¿Cuál sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

download ¿Cuál sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

of 21

Transcript of ¿Cuál sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    1/21

    ~.

    \

    oi l

    f ( /I

    traduccion deISABEL VERICAT NUNEZ EL SUBLIME OBJETO DE"" "LA IDEOLOGIA

    ..

    ~II

    porv "SLAVOJ ZIZEK

    ..

    t~,1IIIIIII~~~IIiIIII~

    ..

    sigIotUloedtores

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    2/21

    JI

    siglo veintiuno editores, 5.8. de c.v.C ER RO D EL A GU A 2 48 . DELEGACION C O YO A CA N 0 43 10 M EX iC O 0 F

    s ig lo v ein tiu no de espana ed ito re s , s.a....CALLE PLAZA 5 . 28043 MAORJD. ESPANAsiglo veintiuno a rgent in a ed ito re ss ig lo vein tiuno ed it ores de co lomb ia

    ..

    portada de maria luisa martinez passargeprimera edicion en espanol, 1992 siglo veintiuno editores, s.a. de C.v . IrJI~1primera edicion en Ingles, 1989 slavoj zizek 1989publicada por verso, londrestitulo original: the sublime object o f the ideology

    IlI~

    isbn 968-23-1793-2derechos reservados conforme a la leyimpreso y hecho en mexico I printed and made in mexico

    Ijt~rII~.

    .;J

    tNDICE

    PREFACIO, por E RN ES TO L AC LA U 1IAGRADECIMIENTOS 21INTRODUCCION 23

    PARTE PRIMERA: EL SJNTOMA

    ~-

    1 . i. CO MO INV EN TO M ARX EL SlNTO MA ? 35Marx, Freud: EI analisis de la forma, 35; El sintoma social,47; Fetichismo de la mercancia, 49; Risa tota lita ria, 54 ; Elcinismo como una forma de ideologia , 55; Fantasia ideolo-gica, 58: La objetividad de la creencia, 62; "La ley es la ley" I64; Kafka, critico de Althusser , 73; La fantasia como sopor-te de la realidad, 78; Plusvalor y. plus-de-goce, 81

    2. DE L S iNTOMA AL S INTHOME 87La dialectica del sintoma, 87; Regreso al futuro, 87; Repeti-cion en la historia, 91; Hegel con Austen, 96; Dos chistes he-gelianos, 97; Una trampa del tiempo, 100; El sintoma entan to que Real, 103; EJ Titanic como sintoma, 103; Del sin-torna al sinthome; 106; "En t i mas que tu", 111; Jouissanceideologica, 116

    PARTE SEGUNDA: LA FALTA EN EL OTRO3. "CHE VUOI?" 12 5

    Iden tidad, 125; EI ,.colchon" ideologico, 125; Descriptivis-rno versus antidescriptivismo, 127; Los dos mitos, 131; De-signante rigido y objet a. 135; La anamorfosis ideologica,138; Ldentilicacion, 141; Retroactividad del significa-do, 141; EI IIefecto de retroversion JJ , 144; Imagen y mi zada,147; Desde i(o) hasta 1(0), ISO; Mas alia de la signijicacion,1~3;"Che vuoi?", 153; EI judio y Antigona, 158; La fantasiacomo pantalla para el deseo del Otro, 162; EI Otro incon-gruente de la jouissance, 166; "At ravesar'" la fantasia so-cial, 170

    [7]

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    3/21

    i,,1

    5

    ' tNO HAY M E TA L ENGUA J E"

    (CUAL SUJETO DE LO REAL?

    Cuando se concibe a Lacan como Uposestru~turalista", ence-r randolo en ella, generalmente se pasa por alto la rupturaradical que 1 0 separa del campo del (tposestructuralismo":aun las proposiciones comunes a los dos campos adquierenuna dimension totalmente diferente en cada uno de el los.UNo hay metalenguaje", por ejemplo: este es un lugar cornunque se encuentra, no s610 en el psicoanalisi s de Lacan y enel posestructuralismo (Derrida), sino tambien en 1a herme-neut ica contemporanea (Gadamer) en general, perdemosde vista que la teoria de Lacan aborda esta proposici6n deun modo que es totalmente incompatible c a n el posestructu-ralisrno asi como con la herrneneutica.E! poscst ruc tural imo 50St_i~n~__.~e~JJ_Il .J~~_!_~_~i~_p_ ~_~_~ ~ _ ~ ?"e-nmarcado" par s o propio comentario: la interp~e,~aci6!!_~cJeu n texto lite-rario resfae en el mj~!!2ipJ~~!}9_qi!-~ ' . l J . . '~Qbj~_to~'.Asi p u e s . - r a l i i t e r p r e t a c 1 6 n est~i n c J _ l l _ i _ d _ q _ ~ , n elcorpus.Litera-no: no nay un -Obfeio IIi-erario upuro" que no contenga unelemento de interpretacion, de dlstancla ~~!!i~~P~0q~~~~~~sign ic a - d ' o I i i m e g } a ~ t Q : - E n e T - p o ~ s ~ e ~ s ' t - i i i c tlr al is m 0, 1 a cla s ic ao p o s i c r o n ~eiltre el objeta-texto y la lectura interpretativa ex-terna de este se sustituye, asi pues, par una continuidad deun texto literario infinito que es siempre ya su propia lectu-ra; es decir, que establece distancia a partir de el. Par ellael proccdimicnto poses!:r_!.!.~!:yralJ~ta pq~..!?-xcelienee no e_unicamente - b - u s c a r e n l - ~ stextos Q~~9:.m~_l} t ~ , ) l t e r a i I 9 s - p r o p ~ -s i c i o n - e s - q u e - - c o n e n g a - n - - ~ n a - t e ~ i i - a _ac~~.~~_e] f u n c i o n ~ - ~ f ~ ~ ~ t ~

    __ - __ : .. .. _ __ ~ .._. . . .. - .. .. .. P ... ... .... .. _. ., _~ _ ___ .... . . ... __ . .. _...propio de estos, sino tarnbicn leer LQ~_t~~tos_ te6ricos comg-II litera turan c o n rnayor i r e c ! _ s " f 6 n , E o ~ , ~ _ ~ ~ ~ ~ , t " r ~ - R ~ ~ i ~ e n t j ~ i _ s _su pretension de verdad a fin d e poner de manifjesto _1 Q _ ! ? _ . f D . ~ e _ _ :canisrrios textuaIes que pr6dUceii--ef lle fe ' c t o de verdad". Co-mo ya fla o o s e r v a ' d o " H a b e r m a " s : e n 'eI p o s e s t r u c t u r - a f i s m o en-

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    4/21

    202 E L S UJ ET Ocontramos una especie de esteticizaci6n universalizada parmed io de la eual la "ve r dad" queda [inal men tc reducida auno de los efectos de estilo de la art iculaci6n discurs iva (Ha-berrnas. 1985) .En contrapartida a esta referencia nietzscheana del pos-

    estructuralismo, la obra de Lacan no hace casi referenciasa Nietzsche. Lacan siempre insiste en el psicoanal isis comouna experiencra-de--verdad: s ~ ~ t e " s f ~ - - _ . q . i ~ . g - ~ e - I a - v e ~ ~ f a d ~taes -tructur ada - c o m o ' - ' u n a - f r c - c i o ~~ " -~ - o ~_ i t ~~ ! ! . eada' q u e -\rer' c o ~ ' u - n - a- r e a uccTiSil-'posesi"r"uctura-1 is ta de la d f i l l - e n ' s i 6 r i - - - d e - ;erdad~aun - ; - i e f e -c t - o d e v e r C f a d ' ; - ' - - - d E j - - - i ~ ' ~ i o ~ ' - E - ~ " ~ - ~ e a r l ( I ; d ,u~ L e v i =

    _ ~ . A _ 1~ ~ " '1_ . ...Stra-u-ss-'quien, a pesar de s { l - c r i " t T c a feraz a la "rnoda pas-es tructural i sta" . abri6 el camino a un poet icismo "descons-t ivista" leer las interpretaciones de los mitoscomo nuevas vers iones del mismo mito: por ejemplo, el con-cibi6 la teoria de Freud del complejo de Edipo precisamentecomo una nueva variacion del mito de Edipo.En el UposestructuraJismo", Ia metonomia adquiere un

    claro predominio logico sabre la met afora . El "corte" me-taf6rico se concibe como un esfuerzo abocado a1 fracaso;abocado a estabilizar, eanalizar 0 dominar la disipacion me-tonimica de la cor rien te textual. En esta pe rspectiva, la in-- - . . . . . . . _ _ _ _ _ _ . . _ _ -----.s istencia lacaniana en la primacia de la met afora sobre la.metoni mia, " i a - te s i s - , : I e - [ " a c a n - - c f e - ' q u e - e r a e ? T I - z a - f l l r e n f a -ill-etani:rnicosiernpre - h - a - - a e 'estar a - p o y a - d - o ~ p O r un corte-'metaf6rico,puedc P~_i~~~~-~R-o-?e-s-tr~ctural1sa - - ' s 6 I o - c o m o - - - U - M -lndicaci6n

    _ . I _ , . _ _ _ _ . _ _ _ . _ . _ . _ - - & _ _ _ _ _ . . _ " 1 ' _ _ _ . . _ - - - - .. . - . . . . _ . . _ . . - .. _ _ -1 I . .. . .. . . ._ . . .. . .. _ .. . -- - -. . _. . .. . .. . .- -- - _ _ _ _ _de que s u teoria es ta tod~_y_(a_~_~-~~~q~_p_or-l?- _I_~~e_!_~.ft?_!ca de- l a - - p r e - s e n c l ' a - ; ' ~ - - [05-- po's'e-structuralistas consideran que la" i - e o r i a - r a - c a n T a n a del point de capitan, del significante falicocomo el significante de una fal ta, es un esfuerzo par domi- .nar y restringir Ia "di serninacion" del proceso textual. iNoes, ellos dicen. un intento de localizar una falta en un solosignificante, el Uno, aunque es te sea el significante de la fal-ta? Derrida reprocha mul ti pIes veces a Lacan el gesto parad6-jico de reducir Ia falta mediante la afirmaci6n de la misma.La fal t a se localiza en un pun to de excepci6n que garan t izala congruencia de todos los dernas elementos. por el merohecho de que es ta definida como "cast rae ion simbolica", porel me ro hecho de que el falo est a def in ido como su signifi-can te (Dc r r ida, 1987) .

    A u n e n e I n iel de una lee tu r a igc n u a IIin rne d ita ", e s di-

    203ficil eludir la sensaci6n de que en esta posicion posestructu-ralista hay algo qlle no encaja 0, con mayor precision, que.esta critica a Lacan [luye con demasiada [acilidad. La posi-_~~~~ pos~ 5 _t ru_c~ul~aJ_i~t~ __~I?_~t~_~~~~~a~ ! _ ~ , f ! 1 _ en te que n ingun_t-~~topuede ser to"~~l~e_nt,e no metafisico. p-6'i"'LiIia-parte, noes posible deshacerse de--la- tr -aCllc16n-metafisica con un sim-ple gesto de tamar distancia, de situarse fuera de e lla , por-que ellenguaje que estamos obligados a usar esta penetradode metafisica. Sin ernba rgo .. por otra parte, cada texto, pormuy metafisico que sea, siempre produce aberturas queanuncian fracturas en el circulo metafisico: los puntas enlos que el proceso textual subvierte 10 que su "au tor" inten-taba decir. ' N ( ) _ ~ . ? esta posicion un PQCO demasiado c6moda?Para decirlo lisa y llanamente: la posicion desde .laque u ldesconstructiv ista siempre puede cerciorarse de que "nohay metalenguajc": que riingun enunciado puede decir preci-samente 10 que se proponia deci r: que el proceso de enuncia-cion siempre subvierte el enunciado; es la posicion delmetalenguaie en su forma mas pura y radical.

    i.Como d~J~E.__.~_r.~c:_onocer en el celo apasionado con elq u e - ' - e - r p o s e s true tu rali sta T i l - s i s tc enquetodo .tcxto --~' l s uyo- ,incluido~~ita a f r : - a p a d o - - e n - u n a amETgire-dad --fu~{d~-~~'~i 'al~~~ndado po i - - - ra - -T ' d - i s - e rilln a c fa n sr:d - e i-~ p-~~'~s~--(~-t~"~t~~ual,_I _s 'sii n o s~ a e - - - - 1 . i i i a - - ' a en e - g a c t i 5 n - - ( e n - - - - e l - - s e n i i d oT re ud i a .n o - .d eVernelnuiig)-~--un~recciIY5crfuiento apenas encubierto delhe c hod e qu - - - u n 0 - - ' - h a b l i l - ' - - d e s d e - ~ - ' u i a - " - - p - o s l c 1 6 n - - ~ ' - ~ - s ~ ~ I ~ ~" n a

