Cuba y Sus Tradiciones

3
La gastronomía de Cuba es una fusión de las costumbres taina, la cocina española, africana y caribeña. Las recetas cubanas comparten las sabidurías de la combinación entre las especias y las técnicas heredadas o por los nativos Taínos, y posteriormente combinadas de la cocina española y africana, con unas ciertas influencias caribeñas en especias y sabores. Existen influencias de los esclavos africanos que cultivaban la mayoría en las plantaciones de caña de azúcar, a pesar de que en la mayor parte de las ciudades constituyeron la minoría. Las plantaciones de tabaco fueron habitadas principalmente por los campesinos españoles pobres, sobre todo de las Canarias. La parte oriental de la isla también recibió cantidades masivas de inmigrantes franceses, haitianos y del Caribe, principalmente durante la Revolución haitiana, así como los trabajadores estacionales para la cosecha de la caña de azúcar, sobre todo españoles, durante la década de 1850. Esto implicó que la cocina cubana se convirtiera en algo localmente tradicional. Tradicionalmente en las mesas cubanas se suele servir un plato muy exquisito y típico llamado flan de plátanos maduros. Platos típicos Lechón asado Yuca con mojo Arroz congris contiene aceitunas o frijoles Chatinos o Tostones Picadillo a la criolla Carne con papas Ajiaco Congrí oriental Sándwich cubano Caldosa Ropa vieja vegetales con carne Bebidas Cócteles Una lista de los más populares cócteles cubanos: daiquirí : de ron , limón, azúcar, licor marrasquino y hielo. mojito : ron, hojas de yerbabuena , limón, azúcar, agua de soda (efervescente) y hielo. cubalibre : (ron, Coca Cola , limón y hielo). ron Collins o rum colins: de ron, limón, azúcar, agua de soda (efervescente) y hielo.

description

cubaa

Transcript of Cuba y Sus Tradiciones

Page 1: Cuba y Sus Tradiciones

La gastronomía de Cuba es una fusión de las costumbres taina, la cocina

española, africana y caribeña. Las recetas cubanas comparten las sabidurías de la combinación

entre las especias y las técnicas heredadas o por los nativos Taínos, y posteriormente combinadas

de la cocina española y africana, con unas ciertas influencias caribeñas en especias y sabores.

Existen influencias de los esclavos africanos que cultivaban la mayoría en las plantaciones de caña

de azúcar, a pesar de que en la mayor parte de las ciudades constituyeron la minoría.

Las plantaciones de tabaco fueron habitadas principalmente por los campesinos españoles pobres,

sobre todo de las Canarias. La parte oriental de la isla también recibió cantidades masivas de

inmigrantes franceses, haitianos y del Caribe, principalmente durante la Revolución haitiana, así

como los trabajadores estacionales para la cosecha de la caña de azúcar, sobre todo españoles,

durante la década de 1850. Esto implicó que la cocina cubana se convirtiera en algo localmente

tradicional. Tradicionalmente en las mesas cubanas se suele servir un plato muy exquisito y típico

llamado flan de plátanos maduros.

Platos típicos

Lechón asado

Yuca con mojo

Arroz congris contiene aceitunas o frijoles

Chatinos o Tostones

Picadillo a la criolla

Carne con papas

Ajiaco

Congrí oriental

Sándwich cubano

Caldosa

Ropa vieja  vegetales con carne

Bebidas

Cócteles

Una lista de los más populares cócteles cubanos:

daiquirí : de ron, limón, azúcar, licor marrasquino y hielo.

mojito : ron, hojas de yerbabuena, limón, azúcar, agua de soda (efervescente) y hielo.

cubalibre : (ron, Coca Cola, limón y hielo).

ron Collins o rum colins: de ron, limón, azúcar, agua de soda (efervescente) y hielo.

telegrama: de ron, licor de menta y hielo.1.

2. La danza cubana, es denominada como una simplificación en el nombre de la contradanza, según investigadores y musicólogos. Esta mantuvo la forma musical de la contradanza, pero desde el punto de vista danzario, se iniciaba el baile en posición social cerrado. Este último atributo también es visto en el casino.

