Cultura colonial

11

Click here to load reader

Transcript of Cultura colonial

Page 1: Cultura colonial

CULTURA COLONIAL

ARTE Y RELIGIÓN

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Liceo Likan Antai

Raúl Osses Álvarez

Page 2: Cultura colonial

LA RELACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO

Los reyes, en su calidad de católicos, mantenían

una estrecha compenetración con el papado, una

muestra de esto será el derecho de patronato.

Este consistía en que los reyes proponían a Roma

los eclesiástico para los cargos de importancia :

obispos, canónigos entre otros. Además sólo el rey

podía autorizar la construcción de iglesias,

conventos y capillas, a su vez proporcionaba los

recursos para dicha actividad.

Los recursos económicos eran obtenidos a través

del diezmo cobrado por su cuenta.

Page 3: Cultura colonial

LA IGLESIA

La base de la organización de la iglesia en Chile

eran el obispado de Santiago y el de Concepción.

Desde inicios de la conquista en Chile se

encontraban diversas ordenes religiosas: la

Merced, de San Francisco, Santo Domingo, con el

paso de los años se integraron la de San Agustín y

la Compañía de Jesús.

Page 4: Cultura colonial

LA IGLESIA

Una de las principales tareas encomendadas a la

iglesia fue la conversión a los indígenas y apoyar a

la masa mestiza, la cual vivía lejos de sus

preceptos.

Para evangelizar a los aborígenes mas rebeldes se

efectuaron misiones.

Page 5: Cultura colonial

LA IGLESIA

Entre los estratos mas bajos de la sociedad y los

nativos la evangelización fue mucho mas difícil de

realizar, en un comienzo adoptaron la forma y no el

fondo. Con el paso de los años el sentimiento

religioso tomo mayor autenticidad y se fusiono con

la creencia popular, así nacen impresionantes

formas de PIEDAD POPULAR.

Page 6: Cultura colonial

LA EDUCACIÓN

Los cabildos estaban a cargo

de los cursos elementales, les

correspondía velar por la

disciplina, el nivel de los

estudios, los maestros, etc.

algunos conventos impartían

enseñanza primara y cursos de

gramática.

Page 7: Cultura colonial

LA EDUCACIÓN

Los jesuitas fundaron el

Convictorio de San Francisco

Javier en 1639.

En este colegio se realizaban

estudios superiores, dentro de

sus ramos más importantes se

encontraban la teología y la

filosofía.

La educación impartida en esta

institución estaba dirigida a los

hijos de las familias pudientes

de la época.

Page 8: Cultura colonial

EDUCACIÓN

En 1647 el monarca Felipe V

dispuso la fundación en

Santiago de la Real Universidad

de San Felipe

La Universidad de San Felipe

contaba con las facultades de

Teología, Filosofía, Derecho,

Medicina y Matemáticas. En

este establecimiento se

graduaron más de mil

estudiantes, algunos de ellos

provenientes de Cuyo,

Córdoba, Buenos Aires y Salta.

Page 9: Cultura colonial

CULTURA COLONIAL: LITERATURA

Debido al deseo de dejar recuerdo de los hechos

históricos que se estaban viviendo en la época

colonial, surgen numerosos cronistas, entre ellos

encontramos a :

Sacerdote Jesuita chileno Alonso de Ovalle, quien

en su obra “Histórica relación del reino de Chile”,

en esta obra se describe el país con una excelente

prosa, y además demuestra el amor que los criollos

sentían por Chile.

Otro importante cronista fue el sacerdote Jesuita

Diego de Rosales (Español) quien escribió la

Historia General del reino de Chile.

Page 10: Cultura colonial

CULTURA COLONIAL: LITERATURA

Durante el siglo XVII existieron escritores quienes

criticaron algunos aspectos de la vida colonial.

Alonso González escribió “Desengaño y reparo de la

Guerra de Chile”, en esta obra se analizó

críticamente la guerra de Arauco colocando énfasis

en los problemas sociales, errores de conducción y

defectos de la planificación de esta guerra.

Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán publico su

obra “El Cautiverio Feliz”, en este se criticaban los

vicios de la guerra, las injusticias de la guerra

cometidas en contra de los nativos y de los oficiales

criollos

Page 11: Cultura colonial

CULTURA COLONIAL: LITERATURA

Alonso de Ovalle