    - . I. . _ . _ . _ . , _ . . _ . . _ r . _ . J. . ~ - - _ _ _ _ . _ 1 _ . . . - . " _ " 'I ' ,. . . . _ I _ ..E.Q ~~C !9.~ ~g_ ~~~~ esui amenazad~9_r _el_l?roceso~iexiiiaI des-c~n~rad_q? Esta e s - l a - ' r - a z 6n -d e ' - q~ e el poeti~i;~~-p;~~~t~~ci~-

    ralista sea en ultimo terrnino afec tado. Todo el esfuerzo parescribir "poeticarnente". por hacernos sentir que nuestropropio texto esta ya atrapado en una red descentrada de pro-cesos plurales y que este proceso textual siempre subvierte10 que "nos proponemos deci r ", todo eI esfuerzo par eludirla forma puramente te6rica de exposicion de nuestras ideasy por valerse de mecanismos ret6ricos usualmente reserva-dos a la literatura, encubre la molestia de que en la raiz de10 que los posestructuralistas dicen hay una posicion te6ricaclaramente definida que se puede articular sin dificul tad enun puro y simple metalenguaje.El gran supuesto posestructuralist~ ~s que 1a rcduccion

    clasica de los mecanismos ret6ricos a medios externos que

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    5/21

    ,204' EIJ SUJETOno afectan a los contenidos significados es ilusoria: los 11a-madosvrecu rsos estilisticos determinan ya l o s .contcriidcsi l 'ocionales I'lnterno-s~-;~-'A.~nsi pareceria que el e-s-filo-poetl--copo's-esinic-furalfsta el estilo del continuo autocomenta-rio ir6nico y la autodistancia, el modo de subvertir constan-temente 1 0 que se suponia que uno decia literalmente-existe solo para embelleccr algunas proposiciones te6ricasbasicas. Esta es la raz6n de que los comentarios poses true-turalistas siempre produzcan un efecto de "falsa infinitud"en el sentido hegeliano: una variaci6n quasi poetica sin findel mismo supuesto te6rico, una variaci6n que no producenada nuevo. EI problema de la desconstrucci6n no es, as}pues, que renuncie a una estricta formulaci6n te6rica y acce-da a un fofo poeticismo. Al contrario, ~el_p_~_oble_~?}~-.~~-.9.~,~ Sl!_posicion ~s_deJ :I l~,s~.~~C?_I . t~9.,~~_~a ' '__{~D, _ ~ 1 _ ~ e _ I } J i d _Q _ . 9 ~ _ un a teoriaque excl uye la dim~!!~_i

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    6/21

    206 EL SUJETOcon su presencia. En el [alo, la perdida ell cuant o tal adquiere ." e x i s tenciaposiii va. Aciiif [ a c a r i ' difie"re--de j ~ n i , " - ~ - - q ~ i e " j lse ha.. . _ . . . . . _- - - - . . . . . . - ----_-- . . . . . . _-__._.....-..-- . . . . . . . . . . .atribuido equivocadamente quizas. pero se non e vero, eben t rovato Ia f amosa Frase: IIi Que es un pene sino un sim-bolo Ialico?"Recordemos t ambien la interpretacion que haee Otto Fe -

    nichel del gesto obseeno que en Alemania se llama lila narizlarga" [ di e l an ge Nase]. Desplegar los dedos delante de la ca-ra y poner el pulgar en la nariz supuestamente cannot a el fa-10 erecto. El mensaje de este gesto pareeeria una manera delucirse frente a un adversario: mira que grande es el mio, elmio es mas grande que el tuyo. En vez de refutar esta inter-pretacion simplista de modo directo, Fenichel introduce unpequeno desplazamiento: la I6gica de insultar a un adversa-rio implica siempre la imitacion de uno de los rasgos de elo de ella. Si esto es verdad, i que es entonees 1 0 que resul tatan insultante en una imitaci6n que indica qlle el otro tieneun miembro viril grande y potente? La soluci6n de Fenicheles que este gesto se ha de leer como la primera parte de unaFrase, cuya segunda parte se amite. Toda ella dice asi: "EI tu-yo es as) de grande y potente, pero a pesar de ello, eres impo-tente. No me puedes hacer dana con el" (Fenichel, 1928).De este modo se atrapa al adversario en una opci6n forzo-

    sa que, segun Lacan (1979, capitulo XVI) , define la experien-cia de la castraci6n: si no puede, no puede; pero aun si pue-de, cualquier atestiguacion de su potencia esta destinada afuncionar como una negaci6n es decir, como un encubri-miento de su impotencia fundamental, como un mero lu-cimiento que s610 confirma, de manera negativa, que el nopuede hacer nada. Cuanto mas reacciona el adve rsario,cuanto mas manifiesta su podcr, mas' se confirma su impo-

    IIL~IIi

    ,.tencra.En este preciso sentido es en el que el falo es el significan-

    te de la castraci6n. Esta es 1a l ogica de la inversion falica quese inicia cuando la demostraci6n de poder empieza a funcio-nar como la confirmaci6n de una impotencia fundamental.Est a es t arnbien la logica de la llamada provocaci6n politicadirigida contra una estructura de poder totalitaria. EI punkque irni ta el ritual de poder "sadomasoquista" no se ha deconcebi r como un caso de la iden tificaci6n de la victima conel agresor (como se interpreta usualmente). El mensaje a la

    ..

    . ... . . . . .I: _ .

    . ~

    Y

    ..

    ...

    icuAL SUJETO DE u. 207estructura de poder es, en carnbio, la negaci6n implicita enel acto positivo de imitaci6n: Eres tan poderoso, pero pese aello, eres impot ente. En realidad no puedes hacerme dana. Deeste modo, la estructura de poder queda atrapada en la TI1is-rna trampa. Cuanto mas violenta es la reaccion, mas con-firma su impotencia fundamental.

    ~LENIN EN VARSOVIA" COMO OBJETOPara articular can mayor precision en que modo el signifi-cante Ial ico lacaniano acarrea la imposibilidad de metalen-guaje, regresemos a como el posestructuralismo entiende laidea de que Uno hay metalenguaje". Su punto de partida esque el nivel cera de todos los metalenguajes ellenguaje na-tural. cornun- es simultaneamente. el ultimo marco de in-terpretacion de todos ellos: es el metalenguaje definitivo. EIlenguaje comun es su propio metalenguaje. Es autorreferen-c ia!; ellugar de un incesante movimiento autorreflexivo. Enesta conceptualizaci6n no se menciona mucho el objeto. Por1 0 general, se libra uno de el indicando que la "rcalidad" estaya estructurada a t raves del media dellenguaje. De este mo-do, los posestructuralistas pueden abandonarse tranquila-mente al infinito juego autointerpretativo del lenguaje. U N ohay metalenguaje" se entiende en realidad como 1 0 exacta-mente opuesto: que no hay objeto-lenguaje puro, cualquierlenguaje que funcionara como un media puramente transpa-rente para la designaci6n de la realidad dada de antemano.Cada declaraci6n "objet iva" sobre las cosas incluye una es-pecie de autodistancia, una repercusi6n del significante apartir de su "sentido literal". En suma, el lenguaje siemprediee mas 0menos algo diferente a 1 0 que quiere decir.No obstante, en la enseiianza de Lacan, la proposici6n "nohay metalenguaje" se ha de tomar literalmente. Significaque todo lenguaje es en cierto modo un objeto-Ienguaje: nohay le ng ua ]e sin objetu. Aun cuando el lenguaje esta aparen-temente atrapado en una trama de movimiento autorrefe-rencial, aun cuando esta aparentemente hablando s610 sobreel, hay una "r'efe rcnci a" objet iva, no significante, a este mo-vimiento. EI marco lacaniano de ello es, por supuesto, el ob -jet petit Q. EI movimiento autorreferencial del significante

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    7/21

    no es el de un circulo cerrado, sino un movirnicnto elipticoal r ededor de cierto vacio. Y el o b j e t pe ti t a, como el objetooriginal perdido que en cierto modo coincide con su propiaper d ida, es precisamente la encarnaci6n de este vacio.Esta "exclusion interna" del objeto can respecto al Otro

    de la red simb61ica tambien nos permite poner de manifiestola confusi6n sabre la que descansa el supuesto derrideanodel "ttt ulo-direccion de la carta" (I e titre de fa lettre):* es de -ci r, la critica a la teoria lacaniana en la que, segun Derrida,la car ta [ letra] s iempre posee su ti tulo-direccion, siempre 11e-ga a su destino. Se supone que esto da fe de la "econornia ce-rrada" del concepto lacaniano de 1 0 Simb6lico: el punta cen-tral de referencia (el significante de la fal tal supuestamenteimpide la posibilidad de que la carta [letra] se extravie, pier-da su senda circular-teleol6gica y no l1egue a su destino(Nancy y Lacoue-Labarthe, 1973).iDonde esta la confusi6n en esta cr itica ? Es cierto que en

    la teoria lacaniana "toda carta [le tra] tiene su titulo", peroesta inscripci6n definitivamente no es una especie de telosde su trayectoria. EI "titulo de la carta [letra]" lacaniano seacerca mas al titulo de un cuadro: por ejemplo, el que se des-cribe en un conocido chiste sabre "Lenin en Varsovia". Enuna exposici6n de arte en Moscu, hay un cuadra que mues-tra a Nadeshda Krupskaya, la esposa de Lenin, en la camacon un joven miembro del Komsomol. El titulo del cuadro es"Lenin en Va rsovia". Un visitante perplejo pregunta a unguia: "Pcro id6nde esta Lenin?" EI guia contesta calmada ydignamente: "Lenin esta en Varsavia".Si dejamos de lado la posici6n de Lenin como el Terceroausente, el portador de la prohibicion en la relacion sexual,podriamos decir que "Lenin en Varsovia" es, en sentido es-tricto lacaniano, el objeto de este cuadro. El titulo mencionael objeto que falta en el campo de 1 0 que se describe. Es de-cir, en este chiste, la trampa en la que cay6 el visitante se po-dria definir precisamente como la trampa del metalenguaje.EI error del visitante consiste en establecer la misma distan-cla entrecl cuadra y el titulo que ent rcel signa y el ol?j_~jQde-oc)tado como--si el t itulo hablara sabre el cuadro desde

    , _ - - - - - .. . - - - _ !i iii iII Ir 'un-a -e~p-e.ciede.I_.~diSiaJ)

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    8/21

    210 E L S UJ ET Odel objeto perdido. En cuanto el Vorstellungsrepriisentanz ya .~no esta conectado con este agujero en el Ot ro, con la caidadel objeto, comienza a funcionar como un "t it ulo ": comouna designaci6n de metalenguaje, como una incisi6n que li-mita, totaliza, canaliza la dispersi6n original del tejido signi-ficante ... en suma, estamos en pleno lio posestructuralista.Si el chiste sabre Lenin en Varsovia ejemplifica la 16gica

    del significante-amo, hay otro chiste que en cierta maneraes su inversion simetrica que ejemplifica 1a logica del ob -jeto: el chiste sabre el conscripto que trata de librarse delservicio militar pretendiendo que esta loco. Su sintoma esque revisa compulsivamente todos los pedazos de papel quepuede agarrar y repi te eonstan temen te: "iEste no es!" Laen-vian con el psiquiatra militar, en euyo consultorio el sigueexaminando todos los papeles que hay, incluidos los que hayen la papelera, y repite todo el tiernpo: "[Este no es!" El psi-quiatra, finalmente convencido de que el joven esta realmen-te loco, Ie da un certificado escri to que 10 exonera del servi-cia militar. EI conscripto da una ojeada al papel y dice conjubilo: II [Este sf es!" Podemos decir que este pedacito de papel por fin hallado :.':'.. . . . . . . . .-un comprobante de exoneracion t iene el estatuto de un :":objeto en el sentido lacaniano. (Par que? Porque es un obje-to producido par Ia trama significante. Es una especie de ob -jeto que adquirio existencia a causa de todo el alboroto en ;torno a el. EI conscripto "loco" pretende buscar algo, y a tra-ves de su busqueda, a traves de su repetido fracaso (lliEsteno es! "), produce 10 que esta buscando. La paradoja enton-ces es que el propio proceso de busqueda produce el objetoque es causa de ella: un paralelo exacto al deseo Iacanianoque produce su propio objeto-causa. EI error que cometentodos los que rodean al conscripto, incluido el psiquiatra, esque .no se dan cuanta de que ellos ya son parte del juego d t : !conscripto "loco", EIIos creen que 1 9 . estan observando des ..de una distanciaobjetiva, de metalenguaje, comoel perplejoespectador del cuadro "Lenin en Varsovia", quien c 0 f . 1 f i . i n C l 1 6el titulodel cuadro con unadescripcion de metalenguaje de l-contenido -(lel mismo. . .

