Cultivo Del Girasol

22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA AGRONOMÍA I EL CULTIVO DEL GIRASOL SERGIO MISAEL GALLEGOS MENDOZA PRIMER GRADO () GRUPO ONCE (11) PROF. LUIS HERNANDEZ JAEN PROF. FRANCISCO SUAZO

Transcript of Cultivo Del Girasol

Page 1: Cultivo Del Girasol

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

AGRONOMÍA I

EL CULTIVO DEL GIRASOL

SERGIO MISAEL GALLEGOS MENDOZA

PRIMER GRADO (1°) GRUPO ONCE (11)

PROF. LUIS HERNANDEZ JAEN

PROF. FRANCISCO SUAZO

Page 2: Cultivo Del Girasol

INTRODUCCIÓN

El girasol procede de la parte oeste de América del Norte, incluyendo México del Norte, en donde crece de forma espontánea.

Lineo (1753) hace la descripción de la primeras especies de girasol y lo considera originario de México, Virginia y Canadá. Existen numerosas obras etnográficas que atestiguan que los indios del norte de América utilizaban el girasol silvestre como alimento, condimento y colorante.

La adaptación del girasol silvestre como planta útil se hizo desde la época prehistórica, pues ya por aquel entonces fue cultivada junto con el maíz, el guisante y la calabaza. El cultivo estaba extendido desde Canadá hasta el norte de México.

Los indios machacaban Las semillas de girasol y las mezclaban con las del maíz para obtener una harina con la que fabricaban unas tortas. Se tienen noticias de que en algunos casos obtenían de las semillas aceites que utilizaban como ungüento para el cuerpo y el cabello. No se tienen datos de que lo utilizaran en la alimentación. De los pétalos secados obtenían colorantes amarillos que usaban para maquillarse. Así mismo, remojando las semillas con agua obtenían un líquido negro que también utilizaban como tinte; de la cáscara de la semilla, por otros procedimientos obtenían tintes rojos. Utilizaban las inflorescencias como elemento ornamental. También empleaban las flores y raíces como productos medicinales para curar enfermedades.

El girasol también es llamado también mirasol o acahual, fue llevado por los españoles a Europa procedente de México. Hoy en día uno de los principales productores es Rusia. De allí proviene la mayoría de las variedades que actualmente se cultivan. También se siembra en gran escala en los países balcánicos y en Francia, España, Italia, China, India, Estados Unidos, Canadá y Argentina.

Page 3: Cultivo Del Girasol

OBJETIVOS

Conocer teóricamente los procesos que involucra un cultivo. Conocer las utilidades del girasol. Conocer los procesos del cultivo del girasol. Conocer a fondo sobre el cultivo del girasol.

METODOLOGÍA

1. Géneros y Especies.2. Morfología.3. Fisiología del desarrollo.4. Condicione ambientales.5. Preparación del suelo.6. Fertilización.7. Siembra.8. Manejo del cultivo.9. Plagas y enfermedades.10.Cosecha.

Page 4: Cultivo Del Girasol

GENEROS Y ESPECIES

En la clasificación de Heiser (1969) del género Helianthus, se consideran sesenta y ocho especies divididas en dos grupos geográficos: las especies norteamericanas (cincuenta) y las especies sudamericanas.

Las especies norteamericanas se localizan en Estados Unidos, Canadá y norte de México. Se encuentran en diversos hábitats, en zonas desérticas, en bosques y zonas abiertas. Se clasifican en anuales y perennes. Las especies más difundidas son la Helianthus annus y la Helianthus tuberosus, siendo la primera de la distribución más amplia.

Las especies sudamericanas y se supone que se formaron en América del Sur por la evolución paralela del género Viguera, muy parecido al Helianthus.

En el norte de México se encuentra el girasol silvestre, pero en el centro y sur del país hallamos una especie parecida, la Tithonia tubaeformis, que es una mala hierba muy parecida al girasol.

Según Vavilov, el girasol pertenece al centro México- América central y al sudamericano.

MORFOLOGIA

El girasol es una planta anual que tiene un desarrollo muy vigoroso. A continuación se describen las características botánicas de dicha planta.

RAIZ.

El crecimiento del sistema radicular depende del nivel de agua del suelo, pero en general presenta un gran desarrollo; la raíz principal llega a tener una longitud superior a la del tallo. Cuando la planta se encuentra en estado de cuatro o cinco pares de hojas, la raíz alcanza una profundidad de 50 a 70 cm. El máximo desarrollo lo presenta en la fase de floración.

