Proceso  de  apropiación  de  TIC  por  parte  de  los  docentes.  En.  Torres,  S.,  y  Lara  J.  (Coords).  Usos  y  apropiación  de  las  TIC.  Experiencias  en  el  proceso  educativo,  Juan  Pablos  Editores  –  Universidad  Autónoma  de  Sinaloa:  México.  

   CURSOS  Y  TALLERES  IMPARTIDOS    Taller:   “La   construcción   de   actividades   de   aprendizaje   con   tecnologías   de   información,  comunicación  y  diseño”.  Impartido  en  el  7°  Seminario  de  Educación  Integral-­‐Fundación  SM:  Educar  en  un  Mundo  Cambiante.  Ciudad  de  México.  Marzo,  2014    Curso:   “Diseño  de  protocolos   de   investigación”.   Impartido  dentro  del   programa  de   actualización  docente  de  la  Universidad  Autónoma  del  Estado  de  México  –  Unidad  Chimalhacán.  Julio  2014.    Curso:   “Herramientas   básicas   para   enseñar   a   investigar”.   Impartido   dentro   del   programa   de  actualización  docente  de  la  Universidad  Autónoma  del  Estado  de  México  –  Unidad  Chimalhuacán.  Enero  2014.    Curso:  “Didáctica  de  la  Investigación”.  Impartido  dentro  del  programa  de  actualización  docente  de  la  Universidad  Autónoma  del  Estado  de  México  –  Unidad  Chimalhuacán.  Enero  2014.    Curso:  “Recursos  Digitales  para  la  Práctica  Docente”  Impartido  dentro  del  programa  de  formación  continua  del  profesorado  del  Colegio  Madrid  A.C.  Ciudad  de  México,  Septiembre  2011-­‐Abril  2012.    Taller:  “La  web  2.0:  Un  medio  para  la  construcción  de  aprendizajes  en  el  aula.”  Impartido  en  el  XVII  Simposium  de  Educación  del  ITESO.  Guadalajara,  Jalisco,  Marzo  de  2010.    

Página  7  de  9    

 

 PONENCIAS  Y  CONFERENCIAS  IMPARTIDAS      Ponencia:   "Diseminación   de   tecnologías   digitales   y   formas   escolares   tradicionales".   En   XXVII  Encuentro  Nacional   AMIC   2015,   Universidad  Autónoma  de  Querétaro   y  Asociación  Mexicana   de  Investigadores  de  la  Comunicación  A.C.,  Querétaro,  Querétaro,  4  y  5  de  junio  2015.    Ponencia:  "¿La  presencia  física  de  dispositivos  y  conectividad  abaten  la  brecha  digital?  El  caso  del  Barrio  de  Cuautepec  en  la  Ciudad  de  México".  En  I  Congreso  Cultura  en  América  Latina.  Prácticas,  Significados   y   Discusiones.   Universidad   Autónoma   de   Aguascalientes,   Red   Latinoamericana   de  Posgrados  en  Estudios  sobre  la  Cultura,  Aguascalientes,  Aguascalientes,  Octubre,  2014.    Ponecia:  "Adoptar  y  adaptar  TIC  en  situaciones  precarias  sociales".  En  Encuentro  sobre  Educación,  tecnologías   digitales   y   sociedad,   Departamento   de   Investigaciones   Educativas   del   Cinvestav.  Martes  28  de  octubre  de  2014.    Ponencia:  “Políticas,  creencias  y  prácticas:  La  incorporación  de  la  tecnología  digital  en  la  educación  de  jóvenes  y  adultos  en  México”.  En  XII  Congreso  Nacional  de  Investigación  Educativa.  Celebrado  del  18  al  22  de  noviembre  de  2013  en  Guanajuato,  Guanajuato,  México.    Ponencia:   “Frente   a   la   pantalla:   Educación   de   Jóvenes   y   Adultos   en   tiempos   de   la   tecnología  digital”.  En   VII   Seminário   Internacional   As   Redes   Educativas   e   as   Tecnologias:   Transformações   e  Subversões   na   Atualidade.  Celebrado   en   Universidad   Estatal   de   Río   de   Janeiro,     Río   de   Janeiro,  Brasil-­‐  3  al  6  de  Junio  de  2013.      Ponencia:  "Apropiación  de  TIC  en   las  prácticas  docentes  en  educación  secundaria:  un  estudio  de  caso".  En  XII  Encuentro  Internacional  Virtual  Educa,  ITESM,  Ciudad  de  México,  24  junio  2011.    Ponencia:   "Las   trayectorias   docentes   en   los   procesos   de   apropiación   de   tecnologías   de   la  información  y  la  comunicación".  En  XXIII  Encuentro  Nacional  AMIC,  Pachuca  Hidalgo,  México,  4  al  6  mayo  2011    Ponencia:   “Disponibilidad   y   acceso   a   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación   en   dos  secundarias   públicas   de   la   Ciudad   de   México”.   En   XXII   Encuentro   de   Investigadores   de   la  Comunicación  de   la  Asociación  Mexicana  de   Investigadores  de   la  Comunicación:   "¿Comunicación  posmasiva?   Revisando   los   nuevos   entramados   comunicacionales   y   los   paradigmas   teóricos   para  comprenderlos".  Celebrado  en  Universidad  Iberoamericana  Campus  Ciudad  de  México.  Del  2  al  4  de  junio  de  2010.    Participación  en  Mesa  Redonda:  “Las  tecnologías  de  la  información,  la  comunicación  y  el  diseño:  un   medio   para   repensar   la   práctica   docente.”   En   Tercer   Encuentro   Politécnico   de   Formación   y  Profesionalización   Docente.   Docencia   y   tecnologías:   nuestros   desafíos   cotidianos.   Celebrado   en  Instituto  Politécnico  Nacional,  Unidad  Zacatenco,  Ciudad  de  México.  1  y  2  de  agosto  de  2013.    Participación  en  Mesa  Redonda:  "Mitos  y  realidades  del  uso  educativo  de  la  tecnología  para  leer  y  escribir  en  situación  escolar".  En    XII  Congreso  Latinoamericano  para  el  Desarrollo  de  la  Lectura  y  la  Escritura  y  el   IV  Foro  Iberoamericano  de  Literacidad  y  Aprendizaje,  Puebla,  Pue.,  México,  11  al  14  septiembre  2013  

