CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria -...

110
CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA 1

Transcript of CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria -...

Page 1: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

CURRÍCULO DE ESTUDIOS

CARRERA PROFESIONAL DE

MEDICINA VETERINARIA

1

Page 2: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Página I MARCO REFERENCIAL ........................................... 7 I.1 ÁMBITO EXTERNO ......................................................7 I.1.1 ÁMBITO MUNDIAL.......................................................7

Ámbito Regional (Internacional)....................................7 I.1.1.1 Lo Económico ..............................................................8

Comercio e Inversión Internacional: .............................8 Finanzas Internacionales y Regímenes Macroeconómicos: Movilidad Internacional del Capital .............................9

I.1.1.2 Lo Social......................................................................9 La Pobreza un Problema Global....................................10 I.1.1.3 Lo Político....................................................................10 I.1.1.4 Lo Tecnológico .............................................................11 I.1.1.5 Lo Educativo................................................................12 I.1.1.5.1 Antecedentes de la Educación Veterinaria. ...................19 I.1.1.5.2 Fundación de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria en América. .................................20 I.1.1.6 La agenda pendiente: La Sostenibilidad Ambiental .......23

La carta de la tierra .....................................................23 I.1.2 ÁMBITO NACIONAL ....................................................24 I.1.2.1 Lo Económico ..............................................................25 I.1.2.2 Lo Social......................................................................26 I.1.2.3 Lo Político....................................................................26 I.1.2.4 Lo Pecuario..................................................................27 I.1.2.4.1 Población Ganadera en el Perú.....................................27 I.1.2.4.2 Piscicultura Andina - Amazónica .................................28 I.1.2.5 La agenda pendiente ....................................................31 I.1.3 ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES ...........................31

Ámbito Departamental (región).....................................32 I.1.3.1 Lo Económico ..............................................................32 I.1.3.2 Lo Social......................................................................33 I.1.3.3 Lo Político....................................................................34 I.1.3.4 Lo Turístico .................................................................35 I.1.3.5 La agenda pendiente ....................................................36 I.2 ÁMBITO INTERNO .......................................................37 I.2.1 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA......37 I.2.1.1 Base legal ....................................................................37 I.2.1.2 Visión ..........................................................................38 I.2.1.3 Misión .........................................................................39 I.2.1.4 El Plan de Desarrollo ..................................................39 I.2.1.5 Objetivos Institucionales: ...........................................39 I.2.1.6 Objetivos Estratégicos de la UNC..................................40 I.2.1.6.1 Investigación................................................................40 I.2.1.6.2 Formación Profesional..................................................40 I.2.1.6.3 Extensión y Proyección Universitaria............................40 I.2.1.6.4 Gestión Administrativa ................................................41 I.2.1.6.5 Centros Productivos.....................................................41 I.2.1.7 Área de Influencia de la Universidad Nacional de Cajamarca. ..............................................41 I.2.2 DE LA FACULTAD Y LA ESCUELA ..............................42 I.2.2.1 Visión ..........................................................................42 I.2.2.2 Misión .........................................................................42 I.2.2.3 A Nivel de las Líneas de Acción de la Escuela Académico Profesional ............................42

2

Page 3: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

I.2.2.3.1 Académico Profesional .................................................42 I.2.2.3.2 Investigación................................................................43 I.2.2.3.3 Extensión y Proyección Social ......................................43 I.2.2.3.4 Promoción y Difusión Cultural .....................................43 I.2.2.3.5 Educación Continua y Gestión .....................................44 II MARCO CONCEPTUAL............................................. 45 II.1 CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VETERINARIA .......45 II.2 CONCEPCIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL...........45 II.2.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN......................................46 II.2.2 CURRÍCULA DEL PREGRADO......................................46 II.2.3 MOVILIDAD E INTERCAMBIOS....................................48 II.2.4 EVALUACIÓN DE LOS EGRESADOS............................49 II.2.5 EDUCACIÓN CONTINUA..............................................49 II.2.6 INVESTIGACIÓN Y POSGRADO....................................50 II.2.7 ACREDITACIÓN...........................................................50 II.3 CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO....................................50 II.3.1 FORMACIÓN ACTITUDINAL .........................................51 II.4 CAMPO DE ACCIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL........51 II.4.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.........................................51 II.5 PERFIL DEL POSTULANTE ..........................................52 II.6 PERFIL DEL ESTUDIANTE...........................................52 II.7 PERFIL DEL EGRESADO .............................................53 II.7.1 CARACTERÍSTICAS APTITUDINALES DE CARÁCTER CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO.....................................53 II.7.2 CARACTERÍSTICAS ACTITUDINALES ..........................54 II.8 PERFIL DEL DOCENTE................................................54 III MARCO ESTRUCTURAL........................................... 55 III.1 ORGANIZACIÓN CURRICULAR ....................................55 III.1.1 CRITERIOS ACADÉMICOS...........................................55 III.1.1.1 Flexibilidad..................................................................55 III.1.1.2 Sistema de créditos......................................................55 III.1.1.3 Sistemas de Requisitos ................................................56 III.1.1.4 Régimen de Estudios....................................................56 III.1.1.5 Duración de los Estudios .............................................56 III.1.1.6 Grados Académicos y Títulos Profesionales...................56 III.1.2 OBJETIVOS CURRICULARES ......................................57 III.1.3 EJES CURRICULARES.................................................57 III.1.3.1 Académico ...................................................................57 III.1.3.2 Investigación................................................................58 III.1.3.3 Profesional...................................................................58 III.1.4 CONTENIDOS TRANSVERSALES .................................58 III.1.4.1 Cátedra Libre...............................................................58 III.1.5 ÁREAS.........................................................................59 III.1.5.1 El Área Científico y Tecnológica....................................59 III.1.5.1.1 Áreas de formación general ..........................................59 III.1.5.1.2 Áreas de formación profesional.....................................61 III.1.5.2 El Área Actitudinal Ético Moral ....................................62 III.1.5.2.1 Asignaturas de Formación General...............................62 III.1.5.2.2 Asignaturas de Formación Profesional..........................63 III.1.5.3 El área de Prácticas Pre Profesionales ..........................63

3

Page 4: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Esquema de las Áreas Curriculares..............................64 Créditos por Área.........................................................64 III.1.6 LÍNEAS........................................................................65 III.1.6.1 Líneas Curriculares .....................................................65 III.2 PLAN DE ESTUDIOS. ..................................................67 Estructuración de la malla curricular...........................74 III.3 CARTAS DESCRIPTIVAS ..............................................78 III.4 SÍLABO........................................................................100 III.5 ORIENTACIÓN Y TUTORÍA...........................................101 IV MARCO ESTRATÉGICO ........................................... 102 IV.1 RECURSOS .................................................................102 IV.1.1 HUMANOS...................................................................102 IV.1.2 LOGÍSTICO..................................................................102 IV.1.3 FÍSICO.........................................................................103 IV.1.4 MATERIALES Y EQUIPOS ............................................104 IV.1.5 ECONÓMICOS.............................................................104 IV.2 LINEAMIENTOS OPERATIVOS .....................................104 IV.2.1 ADMINISTRACIÓN DEL CURRÍCULO ...........................104 IV.2.2 ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN, INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO.........................................................104 IV.3 EVALUACIÓN CURRICULAR ........................................105 IV.4 SUPERVISIÓN .............................................................107 V MARCO NORMATIVO .............................................. 108 VI BIBLIOGRAFÍA........................................................ 109

4

Page 5: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

PRESENTACIÓN

Este trabajo presenta propuestas para la construcción de la nueva carrera

profesional de Medicina Veterinaria en la Facultad de Ciencias Veterinarias, en

el marco del modelo curricular propuesto por la Universidad Nacional de

Cajamarca. Estamos convencidos de que tenemos el deber impostergable de

transformar la formación de los médicos veterinarios; hoy. Más, sobre todo, si

se cuenta con los conocimientos actualizados, la tecnología moderna y el

personal para ello.

Construir una nueva Facultad, para contribuir a la creación de una sociedad

nueva, mas digna de ser vivida por todos los seres humanos y por todos los

demás seres de la naturaleza que nacen y conviven con nosotros. No hacerlo

hoy, mañana podría ser demasiado tarde. Sugerimos fortalecer la gerencia

académica, como un medio para engrandecer el poder académico.

Este trabajo se realiza luego de nueve años de caminar con un currículo

diseñado e implementado para los años 90, especialmente de la educación

superior en Medicina veterinaria en Cajamarca.

Para la redacción de este trabajo se ha utilizado como base diferentes

documentos y conferencias relacionadas con prospectiva de la medicina

veterinaria, crisis y transformación de las universidades. En tal sentido,

pensamos que el profesional egresado de nuestra Escuela Académico

Profesional de Medicina Veterinaria, debe contar con los conocimientos válidos

y reales del desarrollo científico y tecnológico a nivel regional, nacional e

internacional; para que de esta manera adopte una actitud crítica y posición

definida frente al reto de impulsar el proceso de desarrollo integral del Perú.

Este documento será referencial, por lo que es perfectible y revisable, a la luz

de nuevas variables, experiencias y perspectivas de los señores docentes de

nuestra universidad y en particular de los que impulsan la carrera de

medicina veterinaria.

Agradecemos, a los señores Rector, Vicerrector, comisión de Mejoramiento y

Modernización Académica, Docentes y alumnos de nuestra alma mater;

quienes impulsaron el desarrollo y ejecución del presente trabajo.

LA COMISIÓN

5

Page 6: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

INTRODUCCIÓN

El avance de la Ciencia, el Arte, y la Tecnología, así como los cambios

ecológicos; determinan variaciones en las condiciones de vida de los seres

vivos, tanto animales, plantas y consecuentemente el hombre. Esto motiva, a

que se esté buscando siempre nuevas fuentes alimenticias, así como mejorar e

incrementar las ya existentes. Por otro lado, debemos prevenir siempre la

salud animal y consecuentemente la salud humana.

La Facultad de Ciencias Veterinarias, de la Universidad Nacional de

Cajamarca, debe estar a la vanguardia en la solución de las múltiples

necesidades del hombre, no manteniéndose al margen de los avances y

cambios existentes, por lo que, dentro de su rol en la formación Profesional del

Médico Veterinario, busca la capacitación integral, tendiente a la solución de

los problemas agrarios, de salud animal, así como mejorar e incrementar la

producción y productividad pecuaria, agroindustrial, y farmindustria,

previniendo las enfermedades y preservando la salud pública tanto del

poblador rural como urbano y la integración del profesional en la sociedad

como elemento guía del desarrollo.

Para alcanzar lo propuesto, es necesario la elaboración de un Currículo

integral, que en forma secuencial y coordinada de las asignaturas que se

imparten, el cultivo y práctica de valores, la investigación, la extensión y

proyección social, fije la formación de un profesional en Medicina Veterinaria,

capaz de integrarse en la sociedad, identificando y solucionado problemas

agropecuarios, buscando siempre el bienestar y desarrollo de la comunidad.

El presente documento, contiene los principales aspectos curriculares

propuestos en la asamblea de docentes de la Facultad de Ciencias

veterinarias, en concordancia con el plan de mejoramiento y modernización

académica de la Universidad Nacional de Cajamarca.

LA COMISIÓN

6

Page 7: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

I MARCO REFERENCIAL

I.1 ÁMBITO EXTERNO

I.1.1 ÁMBITO MUNDIAL

El desarrollo industrial, comercial, de información, educativo, entre otros

factores, está cambiando, constantemente, las actividades de la sociedad del

mundo, generando nuevas necesidades que, los actuales y futuros

profesionales tienen que satisfacer. En este contexto, los centros educativos de

todos los niveles, tienen que actualizar sus contenidos de sus programas

curriculares, acorde con los cambios científicos y tecnológicos que se

presentan.

La educación superior universitaria a nivel mundial va evidenciando

tendencias hacia una súper virtualización de los procesos sociales,

económicos, políticos, culturales y ambientales, notándose cada vez más el

fuerte deterioro del medio ambiente. Estos sucesos están obligando,

imperiosamente a todos los países, a tomar una actitud crítica y de

responsabilidad tanto en la educación, como en la protección y conservación

del medio ambiente, impulsando procesos y políticas mundiales para un

manejo responsable y racional de los recursos naturales, bajo un enfoque de

desarrollo humano.

Ámbito regional (Internacional)

Podemos considerar como ámbito regional al continente americano. En

este contexto, actualmente, somos testigos del esfuerzo que están haciendo

los gobiernos latinoamericanos para lograr los tratados de libre comercio

(TLC) entre los países en vías de desarrollo con los Estados Unidos. Existe

7

Page 8: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

también la Comunidad andina y el MERCOSUR, organizaciones que

buscan el desarrollo regional.

La programación del anillo energético, actualmente en suspenso, busca la

comercialización de recursos energéticos como el gas y el petróleo de los

países productores, hacia los pueblos que requieren de estos productos,

conformados por Perú, Bolivia, Brasil, argentina y Chile.

El convenio de desarrollo fronterizo, suscrito entre Perú y Ecuador, para

desarrollar las zonas de frontera, también es un anhelo de desarrollo de

estos países, específicamente en el ámbito agropecuario y de transportes.

De igual manera, el tratado de la construcción de la Carretera

Interoceánica entre Perú y Brasil, con sus ramales del sur y del norte,

propiciará también el desarrollo regional. El problema que se presenta en

este escenario es el reclamo que está planteando Bolivia para su salida al

mar y los límites marítimos entre Perú y Chile, lo cual, en ciertos

momentos pone tensas las relaciones bilaterales.

I.1.1.1 Lo Económico

Si bien el proceso de globalización es un fenómeno de desarrollo

complejo de múltiples dimensiones, algunas de sus facetas más visibles

y determinantes son las económicas; desde esta perspectiva las

dimensiones comprenden el estudio de las principales tendencias del

comercio, la inversión, las finanzas, los regímenes macroeconómicos y

la movilidad internacional del capital. Por ende, crea la necesidad de

profesionales con capacidad de afrontar retos.

Comercio e Inversión Internacional:

El comercio mundial se ha expandido aceleradamente durante los

últimos años, por lo que es necesario examinar la evolución de los flujos

del comercio e inversión entre las principales regiones y países del

mundo, haciendo hincapié en la relación entre expansión comercial y

crecimiento económico, sistemas de producción integrados y la

8

Page 9: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

construcción de la institucionalidad internacional en el ámbito

comercial.

Finanzas Internacionales y Regímenes Macroeconómicos:

La expansión del Comercio Internacional estuvo acompañada del auge

de las finanzas internacionales, el desarrollo de un sistema de

instrumentos de financiamiento y pago de transacciones comerciales. El

desarrollo de mecanismos de financiamiento de largo plazo originó la

emisión de bonos de deuda pública como instrumento de

financiamiento entre los que ocupaba un lugar importante la emisión

de acciones en los centros financieros para la ejecución de proyectos de

infraestructura. En torno a estos cambios surgieron nuevas

condicionalidades que en la práctica dieron origen a una nueva función

de los organismos multilaterales, que se expresó en promoción de la

liberalización económica en el mundo en desarrollo y la desregulación.

Movilidad Internacional del Capital

La evolución de los mercados internacionales se ha ido reflejando en

cambios fundamentales en los flujos de capital hacia los países en

desarrollo, en especial del capital privado generando dificultades

financieras a estos países, por su carácter volátil. Las crisis mexicanas,

rusa, asiática y argentina, entre las principales ocurridas, nos permiten

indicar la importancia de comprender estos fenómenos desde el punto

de vista de la Ciencia Económica.

I.1.1.2 Lo Social

La evolución actual del mundo ha dado origen no sólo a una creciente

interdependencia, sino también a marcadas desigualdades

internacionales, considerándose entre sus causas la globalización; sus

características distintivas son la concentración del capital y la

generación de tecnología en los países desarrollados y su fuerte

gravitación en el comercio de bienes y servicios. Estas asimetrías

9

Page 10: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

características del orden global constituyen la base de las profundas

desigualdades internacionales en términos de distribución del ingreso.

Asimismo, la globalización, cada vez más, va profundizando una

distribución inequitativa de la riqueza, lo cual genera mayores niveles

de pobreza y desigualdad de oportunidades para lograr el pleno

desarrollo.

La pobreza un problema global

La erradicación de la pobreza, o al menos su mitigación, yace en el

corazón de la economía del desarrollo. Aunque el desarrollo busca

beneficiar a todos los miembros de la sociedad, los pobres demandan

nuestra especial atención. Una definición razonable de pobreza implica

un número significativo de personas que está viviendo en condiciones

intolerables en las cuales el hambre es una amenaza constante, la

enfermedad es una compañía familiar, y la opresión es un hecho de

vida. En palabras de A. Marshall, el estudio de las causas de la pobreza

es el estudio de las causas de la degradación de una gran parte del

género humano.

I.1.1.3 Lo Político

Esta dimensión no sólo tiene que ver con el uso del poder a través del

gobierno de los estados; también es uno de los temas más importantes

en tanto que por medio de ella es posible plantear mejoras en la calidad

y cobertura de las políticas sociales y su impacto sobre la mitigación de

la pobreza. Los economistas políticos son desafiados a investigar cómo y

por qué la política de la educación, la salud, la seguridad social y la

reforma laboral difieren de las experiencias de las reformas de primera

generación que se concentraron básicamente en la estabilidad

macroeconómica y la liberalización, con el objetivo de generar los

procesos hacia el desarrollo humano.

Las políticas neoliberales, obligan a los gobiernos a desatender la

educación, la salud pública, el fomento del agro, etc.; por lo que el

10

Page 11: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

gasto estatal no se ve como una inversión, sino como una carga. Por

otro lado, los conflictos étnico -religiosos, van desencadenando posturas

beligerantes entre poblaciones culturalmente diferenciadas,

globalizando el conflicto e introduciéndolo a otras áreas del mundo.

I.1.1.4 Lo Tecnológico

Los procesos de estabilización macroeconómica y de liberalización

fueron concebidos como condición suficiente para captar y absorber los

beneficios de los flujos de comercio, inversión y tecnología. Sin embargo

más allá del éxito de la estabilización macroeconómica, no se ha

producido satisfacción en la generación de capacidades tecnológicas.

Los países en desarrollo muestran un rezago en la capacidad de adoptar

y difundir nuevos paradigmas tecnológicos, como la tecnología de la

información, la biotecnología y la ingeniería genética.

La innovación tecnológica es un proceso interactivo que vincula a los

agentes económicos que actúan de acuerdo con estrategias y reglas que

no responden, necesariamente, a los mecanismos de mercado. Este

conjunto de agentes y normas en el que se apoyan los procesos de

incorporación de tecnología se denomina sistema de innovación, que

determina el ritmo de generación, adaptación, adquisición y difusión de

conocimientos tecnológicos en todas las actividades productivas.

La generación y adopción de tecnología – y el consiguiente logro y

mejoramiento de la competitividad internacional – constituyen, así,

procesos de carácter sistémico, ya que el desempeño del sistema de

innovación depende de un conjunto de sinergias y externalidades de

diversas clases más allá de los objetivos maximizadores de las

empresas.

El avance de la ciencia y el desarrollo de nuevas tecnologías de

información y comunicación en los países ricos, va concentrando el

conocimiento en estos, controlando la información científica y

dividiendo al planeta en dos grandes bloques: Países info-ricos (que

11

Page 12: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

controlan la información) y países info-pobres (que carecen de

información significativa).

I.1.1.5 Lo Educativo

A nivel de la educación superior universitaria, la exigencia de una alta

especialización; es la constante.