Al principio del crecimiento de la planta, la raíz principal se desarrolla muy de prisa, más que la parte aérea y se ramifica mucho, primero se extiende horizontalmente, para luego crecer y ramificarse verticalmente.

Page 5: Cultivo Del Girasol

TALLO.

El tallo es vigoroso, puede alcanzar una altura de más de 2 m y su diámetro varía de 2 a 6 cm, variación que depende de la altura; en la parte media es donde el tallo alcanza su mayor grosor. Es cilíndrico con la parte externa asurcada y cubierta de vellos; su interior es macizo.

En las variedades mejoradas para aceite, los tallos son efectos y sólo en la madurez del capítulo floral, debido a su peso, se inclinan en la parte terminal.

HOJAS.

Las hojas son grandes, con el limbo desarrollado, trinervadas, con pecíolos largos y flexibles, que tienen un surco por donde corre el agua de la lluvia hacia el tallo. La superficie tanto el haz (cara superior), como el envés (cara inferior) no es lisa sino que presenta vellosidades y resultan ásperas al tacto. Su número es variable, según la variedad y el sistema de cultivo, y puede oscilar entre las doce y las cuarenta

FLORES.

Las flores del girasol, que son sésiles, sin péndulo, se encuentran reunidas en gran número en el ápice del eje principal, que es de forma discoidal, al que se le denomina receptáculo floral.

A este tipo de disposición de las flores se le llama inflorescencia en forma de capítulo

FRUTO.

El fruto es un aquenio. Alargado y comprimido, es de color variable, blanco, marrón, negro, negro con rayas blancas y contiene una sola semilla.

SEMILLA.

La semilla consta de tegumento, embrión y endospermo. Es de forma alargada, angosta en su base y comprimida puede ser de color blanco, marrón, negro, negro con rayas blancas.

Page 6: Cultivo Del Girasol

FISIOLOGIA DEL DESARROLLO

Es interesante conocer cómo crece y se desarrolla la planta de girasol y cuáles son los factores externos que influyen en cada fase del ciclo vital, ya que de esta manera se puede actuar con diferentes técnicas de cultivo para incidir sobre la producción de semillas y aceite.

Primera fase: Germinación y emergencia de las semillas, hasta la diferenciación del capítulo floral.

a) Germinación y emergencia: la germinación será más o menos rápida dependiendo de la temperatura del suelo: a mayor temperatura, más rápida será la germinación y a mayor humedad, más corto será este proceso. Puede tardar de 10 a 15 días y en condiciones desfavorables hasta 30 días.

b) Formación de las hojas: este periodo abarca desde la emergencia hasta la formación de los cuatro o cinco primeros pares de hojas verdaderas. El tallo crece lentamente hasta que la planta tiene dos o tres pares de hojas; después acelera su crecimiento. Esta fase está influida por la duración del día, la iluminación y la temperatura. Puede tardar entre 20 y 24 días.

Segunda fase: Diferenciación de los primordios del capítulo floral hasta la floración.

a) Diferenciación de los primordios del capítulo floral: en esta fase el crecimiento del tallo es más rápido y cuando aparece el botón del capítulo floral la planta ya ha alcanzado el 40% de su desarrollo. Los pares de hojas que ahora brotan, son de mayor tamaño y la salida del capítulo se hace en estado de siete u ocho pares de hojas. En este periodo influyen los factores del agua y de la luz. De 8 a 10 días.

b) Desde la aparición del botón floral en estado de siete u ocho pares de hojas hasta la floración: esta es la etapa en la que la planta presenta el crecimiento más activo. Este periodo dura de 26 a 28 días, influyen la temperatura, el agua, la luz, nutrientes del suelo. Las flores que aparecen en esta fase son las de mayor tamaño, hasta que se produzca

Page 7: Cultivo Del Girasol

la floración, dos semanas antes de la cual la planta logra su máximo desarrollo.

