CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

88
Cuidado de enfermería en salud mental a personas con trastorno por estrés postraumático, asociado al combate Carlos Fernando Ballesteros Olivos Universidad Nacional de Colombia Facultad de Enfermería Bogotá D.C. 2018

Transcript of CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

Page 1: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

Cuidado de enfermería en salud mental a

personas con trastorno por estrés

postraumático, asociado al combate

Carlos Fernando Ballesteros Olivos

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Enfermería

Bogotá D.C.

2018

Page 2: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co
Page 3: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

Cuidado de enfermería en salud mental a personas con trastorno

por estrés postraumático, asociado al combate

Carlos Fernando Ballesteros Olivos

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Enfermería

Profundización en Cuidado a la Salud Mental

Gloria Stella Urbano Franco

Enfermera y Comunicadora Social

Especialista en Salud Mental

Magister en Enfermería

Docente

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Enfermería

Bogotá D.C.

2018

Page 4: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

Contenido IV

Dedicatoria

A mi familia, que siempre ha sido mi mayor motivacion.

A todos los colegas que consulten y lean el presente trabajo, sigan, jamas se detengan en escribir.

Page 5: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

Agradecimientos

A la Facultad de enfermeria por permitir mi formacion de pregrado y posgrado en el area de enfermeria. .

Page 6: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

6

Resumen Palabras clave: Cuidado de Enfermería, Trastorno por Estrés Postraumático, Salud Mental.

Introducción: Los lectores de este documento se darán cuenta desde la primera página que la

intención no es otra que la de informar, describir y proponer una estrategia de cuidado terapéutico

desde enfermería en salud mental para personas con Trastorno por estrés postraumático (TEPT),

cuadro clínico que adquieren los individuos que se han visto expuestos a traumas de forma directa o

indirecta (Corzo & Bohórquez, 2009). Justificación: La experiencia como enfermero de servicio

hospitalario en psiquiatría, mientras se cumple la práctica de atención a pacientes con trastorno

psiquiátrico dentro de un equipo interdisciplinar, conduce a observar la situación de las personas

con TEPT asociado al combate en crisis y procesos de recuperación, este mismo hecho es una de las

grandes motivaciones para la elaboración de la presente propuesta como un aporte para el cuidado

de enfermería, que favorecerá la recuperación, para que soportado en el conocimiento que transmite

la disciplina y el conocimiento empírico, proponga y genere estrategias de atención guiadas al

abordaje integral de las necesidades de este perfil de pacientes. Objetivo: Aportar una propuesta de

cuidado de enfermería para personas con TEPT (TEPT), asociado al combate. Metodología:

Comienza haciendo una revisión bibliográfica en busca de hallazgos que muestre evidencia

científica sobre estrategias de intervención desde enfermería para personas diagnosticadas con

TEPT Se percibe la necesidad de plantear una posible forma de intervención a la persona con

diagnóstico psiquiátrico y que la propuesta sea liderada por el profesional de enfermería, se reúnen

criterios de significancia y pertinencia disciplinar porque es un paso hacia la apertura de áreas de

intervención respaldada conceptual y teóricamente, además con sistema de registro que facilita la

determinación del impacto en un campo de acción donde está presente enfermería, hay un déficit de

propuestas e información en las publicaciones consultadas; Esta propuesta es una forma de

intervención que puede ser utilizada por el profesional de enfermería, sin necesidad de tener

especialidad académica en el área, recurso que se instaura debido a la notoria dificultad de contar

Page 7: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

7

con profesionales especializados en el área de salud mental y psiquiatría. Conclusiones: En este

trabajo se propone una estrategia de intervención desde enfermería enmarcada en el Modelo de

Relaciones Interpersonales de Hildegard Peplau, partiendo desde un diagnóstico NANDA de

enfermería que es el de Síndrome Postraumático, se complementa con una intervención de

asesoramiento en el proceso de restablecimiento de la salud mental mediante un tratamiento de

ayuda interactiva centrado en las necesidades y sentimientos del paciente para fomentar o apoyar la

capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales, utilizando como medio de

interacción la técnica de remotivación, haciendo uso de los resultados de la valoración con

taxonomía NOC, en el dominio de estrés. Recomendaciones: Queda la invitación para que esta idea

se aplique a la vida real por cualquier enfermero, para que se dé un paso más adelante con la

utilización en la práctica, para poder identificar impacto, generar resultados, crear instrumentos y

hacer seguimiento; esta propuesta no debe quedarse en el papel, o en trabajo escrito porque se

desaprovecharía una oportunidad de comenzar a materializar lo que se escribe con lo que se hace.

Abstract Keywords: Nursing Care, Stress Disorders, post-traumatic, Mental Health.

Introduction: Readers of this document realize from the first page that they have no intention other

than to inform, present and propose a strategy of therapeutic care of mental illness in people with

Post Traumatic Stress Disorder (PTSD). to individuals who have been exposed to trauma directly or

indirectly (Corzo and Bohórquez, 2009). Justification: The experience as a hospital service nurse in

psychiatry, while the practice of caring for patients with psychiatric disorder within an

interdisciplinary team is carried out, leads to a process of the situation of people with PTSD

associated with combat in crisis and processes of Recovery. this same fact is one of the great

motivations for the development of the present proposal as a support for nursing care, which will

favor recovery, so that supported by the knowledge that transmits the discipline and empirical

knowledge, propose and generate strategies of guided attention to the integral approach of the needs

of this patient profile. Objective: To provide a care proposal for people with PTSD (PTSD),

associated with combat. Methodology: a bibliographic review is sought in search of findings that

provide scientific evidence on intervention strategies for people diagnosed with PTSD. The need to

consider a possible form of intervention for the person with a psychiatric diagnosis is perceived and

Page 8: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

8

the proposal is led by the professional of nursing, criteria of significance and disciplinary relevance

because it is a step towards the opening of intervention areas theoretically and theoretically

supported, in addition to a registration system that facilitates the determination of the impact in a

field of action where nursing is present, there is a deficit of proposals and information in the

publications consulted; This is a form of intervention that can be used by the nursing professional,

the need to have an academic specialty in the area, the resource that was established in the

notification of difficulty to have specialized services in the area of mental health and psychiatry.

Conclusions: This paper presents a nursing intervention strategy framed in Hildegard Peplau's

Interpersonal Relationship Model, starting from a NANDA nursing diagnosis that is Post-Traumatic

Syndrome, complemented by an advisory intervention in the process of re-establishing mental

health through a treatment of interactive help with the needs and feelings of the patient to encourage

or support the ability to solve problems and interpersonal relationships, using as a means of

interaction the technique of remotivation, making use of the results of the assessment with

taxonomy NOC, in the stress domain. Recommendations: The invitation remains for this idea to be

applied to real life for any other person, so that it can be taken a step further with the use in practice,

to be able to identify the impact, generate results, create instruments and follow up; This proposal

should not remain on paper, or in written work because it was disapproved an opportunity to begin

to materialize what is written with what is done.

Page 9: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

9

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ..............................................................................................................12

2. Marco referencial ......................................................................................................15 2.1 Descripción del área problema: ......................................................................................... 15 • 2.1.1 Contexto histórico ................................................................................................ 15

2.2 Pregunta problema: ........................................................................................................... 21

3. Justificación ..............................................................................................................22

4. Objetivos ...................................................................................................................28 4.1 Objetivo general ................................................................................................................ 28 4.2 Objetivos específicos: ........................................................................................................ 28

5. Marco conceptual .....................................................................................................29 5.1 Cuidado de enfermería ...................................................................................................... 29 5.2 Persona .............................................................................................................................. 29 5.3 Combate ............................................................................................................................ 30 5.4 Trastorno por estrés postraumático (TEPT)........................................................................ 31

6. Criterios para el diagnóstico de TEPT ........................................................................32 6.1 Especificación..................................................................................................................... 33

7. Marco teórico............................................................................................................36 7.1 Modelo de relaciones interpersonales ............................................................................... 36 7.2 Las necesidades humanas .................................................................................................. 37 7.3 Fases de las relaciones entre profesional de enfermería – paciente .................................. 38 7.3.1 Fase de orientación ......................................................................................................... 38 7.3.2 Fase de identificación ..................................................................................................... 39 7.3.3 Fase de explotación ........................................................................................................ 40 7.3.4 Fase de resolución .......................................................................................................... 40 7.4 Rol de enfermería .............................................................................................................. 41 7.5 Proceso de atención enfermería ........................................................................................ 44

8. Taxonomía de Enfermería .........................................................................................45 8.1 Diagnósticos de enfermería - NANDA ................................................................................ 45

8.1.2 Síndrome postraumático (código NANDA 00141). ........................................................ 45 8.2 Clasificación de intervenciones de enfermería - NIC .......................................................... 45

8.2.1 Asesoramiento (5240 código NIC) ................................................................................ 46 8.3 Técnica de remotivación .................................................................................................... 46 • 8.3.1 Programa de remotivación ................................................................................... 47

Page 10: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

10

• 8.3.2 Sesiones de remotivación ..................................................................................... 49 8.3.3 Entrenamiento remotivador ........................................................................................... 52 8.4 Clasificación de resultados de enfermería – NOC ............................................................... 53

8.4.1 Nivel de Estrés (1208) ............................................................................................ 54 8.4.2 Escala e indicadores ..................................................................................................... 54

9. Marco legal ...............................................................................................................57

10. Metodología ..........................................................................................................59 10.1 Diseño y tipo de propuesta .............................................................................................. 59 10.2 Población ......................................................................................................................... 62 10.3 Técnica y teoría ................................................................................................................ 63 10.4 La técnica ......................................................................................................................... 65 10.6 Modelo de una sesión de remotivación ........................................................................... 67 10.7 Instrumento de evaluación inicial de la remotivación...................................................... 69 10.8 Informe sobre los progresos en la remotivación .............................................................. 71 10.9 Esquema metodológico .................................................................................................... 73

11. Consideraciones éticas ..........................................................................................79

12. Conclusiones ..........................................................................................................80

13. Recomendaciones .................................................................................................82

Referencias ......................................................................................................................84

Page 11: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

11

LISTA DE ABREVIATURAS

Sigla Término

CIE Consejo Internacional de Enfermeras

NANDA North American Nursing Diagnosis Association

NIC Nursing Interventions Classification

NOC Nursing Outcomes Classification

RAE Real Academia Española de la Lengua

TEPT Trastorno por estrés postraumático

FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

DSM III Diagnostic and statistical manual of mental disorders 3rd.ed.

DSM IV Diagnostic and statistical manual of mental disorders 4th ed.

OMS Organización Mundial de la Salud

PAHO u OPS Organización Panamericana de la Salud

PAE Proceso de Atención de Enfermería

Page 12: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

12

1. Introducción

Los lectores de este documento se darán cuenta desde la primera página que la intención no

es otra que la de informar, describir y proponer una estrategia de cuidado terapéutico desde

enfermería en salud mental para personas con Trastorno por estrés postraumático

(TEPT), cuadro clínico que adquieren los individuos que se han visto expuestos a traumas

de forma directa o indirecta (Corzo & Bohórquez, 2009), pero será evidente en el

transcurso de la lectura que la propuesta del autor se inclinará por el cuidado de personas

con un origen particular de estos traumas y es el origen de tipo combate, personas que en

sus situaciones traumáticas se han visto relacionadas con escenarios típicos en un país

como Colombia que ha estado en conflicto armado interno por más de medio siglo, por lo

tanto, será común referirse a soldados, policías o excombatientes de guerrillas, como

actores principales, y como actores secundarios a campesinos e indígenas, durante el

desarrollo de este escrito.

Si se preguntara a la población del común sobre el inicio da la violencia armada en

Colombia, una respuesta frecuente estará ligada con la palabra “guerrilla”. Reconociendo

sus antecedentes desde aquel año de 1966 cuando se creó oficialmente el movimiento

guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC (Arenas, 1966), la

población podría asociar a este grupo al margen de la ley con el comienzo del conflicto

armado en Colombia; pero es erróneo catalogar a ese movimiento guerrillero como el único

factor influyente de una era de violencia armada, ya que es uno de los múltiples grupos

guerrilleros que se crearon y no se puede desconocer los antecedentes de violencia armada

antes de las creación de las guerrillas, la discusión debe ir más a fondo.

La situación de violencia armada antes mencionada sucede en Colombia y quizá en otros

lugares del mundo, solo hace falta alzar la mirada y evaluar el entorno global para

identificar focos de violencia en todo el globo terráqueo, pero ¿por qué hablar de violencia

armada y sus consecuencias si ha existido desde hace tanto tiempo y no ha desaparecido?

Page 13: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

13

La profesora Beatriz Arias de la Universidad de Antioquia analiza los fenómenos de la

violencia y expresa que, “el interés en estos fenómenos se incrementa por el impacto que

tiene en la calidad de vida, la morbilidad y la mortalidad, por el sufrimiento y la

discapacidad que producen y, además por el aumento de costos que causan en los servicios

de salud” (Arias, B., 2013) a partir de esta aseveración surge el argumento principal que

impulsa este trabajo de grado, la necesidad de intervenir integralmente en las personas que

se han visto afectadas por el conflicto armado para mantener un estado de salud, con el fin

de brindar herramientas que ofrezcan una posibilidad más a las personas de restablecer sus

dinámicas personales, familiares, sociales en pro de una situación de bienestar, que se verá

reflejada en mejora de la calidad de vida, es decir, estrategias multidisciplinares con un rol

relevante e indispensable de enfermería que intervengan de forma integral las alteraciones

de salud mental de las personas diagnosticadas con TEPT asociadas al conflicto, expuestas

a este escenario siendo actores activos o actores pasivos (víctimas), la intención es obtener

resultados que se vean reflejados en cifras de morbimortalidad de las estadísticas vitales del

país.

Como ya se exteriorizó se desea tomar para intervenir y trabajar una de las zonas afectadas

de la persona perturbada por el conflicto, la esfera de la salud mental, área en la cual se está

estableciendo el énfasis de la maestría de enfermería; como eje central de la intervención

estará el “cuidado”, paradigma del actuar de enfermería, en el que se concentrará la

creación de una estrategia de intervención que permita el proceso de afrontamiento para las

dinámicas psicosociales, que intenten restablecer un equilibrio y fomenten un autocuidado,

es decir, que la persona intervenida logre consolidar conciencia (insight) de su situación y

tenga factores protectores que lo guíen para hacer un autocontrol, restablecer su equilibrio

de salud mental. Lo anterior como iniciativa para fortalecer al profesional de enfermería en

su propio rol, cuando se encuentra dentro de una dinámica general en el equipo de salud

que lidera los planes y proyectos; este profesional qué estará a cargo de garantizar el

cuidado, protección, restablecimiento de la salud en la población en el escenario de pos

conflicto, realidad que no se debe tomar como una simple desmovilización de uno de los

Page 14: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

14

actores del conflicto, sino como el momento histórico, que debe invitar a la reorganización

para el cambio en la forma de intervención a una de las secuelas que dejó el conflicto; lo

anterior siempre visto desde el escenario de la práctica y desde la disciplina de enfermería,

cuyos principios apuntan al cuidado del bienestar, la salud y la vida de los seres humanos.

Concluyendo, como postulante de la Maestría de Profundización de Enfermería en Salud

Mental y miembro del grupo de cuidado para la salud mental de la facultad de enfermería

de la Universidad Nacional de Colombia, cuya línea de investigación es “Salud mental para

el ciclo vital humano”, este trabajo final de grado es una propuesta de cuidado, soportada

desde elementos conceptuales y teóricos de enfermería, que aporta a la práctica de

enfermería en el cuidado de adultos diagnosticados con TEPT asociado a combate, una vez

este en capacidad y disposición para realizar trabajo de grupo como parte del plan de

atención ofrecida por el equipo interdisciplinar, en servicios de hospitalización, hospital día

y centros de salud mental comunitaria.

Page 15: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

15

2. Marco referencial

2.1 Descripción del área problema:

• 2.1.1 Contexto histórico

El tema central del trabajo es construir una propuesta de cuidado de enfermería en la

persona con TEPT, pero no en un marco general de situaciones traumáticas, sino que se

centra en una en particular y es la de combate, para lo cual es necesario hacer una visión

retrospectiva para recordar el antecedente de este diagnóstico en el ámbito del conflicto

armado.

Los primeros datos relacionados con aspectos similares al TEPT según la literatura, se

remiten a la Grecia clásica, donde Hipócrates relata y describe las pesadillas que algunos

soldados solían tener posterior a la presencia y supervivencia de una batalla (Carvajal,

2002), pero es un tema “olvidado” durante muchos años hasta que Samuel Pepys (Ventura,

Bravo, & Hernandez, 2005), funcionario, político y diarista británico, en su famoso diario

describe un cuadro similar a lo que en la actualidad se reconoce dentro de los síntomas del

TEPT y alrededor de esta experiencia se generan varias descripciones de cuadros

equivalentes asociados a eventos traumáticos de diferentes orígenes (accidentes y

catástrofes) pero la experiencia bélica claramente fue el evento que promovió relatos y

análisis más completos debido al acumulo de factores estresantes y traumatizantes.

Hermann Oppenheim, neurólogo alemán citado por Ramírez, de acuerdo con sus

observaciones y refiriéndose al concepto de “neurosis traumática” decía que “los síntomas

de esta neurosis son provocados siempre por una alteración física de los centros nerviosos o

de las vías periféricas que producen secundariamente estas alteraciones centrales”

(Ramirez, 2008). Y es en la primera guerra mundial donde se empieza a discutir

constantemente el concepto de Neurosis Traumática, debido a la sintomatología que

presentaban los combatientes por escenario violento, como consecuencia asociada a las

experiencias vividas en los campos de batalla. En ese momento histórico aparecen dos

Page 16: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

16

conceptos nuevos “Shock de las Trincheras – Shell Shock” y “Neurosis de Guerra”

(Ventura Velázquez, Bravo Collazo, & Hernández Tapanes, 2005). Si bien durante la I y II

guerra mundial se produce una observación más detenida frente a esta incidencia de

alteraciones mentales de los combatientes, se asume que va relacionado con antecedentes

de riesgo o personalidades previas, pero un autor que juega un papel importante en el

cambio de la percepción y acción de la psiquiatría militar es Abraham Kardiner, quien

analizó la sintomatología, igualmente indicó que la “guerra moderna introduce ciertas

condiciones que llevan a la neurosis” y que existen características de los combatientes que

los hacen vulnerables, igualmente propuso nuevas dinámicas, manejos de atención y deja

abierta la propuesta de ejecutar medidas de intervención y prevención de esta neurosis

(Kardiner, 1941), actividad que se ve reflejada en el rol de los psiquiatras durante la II

guerra mundial, se establece la aplicación de sistemas de detección de alteraciones

psicológicas en los soldados, con resultados como la presencia de especialistas del área de

salud mental en los campos de combate o la aparición de la premisa sobre la importancia

del tratamiento precoz del combatiente (intervenir de forma inmediata en el área de

combate) (Ventura Velázquez, Bravo Collazo, & Hernández Tapanes, 2005).

