Cultura Chavín

download Cultura Chavín

of 9

description

Cultura chavin

Transcript of Cultura Chavín

  • Cultura chavn

    La cultura chavn fue una civilizacin preincaica que sedesarroll durante el Horizonte Temprano y tuvo su cen-tro de desarrollo en Chavn de Huntar que est ubica-do entre los ros Mosna y Huachecsa,[1][2] en el actualdepartamento de ncash.Tradicionalmente, el desarrollo histrico de Chavn seconsidera como un horizonte cultural debido a sus in-uencias artsticas y religiosas presentes en otras cultu-ras contemporneas a ella. Gran parte de aquel desarro-llo histrico corresponde al Periodo Formativo espec-camente al Formativo Medio y al Formativo Superiorque tiene como caractersticas la intensicacin del cul-to religioso, la aparicin de la cermica estrechamenterelacionada a los centros ceremoniales, la intensicacindel cultivo del maz y la papa, el perfeccionamiento delas tcnicas agrcolas y el desarrollo de la metalurgia y latextilera.Fue el arquelogo Julio Csar Tello (conocido como elpadre de la arqueologa peruana) quien la descubri yconsider como la cultura matriz o madre de las civili-zaciones andinas, sin embargo descubrimientos recien-tes sugieren que la cultura caral del periodo ArcaicoTardo es ms antigua que Chavn pese a ello es anreferente en los trabajos generales.[3]

    Tello plante que la cultura chavn fue de origen ama-znico debido a las mltiples representaciones de la ico-nografa selvtica en sus manifestaciones artsticas, espe-cialmente en la cermica. En su mximo apogeo Chavnde Huntar, centro principal chavn, actual PatrimonioCultural de la Humanidad,[4] fue un importante centroceremonial y centro de irradiacin cultural cuya inuen-cia se extendi por gran parte de la costa y sierra de losandes peruanos y posiblemente hasta Ecuador y Bolivia.

    1 Ubicacin geogrcaEl centro ceremonial de la cultura chavn, Chavn deHuntar, se encuentra ubicado en el Callejn de Conchu-cos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la con-uencia de los ros Mosna y Huachecsa, auentes del roMaran; en el actual distrito de Chavn de Huntar,[5] enla provincia de Huari (regin ncash). Tiene como coor-denadas 9 35 33.99 S, 77 10 42.43 O y una altitudde 3150 msnm.El pueblo chavn se extendi por gran parte de la reginandina abarcando por el norte hasta los actuales depar-tamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el

    La cultura chavn tuvo su ncleo de desarrollo en la provincia deHuari (regin ncash), abarcando diversos pisos ecolgicos, enla vista la laguna de Parn en la regin natural de Janca.

    sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica yAyacucho, por ello es considerada una cultura panandi-na.

    2 Organizacin sociopolticaDe acuerdo a algunas teoras, en el estado teocrtico cha-vn los ms hbiles por sus conocimientos astronmicos,ambientales del tiempo y del clima se destacaron en sucomunidad y terminaron convirtindose en sacerdotes yjefes. Se distinguen dos clases bien diferenciadas:

    Los sacerdotes: La casta sacerdotal, la clase domi-nante, posea conocimientos de la astronoma, deltiempo y del clima lo que les proporcionaba graninuencia y poder, tambin eran grandes tcnicosagrcolas, ingenieros hidrulicos y especialistas enlas artes.

    El pueblo: La clase dominada, conformaba la ma-

    1

  • 2 4 MANIFESTACIONES CULTURALES

    sa popular, es decir, los agricultores y ganaderos, alservicio de la casta sacerdotal.

    3 Actividades econmicasDesarrollaron notablemente la agricultura, la ganadera,la pesca y el comercio a base de trueques entre los pue-blos serranos, costeos y posiblemente con los pueblosamaznicos.

    3.1 Agricultura

    Los chavines cultivaron diversos productos entre ellos diferentesvariedades de papa.