Frente a este panorama mundial, las tendencias observables son:

Incremento de las tasas de desempleo y sub empleo, conllevando a un

incremento de la pobreza.

Escasa o nula atención del estado en educación, salud y servicios

básicos, generando conflictos sociales, por presión de los grupos

excluidos.

Estancamiento de las economías con un fuerte proceso de recesión en

los países pobres, lo que implica que se profundice la distribución

desigual de la riqueza.

Esfuerzos por la implementación de mecanismos de participación

ciudadana, fortaleciendo los procesos de gobernabilidad y

afianzamiento de la democracia.

Creciente implementación de sistemas de certificación y acreditación,

como consecuencia de nuevos paradigmas educativos; tal como el de la

educación permanente (educación para toda la vida).

Búsqueda constante, por parte de las universidades, para adecuarse a

los cambios vertiginosos y tratar de satisfacer las necesidades que la

sociedad le demanda.

Fuerte proceso de privatización de la educación, debido a la

disminución de la inversión pública en educación.

12

Page 13: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Frente a la globalización cultural se desarrollan movimientos de

revaloración de culturas locales y de sincretismo cultural.

Desarrollo de nuevas alternativas de fuentes de energía y preservación

del medio ambiente para evitar la explotación irracional y el

agotamiento de los recursos naturales.

Profundización de la monopolización de la información científica y

tecnológica de los países ricos frente al desamparo de los países pobres.

Por otro lado, existe una preocupación permanente por ofrecer a los

estudiantes universitarios, un plan de estudios que cubra las

necesidades de la sociedad y de la profesión; es decir, pertinente,

actual, crítico, valorativo y con visión de futuro. En éste sentido, desde

hace más de diez años, se realizan trabajos relacionados con la

innovación curricular, dirigidos a la Homologación de Planes de estudio

de Medicina Veterinaria. Por ejemplo, en México, se editó en 1998, el

documento “Análisis de los diseños curriculares de la carrera de

Medicina Veterinaria y Zootecnia. Hacia la construcción de un Marco de

Referencia Nacional”, y en noviembre del 2002, se finalizó otro

documento titulado “Homologación de Planes y Programas de estudio

para las escuelas y facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia; con

Modelos Alternativos Modulares y Bimodales”.

De los procesos señalados, la Acreditación es la que se ha masificado

más rápidamente en nuestro continente, en este sentido el

conocimiento y el apoyo otorgado por México ha sido fundamental, por

ser éste uno de los países que ha liderado estos procesos a nivel de

América del Latina. Un aspecto importante en el caso particular de este

país, lo ha constituido la firma del North American Free Trade

Agreement (NAFTA), la cual lo ha estimulado para entrar, precozmente,

en procesos de mejoramiento de la calidad, a fin de equipararse con

Estados Unidos y Canadá. Situación similar ha vivido Chile, en que

también producto de tratados de libre comercio (NAFTA, Unión

Europea, Corea del Sur, MERCOSUR, etc.), ha debido involucrarse en

procesos de mejoramiento de la calidad, tanto en el ámbito universitario

como profesional.

13

Page 14: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Cabe señalar que México, en relación con la Acreditación y

Certificación, cuenta con un Consejo Nacional de Educación de la

Medicina Veterinaria y Zootecnia (CONEVET), el cual tiene como misión

verificar la calidad de la enseñanza y el ejercicio práctico de la Medicina

Veterinaria y Zootecnia, mediante la evaluación periódica de las

Instituciones de Educación Superior. Para la Certificación profesional,

el CONEVET lleva a cabo exámenes de conocimiento respecto a

habilidades y destrezas de los Médicos Veterinarios Zootecnistas y de

Especialistas vinculados a las necesidades del sector productivo y social

(Luis Zarco, 2004). Por su parte, Chile creó el denominado Comité

Técnico de Medicina Veterinaria, bajo el alero de la Comisión Nacional

de Acreditación de Pregrado (CNAP), organismo dependiente del

Ministerio de Educación, el cual estructuró los criterios utilizados en los

Procesos de Acreditación.

A la fecha, México posee 9 Carreras de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, acreditadas por 5 años.

Universidades Acreditadas por CONEVET

Institución Tiempo de

acreditación Fecha de término

Universidad Autónoma de Baja California 5 años 28 de febrero de 2006

Universidad Autónoma de Yucatán 5 años 28 de febrero de 2007

Universidad de Guadalajara 5 años 16 de agosto de 2007

Universidad Autónoma de Aguascalientes 5 años 22 de noviembre de 2007

Universidad Autónoma del Estado de México 5 años 21 de abril de 2008

Universidad Autónoma de Zacatecas 5 años 04 de diciembre de 2008

Universidad Nacional Autónoma de México 5 años 14 de junio de 2009

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 5 años 29 de noviembre de 2009

Universidad Autónoma de Nuevo León 5 años 29 de noviembre de 2009

En Chile se han acreditado 4 carreras, 2 por el periodo máximo de 7

años, 1 por 5 y finalmente otra por 2 años. El periodo máximo de

acreditación es de 7 años, teniendo un rango entre 2 y 7; las mismas

que están en:

Universidad Austral de Chile : 7 años.

14

Page 15: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Universidad de Chile : 7 años.

Universidad de Concepción : 5 años.

Universidad Católica de Temuco : 2años.

En el caso de Argentina, existe la Comisión Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria (CONEAU), creada por la Ley Nº 24521, de

Educación Superior, bajo la jurisdicción del Ministerio de Cultura y

Educación. Su misión es evaluar y acreditar Carreras Universitarias con

título terminal de grado y postgrado. Desde 1997 esta entidad ha estado

evaluando y acreditando carreras de especialización y programas de

maestría y doctorados. Además, ha evaluado -no acreditado- diversas

Instituciones Universitarias en su conjunto. En la actualidad no existen

carreras acreditadas, en base a los estándares aprobados

recientemente, sin embargo, es importante señalar que en el caso de la

Facultad de Medicina Veterinaria de La Plata, ésta se sometió a un

proceso de acreditación por la Unión Europea.

Brasil por su parte, cuenta con una Comisión de Especialistas

dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, encargada de llevar

a cabo procesos de Evaluación. Los procesos de Evaluación Externa,

están a cargo de la Comisión de Especialistas que depende también del

Ministerio, y tiene como rol, el definir los parámetros de evaluación y

llevar a cabo procesos de seguimiento entre evaluaciones. Brasil, en la

actualidad tiene 131 escuela de formación profesional en Medicina

Veterinaria, sin embargo, no existe cifras acotadas sobre la cantidad de

entidades acreditadas. De acuerdo a los antecedentes obtenidos, hay

alrededor de 30.

En Colombia, la institución responsable de presidir y organizar los

Procesos de Acreditación, es el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

Al respecto, cabe señalar que en dicho país se han llevado a cabo dos

procesos de Acreditación en Facultades de Medicina Veterinaria.

Paraguay posee una Comisión Nacional de Evaluación, dependiente del

Ministerio de Educación, e integrada por representantes de

universidades nacionales, privadas, miembros del Congreso y

15

Page 16: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

representantes de los sectores de la producción. El propósito de esta

Comisión es el establecimiento de propuestas para desarrollar procesos

de Evaluación y Acreditación de carreras universitarias con títulos

terminales de grado. Además, se cuenta con la Comisión de Evaluación

y Acreditación de la Universidad Nacional, cuya misión es la de

organizar la Auto evaluación en las diferentes Unidades Académicas que

componen la Universidad. A la fecha, no han desarrollado procesos de

evaluaciones externas.

Por su parte, Uruguay cuenta con una Facultad de Ciencias

Veterinarias, no existiendo Instituciones responsables de llevar a cabo

procesos de Acreditación. En la actualidad, existe una Comisión

Universitaria del MERCOSUR, dependiente del Ministerio de Educación

y Cultura, encargada de participar en todos los aspectos relacionados

con los procesos de evaluación y acreditación. Un rol importante de esta

comisión ha sido el definir criterios para la Agencia Nacional de

Acreditación.

Procesos de acreditación de carreras en Bolivia aun no se han iniciado,

sin embargo, sí existe la disposición de avanzar, a la brevedad posible,

en estos procesos, en particular por parte de la Facultad de Medicina

Veterinaria, de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, en

Santa Cruz de la Sierra.

En Perú, por Decreto Supremo se ordenó realizar una Evaluación de las

Facultades de Medicina Humana y prohibir la creación de nuevas

Facultades hasta que se complete el Proceso de Evaluación. La Facultad

de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos ha promovido a través de diferentes eventos, la constitución de

una Comisión Nacional de Evaluación. Con esta iniciativa, se ha logrado

a la fecha, conformar un Comité de Pares con el Colegio Médico

Veterinario del Perú, la Asociación de Médicos Veterinarios, la Academia

de Ciencias Veterinarias y la propia Facultad, para pronunciarse y

promover la prohibición de creación de nuevas facultades de Medicina

Veterinaria y además, establecer mecanismos para la acreditación de

carreras y certificación profesional. En la actualidad, sólo en la

16

Page 17: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se ha iniciado un proceso

tendiente a la auto evaluación.

A nivel del MERCOSUR, la Asociación de Facultades y Escuelas de

Ciencias Veterinarias ha trabajado en 2 temas centrales: La

Acreditación de Instituciones de Educación Superior (IES) y la

Homologación de Planes Curriculares. Al respecto, se han constituido

Comités Técnicos, los cuales han elaborado documentos y propuestas

que han servido para ser analizados en los respectivos países.

De los antecedentes señalados, en relación con los diversos países y el

MERCOSUR, se desprende que, la acreditación llevada a cabo en

América Latina, ha experimentado diversos grados de evolución, es así

como en el caso de México, Brasil, Chile, Colombia y Argentina, el

desarrollo ha sido más avanzado. Por el contrario, en países como

Paraguay, Uruguay y Bolivia la situación está en sus inicios. Cabe

señalar que dentro de estos mismos países existen importantes

diferencias en el grado de avance entre los diversos procesos, debido a

que en algunos de ellos el Estado ha jugado un rol fundamental en su

estructuración y coordinación, producto de la creación de entidades

encargadas de llevar a cabo los procesos de acreditación y certificación,

lo cual ha permitido un ordenamiento y la conformación de directrices,

facilitando su puesta en marcha.

En el caso de Chile, se ha logrado consolidar muy bien el tema de la

acreditación, disponiendo de leyes aprobadas recientemente por el

Parlamento que respaldan este proceso. Sin embargo, el grado de

avance sobre certificación es prácticamente nulo, solo en el presente

año se han constituido comisiones tendientes a estructurar propuestas

que permitan su puesta en marcha.

A pesar que países como México y Brasil han logrado posesionarse más

fuertemente en la acreditación, se observa que el número de facultades

que han logrado dicho reconocimiento es escaso. Esto se debe, entre

otros aspectos, a que los estándares fijados para lograr la acreditación

son equivalentes a los exigidos en los países desarrollados, lo cual

constituye una importante limitante para su obtención. Por otra parte,

17

Page 18: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

cabe señalar que al interior de los propios países, se observan también

diferencias entre las facultades, relacionados con infraestructura,

equipamiento, planta académica calificada, productividad científica,

presencia en el medio, actividades de servicio, etc., lo cual incide

finalmente en el logro de la acreditación.

A lo señalado, debemos agregar la denominada “falta de cultura de

acreditación”, lo cual implica que como parte del proceso se debe

hacer una importante campaña de sensibilización humana, a fin de que

la gran mayoría de académicos, alumnos y personal administrativo y de

servicio, entiendan y participen del esfuerzo que implica llevar a cabo

un proceso de auto evaluación y posterior acreditación. Este proceso,

no siempre es bien entendido, lo cual implica que no en todos los casos

se realiza, constituyéndose en una limitante, cuando se decide llevar a

cabo el proceso de acreditación en una carrera.

La acreditación, facilita también el reconocimiento nacional e

internacional de programas de excelencia, para desarrollar esquemas de

homologación y reconocimiento mutuo; esto es cada día más

importante, con base en las nuevas formas de relación comercial y de la

inminente globalización, lo que implicará contar con mecanismos claros

y verificables de la calidad de las instituciones (CONEVET -1996).

En la última década, la participación de las escuelas y facultades de

Medicina Veterinaria y de los organismos gremiales en actividades

internacionales ha sido muy dinámica, destacándose la integración en

el año 2001, del Consejo Panamericano de Educación en Ciencias

Veterinarias (COPEVET), asociación que incorpora a las escuelas y

facultades de Medicina Veterinaria del continente americano y a los

colegios y asociaciones de profesionales; teniendo como objetivo la

acreditación de programas de pregrado, certificación de profesionales de

la Medicina Veterinaria y la homologación de los planes de estudio en

Latinoamérica.

18

Page 19: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Por otro lado, a nivel de la Unión Europea, se ha establecido estrecha

relación con la Federación Europea de Establecimientos de Educación

Veterinaria

European Association of Establishments for Veterinary Education -

(EAEVE), quien evalúa los programas de Medicina Veterinaria. Vemos

también, que han sido invitados representantes de la EAEVE, como

observadores a los procesos de acreditación en Latinoamérica y,

representantes americanos han sido invitados, con el mismo carácter, a

los procesos de evaluación en Europa. En los últimos años,

representantes de la American Veterinary Medical Association (AVMA),

Canadian Veterinary Medical Association (CVMA) y la American

Association of Colleges of Veterinary Medicine, han participado en las

reuniones del COPEVET con el fin de fortalecer las relaciones e

intercambiar información; en ese sentido, representantes de AVMA y

CONEVET (México) han sido invitados como observadores de los

procesos de evaluación de las escuelas de Estados Unidos y México.

I.1.1.5.1 Antecedentes de la Educación Veterinaria.

Diversos documentos antiguos señalan que antes de la conquista

del Continente Americano por los españoles ya existían personas

dedicadas al cuidado y atención de animales silvestres, perros

aves y peces que eran utilizados para vestido, placer y consumo

humano y animal. Se dice que Cortes llevó a México once

caballos, cinco yeguas así como algunos perros y posteriormente,

en 1540 se introdujeron continente Bovino, ovino, caprino y

cerdos que se reprodujeron rápidamente y que requirieron gente

con conocimientos para su cuidado, producción y tratamiento

(Ramírez R. N., Berruecos J. M.-1995).

Durante los siglos XVI, XVII, XVIII no existieron en América

instituciones de educación superior destinadas a la formación de

profesionistas dedicados a la conservación y aprovechamiento de

recursos animales. Sin embargo, en México el 17 de agosto de

19

Page 20: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

1853, por decreto del entonces presidente de la República

Mexicana, Antonio López de Santa Anna, se establece el Colegio

Nacional de Agricultura que incluía a las escuelas de Agricultura

y Veterinaria. Esta fue la primera escuela de veterinaria en el

continente americano, seguida por la de Guelph (1862) en

Canadá y por la de Ames, Iowa (1879) en los Estados Unidos. En

ese tiempo la educación Veterinaria estaba dirigida

principalmente al cuidado y tratamiento de los equinos por su

uso en actividades militares, comercio y transporte rural y

urbano (Mendoza J.C.-1998).

I.1.1.5.2 Fundación de Escuelas y Facultades de Medicina

Veterinaria en América.-

A excepción de las primeras escuelas que fueron fundadas para

apoyar las actividades militares; las demás, con el tiempo, lo han

sido en base a una necesidad nacional de los distintos países por

administrar o promover sus recursos agropecuarios; sin

embargo, han existido otras dos razones importantes para ello,

una de orden político, es decir, el interés de un gobierno o una

Universidad por fundar una escuela de Medicina Veterinaria y

otra de orden económico, que caracteriza a las escuelas

particulares. Sin embargo debido a que prácticamente a nivel

mundial la Educación Veterinaria es la más costosa, es menor el

número de las escuelas particulares que aquellas que reciben

recursos de los Estados.

Por otro lado, durante los últimos 40 años la actividad laboral del

Medico Veterinario ha sufrido algunos cambios semejantes en

todo el mundo, observándose un decremento del empleo de

Médicos Veterinarios para la atención de un mayor número de

animales en las actividades productivas y la Medicina Veterinaria

Urbana se ha incrementado notablemente por un fenómeno

mundial de concentración de la población en las ciudades,

población que desea tener en sus hogares mascotas o también

20

Page 21: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

animales para deporte como los equinos (Subsecretaría de

Educación Superior e Investigación Científica-1998), esto ha

hecho que la educación Veterinaria se este reorientando para

satisfacer las necesidades de la sociedad.

Salvo particularidades de algunos países, actualmente los

estudiantes reciben una educación Veterinaria generalista que

incluye conocimientos de Salud Animal, Producción Animal,

Salud Publica e Higiene y Tecnología de los Alimentos

relacionados con diversas especies domesticas como: equinos,

bovinos carne y leche, ovinos, caprinos, cerdos, aves, perros y

gatos. Al finalizar los estudios, la Universidad donde se realizaron

los estudios otorga un título de Medico Veterinario que le permite

al egresado ejercer la profesión en cualquier parte de su país. En

algunos países, los egresados son evaluados a través de un

examen nacional lo que permite tener alguna certeza de la

calidad de los egresados y de los programas educativos.

Por otro lado, aunque la currícula contempla diferentes áreas, en

los últimos años se ha observado mayor interés de los

estudiantes y egresados por la práctica Veterinaria no solo en

perros y gatos sino en mascotas, que incluye una amplia

variedad de animales que requieren cuidados especiales y, ha

existido menor interés en el campo de la Producción Animal que

requiere una actividad en el medio rural; probablemente debido a

que representa mayor comodidad la vida y las condiciones de

trabajo de la ciudad así como lograr un mayor status económico,

social y cultural que incluyen la posibilidad de llevar a cabo

educación continua o estudios de especialidad e incluso de

posgrado. De manera que van logrando una mayor capacitación y

especialización en esa área si ven posibilidades de desarrollo,

primero económico y después profesional.

Planes y Programas de Estudio.- En América, aunque se

considera que existen aproximadamente 300 escuelas y

facultades de Medicina Veterinaria (3), son escasos los ejemplos

de programas educativos que tengan el mismo Plan de estudios,

21

Page 22: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

sin embargo se han hecho algunos trabajos para Homologarlos

(Armonizarlos) con el fin de facilitar la movilidad y la interacción

académica y científica. Como se indico, los Planes de estudio

tienen un enfoque generalista, lo que permite a los egresados

incorporarse a diferentes sectores de la actividad Veterinaria; sin

embargo, en ocasiones los productores y algunos sectores de la

sociedad mencionan que se requiere un profesional con

competencias mas específicas y de mayor nivel, pero las escuelas

prefieren ofrecer un campo de acción mas amplio a los egresados

acompañado de posibilidades de estudios de especialización. Los

Planes de estudio actuales se pueden clasificar de acuerdo a tres

modelos:

Plan de estudios por asignaturas.-El modelo educativo mas

común en la educación Veterinaria en América es el de

asignaturas; esto es, abordar el conocimiento a través de

asignaturas seriadas que permitan al estudiante ir avanzando en

conocimientos teóricos y prácticos hasta concluir con las clínicas,

zootecnias y producciones por cada especie hasta cubrir el que se

considera Perfil del Médico Veterinario.

Plan de estudios modular o basado en Resolución de Problemas.-

Desde hace tiempo se propuso y posteriormente desarrolló un

modelo de educación superior conocido como Plan de estudios

Modular o basado en Resolución de Problemas, el cual propone el

abordaje del conocimiento de una manera integral dirigido

fundamentalmente a la Producción y Salud animal, aunque en

los últimos años se ha enfocado mas a la Medicina Veterinaria.

