Cuatro ciclo

23
DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES SOCIALES ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES YERALDIN YISETH CASTELBLANCO TOVAR DYRON ARTURO GUTIERREZ RUBIO YENY MARCELA TINJACÁ GOMEZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÍAS PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Transcript of Cuatro ciclo

Page 1: Cuatro ciclo

DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y

HABILIDADES SOCIALES ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES

YERALDIN YISETH CASTELBLANCO TOVARDYRON ARTURO GUTIERREZ RUBIO

YENY MARCELA TINJACÁ GOMEZ

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÍASPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

CURSO DE INVESTIGACIÓN2015

Page 2: Cuatro ciclo

DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y

HABILIDADES SOCIALES ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES

YERALDIN YISETH CASTELBLANCO TOVARDYRON ARTURO GUTIERREZ RUBIO

YENY MARCELA TINJACÁ GOMEZ

Proyecto de investigación para obtener el título de Normalista Superior

ASESORESIng. PEDRO ABEL MEDINA RÍOSMg. DANIEL BEJARANO SEGURA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÍASPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

CURSO DE INVESTIGACIÓN2015

Page 3: Cuatro ciclo

1.1 CICLO CUATRO

1.1.1 Fase exploración y reflexión

Una vez finalizadas las actividades de grabaciones en el ciclo tres y mientras el

productor en multimedia se encarga de añadirlas al OVA, es necesario

organizar las actividades para darlo a conocer ante las dos poblaciones.

Además, para fortalecer las habilidades comunicativas y sociales entre las dos

poblaciones, es necesario dar prioridad a las actividades en los que ellos

aprendan un nuevo idioma. Por ello, el vocabulario de Lengua de Señas

Colombiana debe ir dirigido a los estudiantes oyentes y los talleres de

lectoescritura para los estudiantes Sordos.

También se debe tener en cuenta que los espacios en que se apliquen estas

actividades, se deben aprovechar para que las dos poblaciones sean incluidas

y así posibilitar que ellas interactúen. Allí es necesario aplicar instrumentos de

recolección de datos como listas de chequeo con el fin de evidenciar que el

Objeto Virtual de Aprendizaje es un método eficaz para facilitar el aprendizaje

de un nuevo idioma que permita dar solución a la problemática.

1.1.2 Fase planificación

Page 4: Cuatro ciclo

Tabla 1: Plan de acción ciclo cuatro

PRAXIS OBJETIVO INSTRUMENTOS FECHAS RESPONSABLES MATERIALESNoción del programa OVA modulo oyentes.

Dar a conocer el producto OVA a la población oyente y

relacionarse contextualmente sobre el vocabulario

de animales.

Lista de chequeo medición de habilidades

sociales.

15/08/2015

Yeraldin Yiseth Castelblanco Tovar

Dyron Arturo Gutiérrez Rubio

Yeny Marcela Tinjaca Gómez

40 Tablet y uso de internet

Noción del programa OVA modulo sordos.

Dar a conocer el producto OVA a la población sorda y relacionarse contextualmente sobre el vocabulario de animales en el español escrito.

Lista de chequeo medición de habilidades

sociales.

10/11/2015 40 Tablet y uso de internet

Exposición y conclusiones del proyecto a docentes directivos y padres de familia.

Dar a conocer los avances que se obtuvieron durante el proceso de realización del producto OVA y lo que se logró con las poblaciones.

Lista de chequeo medición de habilidades

sociales.

13/11/2015 Video vean, auditorio,

disponibilidad de entes

institucionales y padres de

familia.

De acuerdo a que la primera lista de chequeo que se había elaborado no

permitía medir exactamente las habilidades sociales de los niños Sordos y

oyentes se estableció una nueva para cumplir con este objetivo (Ver anexo E).

1.1.3 Fase Acción y observación

NOCIÓN DEL PROGRAMA OVA MODULO OYENTES.

Aplicar la praxis donde los niños aplicarían el OVA, requiere usar una

plataforma en internet y que previamente haya sido diseñada por el productor

de multimedia, por lo tanto, se necesitaba acceso a la red para lograr cumplir

con el objetivo propuesto para esta actividad.

Page 5: Cuatro ciclo

Para la realizar de las actividades propuestas en esta última fase, se

necesitaban espacios adecuados como la biblioteca y tabletas electrónicas

dentro de la institución en donde se iniciaría con la presentación del OVA

(Objetivo Virtual de Aprendizaje). Se organizaron grupos pequeños para lograr

atender de manera más personalizada las dudas e inquietudes de las dos

poblaciones y que al mismo tiempo se puedan fortalecer las habilidades

sociales entre los dos grupos mientras manipulan el OVA.

