CULTURA GRECOLATINA Guía Para El Estudio de La Historia de Grecia (Parte a)

download CULTURA GRECOLATINA Guía Para El Estudio de La Historia de Grecia (Parte a)

of 14

description

cultura

Transcript of CULTURA GRECOLATINA Guía Para El Estudio de La Historia de Grecia (Parte a)

CULTURA GRECOLATINA

GUA PARA ESTUDIAR LA HISTORIA DE GRECIA HASTA LA POCA ARCAICA

Perodos histricos de Grecia: CIVILIZACIN CRETENSE O MINOICA (segunda mitad del Segundo Milenio a. C. )

CIVILIZACIN MICNICA (primera mitad del Segundo Milenio a. C. -1500-1200)

POCA OSCURA (XII-VIII a. C.)

POCA ARCAICA (VIII- VI a. C.) En trminos generales, desde los tiempos en que la geografa poltica de la pennsula griega y de la lnea costera ocupada por los griegos en el Asia Menor alcanz una fijacin razonable hasta la poca iniciada por las guerras contra los persas.

POCA CLSICA (V- primer cuarto del siglo IV a. C.). El perodo de las ciudades-estado independientes y el de los mayores logros culturales de la historia griega. Se abre con el triunfo de los griegos sobre los persas en las Guerras Mdicas y se cierra con la prdida de la libertad griega por el dominio macedonio, en el 338 a.C., Filipo de Macedonia triunf en la batalla de Queronea.

POCA HELENSTICA (III a. C- 31 a. C.) Desde la poca de Alejandro Magno hasta la conquista del Mediterrneo oriental por los romanos, siglos durante los que la civilizacin griega se difundi por el Este, floreciendo en centros tales como Alejandra y Antioqua.

En la obra Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la poca Imperial Romana de Hermann BENGSTSON[footnoteRef:1] se lee sobre los primeros tiempos del mundo griego: [1: BENGSTSON, Hermann. Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la poca Imperial Romana. Madrid, Gredos, 1986.]

La ocupacin del suelo griego por los indoeuropeos se produjo en la sombra de la Prehistoria. La datacin de este importante acontecimiento para el destino de Grecia quedar insegura, hasta cierto punto, en tanto no se consiga establecer sin objeciones este proceso con la ayuda de sincronismos con otros hechos no griegos. Sin embargo, es ciertamente seguro que la inmigracin indoeuropea, la primera que se puede registrar en Grecia, tiene que haberse producido antes de la invasin del Peloponeso por los dorios (siglo XII a. de C.) y muy probablemente incluso antes del primer florecimiento de la cultura micnica (segunda mitad del siglo XVI a. de C.). No es ciertamente seguro de todos modos, pero s muy verosmil, que haya que relacionar la inmigracin de los indoeuropeos con la catstrofe que se produce, al final del Heldico Antiguo (alrededor de 1900 a, de C.), con destruccin de un gran nmero de asentamientos del continente en una amplia zona desde la Grecia occidental hasta la Arglide ()La antigua poblacin mediterrnea de Grecia dej huellas visibles sobre todo en la lengua. La lingstica comparada ha reconocido como no indoeuropeos los topnimos en -nthos y -sauz y los ha referido a una poblacin cuyos asentamientos tuvieron que haberse extendido sobre Grecia, las Ccladas y el suroeste de Asia Menor. Nombres como Corinto, Zacinto, lliso, Cefiso y otras formaciones semejantes son preindoeuropeos, se encuentran con la mayor frecuencia en el tica, en la Arglide, pero tambin en la Grecia central y en las islas. La incorporacin a la lengua griega de numerosos nombres de plantas y de metales, de conceptos tomados de la navegacin y de la pesca, testimonia la profunda influencia civilizadora de la poblacin preindoeuropea en la vida y en el modo de pensar de los inmigrantes.La ciencia designa con el nombre de egea a la poblacin preindoeuropea de Grecia; los griegos posteriores llamaron a estas gentes carios, lleges o pelasgos. Se desconoce totalmente la forma en que se llev a cabo el equilibrio entre los invasores indoeuropeos, procedentes del Norte, y los habitantes primitivos. La adopcin del antiguo patrimonio cultural mediterrneo en la lengua y en el modo de vida de los griegos parece apuntar a un largo perodo de amistoso y fructfero equilibrio e intercambio, perodo en el que los nuevos habitantes del territorio fueron los recipiendarios y los instalados antiguamente fueron los donantes. De la mezcla cultural y antropolgica del elemento mediterrneo antiguo y del indoeuropeo surgi el pueblo griego en el segundo milenio.La primera inmigracin indoeuropea en Grecia probablemente al comienzo del Heldico Medio difcilmente ha de ser imaginada como un hecho producido de una sola vez, sino ms bien como un paulatino fluir y fluctuar de estirpes y de grupos desgajados de ellas, como un continuo sucederse de guerra y paz, de luchas internas y de pacfica coexistencia. Es decisivo el hecho de que el elemento indoeuropeo se haya impuesto poco a poco como el poltica- mente dirigente, frente a los habitantes mediterrneos del pas, altamente civilizados. Las profundas diferencias estructurales de los dialectos griegos sugieren la hiptesis de que stos no se hayan formado ya en suelo griego, sino que los trajeran consigo los inmigrantes. De entre los dialectos se destacan tres grandes grupos: el jonio, el arcadio-eolio (frecuentemente abreviado en aqueo) y el drico-griego del Noroeste. Los investigadores de poca anterior han intentado repetidamente aprovechar los resultados de la investigacin dialectolgica para la historia de las estirpes griegas -esfuerzo intil, pues lengua y nacin son magnitudes diferentes que no coinciden entre s-. (1986: 13-14)

