culyuras indigenas de chiapas

14
CULTURAS INDIGENAS DEL ESTADO DE CHIAPAS.

Transcript of culyuras indigenas de chiapas

Page 1: culyuras indigenas de chiapas

CULTURAS INDIGENAS DEL

ESTADO DE CHIAPAS.

Page 2: culyuras indigenas de chiapas

PUEBLOS INDIGENAS DE CHIAPAS Chiapas se caracteriza por su alta poblaciónIndígena . En el ultimo censo de población se registraron 809,592 que hablaban alguna lengua indígena . ORIGENEn Chiapas, después de la desaparición de los pueblos mayas, se desarrollaron pequeñas provincias o cacicazgos con autonomía entre sí, que no pocas veces se enfrentaron en guerra. Existían gran variedad de grupos étnicos; aquellos que se supone eran desobedientes de los mayas fueron los lacandones, choles, mames, tojolabales, zoques, quelenes, tzeltales y tzotziles que fueron ocupando los sitios en donde los encontrarían los invasores toltecas, mexicas y españoles. Formando también en otra época parte de la población los indios Chiapas (llamados también chiapanecas o soctones); cuya llegada estuvo ligada a la conquista de los zoques.

Page 3: culyuras indigenas de chiapas

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Los asentamientos de estos Pueblos indígenas se han desarrollado en las zonas selva , altos, centro, norte y sierra del estado de Chiapas.

LOS PUEBLOS INDIGENAS SON:TzotzilesTzeltalesCholesZoquesTojolabalesMamesMochosLacandonesChujes

Page 4: culyuras indigenas de chiapas

DESCRIPCION INDIGENA DE LOS PUEBLOS

TzotzilesTzotzil significa murciélago.Son descendientes de los mayas.

LOCALIZACION:El pueblo tzotzil habita en el centro y centro norte del estado de  Chiapas.

LENGUAJE:

Tzotzil y español

VESTIMENTA:

Page 5: culyuras indigenas de chiapas

TZELTALES

Los Tzeltales son una etnia indígena del estado mexicano de Chiapas que pertenece a la gran Cultura maya.

LOCALIZACION:Se extiende principalmente entre los municipios nororientales de Yajalon,Chilón ,Bachajón ,Pantelho' Ocosingo,Altamirano ,Cancun, Tenejapa ,Oxchuk,Huixtán ,Amatenango y Teopisca.

LENGUAJE:El tzeltal o tseltal es un complejo formado por un mínimo de seis dialectos diferentes.

VESTIMENTA:

Page 6: culyuras indigenas de chiapas

Choles

LOCALIZACION:La región chol se ubica en la parte noreste del estado de Chiapas; colinda al norte y al noroeste con el estado de Tabasco y con el municipio de Catazajá, Chiapas; al sur con los municipios de Simojovel, Yajalón y Chilón; al este con el municipio de La Libertad; y al oeste con el municipio de Huitiupán. 

LENGUAJE:La lengua chol pertenece a la familia mayense; junto con el chontal de Tabasco y el chortí, forma el grupo cholano o chontalano.

VESTIMENTA:

Page 7: culyuras indigenas de chiapas

ZOQUESEtnia mexicana de los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco  supuestamente descienden de los olmecas que emigraron a Chiapas y Oaxaca, donde se establecieron en su mayoría.

Localización:El área tradicional zoque comprende la parte noroeste de Chiapas

LENGUAJE:La lengua indígena utilizada por este grupo es el zoque, la cual pertenece a la familia lingüística mixe-zoque-popoluca. parecida a los olmecas se encuentra en kechula debajo de la presa de malpaso en la depresión central de Chiapas se le conoce a esta lengua como put que quiere decir hombres que piensan o gente de muchos idiomas

VESTUARIO:

Page 8: culyuras indigenas de chiapas

TOJOLABALES

Los tojolabales forman parte de los grupos mayences. Se llaman a sí mismos tojolwinik’otik, “hombres legítimos o verdaderos”.

LOCALIZACION:Se ubican principalmente en los municipios de Altamirano, Comitan, Las Margaritas, y la Trinitaria.

LENGUAJE:Tojolabal, que viene de las raíces:Tojol:  “legítimo”Ab’al:  “palabra”

VESTUARIO:

Page 9: culyuras indigenas de chiapas

MAMES

Los mames son una etnia maya El vocablo mame se deriva del quiché mam que significa padre, abuelo o ancestro. 

LOCALIZACION: Se localizan en las montañosas tierras de Comitán, en el estado mexicano de Chiapas.

LENGUAJE:Mame Y Castellano.

VESTUARIO: 

Page 10: culyuras indigenas de chiapas

Los miembros de este pueblo se llaman a sí mismos mochós o motozintlecos, como también los denominan regionalmente los lingüistas, aunque a los nativos de la ciudad de Motozintla de Mendoza, en el estado de Chiapas, también se les conoce con el nombre de motozintlecos. Por lo tanto, se les da la denominación de mochó a los hablantes de esa lengua indígena de la familia mayense. El vocablo mochó significa "no hay", y se dice que al llegar los españoles a esta región preguntaban a los antiguos habitantes por el nombre del lugar y lo único que éstos respondían era mochó, mochó.

LOCALIZACION:Los mochós se asientan actualmente en los barrios aledaños a la cabecera municipal de Motozintla de Mendoza, en la Sierra Madre de Chiapas.

LENGUAJE:La lengua motozintleco ( mochó ) es hablada por 400 personas en Chiapas, esta casi extinto.

VESTUARIO:

Mochós

Page 11: culyuras indigenas de chiapas

LACANDONES

Los lacandones son un grupo indígena del tronco maya  se llaman a sí mismos hach winik, que significa "verdaderos hombres".

LOCALIZACION:habita en la selva Lacandona en la frontera entre México y Guatemala, más específicamente en el estado de Chiapas, México.

LENGUAJE:Lacandón y español

VESTUARIO:

Page 12: culyuras indigenas de chiapas

CHUJESEs un grupo étnico del cual poco se sabe ya que ha sido poco estudiado y es un claro ejemplo de cómo las fronteras entre México y Guatemala no representan una barrera cultural para los pueblos .

LOCALIZACION: Los chujes habitan en el Noroeste y en la zona Central de la frontera entre Guatemala y México, especialmente en los poblados de Tziscao y Colonia Cuauhtémoc del municipio de La Trinitaria.

LENGUAJE:El idioma chuj es uno de los idiomas mayenses.

VESTIMENTA:

Page 13: culyuras indigenas de chiapas

Periodos formativos

Fue en la época preclásica (1800 a.C.-300 d.C.) que se dieron, en tierras chiapanecas, los pasos que hicieron posible la transición paulatina de la cueva oscura al paraje luminoso, del grito inarticulado a la palabra sonora, de la recolección de frutas a la domesticación del maíz, del agrupamiento primitivo a la convivencia sofisticada, de la lengua hablada a la escritura glífica, de la picapiedra rudimentaria a la escultura refinada. 

 

Page 14: culyuras indigenas de chiapas

EPOCA INDEPENDIENTE Y CONTEMPORANEA

En 1524 se da Llegada y conquista de los españoles a zoques, tseltales y tzotziles.

Al terminar la época colonial, la sociedad chiapaneca se desenvolvía en tres universos distintos y relativamente separados el uno del otro: los pueblos de indios, las fincas mestizas y las villas de origen español.

Época contemporánea Los pueblos indios, antes sólo considerados como parte del paisaje, juegan ahora un papel protagónico central. El levantamiento del EZLN del primero de enero de 1994 es la expresión del más reciente despertar indígena en nuestro estado.