Plan de estudios Mixto.- El Plan de estudios mixto incorpora

elementos de los modelos anteriores; esto es, inician con un plan

de estudios por asignaturas y posteriormente abordan el

conocimiento de manera integral (Taylor J.J.-1998).

Por otro lado, existe una preocupación permanente por ofrecer a

los estudiantes un Plan de estudios para cubrir las necesidades

de la sociedad y de la profesión en el próximo futuro; es decir,

22

Page 23: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

pertinente, actual y con visión de futuro. En ese sentido, desde

hace más de diez años, se realizan trabajos relacionados con

innovación curricular dirigidos a la Homologación de Planes de

estudio de Medicina Veterinaria. En México se editó en 1998, el

documento “Análisis de los diseños curriculares de la carrera de

Medicina Veterinaria y Zootecnia. Hacia la construcción de un

Marco de Referencia Nacional” y en noviembre de 2002 se finalizó

otro documento titulado “Homologación de Planes y Programas

de estudio para las escuelas y facultades de Medicina Veterinaria

y Zootecnia con Modelos Alternativos Modulares y Bimodales”.

I.1.1.6 La Agenda Pendiente:

La Sostenibilidad Ambiental

La globalización económica produce múltiples efectos en la

sostenibilidad ambiental. La escala creciente y acumulativa de las

actividades productivas y humanas de diversa índole, ocasionan

impactos ambientales de nivel mundial que ponen de manifiesto una

mayor interdependencia y vulnerabilidad ambiental entre los países,

independientemente de su grado de desarrollo.

La creciente competencia internacional ha generado un mayor grado de

preocupación y búsqueda de cumplimiento de estándares ambientales

internacionales y una lucha por la diferenciación de productos y

procesos; en este sentido apuntan las normas “ISO” y los conceptos de

“Ecoeficiencia” en los procesos de producción.

La Carta de la Tierra

La Universidad encuentra en la Carta de la Tierra un recurso útil para

incorporar asignaturas que tienen que ver con temas como ética,

ambiente, justicia social, desarrollo sostenible, globalización y

relaciones internacionales.

La educación es la clave para avanzar en cuanto a la transición hacia

formas de vida más sostenibles. Se necesita educación

23

Page 24: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

transformadora: educación que se refiera a los cambios fundamentales

que demandan los retos de la sostenibilidad. Acelerar el progreso hacia

la sostenibilidad depende reactivar relaciones de más cuidado entre los

seres humanos y el mundo natural, y facilitar la exploración creativa de

formas de desarrollo más ambientales y socialmente responsables. La

Carta de la Tierra brinda un marco único para el desarrollo de

programas y currículo educacional con miras hacia el aprendizaje

transformativo para un mundo más justo, sostenible y pacífico.

I.1.2 ÁMBITO NACIONAL

El desarrollo de la gran minería en el Perú y la bonanza de las cotizaciones de

los minerales en el exterior, está generando un desarrollo macroeconómico en

nuestro país. De igual manera la exportación de productos no tradicionales

está también con tribuyendo a este crecimiento. El problema se presenta con

la importación de productos agrarios y agroindustriales por el TLC con los

Estados Unidos, que se prevé perjudicará al agro nacional. Sin embargo, los

grandes proyectos de irrigación como CHAVIMOCHIC y el de Olmos,

contribuirá también el crecimiento macroeconómico del Perú. Por otro lado, el

desarrollo de la industria textil orientando su comercialización dentro y fuera

del país también es un polo de desarrollo económico.

El convenio de desarrollo fronterizo, suscrito entre Perú y Ecuador, para

desarrollar las zonas de frontera, también es un anhelo de desarrollo de estos

países, específicamente en el ámbito agropecuario y de transportes. De igual

manera, el Ámbito Nacional

El desarrollo de la gran minería en el Perú y la bonanza de las cotizaciones de

los minerales en el exterior, está generando un desarrollo macroeconómico en

nuestro país. De igual manera la exportación de productos no tradicionales

está también con tribuyendo a este crecimiento. El problema se presenta con

la importación de productos agrarios y agroindustriales por el TLC con los

Estados Unidos, que se prevé perjudicará al agro nacional. Sin embargo, los

grandes proyectos de irrigación como CHAVIMOCHIC y el de Olmos,

contribuirá también el crecimiento macroeconómico del Perú. Por otro lado, el

24

Page 25: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

desarrollo de la industria textil orientando su comercialización dentro y fuera

del país también es un polo de desarrollo económico. Tratado de la

construcción de la Carretera Interoceánica entre Perú y Brasil, con sus

ramales del sur y del norte, propiciará también el desarrollo regional. El

problema que se presenta en este escenario es el reclamo que está planteando

Bolivia para su salida al mar y los límites marítimos entre Perú y Chile, lo

cual, en ciertos momentos pone tensas las relaciones bilaterales.

I.1.2.1 Lo Económico

La economía nacional en su devenir histórico, se ha caracterizado por

sostenerse en actividades económicas primarias, y en las últimas

décadas del siglo pasado en el de servicios, donde el estado ha jugado

un rol importante. Actualmente vivimos una neoprimarización de la

Economía, sin que se logre resolver el problema de crecimiento

económico y mucho menos el del desarrollo nacional.

Según Shehan, J (2001), la economía nacional presenta tres

debilidades, que continúan siendo problemas serios: la falta de

oportunidades de empleo productivo, la debilidad de los salarios reales

y las ganancias reales en el sector servicios, y la lentitud del sector

industrial en elevar la productividad, lograr el cambio tecnológico y

fortalecer su capacidad para competir en los mercados externos. Gran

parte de estos problemas se debe a políticas económicas erráticas y a

menudo inútiles de los gobiernos, que no produjeron ni propiciaron el

desarrollo de la economía peruana.

Somos un país rico en recursos naturales, que no ha podido articular

su estrategia de desarrollo sostenible que incluya a todos los segmentos

de la sociedad. Esto nos convoca buscar explicaciones que nos permitan

construir el país, donde la equidad sea el signo distintivo

25

Page 26: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

I.1.2.2 Lo Social

Según los estudiosos, nuestro país se caracteriza porque más de la

mitad de su población vive en condiciones de pobreza; este fenómeno no

es nuevo, es estructural, las políticas sociales hasta la fecha no logran

encontrar las respuestas que generen su disminución Una

característica importante de la pobreza, es que en su solución el actor

principal es el estado, a través del financiamiento de los denominados

programas sociales dentro de una lógica centralista y clientelista; desde

este punto de vista los beneficiarios actúan como sujetos pasivos,

reciben del estado lo que éste define a priori como adecuado, esquemas

que usualmente benefician a las clases medias y no a los más pobres.

Es pertinente señalar que la inadecuada distribución del ingreso, la

falta de oportunidades en educación, salud y servicios básicos, son las

principales causas de la persistencia de la pobreza del país.

I.1.2.3 Lo Político

La evolución de la economía peruana muestra, que las políticas

económicas implementadas por los diferentes gobiernos de turno,

expresan una ausencia de estrategia de desarrollo sostenible, que logre

elevar el bienestar de los peruanos. La situación de pobreza y la

extrema desigualdad en la distribución de la renta nacional es una

característica de la sociedad peruana que han intentado resolverse

utilizando diversos modelos de política económica en el marco de la

evolución capitalista de la economía. Sin embargo, estas políticas si en

algo se han caracterizado son en su fracaso como medios para resolver

los problemas nacionales.

Las políticas económicas a implementarse deben considerar los

distintos entornos cambiantes, tales como los planos institucionales,

políticos, internacionales, ambientales, etc. En consecuencia, no se

trata sólo de copiar modelos sino también de adecuarlos y/o adaptarlos,

además de aprender de los errores del pasado, de tal manera que

podamos construir el futuro con equidad, respetando el ambiente y

26

Page 27: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

garantizando las oportunidades para las generaciones futuras. En ese

sentido, se requiere de políticas de estado que trasciendan un gobierno,

que contenga una agenda mínima respecto de la cual exista consenso

para mantenerla dentro de los procesos democráticos que se den en el

tiempo.

I.1.2.4 Lo Pecuario

I.1.2.4.1 Población Ganadera en el Perú

Las aves representan la mayor cantidad de población a nivel

nacional, estimándose que existen 72 014 059 aves para el año

2002. En el caso de los mamíferos, las principales especies

ganaderas que se desarrollan en el país son: los ovinos, vacunos,

alpacas y porcinos. La mayor población está conformada por los

ovinos que alcanzan una población de 14 259 053 animales,

mostrando una tendencia creciente. Luego siguen los vacunos

con un promedio de 4 977 504 animales, manteniendo

igualmente una tendencia creciente. En el caso de los

camélidos, destacan las alpacas que mantiene sus niveles

poblacionales en 3 041 598 de animales; finalmente los porcinos

con 2 779 550 cabezas. (MINAG 2002)

Principales Especies y Razas de Animales de Importancia Alimentaria en el Perú

Especie Población Razas Variedades/Tipos Localización

Alpaca 3.041.598 Suri Huacaya

----- ----- Zonas altoandinas

Llama 1.103.896 ------ ------

Chaku Ccara Zonas altoandinas

Ovino 14.259.053

Criollo Corriedale

Junin Hampshire Black Belly

----- ----- ----- ----- -----

Zonas altoandinas Valles interandinos y costeños Zonasaltoandinas Zonas altoandinas Valles interandinos Selva central, Costa norte y centro

Vacuno 4.977.504

Criollo Holstein

Cebu Brown Swiss

Yersey

----- ----- ----- ----- -----

Valles interandinos, vertientes occidentales y zonas altoandinas Valles costeños e interandinos Selva alta y selva baja Valles interandinos y zonas altoandinas Valles costeños

27

Page 28: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Porcinos 2.779.550

Criollo Yorkshire

Duroc Hampshire Landrace

-----

----- ----- ----- ----- -----

Líneas híbridas

Valles costeños, valles interandinos y vertientes Valles costeños

Caprinos 2.004.374 Criollo ----- Valles costeños, vertiente occidental y oriental

Pavos(*) 1.081.112 Criollo -----

----- Líneas híbridas Valles costeños

Gallinas y Gallos(*) 22.213.716 Criollo

----- -----

Líneas híbridas

Valles costeños y interandinos, vertientes Valles costeños

Patos (*) 1.097.785 Criollo Pekín ----- Valles costeños y selva baja

Valles costeños

Pollos (*) 47.621.446 ----- Líneas híbridas Valles costeños

Cuyes (*) 6.884.938 ----- Tipos: 1,2,3,4Líneas mejoradas Valles interandinos y costeños

Conejos (*) 1.417.856

California Nueva Zelanda

Rex Leonado de

Borgoña

Valles costeños e interandinos

Elaborado en base a: Gutiérrez y Sigueñas (2002)

I.1.2.4.2 Piscicultura Andina - Amazónica

Cerca de 12 000 lagos y lagunas altoandinos albergan una

diversidad de especies muy alta y con numerosos endemismos de

aves, anfibios, peces y otros grupos. Varios de estos lagos por sus

condiciones especiales ofrecen un excelente potencial para el

desarrollo de la acuicultura de peces y anfibios, como las ranas

de Junín (Batrachophrynus spp.).

Los ecosistemas acuáticos (ríos y lagos) de la Amazonía baja

albergan una muy alta diversidad de especies de mamíferos

(manatí, nutrias, ronsoco), aves, reptiles (tortugas, ofidios,

caimanes), anfibios, peces (unas 800 especies) y de invertebrados

(crustáceos, lamelibranquios). Su importancia económica actual

para la alimentación de las poblaciones humanas de la región es

muy grande por el consumo masivo de productos hidrobiológicos

28

Page 29: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

(unas 80 000 t anuales) y el potencial para la acuicultura es,

también, muy promisorio. Por ejemplo, la ciudad de Iquitos

consume por año unas 14 000 t de pescado y sólo unas 500 t de

carne vacuna y bubalina.

Los 12 000 lagos y lagunas que posee la Sierra, son además de

reservorios naturales de agua y ampliamente aprovechados para

tal fin, una gran posibilidad de producción adicional en base a la

acuicultura.

En el pasado se ha insistido mucho en introducir y "liberar"

especies exóticas (truchas, pejerrey) en estos ambientes, con los

consecuentes problemas ecológicos, especialmente de extinción

de especies nativas. Sin embargo, en base a las técnicas

modernas de una acuicultura controlada (jaulas, pozas) se puede

obtener una producción más intensiva y sin los impactos

mencionados. Las experiencias en el país y en otros países, como

Chile, nos indican que esta actividad puede transformarse en un

rubro muy importante de producción económica.

Existen hoy técnicas de piscicultura con especies introducidas

(trucha y otras) que tienen un escaso impacto negativo en el

ambiente natural, como la cría controlada en jaulas flotantes y

otros sistemas. Las posibilidades de piscicultura tecnificada en la

Sierra ofrecen posibilidades muy grandes comparables con la

producción de salmón en Chile, un negocio que asciende a unos

US$ 600 millones anuales para ese país.

La piscicultura con especies nativas amazónicas puede ser una

actividad muy rentable porque el país posee la tecnología para la

cría de gamitana, paco, sábalo, paiche y algunas otras especies.

La producción de carne, especialmente de gamitana y especies

similares (paco, sábalo), puede estar entre 1 000 kg/ha/año, con

tecnología baja, y 10 000 kg/ha/año con tecnología alta; para

producir hasta 5000 kg/ha/año no se necesita importar

alimentos supletorios, porque estos pueden ser producidos en la

misma región. Existe mercado local y regional para la

29

Page 30: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

producción, especialmente en las ciudades más importantes

(Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, etc.), donde los pobladores están

habituados al consumo de pescado y por la escasez del recurso

durante la época de creciente de los ríos, lo que permite colocar

el producto con seguridad en la misma región.

Para la piscicultura no se hace necesario intervenir nuevas áreas,

porque la actividad puede ser desarrollada en tierras ya

intervenidas; y los pobladores locales amazónicos (indígenas y

ribereños) disponen de conocimientos y tecnologías para la

conservación del pescado (secado y salado, y ahumado). Estas

tecnologías pueden ser mejoradas con mucha facilidad.

En la actualidad se tienen unas 30 ha de piscigranjas con

gamitana y para el año 2005 se podría tener unas 5 000 ha y se

necesitarían unos 5 millones de alevinos anuales para ello, con

una producción anual de 25 000 t de carne.

La demanda mundial de peces ornamentales para los aficionados

a los acuarios es una actividad económica creciente. De la

Amazonía peruana se exportan unas 108 especies de peces

ornamentales, casi todas provenientes de la recolección de los

ecosistemas naturales, y con muy poco desarrollo de la

reproducción en instalaciones especiales. Se calcula que la

Amazonía peruana ofrece un potencial de unas 150 especies de

peces ornamentales para la exportación, y el fomento de la

piscicultura de estas especies constituye un potencial

interesante.

El churu (Pomacea spp.) es un caracol acuático amazónico de

carne apreciada y de fácil reproducción en estanques. Su cría es

interesante porque existe tecnología local; es adecuado para

consumo fresco (ceviche y chupes) como en enlatados; no

necesita de instalaciones sofisticadas ni de alimentos especiales,

por ser una especie herbívora; y tiene muy altas tasas de

reproducción. En la actualidad se lo consume a nivel local y

existen experiencias de cría en la selva. (MINAG 2002)

30

Page 31: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

I.1.2.5 La Agenda Pendiente

El proceso de desarrollo actual requiere de un conjunto de medidas de

política económica, sociales e institucionales que permitan el desarrollo

de un vigoroso proceso de descentralización que concluya en la

conformación de las regiones, en tanto que la dinámica de la sociedad

requiere de la subsidiaridad del Estado en los diferentes territorios del

país.

La descentralización, entendida como medio, debe promover el

desarrollo del país, en tanto que su cercanía a los problemas

territoriales facilitan su comprensión y en consecuencia la superación

de estas debilidades nacionales. Un factor esencial para que la

descentralización tenga éxito es precisamente el desarrollo de los

territorios subnacionales en el cual se involucren los aspectos

económicos, ambientales e institucionales que promuevan la eficiencia

económica, la eficacia social y la sostenibilidad ambiental.

I.1.3 ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

Las consideraciones expuestas sobre la agenda pendiente, tanto en la esfera

global o mundial y nacional expresan algunos elementos permanentes: la

pobreza, el medio ambiente y la descentralización, este último es especial en el

caso peruano; éstos a su vez configuran las dimensiones regionales y locales.

Una característica estructural de la sociedad peruana es la concentración del

poder político y económico, lo que ha generado un profundo desequilibrio

entre la capital del país y las regiones. Se pone así en evidencia que la

exclusión social y económica tiene también una dimensión territorial.

Las regiones tienen el rol de periferia subordinada a un bloque dominante,

nacional y transnacional, que ha sido incapaz de construir un proyecto de

desarrollo inclusivo durante nuestra historia republicana. La forma

centralizada y autoritaria del ejercicio del poder ha facilitado la imposición de

una estructura social con profundas inequidades y desequilibrios sociales.

31

Page 32: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Ámbito Departamental (Región)

En nuestro departamento, el desarrollo de las actividades extractivas, mineras

y forestales, están también desarrollando el aspecto económico de la región,

pues además de estas empresas, se constituyen también empresas de

servicios múltiples como servicios de personal, alquiler de maquinaria liviana

y pesada, vehículos, arrendamiento de inmuebles. También se puede observar

la presencia de centros educativos en todos los niveles. La actividad agraria

con producción de café, cacao, granos, etc., acompañada de la cría de ganados

como vacunos de carne y de leche fresca, producción de cueros, etc. El

desarrollo de la agroindustria como las fábricas de derivados lácteos, harinas,

entre otros productos.

I.1.3.1 Lo Económico

La tendencia actual, luego del agotamiento del fordismo, dentro de los

modelos de desarrollo y crecimiento, nos llevan a la revaloración del

territorio y en este las teorías denominadas del “desarrollo endógeno”,

esto es basarse en los propios recursos y potencialidades,

aprovechando, por cierto, las oportunidades del contexto externo a la

región. En esta orientación, resulta evidente la importancia del

ordenamiento territorial, entendido éste como una búsqueda de

racionalidad en la ocupación del espacio nacional y en el

aprovechamiento competitivo y articulación de los recursos naturales,

humanos e institucionales.

La descentralización requiere de una mejor comprensión, como medio

que puede facilitar el desarrollo regional, pues no sería bueno repetir,

esta vieja historia: si el funcionamiento económico del estado dentro del

proceso de regionalización consiste en un reparto de dinero desde un

centro, donde todos quieren estar cerca de él, ser departamento es

mejor que ser provincia, ser provincia mejor que ser distrito. La

aspiración de toda comarca sería así convertirse en un departamento

propio y de esta manera tener una cuota directa en el presupuesto de la

república. La regionalización llevada de esta manera no contribuiría a

32

Page 33: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

la construcción del desarrollo nacional pues se requiere la generación

de una base fiscal para las regiones, y esta es el resultado de la

actividad económica.

Desde la perspectiva económica, uno de los elementos esenciales que

ayuda al crecimiento y desarrollo económico es la competitividad, y esta

(Alburquerque, F: 1996) descansa inicialmente, aunque no únicamente,

en factores explicativos de la productividad, esto es, la incorporación del

progreso técnico, gerencial y organizacional de la actividad productiva,

lo cual depende esencialmente de la gestión empresarial, la

infraestructura tecnológica disponible, la calidad de los recursos

humanos y de las relaciones laborales, y el nivel vinculación existente

entre el sistema de educación y capacitación y el sistema productivo

empresarial.