Por otra parte, en Historia de Grecia de la Antigedadde Gmez Espelosn[footnoteRef:2] se lee: [2: Gmez ESPELOSN, Francisco Javier. Historia de Grecia de la Antigedad. Madrid, Akal, 2011.]

En la tradicin griega aparecen mencionados algunos pueblos pregriegos como los pelasgos, los lleges o los carios, que habran habitado el espacio griego antes de la llegada de estos, si bien la forma un tanto confusa con que se refieren a aquellos revela el alto grado de incertidumbre que exista al respecto entre los griegos que apenas podan precisar nada acerca de sus orgenes. La propia genealoga mtica que se configur a partir de un pasado comn, llamado Helen, que dara su nombre a todos sus descendientes (helenos), refleja tambin una heterogeneidad tnica en la formacin inicial de la cultura griega. Algunas de ellas muestran signos de una mayor antigedad y de su carcter indgena por tener su origen en un elemento natural como un ro, como Argos que se consideraba descendiente de naco y de su hijo Foroneo. En esta genealoga se incluan personajes relacionados con Egipto y Oriente, como Danao, Cadmo o Plope, que reflejan esta conciencia de la diversidad tnica y cultural que caracteriz los perodos iniciales de la historia griega () (2011: 20)

ACTIVIDADES:1. Hacia cundo se produce la invasin de los indoeuropeos en el territorio griego?2. Cmo llama la ciencia a la civilizacin pregriega?3. Tucdides en su Historia afirma:

Antes de la Guerra de Troya, Grecia no llev nada en comn; es ms, me parece que no reciba toda ella esa denominacin y ni siquiera exista ese nombre con anterioridad a Helen, el hijo de Deucalin, sino que algunos pueblos (y en mayor medida pelsgico) daba su nombre a vastas extensiones. (I, 3)3. a. A qu poca alude Tucdides?3. b. Averiguar quin fue Deucalin.