Tercera fase: Floración-maduración del capítulo floral.

a) Del principio de la floración hasta su finalización: este proceso transcurre durante 14 ó 16 días. El tallo, en el momento de iniciarse la floración, ha alcanzado el 95% de su desarrollo; una vez terminada, ya no crece más. Durante la floración el girasol necesita una temperatura moderada y una humedad relativa del aire alta. La floración comienza cuando se abre el involucro de las hojas del capítulo y aparece la primera fila de hojas liguladas. Una vez formadas todas las flores comienza la polinización. Las flores hermafroditas presentan la particularidad que el crecimiento de sus órganos masculinos y femeninos no concuerdan, los masculinos maduran antes que los femeninos, por eso la polinización debe ser cruzada, el polen de una flor, debe fecundar a otra, se efectúa a través de los insectos principalmente por las abejas.

b) Formación de semillas y maduración de las mismas: una vez fecundados los ovarios, se inicia la formación de semillas y la acumulación de aceite de las mismas. Este proceso puede durar desde que finaliza la floración hasta unos 20 ó 25 días; entonces el capítulo toma un color amarillo-verdoso. Seguidamente las semillas crecen de tamaño, pero el contenido de aceites es ya adquirido en el proceso anterior.

Resumiendo, podemos decir que el ciclo del girasol tiene una duración de noventa y cinco a ciento diez días en las variedades precoces y de ciento cuarenta a cinto sesenta en las tardías. In embargo ha de tenerse en cuenta que la duración del ciclo se modifica, además por el tipo de variedad que se trate, por las condiciones climáticas y por las técnicas de cultivo.

Page 8: Cultivo Del Girasol

CONDICIONES AMBIENTALES

Las exigencias climáticas del cultivo del girasol son parecidas a las del maíz.

El girasol es una planta que necesita calor, sin embargo, se adapta bien a las oscilaciones de temperatura, por lo que puede cultivarse en un amplio margen de

condiciones climáticas. Esto explica la gran área de extensión del cultivo en todo el mundo.

Puede crecer normalmente a temperaturas de 35 a 30°C y más bajas de 13 a 14°C, aunque en este último caso, la floración y maduración son más demoradas.

La germinación ocurre a temperaturas de 5°C y más. Durante la fase de las primeras cuatro o cinco hojas verdaderas, la planta puede resistir por corto tiempo, temperaturas de 6 a 8°C. Las temperaturas bajas durante la fase del crecimiento, demoran la maduración. Temperaturas muy altas, durante la época de formación de semillas, son perjudiciales.

En condiciones de humedad y crecimiento normales, las mayores producciones de semilla y de aceite se obtienen a temperaturas promedio de 18 a 22 ° C, durante la formación y llenado de los granos. Si en esta fase las temperaturas son mayores de 26° C y la humedad atmosférica es reducida, los rendimientos y el porcentaje de aceite disminuyen. Con temperaturas medias de 10°C durante la floración y la formación de las semillas, el contenido de ácido linoleico aumenta hasta 78%.

El girasol consume importantes cantidades de agua, durante la época del crecimiento activo, y de formación y llenado de la semilla. Desde la germinación hasta la formación de la cabezuela, la planta consume una

Page 9: Cultivo Del Girasol

quinta parte de la cantidad total de agua. El mayor consumo de agua ocurre desde la formación de la cabezuela, hasta el final de la floración.

El girasol puede resistir la sequía debido a la capacidad de su sistema radical, para aprovechar el agua existente en las capas profundas del suelo. Además, la planta soporta la deshidratación temporal de sus tejidos. Sin embargo la sequía reduce la absorción de nutrimentos en influye negativamente en el crecimiento y en el rendimiento. La máxima sensibilidad del girasol el déficit hídrico, está entre los 20 días antes y los 20 días después de la floración.

La influencia de la duración del día varía en las diferentes etapas del desarrollo del cultivo. En la fase de formación de las hojas, acelera o demora el ritmo de su crecimiento. Sin embargo, las diferencias en fechas de floración y en duración de ciertas fases del crecimiento, muchas veces atribuidas al fotoperiodismo, comúnmente son más afectadas por la temperatura.

El girasol prospera en suelos arcillo-arenosos, ricos en materia orgánica y permeables, con agua freática más bien superficial. El girasol es sensible al exceso de sales, y también a una alta acidez o alcalinidad.

Page 10: Cultivo Del Girasol

PREPARACCIÓN DEL SUELO

Las labores del terreno tienen como finalidad conservar la estructura del suelo y mejorar la utilización de los elementos nutritivos y del agua.

Dado que las plantas de girasol tienen raíces muy profundas, el terreno debe prepararse con labores igualmente profundas; con labores superficiales se pretende mantener el suelo libre de malezas, evitar enfermedades y plagas, así

como dejarlo bien mullido para la siembra.

Labor de fondo.

Esta labor debe practicarse con la mayor antelación posible a la siembra.