La investigación en el área de psiquiatría, específicamente en el tema del TEPT sucede

durante el siglo XX, y se presenta el interés por la prevención y manejo del cuadro clínico

asociado al combate, que se da en la II guerra mundial. Las estadísticas de la guerra de

Vietnam (1964 - 73) evidencian que 700.000 veteranos de ese conflicto han solicitado

apoyo y acompañamiento psicológico, sintomatología y cuadro clínico que por sus

características fue definido como “Síndrome de Vietnam” (Carvajal, 2002), evento tan

repetido y notorio que durante la década de los setenta, invita a la Asociación Psiquiátrica

Americana a crear el diagnóstico de TEPT (TEPT) e introducirlo en el DSM III del año de

1980 (American Psychiatric Association, 1980), diagnóstico que se mantiene vigente.

Asimismo las investigaciones sobre el tema en su mayoría se realizan con veteranos o

heridos en combate; para señalar un caso en particular se menciona la experiencia de

Guerra del Golfo Pérsico o conocida también como Operación Tormenta del Desierto, un

Page 17: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

17

conflicto internacional de inicios de la década de los noventa desarrollado en Irak entre

varios actores que no se mencionarán en esta situación, pero tuvo como característica la

exposición de sus combatientes a factores tóxicos (y por ende traumáticos físicos y

psicológicos) como el humo de los pozos petroleros, armas químicas y biológicas,

exposición a insecticidas de tipo órgano fosforados, de los cuales no se tenía evidencia en

experiencias bélicas anteriores (Corzo P. A., 2009), lo anterior se complementa con los

resultados de las consecuencias mentales donde se resaltan dos cifras importantes, de 1871

veteranos de guerra australianos que participaron en la operación Tormenta del desierto, el

5,4% presentó TEPT y 4,3% de abuso de alcohol (Wessely, y otros, 2003). De los datos

anteriores se infiere que en cualquier participación en situaciones bélicas sean nacionales e

internacionales, las personas quedan expuestas a situaciones traumáticas de forma directa o

indirecta, por lo tanto, se crea el riesgo de que las personas puedan experimentar una

situación de estrés postraumático.

En el mundo ningún lugar está protegido de que sus habitantes se exponga a situaciones

traumáticas, en el caso de Colombia y del evento estresor (combate) es claro que por su

historia social, cultural y política, tampoco se cuenta con inmunidad para esta situación

traumática, debido a la exposición de más de medio siglo de la población civil (adultos,

niños, niñas adolescentes y ancianos), los combatientes, excombatientes de las fuerzas

armadas, los miembros y desmovilizados de los grupos insurgentes (armados) a estresores

violentos. Como se ha ido certificando en estudios realizados y que demuestran que hay

una relación entre las personas con heridas en combate y su grave exposición a más de 3

eventos traumáticos, donde sintieron en peligro su vida, un evidente riesgo para generar

TEPT (Corzo & Bohórquez, 2009). El estudio de Vallejo (Vallejo & Terranova, 2009) hace

un recuento académico de las particularidades que hacen identificable la presencia y riesgo

de padecer TEPT en personas combatientes, nombra cuatro aspectos determinantes: la

historia de vida del sujeto de cuidado que pudo tener vulnerabilidad previa a la situación

traumática estresante, en segundo lugar, subraya la experiencia de trauma que es

indispensable para poder definir si es o no un TEPT, en tercer lugar, enuncia la capacidad

Page 18: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

18

del sujeto de protegerse o de tener factores protectores, para así evidenciar como se

enfrentó a esas situaciones traumáticas, por ejemplo, autoestima y redes de apoyo, etc. En

un cuarto y último lugar evidencia la oportunidad de recibir ayuda profesional para el

afrontamiento.

Desde la epidemiología, la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015 muestra datos

cualitativos como: que las personas diagnosticadas con el TEPT pueden registrar otros

trastornos mentales asociados (trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, por consumo

de sustancias psicoactivas SPA, suicidio), además de presentar discapacidad laboral,

familiar y social (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015). El estudio Nacional de

Salud Mental de 2003, evidencia datos concretos como: la certeza de que el TEPT puede

ocurrir a cualquier edad, se asocian factores de riesgo o predisponentes para generar el

trastorno. Determinantes como: ser mujer (más riesgo pero por las dinámicas sociales del

país, es más prevalente en hombres), historia familiar y alteraciones preexistentes

(depresión, trastorno del pánico, trastorno obsesivo compulsivo TOC); se complementa con

datos cuantitativos como: prevalencia del TEPT alguna vez en la vida 1,8 %, prevalencia

del trastorno en los últimos doce meses 0,5%, y de muestra de prevalencia del trastorno en

los últimos 30 días de 0,2% (Ministerio de Protección Social, 2003).

Vallejo presenta en artículo de Terapia Psicológica a Militares, (Vallejo & Terranova,

2009) una fórmula para inferir la incidencia de TEPT, se consulta la fuente primaria donde

se presenta una propuesta que hace para el manejo integrado del TEPT (Mingote, 2008) que

consiste en:

La anterior fórmula se puede utilizar en la población con riesgo de presentar TEPT, por sus

antecedentes de exposición a situaciones traumáticas asociadas a situaciones bélicas, en

este caso particular, personas colombianas. Identificar la incidencia del TEPT, se puede

Page 19: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

19

hacer mediante la entrevista inicial, descubriendo el nivel de estrés que presenta la persona

posterior a la exposición a la situación traumática, sumado a lo anterior, se debe mirar la

posibilidad de analizar los aspectos sobre antecedentes que afirmen que existe alguna forma

de vulnerabilidad dentro de sus experiencias cotidianas, como por ejemplo, débiles redes de

apoyo, baja autoestima, pésimo autoconcepto, entre otros, lo anterior versus los datos que

confronten de forma positiva, como los antecedentes de protección que pueda tener la

persona como redes de apoyo fuertes y equilibradas, potenciadoras, o unos altos índices de

buena autoestima o autoconcepto (Perdomo, 2018).

En el ejercicio de la profesión de Enfermería cuya labor cotidiana tiene que ver con la

cercanía a la población en general en momentos de salud y por supuesto en los momentos

críticos de enfermedad, ubica al profesional en la tarea de tener contacto con grupos o

personas afectadas por las situaciones de guerra y en caso particular de Colombia, el

conflicto armado interno, estas personas afectadas pueden ser combatientes del ejército

colombiano, combatientes de las fuerzas al margen de la ley, también pueden ser

excombatientes, personas ajenas al conflicto que se han visto expuestas a las situaciones

traumáticas ya mencionadas, que se convierten en un factor de constante riesgo de

alteraciones físicas y mentales asociadas, que necesitan de un cuidado; dentro de este

cuidado se incluye la atención psicoemocional, eje central del presente documento,

situación que respalda la necesidad de adquirir habilidad de manejo, comprensión,

intervención, gestión de estrategias de ese plan de atención integral por parte del

profesional, es decir, se necesita formación académica de habilidades clínicas para poder

garantizar el cuidado de las personas expuestas a estas situaciones traumáticas, que ya

fueron diagnosticadas con TEPT, para colaborar en la mejora y recuperación de su estado

de salud.

Aunque se cuenta con las declaraciones de posición del Consejo Internacional de

Enfermeras (CIE), para que en todos los países los profesionales de enfermería hagan

gestiones con los entes gubernamentales y en la práctica misma, para establecer una cultura

Page 20: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

20

de NO violencia social.

Hay limitantes políticas y económicas que terminan en conflictos o guerras, o como en el

caso particular de la República de Colombia que presenta un conflicto interno en proceso

de resolución pero que en términos reales aún no se ha resuelto. De acuerdo con la

literatura revisada se pone de manifiesto que existe un gran número de investigaciones

relacionadas con el tema de TEPT, pero se muestra que pocas piezas investigativas

proponen estrategias de cuidado o intervención de enfermería en la atención de personas

con TEPT en situación de combate, las características de esos escritos van enfocados a

hacer un llamado de atención o a guías para promover la formación sobre el tema (Arias,

2013) (Johnson BS, 2013).

Es importante reconocer los potenciales y habilidades que enfermería puede tener para

ejercer actividades de cuidado, la disciplina cuenta con las competencias necesarias para

ejecutar el cuidado en los aspectos ya mencionados, resaltando el rol del equipo

interdisciplinario que debe existir alrededor de la persona con diagnóstico de TEPT, pero

priorizando el papel importante de las taxonomías de la profesión, haciendo énfasis en la

situación de que enfermería dentro de su taxonomía NANDA cuenta con un diagnóstico

propio, que hace referencia central y puntual al grupo de características mencionadas de las

personas con TEPT, lo anterior corresponde a “Síndrome Postraumático”, diagnóstico

apropiado para iniciar una estrategia de cuidado pertinente, adecuado y oportuno para el

abordaje de las situaciones ya descritas en partes anteriores del trabajo.

Aún falta investigar y profundizar en el tema, además surge el compromiso de valorar el

ejercicio disciplinar de la profesión de enfermería, establecer formas de intervención y

permitir las herramientas técnicas, metodologías y planes que faciliten el abordaje de

enfermería, por lo tanto es oportuna la creación de la presente propuesta para intentar

realizar una intervención de calidad por parte de enfermería en los casos de población

expuesta a situaciones de combate que llegasen a desarrollar el TEPT y ser diagnosticadas

por un equipo interdisciplinar, para así intentar disminuir los déficit y barreras en la

Page 21: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

21

atención de las necesidades que genera esta enfermedad en quien lo padece, su cuidador (si

existe) y su entorno.

Es necesario identificar a las personas con TEPT y ubicarlas en un espacio social,

académico y de salud como centro de los estudios e investigación con el fin de atender a la

población afectada por este cuadro clínico; describir quienes tienen incidencia y

prevalencia del TEPT asociado a combate, identificar el caso de Colombia, son más los

hombres en directa comparación con el sexo femenino como consecuencia del conflicto

interno armado que se vive y las políticas dadas desde el Ministerio de Defensa, el servicio

militar es obligatorio para los hombres mayores de 18 años (Congreso de la República,

1993).

El cuidado de enfermería a personas con TEPT asociado a combate en nuestro país se

contrasta con la formación específica académica en el área de las enfermeras y enfermeros

donde identificamos reducidos posgrados propios de la disciplina, esto interfiere en el

trabajo terapéutico con personas con estrés postraumático en sus diferentes modalidades.

Sobre todo porque este cuidado requiere de generar nuevas propuestas de intervención para

dar atención de forma oportuna, respetuosa y de calidad tanto en los momentos de crisis

agudas como en las situaciones crónicas, ayudando a elaborar las pérdidas, las culpas, los

miedos lo cual repercutirá directamente en la reducción del daño que generó tanto dolor,

descompensación y miedo, que puede llevarlo en momentos de gran ansiedad y

desequilibrio a poner en riesgo la vida de la persona o la seguridad de su entorno.

2.2 Pregunta problema:

1. ¿Cómo dar cuidado de enfermería a personas diagnosticadas con TEPT asociado al

combate?

Page 22: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

22

3. Justificación

El país atraviesa por un momento especial, gracias al proceso de negociación de los

gobiernos con grupos armados generadores del conflicto interno, dentro de los más

recientes está el paso efectuado con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) –que resultó en la dejación de armas y

finalización de la lucha armada por parte de esta organización al margen de la ley– y las

negociaciones con el ELN. Es un evento que marca la cultura colombiana debido a que las

FARC- EP operó como actor determinante y principal del comienzo, mantenimiento y

posible disminución del conflicto armado interno de este medio siglo. Sin embargo,

permanecen allí las secuelas del conflicto armado, siendo uno de ellos, el impacto del TEPT

asociado al combate, en donde, de acuerdo con los perfiles epidemiológicos dados por el

Ministerio de Salud y Protección Social de 2003, la prevalencia del TEPT alguna vez en la

vida es de 1,8%, prevalencia del trastorno en los últimos doce meses 0,5%, y de evidencia

de prevalencia del trastorno en los últimos 30 días de 0,2% (Ministerio de Protección

Social, 2003). Por otra parte, según la Encuesta de Salud Mental de 2015, el 7,9 % de la

población colombiana mayor de 18 años tuvo experiencia traumática debida a conflicto

armado (Ministerio de Salud, 2015).

A la evidencia epidemiológica anterior se agregan estudios desarrollados con poblaciones

de municipios, afectadas por tomas directas o fuego cruzado de grupos armados al margen

de la ley o el ejército, generando entre otras TEPT asociado al combate, como el efectuado

con 851 personas desplazadas por el conflicto armado, de 15 asentamientos de

Bucaramanga y en el área metropolitana de Colombia, se encontró que 235 (21%) de los

entrevistados, presentaban TEPT (Rueda, 2007), igualmente en el estudio hecho en

Marquetalia, con 677 adultos el 18.2% de la población presenta un síntoma claro de TEPT,

Page 23: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

23

mientras que un 6.8% está en riesgo de presentarlo según la categoría de indicador clínico y

el 22,5% de la población se ubica en el factor de estado disociativo, con un 22.5%, (Hewitt

Ramirez, 2016), finalmente, en un estudio concluido en 2009, con excombatientes

desmovilizados, al aplicar la escala CAPS en 22 de ellos , 12 (57%) fueron positivos para

estrés postraumático (De la Espriella, 2009 ), por tanto, el TEPT asociado al combate, por

sus características, psicoemocionales es una de las problemáticas importantes, dentro del

panorama de los trastornos dejados por el conflicto.

La experiencia como enfermero de servicio hospitalario en psiquiatría, mientras se cumple

la práctica de atención a pacientes con trastorno psiquiátrico dentro de un equipo

interdisciplinar, conduce a observar la situación de las personas con TEPT asociado al

combate en crisis y procesos de recuperación, este mismo hecho es una de las grandes

motivaciones para la elaboración de la presente propuesta como un aporte para el cuidado

de enfermería, que favorecerá la recuperación, para que soportado en el conocimiento que

transmite la disciplina y el conocimiento empírico, proponga y genere estrategias de

atención guiadas al abordaje integral de las necesidades de este perfil de pacientes. Esto

favorecerá la recuperación de los pacientes, aportará a la atención y es una iniciativa que

permitirá a la enfermería contar con una estrategia propia que aporte a la atención integral

dentro de un equipo interdisciplinar en salud mental, en las modalidades de atención,

hospitalaria, hospital día o centro día de salud mental.

Al interior de los escenarios de discusión académica de la Maestría en Enfermería con

énfasis en salud mental se ha socializado en continuas ocasiones la forma de identificación

de problemas a intervenir, individualización de falencias, creación de planes y proyectos

para poder resolver lo anteriormente descrito. Una de las respuestas más comunes es la de

que se debe demostrar el vacío conceptual, teórico y práctico, aspectos que la búsqueda en

bases de datos permite confirmar por la escasa evidencia investigativa de enfermería en el

tema, a pesar de que desde los comienzos de la enfermería moderna ha estado en las

enfermerías, los hospitales y centros de atención a combatientes - excombatientes

Page 24: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

24

atendiendo y afrontando las consecuencias psicoemocionales y de salud mental, entre ellas

el TEPT asociado al combate (Sánchez Menchero, 2017). Esto sucede paralelo otros hechos

tales como la baja promoción de formación posgradual en el área de la salud mental y la

psiquiatría, la poca generación de propuestas de cuidado desde la disciplina, que faciliten

crear conocimiento, que aporte a la disciplina y la profesión, para así planear de una forma

integral las intervenciones de enfermería desde salud mental, por esta razón se plantea la

generación de la propuesta buscando aportar al cuidado de personas que se vean alteradas

por el TEPT y que esté asociado a actos combativos producto del conflicto interno armado,

por ser una necesidad social presente en la población de nuestro país.

El aporte disciplinar se produce con el hecho de que la propuesta está concebida dentro de

una línea de pensamiento como es la interrelación y se apoya en un modelo de enfermería

que da una serie de elementos desde su enfoque psicodinámico, que al ser aplicados aportan

a la recuperación de las personas con TEPT asociado al combate, proceso que a futuro, en

investigaciones posteriores permitirá ver el uso de este modelo, del cuidado de enfermería

apoyado en la interacción con la persona en un espacio grupal con personas afectadas por el

mismo trastorno. Además, el utilizar la taxonomía NANDA, aportará en la consolidación

del uso del diagnóstico en sus dos componentes, facilitando la universalidad del mismo y la

proyección en la generación de estudios que confirmen o no su aplicación en este sistema

de interdisciplinaridad, donde se parte del diagnóstico médico para la identificación y la

comunicación con el resto del equipo, pero en la intervención misma lo hace desde su

identidad disciplinar.

Desde lo profesional, la propuesta permite al enfermero usar una serie de herramientas

teóricas que a la vez le permitirán mantener su práctica clara, a la hora de hacer la

intervención con las personas, por ejemplo generar empatía con el paciente diagnosticado

con TEPT, mediante la comprensión y asociación que se realiza en el proceso de revisión y

lectura de este escrito, como paso principal para la consolidación del profesional de

enfermería en el tema, dentro del entorno en el área de salud mental, lugar donde se

Page 25: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

25

concentra la mayor parte de la atención brindada a personas diagnosticadas con TEPT

asociado al combate y fomentar la creación de planes, proyectos y propuestas de cuidado en

las diferentes alteraciones psicoemocionales que el ser humano puede padecer.

En el trabajo se ubica específicamente como factor estresor el combate, concepto que se

toma por encima de otros tipos de violencia por la facilidad que tiene para adaptarse a los

múltiples escenarios violentos cotidianos; en comparación con conceptos como guerra y

combate. La guerra es un macro conflicto que tendrá unos determinantes estratégicos que

rigen la confrontación, la batalla como escenario implícito en la guerra, el combate como

más adelante se expresa, es definido como una confrontación entre una o más partes,

organizadas o no, y abre la posibilidad a que abarque las formas en las que se infringió

violencia como factor estresante para que las personas generaran TEPT (Ventura, 2005).

