Cultura juvenil2

41
Año 1 Nº 2 Agosto 2004 Agustinas 1564 Santiago – Chile www.injuv.cl Los jóvenes y las transformaciones culturales Los jóvenes y las transformaciones culturales Revista Observatorio de juventud Revista Observatorio de juventud

description

 

Transcript of Cultura juvenil2

Page 1: Cultura juvenil2

Año 1 • Nº 2 • Agosto 2004

Agustinas 1564Santiago – Chile

www.injuv.cl Los jóvenes y lastransformaciones

culturales

Los jóvenes y lastransformaciones

culturales

Revista

Observatoriode juventud

Revista

Observatoriode juventud

Page 2: Cultura juvenil2

Observatorio de juventud

Los jóvenes y las transformaciones

culturales

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 1

Page 3: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

2

Revista Observatorio de Juventud

Esta es una publicación periódica del Observatorio de Juventud, del Instituto Nacional

de la Juventud de Chile. Agustinas 1564. Teléfono: 6204741

Director Nacional INJUV: Eugenio Ravinet Muñoz

Responsable: Paulina Fernández, Jefa Depto. Estudios

Editor: Alejandro Reinoso

Comité editorial

Rodrigo Asún / Marcel Thezá / Carolina González

Colaboraron en este número

Pablo Maire (Consejo Nacional de la Cultura),

Aníbal Corrales y Rossana Mora (INJUV)

Diseño, producción e impresión

Pág. web: www.injuv.gob.cl

e-mail: [email protected]

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 2

Editora e imprenta MAVAL

Page 4: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

3

Presentación

Los desafíos en materia cultural .................................................................................. 4

Eugenio Ravinet

Tema

La Cultura Juvenil hacia el Chile del Bicentenario ...................................................... 6

Rodrigo Asún

Sección Diversidad

¿En la diversidad está el gusto? Homogeneidad y heterogeneidad en

algunas actividades culturales de los jóvenes ............................................................ 12

Alejandro Reinoso

Sección Políticas Públicas de Juventud

Cultura y Políticas Públicas .......................................................................................... 21

Rossana Mora

Funciones y características de la nueva institucionalidad cultural .......................... 24

Alejandro Reinoso

Sección Agenda Pública

Agenda Política y Programática:

Plan de Acción en Juventud ........................................................................................ 29

Agenda INJUV 2004 .................................................................................................... 30

Paulina Fernández

Agenda Legislativa:

El ámbito de la cultura y los jóvenes: los cambios legales ........................................ 36

Aníbal Corrales

Contenidos

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 3

Page 5: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

4

Los desafíos en materia cultural

El Observatorio de Juventud es un programa del Instituto

Nacional de la Juventud que tiene como principales objetivos

generar, en forma eficiente e integrada, información y

conocimiento actualizado, continuo, oportuno, simple, pertinente

y confiable sobre la realidad juvenil, así como desarrollar análisis

prospectivos que indiquen nuevos problemas y tendencias en la

situación de los jóvenes, planteando desafíos y nuevas tensiones

en las políticas de juventud.

En este marco, la Revista del Observatorio de Juventud tiene

como propósito aportar a la discusión sobre las situaciones,

condiciones y perspectiva de derecho de los jóvenes chilenos, así

como difundir las políticas e intervenciones sociales dirigidas a este

sujeto social.

Este segundo número de la Revista del Observatorio de

Juventud propone como tema central el análisis de algunos

aspectos fundamentales de las transformaciones culturales de

nuestro país y sus manifestaciones en la población juvenil. Para

ello, la Sección Tema sintetiza analíticamente y comenta el libro

INJUV-PNUD “Transformaciones culturales e identidad juvenil en

Chile”, parte de la Serie Temas de Desarrollo Sustentable Nº 9. En

la Sección Políticas Públicas de Juventud se presentan algunas

reflexiones en torno a las políticas públicas culturales y a la nueva

institucionalidad cultural: el Consejo Nacional de la Cultura.

En la Sección Diversidad se presentan los principales

aspectos subjetivos y comportamentales

relativos a la esfera de la cultural de los

jóvenes presentes en la IV Encuesta

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 4

Page 6: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

5

Nacional de Juventud (2003). Finalmente, la Sección Agenda

Pública contempla una descripción del Plan de Acción en Juventud

“Chile se compromete con los jóvenes”, la agenda del INJUV y una

mirada legislativa a los aspectos culturales que atañen a los

jóvenes.

En este segundo número se observa la relevancia de abordar

desde las políticas públicas los desafíos que se plantean a partir de

las transformaciones culturales del país y su incidencia en la

población juvenil. A este respecto, se aprecia que los procesos de

modernización son desiguales entre los jóvenes, de manera tal que

la heterogeneidad social según los ingresos, escolaridad y zona de

residencia se entrelaza con acceso a bienes y servicios y con

procesos culturales que impiden tener una imagen nítida y precisa

de la condición juvenil. El desarrollo social y la disminución de la

pobreza constituyen grandes logros en materia social, sin embargo

la distribución de los instrumentos de modernización que define el

PNUD (inglés, acceso a Internet y disponibilidad de computación)

constituye aún un privilegio de pocos. Los esfuerzos en esta

materia contribuirían a disminuir la brecha. Sin embargo, todavía

falta comprender y asumir con honestidad la diversidad de las

condiciones de vida de los jóvenes y sus diferencias culturales las

cuales constituyen desafíos para la subjetividad de la sociedad,

para el mundo adulto y las políticas públicas.

Eugenio Ravinet Muñoz

Director Nacional

Instituto Nacional de la Juventud Chile

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 5

Page 7: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

6

La cultura juvenil hacia el Chile del Bicentenario:lo similar y lo diferente

Rodrigo Asún1

La sociedad chilena actual se encuentra experimentando una serie de

transformaciones socio culturales que han cambiado y continuarán modificando las

formas de vida cotidianas de los chilenos. La creciente presencia de los medios de

comunicación, la mayor interconexión con el mundo, la emergencia de nuevas

tecnologías, el mayor nivel de ingresos promedio, la aparición de nuevos espacios y

estilos de consumo, entre otras variables, están modificando nuestros patrones de

vida tradicionales.

A pesar que estas transformaciones inciden en la sociedad en su conjunto, sin duda

los más impactados por los cambios son los segmentos más jóvenes de la población.

Su mayor exposición a los medios de comunicación, su independencia relativa del

mundo laboral y de las responsabilidades familiares, su mayor familiaridad con el

mundo de la tecnología, los hace experimentar con mayor intensidad estos cambios.

Con el fin de conocer de que manera ha cambiado la cultura juvenil chilena en los

jóvenes actuales, el INJUV y el PNUD realizaron durante el año 2003 el estudio

“Transformaciones Culturales e Identidad Juvenil en Chile”2.

En dicha investigación se encontró que los jóvenes presentan una serie de

particularidades culturales respecto de los adultos (lo que facultaría para hablar de

una “cultura juvenil” distintiva). No obstante, al mismo tiempo, se detectaron muy

fuertes diferencias entre los mismos jóvenes que, en ocasiones, son mucho más

amplias incluso, que la brecha que separa la cultura juvenil de la cultura adulta.

De este modo, existe una situación paradójica: una parte importante de los jóvenes

poseen una cultura propia y distintiva, pero otro grupo fundamental de ellos se

puede asimilar casi completamente a la cultura adulta.

Respecto a las particularidades de la cultura juvenil, es posible preguntar: ¿Cuáles son

las características culturales que hacen a los jóvenes diferentes de los adultos? A la luz

de la esta investigación, estas diferencias pueden ser agrupadas en ocho temas:

Tema

1 Sociólogo, Depto. Estudios, INJUV.

2INJUV - PNUD (2003). Transformaciones Culturales e Identidad Juvenil en Chile. Serie Temas de Desarrollo

Sustentable Nº 9, Santiago de Chile.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 6

Page 8: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

7

PARTICULARIDADES DE LA CULTURA JUVENIL

Imagen de la SociedadChilena

Exposición a lamodernización y al extranjero

Consumo cultural

Indiferencia frente a lo político

Individuación

Desinstitucionalizaciónde la conductareligiosa

Tolerancia y valoraciónde la diferencia

Estilos de socialización

En promedio, los jóvenes tienen una imagen de lasociedad y del futuro más positiva que los adultos. Es asícomo los jóvenes se sienten más optimistas frente a sufuturo y creen que la sociedad actual es más fácil deentender que la sociedad chilena de tiempos anteriores.

Los jóvenes manejan más las herramientas demodernidad que los adultos (hablan más inglés, utilizanmás los computadores e internet) y han pensado más enirse a vivir al extranjero o prefieren en mayor medida lasproducciones culturales foráneas que las locales.

Los jóvenes tienen un mayor nivel de consumo culturalque los adultos (van más a espectáculos, ven más TV,compran más música y revistas, entre otras actividades).Adicionalmente, sus gustos culturales son diferentes: nose sienten tan atraídos por los programas noticiosos, notienen programas favoritos en TV, conversan más sobrelo que pasa en TV, prefieren en mayor medidaprogramas musicales, etc.

A pesar que la indiferencia con lo político es un rasgogeneral de la población chilena actual, los jóvenes semuestran mucho más indiferentes que los otrossegmentos de la población.

Los jóvenes hacen más suyos los ideales deautorrealización y autodeterminación, es decir, de serautónomos en la selección de sus metas y estilos de vida,que los adultos. Estos últimos evalúan máspositivamente el adaptarse a las normas sociales.