POCA CRETENSE

En la obra Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la poca Imperial Romana de Hermann BENGSTSON, sobre este periodo afirma:Los antiguos llamaban a Creta, la mayor isla del Mediterrneo oriental, Isla de los Bienaventurados, en razn de su afortunada posicin y de su clima suave. Situada en el centro de mltiples comunicaciones martimas con Egipto, Siria, Asia Menor, Grecia y el Occidente, recibi la isla en el curso de su historia las ms variadas influencias de culturas extranjeras, pero a su vez las irradi tambin en todas las direcciones. Como en un gran espejo cncavo, se renen en la Creta minoica muchos rayos de luz en un poderoso haz que con su fuerza luminosa atraviesa la oscuridad de la primitiva historia egea. Los nombres de Creta y de Micenas son los smbolos de una poca de la primitiva historia griega, que comienza hacia 1700 a. de C. y termina en el siglo XII a. de C. Mientras que los griegos al principio se entregaron de buen grado a la poderosa influencia de la cultura cretense, esta relacin se alter desde 1400 a. de C. aproximadamente. A partir de esa fecha, los griegos, conscientes de su fuerza, se echaron intrpidamente al mar hacia el Sur y hacia el Este; en una especie de poca vikinga, se despert en Grecia un nuevo sentimiento de la vida, cuya consecuencia fue una disposicin nueva hacia su entorno.Hacia 2200 a. de C. comienza, con el Minoico Antiguo III, el primer florecimiento del arte cretense, que por medio de las influencias de la cermica de bandas recibe un fuerte impulso del Norte. Sigue la edificacin de los grandes palacios de Cnosos y de Festos, en los que la posteridad ve los smbolos de la cultura minoica. En una gran catstrofe, a finales del siglo XVIII o principios del XVII () tuvo un final repentino la primera gran cultura cretense. La primera destruccin, sin embargo, tuvo slo una importancia pasajera. En Cnosos, Festos y Malia se levantan de los escombros nuevos palacios ms espaciosos; una vez ms vuelve a vivir la isla una poca de gran florecimiento cultural, en cuyo suave carcter particularmente moderno se refleja el despreocupado sentido de la vida de los cretenses. Hacia 1400 a. de C. desapareci todo esto en una segunda destruccin total: el legendario reino del rey Minos de Creta se hundi con ello en el mar del olvido.La cultura cretense que alcanz su indiscutible cumbre hacia mediados del siglo XVI, como producto de las ciudades y sobre todo de los palacios, es una expresin de la vida cretense misma. ()Esto es vlido en especial para la clase culturalmente dirigente en Creta; no se conocelo que poda significar el pueblo (...) Estas clases acomodadas daban a la vida de la corte su marco resplandeciente, para ellos y para gentes como ellos se celebraban las fiestas, tauromaquias y competiciones de pugilato y lucha. Claramente este mundo no conoce la dura batalla por la existencia, aqu todo est sublimado y sirve para el disfrute refinado.De las exigencias del mantenimiento de la corte y de la administracin general nace la escritura cretense; en todas partes y en todos los tiempos en que aparece la escritura es el smbolo de la burocracia. Acerca de su estructura slo se puede decir aqu que una lnea de evolucin directa conduce desde los precedentes pictogrficos antiguos a la escritura jeroglfica cretense, y que contina desde sta hasta la escritura lineal, que se manifiesta en dos sistemas desarrollados (escrituras lineales A y B) La escritura lineal B aparece slo en el palacio ms moderno de Cnosos; se la puede caracterizar como una escritura creada especialmente para las exigencias del mantenimiento de la corte. El contenido principal de las tablas de arcilla lo forman, al parecer, inventarios y cuentas en sistema decimal. Los dos sistemas lineales tienen en comn cuarenta y ochosignos. () Se trata de una escritura silbica, de la que se desarroll, en lengua griega, la escritura chipriota (conocida desde el siglo VII y posteriores a. de C.). Con excepcin de esta recepcin tarda, la escritura cretense se extingui. No produjo esta escritura una influencia profunda en la cultura micnica.Es distinto el caso de la religin cretense contribuy esencialmente a la formacin de la creencia de los griegos en divinidades y dmones ()Salta a la vista especialmente la compenetracin de la religin cretense con la naturaleza, y tambin es muy digno de atencin el predominio del elemento femenino () Entre los smbolos de culto ocupan un puesto destacado los cuernos y la doble hacha.(1986: 16-20)

ACTIVIDADES:

Arthur Evans descubre la cultura cretense a principios del siglo XX, a la que tambin llama minoica, en recuerdo del mtico rey Minos y su laberinto, donde Teseo habra dado muerte al Minotauro. La forma verdaderamente laberntica de los palacios hizo pensar a Evans que haba encontrado la base histrica para esos relatos.

1. Averiguar:

Cmo eran los palacios de la civilizacin cretense? El mito de Teseo y el Minotauro.

2. Leer y responder:

En el momento de esplendor de Creta se habla de un posible dominio sobre todo el Egeo y de una verdadera talasocracia. En la obra de Tucdides se lee: Minos, en efecto fue el ms antiguo de cuantos por tradicin conocemos se pertrech con una escuadra, conquisto la mayor parte del mar de Grecia, domin sobre las islas Ccladas y fue el primer colonizador de ellas. (I, 4)

Qu es una talasocracia? Hacia qu siglo la cultura cretense alcanza su mayor apogeo?