Página  8  de  9    

 

   ORGANIZACIÓN  Y  COORDINACIÓN  DE  CONGRESOS,  SEMINARIOS  Y  COLOQUIOS    Coordinador   Técnico,   Seminario   Permanente   Mediaciones,   Narrativas   y   Artefactos   (MeNTe).  Edición   2015:   Educación,   Comunicación   y   Tecnologías   Digitales:   Tendencias   Actuales   en  Investigación.  Departamento  de  Estudios  Culturales.  UAM-­‐Lerma.  Marzo-­‐Noviembre  2015.    Moderador,  Seminario  Permanente  Mediaciones,  Narrativas  y  Artefactos  (MeNTe).  Edición  2015:  Educación,   Comunicación   y   Tecnologías   Digitales:   Tendencias   Actuales   en   Investigación.  Departamento  de  Estudios  Culturales.  UAM-­‐Lerma.  Marzo-­‐Noviembre  2015.    Moderador,   Seminario  Permanente  Mediaciones,  Narrativas  y  Artefactos   (MeNTe).   Edición  2014  Disyuntivas   de   la   interculturalidad   en   un   mundo   global.   Departamento   de   Estudios   Culturales.  UAM  –  Lerma,  México  D.F.  14  de  noviembre  de  2014.      PARTICIPACIÓN  EN  COMITÉS  EDITORIALES    Consejero  Editorial,  Comité  Editorial  de  Publicaciones  no  periódicas.  División  de  Ciencias  Sociales  y  Humanidades,  Universidad  Autónoma  Metropolitana  Unidad  Lerma.  Marzo  2015-­‐Marzo  2017.          ESTANCIAS  ACADÉMICAS  INTERNACIONALES    Estancia  doctoral:  Escuela  de  Graduados  en  Educación  de  la  Universidad  de  California,  Berkeley.  Berkeley,  California,  Estados  Unidos.  Febrero-­‐Mayo  de  2013.      Visita   académica:   Escuela   de   Graduados   en   Educación,   Universidad   de   Exeter,   Inglaterra,   con  apoyo   de   la   beca   “México   –   Exeter   Santander   Link”.   El   objetivo   de   la   beca   fue   desarrollar  intercambios   académicos   para   conocer   diferentes   proyectos   sobre   el   uso   de   tecnologías   de   la  información  y  la  comunicación  en  el  aula,  desde  la  perspectiva  de  la  “Educación  Dialógica”.  Mayo  de  2012.        OTROS  CURSOS,  ESTUDIOS  Y  EXPERIENCIAS  DE  APRENDIZAJE    Conferencia:  “De  aprendices  y  aprendizajes:  Una  práctica  etnográfica  crítica”.  Impartida  por  la  Dra.  Jean  Lave,  Universidad  de  California  Berkeley.  Departamento  de  Investigaciones  Educativas  del  Cinvestav,  Ciudad  de  México,  25  de  enero  de  2012.      Seminario:  “La  Web  2.0  y  la  Nueva  Cultura  del  Aprendizaje  en  la  Universidad”.  Facultad  de  Psicología  UNAM.  Impartido  por  Dr.  George  Rückriem,  Universidad  de  las  Artes,  Berlín.  Ciudad  de  México,  del  29  de  septiembre  al  01  de  octubre  de  2009.      Curso:  Formación  de  Instructores.  Management  Developing  Center  (Registro  STPS:  MDC  970409-­‐6U2-­‐0013).  Enero  de  2007.  6      

Página  9  de  9    

 

Curso:  Aprendizaje  activo  y  dinámicas  de  grupo.  Management  Developing  Center  (Registro  STPS:  MDC  970409-­‐6U2-­‐0013).  Septiembre  de  2006.        IDIOMAS    Inglés:  Dominio  del  idioma.    Portugués:  Comprensión  de  lectura.        OTROS  CONOCIMIENTOS  Y  HABILIDADES      Metodología   de   Investigación   Cualitativa   y   Cuantitativa.   Experiencia   en   el   diseño,   trabajo   de  campo  y  análisis  en  proyectos  de  investigación  cualitativa  y  cuantitativa  en  las  áreas  de  educación,  educación  y  tecnologías,  cultura  escrita,  nuevas  alfabetizaciones  y  consumo  cultural.      Software   de   investigación   y   análisis.   Uso   de   programas   de   análisis   de   datos   cualitativos   y  cuantitativos:  SPSS,  AtlasTi,  Nvivo.  Construcción  de  bases  de  datos.      Docencia  nivel  universitario.  Conocimiento  en  el  área  de  Educación,  en  particular  en:  Metodología  de   la   Investigación,   Investigación   educativa,   Investigación   cualitativa,   Investigación   cuantitativa,  Cultura   escrita,   Nuevas   alfabetizaciones,   Formación   Docente,   Teorías   del   Aprendizaje,   Técnicas  Pedagógicas,   Educación   en   Línea,   Educación   de   Adultos,   Capacitación   para   el   trabajo,   Uso  pedagógico  de  Tecnologías  de  la  Información  y  la  Comunicación,  Política  Educativa  e  Historia  de  la  Educación.