Si bien el alejamiento de las personas de las ceremoniasy rituales religiosos formales parece compartido portodos los grupos etareos, en los jóvenes este procesoesta más avanzado que en los adultos.

Los jóvenes manifiestan, en promedio, mayoresactitudes de tolerancia que los adultos.Consecuentemente con esto, valoran más el tenercontacto con personas diferentes a ellos mismos.

Existen importantes diferencias promedio en los estilosde socialización de jóvenes y adultos: los primerosdeclaran tener más amistades que los segundos (quienesseñalan que tienen más conocidos que amigos). Además,los adultos dedican más tiempo a sus familias que elpromedio de los jóvenes.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 7

Page 9: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

8

En síntesis, a partir de los resultados del estudio “Transformaciones Culturales e

Identidad Juvenil en Chile”, los jóvenes son, en promedio, más optimistas, más

receptivos a las herramientas de modernización y a la cultura extranjera, más

consumidores de cultura, más indiferentes a lo político, más individuados, menos

observantes de las ceremonias religiosas, más tolerantes y poseedores de un estilo de

socialización más abierto que los adultos.

Todas estas características aparecen, entonces, como definitorias de la “cultura

juvenil” chilena de nuestros días. Es a esta cultura a la que se hace referencia cuando

se habla de las transformaciones culturales de los jóvenes en Chile.

No obstante, si bien todo esto es válido si comparamos al promedio de los jóvenes con

el promedio de los adultos, la investigación que estamos comentando también

mostró que los jóvenes son claramente heterogéneos, existiendo muchos segmentos

juveniles que no tienen demasiadas diferencias en sus estilos culturales con los

adultos.

Por dar un ejemplo, con relación al dominio de herramientas de modernización (es

decir, hablar inglés, utilizar computadores e internet), podemos observar que si bien

los jóvenes tienen un mejor manejo promedio de las herramientas de modernización

que otros grupos de edad (ver gráfico 1), en el gráfico 2 podemos observar que más

de la mitad de los jóvenes no manejan ni una sola de esas herramientas.

Fuente: INJUV y PNUD (2003). Transformaciones Culturales e Identidad Juvenil en Chile.

Serie Temas de Desarrollo Sustentable Nº 9.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 8

Page 10: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

9

¿Cómo se explica esta paradoja? Básicamente porque si bien los jóvenes tienen mayor

contacto con las herramientas de modernización que los adultos, de ello no se deduce

que todos los jóvenes las dominen. En un análisis más fino se descubre que es sólo un

grupo de jóvenes el que está totalmente “modernizado” culturalmente.

Esto último puede ser constatado en todas las diferencias encontradas entre la cultura

juvenil y la adulta presentadas anteriormente. En otras palabras, no todos los jóvenes

son optimistas frente al futuro, no todos son tolerantes, no todos consumen mayor

nivel de cultura que los adultos, etc.

Ahora bien, ¿podemos señalar cuáles son las variables que ordenan y nos permiten

explicarnos esta diversidad al interior de los jóvenes?

Una interesante sorpresa de esta investigación fue constatar que la mayor parte de

las clásicas variables de identificación utilizadas en ciencias sociales, tienen aún

capacidad de explicar estas diferencias culturales. Es así como, la edad, el nivel socio

económico y el habitar en Santiago (frente al habitar en alguna otra ciudad o en un

medio rural), explican parte importante de la heterogeneidad cultural juvenil.

De esta manera, los jóvenes que poseen una cultura más “juvenil” son casi siempre

aquellos de menor edad (menores de 20 años especialmente), de nivel socio

económico medio o alto y habitantes de Santiago.

Fuente: INJUV y PNUD (2003). Transformaciones Culturales e Identidad Juvenil en Chile.

Serie Temas de Desarrollo Sustentable Nº 9.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 9

Page 11: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

10

Como contrapartida, los jóvenes de mayor edad (25-29 años), de nivel socio

económico bajo y habitantes de zonas rurales o de ciudades de provincia, tienden a

poseer una cultura bastante más parecida a la de los adultos.

En este mismo sentido, la investigación del INJUV-PNUD permite realizar dos

aseveraciones más:

a. El sexo no resultó una variable tan explicativa de las diferencias culturales entre los

jóvenes como podría pensarse. Efectivamente, sólo se encontraron diferencias

relevantes según el sexo de los jóvenes en su nivel de apertura al extranjero (los

hombres señalaron ser más favorables a la cultura foránea y al irse a vivir a otro país)

y en su tipo de sociabilidad (las mujeres optan más por establecer relaciones

significativas al interior de la familia que los hombres). En el resto de las

características culturales existe igualdad entre hombres y mujeres.

Esto puede estar indicando que a nivel de la cultura juvenil se está produciendo una

creciente homogeneidad por género, es decir, la forma cultural de ser joven es muy

similar en hombres y mujeres.

b. A cambio de la pérdida de importancia del sexo al establecer diferencias entre los

jóvenes, la investigación descubrió que la “carga de responsabilidad”, entendida

como el conjunto de responsabilidades que pueden tener los jóvenes (ser jefes de

hogar, tener personas dependiendo de ellos, vivir con su pareja, tener hijos), era una

variable crucial al momento de determinar cuan “juvenil” es la cultura de éstos.

Esto significa que los jóvenes que poseen más responsabilidades tienen un

comportamiento cultural mucho más parecido al de los adultos, que el de los jóvenes

con baja o nula carga de responsabilidad.

Es importante notar que dentro de las numerosas variables que formaban parte del

indicador de carga de responsabilidad, el más explicativo era la tenencia o no de hijos.

En otras palabras, el tener o no hijos explica fuertemente el que los jóvenes tengan

una cultura diferente o parecida a la de los adultos.

En suma, si bien los jóvenes en promedio poseen una serie de comportamientos

culturales diferentes al de los adultos, eso es principalmente cierto para los jóvenes

de menos de 20 años, de nivel socioeconómico alto y medio, habitantes de Santiago,

con baja carga de responsabilidad y sin hijos. Son estos quienes calzan más claramente

con la cultura “juvenil”.

Por el contrario, las conductas culturales de los jóvenes de más de 20 años, de nivel

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 10

Page 12: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

11

socioeconómico bajo, habitantes de ciudades de provincia o del campo, con alta

carga de responsabilidad y con hijos, poseen una cultura mucho más “adulta” que la

de los primeros.

Hemos tratado de esquematizar estas diferencias entre los jóvenes en la figura 1, de

tal manera que si representamos con un rectángulo la cultura juvenil y con otro la

cultura adulta, nos encontramos a la cultura juvenil real (elipse) extendida entre

ambos polos, predominando en los diversos grupos de jóvenes las actitudes y

conductas más “juveniles” o las más “adultas”, de acuerdo a sus características socio

demográficas y biográficas.

Esta manera de entender la cultura de los jóvenes, es decir, poniendo atención tanto

a lo que la hace diferente a la de los adultos, como a los contrastes internos entre los

mismos jóvenes, permite dar cuenta más claramente de sus características culturales

reales.

De esta forma, es posible alejarse de los estereotipos que, poniendo atención sólo en

un grupo de jóvenes (tradicionalmente los de cultura más “juvenil”), olvidan a otros

jóvenes que, enfrentados a otras condiciones sociales y biográficas, poseen una

cultura más tradicional.

Se trata en definitiva de no interpretar al conjunto sólo en función de una parte, por

más novedosa o interesante que sea ella.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 11

Page 13: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

12

¿En la diversidad está el gusto? Homogeneidad y heterogeneidad en

algunas actividades culturales de los jóvenes

Alejandro Reinoso3

El estudio INJUV-PNUD evidencia algunas transformaciones culturales y aspectos

sustanciales a los cuales se ven enfrentados los jóvenes chilenos de inicios del nuevo

siglo4.

Es difícil asir el campo de lo cultural en términos generales y complejos, debido a la

naturaleza misma de lo cultural y a los alcances de los instrumentos metodológicos

que permiten dar cuenta de su complejidad.

Una modalidad simple de abordar la situación cultural es a través de la relación que

los sujetos establecen en el ámbito de las actividades culturales, particularmente en

aquellas referidas a las preferencias y gustos que marcan estilos de vida. Estos gustos,

en general, están relacionados estrechamente con las condiciones de vida y con

ciertas posiciones que los sujetos ocupan en la estructura social5. Entre los

instrumentos nacionales disponibles y actualizados, la IV Encuesta Nacional de

Juventud (2003) constituye un instrumento que aborda de modo general las

percepciones y acciones de los jóvenes en la vida cotidiana. El cuestionario de la

encuesta dispone de algunos ítemes que son útiles para comprender la relación de los

jóvenes con la dimensión cultural, entendiendo ésta, en términos restringidos y

específicos, como la predilección (lo que dicen que les gusta) en la realización de

ciertas actividades y con la acción (lo que hacen) en los mismos.

El propósito de este artículo es mostrar la homogeneidad y heterogeneidad en el

gusto y en algunas actividades culturales de los jóvenes. Para ello, se presentan

algunos elementos que aportan a la reflexión.

1.- ¿Qué les gusta hacer a los jóvenes?