    Desarrollaron la agricultura cultivando diversos produc-tos entre los que guran el maz y la papa, otros productosagrcolas fueron:

    Tubrculos: camote, mashua, oca, olluco Leguminosas: frijoles, pallares Oleaginosas: man Condimentos: achote, ajes Granos: kaiwa, quinua Frutas: palta, pepino, tomate

    Entre las tcnicas agrcolas destaca el uso de los canales;tambin se inici la construccin de los primeros andenesy el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que acrecentla productividad agrcola.

    3.2 GanaderaDesarrollaron la ganadera a base de los camlidos sud-americanos (llamas y alpacas), as como la crianza decuyes.

    La llama fue el principal representante de la ganadera chavn.

    4 Manifestaciones culturalesLa cultura chavn desarroll una expresin artstica pro-pia que se manifest en la arquitectura, escultura, cer-mica y orfebrera. Representa el primer estilo artsticogeneralizado en los Andes, pero sin duda se beneciaronde las innovaciones aportadas por culturas anteriores, co-mo Sechn, Las Haldas, Pampa de las Llamas-Moxeke,y, ms atrs en el tiempo, Caral. Un estilo estrechamen-te relacionado con el chavn es el de Cupisnique, que sedifundi por los valles de la costa norte, y que parece serms antiguo que el de Chavn, segn lo sostuvo RafaelLarco Hoyle.Los chavines trabajaron algunos metales como el oro, laplata y el cobre, as como la piedra, la madera, el hueso ylas piedras preciosas. Con los metales preciosos fabrica-ron ornamentos de uso personal. La piedra fue empleadaen la construccin de viviendas, esculturas y la fabrica-cin de utensilios como vasijas, batanes y morteros. Usa-ban la madera y el hueso en la fabricacin de lanzas, es-ptulas, puales y armas arrojadizas. Y con las piedraspreciosas como el cuarzo, el lapislzuli y el azabache, ha-can espejos y multitud de objetos de adorno.El arte chavn es bsicamente naturalista, y los temasprincipales son los seres humanos, aves, serpientes, fe-linos, otros animales, plantas y conchas.

    4.1 Orfebrera[[Archivo:Oro de Chongoya-pe.jpg|thumb|250px|Ornamento de oro hallado enChongoyape, perteneciente a tradicin cupisnique.Modelaban mediante el martillado y el repujado, confec-cionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentasde collar y pequeos adornos. Algunas muestras de estostrabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wa-si. La alta ley del oro hace suponer que procedan de los

  • 4.4 Escultura chavn 3

    lavaderos de los ros amaznicos.

    4.2 TextileraUtilizando como materia prima el algodn y la lana, sehacan tapices y tejidos. Estos podan ser simples, borda-dos y con adornos a base de orlas y ecos. En la costa,segn Julio C. Tello:

    ...aparecen vestigios de hilandera y tex-tilera, como piruros del huso y fragmentosde tejidos de lana y de algodn. Estos sonde tcnica primitiva a base de red de malla,gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado,etc., segn las muestras encontradas en lascavernas de Cerro Colorado en Paracas, untrozo anudado procedente de las tumbas deCerro San Pedro de Ancn y multitud deobjetos de cestera y petatera.Julio C. Tello

    Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada dondese observan los personajes religiosos de la cultura cha-vn que, segn algunos arquelogos, sera un catecismodestinado a difundir el culto religioso de aquella cultura.

    4.3 Cermica

    La cermica chavn tiene una forma globular con asa estribo ybase plana como la mostrada en la gura.

    La cermica fue extraordinaria. Es generalmente mono-croma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo

    y negro-plata. Se aade una serie de puntuaciones. Entrelos seres ms representados guran: seres zoomorfos (fe-linos, monos, lagartos, serpientes y aves), tomorfos (tu-brculos) y antropomorfos. Los colores ms usados fue-ron: gris, marrn y negro.Existen dos clases de cermica chavn:

    Cermica utilitaria: para el uso comn de la gentedel pueblo.