POCA MICNICAEl gusto por la guerra y por la caza, por la posesin de costosas armas de bronce, adems de la introduccin del carro de guerra, son seales de un espritu nuevo y belicoso, que marca una ruptura decisiva con el pasado. Es fcil suponer que desde ahora los indoeuropeos, despus, sin duda, de un tiempo bastante largo de incubacin se imponen definitivamente como el grupo social dirigente. Smbolos de este nuevo estilo de vivir son las ciudades fortificadas, residencia de una aristocracia poderosa y combativa. Por encima del amplio estrato de los ciudadanos libres se encuentra ahora una refinada nobleza belicosa, cuyos ideales el combate, el desafo y las fiestas cortesanas son esencialmente distintos de los de la poblacin campesina. La poca heroica ha tomado su nombre de Micenas, la fortaleza en lo ms profundo de Argos, criadora de caballos (Hom., Od., III, 263). Junto a Micenas, casi en inmediata vecindad, estTirinte; tambin en las colinas de Nauplia y Midea hay una fortaleza y en general la Arglide tiene una extraordinaria densidad de asentamientos. Entre las fortalezas ticas la ms importante es la acrpolis de Atenas, defendida por el muro ciclpeo, el llamado Pelasgikn (...)En el centro de la fortaleza se eleva el palacio con su gran vestbulo representativo, cuya forma rectangular est determinada por la estancia principal, el mgaron, con su clido hogar en el centro. En el mgaron, el seor de la fortaleza come con sus vasallos. El extranjero o fugitivo que busca asilo en el hogar se encuentra bajo, la proteccin del dios supremo, de Zeus, que acoge a los extranjeros (Xenios). La armona interna y el equilibrio de la disposicin general del palacio (alrededor del mgaron, con su vestbulo abierto, se agrupa circularmente la casa con corredores y habitaciones para los criados) se encuentra en marcado contraste con el modo mediterrneo de construccin de Creta, en cuyos palacios, en torno a un gran patio central, se agrupan de modo completamente inorgnico las habitaciones ms diversas, de modo que se pierde casi toda visin de conjunto y la ordenacin del espacio (comprese con el llamado Laberinto)()La parte final del siglo XVI y el comienzo del siglo XIV son inequvocamente l punto ms elevado del desarrollo griego; por el contrario el siglo XV es un perodo de retroceso; precisamente en esta poca alcanza el proceso de extranjerizacin del mundo micnico su nivel de culminacin por efecto de la influencia minoica. Las excavaciones de Heinrich Schliemann en Micenas, Tirinte y Orcmeno han diseado una imagen viva de la cultura micnica, Fue sensacional el descubrimiento de las tumbas de pozo en el interior de la fortaleza de Micenas (1876) ()Durante la primera mitad del segundo milenio a. de C., los minoicos dominaron incuestionablemente el mar, el Egeo y todo el Mediterrneo oriental. Se encuentran puntos de apoyo minoicos en numerosas islas (Egina, Tera, Melos, quiz tambin Samos). Con la aparicin de los griegos micnicos en el mar se modifica paulatinamente el cuadro. Los ricos tesoros de las tumbas de pozo y de bveda dan testimonio del xito de sus expediciones marinas. Pero el dominio del mar por los micnicos alcanza su punto culminante slo despus de la cada de la talasocracia cretense (hacia 1400 a. de C.). Tuvo una duracin relativamente corta, pues, debido a los efectos de la gran migracin egea, se origin en el siglo XII a. de C. un agrupamiento de potencias completamente nuevo.La expansin decisiva de los micnicos acontece en los siglos XIV y XIII. ()La superioridad de los griegos micnicos sobre sus adversarios se apoyaba en la existencia de una clase de nobles guerreros que luchaban individualmente e iban al combate en el carro de guerra. Protegido por el gigantesco escudo de torre, armado con lanza y espada corta, el guerrero se enfrentaba al enemigo a pie. Al lado del guerrero estaban los compaeros (hetairoi), los proslitos, que se reunan para la comida en comn en casa del seor, que, a su vez, pona su honor en hospedarlos y en darles la parte justa del botn. En las grandes contiendas se unan varios prncipes, reconocan a uno de ellos como hegemn y se obligaban a seguirle con un juramento solemne. Terminada la empresa, se deshaca la comunidad de armas del mismo modo que se haba formado.Nuestro conocimiento de los rasgos de la vida poltica y social de la poca micnica se funda, con excepcin de los monumentos, sobre todo en la Ilada y la Odisea, llegadas a nosotros bajo el nombre de Homero. La fundamental investigacin de M. P. Nilsson, Homer and Mycenae (1933), siguiendo estudios precedentes, intent con xito separar en la epopeya homrica lo antiguo de lo ms reciente. En particular, Nilsson consigui demostrar que el mundo heroico griego tiene sus races en la poca micnica, igualmente hay en Homero una cantidad de elementos micnicos, aunque stos estn tambin muchas veces amalgamados en el texto potico en unidad interna con otros ms recientes. A la poca micnica se retrotrae sobre todo el culto de los muertos, que se ha conservado incluso hasta el siglo V a. de C. en la sepultura de bveda de Menidi, en el tica ()(1986: 21-27)

ACTIVIDADES:

Micenas ha dado su nombre a este periodo por ser la primera fortaleza excavada por Heinrich Schliemann y la que produjo los restos ms monumentales como la famosa Puerta de los Leones o las tumbas de fosa.