Page 2: Cuba y Sus Tradiciones

3. En la contradanza se produce una ampliación en lo formal desde sus partes, se extiende su tiempo bailable y establece combinaciones y elaboraciones rítmicas netamente cubanas. Esta contradanza se va a atemperar y da lugar al danzón.

4. El danzón tiene como figura iniciática creador a Miguel Fraílde (1852-1921). En el Liceo de Matanzas, el 1 de enero de 1879, se estrena por una orquesta de viento el primer danzón: "Las alturas de Simpson". Como complejo musical este agrupa al mambo y al chachachá.

5. El danzón es una pieza de cuadros y el único género bailable que alterna coreográficamente parte bailables llamadas cedazo, con partes de descanso que se ajustan al tiempo musical. Al bailar, se comienza desde la posición social, lo cual es un aspecto de gran importancia. Entre las figuras fundamentales se encuentra el paseo, cajón, vuelta de tornillo, y otras, sintetizadas o evolucionadas en el casino.

6. El son por su parte tuvo su origen en los suburbios montuneros de algunas ciudades de la zona oriental de cuba, como Guantánamo, Baracoa, Manzanillo y Santiago de cuba. Se trasladó a La Habana hacia el año 1909 por soldados del Ejército Permanente. Fue una de las representaciones bailables más representativas de las capas humildes de la población. Se bailó en accesorias, salones y academias de baile aunque al principio fue rechazado en los salones elegantes.

7. Desde el punto de vista coreográfico existen dos estilos fundamentales de interpretar este género: el son montuno y el son urbano. El son se empezó a ejecutar en todo el país y se caracterizó por realizar su paso básico a tiempo de clave o contratiempo de clave.

8. El son montuno es más movido. Se caracteriza por un movimiento acentuado del torso hacia los lados, profundas flexiones de las piernas que provocan un constante subir y bajar del cuerpo, y la acción frecuente de los brazos arriba y abajo. Se compone de cuatro compases y en donde el coro interviene dos veces entre cada solo. Dentro de este estilo vamos a encontrar el changüí, el sucu-sucu y otros.

9. En el son urbano los movimientos son más pausados, suaves y elegantes y la posición social de baile es más erguida. Las flexiones de las rodillas son menos pronunciadas y no se ejecutan los movimientos continuos de brazos descritos anteriormente. El paso básico del son en ambos estilos se ejecuta en 4 tiempos musicales, los tres primeros coinciden con 3 pasos y el cuarto es de espera, no se realiza paso alguno y la pareja se enlaza en posición de baile social cerrada. Esta forma de bailar el son es la que más incidencia tuvo en el casino.

10. El paso básico del son, en su esencia, es similar al del casino, no solo por los tiempos musicales que comprende sino, además, por la forma o diseños corporales y espaciales. Ambos estilos se ejecutan en 4 tiempos musicales, los tres primeros coinciden con 3 pasos y el cuarto es de espera, no se realiza paso alguno y la pareja se enlaza en posición de baile social cerrada.

11. Por su parte el chachachá es el otro baile cubano que constituye un antecedente importante en la conformación del casino. El destacado violinista, compositor y director Enrique Jorrín, es considero el autor del ritmo. Este género surgió como resultado de la necesidad de crear algo diferente partiendo del propio danzón. Su diferencia como nueva modalidad musical se consagró con la pieza "La Engañadora" (1949), aunque no fue popularizada hasta 1951, año en que el autor grabó un disco que rápidamente alcanzó gran difusión.

12.

Peso Cubano (CUP)

La moneda oficial es el Peso Cubano (CUP), circula en billetes de 1, 3, 5, 10, 20, 50 y 100 pesos y monedas por valor de 1 y 3 pesos. Las monedas fraccionarias son de 1, 5 y 20 centavos.

Page 3: Cuba y Sus Tradiciones

Peso Cubano Convertible (CUC)

El gobierno cubano ha introducido además el Peso Cubano Convertible (CUC), conocido popularmente como chavito dentro del territorio nacional. Este último es el que se utiliza en todos los establecimientos locales del país, significa que todos los turistas que deseen pagar en efectivo por sus servicios deben hacerlo en dicha moneda. Debido a esto se les recomienda cambiar su moneda en CUC una vez que estén en el país.

13.