    _ _ __ . . _ . _ ._ __ . _" . _ rEl error de ambos es par 10 tanto sirnet rico. En el caso de"Lenin en Varsovia ", el titulo esta en el mismo nivel que elcontenido que esta pintado en el cuadro y no es una designa-

    ...

    .. ... ....~.. . , .. I . ~ ~'~ ~.:

    L .. . .. .,~iI .

    ' .v ..L , .:. ~. . . .. /,

    ..

    iCUAL SUJETO DE LO hL.AL? 211cion de metalenguaje de el. En el segundo ejemplo, el papelcomo objeto es parte del proceso significante real; su pro-ducto y no su referencia externa. En primer .._~~gar,.tencmos_' _.. - .la paradoja de un signijicante _ q u~ ~ ~ p.~rte de 1a representa-.cion .dela , - r e . g l i { ) q c ! . : (que Ilena ill) vacio, unagujero e n ella)._ .. - . . . . . . . - . -- - - - - . -Despues tenemos 1a paradoja inversa de un objeto que ha de.ser incluido e n 1 a t r a m a signi [ ic a n t e. Tat vez esta .doblc para-d o } a nos of r e c e laclavefinala la proposicion lacaniana:" No.-h ay . il l e t a - r e i i i u~jG ' ' .- - _ - - _ . _- -

    . ' 1 1 .

    EL ANTAGONISMO COMO REALPara captar esta logica de un objeto incluido en la trama sig-nificante, hemos de tener presente el caracter parad6jico delReal lacaniano. Se concibe a este usualmente como un nu-cleo dliro q u e resiste a la sirnbo"iii~ci6Dl~.1.a-:aialectizaci6n1.que persiste eft su lugar Y. sie! !?-p~e_r.eg~~~~_.?.~t~Hay un cono-c i d o - - - r e l a t o deciencia ficci6n e'Experimento" de FredricBrown) que ilustra este punto a la perfecci6n: el profesorJohnson ha hecho un modelo experimental a pequeiia escalade una maquina del tiempo. Si se colocan obje tos pequcnosen ella, se pueden enviar al pasado 0 al futuro. La primerademostraci6n que el profesor haee a sus dos colegas es unviaje de cinco minutos al futuro, para 10 eual pone el relojdel futuro y un pequeno cubo de laton en la plataforma dela maquina. El cuba desaparece al instante y reaparece cincominutos despues, El siguiente experimento, cinco minutosal pasado, es algo mas tramposo. Johnson explica que, des-pues de poner el reloj del pasado a los cinco minutos,colocara eI cubo en la plataforrna exactamente a las tres. Pe -ro como el tiempo ahara cor re hacia arras. el cuba tendriaque desaparecer de sus manos y aparecer en la plataformacuando faltaran cinco minutos para las tres es decir, cincominutos antes de que el 10 colocara en ella. Uno de sus co1e-gas Ie hace la pregunta obvia: l j ( .Como puedes colocarlo en-tonces en la plataforma ?" Johnson explica que a las tres elcubo desaparcccr a de la plataforma y aparece ra en su mano,para que el 10 coloque en la maquina. Esto es exactamente10 que sucede. EI segundo colega quiere saber que sucederiasi, de spues de que el cubo haya aparecido en fa plataforma

    ,+ 1"" II ,

    I

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    9/21

    ,III 212 EL SUJETO

    (cinco minu tos an tes de ser colocado alii), Johnson cam biarade parecer y 110 10 pusiera en la plataforma a las tres. (Noorigi naria es to una paradoja?"Una interesante idea dijo el profesor Johnson . No habia pen-sado en ella y seria intercsante tratar de hacerlo. Bien pues, no 1 0h ~ J,are. ~.No hubo paradoja. EI cuba sigui6 al li.Pero el resto del universa, los profesores y todo, desapareci6.

    De modo que, aun cuando toda la realidad sirnbolica se di -solviera, dcsapareciera en 1a nada, 10 Real el pequefio cu-bo regresaria a su lugar. Esto es 10 que Lacan quiere decircuando dice que el imperativo etico es el modo de presenciade 1 0 Real en 1 0 Sirnbol ico: F ia t ju stitia , p ere at mundusl Elcubo ha de regresar a su lugar aun cuando todo el mundo,toda la realidad simbolica, perezca.Pero este es s610 un aspecto del reallacaniano; es el aspec-

    toque'"-pred()mina en los afios cincuenta .cuando tenemos 10Re - a } - - " - ] i " ' r e - a l l d a d " h " r i i i a , presimbolica que siempre retornaa ' " - - s - u - ~ - l u g a r ~ - " Q e s - p u e s " - e _ I 9 r " c l e n - " -s imbo l l eo ' -q lie" estructuranuestra percepcion de la realidad~--y--~flnalmente 1 0 Irnagina-r i o - , - - " e T - - i l I v e r .deeritidades -ilusoriascuya congruencia e s ' ~ e i- e " f e c t o - d e - una -e-specieaejuego deespejos es deci r, aquellas" n o - - f l e n e " i 1 " ' - e x f s l e n c " i i i r e a r - s i n o - q u e ' - ' s o n un meta efecto estru~-

    . _ ' I ~ ~.....Ii- i u r a r . - "Cori--'erdesarr51lo'- d e " -la"eli"seiianza lacal1iana e n -" ]osanossesenta y setenta, 1 0 que Lacan llama "1 0 Real" se acer-ca cada vez mas a 1 0 que Ilam6, en los c incuenta, 10 Imagina-rio. Tomemos el caso del trauma: en los cincuenta, en su pri-mer Seminario, el suceso traumatico esta definido como unaen tidad imaginaria que no ha sido aun plenamen te simboli-zada, que no se Ie ha dado un lugar en el universo sirnbol icodel sujeto (Lacan, 1988, capitulo XXII); pero en los setenta, eltrauma es real es un nucleo duro que resiste a la simboli-zaci6n, pero de 10 que se trata es de que no importa si el trau-ma ha tenido lugar, si ha "ocur rido realmente" en la llama-da realidad; de 10 que se trata es simplemente de que

    I' produce una serie de efectos estructurales (desplazamien-;) tos, repetic.iones y dema.s)._~o Real es una e~tid~dg~~ ~~..~.~~;j' de construrr con posterioridad para que podamos explicar1 ) las deformaciones-de la estructura simb6lica. -- ~.JI . _ _ _ . . .. . . . ...~ . - . -- . . --

    it

    (CUAL SUJETO DE L O R EA L? 21 3I, II

    El ejemplo freudiano mas famoso de una entidad real deeste t ipo es obviamente el parricidio primordial: ser ia insen-_sato buscar sus huellas en la realidad prehi stor ica, pero se1 1a" d e presuponcr de todas _maneras si que~er!l?"s"e_xp~_ica~ elactual-esta.a-6'"ae---cosas. La misrno sucede con la lucha pri-' i n o r d i a T ~ l " m l . i e - r i " ~ "entr~ el amo (futuro) y el esclavo en la Fe-nomenologia del Espiritu" de Hegel: no tiene sentido tratar dedeterminar cuando este acontecimiento pudo haber tenidolugar; se trata precisamente de que se ha de presuponer, deque constituye un argumento de fantasia implici ta en el he-cho mismo de que la gente trabaja es la condicion inter-subjetiva de la Ilamada relaci6n instrumental con el mundode los objetos.La paradoja del Real lacaniano es, pues, que este es una

    cnt idadque, aunqueno existe (en el sent ido de "realrnente- e - ~ j _ ~~ e . n t _ e : _ ~~ " . q . u . eiene lugar ~n - ~ a . .realidad), tiene una serie depropiedades ejerce una causalidad estructural, puede pro-~ducir--efectosen--lii""'realidad sirnbol ica de los sujetos. Por ello~ e - p ~ ~ d " e i l i . t s " t " i - a - r - " c o r i - u n a"e-rie de conocidos chistes basadosen la misma matriz: '\: Es este el lugar donde el duque deWell ington dijo sus famosas palabras ?" "SC este es e] lu-gar, pero nunea dijo esas palabras" estas palabras nuneadichas son un Reallacaniano. Se podria citar ejemplos ad in -f ini tum: "Smith no s610 no cree en fantasmas, isino que nisiquiera les tiene miedo!" ... hasta el propio Dios quien, se-gun Lacan, pertenece a 10 Real: "Dios tiene todas las perfec-ciones excepto una ino exis te!" En este sen tido, el lacania-no suje t suppose savoir (sujeto supuesto saber) es tambienuna entidad real: no existe, pero produce un giro decisivo enel desarrollo de la cura psicoanal itica.Para mencionar el ultimo ejemplo: el famosa MacGuffin,

    el objeto creaci6n de Hitchcock, el puro pretexto cuyo unicopapel es poner la historia en rnarcha, pero que en S I no es"nada en absolute" el unico s ignificado del MacGuffin re-side en que tiene alguna significaci6n para los personajes,que ha de parecer que es de importancia vital para elias. Laanecdot a original es conocida: dos hombres van en tren; unode el los pregunta: ItiQue es esc paquete que hay en la redeci-lIa de equipajes?" "Oh, es un MacGuffin." uiQue es un Mac-Guffin?" "Bueno, es un aparato para cazar leones en la smont arias de Escocia." "Pero si en las montanas de Escocia

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    10/21

    no hay leones." "Esta bien, entonces esto no es un Macfluf-fin. II Hay otra version que es mucho mas acertada: es la mis-rna que la otra, salvo la ultima respuesta: "Esta bien , [ya veque eficaz es!" -esto es un MacGuffin, una pura nada quees eficaz a pesar de todo. Huelga agregar que MacGuffin esel caso mas puro de 10 que Lacan denomina ob je t pe tit a: unpuro vacio que funciona como el objeto-causa del deseo.Esta seria entonces 1a definicion precisa del objeto real:

    - .. .- -- . - - - - - - - - - -. una causa que en S I no existe que esta presente s610 en una...._r ..'. .erie de efectos, pero siempre de un modo tergiversado.xles-;~ plazado. Si 10 Real es 10 imposible, es precisarnente estairn-.. p -~ sr l~ )"idadlaque se h~..~_~apt ~ - ~ - - a - ' ~ ' ~ - ~_ e s__;.t~~~u~_ ~ - cQ~-L-~-j ~ clau y Mouffe fueron los primeros en elaborar esta 16gica de10 Real, en la pertinencia que tiene para el campo social- -ideologico, en el concepto de antagonismo: el antagonismoes precisamente un nucleo imposible de este tipo, un ciertolimite que en si no es nada: es solo para ser construido retro-activamente, a partir de una serie de efectos que produce,como el punta traurnatico que elude a estes: impide uncierre del campo social. As! es como podriamos releer inclu-so la nocion clasica de "lucha de clases": esta no es el ultimosignificante que da sentido a todos los fen6menos socialesC'todos los procesos sociales son en ultimo analisis expresio-nes de la lucha de clases"), sino -todo 10 contrario uncierto limite, una pura negatividad, un limite traumatico

    ~que impide la totalizaci6n final del campo social-ideoI6gico..lLa "lucha de clases" esta presente s610 en sus ef~GJo_sJ eD e l :.~ 'hech-o de q u e todo intento de t o i a f i ~ a r - - ; ; f -c~~po s~cial, de - ;~

    . _- -_ . _ r _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . - . _ . - .__ _ " _ . "_ . _ _ . + " _ . _ . _ _ " .- .-_ 1 .............- ..............................._ ___ ...... _ _ ,..,_ ,............... . . .. . . ._ . .. . . .. _ .. . . .. _ . . . .. . . .. . . .. . . . .. . Z LZ II II ' . ;, ;_ -asignar a los fenornenos sociales un 1ugar concreto en la es- .'.;- t r u e - i u r a - s o c l ~ l ~ - - - e ~ - t i - ~ i ~ ~ p r ~ bocado al f~aca~~~-----"--" - .,:~;-----Si definimos 10 ReaJ .com o una en tidad paradojica y qui- mer'ica de este tipo, la cual, aunque no existe, tiene una seriede propiedades y puede producir una serie de efectos, l legaa ser claro que 10 R ~ a J p . 9 - _ r excellence es la jou!.~sance: lajouissance ~o_._e_~'{~_!~!_-e-?mposible. p e _ ~ ~ produce ~ita -serie -deefectos traumaticos. Esta naturaleza p a r a a o j I c a - - d e - l a