En la primera sesión, la población oyente se mostró interesada y motivada al

observar que quienes participaban en el vocabulario de Lengua de Señas eran

los niños sordos. El acompañamiento de dos estudiantes no oyentes en esta

ocasión, fue fundamental para que los niños oyentes pusieran en práctica lo

que iban aprendiendo en el OVA.

Es importante resaltar que al manipular el OVA y no entender las señas, los

niños oyentes acudían a los Sordos para que estos les dieran explicación de

cómo se realizaba. Ellos por su parte, como usuarios de la Lengua de Señas

les hacían las correcciones correspondientes para que la seña se hiciera de la

manera correcta (Ver figura 36).

Figura 1: Niños Sordos y oyentes manipulando el OVA

Algunos estudiantes oyentes al ver nuevas señas, se levantaban de su silla

para buscar a una niña Sorda y mostrarle lo que estaban aprendiendo, usando

Page 6: Cuatro ciclo

además el vocabulario que ya había aprendido en los talleres de Lengua de

Señas del Ciclo tres. En la figura 37 se puede observar a una estudiante

haciendo la seña de Árbol a una niña Sorda cerca al lugar donde se estaba

aplicando el OVA.

Figura 2: Interacción Sordos y oyentes

Cabe resaltar que durante la aplicación del Objeto Virtual de Aprendizaje, los

estudiantes de las dos poblaciones se esforzaban por establecer

conversaciones cortas con el vocabulario que ya conocían y con el que estaban

aprendiendo en ese momento. Un ejemplo de ello, es una estudiante oyente

que saluda a una niña Sorda en Lengua de Señas. Este saludo inicial hacer

parte de las primeras habilidades sociales que debe desarrollar una persona

desde su infancia para lograr interactuar con los demás (Ver figura 38).

Page 7: Cuatro ciclo

Figura 3: Saludo en Lengua de Señas

La actividad contó con la participación indirecta de otros miembros de la

comunidad educativa, entre ellos la docente titular del aula de grado segundo

tres Claudia Patricia Flores, la coordinadora de la básica primaria, intérpretes,

estudiantes de otros grados visitantes de otras instituciones, quienes se vieron

interesados en conocer esta nueva herramienta de la que hacen parte los niños

con discapacidad de la Escuela Normal Superior de Acacías (Ver figura 39).

Figura 4: Docente conociendo el OVA

Page 8: Cuatro ciclo

La participación de los estudiantes no oyentes es frecuente, observaron,

conocieron el producto y se apoyaron en algunos estudiantes oyentes para

corregir o reafirmar la escritura de la temática la cual se trabajó.

NOCIÓN DEL PROGRAMA OVA MODULO SORDOS.

Ocho estudiantes Sordos usaron las tabletas electrónicas para explorar el OVA

y sus actividades dentro de la biblioteca de la institución educativa. En esta

actividad participaron únicamente los estudiantes Sordos debido a que los

niños oyentes estaban a punto de finalizar su jornada académica. Aun así, el

pequeño grupo exploró el OVA en los módulos “Sordos” en el que practicaron

palabras correspondientes a animales y en el módulo “Oyente” en donde se

observaron ellos a mismos haciendo las señas del vocabulario.

Aunque la edición del módulo Sordo aún no había finalizado, la pequeña

actividad de los animales llamó la atención de ellos logrando que ellos

practicaran la palabra correspondiente con sus otros compañeros (Ver figura 40).

Figura 5: Comprensión lectora estudiantes Sordos

Page 9: Cuatro ciclo

1.1.4 Evaluacion

Una vez finalizado este ciclo y de haber dado a conocer el OVA ante la

población Sorda y oyente, hubo un acercamiento recíproco entre estas dos

comunidades en el que predominó la Lengua de Señas Colombiana como

medio de comunicación. Fue un gran avance el que se logró en este último

ciclo teniendo en cuenta que desde el inicio de la investigación los estudiantes

no habían aprendido este vocabulario de manera autónoma.

En el caso de los niños oyentes, el vocabulario de Lengua de señas fue algo

agradable para su aprendizaje. En este módulo aprendieron, preguntaron

practicaron y repitieron una y otra vez hasta el punto de no querer dejar de usar

la tableta. Los docentes en formación participaban de la actividad haciendo

preguntas a los estudiantes para lograr encontrar las dudas que ellos tenían en

cuanto a cómo hacer cada seña.