Al momento de analizar las predilecciones en los gustos de los jóvenes y sus

implicancias en la jerarquización de los mismos es posible identificar algunos rasgos

particulares en la organización del gusto. En primer lugar, la principal actividad que

Sección Diversidad

3 Psicólogo, Depto. Estudios, INJUV.

4INJUV – PNUD, Transformaciones culturales e identidad juvenil en Chile, Temas de Desarrollo Sustentable Nº9,

Santiago de Chile 2003.5 P. Bourdieu, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid 1988.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 12

Page 14: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

13

desean realizan los jóvenes en su vida cotidiana es escuchar música y/o radio (Gráfico

1)6. En segundo lugar, se aprecia el placer y predilección por acciones en la esfera de la

sociabilidad, es decir, aquéllas que involucran centralmente el espacio interpersonal:

estar con la propia familia, salir o conversar con los amigos y estar/compartir con mi

pareja. En un tercer lugar, se sitúa la predilección por actividades que se realizan fuera

del hogar: ir a fiestas y bailar, ir al campo, la playa o la montaña, ir de compras o a

vitrinear y hacer deportes. En este tercer nivel de preferencias se ubica también la

acción de ver televisión o videos, la cual a diferencia de las precedentes pertenece al

espacio del hogar. En cuarto lugar, se sitúa el gusto por aquellas actividades

clásicamente consideradas “culturales”: lectura de diarios, libros y revistas, ir al cine y

actividades artísticas. En el último lugar, aparecen las actividades relacionadas con los

juegos de computación y la participación en alguna organización.

Desde una perspectiva de género, se observan algunas diferencias relevantes. Destaca

la distinción en la esfera de la intimidad considerando la mayor predilección de las

mujeres por estar, compartir y conversar con su familia y con la pareja, aspecto que

tiene un peso menor por parte de los hombres jóvenes. Asimismo, constituye una

diferencia sustancial entre ambos sexos, la preferencia de las mujeres jóvenes en el

uso de espacio público está relacionada con el consumo como el ir compras y el ir a

vitrinear. Antagónicamente, en los hombres jóvenes predomina el gusto por realizar

deportes; en efecto, los hombres casi cuadruplican a las mujeres evidenciando la

mayor diferencia de género (Gráfico 2).

Fuente: IV Encuesta Nacional de Juventud 2003, INJUV

6Esta pregunta es de respuesta múltiple, cada joven puede emitir hasta tres respuestas, por ello, los porcentajes

no suman 100%.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 13

Page 15: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

14

Las actividades preferenciales en materia de gusto también presentan diferencias

importantes según grupo de edad. Para los adolescentes, grupo de edad entre 15 y

18 años, la preferencia por la música y compartir con los amigos se constituye en el

eje central de las preferencias y expectativas de realización. En los jóvenes adultos,

grupo de edad entre 25 y 29 años, si bien se mantiene la preferencia por la música,

emerge como predilección, con igual predominancia, el estar con la familia y, en

segundo lugar, compartir con la pareja, seguido de un aumento de interés por las

actividades recreativas y paseos fuera de la ciudad (Gráfico 3).

Fuente: IV Encuesta Nacional de Juventud 2003, INJUV

Fuente: IV Encuesta Nacional de Juventud 2003, INJUV

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 14

Page 16: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

15

La importancia general del peso del espacio social de la música, así como el estar y

compartir en familia como preferencias centrales de los jóvenes pone en evidencia

una de las principales diferencias entre los mismos jóvenes según nivel socio-

económico. En efecto, entre los jóvenes más pobres ambas actividades presentan

mayor predilección. Asimismo, en términos del gusto, la actividad que más diferencia

a los jóvenes a medida que aumenta el nivel socioeconómico es la predilección por

frecuentar las salas de cine (Gráfico 4).

2.- Dos ejes de la distribución del tiempo cotidiano: lectura e Internet

Es interesante profundizar en la heterogeneidad de los jóvenes chilenos al momento

de considerar su relación cotidiana con actividades tales como leer y navegar en

Internet. Tales actividades reflejan la operatividad de dos niveles de la alfabetización

que se relacionan con ejes centrales de la integración social funcional.

La lectura cotidiana es un aspecto central del vínculo de los sujetos con la sociedad, la

información, exposición e interlocución a los diversos discursos que circulan. La

lectura no sólo constituye un eje funcional de integración sino que también redunda

en la inserción simbólica y en el uso de las capacidades críticas. La última ENJ revela

que la ausencia de horas destinadas a la lectura diaria es prerrogativa de uno de cada

dos jóvenes chilenos (50,3%). La lectura constituye una actividad cotidiana de mayor

uso en las jóvenes mujeres y en los jóvenes de estrato más alto. Por otra parte, los

jóvenes rurales leen mucho menos que sus homólogos de zonas urbanas (Gráfico 5).

Fuente: IV Encuesta Nacional de Juventud 2003, INJUV

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 15

Page 17: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

16

En la perspectiva del desarrollo humano el acceso a Internet y la conectividad han sido

definidas como algunas de las herramientas cruciales de la modernización (INJUV-PNUD,

2003). Considerando la dedicación diaria a navegar en la red se observan diferencias

fundamentales entre distintos grupos sociales. Así, la conectividad cotidiana es mayor

en hombres jóvenes, y es proporcionalmente más cotidiana a medida que aumenta el

nivel socioeconómico y también más representada en la zona urbana, sin distinción

relevante por grupo de edad (Gráfico 6).

La lectura y el acceso a Internet en los jóvenes chilenos no sólo verifica la desigualdad

en distribución del capital social y económico sino que también interroga respecto al

Fuente: IV Encuesta Nacional de Juventud 2003, INJUV

Fuente: IV Encuesta Nacional de Juventud 2003, INJUV

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 16

Page 18: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

17

alcance de las transformaciones culturales de los últimos años en su interrelación con

las herramientas de la modernización y su relación con el desarrollo humano.

3.- Algunos elementos de la acción: los fines de semana de los jóvenes

El fin de semana constituye un espacio central de la subjetividad en tanto se aleja de

los imperativos vinculados al ámbito cotidiano del estudio y del trabajo. Este lugar

social permite identificar algunos elementos del habitus que se articulan en modo

más cercano a la acción cultural ligada con las predilecciones y gustos relativos a la

recreación, esparcimiento y diversión.

En términos generales, las actividades más realizadas durante el fin de semana son el

escuchar música, ver televisión y compartir con la familia seguida por dedicar tiempo

al espacio con los amigos, las actividades domésticas y departir en pareja. Al momento

de comparar las principales diferencias de género destacan aspectos tradicionales

entre las distinciones más relevantes. Así, resalta la mayor y amplia distancia que los

hombres tienen en la realización de actividades deportivas. Los varones también

superan significativamente a las mujeres en el tiempo que dedican a compartir y a

conversar con los amigos. Por el contrario, las mujeres jóvenes asignan más tiempo a

las actividades domésticas que los hombres (Gráfico 7).

En términos de las diferencias de edad es posible observar que entre los adolescentes

las actividades que destacan por sobre los otros grupos etáreos, durante los fines de

semana, son el escuchar música, el espacio para compartir y conversar con los amigos,

el hacer deporte, ir a fiestas y a bailar, y la participación en actividades religiosas. Es

propio de los adolescentes realizar estas actividades orientadas preferencialmente

hacia la sociabilidad amistosa, la actividad física y social. Sin embargo, a medida que

Fuente: IV Encuesta Nacional de Juventud 2003, INJUV

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 17

Page 19: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

18

aumenta la edad aumentan significativamente, durante los fines de semana, los

espacios para compartir en pareja, disminuyendo las actividades en general; en otras

palabras, lo propiamente juvenil se desarticula en tanto se incrementa el espacio

dedicado a la esfera de la intimidad los fines de semana (Gráfico 8).

Las diferencias según nivel socioeconómico también verifican distinciones en las

actividades que los jóvenes realizan los fines de semana. Aun cuando los jóvenes del

estrato alto manifiestan una mayor presencia ante el televisor, el compartir con los

amigos, leer y frecuentar fiestas y bailes, la diferencia mayor radica en el tiempo que

asignan al computador, el que está directamente relacionado con la tenencia de

computador en la casa. Con todo, hay una relación de proporcionalidad directa entre

estas actividades y el nivel socioeconómico. Sin embargo, esta tendencia se desmarca

en relación al tema de estar, conversar y compartir en pareja, aspecto en el cual los

jóvenes de clase media presentan una ligera mayor asignación de tiempo (Gráfico 9).

Fuente: IV Encuesta Nacional de Juventud 2003, INJUV

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 18

Page 20: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

19

4.- Diferencias entre lo que a los jóvenes les gusta hacer y lo que hacen el fin

de semana

La tensión entre el gusto y la acción se evidencia en los resultados de la IV ENJ

respecto a las actividades no ligadas al imperativo del trabajo o del estudio, es decir,

netamente relacionadas con la esfera del placer.

Analizando la diferencia entre la predilección preferencial y la acción, se aprecia que

independiente de cuanto les guste a los distintos grupos de edad o socioeconómico

escuchar música o ver TV, para la mayoría de los jóvenes esas son sus actividades

principales del fin de semana (Gráfico 10).

Fuente:Fuente: IV Encuesta Nacional de Juventud 2003, INJUV

Fuente: IV Encuesta Nacional de Juventud 2003, INJUV

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 19

Page 21: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

20

En el caso de la TV el contraste es más dramático: es el gusto jerarquizado en el

séptimo lugar y sin embargo aparece como la segunda actividad más realizada

durante el fin de semana después de escuchar música. Este contraste reside en la

relación que los sujetos tienen con la televisión, en tanto declaran una escasa

predilección entre las preferencias y, por otra parte, una de las acciones más

importantes de los fines de semana.