    - - - - - _ _ - I - - _ _ _ _ _jouissance nos of rece tarnbien una clave para explicar la paradoja fundamental que indefectiblemente atestigua la pre-sencia de 1 0 Real: la prohibici6n de algo que es ya en 5 1 impo-sible. E l modelo elemental es) obviamente, la prohibici6n delincesto; pero hay muchos otros ejemplos - citemos unica-

    214 EL SUJETO (CUAL SUJETO DE t.o KEAL? 21 5mente la usual actitud conservadora hacia la sexualidad in-fantil: no existe, los nifios son seres inocentes, par ello he-mas de controlarlos estrictamente y combatir la sexualidadinfantil par no mencionar el hecho obvio de que la frasemas famosa de toda Ia filosofia analitica la ultima proposi-cion del Tractatus de Wittgenstein implica la misma para-doja: I IDe aquello que no se puede hablar, de eso hay queguardar silencio." Surge de inmediato la estupida pregunta:Si ya se ha declarado que es imposible decir alga de 10 inde-cible, (por que agregar que no hemos de hablar de ello? En -cont rarnos la misma paradoja de Kant: cuando trata el temade los origenes del poder estatal legitimo, el dice directa-mente que no podemos penetrar en los origenes oscuros delpoder porque no hemos de hacerlo (porque si 10 hacemos,nos colocamos fue ra de su dominio y subvertimos asi auto-maticarnente su legitimidad) una peculiar variante de suimperativo etico basico Du kannst , denn du sollstl: ,Puedesporque debes!La soluci6n a esta paradoja (por que prohibir alga queya es en sf imposible? reside en que la imposibilidad tieneque ver con el nivel de la existencia (es imposihle; es decir.no existe), en tanto que la prohibici6n tiene que ver con laspropiedades que predica (la jouissance esta prohibida a cau-sa de sus propiedades).

    LA OPCION OBLIGADA DE LA LIBERTADEn este sentido, pod riarnos .._4~ci~-.__qy._~_~I__.esta __~~_~.de lalibertad es el de lore~l~I.usual enfoque IIposestructuralis-~-i~"se-r-ia-denunclar-r~-~Ilibertad" como una experiencia ima-ginaria que se basa en el falso reconocimiento, en una cegue-ra a Ia causalidad estructural que determina la actividad delos sujetos. Pero con base en la ensenanza de Lacan .eI? losarios setenta, podemos abordar la libertad desde otra pers-pectiva: libertad, "libre eleccion", como 10 imposible-E_~a_l :Haee unos meses, un estudiante-yu:-goslavQ -flie--reclutadopara cumplir el servicio rnilitar regular. En Yugoslavia. alempezar el servicio militar, hay un ritual: todo soldado denuevo ingreso ha de jurar solcmnernente que est a dispuestoa servir a su pais y a defenderlo aun cuando esto signifique

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    11/21

    216 EL SUJETOperder la vida y dernas _. Ia ret6rica patri6tica habitual. Des-pues de 1a ceremonia publica, todos han de firmar el do-cumento solemne. EI joven soldado simplemente se neg6 af i rmarlo, diciendo que un juramenta depende de la libreelecci6n, que es un asun to de libertad de decision, y que el,con su libertad de decisi6n, n o queria firmar el juramento.Pero, se dio prisa en agregar, si alguno de los oficiales pre-sentes estaba dispuesto a darle un a orden formal de quefirmara el juramento, el estaria obviamente dispuesto a ha-ccrlo. Los oficiales, perplejos, le explicaron que como eljuramenta dependia de su libre decision (un juramenta con-seguido a la fuerza es invalido), elIas no podian ordenar sclo.pero que, por otra parte, si el todavia se negaba a dar su fir-ma, seria acusado de negarse a cumplir su deber y condena-do a prisi6n. Inutil agregar que esto es exactamente 10 quesucedi6; pero antes de ir a la carcel, el estudiante lagro ob-tener del tribunal militar 1a paradojica decision, un docu-menta formal en el que se Ie ordenaba firmar un juramentalibre . ..En la relaci6n del sujeto con la comunidad a 1a que perte-nece, siempre hay un punto parad6jico de choix f o r c e lle-gada el momenta, la comunidad dice al sujeto: tu tienes la li-

    bertad de elegir, pero a condici6n de que elijas 10 correcto;tienes, por ejernplo, la libertad de firmar 0de no firmar eljuramento, a condici6n de que escojas bien es deci r, fir-marIo. Si optas par 10 incorrecto, pierdes la libertad de elec-ci6n. Y no es para nada accidental que esta paradoja surjaen el nivel de la relaci6n del sujeto con la comunidad a la quepertenece: la situaci6n de la elecci6n forzada consiste enque. el s u j e t o - h a ' - a e - e - s c o g e r librement~ a i~ GQmunidada'i"a--qu e - - perfe Iiece. -i ride p e T id int cmen fe -de" su e1ec c i 6 i - t - - - - ~ - h~ . - . e " '- e s c o g e r loque ya i i j i " r a - e r - e S da do ~ . - .--.--...._ ._ .,. . .'.~- . . _ D e l o q u e s e trataesde queelsujeto nunca esta en reali-

    . _ ' ~~~d__~_posici6n dt:.__.s~.o.ger:s ie rn pre _ _~ _ tratado c o m o . s / - y g_ _ _ _ . _ . _ _ . _ _ " _ - - . _ - _ - 'T - - _ - - - . - - , . - - ' - - - -hubier~_~kg~4o~. Es mas, contrariamente a la primera impre---. . . . _ ---- .sian de que esa opcion forzada es una trampa mediante Iaeual el Poder totalitario atrapa a sus subditos, hemos de po-ner el acento en que no hay nada de totalitario en ello. EI 511-

    jeto qU~_12iensa que puede eludircsta paradoja y tener verda-/ a ~ ~ ~ - m e _ I }t : ; _ . l i l i re- e J e " c c 1 6 n ~ - e - s - u n.suje . t Q " _ p $ i ( Q ! ( f . Q , ~ i u ec o " n s e " r v a-- -- -- - p _.un~.._especie ....,~ g_!~rancia..c()!l. res P~~~.~_...~l . ~rq_e~~~~.lm1561ico_ _ _ __ _ - - ._ .- _

    217. que no _est ~lve rdad l'~J n cntea t rap ad uC 11 Iarc d s igni iL'a 11~

    _ t . ~ . . . El sujeto "tot a lit ario" c sui i"11L1S ccrca de est a pos icion psi-cot ica: la prueba scr ia e1 cxt at ut o de "cuem iuo " en cl d iscur-,-.so tot al i ar io (el jud io en el fascisnlot el traidor en clst al in ismo) precisanlcnte cl sujc io que se suponc que halice ho una lib re (' Ieee ion y ha cscoaido lib rcrn cn tc c I lado

    l._.....cquivocado.s t a e t arnb la paradoja basicu del no solo (11

    propio pais, sino tamb icn a una mujc r 0 a un hombre. Si seIlle ordena di rcc ramen te a IIIa r a una IIIujer, es t a claro quecs to no funciona: en cierto modo, c I amor ha de se r libre. Pe-1'0 por otra parte, si n 1 e compor to corno si real ment e t uvie rafibre opci6n, si empiezo a buscar alrededor v 1l1C d iuo: IfVOV

    . . . . . . . '----- . . . .a escoger de cual de estas muje res me enarnoro ". csta claroque esto tampoco f unciona, que no es "vcr dadero amo r ". Lapa radoja del arnor cs que es una libre opcion. pero una'0 pcin quen urica II ega en e I pr e sen te sie111pre est a ya h e -c h a ~ - - - E r i ciertojnornento, solo puedo decl ar ar retl-oactiva-n l e n t e que ) -a heel e g i do.

    . - . '1" . _ p ' .. .. ,.. .. _ .,_ _ ' _ _ - - - . .

    iDonde , en la tradici6n filos6fica, cncont rarnos la pr imc-ra [orrnulacion de es ta paradoja? Ya avanzada su vida, Kan tconcibi6 la opci6n del Mal COlll0 un acto a priori, trascen-dental de este modo trat6 de explicar el sen t irn iento quehabit ualrnentc tenemos cuando nos cncon t rarnos cara a caracon una persona mala: nuestra imprcs ion es que Sll ma ldadno simplcrncn te depende de las ci rcunstanc ias (que son pordefinic ion atenuantes), sino que es parte integrante de S11 na-turaleza eterna. En atras palabras, nos parece que la "mal-dad" es alga irrevocablemente dado: la persona en cucst ionno puede cambia r lo, superarlo por medio de un desarrollomoral superior.Sin embargo, por ot ra pa rte tenernos un sen ti 01ien to con-tradictorio segun el eua I 1a persona mala es tot a lment e rcs-

    ponsable de su pcrver s idad, aunque cs ta sea par te integran-te de su naturaleza es decir, aunque "hava nacido as i":1 s e r In a )0" n0 e s ]0 IIIim 0que sere s t (1pi do, i-a sci b 1c y 0t ra scaracteristicas sirni la r es que pcrtenccen a nuestra naturale-za psiquica. El Mal SiCI11pre se vive como aIgo que pcrt cnccea la librc cleccion, a una decision de Ia que el sujcto ha deasurnir toda la rcsponsabilidad. (C6ITIO podcrnos resolver es-ta con t radicc ion entre cl ca rac tc r "natural ", dado, del Mal

    ,I~!IIIIi

    I",II~

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    12/21

    L 218 E l_ SUJETOhurna no v que e l mi smo Mal pertenezca a una libre elecci6n?La solucion de Kant consiste en concebir la opci6n del Mal,la dec ision del MaL corno un acto atcmpora], a priori, tras-cendental: como un acto que I1Ul1ca [[{VU luga r en la realidadt crnpo ra l. pero que a pesar de toda constituye el marco mis-n10 del desarrollo de l sujeto, de su actividad pr act ica.Lacan est a ba, as ipues, plcnarnente justificado cuando

    I0cal io e I pun t0 de par tid a del IIm 0vim in to del a sid eas II ,que cu lmi no en el descubr imiento freudiano, en la filosofiade Kant, mas concr et amcntc en su Crit ica de la turonp ract ica (Lacan, 1966, pp. 765-766). Una de las cons:cuen~ia .sde la revoluci6n kantiana en el terreno de la t razon practr-ca", sobre 10 que en general se pasa en silencio, Iue que conKant, pur pri me ra vez. e l Ma l en cuanto { < I I adquir io un =:t uto p r op iu rn e n t e etico. Es decir, con su idea de un "Mal OfI-ginal" inscri to en el caract er a temporal de una person~, elMal se convierte en un asunto de principio, en una act itudet ica "et ica" en el exacto sentido de un impetu de la volun-tad mas al la de l principio de placer (y su prolongaci6n, el ,principio de realidad). El "MaI" ya no e s una simple activ~-dad oportunista que tiene en cuenta s610 lTIotiVQS {patoI6~1-cos" (placer, ganancia, ut ilidad . .). se trata, al cont rarro,del caractcr eterno y aut6nomo de una persona que per tene-ce a la elecci6n origina l y atemporal de es ta. Esto confirmade nuevo la conjunci6n lacaniana parad6jica "Kant con Sa-de", asi como que en la epoca de Kant presenciemos el resur-gimiento de una serie de figuras musicales y'literarias queencarnan el Mal qua actitud etica (desde el Don Giovanni deMozart hasta el heroe rornantico byronesco).En su Tratado de fa f iber/al i humana (1809), Schelling, la

    "cumb re del idealismo aleman" (Heidegger), radicalize lateoria kantiana mediante la introducci6n de una distinci6ncrucial entre libertad (Iibr e elecci6n) y conciencia: 1a elec-cion at empor al mediante la cual el sujeto se escoge como"bucno" 0 II malo" es una elecci6n i nconscien t e (( como no re-cordar, a prop6sito de esta distinci6n de Schelling, la tesisfrcudiana con respecto al ca racter atemporal del inconscien-te ? )" Rcsurnarnos la linea de razonamiento de Schelling. Seafi rrna que la Jibe r tad es la causa de l Mal es deci r . que elMal cs el resul tado de una lihre clecc ion del sujeto, de sudecision pOl' el. Sin embargo, si la libertad es la causa del