La propuesta está enfocada a la atención de personas combatientes o excombatientes,

personas expuestas en tomas o fuego cruzado de grupos armados ilegales o fuerzas armadas

que estén con el diagnostico psiquiátrico de TEPT debido a la necesidad de garantizar que

se encuentra en manejo y tratamiento por parte de alguna entidad de salud, con un equipo

interdisciplinario donde se cuente con enfermero, esto con el fin de garantizar una

seguridad en los procesos realizados con los pacientes, mantener su tratamiento

farmacológico, sus consultas de control y su seguimiento por parte del sistema de salud, en

la medida que cuenten con soportes como este, su sistema de aseguramiento se verá

favorecido, puesto que favorecerá el cuidado personal, al trabajar para sí mismo, lo cual se

espera incida en porcentaje de reingresos hospitalarios. . Además la propuesta se adapta a lo

establecido en el Artículo No 18 de la Ley 1616 de 2013 de Salud Mental, en cuanto a

servicio, equipo interdisciplinario y ambientes, pues la propuesta planteada se proyecta

hacia la posibilidad de ser utilizada en casi todos los ambientes nombrados por la ley,

consulta externa, hospitalización, centro de salud mental comunitario (en caso de ser

creados), hospital día.

En cuanto a las personas con el TEPT asociado al combate, que se encuentren en

Page 26: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

26

tratamiento y seguimiento interdisciplinar, contarán con un apoyo ofrecido por el

enfermero, en un espacio de encuentro e interrelación para centrarse en la realidad del

momento, mediante la acción de concentrarse en el aquí y el ahora, en un ambiente

acogedor y seguro, donde se promueven la atención, la concentración y la interacción,

ocupa su mente en el tema trabajado, a la vez que se mantiene, activo y participativo en la

actividad grupal, alrededor de temas sencillos y cotidianos. Lo cual se convierte en una

herramienta que puede utilizar en su cotidianidad para fortalecerse frente al impacto del

TEPT asociado al combate y la ansiedad que le genera el impacto de los hechos de la

guerra. Una parte esencial de este proceso de fortalecimiento en la apropiación de su

cuidado o sea que la persona como parte de su búsqueda de ayuda ingrese voluntariamente,

se encuentre en pleno uso de su juicio y no pasando por ningún cuadro de crisis.

Además es necesario invitar a la participación de los referentes institucionales como la

Asociación Colombiana de Psiquiatría, Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia,

Colegio Colombiano de Psicología, entre otras agremiaciones de profesionales dedicados a

la atención de personas con alteración de salud mental, con la intención de que se empiece

a planear estrategias, proyectos, propuestas para dar un manejo y atención integral, de

calidad y de forma oportuna, y que paralelamente se haga una reflexión (obligatoria), una

reestructuración del enfoque de prestación de servicios de salud. Esto será una reflexión

académica como paso inicial para intentar trascender a otros espacios y para que además se

permita la apertura de nuevas propuestas de intervención, se admita la pluralidad en formas

de abordaje y atención a esta población.

Finalizando la lectura y revisión de la propuesta se espera que el enfermero lector logre

procesos de reflexión para desarrollar la empatía con la persona que padece el trastorno y

logre afianzar los conocimientos para una identificación de las posibles necesidades que

deben ser solucionadas como consecuencia a esa respuesta negativa por adaptación a la

escena traumática como lo es el TEPT.

Por lo anterior es necesario que este tipo de escritos de revisión y reflexión se multipliquen,

Page 27: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

27

puesto que puede servir como aporte a nuevas propuestas de atención de enfermería a

personas con alteraciones psicoemocionales asociadas a situaciones y vivencias

generadoras de TEPT, como parte del ejercicio profesional soportado desde la disciplina.

Page 28: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

28

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

• Aportar una propuesta de cuidado de enfermería para personas con TEPT (TEPT),

asociado al combate.

4.2 Objetivos específicos:

• Construir una propuesta de cuidado de enfermería a personas con TEPT asociado a

combate, desde un enfoque disciplinar

• Contribuir a las alternativas de intervención para el cuidado de personas

diagnosticadas con TEPT, asociado a combate.

• Articular la propuesta dentro una teoría o modelo de enfermería que tenga

características de salud mental.

• Presentar una estrategia de intervención que pueda ser ejecutada por profesionales de

enfermería.

Page 29: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

29

5. Marco conceptual

5.1 Cuidado de enfermería

Para empezar a definir conceptos es necesario compartir la definición central del cuidado

de enfermería desde la visión de una teórica, referente en la historia de la profesión y

pertinente para el área a tratar dentro del trabajo, tomaremos la definición de enfermería de

Hildegard Peplau en su modelo de relaciones interpersonales que más adelante se explicará,

define como un proceso importante, con contenido, definición y significado, que tiene

característica de relación interpersonal con un fin terapéutico (Peplau, 1988), básica y

concretamente es un proceso de relación humana entre un individuo que está con

necesidades bien sea porque se encuentra enfermo, o con alguna necesidad relacionada con

su salud, y un profesional de enfermería que debe estar capacitado para reconocer esa

necesidad y dar respuesta a ese llamado.

Descubriendo la definición de este componente del metaparadigma de Peplau es pertinente

aclarar que los objetivos y metas conseguidas por el profesional de enfermería (dentro del

concepto de relaciones interpersonales) son llevadas a cabo mediante la promoción de

habilidades como la interrelación, concentración y trabajo creativo en ambiente de

confianza; todas en mayor o menor severidad afectada por el anclaje del individuo

(paciente) en su vivencia traumática, partiendo de metas sencillas como su ingreso,

permanencia y participación centrada en la interacción, que desde una dinámica, darse

cuenta de esos logros, puede trasladarlos a situaciones de afrontamiento o necesidades

identificadas (Peplau, 1988).

5.2 Persona

Dentro de la misma teoría de relaciones interpersonales de Hildegard Peplau se define el

segundo concepto que se aborda: el de persona, se divisa como un individuo y no como

comunidad o colectivo y mucho menos como familia, la describe así como “un organismo

Page 30: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

30

en desarrollo que se esfuerza por reducir la ansiedad” (Peplau H. E., 1988), lo anterior se

centra en el núcleo de esta propuesta que es la intervención a ese individuo afectado por el

TEPT asociado al combate. La ansiedad que nombra Hildegard en su teoría será creada o

afectada por las necesidades, bien sean insatisfechas porque no se identifican, porque no se

expresan, porque no se tienen los recursos personales para afrontarlas, según Peplau el

individuo está en un equilibrio inestable. En la propuesta se advierte la participación grupal,

pero el cuidado y seguimiento que se realizará será individual, debido a que el progreso, las

evidencias, los hallazgos y las decisiones se tomarán basándose en el comportamiento

propio dentro del grupo, es decir las actividades y las formas de participación se harán

dentro de una reunión, pero las observaciones se harán individuales analizando su

comportamiento, participación contenido de las intervenciones, porte y actitud durante cada

sesión.

5.3 Combate

Como característica particular del presente trabajo despliega una propuesta de intervención

enfocada para la atención de personas diagnosticadas con TEPT asociado al combate, es

necesario diferenciar entre conceptos que pueden confundirse y para eso sugiere quedarse

con la definición de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) para manejar un

lenguaje homogéneo y relativamente universal, combate es definido como una “acción

bélica o pelea en que intervienen fuerzas militares de alguna importancia” (Real Academia

Española, 2001). Lo anterior sugiere que el combate puede ir asociado un conflicto entre

individuos, grupos o naciones, en donde radica que se diferencia de batalla o guerra es la

escala de esta confrontación frente a su desarrollo, su proceso, sus orígenes, su ejecución,

las guerras son macroconflictos que por lo general son asociados a naciones (RAE) como

característica prima la estrategia, mientras que batalla es confrontación dentro de la guerra

que compromete a dos ejércitos armados organizados, generalmente es de corta duración y

prima la táctica. Es así como se decide quedarse con la definición de combate que se acopla

a lo heterogéneo que es el conflicto armado.

Page 31: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

31

5.4 Trastorno por estrés postraumático (TEPT)

El DSM-IV describe el TEPT como la aparición de síntomas característicos que sigue a la

exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático (American

Psychiatric Association, 2013), en el caso particular de la propuesta de este trabajo la

situación traumática es la exposición al combate.

La situación traumática, cuadro clínico mejor conocido como trauma psíquico,

etimológicamente viene del griego trauma/traumatos que significada herida, que se

describe como situación, momento o acto que deja una experiencia impactante en la

persona que la percibe, la respuesta típica “sana” de una persona frente a una situación

traumática debe ser el afrontamiento, como oposición frente a ese episodio (Real Academia

Española, 2001), sin actitud de huida, recolectando mecanismos protectores y de defensa

para realizar el proceso sano, de compensación para superar esa adversidad y no dejar una

marca en su existencia (Real Academia Española, 2001). De no ser efectiva esa “sana”

respuesta aparecerá una patológica que en este caso se denomina el TEPT, que es definido

como una alteración psicoemocional asociada a los traumas y factores de estrés (American

Psychiatric Association, 2013), que tiene como características el inicio de síntomas

exclusivos y determinados asociados a una situación o acontecimiento traumático,

estresantes que generó de forma directa (lesión) o indirecta (amenaza) un daño en el sujeto

expuesto. Dentro del ejercicio profesional del enfermero se establece un abordaje bastante

disfuncional de la persona con el TEPT y es desde la interpretación del profesional de la

característica de cuadro clínico, hay profesionales que practican la intervención

identificando a la persona como dentro de un cuadro de neurosis (aun en contacto con la

realidad) y otros como si estuviera atravesando un cuadro psicótico, sin contacto con la

realidad (Zuleta, 2006). La clave es identificar si la persona cursa o no por TEPT basados

en el paralelo de quien es resistente o quien no, a cuáles situaciones son más vulnerables y

que género es más propenso a sufrirlo. Además, se requiere de una exposición a un evento

o estresor traumático que suscite una respuesta de huida o vigilancia (Ramaswamy, y otros,

2005).

Page 32: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

32

6. Criterios para el diagnóstico de TEPT

Se toma el diagnóstico de TEPT como nombre textual de la clasificación internacional de

enfermedades, 10 versión (CIE - 10), ya que es el sistema de categorización que se utiliza

en Colombia para que los profesionales de medicina realicen su impresión diagnóstica,

mientras que el DSM – IV se usa como guía académica de respaldo para fundamentar el

análisis de los profesionales específicos de salud mental y psiquiatría.

El DSM-IV expone una serie de criterios para que los profesionales logren hacer una

interpretación adecuada de los signos y síntomas para establecer un diagnóstico y el equipo

empiece a realizar el plan de tratamiento y manejo para la persona diagnosticada, los

criterios para tener en cuenta son:

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático (APA. American

Psychiatric Association, 2013).

• La persona ha visto, vivido, experimentado o le han explicado situaciones

caracterizadas por muertes o amenazas para su integridad o la de los demás.

• La persona responde a esas experiencias con un temor, desesperanza, horror intenso.

B. Ese acontecimiento traumático es revivido constantemente y de forma persistente a

través de (APA, 2013):

• Recuerdo recurrente e intruso de la situación traumática, acompañada de imágenes,

pensamientos y percepciones que provocan malestar.

• Sueños recurrentes con contenido referente a la situación traumática, percepción de

revivir el acontecimiento, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos

(Flashback).

C. Evitación persistente de estímulos asociados a la situación traumática (APA, 2013):

Page 33: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

33

• Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre la situación

traumática

• Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos de la

situación traumática

• Sensación de un futuro desolador

D. Síntomas persistentes de aumento de activación que estaba ausente antes de la

experimentación de la situación traumática (APA, 2013):

• Insomnio de conciliación, reconciliación, global.

• Irritabilidad o ataques de ira.

• Dificultades para concentrarse.

• Híper vigilancia.

E. Los ítems anteriores deben estar activos por más de un mes (APA, 2013)

F. Estas alteraciones provocan deterioro parcial o global (personal, sentimental,

emocional, labora, social, entre otras), y malestar clínico (APA, 2013).

6.1 Especificación

A continuación, se relacionan características que deben utilizarse para concretar el inicio y

la duración de los síntomas del TEPT:

• Agudo: su duración es inferior a 3 meses.

• Crónico: su duración es igual o mayor a 3 meses, persistiendo en el tiempo.

• Inicio demorado: síntomas que aparecen 6 meses después de haber experimentado

la situación traumática.

Desde la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), una de las autoridades

académicas de la disciplina ilustra un diagnóstico de enfermería que recoge características

puntuales que paralelamente reflejan un padecimiento del TEPT, el diagnóstico NANDA

que se menciona está consignado en la más reciente publicación 2015-2017, dentro del

Page 34: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

34

dominio 9 de afrontamiento/tolerancia al estrés, código: 00141 Síndrome postraumático y

se define como “persistencia de una respuesta desadaptada ante un acontecimiento

traumático o abrumador” (Nanda Internacional, p 320), situación traumática que para este

escrito será enfocada particularmente a situaciones de combate (asaltos con violencia,

experiencias de combate, atentados terroristas, amenazas para la propia vida o la integridad

de la persona).

La NANDA define dentro de su diagnóstico de Síndrome Postraumático una serie de

factores “detonantes” de la situación de asociada paralela del TEPT, factores determinantes

que también comparte con el DSM- V, estos factores son: abuso físico o psicosocial,

epidemias, guerra, violación, accidentes graves, lesiones graves a personas queridas,

amenazas, tortura o presenciar muertes violentas, pero como se ha mostrado en el

transcurso del documento, nos quedaremos centrados en las situaciones asociadas a

combate. Para entender la dinámica del TEPT es necesario saber que frente a un factor

estresor lo típico es que el organismo de la persona expuesta busque un equilibrio, la

adaptación, debido a que las personas no reaccionan igual a estos estímulos pueden tener

dos caminos, una respuesta adaptativa, sana (estrés) o una respuesta maligna (distrés),

patológica, dañina (Carvajal, 2002) este último es el más relacionado con la dinámica del

TEPT (por distrés postraumático).

Dependiendo de la respuesta de la persona frente al estímulo de ese factor estresor se puede

identificar el impacto o marca que deja en la persona, si el sello que deja en la persona es

positivo, es decir, el sujeto se adapta a ese estresor, lo asocia de forma sana y lo supera se

toma el concepto de resiliencia (The Management of Post Traumatic stress Working Group,

2010), y si es patológica, se denomina trauma. Este concepto de trauma es muy utilizado en

salud mental, proviene del griego que significa herida, en la dinámica del desarrollo del

TEPT es fundamental identificar la reacción emocional por ese trauma psíquico, es decir,

determinado factor estresor (en este caso es el combate) puede manifestar una serie de

expresiones físicas y psicológicas para generar un estado de distrés emocional y

Page 35: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

35

psicológico, estas expresiones asociadas al acontecimiento traumático persisten en

diferentes medidas de tiempo, segundos – horas, días – semanas, meses – años, ahí se

comprenderá la magnitud de afectación del sujeto debido a ese suceso traumático, esta

respuesta varía en función de la composición del sujeto, es decir, la biografía del sujeto, los

factores psicológicos, los factores biológicos y el contexto social (Carvajal, 2002).

La característica principal del TEPT es el flashback, que consiste en una alteración

sensorial donde toda la realidad del mundo exterior está modificada, así como la línea de

tiempo y el sentido de ubicación espacial (Zuleta, 2006), el paciente actúa viendo una

realidad de “terror” de la cual no puede salir, donde revive la escena traumática, no tiene

recursos propios para verificar, asimilar y concebir la posibilidad de falsedad. Una

aclaración importante en este sentido es que para el desarrollo del TEPT debe haber un

factor traumático, pero no es el único elemento que influye en la causa o agudización del

mismo. Los flashback desencadenan en la experimentación recurrente de la respuesta

emocional y psíquica de los recuerdos intrusivos que hacen parte del cuadro del trastorno y

ayudan a reforzar la crisis (Bleichmar, 2000), la refuerzan a nivel psicológico y biológico, a

los acontecimientos vividos en la realidad (situación traumática), como conclusión cada

flashback experimentado es retraumatizante.

Page 36: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

36

7. Marco teórico

7.1 Modelo de relaciones interpersonales

En esta propuesta se decide tomar como referente teórico de enfermería a Hildegard Peplau,

enfermera del área de salud mental y psiquiatría, con su modelo de Relaciones

Interpersonales, Hildegard es considerada la madre de la enfermería en el área de

psiquiatría, debido a que su influencia en el trabajo teórico y clínico condujo a la profesión

a tener un rol como especialidad diferenciada; en este modelo describe la importancia de la

relación enfermera (profesional de enfermería)-paciente común “proceso interpersonal

significativo, terapéutico” (Alligood & Marriner, 2011). Identifica cuatro fases de esa

relación enfermera-paciente, estableció seis roles del profesional de enfermería, de los

cuales se tomará uno solo para la actual propuesta (rol de asesor), y adicionalmente

describe experiencias biológicas que se presentan e invitan a vivirlas para tener respuestas

positiva o negativa, de esas experiencias se tomará una que encaja en el trabajo de la

propuesta (necesidades humanas)

Teniendo como base los aspectos importantes del modelo propuesto como lo son las fases

de la relación terapéutica, los roles del enfermero y las experiencias biológicas en las

situaciones de enfermería (Peplau H. E., 1988), se tiene como fin identificar las situaciones

en las que se puede ubicar la relación enfermero – paciente diagnosticado con TEPT, para

ejecutar una intervención guiada mucho más completa e integral, es decir, se toma el

modelo de enfermería como guía para poder ubicar el proceso de atención, referencia los

avances que puede tener esa relación terapéutica, invita a efectuar una serie de

intervenciones dentro del transcurso terapéutico adecuadas para la posible fase por la que se

está actuando; y en una segunda medida se toma los argumento y herramientas que plantea

el modelo para el estudio de la enfermería, se concibe como un proceso inter personal

(Peplau H. E., 1988), en el que se le dará ponderación a la observación, comunicación y

Page 37: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

37

registro, y de ahí argumentar nuestras intervenciones y dar validez teórica a toda aquella

actividad que se concluye, dentro de un orden lógico, coherente y argumentado.