1. Relacionar:

En los poemas homricos, Micenas es la ciudad de qu hroe? Qu papel desempea dicho hroe en la guerra de Troya?

2. Averiguar sobre:

El lineal B, que es el sistema de escritura de los micnicos. El proceso histrico llamado Migracin doria. Otros posibles fenmenos intervinientes en el colapso de la civilizacin micnica.

3. Leer el siguiente cuadro comparativo y ampliarlo con informacin sobre la construccin de los palacios, la vida social y la religin de cada civilizacin:

CIVILIZACIN CRETENSE

CIVILIZACIN MICNICA

La isla de Creta desempeaba un papel hegemnico en todo el Egeo. Situada en el medio del Egeo, a medio camino entre tres continentes, posea las condiciones idneas para desarrollar una floreciente civilizacin.

Fue descubierta por Arthur Evans a principios del siglo XX, con sus excavaciones del palacio Cnosos. Este arquelogo acu el trmino minoico para designar la civilizacin cretense, en recuerdo del mtico rey Minos y su clebre laberinto, donde Teseo dio muerte al Minotauro. La forma verdaderamente laberntica de los restos del palacio de Cnosos hizo pensar que haba descubierto la base histrica de la leyenda.

Existe un alto grado de homogeneidad cultural, un impresionante desarrollo artstico, artesanal y administrativo con la difusin de un sistema de escritura silbica denominado Lineal A. Adems de una importante relacin con otras regiones por cuestiones comerciales. Se caracteriz por edificaciones de carcter monumental (palacios) distribuidas en diferentes planos y organizadas en torno a un patio central. Los ms destacados son los de Cnosos, Festos, Malia, Zakro.

Perodo caracterizado por una continuidad con los tiempos anteriores, el surgimiento de una sociedad fuertemente estratificada dominada por una serie de prncipes guerreros.

Micenas ha dado el nombre a este perodo por ser la primera fortaleza excavada por Schliemann y la que produjo los restos ms monumentales, como la clebre puerta de los leones. En el ltimo tercio del siglo XIX , Heinrich Schliemann sac a luz los restos materiales de estas grandes fortalezas. Las excavaciones de Schliemann se centraron en el Peloponeso y en Beocia. Pero, posteriormente, se excavaron otros reinos micnicos como el de Pilos.

Las tablillas que se encontraron en las ruinas de los complejos palaciales estn escritas en un sistema silbico llamado Lineal B, que fue descifrado en 1952 por el arquitecto ingls Michael Ventris, quien demostr que estaban escritas en un griego muy arcaico (son unas 5000 tablillas y pertenecen a la fase final del sistema palacial micnico, en el siglo XIII a. C.)

POCA OSCURA (XII-VIII a. C.)Una oleada de destrucciones masivas que comenz hacia el 1200 a. C. marc el final del mundo micnico.Se ha denominado tradicionalmente periodo oscuro a los siglos que transcurren entre el final del perodo micnico y el comienzo de la poca arcaica (siglo VIII a. C.) por la desaparicin de todo sistema de escritura. Tambin hay una desaparicin de la arquitectura en piedra, por lo tanto; apenas se han conservado restos de edificaciones importantes. Se habla de poca Oscura, desde la perspectiva de los tiempos modernos que carecen de datos sobre aquellos siglos. La prdida de la escritura tras el colapso de los reinos micnicos ha privado a la posterioridad de cualquier tipo de documentacin escrita. Los nicos instrumentos para el estudio de todo este periodo son los objetos y restos materiales recuperados por la arqueologa. Aunque, tras la prdida de la arquitectura en piedra, apenas se han conservado restos de edificaciones importantes. Por otra parte, las artes figurativas presentan una gran austeridad decorativa ya que la iconografa se limita a motivos lineales y geomtricos. El historiador Gmez Espelosn afirma:

Este periodo ha sido catalogado como Edad Oscura (Dark Age) por los arquelogos anglosajones a causa de la falta de fuentes escritas y de la relativa pobreza de los restos materiales, pero tambin por el carcter miserable que se le atribua a la vida de las gentes durante todo este tiempo. Anthony Snodgrass, su principal adalid, traz un cuadro claramente negativo de toda esta poca caracterizada por la despoblacin, la pobreza, el aislamiento de unas comunidades respecto de otras y la interrupcin total de las relaciones e intercambios con el exterior. Es necesario, sin embargo, con los conocimientos actuales, matizar un poco estas afirmaciones. Descubrimientos como los de Lefkandi en la isla de Eubea revelan la existencia de riquezas materiales y de contactos con las regiones orientales en pleno siglo XI a. C. hay quienes han cuestionado el propio concepto de edad oscura desde la perspectiva de la periodizacin, como es el caso de Ian Morris poniendo en tela de juicio la uniformidad del periodo en s para formar una unidad cronolgica frente a otras pocas definidas.No fue un periodo uniforme desde el punto de vista geogrfico ni cronolgico. La diversidad regional y la diferencia de ritmos histricos en unos momentos y otros, ms o menos dinamizados unos o de mayor estancamiento cultural los otros, son sus caractersticas principales. Mientras algunos sufrieron de lleno el impacto de las oleadas de destrucciones masivas que tuvo lugar en torno al ao 1200 a. C., otras reas continuaron su existencia sin apenas experimentar cambios decisivos. (2011: 51)

El arte o estilo geomtrico es una caracterstica de este periodo. Hay vasijas y restos de ellas, datadas en los siglos IX y VIII, decoradas con lneas rectas y motivos geomtricos simples. Es ms la cronologa de la poca se realiza a partir del estudio de la cermica y as se reconocen tres grandes subdivisiones:

El periodo submicnico, que abarcara los tiempos inmediatos que siguieron al ocaso de los reinos micnicos durante la ltima parte del siglo XII a. C. y el siglo XI a. C. El periodo protogeomtrico, que englobara la parte final del siglo XI y el X a. C. El periodo propiamente geomtrico, que ocupara el siglo IX a. C. y entroncara ya de lleno con el comienzo de la poca arcaica

En el estilo protogeomtrico, la figura humana casi desaparece. En cambio, en el periodo propiamente geomtrico, la figura humana, muy estilizada; reaparece y ocupa un lugar en el centro de los motivos geomtricos.

ACTIVIDADES:

1. Cmo se reconoce el empobrecimiento cultural de esta poca en el arte?2. Con el contacto entre griegos y fenicios que hito histrico clave se produce alrededor del siglo IX a. C.?

POCA ARCAICA (VIII- VI a. C.)Tradicionalmente, se toma como fecha de inicio las Primeras Olimpadas (776 a. C.) Se caracteriza por el surgimiento de las polis, la importante expansin de los griegos en todo el Mediterrneo. Adems, hubo importantes transformaciones econmicas y polticas con el surgimiento de una nueva clase social con recursos econmicos pero que no era de origen noble.Las PolisEl surgimiento de comunidades estables y ms estructuradas que se regan por sus propias leyes llamadas POLIS (originalmente, el trmino significaba fortaleza). Eran comunidades corporativas y cerradas ya que estaban formadas en exclusiva por los ciudadanos y sus respectivas familias. Los ciudadanos gozaban de todos los derechos polticos y podan poseer tierras. Esta aparente igualdad poltica de los ciudadanos no garantizaba la homogeneidad social y econmica de la comunidad. Una buena parte del poder se hallaba en manos de un grupo reducido de familias aristocrticas, que concentraban adems la mayor parte de los recursos econmicos. La posicin hegemnica de estas familias estaba sustentada en el linaje, puesto que se consideraban descendientes de los grandes hroes. Expansin griega (proceso de colonizacin):A partir de mediados del siglo VIII las comunidades griegas comenzaron a expandirse por todo el Mediterrneo. No se trat de un proceso de colonizacin propiamente dicho ya que cada comunidad fundada se converta de inmediato en una comunidad independiente que solo mantena lazos de carcter religioso y sentimental con la ciudad de sus fundadores. Apoika(implica simplemente el traslado de la casa a otro lugar) era el trmino que los griegos dieron a las nuevas fundaciones.Hubo dos procesos de expansin: El primero se inici a mediados del siglo VIII a. C. y fue protagonizado sobre todo por los eubeos, megarenses y corintios que establecieron las primeras fundaciones en la regin del sur de Italia y en Sicilia. Es decir, tuvo una direccin hacia el Occidente. El segundo comenz a partir del segundo cuarto del siglo VII y se diversificaron tanto el origen de los fundadores como las regiones de fundacin que alcanzaron las regiones ms occidentales del Mediterrneo, las costas norte de frica y las riberas del Mar Negro y se detuvo a fines del siglo VI. Dos fenmenos culturales de la poca arcaica: Las grandes transformaciones polticas, econmicas, sociales producen el surgimiento de un nuevo tipo de poesa: la lrica. A principios del siglo VI en la Mileto jnica comienza un nuevo modo de reflexionar sobre la naturaleza, que permite el surgimiento de la filosofa.