    21 9Mal, (c6nlo ex pl icarnos los innurnerables males, mor ales VIis icos, que parece que no dependen de nuestra volllnta~lconsciente? La unica soluci6n posible es presuponer algunaelecci6n fundanlental q ue precede a nuest ras opciones ydec isiones conscien tes en otras palabras, una opci6n in-

    Icoriscren te~Esta soluci6n de Schelling esta dirigida pr incipalmcnte

    contra el idealismo subjet ivo de Fichte, quien redujo toda lagama de actividad libre a la autorreflexi6n de la conciencia.EI principal contrargumeruo de Schelling consiste en unadelicada observaci6n psicol6gica: a veces nos sentimos res-ponsables de algo sin ninguna decis ion conscien te de nues-tra parte; nos sentimos pecadores sin haber pecado efectiva-mente; nos sentimos culpables sin consumar el acto. Estesentimiento es, claro esta, el llamado sentimiento de culpaIIiracional", inf undada, tan conocido en psicoanalisis: Iaculpa "exccsiva", "inexplicable" que encubre la rea lidadpsiquica de un deseo inconsciente.Schelling 10 interpreta de la misma manera: esta culpa"ir racional" atestigua una opci6n inconsc iente, una dec ision

    inconsciente par el Mal. Escorno si nuestro juego se hubieraterminado an tes de que despertararnos -a Iaconciencia: el ca-- r ~ ~ t - e , ~ u b - ~ s i c oci'e'to-do-s-e'r'"humano' ':"bueno o malo es elre-~ufiacfQ-' ~-fe-- ll~~~-~-1~~ci6'ii- -origil1a], 'terna, eternamente pasa-d~t_~_ p~i_o_.ri, t r a s ~ i ! _ q e - n i a l _ _~ ~ _ - _ , ~ _ _ S _ ' d e C : _ . i r ~ _ : : ~ ~ al e c c i 6 n q ue y ae s ! . 9 : ! ! _ a _ _ ! : _ _ ~ h _ ( !_cj~,~t!,~_~i~_np_,~~, _ ~ , u _ ~ ~ i ~ ~iuncatu ~-cJ" '1gar en la.real idad tcrnpo ra], .._~~t!di~n~.Esta esp-ecre"(le--elec-c~i6n IiDie"inconsciente se ha de p r e su p o ne r para explicar el sentimien-to de que somos culpables incluso de cosas que no dependende nuestra decision consciente:

    " ""hay en todo hombre un scnt imiento de que ha sido 10 que es des-de toda la eternidad, es decir, que no devino en ella en el transcursodel t iernpo. Independientemente de la innegable necesidad de todoslos actas y a pesar de que cada persona cuando se observa a si mis-Ina ha de admitir que no es buena 0mala por casua1idad 0 por libr:eelecci6n , e l que comete actos malos no se siente obligado a hacerlos[" .], sino que los realiza con su vol untad V no en contra de ella. Ni. . . . .cl propio Judas ni ninguna otra criatura podria haber cam b iado elheche de que ci t ra icion6 a Cristo, y aun a si, no 10 t ra iciono por co-ace ion sino de buen grado y con plena libertad. " .

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    13/21

    220 f~I__SU J ETO... aq LieI que dice COlllO Siq 1Iis iera ext ' u Ipa rse por unac to injus to:asi me h ic icron. a pcsa r de tudo es conscicnte de que cs como es porsup r ()pia cui p a, a un que t a 111 b in 1e est a jus t ifie ado dec i que no Ierue p o s i b l e a c t u a r d e otr a mancr a. Con c u a n t a f r c c u c n c i a sucedeque va en su inf anc ia, cuando desdc un punta de vista ernpir ico aduras pcnas podriamos a tr ibu ir le li bert ad y discernimiento, unhombre da muest ras de una disposicion de est e tipo al Mal, hacien-da as iposiblc que podamos predecir con scguridad que no cede raa ninguna disciplina ni ensenanza, es decir, que cuando e l madure,csta disposicion dar a efcc t ivarncntc los malos frutos que percibi-11105 en sus semi llas: y aun asi , nadie duda de la responsabi lidadque t icne. todos estan couvericidos de que es culpable como si todossus actos individua les dependieran de el. Este juicio universal SO~bre una diposicion al Mal que no es consciente y que es hasta irre-sistible, un juicio que convierta a aquell a en un acto de libertad,apunta en di reccion a un acto y, en consecuencia, a una vida ante-rior a est a [te rre stre] (Sche lling, 1978, pp. 78-79).Es necesario senalar que esta determinaci6n que hace

    ( -_ ~ ~~__ ._ , ., - _ _ . -p _~ r __ - _ ~ _~~ T .. . _.. _ _ ~ . ~ .Schel ling de una elecci6n original y._?te}1 ' !Rora.L_~_9_t~e~p_Q! !CI~perf ect amentc a lanoci6n Iacaniana de ]0 Real como un actoq ue n u n c a _tu.vq~ lu g_?_r_~_! !_J~~r~-~)ad ,_. ~ T . o - - r i - 0 ~ - .? _ i 2 i i i r _ ~ ~ ~ f . Q 9 ~se l i a ' -~re - -p - resupone r, (I con s t ru i' P.Q.~t~r_ i_r . . ! ! ]~~. !~_para ex p li-c ~ a i _ : e l - e s - t a d~ ' a~t ~ ' a 1 -c l e ' f a s - c ' o ~ ; a s - ? Podriamos vo l ver a h a r a a

    __ _ . _ . _ . _ 1 _ . . "P I _ . +. + . ' ' . . . a .. . . r- . . . . _ . . . I - - Inuestro infortunado estudiante: su insuperable desacuerdoes precisamente el del acto de libertad segun Schelling. Aun-que en la realidad temporal de su vida, nunca escogi6 supais, 10 trataron como si cl 10 hubiera ya elegido como si,en un acto aternpora l. de l pasado eterno, cl hubiera elegido1 0 que desde el comienzo le fue irnpuesto: la lealtad a su pais.

    La Real es simultaneamente, asi pues, tanto el nucleo duro , - ~ , _T _ T ~ - , _ ~ _ _ _ ~ _ _ _ _~ _ _ - - _ ~ . ~ -_e im penet ra ble qu ~ _ . res ~s_t~las imbo 1i za ci on _ _~.?_~l~._llJ1.~_P~I~eniiadqu 1 rn e ri ca_que I ! _ q _ ticnc e!1._ ~ i _c:oI!gr_l!_~_~~~__? !l !~}_~ .g i _e~ .i)~ra valcr nos de la terminologia de Kri pke.ToReal ~s la ro-. . . . - . - . . . . . . . . _.... . . . . . . . . . -~ea contra la que tropieza todo int en to__ge ?'~J!.lP?p_~~~~__?!l_~_.el

    .meo l lo duro q ue sigue ,siendq el n~i?f!1o,.~~__odosIos ___undo~posibles (universos s imbol icos): pero al mismo tie~_e~~_,:l~c-

    _ " _ '1" . . . r_ r---tat ut o de ]0 Real es cnter amcn te precario: es alga que pe rsis-_ _ _ - - . - _ _ - " - - _ I _ + - - _ - - . -- ---

    "

    221te un icamen te como fall ido, cr rado, en la som bra, v sc d i-.suclvc e - n cuantotratarnos ,de captarlo en Sll natur-aIcza po-~~~},:~_._omo ya hemos vista, esto es pr cc isarnen t c 10 quedefine la nocion de suceso t raurnat ico: una falla en la sirnbo-lizaci6n, pero al mismo t icrnpo nunca dado en su posit ividads610 es posible construirlo con postcrior idad, a partir de

    sus efectos estructurales. Toda su eficacia reside en las de-!o_~.!!!~~i,o_I?~sque produce e , n - - e i ' univer so simb6lico del suje-to: el acontecirniento t raurna t ico es en ultimo te rrn ino s610. - _ - - _ . - - - - - . ~ - - - - - - I _ - - - _ . .~_n.~_~_~tClsja-constructo que llena un cicrto vacio en la es-tructura sirnbolica y, en cuanto tal, el efecto retroactivode

    I . . . J Il l- _ _ - - - - - - - - . .. . - I . - . , - -. _ - - - - - - - - - . _ r . - _esta est ructura.. _ _ _ __ _ . . " . . . - - .Hay una serie de oposiciones que definen el concepto la-caniano de 10 R}!al:

    'II~

    .iI

    Ir,

    o Lo Real como punto de partida, la base, el fundanlento'del proceso de simbolizaci6n (par ello Lacan habla de la"sirnbol izacion de 10 Real") a saber, 10 Real que en cier-to sentido precede al orden sirnbol ico y es estructuradosubsiguientemente par el cuando queda atrapado en sured: es tc es el gran tema lacaniano de Ia simbolizaci6n co-mo un proceso que mortifica, drcna, vacia, cincela la ple-nitud de 10 Real del cuerpo vivo. Pero 10 Real es al miSITIOtiempo el producto, eI remanente, el resto, las migajas deeste proceso de simbolizaci6n, los residuos, el exceso queelude la sirubolizacion y que en cuanto tal es la simboliza-cion la que 10 produce. En tcrrninos hegel ianos, 10 Real es-_t?a_l~ verpresupuesto y propuesto par )0 ~imb6iico. En la

    .- . -- - -medida en que el nucleo de 10 R e a i e s l a - - [ouissance, estadualidad adopta la forma de una diferencia entre iouis-sance, goce, y plus-de-joui r, el plus-de-goce: la [ouissancees la base sabre la que ac t ua la simbolizaci6n, la base va-ciada, desencarnada, estructurada por la simbolizaci6n,pero este proceso produce al mismo tiempo un residua,un resto, que es el plus-de-goce.

    o _ L a Real es la plenitud de 1a presencia inerte, la positivi-dad; nada fal ta en 10 Rea1 es dcci r, Ia falta la introduce_~.~.!.~a~e_~te_a sim bolizaci6n; es un si gni fican tc que in t ro-duce un vacio, -u i i a - - - a u ~ e n c i a en 10 Real. - P e r o - " al mi srno.. . - _. . .- - -tiempo, _ 1 0 Real cs en sf un agujcro, una brecha, una aber-

    . . - - . - - - . . .

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    14/21

    I 222 E l_ S U JETOtura en pleno orden simb6lico es la .fal~_~._-~~--t-~r~-~o~__~que el orden sirnbolico se estructura. Lo Real ~9~10 p~n!_gde partida, como base, es una plenitud positiva sinfalta:como producto, como un resto de Ia simbolizac ion, es!_~~cambio, el vacio, la vacuidad que la estructura .si~l>~li.~~crea y c ircunda. Podriamos tambien abordar el mismop a r de opuestos desde la perspectiva de la negatividad: 1 0Real es algo que no puede ser negado, un dato positivo einerte que es insensible a la negacion, que no puede seratrapado en la dialect ica de la negatividad; pero hemos deagregar de inmediato que esto es as! porque 1 0 Real, en supositividad, no es nada mas que una encarnaci6n de uncierto vacio, falta, negatividad radical._ No__uedeser nega-do porque ya es en sf, en _s u positividad; nada m g ~ _ . _ q y _ ~ _ ~ ! n gencarnacion de una- pura negatividad, vacuulad, Esta es laraz6n de que el objeto real sea un objeto sublime en un es-tricto sentido lacaniano un objeto que es s610 una encar-naci6n de la falta en el Otro, en el orden simb61ico. El ob-jeto sublime es un objeto que no puede ser abordado dedemasiado cerca: si nos acercamos demasiado a el, pierdesus rasgos sublimes y se convierte en un objeto vulgar ycornun s610 puede persistir en un intcrespacio, en un es-tado intermedio, divisado desde una determinada pers-pect iva, media visto. Si queremos verlo a la luz del dia, setransforma en un objeto cot idiano, se desintegra, precisa-mente porque en si no es nada. Tomemo~ como ejernplouna conocida escena de la Roma de Fellini: unos obrerosque excavan tuneles para el metro encuentran los restosde unos edificios romanos antiguos; se avisa a los arque6-logos y, cuando entran en los edificios todos juntos, lesaguarda una vista maravillosa: paredes Ilenas de hermo-50S frescos con figuras inmovi les, melancolicas pero laspinturas son demasiado fragi les, no pueden soportar el ai -re libre y comienzan a desintegrarse de inmediato, dejan-do a los espectadores s610 entre paredes en blanco. o Como ya ha sefia lado Jacques-Alain Miller (en su semina-rio incdi to), el estatuto de 1 0 Real es al mismo tiempo elde la contingencia corporal y el de la consistencia logica.En un primer acercamiento, 10 Real es la conmoci6n de unchoque contingente que altera la circulaci6n autornatica

