Cuestionario sistemas de salud_respuestas.pdf

download Cuestionario sistemas de salud_respuestas.pdf

of 6

Transcript of Cuestionario sistemas de salud_respuestas.pdf

  • Cuestionario sistemas de salud

    1. Qu es un sistema de salud?

    Segn la OMS es "La suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Este sistema necesita un personal, financiamiento, informacin, suministros, transportes y comunicaciones, as como una orientacin y direccin generales" teniendo el deber con lo propuesto anteriormente, proporcionar atencin y tratamiento de calidad, respondiendo a las necesidades de la poblacin.

    2. Cules son los objetivos de un sistema de salud?

    Mejorar la salud de la poblacin, Responder a las expectativas de las personas, Brindar proteccin

    financiera contra los costos de la mala salud.

    3. Cules son los modelos de sistemas de proteccin social propuestos por la CEPAL ?

    Son 5 modelos de sistema de proteccin social en salud en Amrica Latina y el Caribe. Estos son:

    Modelo pblico integrado

    Modelo segmentado

    Sistema pblico por subcontratos

    Modelo intensivo en contratos

    Modelo publico puro

    4. Cules son los elementos bsicos para un buen funcionamiento de un sistema de salud?

    Liderazgo y gobierno.

    Informacin sobre sistemas de salud.

    Financiamiento de la salud.

    Recursos humanos para la salud.

    Productos mdicos esenciales y tecnologa.

    Prestacin de servicios.

    5. A qu tipo de determinante corresponde segn el modelo propuesto por la OMS?

    Determinante intermediario

    6. Cules son las principales caractersticas del sistema de salud chileno?

    Sistema mixto con subsectores pblicos y privados

  • Regulacin: MINSAL, Superintendencia de ISAPRES, etc.

    Fiscalizacin: La superintendencia de salud fiscaliza a FONASA y a las ISAPRES, tambin a los

    prestadores pblicos y privados.

    Entidades prestadoras de servicio: Hospitales, clnicas, centros de atencin primario, centros

    mdicos y laboratorio clnico

    Financiamiento: Las fuentes de financiamiento son 3:

    1. El fisco que aporta para la salud del sector pblico para las FFAA y FONASA (prestacin pblica

    en donde se encuentra el 70% de la poblacin)

    2. Asalariados, que contribuyen con el 7% de su sueldo aproximadamente para FONASA e ISAPRES

    (prestacin del sistema privado en donde se encuentra el 22% de la poblacin) en esta ltima el

    porcentaje de sueldo que se dar depende del plan que elija el cliente.

    Empresas: aportan con el 0.9% a sectores privados en mutuales para sus trabajadores.

    Distribucin de la poblacin: 70% sector pblico, 22% sector privado.

    7. Cmo se organiza el sistema de salud chileno?

  • 8. Cules son las principales diferencias entre subsistemas pblico y privado?

    - El sistema de salud pblico posee un seguro social de salud administrado que es Fonasa. Este seguro se aplica sobre la base de un diseo de reparto donde se financia con la gratificacin nica de 7% de la renta imponible de sus asegurados y con expedientes derivados de impuestos del pas.

    Los beneficios que da este esquema son iguales para todos los afiliados, independientemente del monto de la comisin abolida y del tamao del grupo familiar cubierto.

    Por su parte el sistema de salud privado se sustenta en las Isapres. stas maniobran como un sistema de seguros de salud, cimentado en estipulaciones individuales tratadas con los asegurados, en el que los bienes permitidos dependen derechamente del monto de la prima cancelada.

    Los proveedores son los hospitales, clnicas y profesionales independientes que atienden a los afiliados de las Isapres como a los cotizantes del sistema pblico.

    -En cuanto a los trabajadores activos y pasivos, estos tienen la necesidad de cotizar el 7% de su renta imponible, con un mximo de 4.2 UF mensual. Este desembolso puede ser hecho a Fonasa o a una Isapre.