Por otro lado, los estudiantes Sordos se mostraron indispuestos desde un

principio, pero luego fueron ganando interés por usar las tabletas para

manipular el OVA. En su caso, la actividad del módulo “Sordo” era muy corta y

sencilla, pero contribuyó a que el niño de manera lúdica fortaleciera un otro

idioma.

De acuerdo con la lista de chequeo de medición de habilidades comunicativas,

se tomó la tabla elaborada y se observó a diez estudiantes (cinco oyentes y

cinco Sordos) durante las actividades en las que manipulaban en OVA y estos

fueron los resultados:

Tabla 2: Medición de habilidades comunicativas

HABILIDAD

COMUNICATIVA

NIÑO

N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N10

Page 10: Cuatro ciclo

Saber Escuchar x x X x x x x

Saber Leer x x X x x x x

Saber Hablar x x X x x x x x x x

Saber Escribir x x X x x x x x x x

Fuente: Los autores

En una nueva tabla se organiza la suma de las X marcadas cada estudiante

según sus habilidades sociales (Ver tabla 21).

Tabla 3: Resultados habilidades comunicativas

RESULTADOS HABILIDADES COMUNICATIVAS

HABILIDAD SINO

Saber Escuchar 7 3Saber Leer 7 3

Saber Hablar 10 0

Saber Escribir 10 0

Figura 6: Resultados habilidades comunicativas

Saber Escuchar Saber Leer Saber Hablar Saber Escribir0

2

4

6

8

10

12

MEDICIÓN HABILIDADES COMUNICATIVAS

SI NO

Page 11: Cuatro ciclo

De acuerdo con la tabla y la figura se puede evidenciar que el total de los

estudiantes observados saben hablar porque durante la actividad en la que

ellos manipularon el OVA, practicaban las señas que veían y al mismo tiempo

usaban otras que habían aprendido durante los talleres (Ver figura 37) y saben

escribir debido a que usaban el Alfabeto Dactilológico para decir una palabra,

que aunque no estaba escrita en un papel, si estaba plasmada en el OVA (Ver figura 40).

Por otro lado, siete estudiante de diez observados saben escuchar mensajes

transmitidos en Lengua de Señas. Esto es correcto al afirmar que la palabra

“escuchar” no se refiere únicamente a usar el aparato auditivo humano, más

bien a estar atento a algo que se está transmitiendo en cualquier idioma. Los

tres estudiantes restantes que no saben escuchar debido a la falta de práctica y

perfeccionamiento de su capacidad para captar cada seña que envía una

persona en LSC. Para fortalecer esta capacidad se requiere de tiempo y

empeño por usar esta Lengua.

Lo mismo ocurre con la habilidad saber leer que en este caso se refiere a la

capacidad de entender un mensaje transmitido por alfabeto dactilológico ya que

a los estudiantes oyentes y algunos con discapacidad auditiva se les dificulta

captar estas palabras debido a su falta de entrenamiento de percepción visual.

Según los resultados que se encontraron a través de los análisis, se puede

asegurar que la problemática de exclusión social que se había mencionado con

anterioridad, está mejorando entre estas dos poblaciones. El uso del Objeto

Virtual de Aprendizaje como mediador pedagógico es de vital importancia

teniendo en cuenta que el interés de los estudiantes por manipular dispositivos

electrónicos y aprender mediante ellos es mayor comparándolo a como

normalmente lo hacen.

Page 12: Cuatro ciclo

En cuanto a la medición de las habilidades sociales, solo se tuvieron e

cuéntalos tres primeros grupos de habilidades acordes al tipo de actividad que

se iba a realizar. Una vez aplicada, estos fueron los resultados:

Tabla 4: Lista de chequeo registrada

GRUPO DE HABLIDADES

SOCIALESHABILIDADES

NIÑOS

N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N10

Grupo I: Habilidades

Sociales Básicas:

Escuchar  x  x x x  x  x  x

Hablar amablemente  x  x  x  x  x  x  x  x

Hablar con firmeza  x  x  x  x  x  x  x

Dar las Gracias  x  x  x x  x x x x x x

Recompensarse uno mismo  x x x  x  x  x  x

Pedir Ayuda  x  x  x  x  x  x  x  X

Pedir un Favor  x x x x x x x x x x

Ignorar a alguien  x  x

Grupo II: Habilidades

Relacionadas con la Escuela:

Hacer una Pregunta  X X X X X X X X X

Seguir Instrucciones  X  X  X  X  X  X

Intentar Cuando es Difícil  X  X  X  X  X  X  X  X  X  X

Interrumpir  X  X X  X

Grupo III: Habilidades Para Hacer Amistades:

Saludar a Otros  x  x  x  x  x  x  x  x  x  X

Interpretar a Otros  x  x  x  x x x x

Unirse a un Grupo  x  x  x  x  x x  x  X

Esperar el Turno  x  x  x  x  x  x  X

Compartir  x x  x x x  x  x

Ofrecer Ayuda  x  x x x  x  x  x  x  X

Pedirle a Alguien que Juegue  x  x x  x  X

Participar en un Juego  x  x  x  x  x  xAutores: McGinnis y Goldstein. Modificado por Castelblanco, et al.

