cuestionario 5

11
CUESTIONARIO CUESTIONARIO Nº5 Nº5 Tenia solium y Tenia saginata 1. ¿Cómo se nutren las tenias? Su principal mecanismo de daño PARASITOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: Dr. ISELA SANTOME TOLENTINO ALUMNO: CHUMPITAZ BUSTAMANTE, Leyla Isabel HUACHO-PERÚ IV CICLO ESTUDIO PARASITOLOGICO DE LOS PLATELMINTOS: ESTUDIO PARASITOLOGICO DE LOS PLATELMINTOS: Tenia solium, T. saginata, Hymenolepis nana, H. Tenia solium, T. saginata, Hymenolepis nana, H. diminuta, Dyphyllobothrium latum. diminuta, Dyphyllobothrium latum.

Transcript of cuestionario 5

Page 1: cuestionario 5

CUESTIONARIOCUESTIONARIO Nº5Nº5

Tenia solium y Tenia saginata

1. ¿Cómo se nutren las tenias?Su principal mecanismo de daño es su acción expoliatriz sobre los nutrientes digeridos por el huésped, debido a la sustracción de éstos a lo largo de todo su cuerpo, ya que se alimentan a través

PARASITOLOGÍA MÉDICA

DOCENTE: Dr. ISELA SANTOME TOLENTINO

ALUMNO: CHUMPITAZ BUSTAMANTE, Leyla Isabel

HUACHO-PERÚIV CICLO

ESTUDIO PARASITOLOGICO DE LOS PLATELMINTOS:ESTUDIO PARASITOLOGICO DE LOS PLATELMINTOS: Tenia solium, T. saginata, Hymenolepis nana, H. diminuta,Tenia solium, T. saginata, Hymenolepis nana, H. diminuta,

Dyphyllobothrium latum.Dyphyllobothrium latum.

Page 2: cuestionario 5

Laboratorio Nº 05Laboratorio Nº 05 Parasitología Médica Parasitología Médica de su tegumento de proglotidas tanto por osmosis como pinocitosis de los nutrientes contenidos en el quimo digestivo del hospedero, porque carecen de tubo digestivo.

2. ¿Cómo crece la estróbila?Los cestodos están formados por un escólex o cabeza, su cuello, y sus proglótides, la forma adulta es una lombriz segmentada que nace del escólex o cabeza, al escólex sigue la porción germinal o cuello, a partir del cual se desarrolla la estróbila o cadena de proglotidos, nombre con el que se designa a cada uno de los segmentos que la forman, se forman por un proceso de multiplicación asexuada, mielacion, conocido como estrobiilizacion, las mas proximas al cuello son las recien formadas y son más pequeñas, a medida que se aleja de la extremidad anterior se va desarrollando el Aparato Genital

3. ¿Se puede hacer el diagnóstico diferencial de T. solium y T. saginata por el examen de huevos?No, en la observación microscópica, los huevos solamente pueden ser diagnosticados al nivel de familia, sin embargo los métodos empleados para la búsqueda de huevos más utilizados son: el método directo, una concentración de forma una acetato de etilo, un frote grueso de kato y una muestra de la R. anal con cinta adhesiva.Pero si se puede hacer diagnóstico diferencial de T. solium y T. saginata con los úteros de una proglótide, los cuales se tiñen con tinta china y el número de ramas uterinas visibles puede ayudar a identificar las especies: a diferencia de los úteros de Taenia saginata que tienen más de 12 ramificaciones, los úteros de T. solium solamente tienen sólo de 5 a 10 ramificaciones.

4. ¿Cómo se explica que frecuentemente aparezcan huevos de las teniasis en las heces, si lo habitual es que estas especies eliminen proglótidos grávidos al exterior?La facilidad de la expulsión de los huevos se debe gracias a su movilidad de expansibilidad  y retractibilidad, el vaciamiento de estos  puede iniciarse  cuando aun las proglotides están dentro del intestino por lo cual los huevos pueden ser encontrados  en el examen  microscópico  de las heces de estos  pacientes, pero la cantidad no es elevada.

Proglotides grávidas de Taenia saginata, Tinción de tinta china.

5. ¿Por qué el parasitismo de T. saginata es más frecuente que el causado por T. solium?Porque en la población existe la preferencia por el consumo de carne de vacuno, además, la cisticercosis del ganado vacuno por ser un animal de gran tamaño pasa inadvertida a la inspección veterinaria, mientras que en el caso del cerdo por ser un animal coprofágico, su hábito aumenta la posibilidad de contraer cisticercosis masiva, haciendo fácil su detección en mataderos.

UNJFSC. FM. DAM. EAP Medicina Humana. IV Ciclo. Plan Nº 3. Año Académico. 2010 - II

Page 3: cuestionario 5

Laboratorio Nº 05Laboratorio Nº 05 Parasitología Médica Parasitología Médica 1. Investigue las características del Dipylidium caninum.

Cestodo comun en perros, gatos y accidentalmente puede infectar al hombre. Su localización se sitúa a nivel intestinal, y puede dar lugar a prurito en la región anal.El parasito adulto mide 20 a 60 cm.Se transmite por ingestión de hospedadores intermediarios infestados, y éstos concretamente son del género pulex (pulgas). El escolex es pequeño (200 – 500 micras)Está provisto de 4 ventosas y un rostelo dotato de 1 a 7 coronas de ganchos.El estróbilo contiene 40-60 proglótides, de 10-23 mm de largo por 3- 8 mm de ancho. Las proglótides inmaduras más anchas que largas, y posteriormente son más o menos cuadradas, cada una provista de órganos reproductores dobles con atrio genital localizados en cada margen lateral. Las proglótides maduras y grávidas típicamente la forma de una semilla de calabaza. Las proglótides grrávidas se desprenden del estróbilo y se liberan al ambiente, ya sea por su propia movilidad al franquear el esfínter anal, que es lo habitual, o junto con las deposiciones. Las proglótides desprendidas semejan pepitas de calabaza o melón cuando están relajadas y granos de arroz cocido cuando están retraídas. Estas proglótides presentan bloques o bolsas uterinas poligonales (cápsulas ovígeras) que contienen 8-15 huevos.En el medio externo las proglótides se desintegran y liberan 50 o más paquetes de huevos. Los huevos son esféricos, de 20-40 μm de diámetro, de color rojo, con cubierta hialina y delgada y un embrión hexacanto.

2. Haga un esquema de escolex, proglótidos, huevos y cápsulas en las especies estudiadas.

Hymenolepis nana

Escolex

UNJFSC. FM. DAM. EAP Medicina Humana. IV Ciclo. Plan Nº 3. Año Académico. 2010 - II

Page 4: cuestionario 5

Laboratorio Nº 05Laboratorio Nº 05 Parasitología Médica Parasitología Médica

Proglótides inmaduras

Huevo

Hymenolepis diminuta

Escolex

UNJFSC. FM. DAM. EAP Medicina Humana. IV Ciclo. Plan Nº 3. Año Académico. 2010 - II

Proglótides maduras

Page 5: cuestionario 5

Laboratorio Nº 05Laboratorio Nº 05 Parasitología Médica Parasitología Médica

Proglótides inmaduras

Huevos

Dipylidium caninum

Dipylidium caninum. A. Escólex, muy aumentado. B. Proglótide madura, aumentada. C. Paquete de huevos

contenido en la membrana embrionaria materna. D. Huevo aislado (1000

aumentos). E. Larva cisticercoide muy aumentada. Modificado de Craig y Faust.

3.- Complete el siguiente cuadro

H.diminuta D.caninum

UNJFSC. FM. DAM. EAP Medicina Humana. IV Ciclo. Plan Nº 3. Año Académico. 2010 - II

Proglótides maduras

Page 6: cuestionario 5

Laboratorio Nº 05Laboratorio Nº 05 Parasitología Médica Parasitología Médica

H.nana

Huésped definitivo:

Habitual hombreRatas, ratones

Perros, gatos

AccidentalRatas, ratones

hombrehombre

Huésped intermediario:

Habitualhombre Lepidópteros,

tijeretas,miriápodesLarvas de Pulgas

Accidental Artropodos Artrópodos coprozoicos

Larvas de Pulgas

Nombre del estadio larvalcisticercoide cisticercoide

Procercoide, larva cisticercoide

Forma infectante para el hombre

huevos huevos huevos

4. Complete la siguiente información:

El hombre se infecta con:

Hymenolepis nana al ingerir: alimentosy agua contaminados, onicofagia

Dipylidium caninum al ingerir: pulgas con cisticercoide, alimetos contaminados.

Hymenolepis diminuta al ingerir: alimentos contaminados, huéspedes intermediarios.

5. Cuál es la diferencia más importante entre los huevos de H.nana e H.diminuta.Primero el tamaño, los huevos de H. Nana (40 – 50 micras) son más pequeños que los de huevos de H. diminuta (60 – 80um). Segundo y la más importante principal está dada por la

UNJFSC. FM. DAM. EAP Medicina Humana. IV Ciclo. Plan Nº 3. Año Académico. 2010 - II

Page 7: cuestionario 5

Laboratorio Nº 05Laboratorio Nº 05 Parasitología Médica Parasitología Médica presencia de filamentos polares en el area entre la envoltura exterior y la larva interior presente en la hymenolepis nana mientras que la H. diminuta no presenta esto.

A. Huevo de H. diminuta. Son redondos o ligeramente ovalados, con una membrana externa estriada y una membrana interna delgada. El espacio entre las membranas puede ser liso o ligeramente granular. B. Huevo de H. Nana. son ovalados o subesféricos, en la membrana interna tiene dos polos, de los cuales de 4 a 8 filamentos polares se extienden entre las dos membranas.

D. Huevo de H. Nana E. Huevo de H. diminuta.

6 ¿Por qué la incidencia de parasitosis por H.nana es mayor que el causado por otras teniasis.

UNJFSC. FM. DAM. EAP Medicina Humana. IV Ciclo. Plan Nº 3. Año Académico. 2010 - II

Page 8: cuestionario 5

Laboratorio Nº 05Laboratorio Nº 05 Parasitología Médica Parasitología Médica La himenolipiasis es la más frecuente de las cestodiasis del hombre, porque el mecanismo de transmisión es directo, no requiere de huéspedes intermediarios. La forma infectante es la ingestión del huevo excretado por materia fecal y por contaminación fecal.

Diphyllobothrium pacificum

1. Investigue el ciclo de vida del Equinococcus granulosusEl E. granulosus es un parásito heteroxeno, es decir, debe pasar por diferentes huéspedes para completar su ciclo evolutivo. Tiene un huésped definitivo, en el que adquiere la forma adulta de tenia, y un huésped intermediario, en que desarrolla su forma de larva como quiste hidatídico, el hombre es un huésped accidental. El perro es principal portador y es el huésped final del parásito adulto; actúan como huéspedes intermediarios los animales herbívoros (ganado) y el hombre es un huésped accidental. Los huevos del parásito que se encuentran en las heces de los caninos son la fuente de infección del hombre en los cuales se desarrolla el quiste hidatídico. El ciclo continua cuando el perro ingiere las larvas al comer las vísceras de un animal infectado. La forma de infección del hombre es por convivencia y contacto con el perro, que lleva adheridos en su pelo huevos del parásito. Contaminadas las manos y eventualmente verduras y aguas, éstas, con las excretas del mencionado animal, ingresan por ingestión al tubo digestivo. En el intestino delgado el embrión liberado del huevo atraviesa la mucosa intestinal y pasa a la circulación portal y llega al hígado donde generalmente queda enquistado, otros pueden llegar al pulmón y raramente a otros órganos: cerebro, riñones.

 

UNJFSC. FM. DAM. EAP Medicina Humana. IV Ciclo. Plan Nº 3. Año Académico. 2010 - II