Cultura Teotihuacana

5
CULTURA TEOTIHUACANA. Esta cultura se encontraba localizada dentro del territorio del actual estado de México a 48 kilómetros al noroeste de la ciudad de México en el valle de Teotihuacán que es una extensión del valle de México. Su ubicación es estratégica se encuentra en la ruta más fácil entra la cuenca y el valle de puebla. A esta ciudad se le denomino la Ciudad de los Dioses. Su suelo no era muy fértil, por lo que se dedicaban a la cultivación de alimentos como el maíz, frijol negro ayocote (frijol muy grande), varias especies de calabaza, chile jitomate, el amaranto, los quelites, y la tuna, consumían fruta como el capulín, el tejocote y el zapote blanco recolectaban para silvestre, tule verdolaga, y huizache. Dentro de la fauna predominaba los conejos, liebres, y venados, que eran obtenidos por la caza, practicaban la pesca, obtenían peces de agua dulce y atrapaban aves acuáticos, también consumían guajolote y perro que eran criados con ese propósito. Las materias primas mas usadas de otras regiones eran algodón, el amate (un árbol que se utilizaba como laxante y se elaboraba papel), y el aguacate, así como la jadeíta (piedra de gema), la serpentina, las plumas de aves

description

conocer la cultura

Transcript of Cultura Teotihuacana

Page 1: Cultura Teotihuacana

CULTURA TEOTIHUACANA.

Esta cultura se encontraba localizada dentro del territorio del actual estado de

México a 48 kilómetros al noroeste de la ciudad de México en el valle de

Teotihuacán que es una extensión del valle de México. Su ubicación es

estratégica se encuentra en la ruta más fácil entra la cuenca y el valle de puebla.

A esta ciudad se le denomino la Ciudad de los Dioses.

Su suelo no era muy fértil, por lo que se dedicaban a la cultivación de alimentos

como el maíz, frijol negro ayocote (frijol muy grande), varias especies de calabaza,

chile jitomate, el amaranto, los quelites, y la tuna, consumían fruta como el

capulín, el tejocote y el zapote blanco recolectaban para silvestre, tule verdolaga, y

huizache.

Dentro de la fauna predominaba los conejos, liebres, y venados, que eran

obtenidos por la caza, practicaban la pesca, obtenían peces de agua dulce y

atrapaban aves acuáticos, también consumían guajolote y perro que eran criados

con ese propósito.

Las materias primas mas usadas de otras regiones eran algodón, el amate (un

árbol que se utilizaba como laxante y se elaboraba papel), y el aguacate, así como

la jadeíta (piedra de gema), la serpentina, las plumas de aves preciosas, y otros

recursos que llegaban ya sea por medio de la tributación o a través del

intercambio comercial.

La religión fue similar a la de otros pueblos mesoamericanos, se han identificado

diversas deidades en sus pinturas y esculturas los cuales debieron contar con un

ritual complejo y un sacerdocio bien organizado.

Eran los sacerdotes quienes gobernaban, a la sociedad e impulsaban los

conocimientos las artesanías y regulaban todo lo referente a los rituales, y al culto

de las deidades, especialmente Tláloc el dios de la lluvia, que era la deidad

principal. Se creía que tlaloc tenía en su poder a todas las fuerzas de la

naturaleza, tierra, mar, cielo, nubes, así como la vegetación y el reino animal.

Page 2: Cultura Teotihuacana

En el arte de esta cultura se encontraban:

1.- La arquitectura

2.- La escultura

3.- La cerámica

Siendo el arte una de las fuentes mas importantes que poseían par el

conocimiento de la ciudad, durante su periodo de florecimiento.

La arquitectura era extraordinaria, por su concepción sus dimensiones, su

cantidad, calidad, y técnica, pero fundamentalmente por su belleza y

proporciones, abarca, templos, palacios, mercados, habitaciones colectivas e

individuales.

Entre otras destacan la pirámide del sol y de la luna.

En cuanto a la escultura elaboraban dos tipos la independiente con valor propio y

la decorativa que estaba ligada con la arquitectura, las más destacadas son:

chalchiuhtlicue, y huehueteotl, que significan la de la falda de jade, diosa del agua

y el dios de cara de fuego y brasero en la cabeza respectivamente.

También esculpieron mascaras que no correspondían a alguna tumba de

importancia de algún miembro importante.

En la pintura se descubrieron los primeros murales en el valle de Teotihuacán los

temas eran variados eran motivos zoomorfos, antropomorfos, o geométricos, y

pueden ser de carácter religioso, cívico, domestico, festivo o solemne, realista o

fantástico. Era alegre, graciosa, intensamente religiosa, relacionada con la

naturaleza, agua montaña, frutas, flores, maíz, mariposas y lechuzas.

Fueron los sacerdotes los guías para la pintura quienes aparecían con tanta

frecuencia y que vestían de jaguares, coyotes adornados con plumas de quetzal.

La cerámica, que fue encontrada era de gran valor pues gracias a esto fue posible

establecer los periodos cronológicos que señalan las diversas etapas de la cultura

a saber.

Page 3: Cultura Teotihuacana

Predominan las platos con soportes de botón, vasijas en forma de floreros, vasos

con la efigie de Tláloc dios de la lluvia y otros variantes.

La ciudad teotihuacana, fue la primera en caer, pero no desapareció del todo,

siguió siendo la ciudad más importante e incluso del centro de México entre el

750 y el 950.

El asentamiento de esta ciudad puedo haber tenido una superficie de 13 km2 y

alrededor de 3000 individuos.

Al caer esta cultura en los valles cercanos a la cuenca de México se propició el

surgimiento de varios centros beligerantes las ciudades de Xochicalco, (Morelos),

Cacaxtla (Tlaxcala) y Teotenango (Estado de México).

La caída de Teotihuacán marco el inicio del periodo conocido como epiclasico

650-900 dc. En el que sobrevino una era de inestabilidad política y económica,

situación que obligo a unos pueblos a establecer sus ciudades en lugares que

podían defenderse fácilmente como las ciudades antes mencionadas.