    JI

    (CUAL SUJETO D E LO t

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    15/21

    22 4 '-~I., SuJ ETOnarnente realizada, par cjernplo, en Ia que hombre y rnujerIor rnan un todo armonico). La relaci6n simbolica es, en cam-bio, diferencial: la iden tidad de cada uno de los mementosconsistc en la diferencia que guarda con el momento opues-to. Un e lcmen to dado no Ilena la falta en el otro, no cs com-plementario del otro sino que, al cont ra rio, lorna ellugar dela [alta en el afro, encarna 10 que falta en el otro: su presen-cia positiva no es sino una objetivaci6n de una falta en suclcmento opuesto. Los opuestos, los polos de la relaci6n s irn-bol ica, cada uno de cl los a su manera devuelve al otro supropia falta; ambos est an unidos con base en su falta comun,Esa seria tarnbien la definici6n de la comunicaci6n simb6-

    lica: 10 que circula entre los sujetos es sabre todo un vacio:los sujetos se pasan de uno a otro una [alta cornun. Segun es-ta perspectiva , una mujer no es complementaria de un hom-bre, sino que ella encarna la falta de el (por eso Lacan puededecir que una mujer bella es la perfecta encarnaci6n de lacastraci6n del hombre). Por ultimo, 10 Real se define comoun punto de inmediata coincidencia de los palos opuestos:cada polo pasa inmediatamene a ser su opuesto; cada uno esen sf su propio opuesto. La unica contrapartida filos6fica eneste casu es la dialectica hegeliana: muy al principia de IaLogica, el Ser y la Nada no son complementarios, ni tampocoHegel pretende que cada uno de ellos obtenga su identidadmediante su diferencia con respecto al otro. De 10 que se tra-ta es de que el Ser, cuando tratamos de captarlo (leoma es",en su pura abstracci6n e indeterminaci6n, sin ulterior espe-cificaci6n, se manifiesta que es Nada.Otro ejemplo, ta l vez mas pr6ximo al Reallacaniano, seriala critica de Hegel a ]a Cosa-en-si [das Ding-an-sichs de Kant.Hegel intenta mostrar que esta Iarnosa Cosa-en-si, este plusde objetividad al que no se puede alcanzar medianteelpen-~_ _ _ _ _ _ _ _ __ . _ _ _ _ _ ~ _ _ ~ _ ~ ~ ,_ . _ ~ _ . _ _ _ ~ r _ ~ ~ ~_ ~ ~ - - ~ w ---- - ~ - ---samiento,esta entidad trascendente, es efectivamente una- P ~ . .~ _ . _ : ~ C ; 2 ~ ~ - _ d e ~ p ~ _Q . ~ ~ _ l J ! i . ~ _ ~ . t . q . [ - ! ! ~.~~ _ k ' ~ ~ _ l ~ d~gj ;~, '~u~ai.ura (0;rna de Pensamiento: la trascendencia de la Cosa-en-si coinci-' d e - T n m e d - l a - t a m en t e ~ - - c ' o ~ n ' T l a ' - p T u - r a1 Iim a nen C la - - d ' c l ' e i - i - s a - n l i" n - to. Es dccir, c : c6l'llo alc~'nzamo~';"'~6mo C O - f 1 S t r - i _ i i r r i o ' s T a _ -T d - e i ldeuna -Cosa-en-sl? Par rnedio de' unaabstraccion. mediantela o sustracci6n de todas las- determ'iii~ciorles - p ~ r t i c u 1 a - - . - - - e s - yeoncretas de la objetividad que se supone qucdependende

    _ _ . r _ _ _ - - . - - -- - - .nuestra subjetividad y 10 que quedadcspucs de esta abs-- _ . . . . . . . _'--- . __ -- ... - - -- _ . 1 ~ _

    (CUAL SUJETO DE LO REAL? 225!~ a~ .c. _! ?n.~~ __odos los can tenidos part iculares y determina-_do _ ~ ~ _ u P I e _ ~ _ ~ ~ ~ _ r r l e n _ t e unCi forma .q~Pensamiento pura y vacia.Lacan da la clave de esta parad6jica coirrcidericia deopuest?s en. s.u seminario Aun euando indica que "1 0 real?uede irrsc rib ir se [peut 5 'i71scrire] s610 mediante un bloqueoInsupc.rable de la formalizaci6n" (Lacan, 1975, p. 85). La real~_~_~y ~_ ~.~e? t~!_~ unprirner acercarnicnto, aquello que nol?~_~E.e_I ._r . ! .~~~~~l~se,que,"no cesa de no escribirse [ne cesse pasde ~~pas s'~crirel~:..__.. la rocacontra la que cualquier forrnali-~o ~~e _ p _ g _ _.~~9.~ en..cierta rnanera rodear.Tocalizar el IugarY~~_~9.~~~.! ~ _Real. En otras palabras, 10 Real no puede inscri-bl~se, pero podemos inscribir esta 'imposibilidad, podemosubicar el l~gar que tiene: un lugar traumatico que es causade una serie de fracases. Y en conjunto, la tesis de Lacan es9_~;t :_o Real no e~ mas que esta irnposibil idad de su inscrip-!.on:.10 Real n? es una entidad positiva trascendente, quepersiste en algun lugar mas alla del orden simbolico comou~~,nucl:o duro inaccesible a este, una especie de "Cosa-en-SI kant iana en sf no es nada, s610 un vacio, una vacuidaden una estructura simb6lica que marca alguna imposibili-dad :ent~a.l.~n __~t~ sentido ~.~.ell_elque se ha de entender \'. ~~.~~_!_gI?'I.t_I_~~_.f_~a.seacaniana que define al sujeto como una'~~~s_Q~~~ta ~ d ~ l q _ R e 9 : J : ' _ : .odemos -inscribir, -c-ircundar el lu ~_g~r~~~

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    16/21

    226 EL SUJETOlograrla, no podernos entregarnos espontanearnente a ella.siempre manipulamos, tenemos detcrrninada intencion, et-cetera; pero par otra parte, no podemos eludirla; cualquiercosa que digarnos durante el anal isis tiene ya el estatuto deasociaci6n libre. Por ejemplo, no puedo, en plena sesion, vol-tearrne al analista y decir: "Ahora un momento, quiero ha-blarle realmente en se rio, de persona a persona ... II auncuando 10 hagamos, la fuerza de representaci6n que esto tie-ne est a ya anulada, es decir, tiene ya el estatuto de "asocia-cion Iib re ", de algo que se ha de interpretar y no tamar al piede la letra.

    OTRO CHISTE fIEGEI~IANO

    (Que noci6n del sujeto es compatible can este caracter para-d6jico de 10 Real? EI rasgo basico del sujeto lacaniano es,par supuesto, su enajenacion en el significante: en cuanto elsujeto es capturado par la red significante radicalmente ex-terna, es mortif icado, desmembrado, dividido. Para teneruna idea de 1 0 que quiere decir la division lacaniana del suje-to, solo hay que recordar la conocida paradoja de Lewis Ca-rroll: "Estoy tan contenta de que no me gusten los esparra-gos", dijo la nina a su amigo simpatizante, "porque si megustaran, tendria que comerlos iY no los puedo soportar!".Tenemos aqui todo el problema lacaniano de la reflexividaddel deseo: el deseo es siempre un deseo de deseo la pregun-ta no es de manera inmedia ta II c : Que he de desear?", sino"Hay muchas casas que deseo, tengo muchos deseos i cualde ellos merece ser el objeto de mi deseo? i.Cual deseo he ded )"esear. ~Esta paradoja se reproduce Iiteralmente en la situaci6n

    basica de los clasicos procesos politicos st alirristas. en losque Ia victima a la que se acusa se supone que al mismot iempo ha de confesar que le gustan los espar ragos (Ia bur- ,guesia, 1a contrarrevoluci6n) y expresar una actitud de re-chazo a su propia actividad, hasta el punto de pedir que lasentencien a muerte. Esta es la raz6n de que la victirna delstalinismo sea el perfecto ejemplo de la diferencia entre elsujet d'enonce (sujeto del enunciado) y el sujet d'enonciation(sujeto de la enunciaci6n). La demanda que el Partido le diri-

    . . . .--------~---~~--.-

    (CUAL SUJETO DE LO " .EAL? 2 27ge es: HEn este momento, el Partido tiene necesidad delproceso para consolidar los triunfos de la revolucion, asique se un buen comunista, prestale un ultimo servicio alPartido y confiesa." Aqui tenemos la division del sujeto ensu forma mas pura: la unica manera que tiene el acusadode confirmarse como buen cornunista, en el plano del sujetd'enonciation, es confesar para determinarse, en el planodel sujet d'enonce, como traidor. Ernesto Laclau tal vez tu-viera razon cuando en una ocasi6n observ6 (en unaconversaci6n privada) que no es solo el stalinismo 10 que esun fen6meno Iingulstico, sino el lenguaje 1 0 que es un feno-rneno stalinista.Aqui, no obstante, hemos de distinguir detenidamente en-

    tre esta noci6n lacaniana del sujeto dividido y la noci6nUposestructuralista" de las posiciones de sujeto. En el "pos-estructuralismo", usualmente el sujeto esta reducido a lallamada subjetivaci6n, se 1 0 concibe como un efecto de unproceso fundamentalmente no subjetivo: e1 sujeto siempreesta atrapado, a travesado por el proceso presubjetivo (deIIeseri tura" I de IIdeseo" y as! sucesivamente), y la insistenciase haee en los diferentes modos individuales de "experirnen-tar", de "vivir" sus posiciones como "sujetos ", "actores","agentes" del proeeso hist6rico. P or e je rn pl o, . . $ . 9 19. . l legadoun determinado momenta de la historia europea, el autor deO b r a s dea-rte~ " n p f r i t ' o r - - o ' u n --esc-ri t o r ~ 'comienza a 'verse a. sim ism o c o m o un-lndIvld{..o~creat-iv()"que .daexpresion e n 'su!.~~Qi.j.9~~~~rigti~ii~.~~irlteriQr-ubjetiva. EI gran -maestro ' - d eeste tipo de analisis fue , por supuesto, Foucault: se podriadecir que el tema principal de su ultima obra fue articularlos diferentes modos en que los individuos asumen sus posi-ciones de sujeto.Pero con Lacan tenemos una noci6n muy diferente de su-

    jeto. Para deeirlo Ilanamente: si hacemos una abstracci6n, sisustraemos toda la riqueza de los diferentes modos de subje-tivacion, toda la pleni tud de la experiencia presente en elmodo en que los individuos "viven" sus posiciones de sujeto,10 que queda es un lugar vacio que se IIen6 con esta riqueza;este vacio original, esta falta de estructura sirnbol ica, es eJsujeto, el sujeto del s ignificante. EI sujeto es por 10 tanto es-

    - - - __ ' _ J- . . - - . -_. -tr ic~?_!!~_~_D!_~_gp~estoal efecto de subjetivacion: 10 que la sub-Jeti~ac_i_6!]. encub rerio es un proceso pre 0 transubjetivo de