7.2 Las necesidades humanas

Hildegard Peplau enuncia varios postulados de Sullivan, psiquiatra que también trabajó

aspectos de las relaciones interpersonales, dentro de esas referencias existen unas puntuales

como la identificación de dos “estados terminales” uno llamado satisfacción y otro llamado

seguridad (Peplau & Clay, 1990), Peplau relaciona los conceptos y obtiene la premisa de

que las necesidades humanas se movilizan y se comportan en dirección a la meta que es

obtener seguridad o satisfacción de deseos o anhelos, concluyendo así que la

experimentación de necesidades y dándole resolución, solo da espacio a la aparición de

nueva necesidades pero de otras características, más maduras y más complejas,

comprendiendo así la imperiosa necesidad de que el profesional de enfermería

(complementado por el equipo interdisciplinario) tenga la habilidad para identificar la

necesidad a solventar, ya que una persona que esté pasando por una situación de

desequilibrio psicoemocional, en este caso el TEPT, no tiene los elementos necesarios para

identificar estas necesidades, mucho menos la de movilizar recursos personales para darle

solución y satisfacción. Ayudar a que la persona (paciente) logre identificar lo que desea,

logre conocer y aplicar su capacidad de luchar para intervenirla, obtenga la consecución de

metas, tendrá como consecuencia la experimentación de la sensación de satisfacción,

ayudando así a poner sobre el tratamiento una opción de progreso, lo anterior solo será

logrado siempre y cuando exista una comunicación interpersonal entre el profesional de

enfermería y el paciente.

Las personas con TEPT, tienen la particularidad común de percibir una incapacidad para

controlar esa ansiedad y estrés asociado a su situación traumática, anteriormente se

mencionó que a las personas en general se les dificulta identificar sus necesidades, a estas

personas, que tienen una alteración diagnosticada, además de tener como antecedente

exposición a situación traumáticas y posiblemente factores de riesgo asociados, el proceso

Page 38: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

38

de identificación de necesidades será más inexacto y lento, así luego, la búsqueda de

seguridad y satisfacción no será nada productiva, ahora bien, aquí se presenta la invitación

al profesional de enfermería a que se acerque a la persona con esta situación clínica, se

comunique y empiece su acompañamiento, planee su asesoramiento hacia la persona para

que logre esa introspección, consiga determinar sus necesidades y así mismo tome

decisiones, posturas y actitudes frente a la situación de alteración de salud.

7.3 Fases de las relaciones entre profesional de enfermería – paciente

Es necesario examinar y aprender sobre las fases de la relación profesional de enfermería –

paciente que Peplau plantea en su modelo de relaciones interpersonales, ya que cada fase

define tareas y relaciones que el enfermero ejecuta dentro de su intención de cumplir su

plan de cuidado.

Tomado de: Peplau, H. (1993). Relaciones interpersonales en enfermería. Barcelona: Salvat Editores, p. 15.

7.3.1 Fase de orientación

Sucede durante el primer contacto con el paciente, es decir desde el momento de su ingreso,

la persona está en busca de ayuda para solucionar esa necesidad “experimentada”, que es

claramente identificada por el sujeto de cuidado, por eso busca asistencia profesional que

considera útil para solicitar ayuda. El profesional de enfermería ya reconociendo el

contexto planteado del paciente que estuvo expuesto a una situación traumática y que ahora

presenta este cuadro clínico, debe comprender que esta relación terapéutica interpersonal

debe ser una situación de aprendizaje mutuo, el paciente como huésped de esa necesidad

sentida pero mal comprendida por él mismo y su entorno, el enfermero como profesional

esperanzado de motivación por colaborar en la situación, para guiar y enseñar.

ORIENTACIÓN IDENTIFICACIÓN

EXPLOTACIÓN RESOLUCIÓN

Page 39: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

39

El enfermero tiene la intención de que el paciente logre comprender que esa necesidad

sentida tiene un nivel de dificultad y que así mismo es el nivel de asistencia profesional, es

decir se debe orientar al paciente en su problema para que él mismo logre comprender los

recursos necesarios para la asistencia en la capacidad de solución del problema, es una tarea

compleja si se parte desde que el paciente no tiene conciencia de procesos como estos, la

pericia estará en hacer participante activo al paciente en la toma de decisiones terapéuticas

para así instruir en la capacidad de autoevaluación en la gravedad o compromiso de la

necesidad. Inmediatamente se logre, es necesario que el enfermero acompañe al paciente en

el proceso de comprender y planificar los recursos que puede solicitar y que el profesional

le puede ofrecer para que esa necesidad se repare, esto con el fin de que se logre un

lenguaje universal entre el profesional de medicina, el profesional de enfermería, y el

paciente para la toma de decisiones, mediante una expresión sincera y oportuna de los

pensamientos, sentimientos y comportamientos que se han visto afectados por la situación

clínica y que merecen ser intervenidos con oportunidad y calidad, esto ayuda al trazado de

ruta para la intervención integral, es decir que el paciente se vuelve actor principal y

participante activo de esa toma de decisiones, se apersona de la situación y de esta forma

conoce la magnitud de la misma, la evalúa para empezar a delimitar el problema planteado,

todo con el fin de aclarar las dudas que surgen por la necesidad sentida.

7.3.2 Fase de identificación

Tan pronto el paciente soluciona dudas, consigue determinar la necesidad sentida tanto en

magnitud como en impacto cuando ya hizo parte de la interacción terapéutica del equipo, se

pasa entonces a la fase de identificación donde el paciente empezará a responder continua y

selectivamente a los profesionales que le brindan su colaboración y a la ayuda que necesita.

Básicamente esta fase consiste en que el paciente se reconozca a sí mismo como actor

principal de la situación de ayuda y empiece a identificar a los profesionales que pueden

ofrecerle recursos para colaborar en esta actividad que influirá para dar solución a las

necesidades sentidas. Entonces el paciente empieza a verificar si necesita el apoyo

constante del profesional de enfermería, o si por el contrario necesita estar solo para lograr

Page 40: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

40

un mejor resultado, o en una situación adicional que demande de modo intermitente los

servicios del profesional para así lograr utilizar de forma más efectiva sus recursos

personales en pro de un objetivo que es eliminar esa necesidad sentida; en una adecuada y

satisfactoria fase de identificación debe existir un crecimiento bilateral por parte del

paciente y del profesional (se reconocen facultades para enfrenar este tipo de situaciones).

7.3.3 Fase de explotación

No es fácil identificar esta etapa porque se superpone con la fase anterior y la siguiente,

esta fase podrá definirse como el momento exacto donde el paciente utiliza por completo

sus facultades y solicita los recursos de que dispone en la institución y que fueron bien

ilustrados por el profesional de enfermería para dar solución a la necesidad sentida; de

forma más concreta, el paciente desempeña completamente su rol dentro del equipo

terapéutico y se sentirá como en “casa”, entonces pedirá recursos, participará, “se moverá

de un lado a otro” aprovechando todo su potencial, teniendo como principal incomodidad la

búsqueda del equilibrio entre ser independiente o subordinado del servicio, lugar o

situación donde se encuentre.

Es esencial el trabajo en esta fase tanto por parte del profesional de enfermería como del

resto del equipo interdisciplinario, para mantener una constante atención a las respuestas

emocionales y comportamentales, pues algunos pacientes pueden presentar una reacción

frente a los temores y frente a la sensación de impotencia para el manejo de su realidad

cotidiana, produciendo como resultado, mantener mecanismos de defensa inmaduros y

aumentar la demanda o dependencia.

7.3.4 Fase de resolución

El paciente ya hace conciencia de su potencial, identifica su necesidad sentida, la reconoce

dentro de un proceso en el que ya está en proceso de finalización, reconoce los recursos que

utilizó; los profesionales de enfermería que estuvieron para guiarlo y empieza el cierre de

manejo de esos recursos que se presentaron en la institución, todo con el fin de recuperar su

equilibrio y “volver a casa”, es una etapa de liberación donde el profesional de enfermería

Page 41: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

41

ayuda a cerrar la relación de ayuda para que el sujeto de cuidado logre recuperar su

actividad cotidiana totalmente independiente de la institución hospitalaria o del centro de

salud, de los profesionales que allí estuvieron para colaborar.

Este proceso de resolución será efectivo y satisfactorio cuando se garantice que en las

situaciones de las fases anteriores se cumplió el objetivo, finalizando con este proceso, es

indispensable entender que las fases son una cadena y la característica de una dependerá

directamente de su antecesora.

7.4 Rol de enfermería

El desempeño cotidiano del profesional de enfermería con relación a su sujeto de cuidado

va guiado diariamente por el rol que asume y el rol que representa para sí mismo, es claro

que el enfermero no se comporta, no se expresa, no se desempeña igual con todos sus

pacientes, siempre tendrá que asumir una postura adecuada a la situación particular que se

presente. Peplau en su modelo propone y describe una serie de roles que enmarcan unos

características asociadas a esas relaciones interpersonales que se tengan con los individuos

y muy afectados en sí por las situaciones asociadas a la necesidades del mismo, por eso,

muchas veces el profesional asume y desempeña un rol poco racional para el paciente pero

que lo ayuda a encontrar su equilibrio, entrar a una zona de seguridad que le permitirá dar

solución a las necesidades. Un buen desempeño y una buena relación interpersonal

favorecerán que el rol se ejecute de forma eficiente y el individuo retome sus capacidades

para asimilar sus desequilibrios del modo más adecuado, el éxito de la situación anterior

dependerá de la experticia, habilidad y pericia del profesional de enfermería para abordar

esta labor, si bien es claro que durante los procesos típicos de la parte asistencial, el

profesional podrá asumir varios roles, en el caso particular de este trabajo se menciona y se

refuerza el rol de asesoramiento por encima de los otros, ya que cumple las características y

encaja perfectamente en la posibilidad de intervenir de forma íntegra en el paciente con

TEPT.

El rol de asesor (Peplau, H., 1993), parte de la afirmación clara en salud mental y es que la

Page 42: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

42

evolución del individuo dependerá de sí mismo, sus procesos serán acompañados por el

equipo interdisciplinario dentro de los cuales está el profesional de enfermería, pero esta

evolución surgirá del paciente mismo, su autoevaluación, autorreparación y

autorrenovación no pueden ser impuestas por el profesional de enfermería, pero sí pueden

ser guiadas para que estos procesos tengan un desempeño óptimo y no tengan curso erróneo

(como reprimir, camuflar o negar). La función de asesoría por parte del enfermero va

encaminada a que el sujeto de cuidado se autoevalúe y tome conciencia de su situación de

salud, asimile y se apropie de la misma e identifique sus necesidades por solucionar y

resolver para consolidar del mismo modo una serie de comportamientos óptimos para

mejorar su situación; identificar amenazas y además garantizar un aprendizaje para que

logre conseguir la conciencia necesaria para evaluar sus experiencias de salud que se

presentarán ahora y en el tiempo. En términos generales, se acompaña continuamente en el

proceso del paciente para que tome conciencia de enfermedad, evaluación de sí mismo,

toma de decisiones y fortalecimiento de conductas positivas, comprendiendo y asegurando

que las actividades anteriores surjan voluntaria y autónomamente del paciente.

El rol de asesoramiento no se puede confundir y mucho menos interferir con la función de

otros profesionales, terapeutas o directivos de la institución donde se ejecute el cuidado,

debido a que el personal profesional de enfermería tiene en sí muchas actividades

relacionadas con la garantía del cuidado y el seguimiento a la evolución de los cuadros

clínicos en los pacientes, será más adecuada e inevitable para el contacto y relación con el

individuo, tendrán interacción para aclarar situaciones o demandas cotidianas que se

presenten durante el cuidado, estará en contacto con el paciente en circunstancias tan

particulares e íntimas a las que ningún otros profesional o miembro del equipo tendrá la

posibilidad acceder, esto anterior producirá un aire de familiaridad, construirá un marco de

confianza y dará vía libre a la consolidación de la relación interpersonal.

Por lo antes dicho, no existe la posibilidad de que se confunda el rol de psicoterapeuta o

terapeutas diferentes con el rol de asesoría de enfermería, la diferencia se enmarca en la

Page 43: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

43

actividad e intensidad del contacto, es decir, enfermería tiene un papel mucho más activo

dentro del cuidado de las personas con alteraciones de salud mental, ya descrito

anteriormente, enfermería tiene múltiples funciones que lo ponen en el camino cotidiano

del paciente y hace inevitable la interacción, ahora bien, el típico psicoterapeuta (psiquiatra

o psicólogo) presentará un rol ya determinado en el que invita a la persona a un espacio, la

interacción es más pasiva, menos espontánea y existe ya un libreto, un guión para empezar

a hacer el trabajo personal en los aspectos que mutuamente han decidido trabajar, el

psicoterapeuta (psiquiatra o psicólogo) verá detenidamente el comportamiento, la actitud, el

desempeño dentro de un área anteriormente planeada y acoplada para este fin, enfermería

estará en el desempeño cotidiano, lo verá en sus actividades rutinarias, desempeñando su

rol psicoterapéutico, ahí durante esa actividad autónoma y automática es donde hará su

acompañamiento y asesoría, permitirá así la expresión de sentimientos, pensamientos,

ideas, miedos, culpas, temores, deseos y anhelos que quizás en el ambiente psicoterapéutico

cotidiano tal vez no se logran expresar.

Cuando una persona expresa sus sentimientos, experiencias y pensamientos en los entornos

cotidianos, es momento de que haya un observador (enfermería) que preste atención,

recolecte información, interprete lo evidenciado y así pueda plantear una estrategia de

asesoría a la persona para que empiece a ejecutar esta expresión de sentimientos de forma

fluida, espontánea y de forma consciente para así consolidar la capacidad de

autoevaluación, autorreparación y demás actitudes terapéuticas positivas ya mencionadas,

en esto consiste el trabajo de asesoramiento del profesional de enfermería, no es sencillo

desempeñar este rol debido a que el enfermero debe tener las habilidades de desempeñar

activamente su planeación de cuidados, es decir, debe acoplarse a la cotidianidad de sus

sujetos de cuidado, tener la perspicacia de identificar información, consolidarla, analizarla y

crear una forma de atender esa situación para así cumplir un asesoramiento oportuno,

pertinente, eficiente para propender por el crecimiento personal del individuo. No es

pertinente dar por entendido que el paciente asumirá el proceso de crecimiento

autónomamente y ejecutará su expresión de sentimientos a la primera intervención, la

Page 44: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

44

experiencia en salud mental y la población que decide abordar este trabajo invitan a

comprender los procesos mentales para identificar los obstáculos y dificultades que se

presentarán como las crisis de ansiedad, las abstinencias por consumo de sustancias, los

cuadros de flashback, las posibles sobreocupaciones que no permitirán la ejecución utópica

del rol frente al asesoramiento integral individual. Pero no se puede dejar de lado la

importancia de comprender que los pacientes están esperando siempre que alguien los

asesore en la adecuada forma de confrontar las dificultades para así empezar a forjar de

forma eficiente el proceso que tiene como meta la recuperación de su salud mental.

7.5 Proceso de atención enfermería

La valoración por parte del profesional de enfermería es indispensable para marcar el

inicio, el abordaje que se va a producir para ofrecer un cuidado de calidad, se debe plasmar

mediante el proceso de atención de enfermería (PAE) (De Reales, 1997), que se caracteriza

por ser el conjunto de acciones e intervenciones bien guiadas, en un orden lógico y

argumentadas mediante el uso de modelos y teorías con el fin de ejecutar un cuidado

integral, de calidad, oportuno, pertinente al sujeto (persona, grupo, familia, colectivo) que

necesite de estos cuidados realizado por enfermería. Por lo tanto es un proceso que tiene

una finalidad, que es ofrecer unos cuidados particulares y específicos, es sistemático, tiene

un orden de inicio y un fin, una intención; es dinámico, debe ser flexible y estar preparado

para los cambios constantes, es interactivo, porque existe una constante relación bilateral,

recíproca entre el profesional y el sujeto de cuidado, es necesario, estar respaldada en

argumentos científicos, sociales y es pertinente que esté enmarcada en una teoría o modelo

de atención de enfermería.

El profesional de enfermería no especializado tiene la capacidad de recolectar y seleccionar

los datos, continuar con la escogencia del diagnóstico de enfermería teniendo como base las

necesidades de cuidado que presenta cada individuo, planeamiento de cuidados mediante la

implementación de una estrategia coherente que aborde la necesidad encontrada, ejecución

de esa serie de intervenciones, y una posterior evaluación de las mismas.

Page 45: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

45

8. Taxonomía de Enfermería

8.1 Diagnósticos de enfermería - NANDA

El profesional de enfermería desempeña su rol en el cuidado de los personas y en las

necesidades que surgen como respuesta a procesos de salud o enfermedad; esas respuestas

son el núcleo de su actuar y se convierte en el objetivo a intervenir (Herdman, 2012), bien

sea para promover esa respuesta saludable, prevenir una respuesta dañina o intervenir en

una respuesta humana no deseada, en el caso específico de la propuesta presentada en este

escrito se empleará un diagnóstico focalizado en un problema debido a la respuesta no

deseada frente a una situación traumática, el diagnóstico escogido es:

8.1.2 Síndrome postraumático (código NANDA 00141).

Se define como la persistencia de una respuesta desadaptada ante un acontecimiento

traumático, en este caso en particular la situación de combate, que deja lesión física, mental

o psicosocial, evidenciado por dificultad para concentrarse, pensamientos intrusivos, cólera,

rabia, hipervigilancia, pesadillas, ataques de pánico, abuso de sustancias, depresión,

respuesta de alarma exagerada, vergüenza, negación, ansiedad, culpa, flashback.

8.2 Clasificación de intervenciones de enfermería - NIC

Se define como “todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza

un profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente” (Bulechek,

Butcher, Dochterman, & Wagner, 2014, p, 17), así por tanto se usará este lenguaje

específico para describir la serie de actividades que se cumplirán dentro de una

intervención sugerida para el cuidado de personas diagnosticadas con TEPT asociado a

combate, se postula una intervención, con la propuesta de cuidado y actividades del

profesional de enfermería.

Page 46: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

46

8.2.1 Asesoramiento (5240 código NIC)

Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o

sentimientos del paciente para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas y las

relaciones interpersonales

o Actividades (Bulechek, Butcher, Dochterman, & Wagner, 2014):

§ Establecer una relación terapéutica

• Favorecer expresión de sentimientos

• Proporcionar apoyo emocional y físico para ayudar en la identificación de sus puntos

fuertes para reforzar.

• Aconsejar en toma de decisiones cuando se encuentre bajo un momento de crisis.