Síntesis y conclusiones

En suma, los resultados de la IV Encuesta Nacional de Juventud indican que las

actividades preferidas por los jóvenes chilenos están encabezadas por el gusto por la

música, seguido de los vínculos de sociabilidad (familia, amigos, pareja) y, en tercer

lugar, por actividades propiamente tales (salidas fuera de la ciudad, compras/vitrineo,

deportes y actividades culturales). En este marco general de preferencias, la

heterogeneidad en el gusto aparece del siguiente modo: en términos de género, las

mujeres privilegian la sociabilidad familiar y de pareja, así como el espacio de las

compras/vitrineo, mientras que en los varones destaca sustantivamente el placer por

el deporte (probablemente el fútbol); en términos de la edad, se aprecia que los

adolescentes se distinguen por la importancia de los amigos, el deporte y las

fiestas/bailes, mientras que a medida que aumenta la edad aumenta la predilección

por los espacios de encuentro con la familia y la pareja, y el gusto por las salidas fuera

de la ciudad; en términos del nivel socioeconómico, la heterogeneidad aparece en

que los jóvenes del sector alto manifiestan significativamente mayor gusto por ir al

cine mientras que en los jóvenes del estrato bajo la familia y la música observan una

mayor predominancia.

La dedicación diaria a la lectura y el acceso a Internet revelan que estas herramientas

de la modernización no constituyen un rasgo homegeneizante entre los jóvenes

–quienes por lo demás constituyen el grupo social de mayor escolarización y acceso a

las nuevas tecnologías. La heterogeneidad en su desarrollo indica que estas

características son más predominantes a medida que aumenta el nivel

socioeconómico y la urbanización. Sin embargo, desde la perspectiva de género se

evidencia que las mujeres leen más que los hombres y que éstos, a su vez, navegan

más en la red.

En términos gruesos, las actividades realizadas durante el fin de semana reflejan

coincidencias con los gustos y predilecciones de los jóvenes. No obstante, la televisión

aparece como una las tendencias homegeneizante en el registro de la acción (lo que

hacen efectivamente), no reconocida en el orden de la predilección (lo que dicen que

les gusta hacer).

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 20

Page 22: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

21

Cultura y Políticas Públicas: algunos lineamientos

Rossana Mora7

En las últimas dos décadas se han generado en Chile una serie de cambios tanto

sociales como individuales. Las transformaciones están ahí, aunque muchas veces no

sean totalmente perceptibles. Esto trae consigo una serie de desorientaciones y, en

algunos casos, impotencia y tensión al interior de las relaciones sociales: “los chilenos

viven con perplejidad por hallarse cada vez más cerca unos de otros, pero sintiéndose

extraños entre sí”8. A nivel individual se han podido visualizar expresiones de

sentimientos contrapuestos en los chilenos. Por una parte, el dinamismo de la

modernización, expresado más palpablemente en las transformaciones económicas,

ha traído consigo sentimientos de triunfo y bienestar material para muchos chilenos;

una sensación de estar incluido en el desarrollo nacional. Sin embargo, para otros,

esta nueva dinámica ha generado desconciertos; es así que “simultáneamente, han

surgido, sentimientos de desazón e inquietud que varios autores han llamado el

malestar de la cultura”9.

Al darle una mirada a la convivencia social de los chilenos se han podido observar dos

tendencias muy particulares. Primero, se evidencia una imagen fragmentada del

Nosotros que impide a los individuos sentirse parte de un sujeto colectivo unitario; y

segundo, se aprecian las dificultades que encuentran las personas para construir

armónicamente una experiencia concreta de sociedad10.

En los jóvenes también se aprecia esta imagen fragmentada. Es en ellos donde se

visualizan más concretamente los cambios sociales que el país ha vivido. En cierto

modo, en ellos se puede constatar la diversidad de vidas que coexisten y la variedad

de expresiones culturales actuales.

Los jóvenes chilenos están permanentemente reinventando maneras alternativas de

expresarse. La vía institucional parece ser el camino tradicional que pareciera no

acompañar estas nuevas inquietudes. Para la sociedad esto implica no sólo conflictos

sino también nuevos desafíos. Por una parte, se ha vuelto más complejo descifrar las

Sección Políticas Públicas de Juventud

7 Socióloga, Depto. de Coordinación Intersectorial, INJUV.

8PNUD, Desarrollo Humano en Chile: Nosotros los chilenos: un desafío cultural 2002, PNUD, Santiago de Chile,

2002.9 Larraín J., Identidad Chilena. LOM Ediciones, Santiago de Chile 2001. pág. 253.

10 PNUD, Desarrollo Humano... op. cit.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 21

Page 23: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

22

nuevas formas que los jóvenes emplean para expresar sus necesidades, descontentos

y resistencias. Por otro lado, las manifestaciones culturales interrogan la flexibilidad

de las instituciones públicas y privadas para responder a la misma velocidad con que

se producen los cambios que manifiesta la población joven.

En el marco de la identidad cultural fragmentada es fundamental observar el

reconocimiento de esta extensa diversidad de expresiones y representaciones que los

jóvenes han venido construyendo. El desencuentro permanente del mundo juvenil

con lo chileno, con lo adulto y lo político impone nuevos esquemas en la forma de

disponer las políticas públicas hacia la juventud. Las demandas juveniles han tomado

una dinámica de permanente cambio, reconfigurando un escenario muy distinto para

la acción del Estado.

El desafío que se presenta actualmente es direccionar la emergencia de una política

pública de modo tal que las prácticas y estilos culturales de los jóvenes puedan

hacerse visibles en el acontecer chileno. Como elementos bases para ello se pueden

abordar las siguientes tres dimensiones:

• Reconocimiento a la cultura joven: actualmente las juventudes chilenas han

ido generando estilos alternativos de asociación. A nivel urbano, irrumpen

expresiones culturales identificables en los grupos hip–hoperos, rockeros,

religiosos o en las barras bravas organizadas en torno a los equipos de fútbol.

También coexisten con esta diversidad, expresiones que no permiten definir

agrupaciones específicas y que están inmersas en los espacios rurales, del

consumo, en los ámbitos de la producción o en el mundo de las nuevas

tecnologías. De la dinámica y fisonomía de estos grupos, en donde se arraiga

buena parte de la cultura juvenil, emergen maneras de pensar, de vestirse, de

comunicarse y de comportarse. La dificultad que se presenta para estos grupos,

quizás se halle en las disminuidas concesiones que la sociedad les otorga. En

general, los estallidos de las expresiones juveniles provenientes desde las

esquinas, las calles, el estadio han sido observados a distancia y pocas veces

asumidas como algo propio de nuestra sociedad. El reconocimiento a la cultura

joven se sustenta precisamente en el rescate de aquel conjunto de expresiones

culturales que hoy se manifiestan en este segmento de la población.

• Escenarios para la cultura joven: Las culturas juveniles encuentran un

obstáculo para ser reconocidas en cuanto éstas se desarrollan fuera de los

espacios institucionalizados. Las actividades juveniles desarrolladas fuera del

ámbito escolar o el trabajo son vistas como el conjunto de ocupaciones a las

cuales el individuo se entrega a lo que le interesa; tiempo que se emplea para

divertirse, descansar o desarrollar su formación desinteresada y su participación

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 22

Page 24: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

23

social11. Sin embargo, el temor que existe en estos espacios radica en que ellos

son propicios para generar y favorecer conductas de riesgo que ponen en

peligro el bienestar del joven y puede traer consecuencias negativas para el

orden social. La identificación de escenarios para la creación artística cultural

supone la existencia de espacios físicos adecuados en los centros educativos y en

la infraestructura comunitaria local que faciliten las actividades de tiempo libre;

lo anterior no como una forma de evitar que los jóvenes incurran en actos

delictivos o en el consumo de drogas, sino como una manera de reconocer la

importancia que estas actividades tienen en la vida de los jóvenes.

• Acceso a los bienes culturales: el consumo cultural básico para la inclusión

del joven comprende dos factores esenciales. En primer lugar, se encuentran las

condiciones económicas de la población. La variedad del consumo de bienes

culturales está directamente relacionada con la capacidad adquisitiva de los

hogares. Para un número significativo de la población, especialmente la más

pobre del país, la televisión se ha transformado casi en el único bien cultural de

consumo al cual tiene acceso rápido y directo. Ante esto, desde esta dimensión

de trabajo se debe intentar revertir esta situación, procurando diversificar el

consumo de productos culturales, especialmente en los jóvenes de más escasos

recursos. Por otro lado, la capacidad del consumo también depende de

variables socioculturales. Es en este último aspecto donde desde el Estado se

hace indispensable diseñar y aplicar programas educativos y de formación de

hábitos para el consumo cultural, sobretodo en áreas específicas del arte, las

cuales han estado ausentes en algunos grupos de jóvenes más por efectos de la

tradición que por limitaciones económicas.

El espíritu que debiese animar estas iniciativas es el ofrecer al individuo la

posibilidad de confrontarse a la creación artística, a la obra de arte, abriéndose,

de esta manera, al conocimiento estético.

Como ya se definiera en las políticas culturales del Gobierno, el desafío debiese

ser el educar la sensibilidad para que la población pueda escoger “libremente”

entre los diferentes bienes culturales.