    " r_ . _ " _ _

    I I - - - - _ 'TI _ _ . _

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    17/21

    228 EL SUJETOescr i tura, sino una fal t a en la estructura, _~"~a~~l ta _ g ~ " t . : " _ ~ ~ ! ~

    _ ._ - - _ __ _"eii"eI sujeto. . "----Nuestra idea predominante ~el" sujeto "es, en termlno~_ la-"canianos, la del "sujeto del signific~9"9:" e r " ~ g ~ ! . 1 : ~ " - e ~ - " " a ~ _ ( ~ ~ ~ : e }portador de alguna significacion que trat~ de e~pre~a"r~e."_~~ellenguaje. El punto de partida de Lacan es, claro esta, queIa--rep"resentaci6n simbolica siempre deforma al sujeto, queeste es siempre un desplazamiento, un fracaso, que el sujetono puede encontrar un significante que sea t iel suyo", ~uesiempre dice demasiado poco 0 en exceso: en suma, alga dile-rente de 10 que quer'ia 0pretendia decir. .'La conclusion habitual de ello seria que el sujeto es unaespecie de riqueza interior de significado que siempre ~xce.de a la articulacion simb6Iica de l a m isma : "el lenguaje nopuede expresar plenamente 10 que trato d~ d~c~r .. :,". La te-sis lacaniana es la opuesta: este plus de significacion encu-bre un a falta fundamental . EI suj~_to."__~I_s_ig~"if i~~~ J"~_~ ~_Q !~-cisamente esta falta, esta imposibilidad de t:?_~~~!rar un51gnlf f c - a n i - e q i i ~ 1 u e r a 11~.~ uj j if '~'~'~~I] f_acii~"o-l1e~!1svres e . 1 1 1 a . -ci6n e ~ - s - uverdadera c o n 4 " ~ ~ _ ( q _ 1 } "~_l,"~~J~~2,"~,~~.~.~._~ ~__~:!!~.l~r~~-en una-represe-nt;"cT~p.-sig~ifi~.'.l"~!~~JC!r~:Qres"~-D!~g6ZLf_r_~~s - a ; - ' e - n " - ' " v e ~~ - d ~ ._! ~~_I_Lq!- !~~~_l~_I ]~ I_ ! !_~_:!_!l,~~.~ala~_y. es~~_ . ~~c : : _ ~~bi~~'to p~r el f~ac~~~_ : : ~ - ~ !_~!! j~JQ_~~_l_ _ j g J J . _ i . l i . . ~ " ~Q ~ t . : .Para plan-tearl0de-manera paradojica: el sujeto del significante es un. . ~efecto retroactivo del fracaso de su propia representacion:por ella el fracaso de la representacion es la unica rnanerade representarlo adecuadamente.Tenemos aqui una especie de economia dialogica: articu-lamos una proposicion que define al sujeto, nuestro intentofracasa, experimentamos 1acontradicci6n absoluta, la rela-cion negativa extrema entre el sujeto y el predicado y esta

    absoluta discordancia es el sujeto como negatividad absolu-tao Es como un conocido chiste sovietico sobre Rabinovich,un judio q ue quiere emigrar . EI bur6crata de la oficina deemigraci6n Ie pregunta por que; Rabinovich responde.: , "Ten-go dos razones. La primera es que terno que en la Union So..vietica los comunistas pierdan el poder, que haya una con-trarrevoluci6n y que el nuevo poder nos culpe a nosotros, losjudios, de todos los delitos comunistas entonces volvera ahaber progromos antijudios ... II "Pero interrUffi?e el bu-r6crata esto es una tonteria, nada puede carnbiar en la

    (CUAL SUJETO DE L O R EA L? 229Union Soviet ica, el poder de los comunistas dura ra siern-pre." "Bueno responde Rabinovich tranquilamente estaes mi segunda razon." La logica es la misma que en laproposici6n hegeliana "el espiritu es un hueso ": el fracasode la primera lectura nos cia el verdadero significado.El chiste de Rabinovich ejemplifica tarnbien la logica dela malfamada triada hegeliana: si la primera raz6n para emi-grar es la "tesis " y la objecion del bur6crata la "antitesis ",entonces la "sintesis" no es ningun retorno a la tesis, una es-

    pecie de cicat rizacion de la herida efectuada par la antitesis:la "sintesis'' es exactamente lo mismo que la antitesis; la uni-ca diferencia esta en un cierto cambia de perspectiva, en uncierto giro mediante el eual 10 que hacia un momento se vi-via como un obstaculo, como un impedimenta, se demuestraque es una condici6n positiva: el hecho de que eI pader sovie-tico sea eterno, que se propuso como un argumento en con-tra de la ernigracion, resulta que es la verdadera raz6n para..ermgra r.Esta es tambien, en pocas palabras, la 16gica de la "nega-cion de la negacion": esta negaci6n doble y autorreferencialno implica ningun retorno a la identidad positiva, ningunaabolicion, cancelacion de la fuerza desgarradora de la nega-

    tividad, reducci6n a un momenta pasajero en el proceso au-tomediador de identidad; en la "negacion de la negacion", lanegatividad conserva todo su potencial desgarrador; de 10que se trata es de que experimentamos que este poder nega-tivo, desgarrador, que amenaza nuestra identidad es al mis-rno t iempo una condicion positiva de ella. La "negacion deIa negacion" no abole para nada el antagonismo, consisteuriicamerite en 1avivencia del hecho de que este limi te inma-nente que me impide lograr mi identidad plena conmigo mis-mo, sirnultaneamente me perrnite lograr un minimo de con-gruencia positiva, par muy mutilada que sea. Para dar unejemplo mas elemental: segun el punto de vista antisernita,el judio es la encarnacion de la negatividad, la fuerza que de-sintegra la identidad social estable u pero la "verdad" delantisemitismo es, por supuesto, que la identidad de nuestraposicion se estructura a traves de una relaci6n negativa conesta figura traumatica del judio, Sin 1a referencia al judioque es el que corroe el tejido social, este se disolveria. Enotras palabras, toda mi congruencia positiva es una especie

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    18/21

    230 El~ SUJETOde ureacci6n-formaci6n" con un nucleo t raumat ico, antag6-nieo: si pierdo este "imposible" punto de referencia, mi iden-tidad misma se disuelve.Esto es entonces 1a "negacion de la negacion ": no una es-

    pecie de "invalidaciori" de la negatividad, sino la experienciadel hecho de que la negatividad en cuanto tal tiene una fun-cion positiva, permite nuestra congruencia positiva y la es -tructura. En 1a negaci6n simple, esta todavia la identidad po-sitiva previa que se niega, el movimiento de la negatividadse concibe todavia como la limitaci6n de alguna positividadprevia; en tanto que, en la "negacion de la negacion", la ne-gatividad es en cierta manera previa a 10 que se niega, es unmovimiento negativo que abre el lugar en el que se puede si-tuar cualquier identidad positiva.Si el antagonismo es siempre una especie de apertura, un

    agujero en el campo del Otro simbolico, un vacio de una pre-gunta no respondida, irresuelta, la "negacion de la nega-cion" no nos aporta la respuesta final que llena el vacio de todas las preguntas: se ha de concebir antes bien como unatorsi6n par la eual fa pregunta comienz.a a funcionar comosu propia respuesta: 10 que confundimos con una preguntaya era una respuesta. Para explicar esto, tornernos un ejem-plo de Adorno relativo al caracter antag6nico de la sociedad(Adorno, 1970). Adorno comienza par el hecho de que en laactualidad no se puede formular una definicion adecuada deSociedad: en cuanto emprendemos la tarea, aparecen unaserie de determinaciones opuestas, que se excluyen mutua-mente: por una parte, aquellas que ponen el acento en laSociedad como un todo organico que abarca a los indivi-duos; por otra, aquellas que conciben a la Sociedad como unvinculo, una especie de contrato entre individuos atomiza-dos en breve, nos vemos atrapados en 1a oposici6n entre"organicismo" e uindividualismo".En un primer acercamiento, esta oposici6n se nos presen-ta como un obstaculo epistemologico, como un estorbo quenos impide captar a Ia Sociedad como es en sf hacienda dela Sociedad una especie de Cosa-en-si kantiana que s610 pue-de ser abordada mediante percepciones interiores parciales,deformadas: su verdadera naturaleza siempre se nos escapa.Pero en un acercamiento dialectico, esta cont radiccion, queal principio parece una pregunta sin solucion, es ya en 51 una

    iCLJAL SUJ ETO DE 1.0 REAL? 23 1soluci6n: lejos de interceptar nuestro acceso a la esenciareal de la Sociedad, la oposici6n entre "organicisrno" e "in-dividualismo" no es solo episternologica sino que ya actua _en la Cosa-en-si. .Dicho de otra mane ra, el antagonismo entreSociedad como un Todo corporativo que trasciende a susmiembros y Sociedad como una red extcrna, "mecanica",que coneeta a los individuos atomizados es el antagonismofundamental de la sociedad conternporanea: es en cierta ma-nera su definicion misma.Esto es 10 que esta basicamentc en juego en la estrategiahegeliana: la discordancia, la incompatibilidad en cuanto tal(de las determinaciones opuestas de Sociedad) hace que el se-creta desaparerca 10que al principia parecia un obstaculoepisternologico resulta que es el indicio de que hemos "toea-do la Verdad", de que estamos en el meollo de la "Cosa-en-si" a t raves de la caracteristica que parecia que nos impediaal acceso a ella. La implicacion, obviarnente, es que esta"Cosa-en-s!' ya esta mut ilada, escindida, marcada por unafalta radical, estructurada en torno a un nucleo antag6nico.Esta estrategia hegeliana de trasponer una impotenciaepistemo16gica (el modo en que necesariamente nos enreda-mos en una contradicci6n cuando intentamos definir a la So-ciedad) en una irnposibilidad ontologica (en un antagonismoque define al objeto) irnplica el mismo giro que el chiste deRabinovich: 10 que al principia parece un obstaculo revelaser la soluci6n en el movimiento mismo mediante el eualla verdad nos el ude, ya le hemos dado alcance: "la verdadagarra a1 error par el pescuezo en la equivocacion" (Lacan,1988, p. 265). Un espacio paradojico de este tipo en el que elmeollo mismo de un campo determinado esta en contacto in-mediato con su exterior, esta excelentemente ejemplificadomediante un conocido afor'ismo hegeliano segun __lcual.los- . - - - - - - . .secretos de los an tiguos egipcios eran tambi~_!?_._ ~ _ ~ l : ~ t . o _ ~ . _ p ' _ a . ! : _ ( l _ .10 S rni s~ os _~gi pc iosr l~? 21 ! !Ci_ n ~ . ~ f_ ~ - i g r i i - ~ _ ~s ~.~.4pI_ < : :~!_~1

    .J - . .Cuando un sujeto se eonfronta con un Otro enigmatico eimpenetrable, 10 que tiene que captar es que su preguntaal Otro es ya la pregunta del Otro la impenetrabilidad delOtro esencial. el obstaculo que impide al sujeto penetrar elmeallo del Ot ro, es de inmediato un indicio de que este Otroesta en sf mismo obstaculizado, estructurado en torno a unaroea "indiget ihle " que resiste la simbolizacion, la integra-

    ------------ ---------------~~~--- . - .

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    19/21

    23 2 EI~ SUJETOcion sirnbolica. El sujeto no puede captar la Sociedad comoun Todo cerrado, pero esta impotencia tiene, par as! decir-lo, un estatuto ontol6gico inmediato: da fe de que la Socie-dad no existe, de que esta marcacla por unaimposibilidad ra-dical. Y es a causa de esta imposibil idad de lograr plenaidentidad consigo misma por 10 que el Otro, la Sociedad co-mo Esencia, es ya sujeto.

    EL SUJETO COMO UNA J'RESPUESTA DE LO REAL'(CuaJ es entonces el estatuto de este sujeto antes de la subje-tivaci6n? La respuesta lacaniana seria, a grandes rasgos,que antes de la subjetivaci6n como identificacion, __ntesde,la interpelacion ideologica, a n t e s de asumir "una determin~~-da posicion de sujeto, elsujeio e s el sujet~:~"~~~~~pi:eg~~ia_:A-primera vista,'tal'vez""pare-zca quenos encontramos de nue-vo en plena problematica filosofica tradicional: el sujeto co-mo una fuerza de negatividad que puede cuestionar todo es-tatuto objetivo y dado de las cosas, introduciendo en lapositividad la apertura del cuestio nam ien to ... en una pala-bra, el sujeto es una pregunta. Pero la posicion lacaniana esexactamente la opuesta: el sujeto no es una pregun.!~~ es ~p.~r e s ' ; u e s i a ~ I a - - r e s p u e s f a - a e " ] o Re a I - - a - r c i - p r - e g un t a - q u e plant e_______L... ~--~------..,.........- ._. ~-~ __ . -. ..----....- __ .~,- ...... ....~.-r, 7 _eI gran Otro, el__!9..~!!"_~j~!?91!~9_Miller, 1987). No ae se e-' t o - e fq i i e " -p l an" t e a la pregunta; ~!_~u j_~"~o~s_ ~ ! "vacio dela __! ! ! .p

    (CUAL SUJETO DE LO REAL? 233

    r

    cha blanca?" Aun cuando yo pueda dar una respuesta quesea objetivamente verdad y al mismo tiempo me libere de laculpa ("Estoy estudiando con mi amigo", por ejernplo), ya es-ta admitida la culpa en eI nivel del deseo; toda respuesta esuna excusa. Con una respuesta pronta como "Estaba estu-diando con mi amigo" estoy confirmando precisamente queyo no q u e r i a estar haciendo esto, que mi deseo era andar devago 0alga por el estilo ...Preguntar es el procedimiento basico de la relaci6n totali-

    taria intersubjetiva: no es neeesario referirnos a casas tanejemplares como el interrogatorio policiaco 0 la confesi6nreligiosa; basta can recordar el abuso usual que se haee delenemigo en la prensa del socialismo real: cuanto mas amena-zadora es Ia pregunta II(Quien esta en realidad tras ... [lasdemandas de libertad de prensa, de democraeia]? (_Ouienmueve en realidad los hilos de los llamados nuevos movi-mientos sociales? (Quien habla en realidad a traves deellos ? " , que la afirmaci6n vulgar, directa y posi tiva IIAque-110sque piden libertad de prensa 10 que en realidad quierenes abrir eI espacio para la actividad de los poderes contraso-cialistas y disminuir as! la hegemonia de la clase obrera ... "_ ~ ~ _ p ~ d . ~ r totalitario no es un dogmatismo que tenga todas lasre~Ell~~~~.sl__"~"~,l contrario, la instancia que tiene todas las.pregunta~~ """.." - " " "--""-""' .

    - - - - ~ ---- - - - - _ . . .La indecencia bas ica de la pregunta consiste en su irnpul-so a poner en palabras 10 que habria que dejar sin decir , co-mo en eI conocido dialogo: " cOue estabas hacienda?" "[Tuya sabes!" "Si, pero quiero que til me 10 digas." i Cual es lainstancia en el otro, en su destinatario, a la que la preguntase dirige? Se dirige a un punto en el que la respuesta no esposible, clonde falta fa palabra, donde el sujeto queda ex-puesto en su impotencia. Podemos ilustrar esto mediante eltipo de pregunta inver so, no la pregunta de la autoridad asus subditos [subjects], sino la pregunta del sujeto-nino a supadre: 10 que trata de lograr este tipo de pregunta siemprees atrapar al otro que encarna a la au tor'j dar] en su irnpoten-cia, en su incapacidad, en su falta.Bodenheimer articula esta dimension a proposi to de Iapregunta del nino al padre: "Papa, (por qtle el cielo es azul?"el nino en realidad no esta interesado en el cielo, la verda-

    dera apuesta de la pregunta es poner de manifiesto la irnpo-+j~I~I.t1,~~:."

    I.,,..

    (

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    20/21

    23 4 E L S U JE TOtencia del padre, su incapacidad frente al hecho contundentede que el cielo es azul, su incapacidad para justificar este he -cho, para exponer toda la cadena de razones que llevan aella. EI azul del cielo se convierte entonces no s610 en el pro-blema del padre, sino en cierta manera en su falla: IIEl cieloes azul y tu no haces mas que mirarlo como un idiota, inca-paz de hacer nada por ello." Una _pr_e_gunta , aun "~_~ ~!!g "opl~se refiera a un determinado estado de cosas, siem_p.re hace .& _ - - - _ - _ - _ - - _ . - 'I __ . . _ ~ .

    a1 sujeto formalmente responsable de ello, aUllgue s610 de- . -- - - . -.-- .. --........___,. . . . ._un modo negativo responsable, es decir, d t : _ su i~PQ!e~_iafrente a este hecho.. . . . . . . _ . ... _ . . . . . . . . . . ... . . . . . . . .iQue es, pues, este punto en el otro en el que el mundo falla,este punta de impotencia al que la pregunta como tal apunta?La pregunta como tal produce vergiienza porque apunta ami meollo mas interno, mas intimo, al que Freud denominoKern unseres Wesens y Lacan {las Ding: a ese ext rano cuerpoen mi interior que es lien mi mas que YO",que es radicalrnen-te interior y a 1a vez ya exterior y para el que Lacan acuriouna nueva palabra, "extirno". EI verdadero objeto de la pre-gunta es 10 que Platen, en El banquete, denomin6 par bocade Alcibiades agalma, el tesoro oculto, el objeto esencialen mi que no puede ser objetivado, dominado. (Lacan desa-rrolla este concepto en su Seminario VIII, inedito, sobre Latransferencia.) La formula lacaniana para este objeto es ob -j et p et it Q, este punto de Real en el coraz6n mismo del sujetoque no puede sersirnbolizado, que es producido como un re..siduo, un rernanente, un resto de toda operaci6n significan-te, un nucleo duro que incorpora la aterradora [ouissance, elgoce, y como tal, un objeto que simultaneamente nos atraey nos repele que divide nuestro deseo y nos provoca par 1 0tan to vergiienza.Nuestra tesis es que esprecisarnente la pr~g_~I}J~_~_~ su di--__mension obscena, en la medida en que apunta al nucleo e x -tirnado, ~ lo que .hayen t : J sujeto mas _ q u ~ - ~ ~ L " ~ ~ j ~ ~ ( ) ~ ~ 1 2 E i e i Q- -- 'I ..~_~elsujeto, la que es constitutiva para el sujeto. En otras pa-labras, no h a y sII je-to-srn--"ciilpa~--el-"sii f e t q - ~ x . I ~ ! e_1rij~_a_men t e

    en la medida en que se avergiienza del objeto en el, en su in .._ _ - - _ - - . p . - - . . - - . . - - - - . - ~terior. Este es el significado de la tesis de Laean de que- eI su-jeto est a originalmente dividido, escindido: esta dividido en1 0 que respecta al objeto, a la Cosa, que al mismo tiempo I eatrae y Ie repele: $0a.

    (CUAL SUJE1'O Dl~ Lu REAl~? 235Resumamos: .el sujeto es una respuesta de 1 0 Real (de~

    .- . - -__. . . . . . . . - - _. - . - -- . . . . . --- - - - . . . . .objeto!.._del __nucleo t raumatico) a la p~~g':lnta del Otro. LaE r~~ n ta__o f ! 1 _ q _ . _ ~ " ~ ( - rodu c . e - _ -~!1~~U _ _destjna ~.!ri ( ) u~ e fee to -de- -- _. - - - ..vergiienza y culpa, 1 0 divide, 1 0 histeriza.y esta histerizacionc "s ia -COilstituc-r6n d e l "suJe"t~: "e} estatuto del sujeto c o m otal es --hist~r-ic~. E l -- s u J et o ~ se - - c o n " s t i tu y e a -traves " d e es ta- - - - - - .. - ._- - - - - - - - - . . . . . - ,__.... - . . . . . . . . . ..........--divisi6n, escision, con referencia al objeto en el: este objeto,este nucleo traumatico, es la dimension que ya hemos deno-minado como la de una "pulsion de mue rte ", de un desequi-librio traumatico, una extirpacion. El hombre como tal esta"cnferrno de natura hasta la muerte", descarr ilado, fuera delos rieles par una fascinaci6n con una Cosa letal.El proceso de interpelaci6n-subjetivaci6n es precisamen-

    te un intento de e ludir, de evadir este nucleo traumatico me-diante la identificaci6n: al asumir un mandato simbolico, alreconocerse en la interpelacion, el sujeto elude la dimensionde Ia Cosa. (Hay, claro esta, otras posibilidades de evitar estedesacuerdo histerico: la posicion perversa, por ejemplo, enla que el sujeto se identifica de inmediato con el objeto y sedescarga as! del peso de la pregunta. El psicoanalisis tam-bien deshisteriza al sujeto, pero de otra manera: al final delpsicoanalisis 1a pregunta, por asi decirlo, se devuelve alOtro, la impotencia del sujeto se desplaza a la imposibilidadpropia del Otro: el sujeto t iene la vivencia de que el Otro estatachado, falto, marcado par una imposibilidad central ensuma, es "antagonico".)EI sujeto, entonces, es una respuesta imposible, consus-tancial a una cierta cui pa la primera asociacion lierariaque se nos ocurre es 1a obra de Franz Kafka. En efecto, sepodria decir que el lagro de Kafka es haber articulado esteestatuto paradojico del sujeto ante la subjetivacion esta-bamos hablando de vergiienza, y las ultirnas palabras de Elproceso son: II era como si quisiera que la vergiienza queIe produjo 1 0 sobreviviera" (Kafka, 1985, p. 251).Es par ello por 10 que en la obra de Kafka encontramosla vertiente inquietante, el anverso, del aspecto c6mico de fa

    interpelaci6n: la ilusion propia de la interpelacion, la ilusi6nde "ya esta ahi", muest ra su rostro negativo. _ E _ l procedi-miento de la incrirninacion es colocar al sujeto en la posicion~ . ~ " " ~ l g ~ _ i e n .de__uien ~~.s~suponeque s a b _ ~ {para usar -e"ste ter-mino Jacaniano en otro contexto). Por ejemplo, en El proce-

  • 8/3/2019 Cul sujeto de lo real, de Slavoj Zizek

    21/21

    236 EL SUJETOso, se emplaza a Josef K. a que se presente ante el Tribunalel domingo en la manana: no se especifica la hora exacta d~1interrogatorio. Cuando finalmente encuentra la sala del trr-bunal, el juez le reprocha: "Hubiera tenido que estar aquihaee una hora y cinco minutos" (Kafka, 1985, p. 47). Algunosde nosotros recor'darnos probablemente la misma situaci6nen el servicio mili tar: el cabo nos incrimina desde el princi-pio con el grito: "iA que estan mirando como idiotas? iNosaben que hacer? iHay que explicarles las cosas una y otravez!" y entonces el cabo procede a darnos instruccionescomo si estas fueran superfluas, como si ya hubieramos te-nido que saberlas. Esta es, por 10 tanto, el lado anverso dela ilusion ideologica "ya esta ahi": al sujeto se Ie incriminalanzandolo de repente a una situacion en la que se suponeque tiene que saber 10 que se espera de el.

    S(Jl) , a, < I>Como especificamos la dimension de este "objeto en el suje-to" que es Ia que produce la suposici6n de saber? Es decir,hay objetos y objetos en la ensefianza de Lacan hemos dedistinguir al menos tres tipos de objeto. Para articular estasdistinciones, vamos a volver al MacGuffin ~no hay que olvi-dar que tambien en las peliculas de Hitchcock el MacGuffines s610 uno de los tres tipos de objeto:o En primer lugar, pues, el MacGuffin, un lugar vacio, unpuro pretexto para poner en marcha la accion: la formulade los motores de aviacion en Los treinta y nueve escalones,1aclausula secreta del tratado naval en El corresponsal ex -tranjero, la melodia codificada en La dama desaparece, lasbotellas de uranio en Notorious. y asi sucesivamente. Esuna pura apariencia: en si es totalmente indiferente y, pornecesidad estruetural, esta ausente; su significaci6n espuramente autorrefleja, consiste en qu~ tien~ al~una sig-nificaci6n para otros, para los personajes principales dela historia.o Pero en una serie de peliculas de Hi tchcock encontramosotro tipo de objeto que definitivamente no es indiferente,

    . :CUAL SUJ ETO DE LO REAL? 23 7no es pura ausencia: 10 que importa aqui es precisamentesu presencia, la presencia material de un fragmento de larealidad es un resto, un remanente que no es reductiblea una red de relaciones forrnales propias de la estructurasimbolica, pero que es paradojicamente, al mismo tiempo,la condici6n posi tiva para que se efectue la estructura for-mal. Podemos definir este objeto como un objeto de inter-cambio que circula -entre -los sujetos, que sirve como unaespecie de garantia. de prenda, de la relacion simb6licae - n t r e - e l 1 o s ~ Es el papel .que -desernpefia 1a llave en Noto--rious-;_';e r i " C o n Md e Mue rt e, el papel del anillo de boda enLa sombra de una duda y La ventana indiscreta, el papeldel encendedor en Extranos en un tren, e incluso el pa-pel del nino que circula entre las dos parejas en El hom-bre que sabia demasiado. Es unico, no especular; no tienedoble, escapa a 1a relaci6n-espejo dual por ello desern-pefia un papel crucial en aquellas pel iculas que estanconstruidas sobre una serie de relaciones duales, en lasque cada elemento tiene su contrapartida especular (Ex-traitos en un tren; La sombra de una duda, donde el nom-bre del personaje principal ya esta duplicado t io Char-lie, sobrina Charlie): es 1 0 que no tiene contrapartida, ypar ello ha de circular entre los elementos opuestos. Laparadoja del papel que desempefia es que, aunque sea unresto de 10 Real, un "excremento", funciona como unacondici6n positiva para la restauraci6n de una estructurasimbolica: la estructura de intercambios sirnbolicos entrelos sujetos s610 puede tener lugar en la medida en que es-to se encarna en este puro elernento material que actuacomo su garantia par ejemplo, en Extraitos en un trenel pacto asesino entre Bruno y Guy se sostiene unicamen-te en la medida en que el objeto (el encendedor) circula en-tre ellos.

    ,

    liI

    t

    Esta es la situacion basica en una serie de peliculas deHitchcock: al principio tenemos un estado de cosas no es-tructurado, presirnbolico, irnaginario y horneostatico, unequilibria indiferente en el que las relaciones entre los suje-tos todavia no 'estan estructuradas ell un sentido estricto-es decir, por medio de la falta que circula entre ellos. Y laparadoja es que este pacto sirnbolico, esta red estructural de