La propuesta que se presenta en este documento para actuar en pacientes con diagnóstico

psiquiátrico de TEPT y diagnóstico de enfermería de síndrome postraumático es retomar la

propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los años sesenta, llamada

TÉCNICA DE REMOTIVACIÓN, que reúne las características y cumple los objetivos que

el plan de cuidado ya planteado anteriormente comprende,

8.3 Técnica de remotivación

Alice M. Robinson (OMS, OPS, 1969), en una recopilación de trabajos hecha por la

enfermería describe la función del profesional de enfermería encargado de liderar la técnica

de remotivación donde se reflexiona frente a los avances en el manejo e intervención del

personal de salud, en especial de enfermería. Dentro de la propuesta que se presenta en este

documento se debe aclarar una premisa indispensable para el éxito de la misma y es que la

técnica de remotivación NO ES PSICOTERAPIA, es decir, que bajo la definición exacta

del concepto no encaja como forma de psicoterapia, más bien encaja dentro de una

estrategia para la interacción entre el profesional de enfermería y el paciente, fomentando,

fortaleciendo y reafirmando la relación entre ellos.

La técnica de remotivación es un programa que se puede acoplar a cualquier entorno pero

Page 47: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

47

es postura del autor definir que esta propuesta va enfocada a cualquier tipo de espacio

hospitalario o no hospitalario, el contexto será guiado por la decisión del paciente dentro de

un grupo de trabajo, es decir, va enfocado a la población que asiste voluntariamente, si bien

no limita su utilización en el ámbito de la institución psiquiátrica tradicional se debe aclarar

que se desea cambiar la percepción de intervenciones exclusivas en ámbitos netamente

hospitalarios. El programa debe tener un respaldo de tipo administrativo, bien sea por parte

de gerencia, dirección científica, dirección de enfermería quien realizará la evaluación y

seguimiento de rendimiento del programa, pero paralelamente dará financiación y respaldo

en recursos varios que la propuesta necesita, lo anterior ratifica que debe tener gestión

administrativa debido a que es una propuesta innovadora, no utilizada en el ámbito local y

se debe justificar en la ejecución la pertinencia, la oportunidad y la calidad.

• 8.3.1 Programa de remotivación

Según la Organización Nacional de Terapia de Remotivación (NRTO) es definida como

“una técnica de intervención en grupo, simple, de carácter objetivo, utilizada con un grupo

de pacientes en un esfuerzo de alcanzar las áreas “no curadas” de la personalidad de cada

paciente y hacer que piensen en la realidad en relación consigo mismos” (Dyer & Stotts,

2013). La remotivación difiere de otras terapias porque se centra en las habilidades de los

pacientes en lugar de sus discapacidades. El principal esfuerzo es discutir y desarrollar los

aspectos saludables del paciente, no importa lo comprometidos que puedan estar. (Bierma,

1998, pág. 18)

Por lo tanto el líder (enfermero en este caso) debe tener claro el concepto de que en la

técnica de remotivación no se están practicando sesiones de “enseñanza”, debido a que cada

experiencia será de aprendizaje mutuo, si bien es cierto que uno de los resultados más

conocidos dentro de la técnica de remotivación es el aumento de la participación de los

pacientes en las actividades planeadas de la vida diaria, meta planeada para el escenario de

trabajo con los pacientes diagnosticados con TEPT; participarían en la planeación de las

sesiones posteriores de la técnica y mejorarán sus habilidades de participación social (Stotts

Page 48: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

48

& Dyer, 2005). La técnica por su practicidad, brevedad y eficiencia es una estrategia que

resulta flexible para ser aplicada en cualquier estancia y lugar, teniendo la posibilidad de

ser implementada en la institución psiquiátrica tradicional o en cualquier otra zona donde se

necesite, por lo tanto, es rentable, de esta forma puede encajar en cualquier estructura

organizativa sin importar la característica del establecimiento, aunque se propone trabajar

con los pacientes diagnosticados con TEPT, no hospitalizados, con el fin de cambiar el

contexto rutinario hospitalario, aunque la técnica en sí se puede desarrollar en cualquier

escenario, sin dificultad. Las sesiones de la técnica deben ser precedidos por un líder (en el

caso de la propuesta se recomienda siempre que se cumpla por parte de enfermería) que

debe estar capacitado, este líder será denominado “remotivador”, sus objetivos principales

en cada sesión de remotivación deben ser aumentar la socialización y aumentar la

autoestima, las sesiones constan de cinco fases que deben ser identificadas y establecidas,

comprendiendo sus funciones y objetivos, la fases son las siguientes (Services Mental

Hospital, 1956):

1. El clima de aceptación

2. Un puente a la realidad

3. Compartir el mundo en que vivimos

4. Una apreciación del trabajo del mundo

5. El clima de apreciación

Las sesiones de remotivación se prolongarán entre 30 min y 60 min, deben intervenir entre

5 a 15 personas, el criterio de inclusión para estos grupos será la presencia del diagnóstico

de TEPT, asociada al combate.

El remotivador, que en esta propuesta se relaciona al rol del enfermero, es el líder, el

director de actividades, debe tener como eje central el avance en el cumplimiento de

objetivos y metas más allá del aumento de la autoestima, confianza y mejora de la relación

de comunicación.

Page 49: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

49

• 8.3.2 Sesiones de remotivación

Luego de establecer el espacio y entorno donde se producirá la sesión (sala, salón, aula,

consultorio), formalizar la selección del grupo de pacientes que participarán (5-15 pacientes

diagnosticados con TEPT asociado a combate o personas que refieran alteraciones mentales

asociadas a exposiciones traumáticas relacionadas con combate) comienzan a las sesiones

de remotivación.

8.3.2.1 El clima de aceptación (Establecimiento de un ambiente de aceptación).

En esta etapa empieza una relación no amenazante, empática y amistosa por parte del líder

remotivador, fortaleciendo este proceso mediante las habilidades del líder como el tacto, el

contacto visual y la interacción personal. Se debe cumplir una serie de actividades en esta

etapa tales como la presentación y bienvenida al grupo de remotivación, si es la primera

sesión se debe hacer una ronda de presentación de cada uno de los asistentes, si no es la

primera sesión advertir si hay alguien nuevo y cumplir el mismo proceso, si no hay nada

atípico se debe estimular el ambiente de comodidad y motivación mediante la observación

de particularidades que servirán para la sesión inicial y posteriores. Esta observación se

debe hacer al público en tono amable y amistoso, con un mensaje objetivo de motivación,

las particularidades que se podrán mencionar podrán ser frente a la sonrisa, la forma de

vestir, el peinado, se debe hacer la mención de forma seria, objetiva y admirable.

• Tiempo: 5 min - 10 min

8.3.2.2 Un puente a la realidad (Establecimiento de vínculos con la realidad).

Esta etapa se identifica principalmente por la inserción del tema que será relativo al grupo,

es decir, los temas pueden ser de cualquier tipo, pero la intención es que vayan surgiendo

del grupo posterior a sesiones iniciales precedidas por el enfermero remotivador, que

servirán de guía y ejemplo para los participantes. En el contexto histórico de los orígenes de

Page 50: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

50

la terapia de remotivación se iniciaba con la lectura de poesía, actualmente se recomienda

utilizar cualquier texto que genere alguna conexión del grupo con la realidad, usando como

ejemplos noticias expresadas en prensa, citas de libros, que generen un interés; es

importante entender que estos vínculos realizados con la lectura no debe tener relación con

situaciones tristes, dolorosas, violentas, traumáticas (por eso se recomienda inicialmente la

poesía), se sugiere temas motivantes, noticias placenteras, reseñas estimulantes. El líder

remotivador en esta segunda etapa (en toda la sesión) debe deambular entre el grupo de

pacientes y los hará interactuar con el entorno, bien sea leyendo apartes del escrito o

pidiendo opiniones de lo leído.

o Tiempo: 15 - 20 min

o Las siguientes preguntas subjetivas podrían ayudar a continuar la discusión (Stotts

& Dyer, 2005):

§ ¿Cómo debe vestirse para una entrevista de trabajo?

§ ¿Qué documentos debe llevar a una entrevista?

§ ¿Debe llegar temprano?

§ ¿Quién cree que conocerá primero?

8.3.2.3 Compartir el mundo en que vivimos (Manera de compartir el mundo en que se

vive).

Desarrolla el tema a través de ayudas sensoriales, una serie de preguntas bien planeadas y

con un objetivo claro, las preguntas deben ser abiertas, invitando a la reflexión y a la toma

de una postura por parte del paciente (“¿cómo reaccionaría Ud. frente a X situación?”), no

hay límites en la utilización de recursos para guiar a los pacientes: videos, experiencias,

recortes de revistas, ropa, olores, plantas, animales, etc.

o Tiempo: 15 – 20 min

o El siguiente escenario de dramatización podría ayudar a continuar la discusión

(Stotts & Dyer, 2005):

Page 51: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

51

§ ¿Quién quiere ser el secretario?

§ ¿Quién quiere ser el buscador de empleo?

§ ¿Quién quiere ser el gerente de personal?

§ ¿Quién se ofrecerá como voluntario para preparar la habitación?

§ ¿Cuáles son algunas de las preguntas que se pueden hacer?

§ "¡Vamos a intentarlo!"

8.3.2.4 Una apreciación del trabajo del mundo

En esta etapa los miembros del grupo deben empezar a hacer reflexiones y relaciones entre

los temas que se socializaron y tocaron en la sesión, contrastándose a sí mismos, teniendo

como herramienta las experiencias vividas, opiniones frente a las situaciones, sentimientos,

pensamientos y emociones experimentadas, el asesor debe estar atento a novedades y

situaciones particulares para practicar seguimiento. El líder de la sesión puede usar como

recurso las conclusiones y observaciones que surgieron durante el desarrollo de la tercera

fase que fue “compartir el mundo en que vivimos”, se empieza a dar valor e importancia

del tema manejado, datos compartidos para iniciar un debate sobre lo conseguido en esta

sesión de remotivación.

• Tiempo: 15 - 20 min

8.3.2.5 El clima de apreciación (ambiente de reconocimiento).

Se expresa las sensaciones positivas que deja la sesión, es la última etapa y es el momento

oportuno para cuadrar la siguiente (2 siguientes) sesiones, el líder de la sesión agradece la

presencia y asistencia de cada uno de los participantes rescatando su rol y su participación.

(Mental Hospital Services, 1956)

• Tiempo: 5 -10 min

Page 52: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

52

• Registros sobre remotivación: diligenciamiento de los registros de seguimiento

específicos de la sesión de remotivación (contenidos en metodología).

8.3.3 Entrenamiento remotivador

Si nos remontamos a la historia del origen de la técnica de remotivación encontraremos que

su origen (1950) ni siquiera va asociado a un profesional del área de la salud, se atribuye a

Dorothy Hoskins Smith, profesora de inglés, en un colegio de California; curiosamente esta

técnica surge en una época de conflictos, guerras y combates como lo fue la segunda guerra

mundial, cuando Hoskins Smith se muda a Massachusetts y empieza a trabajar como

voluntaria en el Hospital de Administración de Veteranos (VA) de Northampton, ahí en esa

etapa de su vida y dentro de sus funciones como voluntaria desarrolló un “curso de oratoria

pública”, donde usó la poesía (quizás por su enfoque de maestra), durante sus sesiones de

lectura de esas poesías se dio cuenta de que los pacientes que participaban de esta práctica

tuvieron receptividad y alto impacto, evidenciado por la situación de que sus pacientes eran

considerados mudos y catatónicos, ella al finalizar la lectura preguntaba sobre el poema y

recibía respuestas (Bierma, 1998).

La fama de los beneficios de la técnica de remotivación se expande al nivel de que en la

Reunión Anual de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) se exhibió una

exposición sobre la técnica, como resultado de esta exposición el servicio de hospitales

mentales de la APA desarrollo el primer manual de capacitación sobre remotivación,

contenía historia y proceso de la terapia de remotivación, da las bases sobre la enseñanza y

desarrollo del programa de remotivación. Lo anterior más otras experiencias ayudó a

alimentar una publicación posterior en 1967 escrito por la enfermera Allen Gibson.

La enfermera Gibson definía a la Remotivación como una estrategia terapéutica útil para

los colaboradores en la atención de salud, pero enfocaba su definición particularmente a

hospitales psiquiátricos, sin excluir el trabajo con otro tipo de instituciones, de lo anterior

surge el argumento acerca del poco conocimiento de la técnica de remotivación debido a

que Gibson en su publicación dio un enfoque particular a la enseñanza y formación en

Page 53: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

53

instituciones mentales, ese hecho favoreció la desaparición de esta técnica. Posteriormente

se ha tratado de rescatar esta técnica en escenarios no psiquiátricos y de particularidad

alternativa, situaciones como alteraciones del adulto mayor, centros comunitarios,

guarderías, centro de rehabilitación, centros penitenciarios y por supuesto se mantiene en

algunos centros de salud mental.

8.4 Clasificación de resultados de enfermería – NOC

Toda intervención realizada dentro del proceso de enfermería debe ser evaluada mediante los

resultados contenidos dentro de la clasificación NOC, estos resultados con percepciones del sujeto

de cuidado con relación a la intervención realizada por el profesional de enfermería, debe tener un

indicador de resultado que tiene una medida en escala Likert de 5 puntos con una equivalencia

como se presenta a continuación (Moorhead, Johnson, & Maas, 2014):

• 1: Gravemente comprometido

• 2: Sustancialmente comprometido

• 3: Moderadamente comprometido

• 4: Levemente comprometido

• 5: No comprometido

Se busca que exista un cambio en esa puntuación para evaluar el impacto positivo o

negativo de las intervenciones efectuadas por el profesional de enfermería, la intención de

esta clasificación es que el cambio sea positivo para corroborar que los objetivos fueron

cumplidos.

Page 54: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

54

8.4.1 Nivel de Estrés (1208)

Para este trabajo se propone evaluar el NOC 1208 de nivel de estrés, que coincide con las

necesidades típicas de los pacientes con el diagnóstico de TEPT, este resultado hace parte

de los dominios presentados a evaluar por parte de la taxonomía NOC, en sí dominio III:

Salud psicosocial, en la parte de bienestar psicológico; gravedad de la tensión física o

mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente.

8.4.2 Escala e indicadores

PUNTUACIÓN DIANA DEL RESULTADO: Mantener a __________ Aumentar a: ____________ Indicador Grav

e Sustancial Moderado

Leve

Ninguno N/A

121201 aumento de la presión arterial 1 2 3 4 5 N/A

121202 aumento de la frecuencia del pulso radial 1 2 3 4 5 N/A

121203 aumento de la frecuencia respiratoria 1 2 3 4 5 N/A

121204 pupilas dilatadas 1 2 3 4 5 N/A 121205 aumento de la tensión muscular en el cuello, hombros y espalda

1 2 3 4 5 N/A

121206 cefalea tensional 1 2 3 4 5 N/A 121207 palmas de las manos sudorosas 1 2 3 4 5 N/A

121208 boca y garganta secas 1 2 3 4 5 N/A 121209 diarrea 1 2 3 4 5 N/A 121210 micción frecuente 1 2 3 4 5 N/A 121211 cambio en la ingesta de alimentos 1 2 3 4 5 N/A

121212 malestar estomacal 1 2 3 4 5 N/A 121213 inquietud 1 2 3 4 5 N/A 121214 trastornos del sueño 1 2 3 4 5 N/A 121235 interrupción del proceso 1 2 3 4 5 N/A

Page 55: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

55

de pensamiento 121215 falta de memoria 1 2 3 4 5 N/A 121216 errores cognitivos frecuentes 1 2 3 4 5 N/A

121217 disminución de la atención a detalles 1 2 3 4 5 N/A

121218 Incapacidad para concretarse en las tareas

1 2 3 4 5 N/A

121219 arrebatos emocionales 1 2 3 4 5 N/A 121220 irritabilidad 1 2 3 4 5 N/A 121221 depresión 1 2 3 4 5 N/A 121222 ansiedad 1 2 3 4 5 N/A 121223 desconfianza 1 2 3 4 5 N/A 121224 pensamientos opresivos 1 2 3 4 5 N/A 121225 episodios de flashback

1 2 3 4 5 N/A

121226 disociación 1 2 3 4 5 N/A 121227 conducta compulsiva 1 2 3 4 5 N/A 121228 aumento del consumo de alcohol 1 2 3 4 5 N/A

121229 aumento del consumo de fármacos psicotrópicos 1 2 3 4 5 N/A

121230 aumento del consumo de tabaco 1 2 3 4 5 N/A

121231 absentismo 1 2 3 4 5 N/A 121232 disminución de la productividad 1 2 3 4 5 N/A

121233 aumento de la frecuencia de accidentes 1 2 3 4 5 N/A

121234 cambios en la líbido 1 2 3 4 5 N/A

La escala de evaluación NOC anteriormente presentada hace parte de los instrumentos para

realizar el seguimiento del progreso de los pacientes dentro de las fases de relación enfermero- –

paciente que propone Peplau, paralelamente al uso de la técnica de remotivación. El

diligenciamiento de esta escala será la guía para identificar las esferas en las cuales se presentan

fortalezas y en cuáles debilidades; todo ítem con puntaje inferior a 3 será identificado como punto

Page 56: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

56

a trabajar, mientras los que estén por encima de este serán manejado como punto fuerte a

mantener; el enfermero remotivador tiene la habilidad y autoridad para tomar decisiones en cada

caso particular, comparando esta escala con el trabajo grupal realizado en la remotivación.

Page 57: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

57

9. Marco legal

La propuesta surge como producto final de la Maestría en Enfermería con Profundización

en Salud Mental que está enmarcada dentro del decreto Nº 1001 de abril de 2006 del

Ministerio de Educación Nacional que organiza la oferta de posgrados y que en su artículo

6 define las naturalezas de las maestrías, contemplando que este tipo de maestría tiene

como propósito abarcar un conocimiento profundo en un área de conocimiento y el

desarrollo de habilidades para buscar la solución de problemas o análisis de situación, por

lo tanto, el trabajo de grado de este tipo de maestría debe ser la generación de una propuesta

para una solución de un problema encontrado durante la adquisición de este conocimiento y

estas competencias. Además de estar protegida por este decreto del Ministerio de

Educación, también responde al Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario

(CSU) de la Universidad Nacional de Colombia “por la cual se establecen los lineamientos

básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de

Colombia a través de sus programas curriculares”, que en su capítulo II, articulo 11, ítem C:

Maestrías, literal ii, para obtener el título de maestría se debe elaborar un trabajo final

equivalente a un máximo del 20% del total de créditos del programa curricular, también

regida por el artículo 12 del mismo acuerdo que en su ítem B define el trabajo final de

maestría de profundización como un trabajo que debe mostrar la adquisición de habilidades

y conocimientos propios, complementados con la capacidad para aplicarlos y resolver

problemas específicos.

La propuesta está centrada también en el artículo 49 de la Constitución Política de

Colombia de 1991, donde se manifiesta que en la República de Colombia se debe

garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y

recuperación de la salud, que es uno de los objetivos principales implícitos dentro de la

dinámica del escrito, está supervisada y regida por la Ley Estatutaria 1751 de 2015 por

medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud, incluido en el capítulo II,

Page 58: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

58

artículo 13, porque para ejecutar esta propuesta se tiene que estar dentro de una red de

servicios sin importar la naturaleza, pública, privada o mixta.

Teniendo como eje central de acción la salud mental de las personas diagnosticadas con

TEPT, es necesario comprender que se está actuando en consecuencia y complemento de la

Ley 1616 expedida el 21 de enero de 2013 por el Congreso de la República de Colombia

que tiene por objeto “garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud mental de la

población colombiana” que se encaja dentro de la ley en la atención integral e integrada en

salud mental, se interviene a personas con trastorno mental, se propone identificar un

problema psicosocial y se desea una rehabilitación; que por la flexibilidad y características

de la propuesta encaja como lo dice el artículo 13, en la mayoría de modalidades de

servicios de atención integral e integrada en salud mental, descartando hospital día para

niñas, niños y adolescentes (debido a su menoría de edad) y urgencias de psiquiatría (por su

estado mental agudo no garantiza la disposición voluntaria al trabajo grupal).

Finalizando el catálogo de normativa en la cual está sentada la presente propuesta es

pertinente mencionar la Ley 266 de 1996 que reglamenta la profesión de enfermería en el

país, además de realizar la descripción de los principios de integralidad, calidad,

continuidad, etc. Que deben estar siempre presentes en cada uno de los actos como

profesional, entre ellos, la realización de propuestas de intervención como la actual, tal

como lo dice el artículo 17 de la presente ley “definición de competencias,

responsabilidades, criterios de calidad de la atención y derechos de los profesionales” en su

ítem 1, donde enuncia la obligación del profesional de enfermería de participar en la

formulación, diseño, implementación de programas, planes y proyectos de atención en

salud.

Page 59: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

59

10. Metodología

A continuación describe la propuesta, el origen y las características principales de la

misma, y la población con que se construye, se hace una representación de la relación teoría

vs técnica con la cual se piensa intervenir, adicionalmente se presenta un esquema concreto

que resume el algoritmo de intervención y evaluación, se muestra un prototipo de sesión

que servirá como guía para quien la desee usar, se complementa con los instrumentos

planteados para utilizar en la valoración del inicio y la evaluación de las sesiones, avances y

características de los participantes del grupo.

10.1 Diseño y tipo de propuesta

Comienza haciendo una revisión bibliográfica en busca de hallazgos que muestre evidencia

científica sobre estrategias de intervención desde enfermería para personas diagnosticadas

con TEPT; como principal descubrimiento se encuentra que hay poca bibliografía que

proponga estrategias de intervención, existe una gran diversidad de piezas bibliográficas

sobre revisiones, descripciones y análisis, pero no hay un hallazgo relevante que exprese en

las publicaciones estrategias de intervención desde enfermería, no se halló nada sobre

intervenciones en el área psiquiatría desde el ejercicio de la enfermería en Colombia y

Latinoamérica. El siguiente es un resumen de la indagación:

I.Se efectúa una búsqueda sistemática posterior a la identificación de palabras claves en 3

idiomas: español, inglés, portugués bajo los términos DECS aprobados, teniendo como

base los conceptos ya definidos de la propuesta que son: cuidado de enfermería, TEPT,

combate.

a. Español: TEPT, enfermería, cuidado, combate.

b. Inglés: Stress disorder posttraumatic, nursing, nursing care, combat.

Page 60: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

60

c. Portugués: Trastornos de estresse pós-traumaticos, enfermagem, cuidados de

enfermegem, combater.

II. Se determina un árbol de taxones con el fin de crear aleatoriamente posibles variables

de búsqueda, entre las conjugaciones usadas aparecen las siguientes:

a. Stress disorders post-traumatic and nursing care

b. Stress disorders post-traumatic and mental health

c. Stress disorders post-traumatic and nursing care and combat and war

d. Stress disorders post-traumatic and nursing care and mental health

e. Stress disorders post-traumatic and nursing care and nursing theory

f. Stress disorders post-traumatic and nursing care and nursing research

g. Stress disorders post-traumatic and mental health and psychiatry

h. Stress disorders post-traumatic and mental health and health research

i. Stress disorders post-traumatic and mental health and psychiatry and therapy

Nota: cada una de estas conjugaciones se utilizó en los 3 idiomas ya mencionados.

III. Las variables que arrojaron más resultados fueron:

a. Stress disordes post-traumatic and nursing care and mental health

i. Sagepub: 374 resultados

ii. Redalyc: 281856 resultados

iii. Scielo: 0 resultados

iv. Free full pdf: 1.180.000 resultados

v. Science direct: 297 resultados

b. Stress disordes post-traumatic and nursing care

i. Sagepub: 1634 resultados

ii. Redalyc: 17031 resultados

iii. Scielo: 0 resultados

iv. Free full pdf: 1.193.000 resultados

v. Science direct: 3.849 resultados

Page 61: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

61

Al filtrar los resultados de esas variables haciendo la búsqueda de la situación traumática

(combate) e intervenciones de enfermería, no hay respuestas positivas, o sea que no existen

resultados

IV. Los resultados de enfermería (sin el factor traumático de combate), tienen un enfoque

reflexivo, frente al compromiso descriptivo, no recogen criterios de intervención y por

lo tanto no se encuentra evidencia representativa de una teoría o modelo de enfermería.

Se percibe la necesidad de plantear una posible forma de intervención a la persona con

diagnóstico psiquiátrico y que la propuesta sea liderada por el profesional de enfermería, se

reúnen criterios de significancia y pertinencia disciplinar porque es un paso hacia la

apertura de áreas de intervención respaldada conceptual y teóricamente, además con

sistema de registro que facilita la determinación del impacto en un campo de acción donde

está presente enfermería, hay un déficit de propuestas e información en las publicaciones

consultadas; significancia social, debido al escenario y contexto actual de la población

colombiana que se encuentra en un proceso de resolución de uno de los múltiples conflictos

armados internos que existen, lo que implica varias causas de transición de comportamiento

y pensamiento, además de que uno de los vacíos encontrados consiste en que las evidencias

de investigación publicadas en revistas indexadas de enfermería en el área de salud mental

y psiquiatría en los últimos 5-7 años son nulas en Colombia, en el sentido de que las

publicaciones son en su mayoría descriptivas o netamente fenomenológicas, mientras que el

vacío se da en la falta de propuestas de intervención, básicas o complejas. Si bien este

escrito no es un recurso investigativo, presenta una propuesta argumentada lista para ser

aplicada y validada dentro de algún proceso académico o laboral, se convierte en un primer

paso para generar conocimiento, contemplando que se propone una intervención desde

enfermería, centrada en un modelo de enfermería (Relaciones interpersonales – H. Peplau)

que guía la práctica mediante la identificación de un rol, un proceso terapéutico, y una

estrategia de trabajo en grupo que es la “técnica de remotivación” y está complementada

con el uso de taxonomías NANDA, NIC, NOC.

Page 62: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

62

Esta propuesta es una forma de intervención que puede ser utilizada por el profesional de

enfermería, sin necesidad de tener especialidad académica en el área, recurso que se

instaura debido a la notoria dificultad de contar con profesionales especializados en el área

de salud mental y psiquiatría en el país, además de que tiene la característica de ser una

estrategia que encaja dentro de varios espacios de intervención tales como: hospitalización

en clínica psiquiátrica, hospital día, centro de atención comunitario de existir y bajo las

posibilidades de cuando sea instaurado tal como es la proyección de ley 1616 de 2013,

ámbitos académicos como simulacro en pregrado, posgrado o eventos de enfermería;

grupos terapéuticos, asociaciones de pacientes, etc.

Provee además los elementos mínimos básicos para la consolidación de un grupo

terapéutico que estará conformado por personas que padezcan de TEPT, que

voluntariamente decidan participar en un espacio donde interactuarán con personas pares en

su situación de salud. Con el fin de cumplir un proceso que contribuya al crecimiento

personal y estabilización de su salud mental, se ejecuta una herramienta para realizar

evaluación y seguimiento al progreso o no de los participantes y ofrece la oportunidad para

afianzar el rol del profesional de enfermería en la intervención y manejo de grupos de

personas con enfoque terapéutico, comprendiendo que las competencias y actividades

enunciadas no intervienen ni chocan con las competencias y actividades de otras

profesiones.

10.2 Población

La propuesta de intervención está enfocada a convertirse en recurso para ser usado dentro

de la atención de enfermería para gestionar el cuidado a personas que hayan estado

expuestas a situaciones traumáticas asociadas a combate, mayores de edad, para poder

hacer uso del consentimiento informado, población que participe voluntariamente fijando la

necesidad de tener un espacio grupal de intervención con seguimiento individual, vacío de

la practica detectado por el autor que tiene experiencia en la atención de paciente con

diagnóstico psiquiátrico.

Page 63: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

63

La participación será voluntaria, pero se debe garantizar que la persona tenga diagnóstico

médico psiquiátrico de TEPT para mantener un lenguaje universal interdisciplinar, además

de que así se confirma que tenga garantías de acceso al sistema de salud sin dificultad.

Aparte de proveer información necesaria para valorar previas instancias de salud y se pueda

incluir dentro de los servicios prestados para la recuperación de la salud mental, el TEPT

debe ser asociado a experiencia(s) traumática(s) como la exposición a combate sin importar

el lugar o las características donde se dio la confrontación, no afecta el rol que haya

ejecutado durante la misma (actor activo en el combate, espectador del combate, afectado

indirecto, etc.) lo que debe cumplir es que la exposición al combate le haya desencadenado

una sintomatología que esté categorizada en TEPT, por lo tanto debe estar diagnosticado

(a), no habrá exclusión por género, la única petición adicional será que sea mayor de edad

con el fin de sortear con mayor eficiencia los requerimientos éticos asociados a

consentimiento informado, intervención y manejo de información; también debe asegurarse

el seguimiento por parte de todo el equipo profesional incluyendo enfermería para

garantizar la integralidad de la atención.

10.3 Técnica y teoría

Una vez consolidado el grupo de personas que van a participar, se empieza la gestión del

espacio, recursos para el grupo donde se reunirán; se vuelve a aclarar que, si bien la reunión

donde se ejecuta la intervención con técnica de remotivación es grupal, la evaluación del

progreso y desempeño será individual, los informes de resultados de las sesiones serán

dados a conocer individualmente en contraste con el comportamiento mostrado en la

evolución de la actividades en el grupo. Se procede a la realización del diagnóstico por

parte del profesional de enfermería, mediante la verificación del paciente, que sea una

persona diagnosticada por parte del profesional médico especializado en psiquiatría con

TEPT, luego pasará a ser diagnosticado por parte de enfermería con una alteración en su

dominio 9, que se encarga de valorar el “afrontamiento y tolerancia al estrés”, la clase 2:

“respuesta al afrontamiento” se verá alterada y se planteará el diagnóstico de “Síndrome

postraumático” (NANDA Internacional, 2016). Estos diagnósticos se relacionarán entre sí

Page 64: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

64

debido al lenguaje universal que existe alrededor de los diagnósticos CIE 10 en Colombia,

recogerá a toda una gama de profesionales para practicar la atención, mientras que el

diagnostico NANDA individualizará y centrará la atención por parte de los profesionales de

enfermería, ya que cumplirán un cuidado desde la taxonomía, así pues, se fortalecerá el

lenguaje neto y especifico de enfermería en relación con los demás profesionales.

Se continua con la identificación de una forma de intervención individual en un escenario

grupal desde enfermería para abordaje al paciente con TEPT y diagnóstico de Síndrome

Postraumático, para lo cual categoriza la actividad de “asesoramiento” (5240) definida

como “utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades,

problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el

afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales”

(Bulechek, Butcher, Dochterman, & Wagner, 2014), este asesoramiento se hará dentro de la

actividad, en la utilización de una herramienta de valoración e intervención como lo es la

técnica de remotivación con la intención de ayudar a que aumente la autoconciencia del

paciente y el conocimiento de la situación por parte del líder asesor.

En términos prácticos y más operativos, el usuario (paciente) entrara a formar parte de un

grupo de trabajo de pacientes con TEPT, dentro de ese grupo se ejecuta la técnica de

remotivación que consiste en propender una interacción de los participantes alrededor de un

tema de características positivas de la vida cotidiana (se recalca que jamás se debe utilizar

temas negativos, es decir con contenido de sufrimiento, dolor, frustración). Cuando el

participante ingresa por primera vez se diligencia un formato evaluativo del paciente

“Instrumento de evaluación inicial de la remotivación” para identificar el estado actual del

mismo como el interés, la participación, la atención, entre otras cosas, siendo estos

elementos los que se evaluarán (en el otro formato “Informe sobre los progresos en la

remotivación” que se diligencia al finalizar las sesiones) para identificar el desempeño y

posible progreso. Las dificultades que se presenten en este proceso serán intervenidas por

parte del asesor, ejecutando su rol para hacer mediación y promover el progreso del

Page 65: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

65

paciente. Paralelamente, cada vez que se evalúe el proceso del paciente dentro de la

estrategia, se debe valorar el cuidado por parte de enfermería desde la taxonomía NOC, esto

con el objetivo de complementar los cambios que se han presentado y el plan de cuidado

que se está ejecutando.

10.4 La técnica

Al proponer la técnica de remotivación como estrategia de trabajo grupal, complementado

con evaluación y seguimiento individual, regido por el rol neto de asesor que se ejecuta de

forma transversal desde el inicio de la relación terapéutica se identifica la particularidad de

brindar al paciente un espacio libre de aceptación, que tiene en común con los demás

participantes del grupo por presentar unas características específicas: estar diagnosticados

con un trastorno psiquiátrico de TEPT, tener la intención y la voluntad de participar en un

área para compartir con sus pares, esos pares han estado expuestos a situaciones

traumáticas asociadas al combate, han experimentado situaciones que han alterado su

tranquilidad, le han generado malestar e incomodidad incluso mucho tiempo después de

haber vivido ese escenario.

La intervención está enmarcada dentro de la relación interpersonal de ayuda de Peplau, se

da mediante el rol de asesoramiento que servirá para interactuar en la búsqueda de solución

de las necesidades, la expresión de sentimiento y resolución de problemas, se ve

encuadrada con una estrategia de trabajo como la técnica de remotivación, que permite al

profesional de enfermería ofrecer un espacio para compartir entre ellos, sin pensar en lo

doloroso, incómodo y desesperante como lo fue esa experiencia traumática; por el

contrario, se participará mediante el asesoramiento que en primer lugar se dará en forma

grupal dentro de la estrategia de técnica de remotivación, y en una segunda instancia de

forma individual según la evaluación de desempeño mediante el uso de los formatos de la

técnica y la evaluación NOC, lo anterior con el fin de que generen una conexión con la vida

diaria, que no se sientan incómodos, ademas dejen una semilla benéfica que pueda

germinar dentro de los participantes.

Page 66: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

66

El uso de la remotivación intentará crear un lazo entre el paciente que tiene antecedentes de

trauma asociado al combate y el mundo cotidiano, la interpretación del mundo sobre ellos y

de ellos sobre su diario existir, mediante la identificación y descripción de experiencias

cotidianas, con sus pares, con otras personas, con el ambiente; deben identificar un hecho,

un acto, un suceso, para así describir su experiencia y su rol dentro de este acto, que logre

expresar el día al que hará alusión, el acto que produjo, los sentimientos que percibió en ese

instante, valorar el tiempo empleado, como se sintió, evaluar sus respuestas espontáneas

frente a ese tipo de experiencias. Se busca que los pacientes cumplan dos procesos de

fortalecimiento, el primero es el de describirse de manera específica, puntual y objetiva

como individuos con roles, con funciones dentro de la sociedad, en segundo lugar, empezar

a comprobar la adquisición de la habilidad de hablar y expresar sus actos además de

dilucidar sus sentimientos, sus emociones y sus reflexiones.

Con respecto a la funcionalidad de esta técnica que no cuenta como psicoterapia, se puede

decir que invita a los participantes a reconocerlos como personas funcionales dentro de una

realidad cotidiana, teniendo como principios de discusión sus fortalezas, sus potenciales,

reconocidos por sí mismos, por sus pares y por parte del profesional de enfermería, que

dejará de ejecutar roles cotidianos como la administración de medicamentos, realización de

procedimientos netamente clínicos y orgánicos, empezará roles novedosos, se enfrentará a

situaciones cotidianas quizás placenteras o experiencias ajenas curiosas, con la

particularidad de que al experimentarlas o analizarlas no les genera estrés o malestar.

Mejorar su relación con el entorno al hablar y compartir ayuda a superar el estigma de la

persona diagnosticada con trastorno psiquiátrico (en este caso TEPT asociado al combate),

según los temas o la estrategia del enfermero (a) en su rol de asesor; puede que también se

trabaje con los órganos de los sentidos, la parte de juicio y raciocinio mediante el análisis

de dilemas diarios, por lo tanto, se reduce la posibilidad de pensar en ideas falsas de

minusvalía, o sensación de desesperanza o abandono.

Page 67: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

67

Los beneficios para el remotivador, que en esta propuesta incita a que sea liderada por parte

del profesional de enfermería, es que además de ser una forma de intervención de la

actividad diaria del enfermero, ayuda a movilizar esos mismos recursos tanto en el paciente

como en sí mismo, el avance será un reflejo del bienestar que experimente el remotivador,

“la capacidad de hacer esto para el paciente es un reflejo de la imagen que tiene el propio

remotivador” (Peplau H. , 1964, p. 54)

10.6 Modelo de una sesión de remotivación

A continuación, se describe una serie de sesiones de remotivación, en una primera parte,

una sesión típica y una descripción de como es, posteriormente se mencionarán

concretamente las sesiones siguientes.

Sesión 1:

I. Clima de aceptación:

a. Se presenta el líder remotivador: “Buenas tardes mi nombre es Carlos Ballesteros,

enfermero encargado del grupo de remotivación, para mí es un placer y un honor que

empecemos a asistir continuamente a este espacio, este lugar es de Uds. para Uds., el

éxito y el crecimiento de este grupo dependerá de todos nosotros, ahora vamos a

presentarnos todos, diciendo el nombre completo, y contando por qué asisten al grupo y

sus expectativas”

b. Se da el espacio para que cada uno de los integrantes se presente y hable sobre sus

objetivos y compromisos con el grupo de remotivación.

II. Establecimiento de vínculos con la realidad

a. El remotivador; “bueno, ahora vamos a empezar la sesión del día de hoy hablando del

tipo de música que les gusta, ¿ok?, cierren los ojos y busquen el estilo de música que

más les gusta, piensen en el tipo de música y la canción de ese género que más les gusta”

b. Los participantes empiezan a hacer memoria por 2 minutos de ese género musical y la

canción que más les gusta que represente ese género, posteriormente responden al

auditorio las preguntas hechas por el remotivador.

Page 68: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

68

c. El remotivador tendrá el recurso tecnológico para poner unos segundos de esa canción

que cada participante mencionó.

III. Manera de compartir el mundo en que se vive

a. El remotivador puede hacer uso de las 5W para indagar sobre las respuestas dadas por

los participantes “Ok, excelente ejercicio, que buenas canciones, unas más alegres, otras

más emotivas, otras más sentimentales, pero todas son excelentes, a continuación, voy a

hacer unas preguntas y cada uno de Ud. tomará un tiempo para pensar las respuestas:

¿Cómo conocieron esa canción?, ¿por qué les gusta esta canción? ¿quién les mostró la

canción o a qué personas les recuerda esta canción? ¿Cuándo fue la última vez que

escucharon esta canción? ¿Dónde fue la última vez que escucharon esa canción? ¿Qué

sentimiento o que pensamientos experimentan cuando escuchan esa canción?”

b. Los participantes empiezan a tomar parte frente a las preguntas hechas por el

remotivador.

IV. Apreciación del trabajo

a. Remotivador “muy buen desempeño, gracias por compartir con el grupo tantas historias,

fue espectacular, ahora ya vamos finalizando la actividad, quiero que por favor nos

digan al grupo, y uno a uno, una enseñanza que les dejó la actividad, ¿si les gustó o no?

¿Por qué?”

b. Cada participante debe hacer una corta intervención.

V. Ambiente de reconocimiento:

a. Remotivador “Wow, una gran variedad de percepciones y todas muy válidas. Ahora

finalicemos con una sesión de propuestas para las siguientes sesiones, ¿Qué temas les

gustaría que socializáramos?, podemos hablar de sus gustos, de sus debilidades, de sus

profesiones, de sus pasiones, lo que Uds. deseen, es más… si alguien quiere liderar

alguna sesión, nos comunica y les paso el formato de cómo hacer la sesión”

b. Los participantes deberán proponer como mínimo 3 temas de las siguientes sesiones.

El enfermero Remotivador, hará el cierre de la sesión agradeciendo la participación,

expresando lo honrado que se siente por escoger ese grupo para participar, deseando que

Page 69: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

69

se presenten más oportunidades de reunirse y compartir experiencias, define la fecha de

la próxima sesión y se despide da cada uno de los participantes, expresando afecto

positivo por cada uno. Las siguientes sesiones podrán tratarse sobre temas como alegría,

juguetes, jardinería, baile, proyectos del grupo como alguna salida de campo, algún

cultivo hogareño, habilidades, situaciones de la vida cotidiana como coquetear,

entrevista de trabajo, comprar un mercado económico, deportes, etc.

10.7 Instrumento de evaluación inicial de la remotivación

(Organización Panamericana de la Salud, 1969)

FECHA: _______________ NOMBRE DEL PACIENTE: ___________________________________________________ DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN No: _______________________________________ NOMBRE DEL ENFERMERO: _________________________________________________ (Marque solo una observación con una X en cada uno de los grupos siguientes)

• Interés: ____ Se niega a asistir a las reuniones (0) ____ Asiste a las reuniones, pero demuestra poco interés (1) ____ Demuestra cierto interés (2) ____ Tiene interés (3) ____ Tiene interés y capta (4)

• Atención: ____ Suele no darse cuenta de lo que está pasando (0) ____ Le distrae “voces” (1) ____ A veces no sabe lo que pasa (2) ____ Generalmente se da cuenta de los debates (3) ____ Siempre se da cuenta de los debates (4)

• Participación ____ No habla (0) ____ A veces responde a las preguntas directas (1) ____ Generalmente contesta las preguntas directas (2) ____ A veces contribuye voluntariamente con observaciones o respuestas (3) ____ Generalmente contribuye voluntariamente con observaciones o respuestas (4) ____ Habla demasiado

• Comprensión ____ Incapaz de comprender (0) ____ Generalmente comprende (2) ____ Siempre comprende (4)

Page 70: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

70

• Conocimientos: ____ Tiene conocimientos muy limitados sobre un tema corriente (1) ____ Responde generalmente en forma incorrecta o sin referencia al tema (1) ____ Responde a veces en forma incorrecta o sin referencia al tema (2) ____ Tiene conocimientos relativos sobre un tema en corriente (3) ____ Tiene buenos conocimientos sobre un tema en corriente (4)

• Lectura ____ Se niega a leer (0) ____ No sabe leer (0) ____ No puede ver para leer (0) ____ Lee mal (1) ____ Lee bastante bien (2) ____Lee bien (3)

• Voz ____ No habla (0) ____ Habla en voz muy baja (1) ____ Habla con voz de mediana intensidad (2) ____ Habla en voz alta (1)

• Elocución: ____ Es difícil comprender lo que dice (1) ____ A veces es difícil comprenderle (2) ____ Elocución regular (3) ____ Elocución buena (4)

• Idioma: ____ Habla en idioma extranjero (1) ____ Lenguaje ininteligible (0) ____ Lenguaje regular (2) ____Lenguaje bueno (4)

Calificación total: ______

Instrumento tomado de: Services Mental Hospital, A. P. (1956). Remotivation technique: some basic facts. American Psychiatric Association and Smith Kline & French Laboratories, p. 10.

Esta evaluación se realizará únicamente en la primera sesión de remotivación, con la

continua participación de la persona en las demás sesiones, se efectuará un instrumento

llamado Informe sobre los progresos en la remotivación, que es la herramienta de

comparación para el equipo interdisciplinario para determinar la influencia de la técnica en

la persona y el programa de remotivación. De presentar deserción del grupo o traslado a

otro grupo similar, se debe iniciar desde el diligenciamiento de este instrumento.

Page 71: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

71

10.8 Informe sobre los progresos en la remotivación

(Organización Panamericana de la Salud, 1969)

FECHA: _______________ NOMBRE DEL PACIENTE: ___________________________________________________ DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN Nº: _______________________________________ PERIODO A QUE SE REFIERE EL INFORME: ____/___/______ HASTA ___/___/______ REUNIONES CELEBRADAS ___________ REUNIONES A LAS QUE ASISTIÓ ________ NOMBRE DEL ENFERMERO: _________________________________________________ (Marque solo una observación con una X en cada uno de los grupos siguientes)

• Interés: ____ Se niega a asistir a las reuniones (0) ____ Asiste a las reuniones, pero demuestra poco interés (1) ____ Demuestra cierto interés (2) ____ Tiene interés (3) ____ Tiene interés y capta (4)

• Atención: ____ Suele no darse cuenta de lo que está pasando (0) ____ Le distrae “voces” (1) ____ A veces no sabe lo que pasa (2) ____ Generalmente se da cuenta de los debates (3) ____ Siempre se da cuenta de los debates (4)

• Participación ____ No habla (0) ____ A veces responde a las preguntas directas (1) ____ Generalmente contesta las preguntas directas (2) ____ A veces contribuye voluntariamente con observaciones o respuestas (3) ____ Generalmente contribuye voluntariamente con observaciones o respuestas (4) ____ Habla demasiado

• Comprensión ____ Incapaz de comprender (0) ____ Generalmente comprende (2) ____ Siempre comprende (4)

• Conocimientos: ____ Tiene conocimientos muy limitados sobre un tema corriente (1) ____ Responde generalmente en forma incorrecta o sin referencia al tema (1) ____ Responde a veces en forma incorrecta o sin referencia al tema (2) ____ Tiene conocimientos relativos sobre un tema en corriente (3) ____ Tiene buenos conocimientos sobre un tema en corriente (4)

• Lectura

Page 72: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

72

____ Se niega a leer (0) ____ No sabe leer (0) ____ No puede ver para leer (0) ____ Lee mal (1) ____ Lee bastante bien (2) ____Lee bien (3)

• Voz ____ No habla (0) ____ Habla en voz muy baja (1) ____ Habla con voz de mediana intensidad (2) ____ Habla en voz alta (1)

• Elocución: ____ Es difícil comprender lo que dice (1) ____ A veces es difícil comprenderle (2) ____ Elocución regular (3) ____ Elocución buena (4)

• Idioma: ____ Habla en idioma extranjero (1) ____ Lenguaje ininteligible (0) ____ Lenguaje regular (2) ____Lenguaje bueno (4)

Calificación total: ______

Marque las observaciones que correspondan • Relaciones en grupo

____ Participa en observaciones en el grupo ____ Mantiene buenas relaciones con otros miembros del grupo ____ No se molesta si se le interrumpe ____ Se le molesta si se le interrumpe ____ Es tímido ____ Interrumpe a otros ____ Discute con otros ____ Se enoja fácilmente

• Satisfacción: ¿Da el paciente la impresión de disfrutar de las reuniones? ____ Si ____ A veces ____ No

• Progreso Desde el último informe, si lo ha habido, ¿ha demostrado el paciente algún progreso en las reuniones? Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué forma? ____ Si ____ No Desde el último informe, si lo ha habido, ¿ha demostrado el paciente algún progreso en la sala? ____ Si ____ No

Page 73: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

73

Desde el último informe, si lo ha habido, ¿ha demostrado el paciente algún progreso en las reuniones? Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué forma?

• Colocación: ¿Cree usted que el paciente debe permanecer en el mismo grupo? ____________________________ ¿Trasladarse a un grupo inferior? ______________________________________________________ ¿Trasladarse a un grupo más avanzado? _________________________________________________ Observaciones adicionales enfermería __________________________________________________ Fecha: ________________________ Observaciones adicionales médico tratante: _____________________________________________ Fecha: ________________________ Medidas adoptadas: _________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Instrumento tomado de: Services Mental Hospital, A. P. (1956). Remotivation Techniqye: Some Basic Facts. American Psychiatric Associationand Smith Kline & French Laboratories, pag 12.

La hoja de progreso va a ser estudiada por el equipo interdisciplinario comparando con el

trabajo que va realizando el enfermero encargado y líder del programa de remotivación,

donde se adoptarán medidas con respecto al paciente y su relación con el grupo de

remotivación. El paciente podrá continuar en el mismo grupo durante otras sesiones, puede

ser trasladado a otro grupo, puede cambiar el enfermero a cargo, o puede categorizarse

“inactivo” hasta nueva orden.

10.9 Esquema metodológico

Es conveniente crear un esquema siempre que se desee plantear una estrategia de

intervención, lo anterior con el fin de que en forma clara y concreta se logre explicar el

proceso mediante el cual se va a ejecutar. La propuesta que acá se describe tiene como fin

realizar un cuidado de enfermería de forma integral, enfocado particularmente a las

personas que estén diagnosticadas con TEPT asociado al combate, lo anterior se centra en

ejecutar un plan de atención dentro del diagnóstico de la taxonomía de enfermería NANDA

Page 74: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

74

que abarca desde la visión de la disciplina todo el cuadro clínico asociado al diagnóstico

psiquiátrico. Dentro de este diagnóstico de enfermería perteneciente al dominio de

“Afrontamiento y Tolerancia al Estrés” se decide trabajar bajo el marco teórico del modelo

de Relaciones Interpersonales de Hildegard Peplau, adoptando el rol de enfermería en

asesoramiento, contemplando las necesidades humanas como satisfacción y seguridad,

además de intentar solventarlas con la intervención NIC de asesoramiento, ya que como se

definió previamente es una actividad que se proyecta a favorecer el resultado esperado del

paciente, además debe estar basado con conocimiento, argumento y juicio del profesional.

Para cumplir esta intervención de asesoramiento se utilizará la “Técnica de remotivación”,

estrategia que tiene como premisas el trabajo en grupo, la evaluación del progreso de forma

individual mediante los formatos de evaluación propuestos por la técnica. Consiste en

celebrar sesiones grupales donde se empezará a cumplir una serie de fases en las que se

socializan temas de la vida cotidiana desde una visión positiva, se podrá hablar de noticias

motivantes, poesía, relatos con contenido satisfactorio, es de obligatorio cumplimiento no

usar o mencionar noticias negativas con manejo de temas de sufrimiento, de dolor, trauma,

frustración. La intención es recordar y mostrar las cosas positivas de la cotidianidad y dar

vía libre al descubrimiento de los sentimientos que estas historias generan. Lo anterior

constará de un mínimo de 12 sesiones (número mínimo propuesto por la misma técnica) y

que ofrece posibilidades de que las 4 fases de la relación enfermero – paciente que plantea

el modelo de atención de relaciones interpersonales se logren consolidar y ejecutar con

mayor éxito.

En capítulos anteriores del trabajo fue ilustrada una serie de instrumentos de evaluación en

todas son 3, el primero está asociado a la taxonomía NOC que realiza una evaluación desde

la disciplina mediante la valoración de respuestas asociadas al estrés en una escala de 1 -5

donde el valor inferior es relacionado a gravemente comprometido, y el valor más alto

corresponde a ningún compromiso en la respuesta estresante.

El segundo y tercero que se exponen son instrumentos que la técnica de Remotivación

Page 75: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

75

propone para hacer en primer lugar una evaluación inicial de la persona que desea

participar en el grupo, instrumento que presenta unos puntajes ya descritos y que tienen un

significado asociado a la capacidad de la persona para participar y relacionarse durante las

actividades, se diligenciará solo la primera vez que la persona ingrese al grupo. El otro

instrumento de evaluación se encarga de realizar el seguimiento de los participantes con

relación al progreso o deterioro (según sea el caso) que ha presentado en comparación al

resultado que surgió a partir del formato de la primera sesión, este instrumento se

diligenciará diariamente al finalizar la actividad, la cumplirá el remotivador y lo hará de

forma individual.

Se consolida la finalización de las actividades de la técnica de Remotivación cuando se

empieza a identificar un avance (mediante el análisis de los instrumentos de evaluación)

que sea coherente al ser comparado con las fases de la relación terapéutica que propone el

modelo de atención, es decir, expresa e identifica sus necesidades percibidas, conoce su

capacidad para afrontar, tiene autonomía en la toma de decisiones asociadas a resolver esa

necesidad, evidencia una clara independencia frente al grupo y al profesional de enfermería,

expresa y demuestra un perfil bastante seguro, todo lo anterior y otras muestras de avance

encajan en la fase de resolución del modelo de atención, cuarta y última fase, ahí se

produce el cierre y se propone un contrato final para poder continuar en seguimiento por

parte del equipo interdisciplinario.

A continuación, se muestra un esquema creado para explicar gráficamente la relación entre

el diagnóstico de enfermería, la intervención escogida, la técnica de remotivación como

estrategia propuesta para intervenir, modelo de Relaciones Interpersonales del Hildegard

Peplau y el NOC evaluativo.

Interacción modelo relaciones interpersonales – técnica remotivación.

Ya explicada la técnica de remotivación y las fases de la relación terapéutica del modelo de

atención de Peplau, es conveniente indicar como se pueden relacionar, para aspectos

operativos para hacer el proceso de seguimiento al desempeño de cada paciente dentro del

Page 76: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

76

grupo de remotivación.

Dentro de la técnica de remotivación se valora los aspectos como el interés, atención,

participación, comprensión, conocimiento, lectura, voz, elocución, que hacen parte de

comportamientos y procesos que deben ser potenciados como recursos para recuperar la

salud mental. Dentro de las cuatro fases de la relación terapéutica que propone Peplau

(1993) hay que identificar en cual proceso se está, para indicar inicio y cierre de la

intervención, la técnica propone 12 sesiones para distinguir los avances en los pacientes

participantes, al final de cada sesión se revisará en qué etapa se encuentra la dupla

profesional de enfermería – paciente, como se propone a continuación:

1. Fase de orientación en la técnica de remotivación (1era y 2da sesión aprox.): primer

contacto con el participante del grupo, debido a que se reconoce la intención voluntaria de

solucionar ese asunto o necesidad que le aqueja, busca una ayuda profesional

complementaria para continuar su proceso de cuidado de salud. El profesional de

enfermería debe asesorar al paciente para que logre comprender la complejidad de su

situación, la magnitud de su necesidad y empiece a reconocer los recursos que puede

encontrar dentro del grupo que participa en la técnica de remotivación, para que pueda

comprender que él es un actor principal en la toma de decisiones dentro de su proceso de

salud; es necesario que reconozca el espacio de la técnica de remotivación como un lugar

donde se pueden expresar sentimientos, pensamientos y comportamientos positivos que se

han visto afectados por la situación clínica del TEPT.

2. Fase de identificación en la técnica de remotivación (3ra a 6ta sesión aprox.): el paciente

empieza a participar de modo más espontáneo en el grupo de remotivación, continuamente

buscará la ayuda profesional. Reconocerá la necesidad de un profesional de enfermería para

que lo asesore en sus dificultades y/o averiguará sus fortalezas mediante el proceso de

interacción con sus pares, aportación desde su percepción, evaluación y proposición al

finalizar cada sesión. Encontrará un escenario de seguridad para la expresión de sus

necesidades, el líder asesor estará listo para resolver cualquier duda que aqueje al paciente

Page 77: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

77

participante.

3. Fase de explotación en la técnica de remotivación (7ma a 10ma sesión aprox.): Es una fase

que se puede confundir y mezclar con la fase de identificación, para no confundirlas en esta

etapa el paciente evidencia una clara espontaneidad, voluntad y autonomía en la

participación del grupo de remotivación; como mínimo ya debe haber propuesto el tema de

una sesión y conducido una sesión él solo o con apoyo del profesional de enfermería asesor,

expresará sentimientos de comodidad, comportamientos de líder o miembro esencial del

grupo, será un par ejemplar y guía para pacientes nuevos, colaborará en la toma de

decisiones, etc. El profesional de enfermería debe estar pendiente de las reacciones

negativas que se presenten en esta fase debido a que los avances en las responsabilidades y

roles dentro de la remotivación pondrán a prueba sus mecanismos de defensa, miedo, temor

de dirigir la sesión, nerviosismo y ansiedad al manejar grupo, el enfermero asesorará estas

respuestas para indicar que son completamente normales y proveerá de recursos para el

afrontamiento efectivo.

4. Fase de resolución en la técnica de remotivación (11va a 12va sesión aprox.): Fase final en

la que el paciente presenta una notoria y medible autonomía, mediante el reconocimiento de

sí mismo, del cuadro traumático, de sus objetivos planeados en la primera sesión, sus metas

logradas al nivel de la sesión 11, podrá evaluar los recursos que utilizó para manejar sus

debilidades, los nombrará, los describirá, y posiblemente los recomendará. Existe la

posibilidad de que el enfermero líder asesor y remotivador de por finalizada la participación

del paciente en el grupo, propone la opción de participar en una sesión de experiencias

efectivas de la remotivación, el participante deberá empezar un proceso autónomo de

recuperación de labores cotidianas, encontrará la seguridad en sí mismo fuera de las

sesiones de remotivación, recordará y por lo tanto reconocerá las necesidades

experimentadas, además de describir los recursos usados, adaptando esa experiencia a

posibles escenarios diferentes.

Page 78: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

78

Page 79: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

79

11. Consideraciones éticas

Esta propuesta no fue pasada para verificación ética, debido a que no tiene naturaleza

investigativa de ningún tipo, es un trabajo de maestría en profundización y tiene como base

argumentada ser una propuesta para solucionar, posiblemente, un problema de práctica, es

decir no es regida por la resolución Nº 008430 de 1993 del Ministerio de Salud para la

investigación en el área, adicionalmente tampoco cumple requisitos para ser verificada por

el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad

Nacional de Colombia regido por la resolución 077 de 2006 del Consejo de Facultad, por

argumentos similares a la situación anteriormente planteada. No se evidencia la

intervención ya dada en una institución o población por la tanto no cuenta con permisos

pertinentes, por lo anterior no es necesario garantizar la intimidad y confidencialidad por

protección al bienestar debido a que es básicamente una propuesta de intervención y en

ningún momento se efectúa la aplicación de la misma. Se respeta la propiedad intelectual,

se hacen las citas respectivas cuando fueron tomadas frases o premisas de algún autor, bajo

la norma APA. Como lo dice el acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la

Universidad Nacional de Colombia, el presente trabajo corresponde a una actividad

académica que encaja en los desarrollos propuestos por la institución, así mismo se protege

esta producción y se deja a disposición de cualquier ente administrativo para verificación,

consulta o evaluación.

Se busca un mérito social y académico, porque al ser un producto académico de maestría se

evidencia el aporte de conocimiento para generar una posible solución a un problema de

práctica y se convierte en un beneficio para el profesional al ser un recurso para la

discusión disciplinar, laboral y académica; además ofrece un mérito social al presentar un

incentivo a los profesionales para practicar una investigación con la aplicación de la

propuestas, al ser esto una forma de intervención, existirá población beneficiada con el

producto inicial.

Page 80: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

80

Este producto deja las bases suficientes para poder continuar en la ejecución de la propuesta

con el objetivo de conseguir resultados, intentar validar esas evidencias encontradas en

posteriores aplicaciones, mediante la utilización y uso de los conceptos acá descritos, las

relaciones entre teoría y técnica, el uso de taxonomía, ejemplificación de los ejercicios de

intervención.

12. Conclusiones

En este trabajo se propone una estrategia de intervención desde enfermería enmarcada en el

Modelo de Relaciones Interpersonales de Hildegard Peplau, partiendo desde un diagnóstico

NANDA de enfermería que es el de Síndrome Postraumático, se complementa con una

intervención de asesoramiento en el proceso de restablecimiento de la salud mental

mediante un tratamiento de ayuda interactiva centrado en las necesidades y sentimientos del

paciente para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas y las relaciones

interpersonales, utilizando como medio de interacción la técnica de remotivación, haciendo

uso de los resultados de la valoración con taxonomía NOC, en el dominio de estrés.

Si bien este escrito es un propuesta y queda a juicio de quien o quienes estén interesados

para ser aplicada o para ser aceptada es importante dar vía libre a la generación de

propuestas de intervención desde enfermería, promoviendo la estrategia de intervención

desde el asesoramiento para facilitar la creación de conocimiento desde pregrado, además

de fortalecer en el área de posgrado la iniciativa de crear estrategias de intervención, para la

solución de problemas de práctica ya que se convierten en un recurso potencial para el

desarrollo de la disciplina, para la innovación y la integralidad del cuidado. Este tipo de

ejercicios académicos como lo es la búsqueda de estrategias para mejorar las acciones de

cuidado genera un “polo a tierra” en el autor porque debe ir al terreno de la práctica e

identificar las falencias para que posteriormente tome el rol de líder para crear una posible

Page 81: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

81

solución a esa dificultad.

Hacer el proceso de recordar que la enfermería surge y ha cumplido un rol importante en

las instancias de conflicto, es más, si nos remitimos al origen de la profesionalización se

identifica la figura visible de la enfermera Florence Nightingale, que empieza su rol en la

guerra de Crimea, o como Ana Choperena enfermera española expresa en su libro, es

necesario recordar para encontrar y recuperar la identidad; la profesionalización de la

enfermería se inició en un ambiente de hostilidad, de guerra, “porqué ahí la enfermera

empezó a pensar que podría recibir una remuneración económica por su labor” (Choperena,

2016). Teniendo en cuenta lo anterior, surge la pregunta: ¿cómo es posible que teniendo

una naturaleza tan integral de intervención y ejecución del rol por parte de la profesión, al

desarrollar la búsqueda de información sobre formas de intervención en salud mental en el

área combate, las evidencias sean reducidas, para no asegurar que no existe ninguna. Es

claro que no se exalta ni se defiende la necesidad de conflictos armados, de ninguna

manera, pero si estamos seguros de algo es que en cualquier lugar donde haya necesidades

de cuidado existirá una enfermera actuando, entonces, ¿por qué las evidencias halladas no

son de una cantidad significativa?, ahí surge una de nuestras falencias de la formación

académica y actuar laboral, hay muchas barreras para desarrollar trabajos de investigación,

para escribir. Si bien el proceso en sí es complejo, los miedos, las críticas destructivas, el

poco apoyo por parte de los colegas o equipos interdisciplinarios terapéuticos, causan que

el profesional de enfermería se niegue a la posibilidad de escribir sobre lo que desee,

siempre habrá un “check-list” de temas que debes escribir, de requisitos que debes cumplir,

de filtros que debes pasar, eso es necesario claro está, pero es evidente que complica aún

más la tarea e intimida a las posibles potencialidades de esta profesión que pasa por la

necesidad de escribir y así justificar el debate de las funciones ejecutadas en la sociedad.

La importancia del presente proyecto radica en la exploración para proporcionar

continuidad al proceso de crear propuesta, ejecutarla, evaluar resultados y hacer

seguimiento, todas las ideas que surjan deben ser escritas, expuestas y ajustadas para

Page 82: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

82

empezar a producir posibles investigaciones, aplicación o demostración con el fin de

intentar generar cambios si es lo pertinente o fortalecer las propuestas futuras si así lo

ameritan, lo único que queda es invitar a los lectores, a los jurados, a quien esté interesado a

que olvide los miedos, supere las dificultades asociadas a la búsqueda de conocimiento,

proponga estrategias innovadoras y se atreva a crear, a construir, desde visiones diferentes

para darle vía libre a la novedad, para quitarle argumentos a lo rutinario.

13. Recomendaciones

Para arrancar a crear el programa es claro que la persona líder de la estrategia debe tener en

cuenta los conceptos y argumentos de la remotivación, dentro de la revisión que producida

se deja claro que el ente líder en esta sesión de asesoramiento es la Asociación Psiquiátrica

Americana (APA), por lo tanto, se debe desarrollar una búsqueda de las piezas

bibliográficas que den el respaldo teórico al programa (como este trabajo, por ejemplo) o se

puede buscar a profesionales, centros educativos locales que tengan el conocimiento sobre

remotivación y puedan ser replicadores de la idea, de no ser posible esto, la técnica permite

y recomienda que una persona guía del programa haga la gestión para la visita en las

instituciones donde se utilice esta técnica para que haga un trabajo de observación y

experimente la vivencia para así replicar la técnica, todo lo anterior tiene la intención de

que las personas encargadas de liderar, supervisar y ejecutar esta técnica reciban el

adiestramiento necesario para poder tener los conceptos mínimos básicos de la estrategia.

Queda la invitación para que esta idea se aplique a la vida real por cualquier enfermero,

para que se dé un paso más adelante con la utilización en la práctica, para poder identificar

impacto, generar resultados, crear instrumentos y hacer seguimiento; esta propuesta no

debe quedarse en el papel, o en trabajo escrito porque se desaprovecharía una oportunidad

de comenzar a materializar lo que se escribe con lo que se hace.

Page 83: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

83

Hay que evaluar la pertinencia, la eficiencia, la coherencia, el beneficio o daño, el costo, se

debe abarcar toda la propuesta de forma tangible, es decir, que se escriba y se exponga para

generar la crítica y posterior transformación, para consolidarla o descartarla como estrategia

real de intervención por parte del profesional de enfermería en cualquier área pero en

especial que tenga un desempeño en el cuidado de la salud mental.

La propuesta podrá ser modificada si se tiene la intención de adaptarla para diversos

perfiles de paciente como son pacientes con otras características y otras alteraciones

mentales, siempre respetando la búsqueda de argumentos, la creación de un marco teórico –

conceptual que fundamente la propuesta paralela, además de respetar la propiedad

intelectual de la presente pieza bibliográfica.

Page 84: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

84

Referencias

1. Alarcón, R., Arboleda, J., Bayon de Cleves, M. C., Guyn, R., León, C., Mora, Ruiz, P. (1999). Violencia y trauma, aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.

2. Alejo, E., Rueda, G., Ortega, M., Orozco, L.C. (2007). Estudios epidemiológicos del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia. Universitas Psychologica, 6, (3), 623-635.

3. Alligood, M. R., & Marriner, A. (2011). Modelos y teorías en enfermeria (7ª edición ed., Vol. I). Barcelona, España: Elsevier.

4. American Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 3ra ed. Washington DC.

5. American Psychiatric Association., Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango López, C., Ayuso-Mateos, J. L., Vieta Pascual, E., & Bagney Lifante, A. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Madrid. Editorial Médica Panamericana. 6. Arenas, J. (1966). Diarios de Marquetalia. Recuperado el 20 de abril de 2016 , de https://www.farc-ep.co/pdf/Diario_Marquetalia.pdf

7. Arias, B. E. (2013). Salud mental y violencia política. Atender al enfermo psiquiátrico o reconocer el sujeto de la micropolítica. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42, (3), 276-278.

8. Behn Theune, V., Basso X., Cid Henríquez, P., Cruz Pedreros, M., Ramírez Castillo, J., Torruella Puentes, M. (2004). La clasificación internacional para la práctica de enfermería como ejemplo de investigación en red. Ciencia y Enfermería, 10 (2), 9-13

9. Bierma, J. (1998). Remotivation group theraphy: handbook for the basic course. New York: York Harbor, Me: NRTO, Inc.

10. Bleichmar, H. (2000). Biología del trastorno de estrés postraumático. Revista Internacional de Psicoanálisis. Núm 006, recuperado el 22 de abril de 2016, de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000141

11. Bulecheck, G., & McCloskey, J. (2004). Clasificación de intervenciones de enfermería. Madrid: Harcourt-Mosby.

Page 85: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

85

12. Bulechek, G., Butcher, H., Dochterman, J., & Wagner, C. (2014). Clasificacion de intervenciones de enfermeria (NIC). Barcelona, España: Elsevier.

13. Carvajal, C. (2002). Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 40 (Supl. 2), 20-34. 14. Choperena, A. (2016). Memorias de enfermeras en la Guerra Americana. Barcelona, España: Ediciones San Juan de Dios Campus Docent.

15. Comisión Histórica de Violencia y Víctimas CHCV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto Colombiano, Ed. Bogotá D.C; recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf 16. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 48 de 1993. Por la cual se reglamenta el Servicio de reclutamiento y movilización. Diario Oficial 40777. Santafe de Bogotá. 17. Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616. Ley de salud mental. Diario Oficial 48.680. Bogotá D.C. 18. Consejo Internacional de Enfermeria. (2001). Clasificación internacional para la práctica de enfermería. Ginebra - Suiza: CIE.

19. Corzo, P. A. (2009). Trastorno por estrés postraumático en psiquiatría militar. Revista Med, 17, (1), 81-86.

20. Corzo, P., & Bohórquez, A. (2009). Prevalencia del trastorno por estrés agudo y trastorno por estrés postraumático en soldados colombianos heridos en combate.dez Revista Med 17, (1), 14-19.

21. De la Espriella, R., Falla, J. V. (2009). Reflexiones sobre la atención en salud mental de desmovilizados de grupos armados en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38, (2), 230-247. ISSN 0034-7450.

22. De Reales, E. (1997). El proceso de atención de enfermería. Bogotá, Colombia: Material mimeografiado, Universidad Nacional de Colombia.

23. Dyer, J., & Stotts, M. L. (2013). HandBook of remotivation theraphy. London and New York: Routledge Taylor & Francis Gropu.

Page 86: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

86

24. Goldstein, F. I. (1996). Las operaciones psicológicas la guerra del Golfo Pérsico. Otoño 1996. Recuperado de http://www.au.af.mil/au/afri/aspj/apjinternational/apj-s/1996/3trimes96/goldstein.html

25. Herdman, T. (2012). NANDA International diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2012- 2014. Barcelona: Elsevier.

26. Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños A.J., Guerrero Luzardo, J., Romero Chávez, J.M., Salgado Castilla, A.M., Vargas Amaya, M.V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140.

27. Johnson, M., Maas, M., & Moorhead, S. (2004). Clasificacion de resultados de enfermería. Madrid: Harcout - Mosby.

28. Kardiner, A. (1941). The traumatic neuroses of war. Washington, DC, US: National Research Council. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1037/10581-000

29. Marriner, A. T., & Alligood, M. R. (2011). Modelos y teorías en enfermería, 7ª. ed, vol 1, Barcelona, España: Elsevier.

30. Mental Hospital Services. (1956). Remotivacion technique: some basic facts. Philadelphia: American Psychiatric Association and Smith Kline & French Laboratories.

31. Mingote, J. C. (2008). Tratamiento integrado del trastorno de estrés postraumático. Revista de Psicoanálisis Aperturas psicoanalíticas. Núm 008, recuperado el 20 de abril de 2015 de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000161

32. Ministerio de la Protección Social, Fundación FES Social. (2003). Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia. Bogotá D.C.

33. Ministerio de Salud. Resolución 412 de febrero 25 de 2000. Bogotá , Colombia.

34. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental, tomo I. Bogotá. Recuperado 01/04/2018, de: http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Encuesta_Nacional_de_Salud_Mental_Tomo_I.pdf

35. Moorhead, S., Johnson, M., & Maas, M. L. (2014). Clasificación de resultados de enfermería. Barcelona, España: Elsevier.

36. Nanda Internacional. (2016). Diagnósticos Enfermeros, definiciones y clasificación 2015 - 2017. Madrid: Elsevier.

Page 87: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

87

37. Organizacion Panamericana de la Salud. (1969). Enfermería, recopilación de trabajos No.3. OMS, OPS. Publicación Científica No. 176. Washington USA

38. Organización Panamericana de la Salud. (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina. Washington, D.C: OPS.

39. Peplau, H. (1964). Basic principles of patient counseling. Philadelphia: Smith Kline.

40. Peplau, H. (1993). Relaciones interpersonales en enfermería. Barcelona: Salvat Editores.

41. Peplau, H. E. (1988). Interpersonal relations in nursing. Basingstoke: Springer Publishing Company. Inc.

42. Peplau, H., & Clay, T. (1990). Relaciones interpersonales en enfermería: un marco de referencia conceptual para la enfermería psicodinámica. Mallorca: Salvat Editores.

43. Perdomo, G. (2018). Trastorno por estrés postraumático. En A. Arenas, & C. Gómez - Restrepo, Guías de manejo en psiquiatría (p.111-120). Bogotá.

44. Ramaswamy, S., Madaan, V., Qadri, F., Heany, C., North, T., Padala, P., & Petty, F. (2005). A primary care perspective of posttramuatic stress disorder for the departament of veterans affairs. Primary Care Companion to the Journal of Clinical Psychiatry, 7, (4),180-187.

45. Ramírez, M. E. (2008). Psicoanalistas en el frente de batalla: neurosis de guerra en la Primera Guerra Mundial. Revista Affectio Societatis. 9, (1).

46. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE.

47. Robinson, A. M. (1969). La técnica de remotivación. p. 1-18. En: Enfermería, recopilación de trabajos No.3. OMS, OPS. Publicación Científica No. 176. Washington USA. Recuperado de: http://hist.library.paho.org/English/SPUB/42116.pdf

48. Sánchez Menchero, M. (2017). Las consecuencias de la guerra en las emociones y la salud mental. Una historia de la psicopatología y medicalización en los frentes bélicos de Occidente (1914-1975). Revista de Estudios Sociales, 62, 90-101

49. Services Mental Hospital, A.P. (1956). Remotivation technique: some basic facts. American Psychiatric Associationand Smith Kline & French Laboratories.

50. Stotts, L. M., & Dyer, J. (2005). Handbook of remotivation therapy (Haworth Handbook Series in Psychotherapy). New York: Taylor and Francis Edición de Kindle.

Page 88: CUIDADO DE ENFERMERÍA en TEPT - unal.edu.co

88

51. The Management of Post Traumatic stress Working Group, U. S. (2010). Clinical practice guideline for management of post-traumatic stress; departament of defense. Washington DC.

52. Vallejo, A. R., & Terranova, L. M. (2009). Estrés postraumático y psicoterapia de grupo en militares. Terapia Psicológica, 27,(1),103-112.

53. Ventura, R. E., Bravo T., & Hernández, S. (2005). Trastorno por estrés postraumático en el contexto médico militar. Revista Cubana de Medicina Militar. 34 (4).

54. Wessely, S., Unwin, C., Hotopf, M., Hull, L., Ismail, K., Nicolau, V., & David, A. (2003). Stability of recall of military hazards over time. Evidence from the Persina Gulf War of 1991. British Journal Psychiatry, 183. (1), 314-322.

55. Zuleta, G. (2006). Génesis de los delirios en el trastorno por estrés postraumático de combate. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35, (2), 232-241.