I.1.3.2 Lo Social

Otra de las constantes de la sociedad peruana, es la incapacidad de la

Actividad Económica para resolver problemas del empleo y la

generación de ingresos; desde los años 70 el país ha sido sometido a

una serie de “ajustes estructurales”, supuestamente con el objetivo de

resolver los problemas antes citados; sin embargo, la pobreza persiste y

se agrava cada día.

La causalidad (de la pobreza) no se mueve en líneas rectas sino en

círculos que se interceptan. La pobreza puede, en un sentido, ser

explicada por la baja productividad y el débil crecimiento económico.

Pero la baja productividad de la mayoría de la fuerza laboral es

principalmente un resultado de la desigualdad social, del bloqueo al

acceso a la educación, la salud, la capacitación, la tierra y el capital.

En el otro lado de la moneda, tenemos una alta desigualdad en la

distribución del ingreso, que tiene entre sus causas la restricción de

oportunidades para la mayoría de peruanos. Siguiendo a John

Sheahan, es importante relievar el hecho que la pobreza se asocia a la

33

Page 34: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

población rural, a aquellos que tienen menor nivel educativo; desde la

perspectiva económica es más alta entre la gente que se dedica a la

agricultura, entre los trabajadores que no son empleados a sueldo y

entre los trabajadores independientes (auto empleados), de áreas

rurales y urbanas.

Todas las carreras debe contribuir a la solución de la pobreza desde dos

perspectivas: A generar ciencia en apoyo al crecimiento regional y local,

y trabajando directamente con la población pobre de estos ámbitos.

I.1.3.3 Lo Político

La tradicional centralización política, económica y social se ha visto

afectada por los impactos de la tecnología que ha originado en varios

casos la relocalización de los procesos productivos, ayudados por las

innovaciones en el transporte y en las comunicaciones, que han ido

reduciendo la fricción de la distancia y cambiando los patrones de la

movilidad de la población han ido motivando y planteando la necesidad

de acompañar estos procesos con medidas de política que configuran

una reestructuración del Estado.

La construcción de territorios económicos subnacionales a través de las

regiones, requiere de un conjunto de medidas de política que van desde

la reforma de la constitución hasta la generación un marco legal,

económico y ambiental que se base en las potencialidades de los

territorios; esto, además, sustentada en una fuerza endógena

importante como lo es la capacidad creciente de intervención de los

actores sociales que operan en estos territorios.

La descentralización – junto con la participación ciudadana – es la

única reforma significativa que se ha logrado instalar en este período1.

Ha enfrentado grandes problemas y errores en su implementación, pero

está avanzando y estamos iniciando una nueva fase: la regionalización.

34

Page 35: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

I.1.3.4 Lo Turístico

Hacia la mitad de los años 80, el turismo receptivo del país –interno y

externo- sufrió una caída sin precedentes debido principalmente a la

inseguridad que generó el accionar del terrorismo.

Esta crisis comenzó a revertirse desde fines de 1992, luego que fue

capturado el máximo cabecilla del grupo subversivo y el Perú empezara

a recobrar estabilidad económica, política y social.

Muestra del despegue del sector es el incremento del turismo receptivo.

En 1996 el Perú superó la meta proyectada de 600 mil turistas; en 1997

recibió un total de 731 mil turistas. Hacia el año 2000, la meta fue

alcanzar el millón de turistas, cifra todavía modesta con relación a los

promedios anuales de los líderes de esta industria: España, 60 millones

de turistas e Italia, 40 millones de turistas.

En este Sector Cajamarca constituye parte importante del corredor

turístico entre los departamentos de Amazonas y Lambayeque, así

mismo, constituye una región clave desde el punto de vista del

desarrollo turístico del país.

Cajamarca tiene recursos turísticos que tienen que ver con el

patrimonio histórico cultural, que constituye la principal motivación del

turismo receptivo como La Plaza de Armas, Santa Apolonia, el Cuarto

del rescate, la Arquitectura colonial, los monumentos arqueológicos

como las ruinas de Cumbe Mayo, las Ventanillas de Otuzco, las

Pirámides de Kollor, las aguas termales de Baños del Inca y Aguas

Calientes en San Marcos.

También en las provincias del departamento de Cajamarca se cuenta

con importantes recursos turísticos, que son expresión de la riqueza

histórica de los pueblos y de la naturaleza; entre ellas tenemos, las

ruinas de Chocta y Muyuc Chico en la provincia de Celendín, las

pictografías de Potrecillo en Chota, en Contumazá destacan los restos

arqueológicos de la ciudadela de Tantarica, las construcciones de

35

Page 36: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Cachil, las pictografías de Callate, los petroglifos de Yonán y las ruinas

Tauripampa, entre otros.

Conjuntamente a estos importantes restos históricos se cuenta con

hermosos y promisorios valles interandinos regados por las aguas que

desembocan en el Río Marañón, cuyo paisaje y campiña, como

manifestaciones ecológicas son realmente atractivos por su belleza

natural.

La planta turística constituida por los servicios de alojamiento,

alimentación, esparcimiento, agencia de viajes, guías de turismo, se

concentran mayormente en la provincia de Cajamarca. La

infraestructura existente muestra todavía grandes deficiencias: escasa

labor de mantenimiento de los recursos turísticos, muy baja calidad de

los servicios brindados, mal estado de las vías de comunicación y

escasos servicios colaterales, como agencias de viajes, guías de turistas

y restaurantes.

I.1.3.5 La Agenda Pendiente

En el ámbito Regional y Local, además de lo señalado en los acápites

anteriores, la Agenda Ambiental y los Compromisos con los Objetivos

del Desarrollo del Milenio y la Carta de la Tierra, cobran una

importancia crucial, los Derechos Humanos se mundializan y por ende

nos alcanzan, la Concertación se convierte en medio esencial para la

construcción de las políticas de desarrollo y la actividad económica en

asocio entre lo público y privado.

El espacio de la Descentralización, tiene un lugar importante en la

medida que forma parte de la reforma de la estructura del estado; su

objetivo es la conformación de las regiones, este constructo no fácil de

alcanzar debido a la idiosincrasia, es decir los temperamentos

distintivos propios de las colectividades departamentales y al interior de

estos.

36

Page 37: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

La constitución de una base económica que genere los recursos

necesarios para el sostenimiento regional, es la parte más significativa

de la descentralización, pues hasta ahora lo que tenemos es un

repartimiento de los recursos tributarios centralizados en Lima (en los

últimos años se agrega como fondo distribuible obligatorio los

provenientes del impuesto a la renta 50% por la explotación de recursos

naturales – minería – no renovables).

La reforma neoliberal del último decenio del siglo pasado reafirmado el

modelo “primario exportador semi-industrial y dependiente”, según

González de Olarte, en su libro Neo centralismo y neoliberalismo en el

Perú, esta situación demanda de la ciencia económica, objeto de la

escuela de economía, las necesarias explicaciones con miras a generar

una acumulación regional que genere la base económica que permita

descentralizar y regionalizar el país.

La agenda ambiental es el eje estratégico, en la medida de que la

actividad económica se basa en la explotación de los recursos naturales

no renovables, por consiguiente la mitigación del daño ambiental y las

externalidades negativas son temas necesarios a la formación del

economista desde el campo de la investigación, extensión.

Finalmente como parte de este marco referencial, debemos considerar y

asumir, como lineamientos de política institucional los principios

contenidos en la Carta de la Tierra2:

I.2 ÁMBITO INTERNO I.2.1 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA I.2.1.1 Base Legal

Constitución Política del Perú

Ley de creación de la UNC Nº 14015, del 13 de febrero de 1962

37

Page 38: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Ley Universitaria Nº 23733, sus modificadores leyes No 23585,25064 y

26490, y Decretos legislativos No. 720 y 739

Estatuto de la Universidad Nacional de Cajamarca, aprobado por

Resolución Rectoral 71 N0. 311-99-95-UNC (17/07/95)

Reglamento General de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Plan de Desarrollo de la UNC.

Reglamento Específicos.

Estructura Curricular

Propuesta de Mejoramiento y Modernización Académica de la

Universidad Nacional de Cajamarca.

La Universidad Nacional de Cajamarca, ha tomado el nombre de “Norte

de la Universidad Peruana” no sólo por su ubicación geográfica, sino

por el deseo de ser una de las universidades destacadas en el norte

peruano. Cuenta con una infraestructura e implementación adecuada

para el dictado de clases, laboratorios y centros de cómputo

actualizados en todas las carreras profesionales.

La Universidad Nacional de Cajamarca, es un órgano educativo de nivel

superior. Cuenta con diez (10) Facultades y 16 carreras profesionales.

Cuenta con sedes en las provincias de Jaén, Chota, Bambamarca,

Celendín y Cajabamba, en donde se ofrecen carreras profesionales

acordes con las necesidades de cada provincia.

I.2.1.2 Visión

Universidad científica, tecnológica y humanística, reconocida regional,

nacional e internacionalmente como generadora del desarrollo.

38

Page 39: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

I.2.1.3 Misión

La Universidad Nacional de Cajamarca, es una institución académica

científica, tecnológica y humanística inspirada en principios éticos;

depositarios, creadores y difusores del saber, de la ciencia y la cultura;

formadora integral de profesionales comprometidos con el desarrollo

humano en la región y en el país. (Resolución Rectoral de Consejo

Universitario No. 1933-2004-UNC)

I.2.1.4 El Plan de Desarrollo

La Universidad Nacional de Cajamarca cuenta con el Plan estratégico

Institucional 201-205 y que por acuerdo del Consejo Universitario tiene

vigencia hasta que se formule el próximo luego de aprobarse el Estatuto

de la universidad.

I.2.1.5 Objetivos Institucionales:

Los objetivos establecidos en el Artículo No. 5 del Reglamento de

Organización y Funciones de la Universidad Nacional de Cajamarca,

aprobado por Resolución Rectoral No. 30618-95-UNC.

Lograr excelencia académica, formando integralmente al futuro

profesional.

Formular e iniciar la política de investigación científica y extensión

universitaria, que permita ligarla con la sociedad.

Administrar en forma planificada y racional sus recursos, para servir

principalmente a sus fines académicos.

Propiciar el desarrollo de las diversas actividades ligadas al bienestar

universitario, principalmente las relacionadas al Estamento

Estudiantil.

39

Page 40: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Fomentar cursos de Post Grado que compitan y soporten la acreditación

internacional y que estén relacionados con el desarrollo regional y

nacional.

Desarrollar la investigación científica, tecnológica y humanística en

concordancia con las necesidades de la región y del país.

Lograr la eficiencia en la gestión administrativa.

Reactivar empresarialmente sus Centros de producción.

I.2.1.6 Objetivos Estratégicos de la Universidad Nacional de Cajamarca

I.2.1.6.1 Investigación

Promover y desarrollar la investigación científico-tecnológica

conducente al desarrollo sostenible y a la defensa del medio

ambiente.

I.2.1.6.2 Formación Profesional

Formar profesionales con rigurosa formación científica

académica humanística y tecnológica.

I.2.1.6.3 Extensión y Proyección Universitaria

Desarrollar alianzas estratégicas conducentes a la integración

Universidad-Comunidad.

40

Page 41: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

I.2.1.6.4 Gestión Administrativa

La Universidad Nacional de Cajamarca según el Estatuto vigente

Resolución Rectoral de Asamblea Universitaria cuenta con la

siguiente estructuración Administrativa correspondiente:

Asamblea Universitaria, Consejo Universitario, Facultades,

Escuelas Académicos Profesionales, Departamentos Académicos,

y Escuela de Post Grado, órganos de apoyo, asesoramiento,

órganos consultivos, órganos descentralizados y

desconcentrados, la que esta normado en el organigrama

estructural institucional.

I.2.1.6.5 Centros Productivos

Competir en el mercado satisfaciendo las demandas de la

comunidad con eficiencia.

I.2.1.7 Área de influencia de la Universidad Nacional de

Cajamarca.

La Universidad Nacional de Cajamarca es el primer centro de estudios

superiores del departamento de Cajamarca y, como tal, su zona de

influencia, básicamente, está conformada por los departamentos de

Cajamarca y de Amazonas, así como por las provincias de Pacasmayo,

Chepén, Bolívar, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión del

departamento de La Libertad.

41

Page 42: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

I.2.2 DE LA FACULTAD Y LA ESCUELA

La Facultad de Ciencias Veterinarias, a través de la Escuela Académico

Profesional de Medicina Veterinaria, tiene como misión: Dotar de conocimiento

académico, humanístico y científico, con el compromiso de mejorar la calidad

de vida de la población humana. Por lo que la visión del Médico Veterinario

egresado de nuestras aulas es: “Persona capacitada para resolver problemas

sociales ético-morales, competente profesionalmente y líder en el desarrollo

sostenible local, regional, nacional e internacional”.

I.2.2.1 Visión

"Formar Médicos Veterinarios, competentes y líderes en el desarrollo

sostenible local, regional, nacional e internacional".

I.2.2.2 Misión

"Dotar de conocimientos de las Ciencias Veterinarias, en lo académico,

humanístico y científico con el compromiso de mejorar la calidad de

vida de la población humana"

I.2.2.3 Líneas de Acción de la Escuela Académico

Profesional I.2.2.3.1 Académico Profesional

El desarrollo académico profesional se viene llevando en la forma

clásica, (clases magistrales), faltando intensificar en la parte de

práctica profesional, la misma que se viene desarrollando al final

de la carrera (Programa de Clínicas). Si bien es cierto se usan

TICS (Tecnología, Informática y Computacional), con poca

participación del alumno, no considerándose los diferentes tipos

42

Page 43: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

de evaluación (autoevaluación, meta evaluación, Coevaluación),

apuntando hacia la instrucción y no a la educación, por lo que se

propenderá el cambio hacia la participación activa del estudiante,

emisión del juicio crítico, práctica de valores, desarrollo de

habilidades basadas en experiencias participativas, trabajo en

equipo, con la finalidad de formarlo social y humanamente,

desarrollando profesionales académicos y humanistas, líderes y

altamente competitivos.

I.2.2.3.2 Investigación

La investigación a nivel docente se realiza mayoritariamente para

efectos de cubrir el Fondo Especial de Desarrollo Universitario, a

pesar de que la gran mayoría del recurso humano posee estudios

de post-grado, notándose ausencia de investigaciones a nivel del

estudiantado.

La investigación no es multidisciplinaria, sino más bien se

forman equipos de la misma profesión.

I.2.2.3.3 Extensión y Proyección Social

No se realiza tal como se concibe, debido a graves limitantes

económicas. y políticas institucionales donde se requiere la

presencia física del docente y estudiantes dentro del aula.

I.2.2.3.4 Promoción y Difusión Cultural

Está limitada a charlas en algunos colegios, exposiciones en

festivales, ferias agropecuarias.

43

Page 44: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

I.2.2.3.5 Educación Continua y Gestión

Solamente se lleva a cabo por parte de los docentes, los mismos

que participan en seminarios, talleres, auspiciados por la

facultad o por instituciones afines.

Hay muy poca participación por parte de los alumnos, aun

cuando las charlas o seminarios sean gratuitos. Por lo que se

institucionalizará su participación, previo control y como

requisito de promoción semestral y graduación; según normas

contempladas en el currículo.

44

Page 45: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

II MARCO CONCEPTUAL

II.1 CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN

VETERINARIA

Para abordar la prospectiva de la Educación Veterinaria se deben considerar

al menos dos factores que van fuertemente ligados; el primero es el ámbito

pecuario nacional e internacional y el segundo es el aspecto propiamente

educativo. Los retos que enfrentará la educación Veterinaria en América en las

próximas décadas requieren una transformación profunda, deberán tener alta

pertinencia y deberán hacerse rápidamente para alcanzar niveles de calidad

muy superiores a los que existen actualmente.

II.2 CONCEPCIÓN DE LA CARRERA

PROFESIONAL

En el primer aspecto, la educación Veterinaria tiene como principal propósito

la formación de recursos humanos directamente vinculados con la producción

de bienes y servicios y deberá enfrentar la apertura comercial y la

competitividad de los mercados mundiales, el sector agropecuario y su

industria deberán modernizar tecnológicamente sus procesos productivos.

Esto hace que se deba implementar, un perfil con alto grado de pertinencia

para el Medico Veterinario. Es claro que no basta formar Médicos Veterinarios

para ofrecer un servicio de calidad y una eficiente producción pecuaria ante

los tratados comerciales internacionales y los subsidios agropecuarios, pero la

función educativa debe cumplirse con alta calidad y pertinencia.

En el segundo aspecto, se debe considerar que el bajo nivel actual de algunas

instituciones educativas se debe en parte al deterioro que sufrieron las

45

Page 46: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

escuelas de Medicina Veterinaria durante la etapa de expansión, por lo que,

deberán modificar su forma de trabajo y transitar hacia la calidad y la

innovación. Las actividades sustantivas deberán ser pertinentes y con una

amplia Visión de futuro, evitando continuar con tendencias pasadas o de

utilidad inmediata.

Tomando en consideración lo anterior, diversos foros y reuniones se han

realizado para tratar de visualizar la prospectiva de la educación Veterinaria

en las próximas décadas considerándose las más importantes las siguientes:

II.2.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

En los últimos años los esfuerzos se han enfocado a lograr la calidad en la

Educación Veterinaria, esto implica un gran esfuerzo en muchos aspectos y se

necesita enfrentar varios problemas coyunturales que incluyen distintos

elementos como: organización, perfil de ingreso y egreso del estudiante,

currícula del pre y postgrado, infraestructura, equipamiento, educación

continua, abierta y a distancia, investigación, extensión, hasta llegar a la

evaluación de todos los procesos para lograr la formación de un profesional

con conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes para realizar su

actividad con alta Calidad.

II.2.2 CURRÍCULA DEL PREGRADO

A próximo futuro, se continuará desarrollando un Perfil para Médico

Veterinario con énfasis en Medicina y Salud Animal, Producción y Economía

Pecuaria, Tecnología y Calidad de los Alimentos y Salud Pública; no obstante,

se propone establecer para el futuro inmediato un Plan de estudios con cierto

grado de flexibilidad y oferta de materias optativas que permita competencias

específicas. Se buscará fortalecer aún más los Planes de estudio en aspectos

relacionados con Inocuidad alimentaria, Higiene y tecnología de los alimentos,

Bioética, Bienestar Animal y Etología; así como la inclusión de idiomas como

ocurre ya en diversos países.

46

Page 47: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Con seguridad se tendrán que incorporar aspectos de Bioseguridad a los

actuales Planes y programas de estudio de Medicina Veterinaria por dos

razones; la primera es que ningún país escapa a posibles actos terroristas; la

segunda es que los tratados comerciales probablemente incluyan a corto

futuro apartados relacionados con este aspecto.

Una currícula moderna implica coordinación de la educación Veterinaria con

las organizaciones nacionales e internacionales, ya no es posible formar

profesionistas que desarrollen su actividad profesional para una limitada área

geográfica, ahora se habla de globalización y se requiere un profesional con

conocimientos y capacidades del orden internacional. Los problemas

sanitarios, administrativos y comerciales carecen de fronteras y el Medico

Veterinario debe tener capacidad para resolverlos.