11 Muñoz G., Consumos Culturales y Nuevas Sensibilidades. En MARGULIS, Mario “Viviendo a toda”: Jóvenes,

territorios culturales y nuevas sensibilidades. Fundación Universidad Central – Departamento de Investigaciones,

DIUC. Siglo del Hombre Editores. Colombia, 1998.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 23

Page 25: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

24

Funciones y características de la nueva institucionalidad cultural12

Alejandro Reinoso13

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, creado mediante la Ley 19.891, tiene la

misión de apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de la cultura, contribuir a

conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de la

Nación y promover la participación en la vida cultural del país.

El Consejo debe observar como principio básico la búsqueda de un desarrollo cultural

armónico y equitativo entre las regiones, provincias y comunas del país. En especial,

tiene por función velar por la aplicación de dicho principio en lo referente a la

distribución de los recursos públicos destinados a la cultura.

Las funciones del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes son las siguientes:

1) Estudiar, adoptar, poner en ejecución, evaluar y renovar políticas culturales, asícomo planes y programas del mismo carácter, con el fin de dar cumplimento a suobjeto de apoyar el desarrollo de la cultura y las artes, y de conservar, incrementar ydifundir el patrimonio cultural de la Nación y de promover la participación de laspersonas en la vida cultural del país;

2) Ejecutar y promover la ejecución de estudios e investigaciones acerca de la actividadcultural y artística del país, así como sobre el patrimonio cultural de éste;

3) Apoyar la participación cultural y la creación y difusión artística, tanto a nivel de laspersonas como de las organizaciones que éstas forman y de la colectividad nacionaltoda, de modo que encuentren espacios de expresión en el barrio, la comuna, laciudad, la región y el país, de acuerdo con las iniciativas y preferencias de quieneshabiten esos mismos espacios;

4) Facilitar el acceso a las manifestaciones culturales y a las expresiones artísticas, alpatrimonio cultural del país y al uso de las tecnologías que conciernen a la producción,reproducción y difusión de objetos culturales;

5) Establecer una vinculación permanente con el sistema educativo formal en todossus niveles, coordinándose para ello con el Ministerio de Educación, con el fin de darsuficiente expresión a los componentes culturales y artísticos en los planes yprogramas de estudio y en la labor pedagógica y formativa de los docentes yestablecimientos educacionales;

6) Fomentar el desarrollo de capacidades de gestión cultural en los ámbitosinternacional, nacional, regional y local;

7) Impulsar la construcción, ampliación y habilitación de infraestructura yequipamiento para el desarrollo de las actividades culturales, artísticas y patrimoniales

12 La información que se presenta en el presente artículo ha sido facilitada gentilmente por el Sr. Pablo Maire del

Depto. de Fomento y Desarrollo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Adicionalmente, el texto

presenta información disponible en la página web del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,

www.consejodelacultura.cl. El editor agradece en especial al Sr. Jorge Montealegre, Secretario Ejecutivo del

Consejo Nacional del Libro y la Lectura por la comunicación de información actualizada de esta institución.13

Psicólogo, Depto. Estudios, INJUV.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 24

Page 26: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

25

Para cumplir con sus objetivos y funciones, se crearon el Fondo Nacional de Desarrollo

Cultural y las Artes (FONDART); el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura

y recientemente el Fondo Nacional de la Música. Para ello el ministro presidente del

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, José Weinstein designó un secretario

ejecutivo para cada fondo. María Eliana Arntz en el Fondart, Jorge Montealegre en

el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura y Javier Chamas en el Fondo

Nacional de la Música.

Contacto

Pablo Maire, Dpto de Fomento y Desarrollo, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

[email protected]

Fono: (32) 326471

1. Fondart

El Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes tiene el objetivo de financiar, total

o parcialmente, proyectos, programas, actividades y medidas de fomento, ejecución,

difusión y conservación de las artes y el patrimonio cultural en sus diversas modalidades

y manifestaciones. Se excluyen aquellas materias cubiertas por la Ley de Fomento del

Libro y la Lectura. A través de concursos públicos se asignan los recursos del fondo, el cual

está constituido por los recursos que contempla anualmente la Ley de Presupuestos de

la Nación, así como las donaciones, herencias o legados que se hagan al Consejo.

El fondo se divide en las siguientes áreas: Fomento de las Artes (destinada a financiar

proyectos de creación, producción y difusión artística en música, teatro, danza, artes

visuales y audiovisuales, junto a otras disciplinas); Desarrollo Cultural Regional

(rescate y difusión de manifestaciones culturales tradicionales y locales); Conservación

del país, y promover la capacidad de gestión asociada a esa infraestructura;

8) Proponer medidas para el desarrollo de las industrias culturales y la colocación desus productos tanto en el mercado interno como externo;

9) Establecer vínculos de coordinación y colaboración con todas las reparticionespúblicas que, sin formar parte del Consejo ni relacionarse directamente con éste,cumplan también funciones en el ámbito de la cultura;

10) Desarrollar la cooperación, asesoría técnica e interlocución con corporaciones,fundaciones y demás organizaciones privadas cuyos objetivos se relacionen con lasfunciones del Consejo, y celebrar con ellas convenios para ejecutar proyectos oacciones de interés común;

11) Diseñar políticas culturales a ser aplicadas en el ámbito internacional, y explorar,establecer y desarrollar vínculos y convenios internacionales en materia cultural, paratodo lo cual deberá coordinarse con el Ministerio de Relaciones Exteriores;

12) Desarrollar y operar un sistema nacional y regional de información cultural decarácter público.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 25

Page 27: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

26

y Difusión del Patrimonio Cultural (recuperación de bienes patrimoniales); Desarrollo

de las Culturas Indígenas (proyectos de investigación, rescate, preservación y

difusión); Desarrollo de Infraestructura Cultural (construcción, reparación, adecuación

y equipamiento) y Becas y Pasantías (financiar proyectos de personas naturales del

ámbito de la formación artística, la creación artística, el patrimonio cultural y la

gestión cultural, cuyo objetivo sea capacitar, perfeccionar o especializar a tales

personas en instituciones nacionales o extranjeras de reconocido prestigio). En los

proyectos financiados por el fondo, salvo los relativos a becas y pasantías reservados

a personas naturales, podrán participar personas naturales y jurídicas, de derecho

público o privado.

El Fondart 2004 ha creado nuevas categorías y un fuerte énfasis regional. En efecto,

se introdujeron modificaciones que apuntan a lograr un desarrollo cultural

equilibrado en todo el país, de manera tal que el cincuenta por ciento de los recursos

fueron asignaros regionalmente, con jurados locales. Un total de 626 proyectos que

involucran un monto de tres mil 827 millones 325 mil 637 pesos fueron seleccionados

por Fondart 2004 para Fomento de las Artes, Fomento Audiovisual, Desarrollo

Cultural Regional, Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural, Desarrollo de las

Culturas Indígenas y Becas y Pasantías.

El esquema de categorías por trayectoria para la evaluación y selección de los

proyectos y adjudicación de los recursos, permitió una competencia más ecuánime de

los postulantes, en la perspectiva de conseguir mayor igualdad de oportunidades en

el acceso al financiamiento artístico cultural. Un 40% de los seleccionados en esta

oportunidad son jóvenes creadores.

2. Consejo de Fomento de la Música Nacional

El Consejo de Fomento de la Música Nacional, que inició sus actividades en junio del

presente año, está constituido por representantes de diversos sectores vinculados a la

creación musical chilena. La misión de este Consejo es velar por la aplicación de la Ley

de la Música (ley 19.928 del 2004), la cual tiene por objeto el desarrollo y la difusión

de la creación musical chilena. La Ley establece tres áreas de expresión musical: música

folclórica, música clásica y música popular.

El Consejo de Fomento a la Música Nacional está presidido por el Ministro de laCultura, José Weinstein y lo conforman: Fernando García, en representación delPresidente de la República; el director de orquesta y académico Américo Giusti; elconcertista en piano Roberto Bravo; los músicos Guillermo Rifo, Santiago Meza,Eduardo Gatti, Enrique Baeza, Horacio Salinas y Jorge Yánez. Adicionalmente, formanparte del Consejo: Iván Allendes, de la Asociación de Editores Musicales; David Dahma,representante de los Radiodifusores; Enrique Aimone, de los canales de televisión;Francisco Nieto, por el sector de los Productores Fonográficos; Luis Merinomusicólogo; Eduardo Carrasco, en representación de las corporaciones y fundacionesy Johnny Carrasco, de la Corporación Cultural Municipal de Pudahuel. El SecretarioEjecutivo del Consejo de Fomento de la Música Nacional es Javier Chamas.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 26

Page 28: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

27

El Consejo debe velar para que se adopten las medidas de fomento de la música

chilena establecidas en la ley, así como el uso de música nacional en las

representaciones diplomáticas y otros organismos públicos nacionales o durante el

desarrollo de actos oficiales.

Asimismo, el Consejo también puede establecer convenios directos con radios y

canales de televisión, supervisar que las obras inscritas en el registro de propiedad

intelectual puedan ser investigadas, difundidas y exhibidas a través de su

conservación en la Biblioteca Nacional. De igual modo, el Consejo está facultado para

estudiar y proponer medidas contra la piratería.

Contacto

Javier Chamas, Secretario Ejecutivo Consejo Nacional de la Música Chilena

[email protected]

Fono: 02-7319857

3. Consejo Nacional del Libro y la Lectura

El Consejo Nacional del Libro y la Lectura fue creado mediante la ley Nº 19.227. Está

presidido por el Ministro de Educación o su representante y su objetivo es administrar

y asignar los recursos del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, a través

de concursos públicos.