Una vez que se haya recogido el cereal que le preceda, se levantará e rastrojo; esto puede efectuarse de dos maneras, bien subsolando a unos 60cm, o bien efectuando una labor de 30 a 35 cm con la vertedera o arado de discos. Con el primer sistema se obtienen mejores rendimientos. Se recomienda subsolar sobre todo en terrenos que se endurecen cuando pierden tempero.

Se aportan asimismo la materia orgánica bien descompuesta y parte de los abonos químicos.

Labore superficiales.

Después de realizar la labor de fondo, se realizan uno o dos pases de grada para que durante el invierno el terreno esté en buena disposición de acumular agua y mantenerlo libre de malas hierbas.

La última labor superficial antes de instaurar el cultivo es el pase de un vibrocultivador y, si hace falta, un rodillo para nivelar el terreno. De ésta manera, el terreno queda mullido y nivelado, listo para proceder a la siembra.

Page 11: Cultivo Del Girasol

FERTILIZACIÓN

Los abonos deben incorporarse en profundidad para que sean bien aprovechados por el girasol, que es un gran consumidor de elementos nutritivos, pero que responde menos a los abonos que otras plantas; ello es debido a su capacidad de extraer nutrientes de los perfiles más profundos del suelo, dado su desarrollo radicular.

Si se desconocen los niveles de fertilidad del suelo, habrá que recurrir al análisis de los suelos para los elementos básicos. Las cantidades de fósforo y potasio se determinan para el conjunto de la alternativa, y en cada cultivo se aportan las cantidades necesarias en función del nivel de fertilidad del suelo que se desee mantener.

En la tabla siguiente se indican las cantidades medias que deben aportarse, según las diferentes producciones. Las aportaciones de potasio son superiores a las necesidades pero quedará incorporado al suelo, lo que s tendrá en cuenta en los cultivos que sigan al del girasol.

DOSIS DE FERTILIZANTES

ProducciónKg/ha

Nitrógeno(N)

Fósforo(P205)

Potasio(K2O)

Secano 700-800 20 30 60

Secano 1000-1100 40 40 90

Regadío 2000-20500 80 60 100

Regadío 3000 100 80 150

Page 12: Cultivo Del Girasol

En secano, los fertilizantes se aplican en sementera, es decir, en las labores preparatorias, procurando que queden bien enterrados; en regadío, se reparte la dosis de nitrógeno en dos partes iguales: la primera se aplica en sementera junto al fósforo y potasio, y la segunda se aplica en cobertera, cuando las plantas están en fase de cuatro hojas.

Los fertilizantes pueden ser simples, complejos o compuestos, líquidos o sólidos. Son mejor aprovechados los complejos o compuestos ternarios.

SIEMBRA

La época de siembra debe coincidir con el establecimiento de las lluvias. La semilla debe quedar en una profundidad de 3 a 6 cm. Si se siembra a mano, se deposita en el surco una semilla cada 7 ó 10 cm.

La distancia entre los surcos varía normalmente de 75 a 90 cm. Si se siembra con una sembradora, se ajusta la máquina para que deposite dos semillas cada 25 cm.

Para obtener una población de 40 000 plantas por hectárea, tomando en cuenta las pérdidas durante la germinación y emergencia, se siembran entre 6 y 8 kg/ha.

Page 13: Cultivo Del Girasol

MANEJO DEL CULTIVO

Las labores que se realizan durante el cultivo tienen la finalidad de destruir las malas hierbas antes de que supongan un peligro al cultivo.

Después de nacido el girasol, al principio de su desarrollo, crece muy lentamente, y por eso se acostumbra a realizar una bina con el cultivador o con el vibrocultivador, teniendo cuidado de que sea muy superficial y de no acercarse demasiado a las líneas, para no dañar las plantitas del girasol.

Generalmente desde la siembra hasta que las plantas de girasol no arrancan vigorosamente su crecimiento, son suficientes dos binas. Pueden ser sustituidas por la aplicación de herbicidas, durante la presiembra, cuando se prepara el terreno y, si hace falta se administran otra vez después de la siembra.

El girasol es un cultivo que no necesita cuidados especiales una vez que se haya sembrado, salvo las binas, que se reducen a dos, la aplicación del nitrógeno en cobertera, en el cultivo, en regadío, cuando las plantas han alcanzado la fase de cuatro hojas.

BINAS: Desyerbe mecánico.

HERBICIDAS:

Trifluralina : antes de la siembra, dura de cuatro a seis meses. Dilato : contra gramíneas, en suelo húmedo. Trilato : forma líquida, antes de la siembra. Terbutrina : después de la siembra, necesita humedad. Alacloro : después de la siembra, necesita humedad, dura de cuatro a

diez semanas.

Page 14: Cultivo Del Girasol

PLAGAS Y ENFERMADADES

Las principales plagas que afectan el girasol son:

Gusanos tierreros: Comen las raíces y la base del tallo. Si las infestaciones son graves pueden aplicarse al suelo, al momento de siembra, Basudín al 2% polvo o Dipterex al 2.5%.

Polillas o palomillas: Comen las flores, y el polen. Roen y perforan las semillas. Sobre las cabezuelas atacadas se observa una red con excrementos y larvas de color gris. Pueden combatirse con Thiodan del 35%, o Malathion 1000E.

Trozadores de hojas: Varios insectos pueden comer hojas y aún, dañar los capítulos. En caso necesario, puede aplicarse Dipterex en aspersión.

Pájaros y roedores: Pueden causar pérdidas en las semillas al tiempo de su maduración o de la siembra. Lo más practico es usar pajareros, y colocar cebos envenenados con Endrín junto con un material atrayente, como escencia de vainilla, plétanos maduros y semilla de girasol hervida.

Algunas enfermedades que pueden presentarse en el girasol son:

Mildiú: Produce manchas cloróticas en la cara superior de las hojas que, en el envés, se cubren de un moho blanquecino cuando la humedad atmosférica es alta. Puede causar enanismo de las plantas jóvenes. Debe usarse semilla sana y de preferencia variedades resistentes.

Pudrición gris: Las hojas se decoloran, pierden su turgencia, se retuercen y se pudren. Cuando la infección es severa, las lesiones se cubren de un polvo gris. En las cabezuelas aparecen manchas oscuras en las cuales los tejidos se ablandan, se pudren y también se cubren de un polvo gris-verdoso. Debe evitarse el exceso de humedad ambiental mediante densidades de siembra apropiadas, así como también encharcamiento.

Chahuistle o raya: Sobre las hojas aparecen numerosas manchas pequeñas, circulares, cubiertas de un polvo amarillo. Para prevenir la

Page 15: Cultivo Del Girasol

roya, se pueden hacer aspersiones con fungicidas del grupo de los dithiocarbonatos.

Manchas foliares: Afectan principalmente las hojas bajeras. Al principio son cloróticas y luego cambian de color marrón claro a oscuro. Se pueden prevenir con asperciones de dithiocarbamatos.

COSECHA

La humedad óptima que debe tener la semilla, para poder efectuar la recolección es de hasta 12%.

Al tiempo de la madurez de la semilla, los capítulos toman un color marrón y su dorso, un color amarillento. Si la cosecha es manual, se cortan los

capítulos para llevarlos a un asoleadero, en donde permanecen aproximadamente tres días, antes de proceder al desgrane. Este puede hacerse a mano, utilizando un palo con el cual se golpean los capítulos colocados sobre una lona o dentro de costales.

Para la cosecha, mecánica, pueden utilizarse cosechadoras de cereales a las que se les adapta, en el cabezal, charolas de lámina para evitar que los capítulos caigan. Además se les quita el molinete a las máquinas y se regula la velocidad del cilindro a 600 revoluciones por minuto, como máximo.

CONCLUSIÓN

El cultivo del girasol implica una serie de procesos, al igual que todos, además que es de suma importancia su producción ya que da paso a varios productos y utilidades como ornamentación, cereal, alimento, aceites, etc. Es importante mencionar que requiere de cuidados aunque no demasianos.

Page 16: Cultivo Del Girasol

BIBLIOGRAFÍA

SAUMELL, Hugo. Girasol. Técnicas actualizadas para el mejoramiento del cultivo. Ed. Hemisferio Sur, Argentina, 1976.

ORTEGÓN M., Alfredo. EL Girasol. Ed. Trillas, México 1993.

VIOREL V., Alex. El Girasol. Ed Mundi-prensa, 1977.

MOLESTINA, Carlos. Manejo del cultivo, control de plagas y enfermedades del girasol. Ed IICA, Montevideo Uruguay, 1988.

GADEA, Manuel. El Girasol. Ed. Manuales técnicos Madrid, 1969

DÍAZ, Martín. Manual práctico para el cultivo del Girasol. Ed Hemisferio Sur, Buenos Aires, 2000.

DEL VALLE, Laura. El cultivo moderno del girasol. Ed VECCHI, España 1998.

SÁNCHEZ, Alberto. Cultivos oleaginosos. Ed Trillas, México, 1984.