    Cermica ceremonial: para las prcticas rituales.

    El estilo chavn: [6]

    poca rocas. Cuyas caractersticas son: forma glo-bular, base plana, asa estribo terminando en pico,adems de vasijas y tazones de hasta 50 cm de di-metro.

    poca ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos)son ms delgados y su forma es acampanulada.

    4.4 Escultura chavn

    El lanzn monoltico. Tiene la forma de una gigantesca punta deproyectil y se halla en uno de los corredores del Templo Viejo deChavn. Representa a un dios antropomorfo con boca de felino ycabellera de serpientes.

    Sus caractersticas generales es que fueron hechas de pie-dra (arte ltico) con nfasis religioso. Las esculturas msrelevantes son los monolitos, las estelas y las cabezas cla-vas.

  • 4 4 MANIFESTACIONES CULTURALES

    La estela Raimondi representa a un dios con dos bculos, quesegn Kaumann es bsicamente similar al dios representado enel lanzn. Tuvo mucha inuencia tanto en el espacio como enel tiempo como testimonian los paracas luego los tiahuanacos ynalmente los huaris.

    4.4.1 El lanzn monoltico

    El lanzn monoltico (que representa a un dios con elrostro ero o segn John Rowe al 'Dios Sonriente') esuna escultura de 5 m de altura que est clavado en me-dio de un espacio reducido de forma cuadrangular, den-tro de un crucero que est debajo de la tierra, en la partecntrica del Templo Antiguo del complejo arqueolgicode Chavn de Huntar. Fue bautizado como el lanznpor su forma de punta de proyectil gigantesca, aunque es-ta denominacin es errnea, pues en realidad se trata deun huanca (wanka en quechua) o piedra sagrada, de pri-mordial importancia en el culto religioso. La razn de supeculiar forma es todava materia de discusin; posible-mente fue tallado para simular la forma de un colmillo.En su supercie est labrada la imagen de un dios conrasgos antropomorfos y zoomorfos (entre estos ltimosdestacan los cabellos y cejas en forma de serpientes, laboca con dos grandes colmillos y las manos con garrasfelinas). El ser antropomorfo representado lleva la manoderecha alzada y la izquierda apoyada en el muslo. Po-siblemente era la principal divinidad del Templo Viejode Chavn de Huntar y al parecer es similar al dios re-presentado en la estela Raimondi (su principal diferenciacon sta es que no lleva bculos).

    4.4.2 El obelisco Tello

    El obelisco Tello (en cuya supercie se halla labrada larepresentacin de dos deidades mticas, o en todo caso,un dios doble) es una escultura ltica de forma de pris-ma, de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Representaa una divinidad compleja, existiendo diversas interpreta-ciones sobre su naturaleza: una doble divinidad o dioshermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unin de doscaimanes (Rowe); o un dios ave con boca de felino o fe-lino volador, desdoblado lateralmente (Kaumann). Entoda su supercie se representan multitud de otros ele-mentos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (ca-labaza, aj, man, yuca, etc.). La fama del obelisco Telloes atribuible a la riqueza iconogrca chavn que contie-ne; se trata de la gura iconogrca ms compleja de losobjetos chavines. Como ya sealamos, el arte chavn esbsicamente naturalista, y los temas principales son losseres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales,plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementosestn cubiertas con abundantes elementos ms pequeos,a menudo como sustitucin metafrica, en algunas sec-ciones del cuerpo representado en el obelisco Tello.[7]