Así mismo, la tendencia actual en la formación del Médico Veterinario, está en

cambiar la intención de curar por la de prevenir, mejorando la calidad de los

servicios en respuesta a las necesidades y fortaleciendo en el estudiante la

habilidad para encontrar y usar información más que la acumulación de

conocimientos (Laki, P.-1997), por lo cual se incluirán en los Planes de estudio

conceptos de internacionalización, educación general, sólida formación básica,

facilidad para el acceso a la información, promover la educación continua y el

posgrado; es decir, como establece el Consejo Consultivo Alemán: “La meta

educativa es producir Médicos Veterinarios que tengan las habilidades para

continuar el mejoramiento de su conocimiento a lo largo de su carrera”

(Schmidt M., Martens H-2003).

Son muchas las razones por las cuales se seguirá apoyando la formación de

un Medico Veterinario generalista. La formación generalista, no implica que

una escuela no pueda fortalecer algún área en particular, lo que se pretende

es que, frente a un mercado laboral amplio en posibilidades, el egresado de la

Carrera de Medicina Veterinaria tenga una formación que lo capacite

adecuadamente para desempeñarse en las diferentes áreas de la profesión.

Se deberá continuar realizando de manera permanente estudios de rediseño

curricular apoyados en estudios de seguimiento de egresados, consulta a los

empleadores, líderes de los pequeños, medianos y grandes agricultores,

representantes de las cooperativas y agroindustrias y someter la currícula a

47

Page 48: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

una evaluación externa, solicitando a los demandantes su opinión sobre la

calidad de sus egresados. Finalmente, es deseable, que en función de lo

anterior se defina el perfil profesional, el plan de estudios, los programas de

investigación y los de extensión universitaria, como lo establece Polan Laki.

Se promoverá la formación del Técnico Veterinario.- El Técnico Veterinario

como se conoce en Estados Unidos y Canadá, es un profesional que apoya

fuertemente la actividad del Medico Veterinario y que forma parte del personal

que integra los servicios nacionales de Salud. Desde hace algunos años se ha

propuesto en algunos países su formación considerándose que ello permitiría

resolver otro problema colateral que es la deserción de estudiantes de

Medicina Veterinaria en las escuelas y que no pueden ejercer ninguna

actividad por carecer de habilidades y competencias específicas, perdiéndose

importantes recursos económicos por esa razón. Sin embargo, es necesario

primero reglamentar el respeto a la actividad y competencias del Medico

Veterinario para evitar que estos Técnicos Veterinarios ejerzan las funciones

del Medico Veterinario.

II.2.3 MOVILIDAD E INTERCAMBIOS

Las acciones de movilidad estudiantil y docente han existido durante muchos

años; sin embargo, la globalización ha ocasionado que esta actividad haya

logrado un aumento dramático en muchos países y grandes recursos

económicos se han destinado a ello como ocurre en Australia, Japón, Estados

Unidos y Alemania. En este caso, una de las acciones que se fortalecerán en

los próximos años será la movilidad de estudiantes (Fernándes T. H., Vilela

C.L.-2003).

En ese mismo sentido, aprovechando los trabajos realizados con anterioridad,

se intentará aplicar la armonización de los Planes y programas de estudio de

las escuelas de Medicina Veterinaria, para facilitar la movilidad estudiantil y

docente, la validación y reconocimiento de títulos profesionales, el intercambio

académico-científico y la eficiencia de recursos.

48

Page 49: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

En el caso de los profesores, se espera que la movilidad tenga un fuerte

repunte para incentivar el uso de nuevas tecnologías educativas a través del

uso de telecomunicaciones e informática y fortalecer la integración de cuerpos

Académicos con la finalidad de integrar redes nacionales e internacionales de

investigación que impacten en el postgrado.

II.2.4 EVALUACIÓN DE LOS EGRESADOS

Es un hecho que al haber variabilidad en las escuelas, el producto (egresados)

debe ser también muy variable. A futuro es deseable la evaluación de todos los

egresados de las escuelas de Medicina Veterinaria, que los resultados sean

difundidos y que no ejerza la profesión quien no apruebe dichos exámenes. Al

mismo tiempo se pretende promover la Certificación con apoyo de las escuelas

y facultades de Medicina Veterinaria para que todos los Médicos Veterinarios

en el ejercicio de la profesión se actualicen permanentemente.

II.2.5 EDUCACIÓN CONTINUA

Existe una alta preocupación por la actualización de los Médicos Veterinarios

ya que se considera que el conocimiento se duplica cada 5 a 7 años (Arellano,

C.-1999), Así mismo, por las características propias de la profesión que

implican una amplia dispersión de los Médicos Veterinarios es necesario poner

al alcance de los profesionistas diversas alternativas para su permanente

actualización. Este es uno de los aspectos que con seguridad tendrán un

mayor desarrollo dentro de la Educación Veterinaria, ya que es muy superior

el número de egresados contra el número de alumnos actuales en las escuelas

y habrá importante demanda a futuro en aspectos generales y necesidades

muy específicas de la profesión. En ese sentido, se ratifica la necesidad de

realizar estudios de seguimiento de egresados para detectar las necesidades de

educación continua y en esa forma fortalecer la Certificación Profesional.

49

Page 50: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

II.2.6 INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Es un hecho la importancia que la investigación y el posgrado tienen para un

país. Para su desarrollo se requiere que el personal académico de las escuelas

de Medicina Veterinaria dedique mayor tiempo a investigación básica y

aplicada; así como a la transferencia de la tecnología; para que los docentes

sean verdaderos maestros del conocimiento generado y no transmisores de la

información publicada por diversos medios. Es importante incentivar la

realización de estudios de posgrado en profesores jóvenes y el estimulo a

personal formado para la capacitación permanente en programas post-

doctorales o sabáticos.

II.2.7 ACREDITACIÓN.

Como se indicó con anterioridad, en los últimos años se ha promovido la

Evaluación de las escuelas de Medicina Veterinaria con fines de Acreditación;

este proceso ha permitido dar un serio impulso hacia la calidad a la

Educación Veterinaria. En lo sucesivo se desea continuar con la evaluación de

las escuelas y facultades de Medicina Veterinaria y se espera que sea una

actividad rutinaria dentro de la Educación Superior, la Evaluación externa con

fines de Acreditación.

Finalmente, se deberá desarrollar y difundir el uso de procedimientos

financieros y administrativos para obtener recursos económicos que hagan

posible el desarrollo de las actividades anteriores.

II.3 CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO

La palabra currículo, proviene del latín curriculum, que significa: carrera,

caminata. El currículo es un proceso sistémico que integra el mundo de la

vida real con el mundo Académico. Está constituido por el conjunto

organizado de experiencias y actividades educativas generadas por la

colaboración de los estamentos universitarios y la comunidad nacional. Los

50

Page 51: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

estudiantes vivirán, durante su formación profesional, de acuerdo a la filosofía

institucional, el marco ideológico doctrinario de la educación veterinaria y las

normas académicas de la Escuela Académico Profesional de Medicina

Veterinaria, para adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes que les

permita desarrollarse personal y socialmente.

Tiene como fin plasmar una determinada concepción educativa, en términos

de lo individual y social, lográndose el tipo de profesional que la sociedad

demanda al sistema educativo universitario.

II.3.1 FORMACIÓN ACTITUDINAL

La formación actitudinal pretende en el alumno, cultivar la disposición del

ánimo o del pensamiento para la acción

Disposición de ánimo manifestad de algún modo. Microsoft Encarta 2006

II.4 CAMPO DE ACCIÓN ACADÉMICO

PROFESIONAL

II.4.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS

PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO

VETERINARIO–FCV-UNC

DESEMPEÑOS CARACTERIZACIÓN Previene y controla las principales enfermedades de los animales domésticos y las transmisibles al hombre.

Trabajando organizada y responsablemente en equipo, previene las principales enfermedades parasitarias, infecciosas, metabólicas, carenciales y alimentarias de los animales y las zoonóticas.

Diseña, selecciona, gestiona, ejecuta y administra planes y proyectos

Diseña, ejecuta, selecciona y administra proyectos cuyos componentes principales son la actividad agropecuaria y de salud, demostrando disciplina, comportamiento ético y perseverancia.

Crea, gestiona y participa en la Crea, gestiona y lidera éticamente empresas que hacen

51

Page 52: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

administración de empresas relacionadas con la actividad agropecuaria y biotecnológica.

uso de la innovación tecnológica en el sector agropecuario, para la generación de riqueza, valor agregado, empleo y aporte al desarrollo nacional.

Evalúa, diagnostica, prescribe, calcula y planifica la administración de drogas farmacológicas de uso veterinario.

Evalúa, diagnostica, prescribe y administra, ética y responsablemente, drogas farmacológicas de uso veterinario, teniendo en cuenta la Bioseguridad y cuidado del ambiente; mediante una comunicación adecuada y buen manejo de información actualizada.

Inspecciona, califica y autoriza la comercialización de carnes, productos hidrobiológicos y derivados zoógenos.

Inspecciona, califica, autoriza y decomisa, en forma legal, eficiente, verás y honesta, la comercialización de carnes, en camales, mercados y centros de expendio.

Promueve y ejecuta programas de investigación y desarrollo.

Emprende, Investiga y ejecuta programas de desarrollo, con calidad profesional.

Promueve, gestiona y mejora el incremento de la producción y productividad animal.

Impulsa, formula y conduce, competentemente, novedosos sistemas de producción y productividad animal, mediante la nutrición, alimentación y reproducción, haciéndolos más rentables.

II.5 PERFIL DEL POSTULANTE

El postulante debe poseer salud mental y condiciones físicas adecuadas, con

vocación y conocimiento de medios informáticos, para el desarrollo de las

actividades teóricas y prácticas, planificadas en la formación profesional que

se efectuarán en las aulas, laboratorios y el campo. Predisposición

permanente para integrarse al trabajo en equipo, con valores que le permitan

comprender mejor los supremos fines de su profesión y ser agente activo,

creador y participe de los cambios que se presenten en el campo de la ciencia

y tecnología a nivel local, regional, nacional y mundial.

II.6 PERFIL DEL ESTUDIANTE

El estudiante debe ser agente activo, creador y partícipe de las actividades

relacionadas a su formación integral como futuro médico veterinario,

52

Page 53: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

II.7 PERFIL DEL EGRESADO

El Medico Veterinario egresado de la Universidad Nacional de Cajamarca, es

un profesional de alto nivel académico, capacitado para planificar, liderar y

ejecutar acciones orientadas a la prevención y solución de problemas surgidos

de la realidad socio-económica y cultural, relacionadas a la actividad

agropecuaria y el bienestar humano. Conoce las tendencias del mundo

globalizante y por lo tanto el protagonismo que deberá asumir en la

producción y economía nacional, continental y mundial; por ello, su formación

es integral en los aspectos científico, tecnológico, socio-cultural, humanístico y

ético.

II.7.1 CARACTERÍSTICAS APTITUDINALES DE

CARÁCTER CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

Sólida formación académica profesional y tecnológica que le proporciona la

capacidad científica, crítica y ejecutiva, en la conducción de empresas de

naturaleza pecuaria e hidrobiológica; que lo hace competente, para el

desempeño del ejercicio Profesional en las diferentes áreas de las Ciencias

Veterinarias (Medicina, Salud y Bienestar Animal, Producción y Economía

Pecuaria, Tecnología y Calidad de los Alimentos y Salud Pública)

Posee habilidades, destrezas y capacidad de decisión oportuna en la aplicación

de los conocimientos adquiridos para la prevención y solución de problemas

en medicina y salud animal, incrementando la producción, en beneficio de la

comunidad.

Conduce el proceso integral de la producción animal aplicando los recursos

tecnológicos mas adecuados al medio.

53

Page 54: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

II.7.2 CARACTERÍSTICAS ACTITUDINALES

Sólida formación ético-moral que le proporciona la capacidad para actuar con

serenidad, integridad, honestidad, sociabilidad (comprensión, amigabilidad,

adaptabilidad y empatía), responsabilidad y humildad, en el campo del

desempeño profesional médico veterinario

Posee habilidades investigativas, liderazgo, gestión; y la disposición para

organizar, planificar, promover y desarrollar eventos culturales, científicos,

deportivos y otros.

II.8 PERFIL DEL DOCENTE

El docente, conductor del proceso enseñanza aprendizaje, es agente activo,

creador, participativo, reflexivo, crítico, veraz, honesto, perseverante,

investigador, con integridad ético-moral, integrado al trabajo en equipo, y

poseedor de agudeza mental; involucrado en las actividades propuestas y

ejecutadas por la Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria y de

la Universidad, con predisposición permanente para actualizarse, científica y

tecnológicamente, de acuerdo a las reales necesidades de sus educandos y su

comunidad.

54

Page 55: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III MARCO ESTRUCTURAL

III.1 ORGANIZACIÓN CURRICULAR

III.1.1 CRITERIOS ACADÉMICOS

Se tendrá en cuenta los criterios de flexibilidad, sistema de créditos, sistemas

de requisitos, régimen de estudios, duración, Grados académicos y títulos

profesionales,

III.1.1.1 Flexibilidad

La flexibilidad estará mediada por la interdisciplinariedad y el trabajo

integrado, más autónomo, orientado al aprendizaje de los estudiantes.

Su desarrollo en medicina veterinaria, se rige por un sistema de

créditos; optimizando el uso de los recursos institucionales, para

articular el desarrollo del conocimiento con la acción, permitiendo la

mayor autonomía del estudiante y pertinencia con las diversas

necesidades y demandas que enfrenta la educación superior.

III.1.1.2 Sistema de créditos

El Crédito es la unidad de medida que asigna valor a un tiempo

determinado de trabajo académico. Dependiendo de la naturaleza de la

asignatura; el sistema de créditos será semestral. Un (01) crédito es

equivalente a una (01) hora teórica o dos (02) horas de práctica semanal

en el desarrollo de una asignatura. Art. 169º Estatuto UNC

Para la ubicación del alumno en un semestre académico determinado,

se tendrá en cuenta el número de créditos aprobados.

55

Page 56: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.1.1.3 Sistemas de requisitos

Constituye pre-requisito de una asignatura aquella que contiene los

elementos ineludibles que le sirven de base para su desarrollo.

Art. 168º Estatuto UNC

III.1.1.4 Régimen de estudios

Los estudios se rigen conforme al sistema semestral con una duración

de 17 semanas lectivas por semestre académico. Art. 167º Estatuto

UNC

III.1.1.5 Duración de los estudios

La carrera profesional de medicina veterinaria tendrá una duración de

10 semestres académicos.

III.1.1.6 Grado académico y título profesional

El grado académico de Bachiller en Medicina Veterinaria acredita la

culminación de los estudios profesionales en la Facultad de Ciencias

Veterinarias, según el plan de estudios y requisitos específicos. Art.

183º Estatuto UNC

El título profesional de Médico Veterinario es el documento oficial

mediante el cual la Universidad, a nombre de la Nación, autoriza el

ejercicio de la medicina veterinaria y se obtendrá habiendo culminado el

Programa de clínicas y requisitos específicos. Art. 186º Estatuto UNC

56

Page 57: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.1.2 OBJETIVOS CURRICULARES

Orientar a las autoridades, docentes, administrativos y alumnos, sobre

el desarrollo conjunto de las actividades académico profesionales

conducentes a la formación humanística y profesional del Médico

Veterinario en la Universidad Nacional de Cajamarca.

Seleccionar y definir las asignaturas y experiencias curriculares que

intervendrán en la formación del Medico Veterinario.

Capacitar e iniciar en el empleo de la Biotecnología en los recursos

pecuarios para potenciar la Salud y la Producción pecuaria.

Permitir la toma de decisiones inteligentes, basadas en conocimientos

científicos, técnicos, económicos, sociales y humanísticos para la

solución de las necesidades que se le presenten durante el desarrollo de

su carrera profesional.

Sensibilizar, internalizar y protagonizar un rol activo como profesional,

dentro de la sociedad y en armonía con el gran objetivo nacional.

Adquirir y poner en práctica aptitudes y actitudes para generar

conocimiento científico y tecnológico, mediante su capacitación

permanente.

III.1.3 EJES CURRICULARES

A través de éstos, se orienta el trabajo a desarrollar dentro y fuera del ámbito

universitario, durante su formación y desempeño laboral del Médico

Veterinario:

III.1.3.1 Académico

Cultiva la predisposición permanente para integrarse al trabajo en

equipo, con valores que le permitan comprender mejor los supremos

fines de su profesión y ser agente activo, creador y partícipe de los

cambios que se presenten en el campo de la ciencia y tecnología a nivel

local, regional, nacional y mundial.

57

Page 58: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Nuestra meta educativa académica será producir médicos veterinarios

que tengan las habilidades para continuar desarrollándose tanto

humanística como profesionalmente.

III.1.3.2 Investigación

Conoce las tendencias del mundo globalizante y por lo tanto el

protagonismo que deberá asumir en la producción y economía nacional,

continental y mundial.

III.1.3.3 Profesional

Capacita para planificar, liderar y ejecutar acciones orientadas a la

prevención de enfermedades y solución de problemas surgidos de la

realidad socio-económica y cultural de su entorno; relacionadas a la

actividad agropecuaria, en búsqueda del bienestar humano.

III.1.4 CONTENIDOS TRANSVERSALES

III.1.4.1 Cátedra Libre

La Facultad de Ciencias Veterinarias propondrá la creación de una o

más cátedras libres, según el interés de los docentes adscritos a la

misma.

El objetivo fundamental de estas cátedras será la consolidación de

espacios dedicados a la investigación, el estudio, la reflexión, la

difusión y transferencia de conocimientos científicos, tecnológicos y

culturales y versarán sobre temas medio ambientales, culturales, ético

morales y de realidad e integración social, los mismos que serán

desarrollados durante la formación del médico veterinario, previa

programación, según el proyecto presentado de acuerdo al Estatuto y

reglamento de la UNC.

58

Page 59: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.1.5 ÁREAS

Atendiendo a las Bases Conceptuales, el Perfil Profesional y los Objetivos

Curriculares, la estructura del currículo comprende tres áreas fundamentales:

Científica y tecnológica, Prácticas pre profesionales y Actitudinal ético moral.

III.1.5.1 El Área Científica y Tecnológica

Comprende asignaturas de formación general y formación profesional,

las que en el plan de estudios están distribuidas en 10 semestres

académicos, con una duración de 17 (diecisiete) semanas cada uno.

III.1.5.1.1 Asignaturas de formación general

Química

Matemática Básica

Introducción a las Ciencias Veterinarias

Biofísica

Biología

Anatomía Veterinaria I

Embriología Veterinaria

Pastos, Forrajes y Su Manejo

Bioquímica

Estadística básica

Anatomía Veterinaria II

59

Page 60: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Histología Veterinaria

Biometría Veterinaria

Fisiología de la Nutrición Animal

Fisiología Veterinaria I

Farmacología y Terapéutica Veterinaria I

Inmunología Veterinaria

Etnografía y Genética Veterinaria

Bacteriología Veterinaria

Biotecnología de la Alimentación Animal

Fisiología Veterinaria II

Micología y Virología Veterinaria

Sistemas de Mejoramiento Animal

Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias I

Farmacología y Terapéutica Veterinaria II

Patología Veterinaria I

Semiología Veterinaria

Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias II

Control de Alimentos de Origen Animal

Patología Veterinaria II

Epidemiología Veterinaria

Biotecnología de la Reproducción animal

60

Page 61: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Toxicología Veterinaria

Diagnóstico por imágenes

Patología Aviar

Patología Clínica

III.1.5.1.2 Asignaturas de formación profesional.