Evolucin poltica, econmica y social de Grecia durante la poca arcaicaLa monarquaEn todas las polis griegas la monarqua fue la primera forma de gobierno. El rey diriga la ciudad, comandaba el ejrcito, era juez en materia civil (segn parece la justicia criminal estaba reservada a la venganza de los clanes) y tena tambin funciones religiosas Los poderes del rey distan mucho de ser absolutos: est asistido por un consejo formado por los jefes de las ms nobles familias cuyos derechos est obligado a respetar.Estos nobles eran, en primer lugar, los dueos de la tierra. Eran tambin los poseedores de caballos, indispensables para tirar los carros guerreros que todava en esta poca decidan los combates. Por esa razn la nobleza de la ciudad de Calcis, en Eubea, ostenta orgullosamente el ttulo de hippobotai o criadores de caballos.Se proclamaban as mismos los mejores, es decir aristoi, y tambin los de buena prosapia, de buen padre, eupatridas (as se denominaron en Atenas).Por debajo de ellos se encontraban aquellos cuyo origen era oscuro, no noble, plebeyo. La mayora se dedicaba a la agricultura y constituan una clase de pequeos campesinos cuya situacin se tornaba cada vez ms difcil frente a la avaricia de los nobles.La economa de las ciudades griegas en esta primera poca era muy rudimentaria y reducirla casi exclusivamente a la agricultura. Poco a poco de modo progresivo y sin conflictos aparentes, esta monarqua limitada fue desapareciendo de la mayora de las ciudades griegas las que, hacia el siglo VII a.C., poseen un rgimen de gobierno aristocrtico.El rgimen aristocrticoDado el escaso nmero de habitantes de cada polis, su organizacin estatal no era muy complicada. El rgano esencial del gobierno aristocrtico era el consejo familiar por los jefes de las familias nobles. Este consejo tom diferentes nombres segn las ciudades; en Esparta ese llam Gerusia y en Atenas Arepago. Este organismo es el que dirige la ciudad nombrando magistrados y administrando justicia. Duraban un ao en sus funciones para evitar que ningn ambicioso pudiera hacerse con el poder, y eran estrechamente vigilados por el consejo. Adems eran elegidos nicamente entre los miembros de la nobleza. El podero de la aristocracia se basaba sobre todo en el prestigio de su origen, de su linaje, que se remontaba hasta un dios o un semidios. A esto se agregaba una considerable riqueza apoyada en la posesin de la tierra. Este rgimen logr mantenerse en el poder durante un lapso bastante extenso merced a circunstancias que le eran favorables, pero cuando esas circunstancias cambiaron el rgimen entr en crisis.Uno de los cambios ms importantes se produjo en la tcnica de la guerra. En un principio la caballera era decisiva en el arte militar, pero en la forma de carros de guerra. En tanto desapareca el carro de guerra, la caballera propiamente dicha ocup su Iugar. Pero, el soldado realmente decisivo en los combates de la historia griega es el de infantera pesada, el hoplita (hombre pesadamente armado). Es difcil establecer con precisin el momento y las razones que determinaron la aparicin de las falanges de hoplitas. Hasta aproximadamente el siglo VIII a. C., los ejrcitos griegos haban sido poco ms que una grupo que segua a una lite aristocrtica que marchaba a la vanguardia montada en sus carros En algn momento, estos guerreros mejor armados empezaron a funcionar como falange de infantera pesada que poda por su mero peso abrirse camino entre un grupo de enemigos que se les opusiera e incluso, si eran lo bastante valerosos y diestros, resistir una carga de caballera.Pero ms importante que explicarse el modo como se produjo esto transformacin tcnica en el arte de la guerra, es explicar la revolucin econmica que la hizo posible. La preponderancia de la infantera pesada en el ejrcito griego sugiere el crecimiento de una clase media con energas polticas y capacidad para adquirir el equipamiento de un hoplita. Tambin, para hacer frente a la aristocracia y tratar de arrebatarle el poder.Como consecuencia de todos estos cambios la nobleza perdi el monopolio de la defensa de la polis que pas as a la clase media de los hoplitas y a la clase ms pobre entre la que se reclutaban los remeros para las embarcaciones. En algunos lricos, como Teognis, se observa el dolor de la clase aristocrtica que con la desaparicin de sus riquezas ve la prdida de los privilegios y el poder poltico. La importancia poltica que adquirieron estos grupos sociales impidi a la aristocracia continuar justificando la usurpacin que ejerca sobre el poder. Tambin, los extravos de la aristocracia proporcionaron un arma a los descontentos. La nobleza griega cometa los ms flagrantes abusos de autoridad en el terreno de la justicia detentada por la nobleza y ejercida por el Consejo, y la arbitrariedad y la corrupcin eran moneda corriente. La nobleza minaba de esa forma sus propias posiciones. La nueva clase media sac provecho del descontento de las masas y, ya en un estado, ya en otro, el pueblo empez con rebeliones.La revolucin pudo evitarse algunas veces, aunque provisionalmente, con reformas sociales como las que los atenienses pidieron a Soln. Pero, en general el camino de la democracia pas por la tirana. El tirano respetaba en lo posible las formas republicanas contentndose con nombrar a sus familiares y partidarios para los cargos ms importantes trataba de ganarse las simpatas populares con grandes obras pblicas sobre todo con la construccin de teatros, y llevando a cabo acciones blicas gloriosas para l y para el pas.