    La inscripcin a una Isapre demanda de una cuota establecida por cada una de ellas, ya que depende del tipo de seguro que se desea y de las caractersticas del afiliado.El trabajador puede pagar primas adicionales al 7% con el fin de conseguir beneficios agregados.

    Por su parte los indigentes y no cotizantes forman parte del Fonasa, aunque con un trato especial. Los cotizantes agregados a Fonasa pueden escoger entre dos particularidades de requerimiento: modalidad institucional y de libre eleccin.

  • En la primera, los cotizantes acogen los tributos en hospitales o centros de atencin primaria. En la segunda recogen sus atenciones de prestadores privados a esta modalidad.

    La modalidad institucional pide un copago que transforma de acuerdo al nivel de ingreso de la persona, permaneciendo libres los habitantes cuyo ingreso es inferior a un nivel mnimo sealado.

    La modalidad de libre eleccin requiere de la cantidad que se debe pagar dependiendo del nivel en el cual se ha abonado el prestador de salud.

    9. Cules son los niveles de atencin de salud? Cul es la lgica de su funcionamiento?

    Los niveles de atencin de la salud son: nivel primario, nivel secundario, nivel terciario y nivel cuaternario.

    Nivel primario: Es el de mayor cobertura, pero menor complejidad. Representado por postas y estaciones mdico rurales, consultorios urbanos y rurales. Para lograr sus objetivos debe proyectarse a la comunidad con sus recursos, coordinarse con sus organizaciones a fin de lograr actitudes favorables para la salud. Su recurso humano lo constituyen entre: mdicos, odontlogos, enfermeras, matronas, nutricionistas, psiclogos, etc. Ejemplos de este nivel: SAPU, CESFAM, CES, etc.

    Nivel secundario: Su quehacer est orientado a un segmento menor de la poblacin (menor cobertura). Recibe para diagnstico y tratamiento las pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel primario. Generalmente est estrechamente relacionado con los Servicios Clnicos de los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio Adosado de Especialidades. Su recurso humano est representado por el especialista. Su grado de desarrollo es variable y depende del establecimiento. Ejemplos de este nivel: Hospital de nios Dr. Roberto del Ro, Complejo hospitalario San Jos, etc.

    Nivel terciario: Representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo rgimen de atencin cerrada (hospitalizacin) Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patologa. Ejemplos: Centros de diagnstico y tratamiento (CDT), Centros comunitarios de Salud Mental (COSAM), etc.

    Nivel cuaternario: Est representado por las Unidades de Tratamiento Intensivo. Para su trabajo requiere de una gran concentracin de recursos tanto humanos como de equipamiento, este ltimo de gran sofisticacin Su caracterstica es la mnima cobertura y la mxima complejidad. Su grado de desarrollo es variable en los distintos Servicios de Salud del pas. Ejemplo: UCI.

    10. Cules son las principales reformas realizadas al sistema de salud chileno?

    Reforma sanitaria(1850-1960)

    Reforma administrativa(1973-1989)

    La nueva reforma de la salud(2002)

    11. Qu son las GES?

    Sus siglas significan "garantas explcitas en salud" constituyen un conjunto de beneficios garantizados por ley para las personas afiliadas a ISAPRES y FONASA.

    Las garantas elegibles son:

  • Acceso: derecho por ley de la prestacin de salud.

    Oportunidad: tiempos mximos de espera para el otorgamiento de las prestaciones.

    Proteccin financiera: la persona beneficiaria cancelar un porcentaje de la afiliacin.

    Calidad: otorgamiento de las prestaciones por un prestador acreditado o certificado.

    12. Cmo se han implementado en nuestro pas?

    Chile vive un perodo de reforma en su sistema de salud que busca lograr una mejor salud para todos los chilenos, garantizando iigualdad de derechos e implementando polticas basadas en la equidad, solidaridad, efectividad tcnica, eficiencia en el uso de los recursos y participacin social en la formulacin, puesta en marcha y evaluacin de polticas y programas sectoriales. Son objetivos declarados del proceso de reforma de salud chileno los siguientes:

    mejorar la salud de la poblacin, prolongando la vida y los aos de vida libres de enfermedad.

    reducir las desigualdades en salud

    mejorar la salud de los grupos menos favorecidos de la sociedad.

    El proceso de reforma a la salud chilena se intensifica a partir del ao 2000 cuando se establece la Comisin de Estudios de la

    Reforma y el Presidente de la Repblica se compromete a presentar un conjunto de cinco proyectos legislativos al Congreso

    Nacional (1), enviados a discusin parlamentaria en Mayo de 2002 (2) cuyos contenidos fueron los siguientes:

    1. Derechos y deberes del paciente.

    2. Financiamiento.

    3. Autoridad Sanitaria y Gestin.

    4. Ley de Isapres.

    5. Rgimen de Garantas en Salud

    13. Cules fueron los criterios de priorizacin de las enfermedades incorporadas al GES?

    Los principales criterios de priorizacin utilizados por el MINSAL y por el Consejo Consultivo de acuerdo a la ley debieran ser: 1) Estudios de carga de enfermedad y de carga de factores de riesgo, ambos expresados en "AVISA" (suma de los aos de vida perdidos, sea por muerte prematura o por incapacidad, atribuibles a cada patologa o factor de riesgo); 2) Eficacia y efectividad de las prestaciones que se ofrece otorgar, de acuerdo a criterios de Medicina Basada en Evidencia; 3) Capacidad real de atencin de los sistemas de salud para cada

  • una de las patologas o condiciones propuestas; 4) Criterio de "preferencias sociales" que recientemente ha sido motivo de un estudio que ha generado un informe al respecto, pero que por ahora no se aplica en plenitud.

    14. A qu nos referimos cuando hablamos de gasto de bolsillo?

    Cuando hablamos de gasto de bolsillo, nos referimos principalmente a aquellas personas que no se vinculan con un plan en una ISAPRE o estn inscritos en FONASA, sino que gastan directamente de su bolsillo el costo de la atencin de salud privada, aunque sea alto, es posible por las personas que socioeconmicamente son de clase alta.

    15. En Chile, a qu se debe el mayor gasto de bolsillo?

    Medicamentos.

    16. Cules son los aspectos sugeridos por la OMS para el punto de recursos humanos dentro del SS?

    Combinaciones del nmero correcto de los empleados, la diversidad de las personas y el nivel de habilidad

    Sistemas de pago para producir la cantidad necesaria de incentivos.

    Mecanismos reguladores que aseguran sistemas de amplio despliegue y distribucin de acuerdo a las necesidades.

    Establecimiento de normas relacionadas con el trabajo, despliegue de sistemas de apoyo y permitir ambientes de trabajo.

    Mecanismos para asegurar la cooperacin de todos los involucrados (tales como: los grupos de asesores de los trabajadores de la salud, grupos de coordinacin de donaciones, sectores privados, asociaciones profesionales, comunidades, clientes/ grupo de consumidores).

    17. Qu programas de salud en fonoaudiologa se realizan en la actualidad?

    Desde el mes de mayo, el Hospital Provincial de Curanilahue realiza el Programa de Screening o tamizaje auditivo universal, basado en la evaluacin de los nios al nacer para as determinar lo antes posible posibles deficiencias auditivas.

    La realizacin de este programa ha sido posible gracias al trabajo mancomunado de los Servicios de Maternidad y Pediatra, adems de los profesionales de Fonoaudiologa del Centro, comprendiendo que la hipoacusia o sordera es una patologa muy recurrente en la poblacin infantil, alcanzado una incidencia de 1 a 2 de cada 1000 Recin Nacidos Vivos (RNV).