El total de los resultados fueron registrados en la siguiente tabla:

Page 13: Cuatro ciclo

Tabla 5: Grupo 1

HABILIDAD SI NOEscuchar 7 3Hablar amablemente 8 2Hablar con firmeza 7 3Dar las Gracias 10 0Recompensarse uno mismo 7 3Pedir Ayuda 8 2Pedir un Favor 10 0Ignorar a alguien 2 8

Figura 7: Resultados Grupo 1

Escuch

ar

Hablar amablemente

Hablar con firm

eza

Dar las G

racias

Recompensa

rse uno m

ismo

Pedir Ayu

da

Pedir un Favo

r

Ignorar a alguien

02468

1012

GRUPO 1 HABILIDADES SOCIALES

si no

Para comprender la anterior gráficas, se organizaron los datos por cada

habilidad:

Escuchar: Siete de diez estudiantes escuchan atentamente al momento de

recibir un mensaje en Lengua de Señas Colombianas, los otros tres

estudiantes no lo hacen adecuadamente, estos datos corresponden a la

población oyente teniendo en cuenta que son ellos quienes están en proceso

de adquisición de esta Lengua por lo tanto su fluidez no está plenamente

desarrollada.

Page 14: Cuatro ciclo

Hablar amablemente: Ocho de diez estudiantes hablan amablemente durante

la actividad. Estos resultados dependen en primer lugar del tipo de carácter y

personalidad de cada uno de los estudiantes. Es importante que recordar que

la Lengua de Señas es una lengua caracterizada por las expresiones faciales

que debe desarrollar la persona que la está expresando. Por ello, cada gesto

realizado puede denotar un carácter áspero o sereno de parte de quien las está

realizando y el mensaje puede ser mal interpretado por parte de quien lo está

viendo.

Hablar con firmeza: Siete de diez estudiantes hablaron con firmeza durante la

actividad al mantener conversaciones cortas pero demostrando seguridad al

utilizar sus manos para conformar un conjunto de por lo menos tres señas que

iban relacionadas coherentemente permitiendo que el receptor comprendiera lo

que se estaba diciendo. Los otros tres estudiantes, realizaban sus señas con

muy poca coherencia sintiéndose obligados s detenerse para volver a intentar

organizar lo que iban a decir.

Dar las gracias: Aunque en la actividad realizada, los estudiantes no se

enfrentaron a una situación que los comprometiera a agradecer algún tipo de

ayuda o favor, la totalidad de los observados si logró comprender como se

realizaba esta señas ya que esta se encontraba dentro del vocabulario de

Lengua de Señas del OVA y lo practicaron con los demás compañeros que

también estaban explorando esta herramienta.

Recompensarse uno mismo: Siete de diez estudiantes se auto

recompensaron durante la actividad. Esto quiere decir que al momento de

relacionarse con otra persona, se sentían orgullosos por el esfuerzo que

realizaban al compartir con compañeros Sordos u oyentes y de expresarse en

un nuevo idioma.

Pedir ayuda: Ocho de diez estudiantes observados estuvieron dispuestos a

pedir ayuda a sus compañeros, principalmente en el caso de los estudiantes

oyentes cuando querían saber cómo se hacía una seña y tenían que acudir a

un compañero sordo para que este le explicara.

Page 15: Cuatro ciclo

Pedir un favor: El total de los observados demostró actitudes para solicitar un

favor a los demás compañeros. Esta habilidad se refiere a la forma en que los

estudiantes se dirigieron a los demás para pedir algo que necesitaban. Tanto

los estudiantes oyentes como los Sordos, demostraban estas actitudes de

forma no verbal, es decir mediante el uso de gestos, miradas y movimientos de

las manos usando Lengua de Señas en un nivel básico.

Ignorar a alguien: Durante el desarrollo de esta actividad, solo dos

estudiantes ignoraron a uno o más compañeros. En este caso, los estudiantes

Sordos se sintieron intimidados al momento de conocer a nuevos compañeros

que estaban esforzándose por aprender su lengua materna.