Sanidad y Producción Apícola

Caninos y Felinos

Sanidad y Producción de Cuyes y Conejos

Sanidad y Producción de Aves

Sanidad y Producción de Bovinos de Leche

Sanidad y Producción de Bovinos de Carne

Ginecología y Obstetricia Veterinaria

Saneamiento Ambiental

Sanidad y Producción de Ovinos y Caprinos

Sanidad y Producción de Porcinos

Medicina Interna Veterinaria I

Propedéutica y Técnica Quirúrgica

Salud Pública Veterinaria y Zoonosis

Inspección y Clasificación de Carnes y

Productos Hidrobiológicos

61

Page 62: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Sanidad y Producción de

Camélidos Sudamericanos

Cirugía y Clínica Quirúrgica

Urgencias y Emergencias en Medicina Veterinaria

Medicina Interna Veterinaria II

Sanidad y Producción Equina

III.1.5.2 El Área Actitudinal Ético Moral

Comprende asignaturas de formación general y formación profesional,

las que en el plan de estudios están distribuidas en 10 semestres

académicos, con una duración de 17 (diecisiete) semanas cada uno;

incidiéndose en la parte humanística y la práctica de actividades

deportivas, socio culturales, participación en eventos de capacitación,

charlas, foros, mesas redondas, seminarios, talleres de proyección y

extensión.

III.1.5.2.1 Asignaturas de formación general

Lenguaje y Comunicación

Filosofía de las Ciencias

Métodos y Técnicas de Estudio

Ecología

Defensa Nacional y Derechos Humanos

Metodología de la Investigación Científica

Cultura y Realidad Nacional

62

Page 63: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Deontología

Matemática Básica

Estadística Básica

III.1.5.2.2 Asignaturas de formación profesional.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo

Economía y Gestión Empresarial

III.1.5.3 El Área de Prácticas Pre Profesionales

Comprende las prácticas realizadas después de la obtención del grado

académico de Bachiller en Medicina Veterinaria, denominándose

Programa de Clínicas, cuyo desarrollo se rige por su propia

reglamentación.

63

Page 64: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

ESQUEMA DE LAS ÁREAS CURRICULARES

ÁREAS

CURRICULARES

ACTITUDINAL

ÉTICO MORAL

CIENTÍFICA

Y TECNOLÓGICA

PRÁCTICAS

PRE PROFESIONALES

Formación General

Formación Profesional

Formación General

Formación Profesional

Programa De Clínicas

CRÉDITOS POR ÁREA

ÁREA CURRICULAR CRÉDITOS ÁREA ACTITUDINAL, ÉTICO MORAL. Formación General (AG) 23

06 Formación Profesional (AP)

122 64

ÁREA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Formación General (CG) Formación Profesional (CP)

00 ÁREA DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES Programa de Clínicas

TOTAL DE CRÉDITOS DE LA CARRERA

215

64

Page 65: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.1.6 LÍNEAS III.1.6.1 Líneas curriculares.

Se han considerado las competencias del Médico Veterinario en

aplicación de la ley 13679, sobre el ejercicio de la Medicina Veterinaria

en el Perú.

Línea de Sanidad y Producción Animal

Corresponden a esta línea las siguientes asignaturas: Biología,

Química, Introducción a las Ciencias Veterinarias, Biofísica, Anatomía

Veterinaria I, Pastos, Forrajes y Su Manejo, Bioquímica, Anatomía

Veterinaria II, Fisiología de la Nutrición Animal, Fisiología Veterinaria I,

Sanidad y Producción Apícola, Etnografía y Genética Veterinaria,

Biotecnología de la Alimentación Animal, Sistemas de Mejoramiento

Animal, Sanidad y Producción de Cuyes y Conejos, Biotecnología de la

Reproducción animal, Sanidad y Producción de Aves, Sanidad y

Producción de Bovinos de Leche, Sanidad y Producción de Bovinos de

Carne, Ginecología y Obstetricia Veterinaria, Sanidad y Producción de

Ovinos y Caprinos, Sanidad y Producción de Porcinos, Sanidad y

Producción de Camélidos Sudamericanos, Sanidad y Producción

Equina.

Línea de Salud Pública

Corresponden a esta línea las siguientes asignaturas: Control de

Alimentos de Origen Animal, Epidemiología Veterinaria, Saneamiento

Ambiental, Salud Pública Veterinaria y Zoonosis, Inspección y

Clasificación de Carnes y Productos Hidrobiológicos.

65

Page 66: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Línea de Economía y Administración Pecuaria

Corresponden a esta línea las siguientes asignaturas: Lenguaje y

Comunicación, Matemática Básica, Elaboración de Proyectos de

Desarrollo, Economía y Gestión Empresarial

Línea de Preservación ambiental

Corresponden a esta línea las siguientes asignaturas: Biología,

Ecología, Epidemiología Veterinaria, Saneamiento Ambiental, Defensa

Nacional y Derechos Humanos, Cultura y Realidad Nacional.

Línea de Investigación

Corresponden a esta línea las siguientes asignaturas: Matemática

Básica, Métodos y Técnicas de Estudio, Filosofía de las Ciencias,

Estadística básica, Biometría Veterinaria, Metodología de la

Investigación Científica, Elaboración de Proyectos de Desarrollo,

Deontología

Línea de Medicina y Salud Animal

Corresponden a esta línea las siguientes asignaturas: Biología,

Biofísica, Bioquímica, Embriología Veterinaria, Histología Veterinaria,

Anatomía Veterinaria I, Anatomía Veterinaria II, Fisiología Veterinaria I,

Fisiología Veterinaria II, Biotecnología de la Alimentación Animal,

Farmacología y Terapéutica Veterinaria I, Farmacología y Terapéutica

Veterinaria II, Inmunología Veterinaria, Bacteriología Veterinaria,

Micología y Virología Veterinaria, Parasitología Veterinaria y

Enfermedades Parasitarias I, Patología Veterinaria I, Semiología

Veterinaria, Caninos y Felinos, Parasitología Veterinaria y

Enfermedades Parasitarias II, Patología Veterinaria II, Toxicología

Veterinaria, Diagnóstico por imágenes, Patología Aviar, Patología

Clínica, Medicina Interna Veterinaria I, Medicina Interna Veterinaria II,

66

Page 67: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

67

Propedéutica y Técnica Quirúrgica, Cirugía y Clínica Quirúrgica,

Urgencias y Emergencias en Medicina Veterinaria.

III.2 PLAN DE ESTUDIOS.

El Plan de estudios contiene el desarrollo de asignaturas tanto de formación

científica tecnológica y actitudinal, distribuidas en las seis líneas curriculares.

Page 68: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria

PLAN DE ESTUDIOS 2006 ASIGNATURAS HORAS

Requisito NOMBRE T P Cré

d.

Áre

as

LÍNEAS CURRICULARES

1º Ciclo Lenguaje y Comunicación 2 2 3 AG Economía y Administración

Pecuaria

Química 2 2 3 CG Sanidad y Producción Animal

Matemática Básica 2 2 3 CG Economía y Administración Pecuaria Investigación

Introducción a las Ciencias Veterinarias 1 3 2 CG Sanidad y Producción Animal

Biofísica 2 2 3 CG Sanidad y Producción Animal Medicina y Salud Animal

Filosofía de las Ciencias 2 2 3 AG Investigación

Biología 2 2 3 CG Preservación ambiental Sanidad y Producción Animal

Medicina y Salud Animal

Métodos y Técnicas de Estudio 2 2 3 AG Investigación

15 17 23

2º Ciclo Biofísica Anatomía Veterinaria I 2 6 5 CG Sanidad y Producción Animal Medicina y Salud Animal

Biología Embriología Veterinaria 2 2 3 CG Medicina y Salud Animal Introducción a las Ciencias Veterinarias Pastos, Forrajes y Su Manejo 2 3 3 CG Sanidad y Producción Animal

Química Bioquímica 3 3 4 CG Sanidad y Producción Animal Medicina y Salud Animal

Matemática básica Estadística básica 2 2 3 CG Investigación

Biología Ecología 2 2 3 AG Preservación ambiental

13 18 21

68

Page 69: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria

0PLAN DE ESTUDIOS 2006 ASIGNATURAS HORAS

Requisito NOMBRE T P Cré

d.

Áre

as

LÍNEAS CURRICULARES

3º Ciclo

Anatomía Veterinaria I Anatomía Veterinaria II 2 6 5 CG Sanidad y Producción Animal Medicina y Salud Animal

Embriología Veterinaria Histología Veterinaria 2 3 3 CG Medicina y Salud Animal

Estadística Básica Biometría Veterinaria 2 2 3 CG Investigación

Sin requisito Defensa Nacional y Derechos Humanos 2 2 3 AG Preservación ambiental

Filosofía de las Ciencias Metodología de la Investigación Científica 2 2 3 AG Investigación

Sin requisito Cultura y Realidad Nacional 2 2 3 AG Preservación ambiental

12 17 20

4º Ciclo Bioquímica Fisiología de la Nutrición Animal 2 2 3 CG Sanidad y Producción Animal

Anatomía Veterinaria II Fisiología Veterinaria I 3 3 4 CG Sanidad y Producción Animal Medicina y Salud Animal

Ecología Sanidad y Producción Apícola 1 3 2 CP Sanidad y Producción Animal

Bioquímica Farmacología y Terapéutica Veterinaria I 2 3 3 CG Medicina y Salud Animal

Histología Veterinaria Inmunología Veterinaria 3 3 4 CG Medicina y Salud Animal

Biometría Veterinaria Etnografía y Genética Veterinaria 2 2 3 CG Sanidad y Producción Animal

Histología Veterinaria Bacteriología Veterinaria 3 3 4 CG Medicina y Salud Animal

16 19 23

69

Page 70: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria

PLAN DE ESTUDIOS 2006 ASIGNATURAS HORAS

Requisito NOMBRE T P Cré

d.

Áre

as

LÍNEAS CURRICULARES

5º Ciclo

Pastos, forrajes y su Manejo Biotecnología de la Alimentación Animal 2 2 3 CG Sanidad y Producción Animal Medicina y Salud Animal

Fisiología Veterinaria I Fisiología Veterinaria II 3 3 4 CG Medicina y Salud Animal

Bacteriología Veterinaria Micología y Virología Veterinaria 3 3 4 CG Medicina y Salud Animal Etnografía y Genética Veterinaria Sistemas de Mejoramiento Animal 2 2 3 CG Sanidad y Producción Animal

Inmunología Veterinaria Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias I 3 3 4 CG Medicina y Salud Animal

Farmacología y Terapéutica Veterinaria I Farmacología y Terapéutica Veterinaria II 2 3 3 CG Medicina y Salud Animal

15 16 21

6º Ciclo Micología y Virología Veterinaria Patología Veterinaria I 3 3 4 CG Medicina y Salud Animal

Fisiología Veterinaria II Semiología Veterinaria 3 3 4 CG Medicina y Salud Animal

Fisiología Veterinaria II Caninos y Felinos 2 3 3 CP Medicina y Salud Animal Biotecnología de la Alimentación Animal Sanidad y Producción de Cuyes y Conejos 2 3 3 CP Sanidad y Producción Animal Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias I

Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias II 3 3 4 CG Medicina y Salud Animal

Biotecnología de la Alimentación Animal Control de Alimentos de Origen Animal 2 3 3 CG Salud Pública

15 18 21

70

Page 71: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria

PLAN DE ESTUDIOS 2006 ASIGNATURAS HORAS

Requisito NOMBRE T P Cré

d.

Áre

as

LÍNEAS CURRICULARES

7º Ciclo

Patología Veterinaria I Patología Veterinaria II 3 3 4 CG Medicina y Salud Animal Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias II Epidemiología Veterinaria 2 3 3 CG Salud Pública Preservación ambiental

Semiología Veterinaria Biotecnología de la Reproducción animal 2 3 3 CG Sanidad y Producción Animal 100 Créditos + Sistemas de Mejoramiento Animal Sanidad y Producción de Aves 2 3 3 CP Sanidad y Producción Animal Farmacología y Terapéutica Veterinaria II Toxicología Veterinaria 2 3 3 CG Medicina y Salud Animal

Semiología Veterinaria Sanidad y Producción de Bovinos de Leche 3 3 4 CP Sanidad y Producción Animal

Semiología Veterinaria Diagnóstico por imágenes 2 2 3 CG Medicina y Salud Animal

16 20 23

8º Ciclo Sanidad y Producción de Aves Patología Aviar 2 3 3 CG Medicina y Salud Animal

Patología Veterinaria II Patología Clínica 2 2 3 CG Medicina y Salud Animal Sanidad y Producción de Bovinos de Leche Sanidad y Producción de Bovinos de Carne 2 3 3 CP Sanidad y Producción Animal Biotecnología de la Reproducción animal Ginecología y Obstetricia Veterinaria 2 3 3 CP Sanidad y Producción Animal

Epidemiología Veterinaria Saneamiento Ambiental 2 3 3 CP Salud Pública Preservación ambiental 120 Créditos + Fisiología de la Nutrición Animal Sanidad y Producción de Ovinos y Caprinos 2 3 3 CP Sanidad y Producción Animal 120 Créditos + Fisiología de la Nutrición Animal Sanidad y Producción de Porcinos 3 3 4 CP Sanidad y Producción Animal

15 20 22

71

Page 72: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria

PLAN DE ESTUDIOS 2006 ASIGNATURAS HORAS

Requisito NOMBRE T P Cré

d.

Áre

as

LÍNEAS CURRICULARES

9º Ciclo

140 créditos + Matemática Básica Elaboración de Proyectos de Desarrollo 2 2 3 AP Economía y Administración

Pecuaria Investigación

Patología Clínica Medicina Interna Veterinaria I 3 3 4 CP Medicina y Salud Animal 140 Créditos + Caninos y Felinos Propedéutica y Técnica Quirúrgica 3 4 5 CP Medicina y Salud Animal

Saneamiento Ambiental Salud Pública Veterinaria y Zoonosis 2 3 3 CP Salud Pública

Patología Clínica Inspección y Clasificación de Carnes y Productos Hidrobiológicos 2 3 3 CP Salud Pública

Sanidad y Producción de Ovinos y Caprinos

Sanidad y Producción de Camélidos Sudamericanos 2 2 3 CP Sanidad y Producción Animal

14 17 21

10º Ciclo 160 créditos Deontología 2 0 2 AG Investigación Elaboración de Proyectos de Desarrollo Economía y Gestión Empresarial 2 2 3 AP Economía y Administración

Pecuaria Propedéutica y Técnica Quirúrgica Cirugía y Clínica Quirúrgica 3 4 5 CP Medicina y Salud Animal

Medicina Interna Veterinaria I Urgencias y Emergencias en Medicina Veterinaria 2 2 3 CP Medicina y Salud Animal

Medicina Interna Veterinaria I Medicina Interna Veterinaria II 3 3 4 CP Medicina y Salud Animal 160 Créditos + Fisiología de la Nutrición Animal Sanidad y Producción Equina 2 3 3 CP Sanidad y Producción Animal

14 14 20 TOTAL DE CRÉDITOS = 215

72

Page 73: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria

PLAN DE ESTUDIOS 2006

LEYENDA

AG= Actitudinal General

AP= Actitudinal Profesional

CG= Científico General

CP= Científico Profesional

73

Page 74: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

ESTRUCTURACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Séptimo Octavo Sexto Noveno Décimo

Lenguaje y Comunicación

Métodos y Técnicas de

Estudio

Filosofía de las Ciencias

Metodología de la

Investigación Científica

Cultura y Realidad Nacional

Defensa Nacional

y Derechos Humanos

Deontología

74

Page 75: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

ESTRUCTURACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Séptimo Octavo Noveno Décimo Sexto

Farmacología y Terapéutica Veterinaria I

Farmacología y Terapéutica Veterinaria II

Toxicología Veterinaria

Sanidad y

Producción de Porcinos

Sanidad y

Producción de Ovinos y Caprinos

Sanidad y Producción de

Camélidos Sudamericanos

Química Bioquímica

Fisiología de la Nutrición Animal

Sanidad y

Producción Equina

Control de Alimentos de Origen Animal

Introducción a las Ciencias Veterinarias

Pastos, Forrajes y Su

Manejo

Biotecnología de la

Alimentación Animal Sanidad y

Producción de Cuyes y

Conejos

Estadística Básica

Biometría Veterinaria

Etnografía y Genética

Veterinaria

Sistemas de Mejoramiento

Animal

Sanidad y Producción de

Aves Patología Aviar

Matemática Básica

Elaboración de Proyectos de

Desarrollo

Economía y Gestión

empresarial

75

Page 76: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

ESTRUCTURACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo

Inmunología Veterinaria

Parasitología Veterinaria y

Enfermedades Parasitarias I

Parasitología Veterinaria y

Enfermedades Parasitarias II

Epidemiología Veterinaria

Saneamiento Ambiental

Salud Pública Veterinaria y

Zoonosis

Inspección y Clasificación de

Carnes y Productos

Hidrobiológicos

Medicina Interna Veterinaria II

Embriología Veterinaria

Histología Veterinaria

Bacteriología Veterinaria

Micología y Virología

Veterinaria

Patología Veterinaria I

Patología Veterinaria II Patología Clínica

Medicina Interna Veterinaria I Urgencias y

Emergencias en Medicina

Veterinaria

Biología

Ecología Sanidad y

Producción Apícola

76

Page 77: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

77

ESTRUCTURACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo

Diagnóstico por Imágenes

Sanidad y Producción de

Bovinos de Leche

Sanidad y Producción de

Bovinos de Carne

Semiología Veterinaria

Biotecnología de

la Reproducción animal

Ginecología y Obstetricia Veterinaria

Biofísica Anatomía Veterinaria I

Anatomía Veterinaria II

Fisiología Veterinaria I

Fisiología Veterinaria II

Caninos y Felinos

Propedéutica y Técnica

Quirúrgica

Cirugía y Clínica

Quirúrgica

Page 78: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.3 CARTAS DESCRIPTIVAS

PRIMER CICLO

III.3.1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El curso de Lenguaje y Comunicación se funda en el desarrollo de las

capacidades: habilidades, destrezas, hábitos y aptitudes del estudiante

de Medicina Veterinaria en lo concerniente a expresión verbal, lectura

oral y comprensiva, manejo ortográfico, y redacción coherente y

cohesionada de nuestro idioma oficial. Asimismo, sobre la base de este

hecho se propende lograr una comunicación intercultural con empatía

entre los futuros profesionales de Medicina Veterinaria y los usuarios de

los diversos niveles socioculturales con quienes les toque tratar.

Evidentemente, en la actualidad, nuestros alumnos Universitario se

hallan frente a un verdadero desafío cuando se aprestan a redactar un

determinado texto. Esta materia está orientada a la adquisición y

consolidación de las capacidades de los alumnos; pero,

fundamentalmente, al cambio de las actitudes respecto de los procesos

de la comunicación oral y escrita.

III.3.2 QUÍMICA

Se desarrolla a través de los siguientes contenidos: Introducción,

reacciones químicas, estequiometría, disoluciones, equilibrio iónico.

Composición y estructura de: Hidratos de carbono, Lípidos y Proteínas.