    4.4.3 La estela Raimondi

    La estela Raimondi (que representa a un dios con dosbculos en las manos) es un monolito de granito pulido de1,98 m de lado por 0,74 m de ancho, tallado en solo unade sus caras. Representa a un dios con rasgos felnicoscon los brazos extendidos sosteniendo en cada mano unavara o bculo. Similar representacin aparece tambin enotras esculturas de culturas andinas posteriores, como laTiahuanaco y Huari, al cual se conoce como Viracocha,la Divinidad de los dos Bculos o Dios de las Varas.Este monolito recibe su nombre como homenaje al na-turalista italiano Antonio Raimondi (1824-1890), quienimpuls su traslado a Lima para su estudio y conservacin(1874). Fue exhibida en el antiguo Parque de la Exposi-cin. Se salv del pillaje de las tropas de ocupacin chi-lenas en 1881, al caerse al suelo mostrando solo su parteposterior, que es lisa, por lo que los saqueadores pensaronque se trataba de una simple losa de piedra sin ningn va-lor. Es por esta fortuita ocurrencia que el Per pudo con-servar esta valiossima pieza escultrica. Actualmente seconserva en el patio del Museo Nacional de ArqueologaAntropologa e Historia del Per.

    4.4.4 La estela de Yauya

    La estela de Yauya es un monolito en forma de prisma enuna de cuyas caras se halla labrada la gura de una ser m-tico. Actualmente est quebrantada en cuatro partes. Sufragmento principal fue descubierto cerca de la localidadde Yauya (ncash) por Tello en 1919, quien lo bautizcon dicho nombre. Los otros fragmentos fueron descu-biertos entre los aos 1960 y 1990. De estos fragmentos

  • 4.5 Arquitectura 5

    se inere una idea cabal de la forma original del monolito.Meda 3 m de alto, 50 cm de ancho y 18 cm de grosor.Sobre sus relieves existen diversas interpretaciones. Se-gn Tello, se trata de la representacin de una divinidadictiomorfa o con forma de pez; se basa principalmenteen los diseos que parecen vrtebras del espinazo de unpez y escamas estilizadas. Segn Rowe es la imagen de uncaimn. Segn Kaumann representa a un felino volador,interpretando como plumas lo que a Tello le parecieronescamas.

    4.4.5 Cabezas clavas

    Cabeza clava. Las cabezas clavas son esculturas lticas que exor-naban los muros de los templos chavines.

    Las cabezas clavas son bultos escultricos que represen-tan a cabezas de deidades, hechas en diferentes tamaos.Todas cuentan con una estructura alargada en su parteposterior, con la que eran insertadas en los muros del tem-plo principal o castillo de Chavn. En unos casos presen-tan rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos (felino yave de rapia), o bien una combinacin de ambos, al es-tilo de la gura del lanzn monoltico.Sobre su funcin, algunos investigadores arman que ha-can el papel de eros guardianes de los templos, o posi-blemente ahuyentaban a los malos espritus. Segn Tello,representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbremuy arraigada en las zonas selvticas, lo que encajaba ensu tesis del origen selvtico de la cultura chavn. Otros es-tudiosos piensan que podran ser retratos de los sacerdo-tes chavines (en el marco de rituales religiosos en dondese usaban sustancias alucingenas, cuyos efectos en los

    rostros de los sacerdotes estara retratado alegricamenteen cada cabeza clava, a manera de secuencia).El obelisco Tello representaba los ciclos de la naturaleza yal jaguar, era hermafrodita, es decir, que tena dos sexos.Esta es la representacin ms complicada de la esculturaChavn.