Tabla 6: Grupo 2

HABILIDAD SI NO Hacer una Pregunta 9 1Seguir Instrucciones 6 4Intentar Cuando es Difícil 10 0Interrumpir 4 8

Page 16: Cuatro ciclo

Figura 8: Grupo 2

Hacer una Pregunta Seguir Instrucciones Intentar Cuando es Difícil

Interrumpir0

2

4

6

8

10

12

14

GRUPO 2 HABILIDADES SOCIALES

SI NO

Tabla 7: Grupo 3

HABILIDAD SI NOSaludar a Otros 10 0Interpretar a Otros 7 3Unirse a un Grupo 8 2Esperar el Turno 7 3Compartir 7 3Ofrecer Ayuda 9 1Pedirle a Alguien que Juegue 5 5Participar en un Juego 6 4

Page 17: Cuatro ciclo

Figura 9: Grupo 3

Saludar a O

tros

Interpretar a O

tros

Unirse a un G

rupo

Esperar e

l Turno

Compartir

Ofrece

r Ayu

da

Pedirle a Alguien que Ju

egue

Particip

ar en un Ju

ego02468

1012

GRUPO 3 HABILIDADES SOCIALES

SI NO

Saludar a otros: El total de los observados practicaron las señas

correspondientes a los saludos en Lengua de señas: Hola, buenos días,

buenas tardes y buenas noches ya que dentro del vocabulario del OVA, los

estudiantes tenían la posibilidad de aprenderla. Lo más relevante de esta

actividad es que ellos la aplicaron con sus compañeros Sordos para demostrar

que estaban dispuestos a aprender este nuevo idioma. Interpretar a otros: Siete

de los estudiantes observados lograron interpretar mensajes transmitidos en

Lengua de Señas Colombianas. Esto se evidencio ya que cada uno de ellos

observaba cada característica de los niños Sordos al hablar, tales como la

mirada, el rostro, movimiento corporal etc. Comprender estas características,

requiere capacidad visual por parte del receptor para dar coherencia al

mensaje que transmite con la forma en que se hace. 10 7 8 7 7 9 5 6 0 3 2 3 3

1 5 4 0 2 4 6 8 10 12 Cantidad de estudiantes GRUPO 3 HABILIDADES

SOCIALES SI NO 132 Unirse a un grupo: Ocho estudiantes del total de los

observados lograron trabajar unidos durante la actividad, los dos restantes

aunque se encontraban dentro del grupo, preferían mantenerse al margen de

los demás. Mejorar estas actitudes en los estudiantes requiere esfuerzo debido

a que estas son adoptadas por ellos durante el hogar. Por ellos es necesario

seguir implementando estas actividades para solucionar estas dificultades.

Esperar el turno: Como se requería acceso a internet para manipular el OVA,

Page 18: Cuatro ciclo

algunas de las tabletas electrónicas tardaban para hacerlo, lo que provocaba

que algunos estudiantes no esperaran que estas funcionaran e iban donde otro

compañero para coger su dispositivo. Solo siete niños lograron respetar la

norma establecida durante la actividad de respetar el espacio de cada uno.

Compartir: Durante esta actividad, los estudiantes compartieron información,

aprendizajes, conocimientos. Solo siete de ellos lograron dar a otros de lo que

estaban aprendiendo o lo que ya sabían. Además, aunque en la habilidad

social “esperar el turno” se evidenciaba que los estudiantes accedían a las

tabletas sin permiso, algunos llamaban a otros compañeros que no tenían este

dispositivo para compartir de lo que estaban disfrutando. Ofrecer ayuda: Solo

cinco estudiantes se esforzaron por ayudar a sus compañeros en asuntos

como: encender la tableta, abrir el OVA, buscar el módulo Sordos u oyente,

corregir una seña. Cabe destacar que los otros cinco mantenían una actitud

pasiva durante el tiempo en que se hizo medición de esta habilidad. Pedir a

alguien que juegue: Cinco estudiantes del total que participaron en la actividad

buscaba plantear juegos con sus compañeros Sordos u oyentes. Ellos dejaban

por cortos momentos la tableta electrónica para buscar distracción o

entretenimiento en otros asuntos. 133 Participar en un juego: Es importante

resaltar que la actividad no era propiamente un juego, pero si se generaron

momentos en los que los estudiantes planteaban pequeñas situaciones en las

que creaban juegos sencillos relacionados con el OVA. Cinco participaron de

ellos y la cantidad restante no.