III.3.3 MATEMÁTICA BÁSICA

La asignatura de la Matemática en su desarrollo comprende: Sistemas

de los Números Reales, Relaciones y Funciones, Función Trascendentes

y Análisis Combinatorio

78

Page 79: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.3.4 INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS VETERINARIAS

La asignatura de Introducción a las Ciencias Veterinarias, tiene por

finalidad incentivar en el estudiante su interés en la carrera profesional

a la que ha ingresado a través del desarrollo descriptivo macroscópico,

regional sistemático y topográfico de las estructuras que conforman el

organismo de los animales domésticos en condiciones normales,

desarrollando habilidades, destrezas y practicando valores que le

servirán de base para su formación profesional.

III.3.5 BIOFÍSICA

Es una Disciplina Teórico- Práctico-Experimental que se caracteriza por

sentar los conocimientos fundamentales sobre principios, leyes, y

generalizaciones a los que corresponden a las disciplinas científicas de

Física, Química, Anatomía, Fisiología con el fin de ayudar a comprender

el funcionamiento orgánico de los seres vivos, en particular de los

animales domésticos.

III.3.6 FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS

Al aprobar la asignatura de Filosofía de la Ciencia, el estudiante estará

en condiciones de: Comprender y explicar lecturas filosóficas de tópicos

selectivos (antología breve de lectura), de Filosofía de la Ciencia.

Analizar las teorías y leyes de la Ciencia. Analizar el conocimiento

científico como objeto de estudio de la Epistemología

79

Page 80: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.3.7 BIOLOGÍA

La asignatura de Biología, es una ciencia que permite al estudiante

interpretar el fenómeno vital, como el resultado de una combinación de

niveles de organización de cuya integración proceden las

manifestaciones de los seres vivos.

Asimismo, el alumno, comprenderá que desde las estructuras más

simples hasta las más complejas se rigen por leyes y principios

universales dentro de los sistemas altamente organizados y que en

conjunto constituyen junto al ambiente físico, la biosfera, del cual

compartimos todos y estamos obligados a preservar.

III.3.8 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

Al aprobar la asignatura de Métodos y Técnicas de Estudio, el

estudiante estará en condiciones de: Organizar adecuadamente su

espacio y su tiempo para lograr eficiencia en el estudio. Utilizar

eficazmente diferentes estrategias de estudio para promover

aprendizajes autónomos y significativos. Utilizar adecuadamente

técnicas de estudio.

SEGUNDO CICLO

III.3.9 ANATOMÍA VETERINARIA I

El desarrollo de la asignatura se orienta a dos campos:

Anatomía Macroscópica. Estudia la morfología y ubicación de las

estructuras normales que conforman el organismo de los animales

domésticos, el estudio será de tipo descriptivo y regional, con un

enfoque genérico de la organización sistemática, estudiará órganos,

80

Page 81: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

segmentos y regiones corporales. Los conocimientos impartidos se

analizarán y relacionarán a fin de sistematizar el aprendizaje.

Anatomía aplicada. Se desarrollará empleando el criterio topográfico, la

finalidad que persigue es proporcionar los conocimientos básicos

aplicables a las asignaturas que integran el currículo de la profesión del

médico veterinario. Comprende: Introducción a la Asignatura.

Regiones: Cabeza y Cuello. Región toráxica. Miembro Torácico. Región

Abdominal. Miembro Pélvico. Regiones: Pelvis, Coccígea.

III.3.10 EMBRIOLOGÍA VETERINARIA

El curso de Embriología Veterinaria contiene el estudio y descripción

del desarrollo y crecimiento celular, para formar tejidos y órganos del

individuo. Este estudio abarca los períodos del desarrollo desde la

gametogénesis, fertilización, embriogénesis, formación del feto, hasta la

etapa del crecimiento y desarrollo completo del mismo.

Comprende: Generalidades. Progénesis. Aparato reproductor.

Gametogénesis. Implantación. Placentación. Embriogénesis. Desarrollo

orgánico.

III.3.11 PASTOS, FORRAJES Y SU MANEJO

Proporciona los conocimientos de la fisiología de las gramíneas y

leguminosas, con el propósito de aprovecharlas eficientemente y como

consecuencia de ello aumentar la producción animal. Se abarcan

tópicos sobre evaluación de pasturas, así como los factores que pueden

influir en su crecimiento.

81

Page 82: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Comprende: Generalidades. Estudio del suelo. Utilización, manejo y

conservación de los recursos forrajeros. Sistemas de pastoreo. Concepto

de pasto y forraje. Diferenciación de los horizontes del suelo. Praderas

naturales y artificiales. Pastoreo en rotación.

III.3.12 BIOQUÍMICA

La Bioquímica relaciona las biomoléculas (proteínas, ácidos nucleicos,

carbohidratos, lípidos y minerales en suspensión acuosa) llamándolo

metabolismo, el cual es llevado a cabo por biocatalizadores o enzimas

cuya función es regulada.

Comprende: Aspectos metabólicos de los carbohidratos, lípidos y

colesterol, ácidos nucleicos y proteínas.

III.3.13 ESTADÍSTICA BÁSICA

Al aprobar la asignatura de Estadística Básica, el estudiante estará en

condiciones de: Plantear, analizar e interpretar problemas de

investigación científica, aplicando adecuadamente los métodos y

conocimientos básicos de la estadística descriptiva.

III.3.14 ECOLOGÍA

Al aprobar la asignatura de Ecología, el estudiante estará en condiciones

de: Interpretar y comprender la terminología orientada a la relación del

ser viviente con su ambiente, identificando el ambiente que lo rodea,

reconociendo las leyes que lo gobierna y su aplicación en el estudio de

los fenómenos ecológicos.

82

Page 83: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

TERCER CICLO

III.3.15 ANATOMÍA VETERINARIA II

Estudia la morfología y ubicación de las estructuras normales que

conforman el organismo animal en cuanto a las regiones del abdomen,

pelvis, miembro pélvico y región coccígea. El estudio será de tipo

descriptivo y regional, con un enfoque genético de la organización

sistemática, se estudiarán órganos, segmentos estructurales; los

conocimientos impartidos se analizarán, disentirán y relacionarán, a

fin de sistematizar al aprendizaje.

Anatomía Aplicada: Se desarrollará empleando al conocimiento

topográfico, la finalidad que persigue es proporcionar los conocimientos

básicos aplicados a las asignaturas que integran la formación

profesional del Médico Veterinario.

COMPRENDE:

- Abdomen y miembro pélvico.

- Pelvis y región coccígea.

III.3.16 HISTOLOGÍA VETERINARIA

Estudia las estructuras microscópicas normales (no patológicas) de los

órganos que conforman aparatos y sistemas del organismo animal.

Comprende: Histología. Generalidades. Técnicas Microscópicas. Manejo

y uso del microscopio. Tejidos. Tejido Conjuntivo. Tejido Cartilaginoso y

Óseo. Tejido Muscular. Tejido Nervioso Sistema Nervioso. Sistema

Circulatorio. Piel y anexos. Aparato Respiratorio. Sistema Digestivo.

Aparato Urinario. Aparato Genital Masculino. Aparato Genital

Femenino. Sistema Endocrino. Órganos de los Sentidos.

83

Page 84: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.3.17 BIOMETRÍA VETERINARIA

Leer, analizar, confeccionar e interpretar índices zoométricos, realizados

a través de los diferentes análisis de laboratorio, clínicos, fisiológicos,

semiológicos, epidemiológicos, productivos y reproductivos; producidos

en el estudio de la Medicina Veterinaria.

III.3.18 DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS

A través del estudio de esta asignatura conoce el marco conceptual

básico del desarrollo de los Derechos Humanos, analizando e

interpretando sus características y de la Democracia. Analiza

críticamente los sistemas de Defensa Nacional. Despertando una

cultura de respeto y fomento a los Derechos Humanos.

III.3.19 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Al aprobar la asignatura de Metodología de la Investigación Científica, el

estudiante estará en condiciones de: Desarrollar los aspectos

conceptuales y operativos de la metodología de la investigación

científica. Manejar metodologías cuantitativas y cualitativas en la

investigación científica.

III.3.20 CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

Al aprobar la asignatura de Cultura y Realidad Nacional, el estudiante

estará en condiciones de: Reconocer la diversidad cultural del país y

valorarla como un proceso para el desarrollo nacional. Comprender y

explicar el fenómeno de la interculturalidad. Explicar y analizar la

realidad nacional e identificar los problemas y posibilidades del

desarrollo nacional.

84

Page 85: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

CUARTO CICLO

III.3.21 FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL

La nutrición imparte los conocimientos relacionados con el destino que

siguen los nutrientes, desde que son ingeridos hasta su integración a

los ciclos metabólicos. Comprende: Generalidades. Estudio de los

carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas, minerales y agua en

monogástricos y poligástricos.

III.3.22 FISIOLOGÍA VETERINARIA I

El curso se desarrolla en sesiones teóricas y prácticas, donde se

discuten aspectos relacionados con el funcionamiento “NORMAL” de los

seres vivos, en especial de los animales domésticos de utilidad

inmediata en la producción. El desarrollo de la asignatura se realiza

discutiendo sistemáticamente desde aspectos generales de la materia

viva y la integración funcional por los sistemas nerviosos y endocrinos,

para luego analizar el medio interno y el funcionamiento de los

sistemas. Comprende: Generalidades. Fisiología del aparato

Neuromuscular. Fisiología del Sistema Nervioso. Medio Interno.

Fisiología de la Circulación.

III.3.23 SANIDAD Y PRODUCCIÓN APÍCOLA

La asignatura de Sanidad y Producción Apícola, como parte de la

formación profesional del futuro Médico Veterinario, involucra los

aspectos relacionados con la biología de las abejas sociales (Apis

melífera), así como la sanidad, alimentación, manejo, costos y

comercialización.

85

Page 86: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.3.24 FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA VETERINARIA I

La farmacología es una ciencia médica experimental que estudia las

modificaciones producidas por los fármacos en los organismos vivos,

origen de las drogas, su uso en el tratamiento de las enfermedades o su

acción tóxica, comprende: Generalidades. Absorción, distribución,

biotransformación y excreción. Farmacología aplicada o especial

Autacoides, histamina y antihistamínicos. Serotonina, angiotensina,

prostaglandinas. Drogas depresoras. Estimulantes. Farmacología del

sistema nervioso periférico.

III.3.25 INMUNOLOGÍA VETERINARIA

Este curso estudia la respuesta inmune normal y su regulación en los

animales. Las bases celulares de esta respuesta y la generación de los

diversos tipos de anticuerpos a nivel molecular. Comprende: Aspectos

básicos de la respuesta inmune. Inmunidad en salud y enfermedad.

Inmunopatología, autoinmunidad, inmunodeficiencias.

III.3.26 ETNOGRAFÍA Y GENÉTICA VETERINARIA

Estudia la distribución geográfica de los animales, su evolución y los

vínculos con el hombre, con bases para el crecimiento de la producción

animal. Interpretando los principales criterios de población y

cuantificación; base para el mejoramiento de las especies de interés,

aplicable a la Ciencias Veterinarias, Conocer las enfermedades de origen

genético. Comprende: Etnografía Veterinaria. Genética de Poblaciones.

Genética Cuantitativa. Enfermedades Genéticas.

86

Page 87: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.3.27 BACTERIOLOGÍA VETERINARIA

Estudia el conocimiento e identificación del agente causal de las

enfermedades infecciosas de los animales domésticos, que servirán

como evidencias de laboratorio en el diagnóstico veterinario.

Comprende: Características del género y especies. Hábitat. Fuentes y

vías de Infección. Patogenicidad del agente bacteriano. Patogénesis y

bases clínicas útiles para el diagnóstico. Antigenicidad y Pruebas

Serológicas. Resistencia del microorganismo en las condiciones del

medio ambiente.

QUINTO CICLO

III.3.28 BIOTECNOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Proporciona los conocimientos básicos para seleccionar alimentos,

conocer su composición química, digestibilidad, origen, clasificación y

conservación; con el fin de utilizarlos convenientemente, permitiendo

satisfacer los requerimientos nutritivos de los animales.

Comprende: Generalidades. Composición y análisis químico de los

alimentos. Digestibilidad. Valoración de los alimentos. Metabolismo

energético. Termodinámica. Dieta y formulación de raciones.

Conservación.

III.3.29 FISIOLOGÍA VETERINARIA II

Estudia aspectos relacionados con el funcionamiento “NORMAL” de los

seres vivos, en especial de los animales domésticos. El desarrollo de la

asignatura se realiza discutiendo sistemáticamente la Fisiología de la

Respiración. Digestión y Excreción. Endocrinología, Termorregulación.

87

Page 88: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.3.30 MICOLOGÍA Y VIROLOGÍA VETERINARIA

Estudia el conocimiento e identificación micótico y viral causante de las

enfermedades infecciosas de los animales domésticos, que servirán

como evidencias de laboratorio en el diagnóstico veterinario.

Comprende: Características del género y especies. Hábitat. Fuentes y

vías de Infección. Patogenicidad del agente micótico y viral. Patogénesis

y bases clínicas útiles para el diagnóstico. Antigenicidad y Pruebas

Serológicas. Resistencia y sensibilidad del microorganismo en las

condiciones del medio ambiente.

III.3.31 SISTEMAS DE MEJORAMIENTO ANIMAL

Este curso estudia los sistemas de mejoramiento aplicando

conocimientos de etnografía y genética veterinaria y selección de

animales, para crear y diseñar nuevos sistemas de mejoramiento

animal, aplicando la biotecnología existente. Comprende algoritmos

rápidos para calcular la consanguinidad basada sobre la matriz L

BLUP. Método para obtener la Repetabilidad o Reliabilidad por

evaluaciones genéticas bajo el modelo animal. Transformaciones

canónicas y descomposición de Cholesky. Evaluación Genética entre

parientes. BLUP del valor de mejoramiento: Modelo univariado con un

efecto Random. BLUP del valor de mejoramiento: Modelos con efecto

Random del medio ambiente. BLUP del Valor de Mejoramiento: Modelo

Animal Multivariado. Modelos de Caracteres Maternales: Modelo Animal

y Modelo Animal Reducido. Modelos Animales No Aditivos. Resolviendo

ecuaciones lineales.

88

Page 89: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.3.32 PARASITOLOGÍA VETERINARIA Y ENFERMEDADES

PARASITARIAS I

Comprende el estudio de terminologías técnica, enfermedades

parasitarias, causadas por parásitos que afectan la salud de los

animales domésticos. Desarrollándose la taxonomía, etiología,

morfología, ciclo biológico, epizootiología, Patogenia, síntomas clínicos,

diagnóstico, tratamiento y control, profilaxis. Inmunología parasitaria.

Comprende: Protozoología. Clase Sarcodina, Mastigophora,

Tripanosomiasis equina, Tricomoniasis en vacunos y aves, Hexamitiasis

en pavos y Gardiasis en caninos. Clase sporozoa. Sarcocistiosis.

Toxoplasmosis. Helmintología. Clase trematoda. Fasciolasis. Cestoda.

Teniasis.

III.3.33 FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA VETERINARIA II

Estudia los principales mecanismos de acción, posología, toxicidad, uso

adecuado y racional de antibióticos de importancia en veterinaria,

Antisépticos, Desinfectantes, Antiparasitarios, y otros medicamentos

específicos. Comprende: Quimioterapia, Antimicóticos. Antivirales.

Antisépticos y desinfectantes. Promotores del crecimiento. Diuréticos.

Antidiuréticos. Corticoides o esteroides antiinflamatorios.

Antiparasitarios: internos y externos.

89

Page 90: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

SEXTO CICLO

III.3.34 PATOLOGÍA VETERINARIA I

Estudia las modificaciones morfológicas y funcionales de los tejidos y

fluidos corporales ocasionados por los estados patológicos del

organismo. Comprende: Generalidades, Degeneración y muerte celular,

Trastornos hemodinámicos comunes a cualquier tejido, Inflamación y

reparación, Patología del crecimiento y Tumoración. Describiendo las

reacciones macro y microscópicamente.

III.3.35 SEMIOLOGÍA VETERINARIA

Estudia todos los métodos posibles que permiten realizar una adecuada

exploración clínica en los aparatos y sistemas de los animales

domésticos que conlleven a un diagnóstico preciso y por ende a un

tratamiento oportuno y eficiente.

III.3.36 CANINOS Y FELINOS

Esta asignatura comprende el estudio de: Generalidades. Razas,

clasificación y categorización, Manejo (Adiestramiento, alojamiento,

grooming), Reproducción, Alimentación. Mejoramiento genético y

Sanidad (Calendario sanitario).

III.3.37 SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

Esta asignatura comprende el estudio de: Generalidades. Razas y Tipos,

clasificación. Manejo. Reproducción. Alimentación. Mejoramiento

genético y Sanidad (Calendario sanitario). Costos de producción.

90

Page 91: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.3.38 PARASITOLOGÍA VETERINARIA Y ENFERMEDADES

PARASITARIAS II

Comprende el estudio de las enfermedades parasitarias causadas por

parásitos que afectan la salud de los animales domésticos.

Desarrollándose la taxonomía, etiología, morfología, ciclo biológico,

epizootiología, Patogenia, síntomas clínicos, diagnóstico, tratamiento y

control, profilaxis. Inmunología parasitaria. Comprende: Verminosis

gastroentérica y pulmonar. Phylum Artropoda. Sarna Sarcóptica. Sarna

Otodéctica. Garrapatas. Enfermedades causadas por insectos.

Hipodermiasis en bovinos. Pediculosis. Pitiriasis. Profilaxis.

III.3.39 CONTROL DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

Estudia la vigilancia en la producción de alimentos para consumo

Humano y animal en todas sus etapas. Comprende: Generalidades.

Criterios de calidad y su evaluación. Higiene, conservación y

alteraciones de los alimentos. Toxicidad. Causas. Métodos analíticos en

el control de los alimentos.

SÉPTIMO CICLO

III.3.40 PATOLOGÍA VETERINARIA II

Estudia las modificaciones morfológicas y funcionales de los tejidos y

fluidos corporales ocasionados por los estados patológicos del

organismo. Comprende: Generalidades. Aparato Circulatorio.

Respiratorio. Digestivo. Urinario. Reproductor. Locomotor. Piel y

Anexos. Sistema Nervioso. Ojos y Anexos. Tejido Linforeticular.

Describiendo las reacciones macro y microscópicamente.

91

Page 92: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.3.41 EPIDEMIOLOGÍA VETERINARIA

El curso de Epidemiología Veterinaria se ocupa del estudio de la

frecuencia, distribución, causas determinantes y efectos de las

enfermedades, haciendo uso de la estadística y de los métodos

epidemiológicos.

III.3.42 BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

Este curso ofrece a los estudiantes, el conocimiento de los Fenómenos

Fisiológicos relacionados con el comportamiento reproductivo de los

animales domésticos, así como la Biotecnología relacionadas con el

Manejo del Semen, Inseminación Artificial, Transferencia de Embriones

y estudio de los Parámetros de Eficiencia Reproductiva.

III.3.43 SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE AVES

Enfoca el estudio de los diferentes parámetros que permiten el éxito y la

eficiencia en la producción de aves; llevando a cabo la ejecución de

programas de prevención, diagnóstico y nutrición adecuados, y

ejecutando un desarrollo planificado de la explotación avícola.

Comprende: Importancia y situación actual de la explotación avícola.

Caracteres zootécnicos de las principales razas de aves; estudio de las

líneas especializadas en la producción, tanto de huevos como de carne.

Crianza y Manejo (parámetros de control y evaluaciones). Manejo

Sanitario y Diagnóstico de las enfermedades. Costos de producción.