    4.5 ArquitecturaLa arquitectura se difundi por todo el territorio, carac-terizndose por las estructuras en forma de U, platafor-mas, pirmides truncadas, plazas hundidas y rectangula-res y pozos circulares.[8] Sus construcciones fueron ma-yormente lticas (hechas de piedra) aunque en algunos lu-gares, especialmente en la costa, tambin utilizaron el ba-rro y adobe.El principal ejemplo de la arquitectura chavn es el san-tuario de Chavn de Huntar cuya construccin se puededividir en dos fases: la primera fase corresponde a la cons-truccin del Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segun-da, que corresponde a la construccin del Templo Nuevo(500-200 a. C.). El diseo del templo no habra resisti-do al valle accidentado recorrido por el ro torrentoso deMosna, sin embargo los chavines crearon un sistema dedrenaje con dos propsitos: uno que permita el paso delas aguas por debajo del templo y otro con la intencinde producir ruidos rugientes como de un inmenso felino.Esto hara que el templo de Chavn de Huntar parecieraestar rugiendo como un jaguar. El templo est construi-do con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negray barro.Otros centros ceremoniales con ocupacin o inuenciachavn y contemporneos a Chavin de Huntar fueron:

    Chupas (Ayacucho). Campanayuq Rumi (Ayacucho). Pucara (Puno). Kaluyo (Puno). Ocucaje (Ica). Carhua (Ica). Kotosh (Hunuco).

    Hay que sealar que varios de estos centros ceremonia-les surgieron antes o despus de la construccin del san-tuario de Chavn de Huntar, y que este sitio no fue elnico centro de difusin cultural del formativo andino,como crey Tello, sino que tal papel lo desempe si-multneamente otra cultura, situada en la costa norte, lacultura Cupisnique, cuyo centro principal fue Huaca delos Reyes, en el complejo de Caballo Muerto (La Liber-tad).El templo de Chavn de Huantar fue construido en dosetapas:

  • 6 5 RELIGIN

    Vista frontal del castillo en el sitio arqueolgico de Chavn deHuntar.

    Primero se levant el Templo Viejo o Castillo (900 500 a.C.), siguiendo un patrn arquitectnico muyespecial, en forma de U. Una laberntica red de ga-lerias subterrneas se distribuye en el interior, conceldas que contienen pequeos nichos en las paredesy unas clavas salientes que se presume sirvieron pa-ra sostener algn tipo de iluminacin. Ubicado en elcentro de la red galerias, se encontr el objeto prin-cipal de culto: el Lanzn, que simbolizaba una di-vindad.

    En la Segunda Etapa (500 200 a.C.) se contru-y el Templo Nuevo, con una estructura ms am-plia. Est precedido por lo que se han denominadoel Prtico de las Falcnidas, debido a los grabadosque hay en las piedras que lo conforman. Este edi-cio se une, a travs de una serie de escalinatas, conla Plaza Hundida, en cuyo centro probablemente seeriga el Obelisco Tello. Cultura Chavin. Consul-tado el 28 May 2015.

    5 ReliginEl pueblo chavn fue al parecer politesta y ador a diosesterrorcos. Segn Tello, la religin chavn habra tenidoinuencia amaznica, ya que sus esculturas muestran se-res sobrenaturales, con rasgos felnicos como del jaguaro el puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinascomo el cndor y el halcn, o amaznicas como el guilaharpa. El culto chavn se estimul debido al progreso tc-nico alcanzado en la produccin agrcola, en el desarrollotextil, en la pesquera (uso de grandes redes de pesca), enla orfebrera y la metalurgia del cobre. Estos avances tc-nicos impulsaron el desarrollo econmico y condujerona la construccin de muchos centros ceremoniales.El sitio sagrado de Chavn de Huntar fue indudable-mente un punto central para los rituales religiosos. Lavestimenta y la msica tenan parte importante en las ce-remonias. La religin chavn tuvo como cabeza principala una casta sacerdotal; es probable que existiese la gu-ra de un gran sacerdote, como en la jerarqua religiosaincaica.[9]

    Para Tello, el llamado dios de los bculos o dios fe-lino, considerado el principal del panten chavn, era lams antigua versin de la imagen de dios Viracocha, que

    Detalle del rostro del dios representado en el Lanzn monoltico.

