Cultura, percepción e imagen

36

Transcript of Cultura, percepción e imagen

Page 1: Cultura, percepción e imagen
Page 2: Cultura, percepción e imagen

Cultura, percepción e imagen

Capítulo IV

Page 3: Cultura, percepción e imagen

Ana María Parada Neira

U. Externado de ColombiaSemiótica III

Page 4: Cultura, percepción e imagen

Diferencia en la percepción del medio:

raza y/o cultura

En el proceso perceptivo no solo se involucra el individuo, dado al uso de su capacidad óptica; además no se puede desligar de éste el condicionamiento ejercido por la cultura.

Page 5: Cultura, percepción e imagen

Las diferencias raciales y la diversidad cultural pueden determinar las diferencias perceptivas entre distintas culturas.

Page 6: Cultura, percepción e imagen

La superioridad perceptiva del indígena

Rivers (1901) descubrió que los indígenas poseían mayor agudeza visual que los europeos, pese a que ambos tenían igual estructura anatómica de la retina.

Page 7: Cultura, percepción e imagen

Las diferencias perceptivas se debían al hecho de realizarse la identificación de objetos en base a configuraciones distintas.

Dichas configuraciones surgen en las actividades de importancia cultural y por ende, son situacionales.

Es posible que la identificación de objetos , dependa de que tan común o vital es éste dentro de la organización cultural de una sociedad.

Page 8: Cultura, percepción e imagen

Ecología e indiferencias visuales

Segall (1966): Influencia decisiva que ejercen los factores ecológicos y culturales frente a las agudezas visuales.

El proceso de percepción es igual en todos los seres humanos. Sin embargo, el contenido puede variar, según, los hábitos inferenciales perceptuales diferentes.

Page 9: Cultura, percepción e imagen

Lo que hace que nuestra propia percepción nos conduzca a cometer errores es la no-representatividad ecológica de la situación en la que se pide a los sujetos que respondan. En las situaciones reales o cotidianas esas respuestas son funcionalmente adaptativas, lo que justifica y da sentido a su existencia.Así, las ilusiones ópticas pueden ser concebidas como ejemplos que aportancontextos atípicos que ofrecen datos que llevan a los sujetos a errar.

Page 10: Cultura, percepción e imagen

¿Cuál línea es más larga que la otra?

1ra hipótesis: “Carpentered World” o mundo carpinteado Ilusión Müller-Lyers.

Mundos o culturas que organizan y estructuran su espacio físico fundamen-talmente a través de líneas y ángulos rectos.

Page 11: Cultura, percepción e imagen

¿Cuál línea es más larga? 2da hipótesis:Acortamiento de las horizontales que se alejan (ilusión vertical-horizontal).

la mayor susceptibilidada la ilusión descansa en los hábitos de carácter adaptativos aprendidos en el contexto específico en el que los individuos participan y se desarrollan.

Page 12: Cultura, percepción e imagen

Simbolización de tres dimensiones en dos.

3ra hipótesis:La simbolización de tres dimensiones en dos.El proceso de percepción es natural e igual en los hombres, solo que sus configuraciones difieren en lo cultural.

“La escuela de Atenas” Rafael(1510-11)

Page 13: Cultura, percepción e imagen

En torno a la percepción del color

Los estudios de percepción del Color Umberto Eco (1985)

Page 14: Cultura, percepción e imagen

“categorización perceptual” Eco

La percepción procede como resultado de la categorización semiótica y la discriminación sensorial.

La categorización perceptual, en torno a los colores permite que distingamos colores, y aún clasificar o categorizar las fronteras entre estos.

Page 15: Cultura, percepción e imagen

Culturalmente, la valoración de colores depende de principios culturales y simbólicos de uso vital en la organización social.

La construcción del continuum cromático corresponde a las diferentes configuraciones de la cultura (sistemas semióticos).

Page 16: Cultura, percepción e imagen

Diferencias en torno a la representación gráfica del espacio

Se debe diferenciar la percepción del espacio y la representación de éste.

Page 17: Cultura, percepción e imagen

Representación y percepción

Thouless(1933)

Hay una diferencia racial real frente a las formas de percepción y representación entre orientales y occidentales.