Desde el año 1993 desarrolla programas de estímulo y reconocimiento a la creación

literaria, de mejoramiento de infraestructura bibliotecaria y habilitación de

bibliotecas públicas, de dotación bibliográfica de obras de autores chilenos a las

bibliotecas públicas, de estímulo al mercado editorial, y de capacitación y formación

de profesionales y monitores vinculados al libro y a la lectura.

El Fondo Nacional del Libro y la Lectura dispone para el año 2004 con mil millones 775

mil 991 mil pesos. Sus concursos se desarrollan en el marco del respeto a la diversidad

social, étnica, de género, estética y de pensamiento en la promoción de una lectura

plural y diversa.

Fondo para el Fomento de la Música Nacional

El Fondo para el Fomento de la Música Nacional, cuyos recursos son asignadosmediante la Ley de Presupuesto de la Nación y que podrán ser incrementado poraportes, donaciones y legados que reciba, permitirán concretar y financiar lasmúltiples actividades del Consejo. Durante 2004 sus recursos ascenderán a 305millones de pesos; los cuales serán duplicados el próximo año, según señaló elPresidente de la República, en la ceremonia de divulgación de la ley, en enero pasado.

Los recursos del fondo serán distribuidos mediante concursos públicos, vía licitacionesy a través del Premio a la Música Nacional “Presidente de la República”, que ya ha sidoentregado en años precedentes. En el caso de la actividad coral y la formación deorquestas infantiles y juveniles los recursos provendrán de la ley de Presupuesto.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 27

Page 29: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

28

En el apoyo a la creación entre escritores existen becas a escritores noveles que son

principalmente jóvenes. El aporte específico asciende a $ 1.000.000 de pesos y tiene

por objeto que los escritores concluyan su primer libro. Para el año 2004, de las 62

becas entregadas, 36 corresponden a escritores en la categoría noveles.

En el concurso de las mejores obras literarias en la categoría inédita (en este

momento en curso) la mayor parte de los concursantes son escritores jóvenes.

Finalmente, el apoyo a revistas nuevas tiene en general como destinatarios a

producciones realizadas por grupos y colectivos juveniles.

ContactoHernán Cofré, Encargado de Comunicaciones Consejo Nacional del Libro y la [email protected]

Concursos y becas:

1.- Concurso de Fomento al Libro y la Lectura: financia total o parcialmente losproyectos presentados en cuatro áreas: Fomento Bibliotecario, que comprendeacciones destinadas a implementar, desarrollar u optimizar bibliotecas públicas;Fomento de la Lectura y Escritura, que comprende acciones destinadas a incentivar ypromover la lectura y la creación literaria en la comunidad nacional; Capacitación, quecomprende actividades sistemáticas de capacitación, dirigidas a profesores,educadores, bibliotecarios, editores, personal de bibliotecas y agentes del ámbito dellibro y la lectura en la comunidad nacional, y de Fomento del Libro, que incluyeacciones destinadas al fomento del libro como patrimonio, bien e industria cultural, através de la promoción, producción y difusión de éste dentro de la comunidadnacional e internacional.

2.- Concurso de Mejores Obras Literarias, categoría inéditas: Premia, cada año, a lasobras literarias inéditas más destacadas de autores chilenos o extranjeros radicados enChile, en los géneros de poesía, cuento, ensayo, novela y teatro.

3.- Concurso de Mejores Obras Literarias, categoría editadas: premia cada año a lasobras literarias editadas más destacadas de autores chilenos en los géneros de poesía,cuento, ensayo, novela y teatro.

4.- Concurso para la Adquisición de Libros: Previa selección, financia la compra dehasta 300 ejemplares de libros publicados en primera edición en los años previos alconcurso. Son destinados a las bibliotecas públicas.

5.- Concurso de literatura Infantil: Premia obras editadas dedicadas a niños y niñas dehasta 12 años, sean poesía, novela, cuento o teatro.

6.- Becas de Creación Literaria: Otorga becas a escritores considerando su trayectoriaen el campo de las letras, para que puedan dedicarse a su actividad creadora.

7.- Becas para profesores y bibliotecarios: Su objetivo es permitir a los beneficiariosdesarrollar propuestas interesantes y novedosas que acerquen a niños y jóvenes allibro y a la lectura en la escuela o biblioteca.

8.- Concurso de Crónicas Regionales: Busca premiar los mejores trabajos de cónicashistóricas o periodísticas que, sobre la base de una investigación de hechos,costumbres o leyendas, destaque valores regionales y nacionales.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 28

Page 30: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

29

Agenda Política y Programática

Paulina Fernández14

Plan de Acción en Juventud Chile se compromete con los jóvenes

Una democracia de calidad supone una participación vital y permanente en los procesos

de toma de decisión por parte de todos los sectores que conforman la sociedad. Así, la

democracia supera su dimensión meramente formal para transformarse en una cierta

cultura de diálogo y relación orientada a la construcción de un ethos común

verdaderamente incluyente.

Teniendo como desafío un concepto de democracia de estas características, constituye

para el mundo público un motivo de gran preocupación la creciente desafección que los

jóvenes experimentan por la esfera política y especialmente por sus instituciones

tradicionales.

Esta preocupación también se ha hecho presente en la “Agenda Pública” del Gobierno.

Por lo anterior, se ha creado, a través del Instructivo Presidencial Nº 03 del 23 de enero

de 2004 el “Comité gubernamental para el fortalecimiento de la acción estatal en

materia de juventud”. Esta instancia está conformada por los distintos Ministros de

Estado y Jefes de Servicio que desarrollan acciones para los jóvenes. A su vez, existe una

Secretaría Ejecutiva que estando radicada en el Instituto Nacional de la Juventud,

convierte a este organismo en el responsable de coordinar un Comité Técnico de

Juventud (conformados por profesionales designados por sus servicios) y de informar al

Comité Gubernamental del estado de avance de los compromisos que en este espacio

se adquieren.

El producto fundamental a partir del cual se articula el trabajo del Comité

Gubernamental es el “Plan de Acción en Juventud” para el período 2004 – 2006;

documento que ya fue aprobado por el Comité Gubernamental. En la etapa actual se

está realizando el seguimiento del cumplimiento de los compromisos asumidos por cada

uno de los Ministerios y Servicios, tarea que compete al Comité Técnico.

Este Plan de Acción contempla un total de 56 medidas asumidas por los distintos

Sección Agenda Pública

14 Socióloga, Jefe Depto. Estudios, INJUV.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 29

Page 31: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

30

Ministerios y Servicios públicos con el objetivo de fomentar y contribuir al desarrollo de

los jóvenes del país. La ejecución de los compromisos asumidos por los Ministerios y

Servicios en el Plan de Acción, permitirá abordar, de manera transversal al interior del

Estado, un conjunto de vacíos presentes en la actual oferta de programas y acciones que

de manera extremadamente sectorial se han venido ejecutando desde comienzos de la

década del 90.

Puesto que el objetivo de este Plan de Acción no es reemplazar, sino complementar la

actual inversión en juventud, se han determinado ciertas áreas innovativas a partir de

las cuales los nuevos compromisos fueron formulados:

• Fortalecimiento de la ciudadanía y generación de redes: Medidas

tendientes a mejorar las condiciones institucionales de participación juvenil,

como así mismo mejorar los instrumentos programáticos de apoyo a la

formulación de iniciativas de los jóvenes.

• Diversificación de la oferta cultural y recreativa: Medidas orientadas a

abordar la dimensión del ocio como un elemento fundamental del desarrollo

integral de los jóvenes.

• Autocuidado juvenil: Medidas articuladas sobre el desafíos de convertir a los

jóvenes en actores responsables de sus propias iniciativas de protección y cuidado.

• Emprendimiento laboral juvenil: Medidas que, reforzando la importante

inversión desarrollada en los últimos años en el ámbito de la capacitación laboral,

ponen un especial énfasis en el potenciamiento de las capacidades y

competencias personales vinculadas al emprendimiento.

• Acceso a las nuevas tecnologías: Medidas orientadas a promover una

inclusión juvenil en torno a los desafíos propios de la alfabetización digital.

Para mayores detalles comunicarse con el Departamento de Coordinación Intersectorial

del Injuv: [email protected]

Agenda Instituto Nacional de la Juventud

i. Planes Regionales de Juventud:

En los últimos tres meses, la agenda institucional ha estado orientada a aportar insumos

para fortalecer la institucionalidad regional en juventud a través de la creación de los

Comités Técnicos de Juventud a nivel Regional, cuyo principal objetivo es elaborar el

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 30

Page 32: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

31

Plan Regional de Juventud y su seguimiento, para lo cual el INJUV ha realizado

seminarios en las regiones I, II, III, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII, con una participación

promedio de 25 instituciones por seminario.

ii. Difusión de la Cuarta Encuesta Nacional de Juventud:

Otra prioridad es la de difundir los resultados de la Cuarta Encuesta Nacional de

Juventud, tanto en los medios de comunicación como en las instancias de toma de

decisiones en políticas públicas de juventud. El lanzamiento de los resultados de esta

encuesta se realizó en una conferencia de prensa – con una amplia cobertura en los

distintos medios - con la presencia del Director Nacional del Instituto Nacional de

Juventud, Sr. Eugenio Ravinet y el Ministro del Ministerio de Planificación y

Cooperación, Sr. Andrés Palma.

El Ministro en esa oportunidad señaló que “este instrumento es muy valioso a la hora

de diseñar y evaluar las políticas públicas, ya que el mundo joven nos indica el camino

que debemos seguir para tener una sociedad más justa y con mejores oportunidades.

Este es el compromiso del Gobierno del Presidente Lagos, ya que hoy es prioridad del

ejecutivo el tema juvenil y pronto contaremos con un Plan de Acción destinado a este

segmento”.

Para mayor información sobre la encuesta dirigirse a www.injuv.gob.cl

iii. Diseño del Sistema Integrado de Información Georeferenciada en Juventud

– INJUMAP II.

El objetivo de este sistema es la creación de una nueva versión del sistema de

indicadores georeferenciados que realizó el INJUV en el año 1997, el que será

actualizado con los datos del Censo de Población y Vivienda 2002, de las encuestas

nacionales de juventud, de las encuestas CASEN y de otras fuentes. Este sistema tendrá

acceso interactivo a distancia vía Internet.

iv. Primer concurso de Tesis Universitarias sobre Juventud realizado durante el

mes de julio:

La ampliación del conocimiento de la realidad juvenil -labor que desarrolla el programa

Observatorio de Juventud- implica también propiciar la aparición y desarrollo de nuevas

generaciones de investigadores en juventud que representen a futuro una propuesta de

continuidad del trabajo intelectual que se desarrolla hoy en día.

Por esta razón, el INJUV convoca al Primer Concurso de Tesis Universitarias sobre

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 31

Page 33: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

32

Juventud, dirigido –en esta ocasión– a estudiantes universitarios de la Región

Metropolitana que realicen una memoria, tesis o tesina de licenciatura o magíster para

obtener un grado académico o post título de Universidades Chilenas.

Se premiarán cuatro (4) proyectos que involucran los siguientes incentivos: a) $500.000

pesos a cada investigación, b) apoyo metodológico y bibliográfico, c) la publicación en

forma de artículo en la Revista del Observatorio de Juventud y d) la publicación en

forma de documento de trabajo de la mejor investigación.

Se presentaron un total de 28 proyectos de tesis de estudiantes de las más diversas áreas

como sociología, arquitectura, periodismo, asistente social, derecho, periodismo,

sicología, entre otros. Los temas que se proponen abordar son en el área de educación,

formas de asociatividad juvenil, política, construcción de identidad y cultura juvenil.

v. Lanzamiento del libro “¿Cómo combatir el desempleo en la nueva

economía?. Un análisis de Chile, Latinoamérica y la experiencia holandesa”,

que se realizó el lunes 23 de agosto en la Casa Central de la Universidad de

Chile, a las 12:00 hrs. y el que fue comentado por el Ministro del Trabajo y el

Rector de la Universidad de Chile.

Este libro se estructura a partir de la compilación de las distintas visiones presentadas

durante el seminario internacional realizado en la CEPAL el 22 de noviembre de 2002,

bajo la forma de exposiciones individuales y paneles de expositores de distintos

sectores, organizado sobre la base de distintos módulos temáticos. Este libro fue

editado por la Corporación Investigaciones Sociales CISO, con la participación del

Instituto Nacional de la Juventud, INJUV y el Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC

como auspiciadores de la impresión.

El seminario realizado tuvo como telón de fondo la necesidad de repensar y reevaluar

la problemática presente y futura del desempleo, discutiendo posibles avances o

soluciones entre los líderes más importantes respecto al tema y su relación con la

estrategia y política social del país.

Considerando el actual estado del desempleo juvenil, las ponencias que se exponen en

el libro están vigentes y constituyen, a nuestro juicio, un material que aporta a la

discusión y reflexión sobre el problema de la inserción laboral de los jóvenes y de las

mujeres. Si bien los temas tratados en el libro no están referidos específicamente a este

grupo, las experiencias relatadas generaron impacto positivo justamente en quienes se

encuentran evaluando medidas tendiente a mejorar la participación laboral de los

jóvenes.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 32

Page 34: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

33

vi. Seminario Internacional: Invertir en Juventud, Oportunidad para el

Desarrollo

La creciente integración de Chile en la economía mundial ha venido acompañada de

transformaciones culturales importantes en la sociedad en su conjunto, siendo los

jóvenes quienes mejor representan estos cambios culturales. Estas modificaciones

económicas, sociales y demográficas que les toca vivir a los jóvenes suponen repensar y

re-evaluar los modos de inversión en juventud, considerando que la inversión en

infancia y juventud tiene importantes niveles de retorno social para la productividad

futura de la fuerza de trabajo y la reducción de la pobreza.

En este contexto, se realizará en septiembre del presente año un seminario cuyo

objetivo es analizar la importancia de invertir en juventud, pensando en los retornos

económicos y beneficios sociales en los países en desarrollo.

En el marco de este seminario internacional se realizará el lanzamiento del libro con

los Resultados de la Cuarta Encuesta Nacional de la Juventud.

vii. Ejecución de dos estudios sobre juventud durante el 2004

El INJUV realiza sistemáticamente investigación en torno a bases de datos tales como el

Censo, la encuesta Casen y la encuesta nacional de juventud, entre otras.

Adicionalmente, este año 2004 se realizarán dos estudios específicos, a saber:

ESTUDIO DESCRIPCIÓN

Caracterización

de la transición

infanto – juvenil.

A partir del análisis que el PNUD ha hecho sobre laespecificidad de lo juvenil en el Informe de DesarrolloHumano 2002 -analizado en este número de la revista- seevidencia en las conclusiones la polarización de la juventud.De este modo, se observa que los jóvenes entre 15 y 19 añosse encuentran en un polo más lúdico mientras que losjóvenes de 25 a 29 años están más orientados a laintegración y se caracterizan por tener temas de interés queson más “adultos”. A esto se suma la emergencia de unanueva categoría social, los adolescentes, como categoríadistinta a la infancia y a la juventud, que ha cobradorelevancia y visibilidad en los últimos años.

A la luz de estos antecedentes, se propone investigar lascaracterísticas demográficas, sociales y culturales de los y lasadolescentes entre 11 y 14 años de edad, con el fin deefectuar comparaciones con el grupo conformado porjóvenes entre 15 y 18 años de edad. Al analizar las similitudes

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 33

Page 35: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

34

y diferencias entre ambos grupos se podría constatar laexistencia, o no, de la extensión de lo juvenil hacia edadesmás tempranas. Esto debiera llevar a una discusión ampliarespecto a cómo intervenir desde el ámbito de las políticaspúblicas hacia los adolescentes.

Por otra parte, si se llegara a confirmar, a través de estainvestigación, que la adolescencia está más cerca del pololúdico que de la infancia, se abriría la necesidad de generarun debate con distintos actores del mundo académico ypolítico respecto a lo que entenderemos por la etapa juvenily cual debiera ser el rol de la institucionalidad públicadedicada al tema.

Este estudio fue licitado públicamente y adjudicado alInstituto Superior de Pastoral de Juventud (ISPAJ).

Los supuestos y los mitos que se tienen acerca de los jóvenes,influyen en la interacción entre el mundo adulto y el juvenil.Existe la percepción de que es la presencia de estossupuestos y mitos los que dificultan la implementaciónexitosa de los servicios y programas dirigidos a los jóvenes.De esta manera, es posible afirmar que, si se logradeterminar desde donde están mirando los adultos a losjóvenes, es posible elaborar estrategias de trabajo eficientescon adultos que permitan proponer y optimizar los serviciosy programas dirigidos a jóvenes.

El estudio adjudicado a través de licitación pública a laempresa consultora Asesorías para el Desarrollo,pretende dar cuenta de esta problemática y tiene comoobjetivo central, conocer y describir la relación que seestablece entre los jóvenes y los adultos que interactúan conellos, caracterizando las representaciones que unos tienende los otros, e interpretando a partir de ellas el vínculo queexiste entre el mundo adulto y el mundo joven.

Para tal efecto, se procederá a indagar en torno a lapercepción de los adultos respecto al segmento juvenil, enaquellos ámbitos vinculados al trabajo, la educación, la saludy el orden público, dando cuenta de las diferencias degénero. De manera inversa, se describirán las percepcionesde los jóvenes respecto a los adultos que interactúan conellos en dichos ámbitos, con el fin caracterizar el vínculoexistente entre jóvenes y adultos a partir de lasreprestaciones sociales que cada grupo tiene del otro.

Finalmente, esta investigación entregará orientaciones yelementos a considerar sobre la relación entre adultos yjóvenes, al momento de implementar iniciativas yprogramas dirigidos a jóvenes.

Visión de los

jóvenes desde los

servicios públicos

y la sociedad civil

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 34

Page 36: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

35

viii. Comisión Especial de Juventud

La Comisión Especial de Juventud de la H. Cámara de Diputados fue creada mediante el

proyecto de acuerdo Nº 31, en el cual se acordó por la unanimidad de los H. Diputados

presentes, constituir esta Comisión Especial, por un período de 180 días, con los

objetivos de:

a. Abordar todas aquellas iniciativas legislativas que tengan relación con los temas y

áreas de interés juvenil, privilegiando para ello el diálogo efectivo con todos los actores

nacionales y regionales, formales y de hecho que sean representativos de este

importante segmento de la población;

b. Propiciar una adecuada canalización de sus inquietudes, problemas y aspiraciones en

los ámbitos de políticas sociales -particularmente salud, educación y vivienda-, así como

culturales, recreacionales, educacionales y de participación ciudadana,

c. Emitir al final de ese periodo un informe que contenga recomendaciones y

sugerencias a desarrollar por la propia Cámara de Diputados.

La Comisión Especial de Juventud ha sesionado en 14 ocasiones (13 sesiones ordinarias

y la constitutiva ya citada), en las cuales se ha invitado a una serie de personas,

representativos de los más diversos sectores de la vida nacional –como la Vicaría de la

Esperanza Joven de la Iglesia Católica, la Asociación de Guías y Scout de Chile y los

representantes de la FECH y FEUC, entre otros- cuyas opiniones sobre temas de

juventud, la Comisión ha resuelto tener a la vista, a fin de cumplir con el mandato que

les fue conferido y emitir un informe que contenga un lineamiento claro respecto a la

forma en que la Cámara de Diputados asumirá una política pública de juventud.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 35

Page 37: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

36

El ámbito de la cultura y los Jóvenes: los cambios legales

Aníbal Corrales15

Uno de los factores que con mayor evidencia han transformado la realidad cultural

de los jóvenes chilenos dice relación con el empleo de nuevas tecnologías y la

adopción creciente, mediante ellas, de costumbres globalizadas.

Así, el INJUV junto al PNUD realizaron durante el año 2003 una investigación

referida a las transformaciones culturales e identidad juvenil en Chile, la cual

evidenció un fenómeno de suma importancia: con independencia de las

particularidades culturales que separan el mundo juvenil del adulto, existen marcadas

diferencias entre los mismos jóvenes, las cuales, en ocasiones, son mucho más amplias

que la existente entre la cultura juvenil y la cultura adulta.

En particular, el estudio arroja un dato importante en cuanto al manejo de

herramientas modernizadoras entre los jóvenes: un 58 % de los jóvenes no se ha

modernizado al no poseer conocimiento alguno sobre dichos efectos, lo cual implica

un desequilibrio dentro de la propia juventud respecto a la igualdad de acceso a

algunos elementos de la modernidad.

Por ello, el Poder Ejecutivo mediante el Ministerio de Educación, ha resuelto tomar

medidas normativas tendientes a minimizar la brecha cultural entre los jóvenes, con

la dictación de dos Decretos Supremos que se hacen cargo de hacer posible el acceso

igualitario a dichas herramientas modernizadoras. En primer término, fue dictado el

Decreto Nº 49 del Ministerio de Educación que aprueba reglamento para la ejecución

del Programa de Alfabetización Digital (D.O. 03.06.04) y además, fue aprobado el

Decreto Nº 81 del Ministerio de Educación que aprueba Reglamento para el

Programa de fortalecimiento del aprendizaje del idioma inglés en la enseñanza

básica y media de los establecimientos educacionales.

15Abogado, Depto. Jurídico, INJUV.

Agenda legislativa

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 36

Page 38: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

37

I. Acciones gubernamentales para disminuir la brecha digital

1. Decreto Nº 49 del Ministerio de Educación que aprueba reglamento para

la ejecución del Programa de Alfabetización Digital (D.O. 03.06.04).

a) Objetivo del programa

Este programa tiene por objeto poner en acción recursos humanos, financieros y

tecnológicos, con el fin de capacitar y habilitar a personas, mayores de quince años,

que carecen de formación y práctica en el uso de tecnologías de la Información y

Comunicaciones (TIC), a fin de brindarles acceso a una información básica en el uso

del computador y de navegación en Internet, a partir de la infraestructura nacional

de computadores e Internet desarrolladas por el programa “Informática educativa en

escuelas y liceos”, para que los beneficiarios antedichos puedan incorporar el uso de

estas herramientas informáticas como soporte de sus funciones sociales y laborales.

b) Líneas de acción del programa

Las líneas de acción y actividades del “Programa de alfabetización digital” son las

siguientes:

-Formación de capacitadores, que comprende la ejecución de cursos, talleres y

jornadas de instrucción a capacitadores de la comunidad.

-Capacitación a beneficiarios, mediante la realización de talleres, cursos y otras

actividades de capacitación orientados a la comunidad beneficiaria del programa.

-Difusión de acciones y resultados de las diversas líneas del programa, a través del

desarrollo de campañas de sensibilización social y difusión del programa, de sus

resultados e impacto social.

-Adquisición, elaboración, reproducción, impresión y distribución de cuadernos,

manuales, guías, cartillas, afiches, fichas técnicas y otros materiales de trabajo para

apoyar el desarrollo de las actividades del Programa.

-Capacitación, perfeccionamiento y contratación de especialistas y personas que

ejerzan labores de coordinación y apoyo técnico para el programa, y

-Realización de estudios para la evaluación del cumplimiento del Programa.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 37

Page 39: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

38

2. Decreto Nº 81 del Ministerio de Educación que aprueba Reglamento

programa de fortalecimiento del aprendizaje del idioma ingles en la

enseñanza básica y media de los establecimientos educacionales regidos por

el decreto con fuerza de ley Nº 2 de 1988 y por el decreto ley Nº 3.166 de 1980

(D.O. 14.06.04).

a) Objeto del programa

El objetivo de este programa es mejorar el nivel de inglés que aprenden los

estudiantes de 5º básico a 4º medio del sistema educacional subvencionado y regido

por el decreto ley Nº 3.166 de 1980, a través de la definición de estándares nacionales

para el aprendizaje del inglés, de una estrategia de desarrollo profesional docente y

del apoyo a los profesores de inglés en la sala de clases.

Lo anterior, en cuanto las personas que dominan un inglés básico e instrumental

tendrán mejor posibilidades de acceder a un empleo, de obtener una mejor

remuneración, de tener éxito en la universidad, de postular a becas, de iniciar negocio

exportador, de acceder a una nueva información a través de Internet, entre otras

ventajas y oportunidades.

b) Líneas de acción del Programa

Para el cumplimiento de los objetivos del Programa se contempla la ejecución de las

siguientes actividades:

1.-Contratar la elaboración, diseño, validación y aplicación de instrumentos y

pruebas de medición diagnóstica, experimentales y censales, para medir niveles de

aprendizaje de inglés en alumnos de enseñanza básica y media de los

establecimientos educacionales antes mencionados.

2.-Realizar talleres, jornadas y cursos de perfeccionamiento presenciales y a distancia

para profesores de inglés, incluyendo programas de perfeccionamiento en el exterior

para profesionales y talleres comunales, que serán organizados en coordinación con

el Departamento Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones

Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.

3.-Contratar especialistas, sean personas naturales o jurídicas, nacionales o

internacionales para:

Elaboración de estándares de aprendizaje del idioma inglés alineados a estándares

internacionales.

Diseño, implementación y evaluación de las actividades de perfeccionamiento

docente, de programas de voluntarios de habla inglesa en los establecimientos

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 38

Page 40: Cultura juvenil2

Ob

serv

ato

rio

de

juve

ntu

d

39

educacionales referidos y de cursos y módulos de inglés técnico para áreas

especializadas.

Estudios para la evaluación del cumplimiento de las metas del Programa.

4.- Adquirir, producir, editar, diseñar, imprimir y distribuir material didáctico en todos

sus formatos, para el fortalecimiento del aprendizaje del idioma inglés en los

establecimientos educacionales antes mencionados.

5.-Contratar todos los bienes, servicios e insumos necesarios que demande la

ejecución y operación del Programa.

II. Creación de una nueva institucionalidad cultural: Consejo Nacional de la Cultura y

las Artes

La acción estatal no sólo se ha concentrado en acortar la brecha de acceso a la

modernización cultural entre los jóvenes, sino que además, desde el año 2000, se ha

ido estructurando una plataforma por la cual se crea una institucionalidad cultural

que permite fomentar el desarrollo y acceso a las artes, dentro de las cuales destacan

las siguientes iniciativas legales:

- Ley Nº 19.721, modifica la ley sobre donaciones con fines culturales

contenida en el articulo 8º de la Ley Nº 18.985 y otras disposiciones

tributarias (D.O. 05.05.2001)

- Ley Nº 19.742, reforma constitucional que elimina la censura

cinematográfica sustituyéndola por un sistema de calificación y que

consagra el derecho a la libre creación artística (D.O. 25.08.2001)

- Ley Nº 19.846 sobre calificación de la producción cinematográfica (D.O.

04.01.2003)

- Ley Nº 19.891 crea el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Fondo

Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (D.O. 23.08.2003)

- Ley Nº 19.928 sobre Fomento de la Música chilena (D.O. 31.01.2004)

En este conjunto de medidas, cabe hacer especial referencia al Consejo Nacional de la

Cultura y las Artes. Sus objetivos son apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de

la cultura, contribuir a conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el

patrimonio cultural de la Nación y promover la participación de éstas en la vida

cultural del país.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 39

Page 41: Cultura juvenil2

Los

jóve

nes

y l

as t

ran

sfo

rmac

ion

es c

ult

ura

les

40

En el cumplimiento de sus funciones y en el ejercicio de sus atribuciones, el Consejo

deberá observar como principio básico la búsqueda de un desarrollo cultural

armónico y equitativo entre las regiones, provincias y comunas del país. En especial,

velará por la aplicación de dicho principio en lo referente a la distribución de los

recursos públicos destinados a la cultura16.

16Las funciones del Consejo han sido presentadas en el artículo sobre la institucionalidad cultural. Ver pág. 24.

REVISTA 2 27/8/04 13:04 Página 40