    tiempo despus aparece difundida en todo el mundo an-dino. La ms imponente de las representaciones de es-te dios chavn aparece en la Estela de Raimondi: tieneuna forma antropomorfa en posicin frontal con los bra-zos extendidos en los cuales sostiene dos bculos, presen-ta cabellos en forma de serpientes extendidos y una bo-ca felnica. Pero todo indica que esta deidad no fue unacreacin chavn, pues modernos descubrimientos arqueo-lgicos han sacado a la luz representaciones de deidadessimilares, con colmillos de felino, en diversos sitios cro-nolgicamente anteriores al santuario de Chavn (comoen Sechn Bajo y Huaca de los Reyes). Sin embargo, esprobable que fueran los chavines los que difundieron suculto por gran parte del mundo andino. Se le ve tambinpresente en el arte de la cultura paracas, que coincide conla fase nal de Chavn. En el Horizonte Medio ese mismodios (o tal vez otro con rasgos similares) se halla repre-sentado en el arte tiahuanaco y en el arte huari.Segn una teora del arquelogo Richard Burger,[10] lareligin chavn implicaba la transformacin del ser hu-mano a otro a travs del uso de sustancias alucingenas.Muchas esculturas representan la transformacin de unacabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustan-cias alucingenas para nes religiosos era comn segnlos hallazgos arqueolgicos encontrados. Los sacerdoteschavines utilizaban el cactus de San Pedro y las semillasde la anadenanthera, dada sus propiedades alucingenas.Son a menudo representadas en las imgenes talladas, porejemplo en la imagen de un ser antropomorfo que lleva elcactus en la mano como un bculo. Hay imgenes que re-presentan guras humanas con fugas de mucosidad de la

  • 7nariz (un efecto secundario resultante de la utilizacin deesos alucingenos). La sustancias psicotrpicas conteni-das en las plantas catalizaban en los sacerdotes el estadode trance, y por lo tanto el estar ms cerca de las divi-nidades, y otros benecios, que les permiti mejorar suvisin (dilatacin de las pupilas) y penetrar en las profun-didades del templo en la oscuridad absoluta.La iconografa de guras antropomrcas con rasgos defelino, serpientes y de otros animales es una caractersti-ca importante de la cultura chavn. Todas estas deidadesson representadas en las diferentes manifestaciones cul-turales como en la cermica, la metalurgia, la textilera ylas esculturas en piedra y hueso.

    6 IconografaAl no haberse conservado los relatos mticos de esa le-jana poca (hacia 1000-200 a. C.) existe una diversidadde interpretaciones sobre las guras representadas en lasesculturas chavines. Se habla as de un dios jaguar im-portado de la selva; otros han visto representaciones es-tilizadas de caimn, ave o araa. El arquelogo FedericoKaumann Doig ha hecho notar que esas interpretacio-nes dispares surgen de la contemplacin aislada, fuera delcontexto iconogrco andino del que forma parte Cha-vn. Comparando con otras iconografas contemporneasy posteriores, Kauman sostiene que la divinidad repre-sentada en los monolitos de Chavn es bsicamente unser hbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad avede rapia, al cual ha denominado piscoruna-pumapasim(quechua: hombre-ave con boca atigrada). Este felinovolador estara relacionado con el culto al agua, de tantaimportancia en las civilizaciones agrcolas del Per anti-guo.

    7 Galera El lanzn monoltico posee una longitud de 5 metros y

    representa una deidad chavn. Se encuentra en el TemploAntiguo (en Chavn de Huntar).

    Oro chavn. Museo Larco, Lima Oro chavn Collar chavn de Oro Cabeza de cndor, en el Museo Nacional de Chavn de

    Huntar.

    Cabeza clava chavn Los colmillos estn presentes en todas las artes de Chavn

    incluyendo en la escultura como esta cabeza clava.

    Cabeza clava empotrada en uno de los muros del templode Chavn de Huntar.

    Estela chavn. Museo Nacional Chavn de Huntar. Existen muchas estelas chavines en las que representaron

    seres mitolgicos como esta.