Page 18: Cultura, percepción e imagen

La elección de una representación debe ser fruto de elecciones convencionales.

Page 19: Cultura, percepción e imagen

Reconocimiento de la imagen fotográfica

Hertskovits(1959)Existe cierto grado de convencionalidad a la hora de observar una imagen fotográfica. En cuanto a conocimiento del proceso.

Page 20: Cultura, percepción e imagen

Las claves bidimensionales de la tridimensionalidad

Hudson: Diferencias raciales y/o interculturales al percibir la perspectiva gráfica convencional.

Dibujos utilizados para el estudio de las diferenciasen la percepción de la profundidad (tomado de Hudson,1960)

Page 21: Cultura, percepción e imagen

Conceptualización del espacio

Abraham Zems (1974)

Yanomami/Piaroa

Page 22: Cultura, percepción e imagen

La proyección del espacio se da a través de la visión euclidiana, bajo unos convenciones estilísticas.

Bidimensionalidad de la superficie, la derecha y la izquierda.

Page 23: Cultura, percepción e imagen

La perspectiva artificial: precisiones conceptuales

Existe cierta dominación ejercida por la convencionalidad de la representación del espacio a la hora de hacer elecciones y exclusiones de la representación.

La perspectiva artificial permite consolidar una realidad a través de una representación icónica.

Page 24: Cultura, percepción e imagen

“perspectiva artificialis”: representación de un objeto sobre un plano que debía imitar la percepción visual de estos en la realidad. Posiblemente por un ámbito perceptivo aparente tridimensional.

Se mira con un solo ojo inmóvil y nuestra imagen visual es representada por la intersección plana de la pirámide visual.

Page 25: Cultura, percepción e imagen

La "perspectiva artificialis" presupone un mecanismo de la visión con un punto de vista único e inmóvil; es decir, se coloca en un plano de abstracción con respecto a las condiciones naturales de la visión. La perspectiva lineal constituye una creación mental y abstracta, un "modo de ver" y de construir la imagen.

Page 26: Cultura, percepción e imagen

Hombre Vitrubio, Da Vinci.

Page 27: Cultura, percepción e imagen

“Perspectiva artificialis”: abstracción de la realidad

Panofsky (1973) Este mecanismo de representación

intenta representar la profundidad del mundo real(3D) a través de la Bidimensionalidad.

Page 28: Cultura, percepción e imagen

Historia de la perspectiva

Page 29: Cultura, percepción e imagen

representaban las cosas cómo eran y no cómo se veían.

Egipcios:

Page 30: Cultura, percepción e imagen

Clásica:

espacio enemigo de la forma.

El nacimiento de Venus, Sandro Botticelli.

Page 31: Cultura, percepción e imagen

Edad Media:

imágenes con superficies susceptibles de dimensión.

Ábside de San Clemente de Tahull, Lerida. 1123

Page 32: Cultura, percepción e imagen

Pintura bizantina:

relación del tamaño con lo social.

Mosaico de Teodora y su séquitoSan Vital de Rávena

Page 33: Cultura, percepción e imagen

La perspectiva como construcción ideológica del espacio

Panosfky (1973): La perspectiva Intento ideológico, social, político, etc,

por construir la represnetación del espacio.

Así como la idea de orden visual surge de la configuración social y el punto de vista como lugar privilegiado desde el que el hombre observa la realidad.

Page 34: Cultura, percepción e imagen

Perspectiva ilusión representativa y compensación intuitiva

La perspectiva lineal como ordenación del espacio mantiene la representación de la imagen.

Existe un proceso intuitivo de compensación que restaura el mecanismo de constancia de la representación.

Page 35: Cultura, percepción e imagen

En torno a las implicaciones psicoanalíticas de la perspectiva

Ehrenzweig (1976): se pueden hacer dos tipos de elección al leer la perspectiva de una imagen distorsionada: ambigüedad y constancia, irracionalidad y racionalidad .

La perspectiva impone una visión abstracta sobre el “interés libidinoso antes el objeto”.

Page 36: Cultura, percepción e imagen