El surgimiento de la moneda

Gracias a la segunda etapa de la colonizacin y a los contactos comerciales con el mundo oriental fueron provechosos griegos, no slo desde el punto de vista econmico sino tambin cultural. A travs de los lidios conocieron la moneda. Hasta el siglo VIII a. C., lo mismo en Grecia que en Oriente, el intercambio comercial se basaba en el trueque de mercancas La moneda propiamente dicha es de origen inseguro aunque la tradicin la atribuye a los indios. Si bien Creso no fue el primero en acuar monedas, se dice que fue el Primero en acuarlas de oro puro y tambin de plata. Esta invencin se extendi rpidamente por las ciudades griegas de la costa asitica: Mileto, feso, Focea, Quos y SamosEn la Grecia propiamente dicha la Primera acuacin de moneda se realiz en la isla de Egina y de all se extendi por las otras ciudades comerciales.A causa del fraccionamiento poltico griego y la consiguiente multiplicidad de economas locales no hubo tampoco unidad monetaria Cada ciudad emita su propia moneda la que, precisamente serva para demostrar su autonoma poltica. Sin embargo, en lneas generales, se siguieron dos patrones monetarios: el egintico y el euboico. La aparicin de la moneda contribuy, en el siglo VII a. C., a la marea humana que heleniz las costas del Mediterrneo y del Mar Negro.

ACTIVIDADES:1. Sealar los factores que ayudan a consolidar el sentimiento panhelnico en la poca arcaica.2. Qu caractersticas posea una polis?3. Ampliar los dos fenmenos de colonizacin.4. Explicar el fenmeno poltico de las tiranas griegas que se da a partir del siglo VII a. C.5. Describir la evolucin y caractersticas particulares que adquieren dos polis en este periodo: Esparta y Atenas.6. Leer el siguiente fragmento conservado del lrico Teognis de Mgara (Siglo VI a. C.):

Cirno, esta ciudad es an una ciudad, pero sus habitantes son ahora distintos:antes, no conocan ni el derecho ni las leyes, sino que en torno a su cuerpo vestan pieles de cabra hasta romperlas y se apacentaban, igual que los ciervos, fuera de la ciudad.Estas son hoy da las gentes de bien, oh Polipaides; y los buenos de antes, ahora son los villanos: quin es capaz de soportar este espectculo? Se engaan unos a otros rindose unos de otros, desconocedores de las normas para distinguir lo bueno de lo malo. A ninguno de estos ciudadanos hagas de corazn tu amigo, oh Polipaides, por causa de necesidad ninguna; por el contrario, procura parecer con tus palabras amigo de todos, pero no te unas con ninguno en ninguna empresa importante, porque entonces conocers la manera de ser de estos miserables, cmo no tienen palabra en su comportamiento sino que gustan de los fraudes, los engaos y las trampas igual que hombres irremediablemente perdidos.6.1. Responder a partir de lo ledo: A qu cambios alude el poeta? Teognis vivi el empobrecimiento de su clase social noble y el enriquecimiento de otro sector social. Cmo alude a cada uno de estos sectores sociales?

Prof. Andrea Sbordelati -2014