    Estela chavn con la imagen de un ser ornitolgico. Estela chavn que representa un rostro atigrado. Museo

    Nacional Chavn de Huntar.

    Maqueta del sitio arqueolgico de Chavn de Huntar.

    8 Vase tambin

    9 Referencias[1] Patrimonio de Chavn de Huntar, artculo en el sitio web

    Per Bicentenario 2021.

    [2] Mapa de la Cordillera blanca, en el sitio web Andix.

    [3] Julio C. TELLO: Chavn, cultura matriz de la civilizacinandina (con revisin de Toribio Meja Xesspe), primeraparte, volumen II. Lima (Per): Publicacin Antropolgi-ca del Archivo Julio C. Tello de la UNMSM, 1960.

    [4] Sitio arqueolgico de Chavn, patrimonio cultural de lahumanidad.

    [5] Municipalidad Distrital de Chavn de Huntar

    [6] Benavides, A.; Delgado, M.; Daz, P. (1995). Historia yGeografa. Lima (Per).: Escuela Nueva.

    [7] Cane, Ralph E.: El obelisco Tello de Chavn, un intentode anlisis iconogrco de sus elementos segn el atlas deJohn H. Rowe, en Revista Boletn de Lima. Lima (Per):Los Pinos, ao 5, n. 26, 1983.

    [8] Rick, John; Rodrguez, Silvia; Mendoza, Rosa; y Kembel,John A. (1998): La arquitectura del complejo ceremonialde Chavn de Huntar: documentacin tridimensional ysus implicaciones, en el Boletn de Arqueologa PUC, n.2. Lima (Per), 1998.

    [9] Makowski, Krzysztok: Dioses del templo de Chavn, re-exiones sobre la iconografa religiosa, en Arqueologa,Antropologa e Historia en los Andes, homenaje a MaraRostworowski. IEP-BCR. Lima - Per.

    [10] Burger, Richard L. Chavin and the Origins of Andean Ci-vilization. New York: Thames and Hudson, 1992.

    10 Bibliografa Burger, Richard L.; Van Der Merwe, NikolaasJ.: Maize and the origin of highland Chavin ci-vilization: an isotopic perspective, en la revistaAmerican Anthropologist 92, 1, pgs. 85-95; 1990.

    Burger, Richard L. Chavin and the origins of An-dean civilization. Nueva York: Thames and Hudson,1992. ISBN-13: 978-0500278161

  • 8 10 BIBLIOGRAFA

    Burger, Richard L. (2008): Chavin de Huantar andits sphere of inuence, enHandbook of South Ame-rican Archeology, editado por H. Silverman yW. Is-bell. Springer, New York. Pginas 681706

    Burger, Richard (1992): Sacred Center at Chavnde Huntar, en The ancient Americas: art from sa-cred landscapes. Chicago (Estados Unidos): Art Ins-titute of Chicago. Art Institute of Chicago, y Mu-seum of Fine Arts (Houston).

    Del Busto, Jos Antonio: Per preincaico. Coleccinde obras escogidas de Jos Antonio del Busto. Lima:El Comercio, 2011. ISBN 978-612-306-033-6.

    Druc, Isabelle C. (2004): Ceramic diversity inChavn de Huantar, Peru, en revista Latin Ameri-can Antiquity 15 (3): pgs. 344-363; 2004.

    Kaumann Doig, Federico (2002): Historia y artedel Per antiguo (tomo 2). Lima: Peisa, 2002. ISBN9972-40-214-2.

    Silva Sifuentes, Jorge E. T. (2000): Origen de lascivilizaciones andinas. Incluida en la Historia delPer. Lima: Lexus, 2000. ISBN 9972-625-35-4.

