Cuento

12
UNA ISLA LLAMADA GLOBALISLAND Juan Peracho Troncón

description

cuento

Transcript of Cuento

UNA ISLA LLAMADA GLOBALISLAND

Juan Peracho Troncón

PERSONAJES• Capitalismo: La venta de pescado• Fondo Monetario Internacional: El Ayuntamiento• Banco Mundial: Rey• Países ricos: grandes barcos• Países pobres: botes pesqueros• Movimiento antiglobalización o de resistencia global:

algunos vecinos del pueblo del sur.• Derechos Humanos: todos tienen derecho a ir a la

escuela, tanto los de los grandes barcos como los botes pesqueros.

Érase una vez una isla en un lugar muy lejano del mapa que se llamaba Globalisland. Allí había un reino formado por varios pueblos donde cada uno tenía su propia cultura y forma de ver la vida. Pero aun así con esta diferencias todos sus habitantes vivían felizmente en plena armonía con la naturaleza y con todo lo que la vida les proporcionaba.

Estos madrugaban todos los días para cultivar sus tierras y faenar en el mar, ya que casi toda la población vivía de la pesca y la otra parte vivía de la agricultura. Mientras los padres trabajaban duro, los niños permanecían en el colegio donde los profesores les enseñaban a leer y a escribir. Por aquellos tiempos no existía el dinero, por lo tanto las personas no conocían el término de comprar. Éstos lo que hacían era intercambiarse cosas como por ejemplo manzanas por sardinas, melones por leche etc.

Un día un agricultor de los pueblos del norte, mientras paseaba por el campo se encontró con una mina de oro, cuando el Rey se enteró de la noticia acudió rápidamente para ver aquel precioso mineral que tanto brillaba. Es entonces cuando el Rey rápidamente corrió y se encerró en su castillo para ver que uso podría darle a tan preciado mineral. Tras muchos días meditando se le ocurrió una genial idea, el Rey mandó a llamar a todos los herreros del reino para coger las pepitas de oro y darle una forma redondeada con su rostro dibujado en ellas. Así fue como se inventó el dinero, de aquí en adelante las personas que quisiesen algo deberían comprarlo con estas monedas.

Desde entonces las personas del reino sólo querían poseer aquellas dichosas monedas (capitalismo) pero la mayoría de estas se encontraban en los pueblos del norte y mayormente en el castillo del Rey (fondo monetario). Los barcos pesqueros y las máquinas agrícolas del norte cada vez eran más y más grandes dando lugar finalmente a una sobreexplotación de los recursos naturales del reino (desventaja).

Estos pescadores y agricultores necesitaban vender sus productos a más gente para así poder hacerse más ricos y es por eso que decidieron entre todos construir una gran carretera que comunicase a los pueblos del norte con los del sur (globalización). De éste modo podrían viajar hasta el sur y así vender todos sus productos (ventaja).

Pero había un problema, los pueblos del sur apenas disponían de monedas de oro con la que poder comprar todos los productos que les ofrecían los agricultores y pescadores del norte. Es por ello que éstos últimos fueron a visitar al Rey para mantener una reunión con él y explicarle el problema que tenían los del sur. Finalmente llegaron a un acuerdo de reunir entre todos 500 monedas de oro (banco mundial), dejándolas dentro de un cofre en el castillo del Rey (fondo monetario).

Este dinero serviría de ayuda a los pueblos del sur para poder comprar los productos de los del norte. Pero el dinero no se lo iban a prestar así como así, sino que el trato era que por cada 10 monedas prestadas, pasado un tiempo éstos deberían devolver 11 monedas. De lo contrario si no podían devolver estas monedas, el Rey se quedaría con todas tus pertenencias como cobro de la deuda.

Con el paso del tiempo los del norte eran más ricos y los del sur más pobres. Debido a sus grandes deudas y a la gran pobreza, los habitantes de los pueblos del sur ya no podían llevar a sus hijos al colegio puesto que no tenían dinero para pagarlo y además necesitaban que trabajasen sus hijos para poder subsistir (incumplimiento de los derechos humanos).

Una mañana un vecino del sur (movimiento antiglobalización), al que ya no le quedaba nada, decidió luchar por lo poco que le quedaba, su libertad. Es por ello que llamó al resto de vecinos y les comunicó una posible solución, acabar con la carretera.De este modo una noche solitaria y oscura todos los vecinos decidieron salir y cortar la carretera. También decidieron crear una zanja para evitar la entrada de los del norte. Estuvieron toda la noche cavando y cuando llegó el amanecer, cuál fue la sorpresa cuando unos de los vecinos del sur gritó… ¡Oro, oro he encontrado oro! Rápidamente llamarona los mejores herreros del pueblo y forjaron su propia monedacon el símbolo de unas cadenas rotas que simbolizaban su libertad. Gracias a esto pudieron saldar su cuenta con los países del norte.

Aunque todo el oro encontrado fue empleado para satisfacer su deuda, ellos volvieron nuevamente a sus antiguos orígenes del trueque, en los que con poco eran felices y les daba para poder vivir en armonía con la naturaleza.

... la globalización se ha acabado

JUSTIFICACIÓNEn este cuento busco plasmar las diferencias sociales propias de la sociedad actual. También trato la importancia actual del dinero cuando en realidad no lo es tanto como pensamos, pudiendo ser posible subsistir sin necesidad de él. El final empleado en el cuento es de tipo Utópico, he decidido plantearlo de esta manera ya que pienso que aunque durante toda nuestra historia siempre han habido ricos y pobres, creo que es necesario dar a la gente cierta esperanza (tan escasa últimamente) con el fin de promover una lucha común ante las injusticias ante las que nos enfrentamos día a día.

“Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo”

• Franz Grillparzer