92

Page 93: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.3.44 TOXICOLOGÍA VETERINARIA

La asignatura comprende: Generalidades. Toxicodinámica y

toxicocinética de las sustancias orgánicas e inorgánicas. Diagnóstico y

tratamiento. Antídotos de prevención. Plantas tóxicas, que afectan a los

animales domésticos.

III.3.45 SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE

Proporciona al estudiante los conocimientos tendientes a apreciar la

integridad de las explotaciones vacunas de leche en sus diferentes

aspectos de Razas, manejo, alimentación, reproducción, genética,

sanidad, administración, así como conocer los diferentes sistemas de

explotación bovina de leche en el país y su contribución a la economía y

desarrollo.

III.3.46 DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

El desarrollo se enfoca al conocimiento de las diferentes técnicas de

diagnóstico por imagen de aplicación en veterinaria. Leer e interpretar

imágenes generadas a través de exámenes especiales. Conocer los

equipos, receptores de imagen utilizados y métodos de exploración y

proyección habituales, así como técnicas especiales.

93

Page 94: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

OCTAVO CICLO

III.3.47 PATOLOGÍA AVIAR

El curso de Patología Aviar, brindará conocimientos al alumno para el

control de epidemias y en general todas las enfermedades que afecten a

una población aviar, recurriendo a técnicas de laboratorio para el

despistaje oportuno de los problemas sanitarios y el control de

Zoonosis. Además podrá conocer y ejecutar las diferentes técnicas de

necropsias en aves de cualquier especie y orientarlo hacia un

diagnóstico apropiado.

III.3.48 PATOLOGÍA CLÍNICA

El curso permite la realización e interpretación de análisis de

laboratorio con metodología actualizada en las diferentes muestras

provenientes de los animales domésticos, emitiendo resultados y

diagnósticos. Comprende: Generalidades. Hematología. Química clínica.

Uroanálisis. Enzimología clínica. Parasitología clínica. Micología clínica.

Exudados y trasudados. Toxicología clínica.

III.3.49 SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

Desarrolla los conocimientos tendientes a apreciar la integridad de las

explotaciones vacunas de carne en sus diferentes aspectos de Razas,

manejo, alimentación, reproducción, genética, sanidad, administración,

así como conocer los diferentes sistemas de explotación bovina de carne

en el país y su contribución a la economía y desarrollo.

94

Page 95: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.3.50 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA VETERINARIA

Ofrece a los estudiantes el conocimiento de las alteraciones

fisiopatológicas relacionadas con la reproducción de los animales

domésticos, así como la aplicación de las medidas profilácticas,

correctivas y terapéuticas de los cuadros clínicos que afectan su

fertilidad.

III.3.51 SANEAMIENTO AMBIENTAL

Proporciona las técnicas y métodos tendientes a solucionar las

deficiencias del medio ambiente, su estudio comprende diagnóstico y

análisis ambiental, problemática, prevención y remediación.

III.3.52 SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

Estudia las principales razas, tipos, cría, manejo, alimentación,

administración, sanidad con el propósito de mejorar la producción y

productividad.

III.3.53 SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE PORCINOS

Desarrolla los conocimientos tendientes a apreciar la integridad de las

explotaciones porcinas en sus diferentes aspectos de Razas, manejo,

alimentación, reproducción, genética, sanidad, administración, así

como conocer los diferentes sistemas de explotación porcina en el país y

su contribución a la economía y desarrollo.

95

Page 96: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

NOVENO CICLO

III.3.54 ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Al aprobar la asignatura de Elaboración de Proyectos de Desarrollo, el

estudiante estará en condiciones de: Identificar las demandas sociales y

económicas de su entorno. Formular perfiles de proyectos de desarrollo

detectando necesidades prioritarias y demandas sociales en su

localidad o comunidad.

III.3.55 MEDICINA INTERNA VETERINARIA I

La asignatura desarrolla enfermedades carenciales y metabólicas,

facilitando la toma de decisiones sobre el diagnóstico, prevención y

tratamiento de éstas. Teniendo en cuenta su etiología, epidemiología,

patogenia, sintomatología, hallazgos patológicos, patología clínica,

diagnóstico diferencial. Comprende: disfunción de los sistemas digestivo

y respiratorio.

III.3.56 PROPEDÉUTICA Y TÉCNICA QUIRÚRGICA

Desarrolla las diferentes técnicas quirúrgicas y las pone en práctica en

caninos y felinos. Comprende: Generalidades, evaluación clínica del

paciente, pre-operatorio, pre-anestesia, anestesia y cirugía.

III.3.57 SALUD PÚBLICA VETERINARIA Y ZOONOSIS

Comprende el estudio de la zoonosis y las enfermedades transmisibles,

factores determinantes en su presentación, que tienen especial

importancia para el hombre y los animales.

96

Page 97: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.3.58 INSPECCIÓN DE CARNES Y PRODUCTOS

HIDROBIOLÓGICOS

Capacita en la inspección y clasificación de carnes y productos

hidrobiológicos, estableciendo pautas de control de las enfermedades

transmisibles por la carne; dentro de la preservación de la salud

pública.

III.3.59 SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS

SUDAMERICANOS

Estudia las principales razas, tipos, cría, manejo, alimentación,

administración, sanidad con el propósito de mejorar la producción y

productividad de carne y fibra en las especies alpaca, llama y vicuña.

DÉCIMO CICLO

III.3.60 DEONTOLOGÍA

Al aprobar la asignatura de Deontología, el estudiante estará en

condiciones de: Conocer el marco conceptual básico de ética y moral.

Identificar los desafíos éticos y morales del futuro profesional ante los

retos sociales, tecnológicos, científicos y culturales. Tomar debida

conciencia sobre la importancia de la ética y la moral para afrontar los

desafíos ante la crisis de los valores sociales y profesionales.

III.3.61 ECONOMÍA Y GESTIÓN EMPRESARIAL

Al aprobar la asignatura de Economía y Gestión Empresarial, el

estudiante estará en condiciones de: Identificar e interpretar los hechos

97

Page 98: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

o fenómenos económicos desde una visión positiva y normativa,

relacionados con los problemas económicos, del mercado y de la

empresa.

III.3.62 CIRUGÍA Y CLÍNICA QUIRÚRGICA

Desarrolla las diferentes técnicas quirúrgicas y las pone en práctica en

bovinos, equinos, ovinos y porcinos. Comprende: Generalidades,

evaluación clínica del paciente, pre-operatorio, pre-anestesia, anestesia

y cirugía.

III.3.63 URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN MEDICINA

VETERINARIA

Capacita en la solución rápida y efectiva de los problemas de urgencias

y emergencia. Comprende: Generalidades, administración de

medicamentos y productos biológicos, shock, urgencias cardiacas,

neurológicas, traumatismos, músculo-esqueléticas, alergias,

quemaduras, gastrointestinales, orales y esofágicas, urogenitales,

hematológicas, respiratorias. Envenenamientos.

III.3.64 MEDICINA INTERNA VETERINARIA II

La asignatura desarrolla enfermedades carenciales y metabólicas,

facilitando la toma de decisiones sobre el diagnóstico, prevención y

tratamiento de éstas. Teniendo en cuenta su etiología, epidemiología,

patogenia, sintomatología, hallazgos patológicos, patología clínica,

diagnóstico diferencial. Comprende: Disfunción hemática, renal,

trastornos cardiovasculares y disfunción endocrina.

98

Page 99: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.3.65 SANIDAD Y PRODUCCIÓN EQUINA

Desarrolla los conocimientos tendientes a apreciar la integridad de las

explotaciones equina en sus diferentes aspectos de Razas, manejo,

alimentación, reproducción, genética, sanidad, administración, así

como conocer los diferentes sistemas de explotación porcina en el país y

su contribución a la economía y desarrollo.

99

Page 100: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.4 SÍLABO.

La estructura del sílabo en la Escuela Académico Profesional de Medicina

Veterinaria es la siguiente:

Facultad de Ciencias Veterinarias

Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria

III.4.1 DATOS INFORMATIVOS

Asignatura :

• Departamento Académico :

• Área curricular :

• Ciclo :

• Horas de Teoría :

• Horas de práctica :

• Total de horas semanal :

• Créditos :

• Requisitos :

• Profesor :

• Fecha de Inicio :

• Fecha de Término :

SUMILLA

OBJETIVOS GENERALES

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

UNIDADES DIDÁCTICAS

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

100

Page 101: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

III.5 ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

La orientación y tutoría se rige por lo contemplado en artículo 259º del

Estatuto de la Universidad Nacional de Cajamarca, que a la letra dice: “El

sistema de consejería tiene como finalidad fortalecer la formación humana del

estudiante, afianzar su vocación académica y profesional, orientarlo en el

desarrollo del plan de estudios, así como promover sus destrezas y

competencias.

El sistema de tutoría tiene por finalidad prestar orientación psicopedagógica al

estudiante, para optimizar su aprendizaje y socialización dentro y fuera del

ámbito universitario.”

Ambos sistemas estarán conformados por docentes idóneos para cada uno de

los casos, propuestos según el artículo 119º, inciso h del Estatuto de la UNC.

101

Page 102: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

IV MARCO ESTRATÉGICO

IV.1 RECURSOS IV.1.1 HUMANOS.

Al presente semestre académico 2006-I, se cuenta con el siguiente recurso

humano:

Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Jefe del Departamento Académico de Ciencias Veterinarias.

Secretario del Departamento Académico de Ciencias Veterinarias.

Director de la Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria.

Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

08 administrativos con diferentes cargos ocupacionales.

32 docentes nombrados, 02 docentes contratados a tiempo completo,

05 docentes invitados.

450 estudiantes

IV.1.2 LOGÍSTICO.

Se cuenta con el siguiente sistema organizacional:

ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

CONSEJO DE FACULTAD

DECANATO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

MEDICINA VETERINARIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS

VETERINARIAS

ASAMBLEA DE DOCENTES

JEFE DEL DEPARTAMENTO

CONSEJO DIRECTIVO

DIRECTOR

102

Page 103: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

IV.1.3 FÍSICO

Se cuenta con dos edificios, uno signado como 2F, de 3 plantas, donde

funcionan las oficinas administrativas, biblioteca, auditórium, laboratorios, y

aulas virtuales; y otro signado como 6F, de una sola planta donde funcionan

laboratorios y oficinas.

Así mismo se cuenta con un Hospital Veterinario, un crematorio

05 aulas (2F-101, 2F-102, 2B-101, 2B-102, 2B-103)

Laboratorio de Reproducción Animal y Ginecología 6F-101

Laboratorio de Anatomía Veterinaria 6F-102

Laboratorio de Fisiología Veterinaria,

Patología Clínica y Farmacología 6F-103.

Laboratorio de Nutrición y alimentación 6F-104

Laboratorio de Cirugía 2F-103

Laboratorio de Derivados Lácteos 2F-104

Laboratorio de Caninos y Felinos 2F-105

Laboratorio de Diagnóstico Veterinario 2F-201

Laboratorio de Microbiología Veterinaria 2F-203

Laboratorio de Avicultura y Patología Aviar 2F-204

Laboratorio de Parasitología 2F-304

Laboratorio de animales menores 2F-306

Laboratorio de Ahumados 6C-102

Laboratorio de Patología Veterinaria 2A-102

Laboratorio de Embriología 2A-106

Laboratorio de Histología 2D-101

Laboratorio de Cómputo e Informática 2A-206

Laboratorio de Saneamiento Ambiental 2A-207

Sala de Profesores 2D-201

Instituto de Investigación en Ciencias Veterinarias 2F-303

Además se cuenta con un fundo de 12 hectáreas, ubicado a 3

kilómetros de la ciudad universitaria de la UNC.

103

Page 104: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

IV.1.4 MATERIALES Y EQUIPOS

Cada Laboratorio cuenta con materiales, equipos e instrumentos propios,

según su especialidad.

IV.1.5 ECONÓMICOS

El recurso económico es asignado según partidas presupuestales elaborados

por la oficina general económico financiera de la Universidad Nacional de

Cajamarca.

IV.2 LINEAMIENTOS OPERATIVOS IV.2.1 ADMINISTRACIÓN DEL CURRÍCULO

La Planificación, implementación, evaluación y retroalimentación del proceso

de ejecución del currículo, corresponden a la Escuela Académico Profesional

según el Artículo 126º del Estatuto vigente de la UNC; en coordinación con la

Oficina General de Desarrollo Académico.

IV.2.2 ESTRATEGIAS PARA ELABORACIÓN,

INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL

CURRÍCULO.

En la formación profesional del Medico Veterinario se emplearán de

preferencia la metodología científica: observación, inducción, deducción y

síntesis, como actitudes básicas para el desarrollo de la creatividad.

En la nueva comprensión de formación profesional se realizará trabajos

grupales en cada una de las asignaturas, talleres, representaciones teatrales,

seminarios, exposiciones orales de investigación y proyección, resolución de

casos y problemas, promoviendo la formación de círculos de estudio.

104

Page 105: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

IV.3 EVALUACIÓN CURRICULAR

Se realizará semestralmente en asamblea de docentes que sirven a la Escuela

Académico Profesional y se tendrá en cuenta los siguientes ítems:

Del estudiante:

Participación en la vida académica y administrativa.

Participación en los trabajos de investigación.

Del docente:

La confección, ejecución, desarrollo y cumplimiento del syllabus.

La metodología de enseñanza-aprendizaje, con la libre

participación del alumno, sin ser sancionado o reprimido por sus

ideas.

Resuelve y publica los exámenes.

Coherencia en la confección y formulación del examen, teniendo

en cuenta los objetivos de la asignatura, del área y de la carrera.

Número de exámenes, teórico-prácticos.

Evaluación y mecanismos de recuperación de acuerdo al

reglamento.

Prontitud, celeridad, pertinencia, justo trato, cortesía, utilidad,

comunicación.)

Programación oportuna y efectiva de calendarios académicos.

Puntualidad, responsabilidad, ética.

Presencia en la comunidad (Por ejemplo, charlas radiales, días de

campo, campañas antiparasitarias, consultorios gratuitos,

vacunaciones, literatura educativa, etc.).

Del administrativo:

Prontitud, celeridad, pertinencia, justo trato, cortesía, utilidad,

comunicación.

105

Page 106: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

Del Plan de Estudios:

Requisitos de la asignatura.

Actualidad.

Pertinencia y relevancia.

Ubicación de asignaturas.

Número de créditos.

Número de asignaturas.

De la administración:

Requisitos de graduación y titulación.

Reglamento Interno (Coherente, pertinente, actual)

La ejecución de la administración (prontitud, celeridad,

pertinencia, justo trato, utilidad.)

Del recurso:

Humano

Suficiente personal docente, administrativo, servicios, etc.

Capacitación y actualización.

Logístico

Laboratorios, aulas, gabinetes.

Implementación con materiales y equipo.

Del egresado:

Mercado laboral.(campo ocupacional)

Estudios de Post grado

De la Proyección Social e Investigación:

Avance en los programas de investigación y extensión y

proyección universitaria.

Relevancia, impacto en la comunidad, aplicabilidad, tipos de

investigación.

106

Page 107: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

IV.4 SUPERVISIÓN

Corresponde a la Escuela Académico Profesional según el Artículo 126º del

Estatuto vigente de la UNC; en coordinación con la Oficina General de

Desarrollo Académico, teniéndose en cuenta la retroalimentación oportuna.

Para promover:

Contacto de los profesores con la comunidad.

Unificar el trabajo con fines de armonía.

Descubrir y estimular las aptitudes.

Estimular el progreso.

Capacitación docente.

Mejorar las técnicas de aprendizaje.

Investigar y corregir las causas y situaciones problemáticas.

Investigar, planificar, orientar y evaluar la práctica curricular.

107

Page 108: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

V MARCO NORMATIVO

Constituido por un conjunto de normas técnicas y jurídicas conforme las

cuales se elabora, instrumenta y evalúa el currículo.

El currículo 2006 de la carrera profesional de Medicina Veterinaria se

desarrollará bajo el marco normativo que rige el Sistema Universitario, la

Universidad Nacional de Cajamarca, la Facultad de Ciencias Veterinarias y la

Escuela profesional de Medicina Veterinaria. Adicionalmente se indican los

siguientes:

• Nuevo estatuto de la UNC.

• Reglamentos específicos entre los cuales se tiene:

Evaluación del estudiante

Desempeño del Docente

Prácticas Pre – Profesionales

Reglamento y Directivas Académicas

Investigación

Extensión y Proyección Universitaria

Convalidaciones y Equivalencias de Asignaturas

Grados y Títulos

Tutoría y Consejería

Ley General del Médico Veterinario

108

Page 109: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

BIBLIOGRAFÍA

1.- Ramírez R. N., Berruecos J. M. La Educación de la Medicina Veterinaria y

Zootecnia en México. Coordinación Nacional para la Planeación de la

Educación Superior en México. Comités Interinstitucionales para la

Evaluación de la Educación Superior. 1995 p 1-21.

2.-Mendoza J.C. Historia de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de

la Universidad de Guadalajara 1964/1994. Centro Universitario de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. 1998 p 2-16.

3.- Taylor J. J. Historia de la Educación Veterinaria en México. Asociación

Mexicana de escuelas y facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Subsecretaria de Educación Superior e Investigación Científica. Universidad

de Guadalajara. 2003 p 2-16

4.- Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica / Dirección

General de Profesiones. Medicina Veterinaria y Zootecnia. Colección Progresión

XX - XXI de las Profesiones. Obra General ISBN 970-18-3480-1, Fascículo

MVZ ISBN 970-18-3481-X. México. 1998 p 23-29

5.- Taylor J.J. “Análisis de los diseños curriculares de la carrera de Medicina

Veterinaria y Zootecnia en México: Hacia la construcción de un marco de

referencia nacional” Asociación Mexicana de escuelas y facultades de Medicina

Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Guadalajara. 1998 p 7-13.

6.-PANVET. Primera Reunión Panamericana de Educación y Ejercicio

Profesional en las Ciencias Veterinarias. 1997 p 2-3.

7.- PANVET. 1998. Boletín Informativo: Perfil y Ejercicio Profesional de las

Ciencias Veterinarias en Latinoamérica.

8.-Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia

(CONEVET). Metodología de Acreditación de Programas de Licenciatura. 1999

p. V-VII

9)-Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia

(CONEVET). Manual de Operación para Visitadores. 1996

109

Page 110: CURRÍCULO DE ESTUDIOS CARRERA …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/veterinaria - curriculo.pdf · PRINCIPALES DESEMPEÑOS DEL MÉDICO VETERINARIO – FCV – UNC.....51 II.5

10.-Schmidt M., Martens H. Veterinary Training- Approach of the Berlin

Faculty in a European Context. World Meeting of Leaders in Veterinary

Education. Mexico. 2003 p 54.

11.-Laki, P. La Formación de Profesionales Para Profesionalizar a los

Agricultores, y Para el difícil desafío de producir mejor con menos. FAO.

Santiago - Chile. 1997.

12.-Fernándes T. H., Vilela C.L. (2003). Student and Teaching staff mobility.

World Meeting of Leaders in Veterinary Education. México. 2003 p 41.

13.- Arellano, C. 1999. Modernización de la Investigación y Educación

Superior Veterinaria en América Latina. En: Primer Seminario Internacional

de Educación en Ciencias Veterinarias. Federación Panamericana de

Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias (FPFECV). pp. 17-28. Valdivia

- Chile.

MINAG 2002 http://www.minag.gob.pe/sect_pecuario_poblacion.shtml

110