    Villanueva Sotomayor, Julio R.: El Per en los tiem-pos antiguos (Historia prenca e inca). Publicado porel diario Ojo, edicin fascicular, 2001. Edicin eimpresin: Quebecor World Per. Depsito Legal:150103 2001-2408

  • 911 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias11.1 Texto

    Cultura chavn Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chav%C3%ADn?oldid=83632825 Colaboradores: Lourdes Cardenal, Ro-sarino, Soulreaper, Taichi, Magister Mathematicae, Er Komandante, Laura Fiorucci, Marianov, Srengel, Rudwolf, Mr. X, IrwinSantos,Cbrescia, Mansoncc, CommonsDelinker, Netito777, BlackBeast, Mafores, Tirithel, Kikobot, Quijav, Eduardosalg, Leonpolanco, PetrohsW,Aipni-Lovrij, UA31, David0811, Diegusjaimes, Arjuno3, Andreasmperu, Sayri, SuperBraulio13, Micheleconunaele, Jkbw, Dreitmen,FrescoBot, Alvaro Arditi, Igna, Halfdrag, Ondando, Gustavo Rubn, Nicolasfrutos, Tarawa1943, Foundling, Ivanpares, Afrasiab, Emaus-Bot, ZroBot, Sergio Andres Segovia, Grillitus, MALLUS, Waka Waka, Tomato356, Matriz1961, MerlIwBot, Eniol, Pietrus, Sebrev, Tra-velour, Fretex, Ileana n, Carliitaeliza, LlamaAl, DanielithoMoya, Marco alexander jhon, DLeandroc, Helmy oved, Ansemolu, Peruchevere,Cyrax, Marcoantoniothomas, Un Tal Alex.., BeanZull, Lautaro 97, Misterfelix7, Ivanretro, Addbot, Balles2601, ConnieGB, Carlosxz369,Luisedwin2105, Jarould, Matiia, Aarongue, Dianajulisapoma, Juan Daniel Carrillo Davila, Eddy bigs, Eliacer barboza bustamante y An-nimos: 275

    11.2 Imgenes Archivo:Cabeza_Clava_Chavin.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/07/Cabeza_Clava_Chavin.JPG Li-

    cencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Chavin_-_Aot_2007.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/Chavin_-_Ao%C3%BBt_2007.jpg

    Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Own work Artista original: Martin St-Amant (S23678) Archivo:El_Lanzn.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/El_Lanz%C3%B3n.jpg Licencia: CC BY-SA

    3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Frenchguy Archivo:Esteladeraimondi.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/Esteladeraimondi.jpg Licencia: CC BY-

    SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Asdqwdwqd1 Archivo:Lama_glama_01_by_Line1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Lama_glama_01_by_Line1.

    jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Picture taken with my IXUS 800 IS Artista original: Lin1 Archivo:MNCH_Detalle_del_Lanzn_A_06122009.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/MNCH_

    Detalle_del_Lanz%C3%B3n_A_06122009.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Dtarazona Archivo:Mapa_cultura_chavin.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/Mapa_cultura_chavin.png Licen-

    cia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Paron_Lake.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/07/Paron_Lake.jpg Licencia:GFDL Colaborado-

    res: Trabajo propio Artista original: Alberto Caerata Archivo:Peru_Chavin_Stirrup-spout_vessel_with_scroll_ornament_DMA_1970-3.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/

    wikipedia/commons/4/47/Peru_Chavin_Stirrup-spout_vessel_with_scroll_ornament_DMA_1970-3.jpg Licencia: Public domainColaboradores: Trabajo propio Artista original: Photo: User:FA2010

    Archivo:PurplePeruvianPotatoes.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/PurplePeruvianPotatoes.jpg Li-cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    11.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Ubicacin geogrfica Organizacin sociopoltica Actividades econmicas Agricultura Ganadera

    Manifestaciones culturales Orfebrera Textilera Cermica Escultura chavn El lanzn monoltico El obelisco Tello La estela Raimondi La estela de Yauya Cabezas clavas

    Arquitectura

    Religin Iconografa Galera Vase tambin Referencias Bibliografa Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido